Cuestionario Notarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

ASIGNATURA: CDE4310 – DERECHO NOTARIAL Y REGISTRO INMOBILIARIO


4 U.V. SECCION: 0900

GUÍA DE ESTUDIO:
PRIMERA UNIDAD

CATEDRÁTICO:

TEGUCIGALPA M.D.C 17 DE OCTUBRE 2024


Cuestionario Primera Unidad

1. ¿Qué es la institución del Notariado, quienes puede someterse a la misma y que asuntos
puede conocer?

El notariado es una institución estatal creada para garantizar la seguridad jurídica de los actos,
contratos y disposiciones civiles entre vivos y por mortis causa, así como los asuntos no
contenciosos determinados por el Código del Notariado y demás leyes siempre y cuando se
sometan voluntariamente por los interesados.

2. ¿Qué instituciones comprenden el notariado hondureño?

Ademas de los notarios públicos, forman parte del notariado hondureño la Corte Suprema de
Justicia, la Contraloría del notariado (la cual es un órgano desconcentrado del poder judicial)
y la Unión de Notarios Públicos de Honduras.

3. ¿En qué consiste la función Notarial?

La función notarial es la función delegada por el Estado en las personas que conforme a la
Constitución y las leyes han sido autorizadas para ejercer con plena responsabilidad y
autoridad, profesionalismo autonomía e imparcialidad la fe pública, dando a los hechos la
exactitud de lo que ve, oye o percibe por sus sentidos. Asimismo, corrobora la autenticidad y
fuerza probatoria de las declaraciones de voluntad emitidas por los otorgantes.

4. ¿Qué incompatibilidades acarrea la función notarial?

La función notarial es incompatible con el desempeño de empleos o cargos públicos que


gocen de sueldo y tengan anexa jurisdicción (capacidad de poder y autoridad para gobernar y
poner en ejercicio la aplicación de leyes).
La función notarial es también indelegable, es decir el notario ejerce sus funciones de manera
personalísima, técnica imparcial e independiente.
La contravención a estas incompatibilidades acarrea responsabilidad civil, penal y
administrativa. Asimismo, los instrumentos que autorizó podrán ser declarados nulos por la
autoridad jurisdiccional competente.

5. ¿Dónde y cómo se ejerce la función Notarial?

La función notarial se puede ejercer libremente en todo el territorio nacional en días y horas
hábiles e inhábiles. La función notarial se puede ejercer en el extranjero, pero solamente si los
actos o contratos autorizados surtan efectos en Honduras.

6. ¿Qué es el despacho notarial, cuál es su importancia y como se constituye?


El notario tiene la obligación de constituir en su domicilio su despacho notarial, siendo esta la
sede a la cual los otorgantes, testigos e intérpretes podrán acudir para acceder a la función
notarial, compareciendo personalmente salvo inhabilitación o imposibilidad física o por
voluntad expresa del notario. Asimismo, el notario debe consignar en todo instrumento
público la dirección de la notaría y exhibir en un espacio visible su Exequátur.
El notario puede libremente designar su sede notarial, pero tiene la obligación de notificar
está a la Contraloría del Notariado, así como cualquier cambio a la misma.
Cuando el notario autorice un instrumento fuera de su sede notarial, tendrá que hacer notar
este factor en el instrumento público.

7. Según las leyes nacionales, ¿Quién es un notario?

El notario es un profesional del derecho con la fe pública, que es autorizado por el Estado
para constatar la creación, transmisión, modificación o extinción o resolución de actos,
contratos y asuntos o negocios en que intervenga a requerimiento o petición de los interesados
o por mandato legal.

8. ¿Cuál es el efecto de la fe pública?

La fe pública otorgada por el notario implicara la veracidad y certeza de las afirmaciones y


manifestaciones que el notario haga constar en los instrumentos y demás documentos
autorizados por el misma. No obstante, esto admite prueba contraria.

9. En relación a la imparcialidad, ¿Qué prohibiciones especiales tiene el notario?

El notario está inhabilitado para actuar como el representante legal de cualquiera de las partes
otorgantes en un litigio relativo a un instrumento público que el mismo haya autorizado.
En los asuntos no contenciosos, el notario no puede resolver los mismos si previamente
participo como abogado o haya participado en la autorización del acto ahora en proceso.

10. ¿Puede el notario autorizar instrumentos que le impliquen derechos u obligaciones?

El notario no puede autorizar instrumentos en los que el mismo intervenga como otorgante o
que contenga disposiciones a su favor, de su cónyuge o de sus familiares dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
No obstante, el notario podrá autorizar un instrumento público que le genere obligaciones. En
caso de ser el notario el otorgante, incluirá la frase “por y ante mí.”

11. ¿Qué es el sello notarial y como se expide?

El sello notarial es necesario para acreditar la identidad y calidad del notario, incluyendo el
mismo en la parte superior el nombre del notario, en el centro la calidad de notario y su
número de inscripción y en la parte inferior deberá decir “República de Honduras, C.A.” Los
notarios tendrán un sello húmedo y uno seco.
La Contraloría del Notariado dota a los notarios del diseño, clase y medidas necesarias para la
confección del sello, el cual será expedido por un fabricante autorizado por la misma
contraloría.
12. ¿Qué tipos de Sellos existen y como se utilizan?

El sello húmedo se utilizará en el protocolo de escrituras matrices, expedientes de asuntos no


contenciosos, en la plica de los testamentos cerrados y se estampará con tinta azul. Asimismo,
el sello húmedo será utilizado para cancelar timbres del colegio de abogados. El sello seco se
utilizará en los testimonios o copias, en las actas no protocolares, certificaciones de
resoluciones y certificados de autenticidad.
Por disposición del Registro de la Propiedad inmueble, se aplicará el sello húmedo en los
testimonios para efectos de su digitalización.

13. ¿Quién puede ejercer la función notarial en caso de ausencia de notario público
domiciliado en una jurisdicción particular?

A falta de un notario hábil radicado en una jurisdicción, los Jueces de Paz letrados pueden
ejercer la función notarial, no obstante, solo pueden ejercérsela en materia sucesoria
(testamentaria).

14. ¿Qué requisitos existen conforme al Código del Notariado para ser Notario?

Para ser notario se requiere:


a. Ser hondureño por nacimiento y estar en el libre ejercicio de sus derechos civiles;
b. Ser abogado (es decir tener una licenciatura en ciencias jurídicas y estar
debidamente colegiado);
c. Ser mayor de treinta (30) años;
d. Ser de reconocida honorabilidad y prestigio;
e. Ser del estado seglar;
f. Aprobar el examen de Notario ante la Corte Suprema de Justicia;
g. Obtener el exequátur de Notario.
h. Prestar la promesa constitucional

15. ¿Qué es el Exequátur?

El exequátur es la autorización que otorga el Estado a través de la Corte Suprema de Justicia,


a los abogados para hacer constar la creación, transmisión, modificación, extinción o
resolución de actos, contratos y asuntos o negocios en que intervenga como notario.

16. ¿Cómo inicia el procedimiento para obtener la autorización para el ejercicio del
Notariado?

Cualquier abogado interesado comenzará el procedimiento mediante una solicitud escrita ante
la Corte Suprema de Justicia, la cual se presentará a través de la Contraloría del Notariado,
acompañada por los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos
contemplados en el artículo siete (7) del Código del Notariado. El interesado autoriza por
escrito, firmada y con su huella dactilar del dedo índice de la mano derecha, a la contraloría
para que realice una investigación exhaustiva de la vida, costumbres y demás aspectos de
conducta personal y profesional del solicitante.
17. ¿Qué documentos deben acompañar la solicitud para obtener el Exequátur?

Se debe acompañar:
a. Certificación del Acta de Nacimiento;
b. Original y fotocopia debidamente autenticada del título de abogado;
c. Constancia acreditando que se encuentra inscrito en el Colegio de Abogados de
Honduras y de solvencia ante el mismo
d. Constancia del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Honduras en la
que se afirme que el solicitante no tiene denuncias pendientes;
e. Constancias de los Juzgados de Letras de lo Civil, Penal, Violencia Doméstica y
de Familia, de que no tiene ni ha tenido denuncia alguna;
f. Constancia extendida por el Ministerio Público, estableciendo que el interesado
no ha sido denunciado o no tiene denuncias pendientes;
g. Certificación médica que haga constar que el aspirante carece de incapacidad
física y/o mental que le imposibilite el ejercicio de la función notarial;
h. Constancias extendidas por la Procuraduría General de la República, por el
Tribunal Superior de Cuentas y la Dirección Ejecutiva de Ingresos, de no tener
cuentas pendientes con el Estado de Honduras;
i. Fotografía reciente tamaño pasaporte, con vestimenta formal;
j. Fotocopia de la tarjeta de identidad; y,
k. Fotocopia del Carné del Colegio de Abogados de Honduras y del Carné del
Registro Tributario Nacional.

18. ¿Cómo se constata y registra la firma individual del notario, qué requisitos tiene la
firma?

La Corte Suprema de Justicia, a través de la Contraloría del Notariado mantiene un registro de


firmas y sellos de los Notarios. Los notarios tienen la obligación de notificar a dicha
contraloría dentro del plazo de quince días siguientes cualquier modificación que hagan a su
firma o sello. La omisión de notificación constituye una falta grave. En la práctica se
presentan por lo menos veinte ejemplares de la firma.
La firma deberá ser plasmada en tinta color negro, acompañada por las firmas y huellas de los
otorgantes y testigos, las cuales también serán en tinta negra.

19. ¿Pueden las instituciones públicas cotejar las firmas y sellos notariales?

Los tribunales, así como los registradores públicos reciben por parte de la Contraloría del
Notariado ejemplares de la firma y sello (y cualquier modificación posterior a estos) en
suficientes hojas en papel simple precedidas de una nota que diga “Firma y Sello que usará el
infrascrito Notario.”

20. ¿Quiénes estan inhabilitados para el ejercicio de la función notarial?

Estan inhabilitados para el ejercicio notarial los notarios que:


a. Se encuentren civilmente incapacitados;
b. Los que adolezcan de cualquier incapacidad física o mental que le imposibilite
dar fe de los actos y contratos (el notario da fe de lo que ve, escucha y presencia,
por lo que los ciegos y sordos no pueden ejercer la función notarial);
c. Los privados del ejercicio de la función notarial mientras no hubieren sido
rehabilitados; y,
d. Aquellos cuyo Exequátur haya sido suspendido o cancelado por la autoridad
competente.

21. ¿Qué derechos se le reconocen al notario en razon de la función Notarial?

Los notarios tienen derecho a percibir honorarios en razón del ejercicio de la función notarial
conforme al Arancel aprobado por el Instituto Hondureño de Derecho Notarial.

22. ¿En qué consiste el deber de guardar silencio?

Los notarios deben guardar silencia acerca de los actos y contratos que lleguen a su
conocimiento en el ejercicio de su función y a no revelar información de carácter confidencial
que le hayan confiado sus clientes.

23. ¿Qué obligaciones tiene el Notario en la función Notarial?

Los notarios estan obligados a:


a. Autorizar los instrumentos públicos de acuerdo con las instrucciones que de
palabra o por escrito le dieren los otorgantes;
b. Formar protocolos de las escrituras que se autoricen y de los documentos y
diligencias que se protocolicen; debe formar expedientes de las diligencias en las
que intervenga;
c. Dar a los interesados las copias y las certificaciones que pidieren con arreglo a la
Ley, de los instrumentos, actas y de las resoluciones que hubieren autorizado o
emitido;
d. Llevar un libro copiador de las cubiertas de los testamentos cerrados que
autoricen;
e. Custodiar los documentos que sus clientes les hayan confiado y no permitir su
exhibición ni retiro sin autorización de los mismos;
f. Refrendar con su firma y sello estampado con tinta azul, los documentos en donde
consten los actos y contratos que autoricen y demás actuaciones en que
intervenga;
g. Hacer constar en los testimonios de las escrituras públicas que amparen derechos
de dominio, las transferencias, gravámenes y cualquier otro acto o contrato
autorizado por ellos, que los modifiquen;
h. Informar, y en su caso, responder ante la Contraloría del Notariado por la pérdida,
extravío, inutilización o reposición del protocolo y/o sello;
i. Remitir a la Contraloría del Notariado dentro de los primeros tres (3) meses de
cada año, el Protocolo de las escrituras matrices autorizadas durante el año
anterior, con el índice respectivo y debidamente encuadernados. El Notario debe
conservar fotocopias integras del Protocolo, las cuales tendrán el mismo valor y
eficacia jurídica que las escrituras matrices.
j. Autorizar los demás actos y diligencias que determinen las leyes; y,
k. Estar inscrito en el Instituto Hondureño de Derecho Notarial.

24. ¿Qué prohibiciones durante el ejercicio de la función notarial?

Se les prohíbe a los notarios:


a. Permitir que en su protocolo se efectúen actuaciones notariales por otras personas;
b. Cobrar honorarios inferiores a los establecidos en el Arancel;
c. Dar fe de la autenticidad de firmas que no hayan presenciado o que no conozca o
de copias de documentos que no hayan cotejado con sus originales;
d. Autorizar actos o contratos con fecha distinta al de la actuación notarial;
e. Permitir extraer de su archivo documentos que se hallen bajo su custodia por
razón de su profesión, salvo mandamiento judicial o requerimiento de la
Contraloría del Notariado; y,
f. Revelar secretos.

25. ¿Qué son los instrumentos públicos y que contienen los mismos?

Los instrumentos públicos son las escrituras públicas, actas y todo documento o diligencia no
contenciosa en la que intervenga o autorice el notario.
Las escrituras públicas contienen las declaraciones de voluntad de los otorgantes, los actos
jurídicos que impliquen prestación de consentimiento y los contratos de toda clase.
Las actas notariales contienen hechos que no pueden calificarse como actos o contratos.

26. ¿Cómo se redactan los instrumentos públicos?

Los instrumentos públicos se redactan exclusivamente en español, utilizando un estilo, y


lenguaje claro, quedando prohibido el uso de términos obscuros o ambiguos. Deberá ser
redactado con el adecuado decoro y propiedad.
Los instrumentos pueden ser escritos en máquina mecanógrafa, medios electrónicos o en
forma manuscrita en caso de no tener acceso a las dos herramientas primeras. Se redactan con
tinta negra, sin abreviaturas y sin dejar espacios en blanco. Cualquier adición, apostillado,
enmendadura o entrerrenglonaduras tendrá que ser realizada con la misma herramienta que el
resto del instrumento.

27. ¿Qué son enmiendas y que validez tiene?

Las enmiendas son correcciones efectuadas posteriormente a la elaboración del instrumento


público. Estas tendrán validez siempre que se salven al final del instrumento.

28. ¿Cómo se incluyen cifras y números en los instrumentos?

Siempre que deban utilizarse números, cifras o signos para expresar cantidades o fechas, se
deberá indicarse las mismas con palabras, prevaleciendo estas en caso de contradicción.
29. ¿Qué tipos de papel especial notarial existen y como se utilizan?

Existen dos tipos de papel especial notarial, el papel especial verde, utilizado solamente en la
escritura matriz del protocolo del instrumento público y el papel especial anaranjado,
utilizado para la expedición de testimonios o copias de los instrumentos públicos. Este papel
especial solo se les vende a los notarios, se vende en tomos de 100 folios, cada uno
debidamente enumerado. El papel tiene márgenes y renglones que deben ser respetados,
cualquier manchón o violación de los márgenes anula la validez del instrumento.

30. ¿Es posible cancelar un instrumento público una vez que ha sido autorizado?

El notario puede cancelar un instrumento público a petición de los otorgantes. Esta


observación se registra en el entrerrenglonado posterior inmediatamente despues del
instrumento, haciéndose también la anotación en el índice del Protocolo remitido a la
Contraloría del Notariado.

También podría gustarte