Tercer Modulo, Derecho Notarial I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

TERCER MODULO
SEPTIMO SEMESTRE- DERECHO NOTARIAL I
LICDA. MIRIAM ALICIA ALDANA MEJIA.

CONTENIDO:

El Notariado y la Función Notarial:


1. Definición del Notario,
2. Diferencia del ejercicio del Notaria y la Abogacía,
3. Deberes y Obligaciones,
4. Derechos y Prohibiciones,
5. Requisitos Habilitantes,
6. Definición y fines de la función notarial,
7. Encuadramiento de la función notarial,
8. Funciones que desarrolla el Notario en su ejercicio,
9. Ejercicio del notariado en el extranjero,
10. Causas de inhabilitación para el ejercicio profesional.

La definición más completa y que fue aprobada por la Unión Internacional del Notariado en el
primer congreso de la Unión, celebrado en Buenos Aires, Argentina en 1948, la cual dice:

DEFINICIÓN:

El Notario es el profesional del derecho, encargado de una función pública, que consiste en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuado a ese
fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de éstas y expidiendo copias que den fe
de su contenido. En su función está contenida la autenticación de hechos.

El autor Lic. Nery Muñoz agrega: “Esta facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos
no contenciosos, llamados de jurisdicción voluntaria”.

DIFERENCIA DEL NOTARIADO Y LA ABOGACÍA.

1. El Notario actúa en la fase normal, mientras que la intervención del Abogado es cuando ya
hay litis.
2. Según Carnelutti es más difícil estructurar un negocio jurídico para que oculte un litigio,
que redactar un escrito procesal, el abogado interviene cuando ya surgió la litis y la obra del
notario tiende primordialmente a que no haya litis.
3. El abogado se encarga de defender ante los tribunales el honor, la vida, la libertad y la
fortuna de las personas y el notario recibe, interpreta y da forma legal a la voluntad de las
partes.
4. El abogado aconseja sobre los puntos de derecho que le somete una parte y tiene que
defender exclusivamente a esa parte; mientras que el Notario aconseja a ambas partes para
la realización de un convenio tratando de llegar a un punto que favorezca a ambos;
5. El Notario goza de la fe pública y el Abogado no, este último solo puede aconseja y auxiliar
en su cliente en la tramitación de un proceso.
6. Para el abogado manifiesta Osorio y Gallardo, la rectitud de la conciencia es mil veces más
importante que el tesoro de los conocimientos, ser prudente después, la ilustración en cuarto
lugar y la pericia en el último. Para el Notario la capacidad técnica y sus conocimientos son
una de sus principales cualidades.
7. El Notario tiene fe pública que no posee el Abogado.
2

8. El Abogado puede firmar a ruego de sus clientes, el Notario no puede firmar por sus
clientes.
9. En cuanto al cobro de honorarios el Notario lo hace de conformidad con el Arancel de
Notarios y el Abogado de conformidad con el Arancel de Abogados Árbitros Procuradores,
Expertos, Interventores y Mandatarios Judiciales.
10. El Notario tiene prohibición de ejercer su función como notario en asuntos a su favor salvo
lo dispuesto en el art. 77 del Código de Notario; mientras que el Abogado no tiene
limitación para ejercer sus funciones en asuntos propios o de sus parientes;
11. El Abogado en los asuntos en que interviene como tal cubre un impuesto en timbre forense
cada uno de Q. 1.00 por cada hoja; el Notario lo hace en timbres notariales.
12. El Abogado está obligado a ejercer la abogacía a favor de personas necesitadas o declaradas
pobres a través del Instituto de la Defensa Pública; el Notario no tiene esta obligación.

DEBERES Y OBLIGACIONES.

DEBERES

Dentro de los deberes del notario se encuentran los siguientes:


1) Actuar con ética profesional, de buena fe, conduciéndose con fidelidad a la misma y
desempeñar la profesión con eficiencia.
2) Observancia de la ley, en el ejercicio notarial de manera correcta y justa, apegado al
derecho.
3) Desarrollar su función notarial con imparcialidad.

OBLIGACIONES PROPIAS DEL NOTARIO:

1. Registrar la firma y sello en la Corte Suprema de Justicia, Articulo 2º del Código de


Notariado.
2. Pagar el derecho de apertura de protocolo cada año en la tesorería del Organismo Judicial,
Artículo 11 del Código de Notariado.
OBLIGACIONES EN LA AUTORIZACION DEL INSTRUMENTO PÚBLICO:
Hay tres clases de obligaciones
Obligaciones previas: que consisten en legitimar a las partes, calificando la capacidad civil y legal
para otorgar los instrumentos públicos, Artículo 29 del Código de Notariado.
Obligaciones simultáneas: dar a conocer el contenido y efectos jurídicos del negocio jurídico y dar
lectura al instrumento.
Obligaciones posteriores: una vez otorgado y autorizado el instrumento público, el notario debe
cumplir con remitir los avisos correspondientes a las instituciones públicas donde deban ser
inscritos.
DERECHOS Y PROHIBICIONES:
DERECHOS:
DERECHO ESTABLECIDOS EN EL ART. 77 DEL CODIGO DE NOTARIADO:
1. Autorizar con la antefirma: "Por mí y ante mí", los instrumentos siguientes:

a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y renovaciones de los


mismos;
b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y revocaciones;
c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando estuviere
autorizado para ello;
d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no de derecho alguno; y
3

e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único, enmendar errores u
omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que no sean de los contemplados en
el Artículo 96.
Dentro de los derechos, del notario los cuales se encuentran establecidos en el Código de Ética
profesional del colegio de abogados y notarios de Guatemala, menciona los siguientes:
Artículo 1 Libertad de Aceptación, que en su parte conducente establece: “…rechazar los asuntos
en que se solicite su patrocinio, sin manifestar los motivos de resolución salvo los casos de
nombramiento de oficio, en que la declinación debe ser justificada.”
Artículo 6 Cobro de Honorarios, que en su parte conducente establece:” …el provecho o
retribución nunca puede constituir decorosamente el móvil determinante de los actos profesionales.”
Otro de los derechos del notario se encuentra estipulado en el Código Civil, en lo relativo al
contrato de Servicios Profesionales, Artículo 2029 el cual establece: “El profesional tiene derecho,
además de la retribución, a que se le paguen los gastos que haya hecho con motivo de los servicios
prestados, justificándolos y comprobándolos debidamente.”
PROHIBICIONES:
Artículo 77 del Código de Notariado. Al Notario le es prohibido:
1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes. Sin embargo, podrá autorizar con la
antefirma: "Por mí y ante mí", los instrumentos indicados anteriormente como para de sus derechos.
1. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, secretario de los Tribunales de Justicia o
Procurador, autorizar actos o contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo.
2. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por razón de oficio,
solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.
3. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que aquellos hubieren
sido firmados por los otorgantes y demás persona que intervinieren.
4. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema de Justicia.

Dentro de las prohibiciones al notario y que se encuentran establecidos en el Código de Ética


profesional del colegio de abogados y notarios de Guatemala, se mencionan las siguientes:
1. Obligar directamente o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios notariales.
2. Facilitar a terceros el uso de protocolo.
3. Ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o contrato.
4. Retener indebidamente documentos que se le hubieren confiado o negarse a extender la
constancia correspondiente, sin causa justificada.
5. Es importante reconocer que la figura del notario forma parte integrante dentro del sistema
social, dentro del derecho notarial y sin éste no existiría la función notarial como se le
conoce hoy en día, lo cual queda demostrado a través de los siglos, como la necesidad de
solemnizar los actos y negocios trascendentales.
REQUISITOS HABILITANTES:
Se conocen como requisitos habilitantes, los que debe cumplir el Notario para ejercer la profesión,
esto están contenido en el artículo 2. Del Código de Notariado.
Artículo 2. Para ejercer el notariado se requiere:
1. Ser guatemalteco natural, , salvo lo dispuesto en el inciso 2o. del Artículo 6. (Es importante
tomar en cuenta que la Ley de Nacionalidad, Decrete 1613 del Congreso de la República, en el
artículo 7º. Regula que, para los efectos de dicha ley, los términos “naturales, de origen y por
nacimiento”, referidos a la nacionalidad son sinónimos.)
2. mayor de edad, actualmente 18 años, según el artículo 8 del Código Civil, Decreto 106.
3. del estado seglar, quiere decir, no ser ministro de ningún culto.
4. y domiciliado en la República, es lo que se conoce como el deber de residencia. Esta norma es la
que permite ejercer libremente el notariado en cualquier lugar de la república, ya que no impone
limitaciones con respecto al territorio. Incluso se puede ejercer fuera del territorio nacional
cuando lo actos y contratos van a surtir efectos en Guatemala, numeral 2) art. 6 del Código de
4

Notariado, y en los casos en que el Notario guatemalteco esté en el extranjero. Art. 43 Ley del
Organismo Judicial.

5.. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con arreglo a la


Ley.
6. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de
Incorporación, y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales.
7. Ser de notoria honradez.

DEFINICION Y FINES DE FUNCIÓN NOTARIAL:


DEFINICIÓN:
Función Notarial = QUE HACER DEL NOTARIO.
Definición de la unión Internacional del Notariado en el primer congreso de la Unión, celebrado en
Buenos Aires, Argentina en 1948.
El notario es el profesional del derecho, encargado de una función pública, que consiste en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a
ese fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de éstos y expidiendo copias que
den fe de su contenido. En su función está contenida la autenticación de hechos.
En Guatemala podemos agregarle: “Esta facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos
no contenciosos, llamados de jurisdicción voluntaria”.

FINES DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:

Según Luis Carral y De teresa, indica que tres son las finalidades o los fines que persigue la función
notarial:

1. Seguridad;
2. Valor; y
3. Permanencia.

SEGURIDAD:

Es la calidad de firmeza, que otros llaman certeza, que se da al documento notarial.

¿Que persigue la seguridad?

a) El análisis de su competencia que hace Notario, el Notario analiza si es competente para


actuar, si tiene algún impedimento o prohibición.
b) Que el acto o contrato a documentar sea lícito, debe hacer un análisis del caso con respecto
a lo regulado en la ley.
c) La perfección jurídica de la obra. Tiene que hacer juicios de capacidad sobre los mismos
clientes, si son aptos para otorgar, dar fe de conocimiento de los otorgantes o identificarlos
legamente.

VALOR:

Es la utilidad, aptitud, fuerza, eficacia para producir efectos.


5

La actuación del notario da valor jurídico. Este valor jurídico es amplio, ya que es también ante
terceros, es la eficacia y fuerza que otorgue la intervención del notario entre partes y frente a
terceros. Persigue darle utilidad, aptitud y fuerza a la función notarial.

PERMANENCIA:

Esta se relaciona con el factor tiempo. El documento notarial nace para proyectarse hacia el futuro.

Luis Carral hace una comparación entre el documento privado y el documento notarial y así dice:
que el documento privado es perecedero, se deteriora fácilmente, se extravía, se destruye con más
facilidad, y por lo tanto es inseguro. Mientras que el documento notarial es permanente e indeleble,
o sea que tiende a no sufrir mudanza alguna.

Mueren las partes y muere el notario, pero el documento perdura.

a) Hay varios medios adecuados para lograr esa permanencia:

b) El notario actúa en el momento cuando se producen los hechos.

c) Queda plasmado en un papel de larga duración y con tinta indeleble.

d) Existen procedimientos para guardar y reproducir los documentos, por un lado, los
originales y por otro los testimonios especiales.

e) El notario es responsable de dicha permanencia.

ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:

La podemos encuadrar, en el ejercicio liberal de la profesión, en la actividad del Estado, y en forma


mixta.

En el ejercicio liberal de la profesión, es el verdadero campo en que el Notario ejercita su función,


ya que desarrolla su actividad sirviendo a los particulares, por ese se dice que es una profesión
liberal. Lo hace cuando autoriza actos y contratos en que interviene a requerimiento de parte.

En la actividad del Estado, es cuando encontramos al Notaria como asesor, consultor, Cónsul,
Escribano de Gobierno, Etc. Desempeñando un cargo o empleo público, en el caso de los Asesores
o consultores desempeñan obligaciones de un funcionario público o empleado, ya que dictamina,
asesora, pero no ejercita la fe púbica.

En el sistema mixto, en que el profesional se desempeña en un empleo para el Estado de tiempo


parcial, y la otra parte del tiempo ejerciendo libremente la profesión, en virtud de que la ley
guatemalteca, permite el ejercicio, cuando el cargo que sirva no sea de tiempo completo (art. 5,
numeral 2 Código de Notariado)
en que el profesional se desempeña en un empleo para el Estado de tiempo parcial, y la otra parte
del tiempo ejerciendo libremente la profesión.
FUNCIONES QUE DESARROLLA EL NOTARIO.

a) Receptiva: Recibe la voluntad de las partes y le da forma legal por medio del instrumento
público.
6

b) Directiva o Asesora: Después de recibir la voluntad de las partes la interpreta, la dirige, la


asesora sobre el negocio que pretenden celebrar, aconsejando sobre el particular
c) Legitimadora, es cuando es notario determina que sean las personas que efectivamente dicen
ser, identificándolas por medio del documento personal de identificación y si actúan en
nombre de otro deben acreditar la representación (Art. 29 numeral 5) Código de Notariado).
d) Modeladora, esta se da cuando el notario está adecuando mentalmente la voluntad de las
partes, a las normas que regulan el negocio que se pretende celebrar.
e) Preventiva, esta la desarrolla el notario cuando previene problemas, cuando se adelanta a
ellos, cuando previene cualquier posible dificultad que pueda sobrevenir, adecuando
mentalmente la voluntad de las partes, a las normas que regulan el negocio
f) Autenticadora, al estampar su firma y sello, el notario le está dando autenticidad al
instrumento elaborado, lo autoriza, se convierte en el autor del documento.

EJERCICIO DEL NOTARIADO EN EL EXTRANJERO.

La investidura especial de que goza el Notario trasciende las fronteras pudiendo autorizar actos y
contratos en el extranjero.
En este ejercicio, el notario ha de tener presentes algunos aspectos:
I. El primero es que en el país donde va a actuar, no exista ningún impedimento para su
actuación notarial;
II. También el notario debe tener presente que su actuación fuera del territorio nacional ha de
ser siempre en papel simple y no en papel sellado especial de protocolo;
III. Finalmente, resulta importante hacer notar que los actos o contratos que autorice han de
surtir efectos en Guatemala, para justificar esa actuación notarial.
Esta especial facultad que tienen los notarios guatemaltecos, toma especial trascendencia cuando se
cuestiona si en ejercicio de la misma el notario puede autorizar contratos solemnes – aquellos que
de acuerdo a la legislación guatemalteca requieren ser autorizados en escritura pública como
requisito esencial para su existencia-. En este sentido el planteamiento es: ¿cuál sería el límite
para el notario guatemalteco que actúan en el extranjero, para autorizar contratos que nacen a la
vida jurídica únicamente si formalmente están autorizados en una escritura pública?
En este sentido, debe aclararse que el requisito de estos contratos no es que sean autorizados
por notario, sino que en su actuación el notario autorice ese instrumento concreto, el que se llama
escritura pública y que tiene ciertas características, requisitos y consecuencias. 
Ver art. 43 de la log.

CAUSAN DE INHABILITACION PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL:

Se conocen como causas de inhabilitación, todas aquellas que impiden el ejercicio del notariado a
una persona, este impedimento es total o absoluto para los que se encuentren en los siguientes
casos: art. 3. Cod. De Notariado.

1. Los civilmente incapaces. Regulado en los artículos 9 al 14 del Código civil, Decreto Ley 106.
2. Los toxicómanos y ebrios habituales. Aunque también es causa de incapacidad, el Código de
Notariado les da un tratamiento especial, por los peligros a que se exponen ellos mismos y a sus
familias.
3. Los ciegos, sordos o mudos y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que
les impida el correcto desempeño de su cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo, hurto,
estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, y en
los casos de prevaricato y malversación que señalan los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del
Código Penal.
7

Se conocen como incompatibilidades en el ejercicio profesional, a los casos en que se encuentran o


se pueden encontrar algunos notarios, de verse impedidos temporalmente del ejercer el notariado,
art. 4 Cod. De Notariado.

1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere el inciso 4o.
del artículo anterior. De dictarse una sentencia condenatoria esta prohibición de tipo temporal se
convertirá, en definitiva.
2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción. Aneja significa anexo y
jurisdicción: Derecho o facultad legal de ejercer autoridad
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de las
municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el Presidente del
Congreso de la República. Si son funcionarios de tiempo completo no hay distinción
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con las obligaciones que
impone el Artículo 37 de este Código. Los Notarios que se encuentren en este caso podrán
expedir los testimonios especiales atrasados con, los requisitos que establece este Código, a
efecto de subsanar dicho impedimento. Mientras no se pongan al día en sus obligaciones están
impedidos en el ejercicio notarial.

Ver casos especiales art. 5. Del código de notariado

También podría gustarte