Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas
Movimientos Sociales F.E. y C.
Cargado por
Natalia Báez
Para Formacion Etica y Ciudadana. Secundaria
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Movimientos Sociales F.E. y C. para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Movimientos Sociales F.E. y C.
Cargado por
Natalia Báez
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas
15 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Para Formacion Etica y Ciudadana. Secundaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Para Formacion Etica y Ciudadana. Secundaria
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Movimientos Sociales F.E. y C. para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas
15 páginas
Movimientos Sociales F.E. y C.
Cargado por
Natalia Báez
Para Formacion Etica y Ciudadana. Secundaria
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Movimientos Sociales F.E. y C. para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 15
Buscar dentro del documento
pantalla completa
_g06mo se relacionan ‘oon las experiencias conflictivas de clertos grupos humanos? 2. Flegi euatro caracterts teas de los movimien: tos sociales y exp: calas con tus propias palabras. Pescadores en CChubut y habitantes de la Villa 31: dos comunidades ‘diferentes que demandan resolver los problemas que afectan a sus ‘lemmas, Organizarse para resolver conflictos En el capitulo 4 vimos que, ante la aparicién de diferentes problemas sociales, los setes humanos tendemos a agrupamos y a organizarnos para encontrar respuestas colectivas que mejoren nuestras condiciones de vida. Por eso hemos podido identifi car distintos actores sociales (ONG, sindicatos, partidos politicos, iglesias, etoétera) ‘que buscan incidir en la realidad para producir cambios o resolver conflictos. Con los cambios del mundo y de Is eociedad, los problemas ariquieren nuevas dimensiones y aparecen nuevas formas de actuar para enfrentarlos. Ast, la orga nizacién, la participaci6n politica y la accién colectiva se manifiestan con nuevas modalidades; en este capitulo estudiaremos los movimientos sociales, una forma de organizacién colectiva que busca promover acciones conjuntas para la resolucion de los conflictos que afectan a un grupo o a una comunidad. Qué son los movimientos sociales? Los movimientos sociales surgen a partir de las experiencias de algunos grupos humanos que se organizan para enfrentar problemas que los afectan, tratando de encontrar soluciones a través de la accién. No es seneillo encontrar una tinica de- finicién para este fendmeno ya que sus modalidades de organizacion y de accién se basan en cada experiencia en particular. Estas experiencias involucran actores sociales y luchas diversas: pueden ser organizaciones de trabajadores desocupados, movimientos estudiantiles, campesinos sin tierras, pueblos originarios, defensores: de los derechos humanos, ambientalistas, militantes antiglobalizacién, entre muchos otros ejemplos. A pesar de esta variedad de experiencias, problemas y objetivos, es posible sefialar algunas earacteristicas que distinguen a los movimientos sociales: © Surgen y se organizan alrededor de una problematica concreta, © Suelen estar relacionados con grandes cambios que afectan profundamente las estructuras econdmicas, politicas y culturales de la sociedad. © Sus integrantes comparten una Identidad que profundiza sus lazos afectivos, © Su organizacién adquiere cierta estabilidad en el tiempo, interacttian con otros movimientos sociales y se solidarizan con ciertas luchas politicas. © Promueven acciones colectivas para producit cambios. © Movilizan distintos tipos de recursos (humanos, econdmicos, simbélicos, eto.) para alcanzar sus objetivos. © Rara vez tienen objetivos electorales, aunque en ocasiones pueden acompafiar al candidato de un partido politico. © Sus relaciones internas tlenden a ser horizontales, promoviendo las decisiones y la participacién democratticas.Nuevas y viejas demandas Las condiciones en las que surgen los movimientos sociales varian segin el con- texto hist6rico y la problematica especifica que les dan origen. Las 6pocas de gran. des cambios estructurales econémicos, politicos, sociales, culturales~ generan nuevos escenarios sociales que pueden afectar negativamente a un determinado grupo 0 a una poblaciGn. De ello resulta que la creacifn del movimiento s€8 Und forma de respuesta, una manera de enfrentar los conflictos y de resist. Campest nos desalojados que necesitan un medio de vida, trabajadores que masivamente se han quedado sin trabajo, mujeres que redefinen y defienden sus derechos, °5- tudiantes que abogan por una educacién gratuita, ambientalistas preocupados por tl cuidado del planeta, pueblos indigenas en defensa de sus derechos ancestrales vy minorfas étnicas 0 sexuales que promueven [a igualdad son algunos de los ejen- plos de grupos que generaron distintos movimientos sociales, Globalizaci6n, ncoliberalismo y movimientos sociales A io largo de 10s afos, las experiencias de los movimiontos sociales se han rmanifestado en distintas partes del mundo con el fin de resolver multiples proble inaticas, Sin embargo, desde las ultimas décadas del siglo x hasta la actualidad, etos movimientos fueron adquiriendo una importancia cada vez mayor como nue: ios actores sociales protagonistas de un contexto de grandes cambios. El proceso te globalizacion que comenzé @ finales del siglo x. fue acompafado por un amplio pequete de politieas neoliberales que transformaron la economy la estructura eeclal de los pafses. En casi todas partes del mundo los Estados ensayaron po: tose de desrogulacisn econémica que favorecieron la primacia del mercado por tencima de erterios sociales y policos. Ast, el Estado comenz6 a intervenir mucho snonos, se privatizaron empresas y Se redujo el gasto pablico, lo que en su conjunto jgnifes mayor desempleo para amplios sectores de la poblacién. Al mismo tiempo se anlicaron palticas de flexiblizacién laboral que provocaron que los empleas fue tan mds precarios. También se recurrié al endeudamiento extern y ala apertura vcconémica que hicieron de los Estados orgenismos mas dependientes, El proveso de globelizacién generé mayor interdependencia entre los Estados dol mundo y puso de manifiesto nuevas problematicas que no reconocen fronteras, cama al narcotréfico, los grandes flujos de inmigrantes y los problemas del medio- ambiente, entre otros. Como consecuencia de este proceso se amplld la Wreche ae ricos y pobres y las sociedades perdieron cohesion social y homogeneidad. En un contexto marcado por las grandes desigualdades, el surgimiento de algunos ‘novimientos sociales reflej6 el empeoramiento de las condiciones de vida de cis: tintas poblaciones o grupos sociales. Centos M. 9080 e Documentos 0 | Latinoamérica, el continente mas desigual “Las sociededes latinoamericanas Se cearacterizan por tener las mayores tasas de desigualdad de! mundo.) ‘Aunaue las tasas de pobreza dlsminu- yeron claramente en fatima décade, 21 15% de la poblecién que lagré salir de esa situacién suele llevar una texistencia situada apenas por encima ‘0! umbral minima (... Mentras tanto, fa décima parte més rca ya concentra rasta e! 50% de as ngresos naciune: les. La inequided extrema no sélo se manifesta en términos de ingresos y patrimonio, sino que también en un tlispar acceso a la terra y a bienes paibicos esenciales como la aducacion, [a salud ola seguridad social. Dentro {e este marco las mujeres, os nis, los aneianos y los integrantes de | determinados grupos étnicos resunan particularmente desfavorecides [. j | urcharet, Hanssen. “2Por que métca Latina tan desig!” En Nueva Sociedad, N° 239, mayojunio © de 2082. Disponible on: wa.n80.008/ plond/articuos/3852_A.93t [eonsutado st 6/10/2012 mas neoliberales y 10s rmovimientos sociales? 4. Identificd los datos del documento que dan cuenta de la desigual dad en Latinoamérica La gobalizacion ge nera tensiones con fas culturas locales ‘que se manifiestan de diversas formas, incluso las del arte popu1) conoee “) El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra Mel caso Ge Brasil, el veclame cam pesino por la tierra adquir6 crucial importancla descle mediados del siglo pasado y produ fuertes enfrenta rmientos alrededor de las ocupaciones | y las desis. Poco a poco, en casi todas las regiones del pafs, fueron surglendo organizaciones de vrabaja, | dores rurales que en 1985 conforma: ‘on el Movimiento de los Trabajado- res Rurales Sin Tlerra (MST). Desde tentonces, el reclamo por ia reforma agraria se hizo presente en todo el cextenso tertitrio brasilero, sumando la lucha de miles de campesinos y abrazando también otros reclamos como et desaroll, a dversidad tnica, la salud pdblica,etestera ‘Actualmente, el MST es uno de los movimientos sociales més numerosos € importantes de América Latina. Manifestacion de MST en Brasil, por a reforma agraria, en 2007, Campesinos de! MOCASE en una protesta realizada en Rosario, en 2007, junto a activstas del Taller Ecologista y de Greenpeace, fen contra de los eomontos. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero El Movimiento Campesino de Santiago de! Estero (MOCASE) agrupa a mas de 8.000 familias de pequefios productores rurales de esa provincia que, a través de ‘su ofganizaci6n, luchan por la tierra y Ia mejora de sus condiciones de vide. Fue creado en 1a localidad de Quimill el 4 de agosto de 1990 como resultado do Ia confluencia de distintas organizaciones campesinas de la zona, que se unieron para resistir los desalojos que intentaban consumar algunas empresas y grandes terratenientes que se consideraban propietarios de las tierras donde habitaban las familias campesinas. Se trata de un conflicto que en la provincia se remonta al siglo xx y que desde entonces ha enfrentado a las familias locales que utilizan la tierra como nico medio de vida contra quienes exhiben titulos de propiedad -en algunos casos, cuestionados~ para la explotacion agropecuaria @ gran escala. Las familias campesinas que integran el MOCASE se dedican a la produccién en pequefia escala de products come slgodén, malz, paroto, sandia y melén. ‘También se ocupan de la recoleccién de miel y la cria de ganado, muchas veces de forma cooperativa, y por eso la tierra resulta un factor esencial para su subsis- tencia. Lo interesante del movimiento es que lo que empez6 siendo una forma de organizacién para evitar los desalojos, luego fue integrando objetivos més amplios que requerian una acci6n colectiva. Entre ellos podemos mencionar: © Reforma agraria, soberania alimentaria y lucha contra la tenencia precaria de 'e tierra, Intercambio de sus productos a precios justos. ‘Acceso a la salud, a las herramientas de trabajo y a la tecnologia. Defensa de la semilla sin modificacién genética, Lucha contra la deforestacién, los monocultivos a gran escala y el uso de agro: t6xicos. Extensi6n de la alfabetizaci6n. Arraigo de las familias en contra de la migracién a la ciudad. Mejora de la condiciones generales de vida y defensa de los derechos humanos. Ademés de los objetivos concretos, las familias que integran el MOCASE tienen une identidad compartida, Ellos forman parte de una cultura de peauefios productor ccuyn mada de vida favorece el cuidado del medioambiente y la biodiversidad, y entien den que la tierra es la vida misma, es decir, sostienen una posicién muy diferente a = de la explotacién a gran escala, que sigue las logicas del mercado y encuentra en tierra un simple medio de produccién. En su interior, el MOCASE promueve las forme: de organizaci6n horizontal, la autonomia y la autogestién, a la vez que se mantie por fuera de las estructuras de los partidos politicos o los sindicatos. eeeMadres Contra el Paco El movimiento de Madres Contra el Paco surgi6 en 2005 a partir de la lucha de un grupo de mujeres que se oponfan al consumo del “paco” o pasta base de coca 1a (PBC) en Villa Lamadrid, en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. Ante @ problematica del consumo de esa droga, altamente nociva y adictiva para sus hijos. las madres organizaron marchas para denunciar a los vendedores y reclamar asistencia para los jévenes afectados. El movimiento, que comenz6 en Lomas de Zamora, répidamente se extendié a otros barrios carenciados de la Capital, Ave- laneda, Lands, Almirante Brown y Esteban Echeverria, entre otros. Asi se fueron incorporando mds mujeres en la lucha contra un mismo problema; sumaron fuerzas, compartieron experiencias y unificaron sus reclamos ante los organismos publicos. Actualmente conforman una red de madres movilizadas para que el Estado dé res- puestas a los problemas que afectan a los barrios mas pobres (de salud, educacién, seguridad, etc.). También promueven proyectos productivos, culturales y deportivos para prevenit las adicciones o lograr la reinserci6n social de los chicos en situacién de consumo, y exigen medidas legales, judiciales y policiales para desarticular las mafias del narcotréfico. En su sitio: http://www.madrescontraelpaco.org.ar, se defi- nen de esta manera: ‘Somos un grupo de mujeres que desde hace tiempo venimos luchando contra ese flagelo que destroza a nuestros hijos, nuestros compafieros, y que es e! consumo de ‘paco’o ‘pasta base de cocaina’ (PBC). Como si no alcanzara con la pobreza y la desocupacién, la violencia y otros males que atacan a nuestra sociedad, desde hace varios affos, los pueblos fatinoamericanos su- frimos este otro drama. El ‘paco’ es un arma mortal que destruye la salud fisica y mental de miles de j6venes, y los termina matando en poco tiempo. Y estamos en lucha para que esta amenaza no se concrete. ‘Su consumo sélo podemos entenderio a partir de un estado de desesperanza muy gran- de, que hace cambiar unos minutos de falso bienestar por un futuro acelerado de destruc cién y muerte. Por eso es que el ‘paco’ esta casi siempre asociado @ situaciones de exclusién social y educativa, a fa falta de trabajo y de perspec- tivas. Es decir, a la ausencia de un futuro, a climas de angustias y frustracién, donde la ‘nada, el vacio y el dolor son los horizontes mas cercanos”. e- En la pagina 120 se mencionan algunas de las caracte- Tisticas distintivas de los movimientos sociales: ¢Cudles de esas caracteristicas reconocés en el MOCASE? Compara los movimientos sociales que aparecen en es tas paginas teniendo en cuenta su lugar de origen, el Cconflicto por el cual se originaran y sus objetivos, Podés buscar mds informacién en sus sitios de Internet: hittp://mocase-ve.blogspot.com.ar/{MOCASE - Argentina), http://wwn.mst.org.br (Movimiento de los Trabajadores. Rurales Sin Tierra - Brasil), http://www.madrescontraeipaco.org.ar/ (Madres Contra el Paco — Argentina). Segiin el texto del sitio Madres Contra el Paco y el afiche de esta pagina: gCémo caracterizan la problemética que atraviesan sus hijos?Las organizaciones sociales En los ultimos tlempos, surgieron otras formas de asociacién y se multiplicaron los cspacios de partcipacién. Las arganlzaciones sociales son espacios de accin colecti- caeteados por a misma comunidad para affontar nuevas problematicas ynecesidades, _Los movimientos sociales Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que generalmente Se crganizan a partir de una problemética o un conflieto comin que las afecta. Asi podemos encontrar movimientos de derechos humanos, organlzaciones de traba- jadores desocupados, movimientos de pueblos originarios y campesinos, Erupos ecologistas, minorfas sexuales, agrupaciones feministas, etcetera, Estas organizaciones no necesariamente representan los intereses de un sector de trabejadores ni sus integrantes buscan presentarse como candidates para OO par cargos de gobierno, Muchas vaces, los partidos politicas y 1as organizaciones ae icelee puoden formar parte de un movimiento social, como ocuri6 en la Ar gemtina con el movimiento de derechos humanos del que formaron parte personas sin ningiin tipo de fiiacién, y también afiiados a partidos poiticos ¥ & sindicatos, representantes de distintas religiones e integrantes de organizaciones sociales. Las organizaciones de la sociedad civil Si recorriéramos nuestro barrio, podrfamos encontrar numerosos espacios de partcipatén: esamblees vecinales, organizaciones profesionales, fundaciones, cer tioe comantarios, asociaciones civiles, grupos de voluntaris, espacios artist sore galturales,eaportivos, cooperativas de trabajo. Ellos permiten que las perso- oot ga enouentren y organicen en diferentes émbitos de la vida cotialana, Pouemnos distinguir dos grandes grupos: @ Las organizaciones de base: son organizaciones cuyos miembros pertenecen a la misma comunidad en la que ‘actuan. Es decir, se trata de asociaciones que raven en una comunidad determineda (un barrio, por ejemplo) para trabajar € intervenir sobre los problemas que la afectan. @ Las orgenizeciones de apoyo: se trata de grupos cuyos integrantes en general no pertenecen ala comunidad en donde realizan su intervencién. Suelen estar Jivaleamente constituidas y reconocidas, y tener una organizacion mas estruc turada, integrada también por profesionales. Trae ditimas décadas, muchas orgenizaciones sociales empezeron a unr es: fuerzos, compartir recursos y articular proyectos porque encuentran areas comu- aeridsinterée, 0 ben orientan Su trabajo hacia los mismos sectores de la pobl& thon, De este modo se conforman lo que se conace como redes 0 trabajo en red i : 3 OD concee Los centros de estudiantes | Los contos de estudiantes son opacioe de organizncin creados Dor | on mismos estudantes on el fn de cepresontr y defender sus derechos. | Son espacis democratics, plurals | partcipatos donde ls estudiantes | pueden dscutr aspects del vida | Ceccas reflexionar debatr y generar | Seuerdos con el resto de fs compe | revs, hacer propuestasy mejor | realidad dele esovela. Son ademés un | Canal de dilogoy de acuerdo on os Goventes dectivo, como tembisn tna manera de atende problemas eternos a a escuela Una accién de Greenpeace contra el desmon- te en Tartagal, Salta, en 2008 y una manifes- ‘tacién contra la Cumbre de jefes de Estado corganizada por la OEA, en Mar del Plata, 1 ‘2008: algunas organizaciones sociales actien més alld de las fronteras nacionales. 1éDe qué otras formas se puede participar para cambiar la realidad? Cuando las politicas que el Estado lleva adelante no son suficientes para resolver las nece: sidades de la poblaci6n, y las personas no encuentran respuestas en los mecanismos de Participaci6n ciudadana, se puede apelar a otro tipo de participacién, a través organiza
(QUE REALIZA FUENTE DE FINANCIACION ¢ Luego, elaboren un mapa colectivo del barrio y ubiquen en qué lugar funciona cada una de las organizaciones que relevaron. ) 84 — BLOQUE II: ESTADO, GOBIERNO ¥ PARTICIPACIONMecanismos para la organizacién y toma de decisiones decisiones. iene una forma diferente de organizarse para distribuir las responsabi- zaciones que estén reguladas bajo la forma de asociacién civil deben elegir una comisi6n directiva que incluye un presidente, un vicepresidente, un secretario y un otros cargos. Esta comisién se mantiene durante un perfodo determi- n el estatuta” y luego dehe ser renovada, Mientras dura el mandato, la comisién iene facultades para tomar decisiones en nombre de todo el conjunto de Otras entidades practican la horizontalidad, que implica que todos los miembros ‘en los mismos derechos y responsabilidades, y que las decisiones relevantes se to- man Unicamente a través de asambleas. Las organizaciones horizontales suelen intentar resolver sus diferencias mediante la busqueda de consensos, procurando determina- ciones que sean aceptadas por todos, y se recurre a la votacién solamente cuando las, posturas que se plantean en la reunién resultan irreconciliables. Cuando las organizaciones son muy grandes y tienen sedes, filiales o grupos regiona- les distribuidos en diferentes lugares, se establecen mecanismos para la toma de deci- siones generales, por ejemplo, la eleccién de delegados, que en las reuniones hablan en nombre de aquellos a quienes representan. 2: [Bll Reflexionen sobre las diferentes formas de tomar decisiones que tienen las orge- nizaciones y completen un cuadro como el siguiente, NISMOS Y MODALIDADES LA TOMA DE DECISIONES Asamblea Comisién directiva Delegados Internet y redes sociale: a masificacidn de las nuevas tecnologia de la formacién y comunicacién (TIC) trajo apareja- das formas inéditas de participar en los problemas sociales, rales pamn sumar una apinién en un fora, difundir informacién que no se publica en los gran- medios de comunicacin, generar una tendencia legir una imagen como foto de perfil en una red manifestar una posicién en un tema .Nos casos, la participacién virtual queda ‘marco de intemeto las redes sociales, colaboracién con una causa a través de una en sitios como Changeorg (wwuichange. .eden ser experiencias de participa- comienzan de forma virtual y luego se NTAIAS | DESvENTAIAS : nuevas formas de participacién trasladan a escenarios que requieren la presencia en. persona, impacto que provocaron las nuevas tecnolo- fas en los asuntos sociales y politicos ha tenido alcances inesperados. Un ejemplo reciente es el fe ‘némeno Ni Una Menos, que empezé como un hash- ‘tag que repucliaba la violencia contra las mujeres, se viralizé a través de millones de fotos de perfil y ‘terminé volviéndose uno de los movimientos con mayor poder de convocatoria e incidencia en la politica argentina, El movimiento se dio a conocer a través de una marcha multitudinaria que se realizé el 3 de junio de 2o1s, Desde entonces realiza distintas acciones en Jos émmbitos politico, social y cultural ™ PREGUNTAS GUIA > aa través de qué tipo de corganizaclones se produce la participacin social? > iQué tipos de estructuras pueden tener las organiza- _ & GLOSARIO| 66, financiamiento, Forma en la que ee recauda dinero para afrontar los gastos de una actividad o proyecto 7 estatuto, Replamento que cexpresa las pautas de funcio- namiento de una entidad o asociacién, En contexto UNIDAD 4; PARTICIPACION SOCIAL Y CIUDADANA — 85El poder en las organizaciones de la comunidad En todas estas organizaciones, las personas se distribuyen ciertos cargos entre los participantes. Uno es presidente; otro, secretario; otro, tesorero. A veces se arman co- misiones de trabajo: algunos se dedican a la comunicacién, otros a conseguir fondos, y as{ con distintas dreas. Los integrantes suelen tener la idea de generar un aprendizaje de participacién de- mocratica. Aunque se elige a determinadas personas para ocupar ciertos cargos, éstas luego deben trabajar por los intereses de todos. Las personas que participan en estas organizaciones suelen vivenciar experiencias enriquecedoras, de conocimiento mutuo y de acercamiento a su comunidad. Sin em- bargo, también es posible que no se logren interacciones democraticas, que haya lideres autoritarios o que fomenten una escasa participacién. En las comunidades pueden organizarse redes que estan conformadas tanto por orga- nizaciones estatales como por organizaciones del tercer sector. Las redes pretenden lograr proyectos comunes que tiendan a satisfacer necesidades no cubiertas. Al unirse, alcanzan un mayor impacto social. Movimientos sociales en Argentina Definicién y caracteristicas Un movimiento social es una accién colectiva que est relacionada con una conflicti- vidad social muy importante: falta de viviendas, de alimentos, de tierras, de trabajo, de derechos basicos, de derechos humancs... Al estar basada en conflictos serios, su accionar puede incluir conductas que transgreden las normas que fueron instituciona- lizadas en roles sociales, en el sistema politico, o pueden atacar la estructura de clases de una sociedad o al régimen de propiedad. Tres caracteristicas basicas que definen al movimiento social son: en primer lugar, la solidaridad, que crea identidad entre sus miembros; el desarrollo del conflicto que debe atravesar; y la ruptura del limite del sistema donde ocurre la accién (por ejemplo, la toma de una fabrica que fue cerrada por sus duefios). En América Latina, la aparicién de nuevos movimientos sociales, entre los que se destaca el componente campesino-indigena, constituyé una respuesta a la crisis y deterioro de las condiciones de vida, al expresar el profundo malestar de los sectores més excluidos y condenados a desaparecer en el contexto de las politicas neoliberales que se aplicaron en toda la regién. El proceso de movilizacién campesina pasé a primer plano primero en México, con la rebelién zapatista de Chiapas; en Brasil, el Movimiento de los Trabajadores Rurales “Sin Tierra” (MST) protagonizé un vasto movimiento de ocu- pacion territorial en muchos de los estados brasilefios; en Bolivia, los cocaleros y la Federacién Campesina, liderada por Felipe Quispe, enfrentaron al Estado y se opusieron 2 las privatizaciones de recursos estratégicos (el gas, el agua, el petréleo), bloqueando ls rates y realizando huelgas que paralizaron el pais y determinaron la renuncia del presidente Gonzalo Sanchez de Lozada en octubre de 2003. Todos estos movimientos, i,menos en sus origenes, constituyeron sus identidades como referentes auténomos de los partidos tradicionales, defendiendo y reforzando esta independencia politica. En Argentina, pais con una fuerte tradicién de luchas obreras y elevada sindicalizacién, surgié un activo mo- vimiento de resistencia al modelo neoliberal cuando comenzaba la segunda presidencia de Carlos Menem, conformado por las distintas organizaciones piqueteras: bajadores desocupados que recuperaban en las calles esa experiencia de clase. También surgié el Movimiento de Fabricas Recuperadas, y luego, la Unién Productiva de Empresas Autogestionadas. corte de rutas tuvo sentido en momentos de gran crisis social, para visibilizar ante el resto de la sociedad la protesta de ese sector, hacer escuchar sui voz y que el gobierno tomara medidas para mejorar la situacién de los sectores sumergidos. Sin embargo, en muchos de los cortes de rutas de los sectores humildes hubo represion con violencia inaudita y muertes innecesarias. Por esa causa, para diferenciarse del neoliberalismo, el gobierno nacional que asumié en el afio 2003 no quiere reprimir la protesta. TEENCUENTRO- LATINOAMERICANG- DE EMPRESAS RECUPERADAS “Poder” La Renga Laten los tambores en tu pecho yel fuego te empieza a abrazar. Tu rito apenas toca el cosmos, los dioses te lo van a entregar. Hace falta poder, poder, poder para poder. Tanta estupidez nubla tu mente y vas mendigando esclavitud para rescatarte nuevamente. No dejes que se roben tu luz. Hace falta poder, poder, poder para podor. Eltiempoahorase esta acabando y nuestra madre nos va a abandonar. Para subsistir en lo salvaje busca lo que te hard falta, Hace falta poder, poder, poder para poder. Hace falta poder, poder el mismo que has de vencer. Relaciona la letra de la can- cién “Poder” de La Renga, con los temas que viste en este capitulo, Piensa por qué seré que van a presen- tar su disco en la fabrica Zanon (bajo contro! obrero) en Neuguén?A TS Construccion de valores a partir de movimientos sociales” Las situaciones de injusticia y desigualdad en distintas socieda- des -atin las mas democraticas- motivaron que grupos de perso- nas comenzaran a reunirse esponténeamente para formar organi- zaciones que expresasen su descontento y propiciar acciones co- lectivas tendientes a lograr el cumplimiento de sus derechos, lu- chando contra la injusticia y la desigualdad. A pesar de la procla- macién de principios de libertad, igualdad y justicia por la Revo- lucion Francesa, en las sociedades humanas siguieron dandose ejemplos de dictaduras, esclavitud, contaminacién ambiental, explotacion de nifios y mujeres. Muchos derechos que hoy gozamos son el resultado de las manifes- taciones y organizaciones de hombres y mujeres que se unieron para poner fin a los actos de violacion de derechos humanos y posibilitar- nos algunos derechos de los cuales hoy gozamos, como ser: jornada laboral de 8 horas, no explotacién de nifios y mujeres, etc. Los movimientos llamados sociales son los que posibilitaron esos derechos para nuestra sociedad. Al principio son grupos heterogéneos que emprenden acciones sociales peculiares; luego comparten ciertos intereses y también postulan alternativas a las situaciones injustas dentro de una sociedad. © Movimientos sociales: formas de organizacién colectiva no vinculados con una clase que tiene una ideologia definida y que se proponen modificar determinadas caracteristicas de la sociedad.iCuales serian ejemplos de movimientos sociales? © £l movimiento obrero: \a Revolucién Industrial fue el re- sultado de las innovaciones tecnolégicas a la producci6n. La maquinaria permitié el surgimiento de la fabrica, El trabajo en las fabricas aceleré la produccién, abaratando los costos y el incremento de ganancias para la clase industrial y a los comerciantes y banqueros. Pero también la imposicin de condiciones de trabajo mas desfavorables para los obreros. La insalubridad, jornadas laborales de mas de 15 horas dia- rias, trabajo de mujeres y nifios pequefios, multas y castigos, altas tasas de desocupaci6n, falta de seguridad laboral y pre- vision social, falta de legislacion laboral, etc., determinaron que surgieran las primeras organizaciones obreras. También es cierto que, en otros casos, los obreros se organizaron en cooperativas. (Por ejemplo en la Cooperativa de Rochdale, Inglaterra, 1844, que nucleé a obreros tejedores; ésto permi- te el desarrollo exitoso del cooperativismo). El movimiento obrero nace en el siglo XIX y no cesé en su lucha por reivindicar los derechos de los trabajadores organizando los sindicatos y actuando colectivamente por medio de las huelgas. EL 1° de mayo se recuerda el Dia del Trabajador en recordacion a la huelga masiva realizada en Chicayo (Estados Unidos), en 1886, en la que los obreros reclamaban la reduccién de la jornada labo- ral a 8 horas. Las acciones de los obreros organizados permitié el surgimiento del Derecho Laboral, que comenz6 protegiendo el trabajo de ni- jios y mujeres y el derecho al descanso. Luego se fue ampliando a lo largo del siglo XX. Antes de avanzar demasiado, le proponemos realizar la Activi- dad N° 36 en el Cuadernillo. Después nos encontramos con el feminismo. © — Feminismo: \a mayoria de las diferencias entre el hombre y la mujer no son biolégicas, sino culturales. Una de las teivindicaciones feministas actuales es la igualdad de opor- tunidades en el mercado laboral, donde las mujeres preten- den acceder a iguales puestos de trabajo que los hombres y ganar la misma remuneraci6n por igual actividad. Las mujeres trabajadoras eran explotadas igual que los hombres, con el agravante que, por ser mujeres, sus salarios eran inferiores al del sexo opuesto. También ellas se orga- nizaron a partir de mediados del siglo XIX para reclamar y defender sus derechos. Las reivindicaciones exigidas por las mujeres obreras en cuanto a la disminucién de horas de trabajo, descanso dominical y salario igual al del hombre, fueron consideradas en las legislaciones de los estados.Se consideraba el trabajo femenino, equiparandolo al de los menores, baséndose en que juridicamente eran inferiores e incapaces. Por eso no se les permitia sufragar para elegir a Sus representantes, por lo tanto no eran ciudadanas en ninguna parte del mundo, salvo algunas excepciones, hasta principios del siglo XX. A mediados de ese siglo se inicié un movimiento social que luchaba por eliminar la marginacion de las mujeres y que se les otorgara el derecho a votar; eran las sufragistas. El movimiento fue denominado feminismo. En realidad esta historia comenzé con Olimpia de Gouges, quien inicié durante la Revolucién Francesa la lucha por los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. A causa de ello murié guillotinada por “haber olvidado las virtudes de su sexo para mezclarse en los asuntos de la Reptiblica”. Las organizaciones feministas crecieron por todas partes del mundo, reivindicando la igualdad ante la ley y el dere- cho al sufragio. Los métodos de lucha fueron variados: huel- gas, atarse a rejas, gritos, etc. El voto femenino comenz6 a ser realidad a partir de 1920 en adelante. En la Argentina a partir de la reforma de la Constitucion en el afio 1947, du- rante la primer presidencia de Perén. Las tendencias del feminismo se dirigieron hacia la obten- cién de la igualdad salarial, la paz, las guarderias infantiles y en contra de cualquier tipo de discriminacién de la mujer. En 1975 las Naciones Unidas declararon el inicio del Decenio de la Mujer, y en 1979 se firmé la Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminaci6n contra la mujer. ¢Realizamos una actividad? Le proponemos una muy interesan- te que tiene el N° 38. La Juventud: \a explosion de la juventud como movimiento social nace en la segunda mitad del siglo XX. Posee intere- ses y reclamos propios. Fuera de todo tipo de fronteras, al surgir bandas musicales como Los Beatles o los Rolling Stones, se impone un arte, un estilo de vida, con el cual se identificaron todos los jévenes. Es la década del 60 cuando los jovenes, a través de diferentes tipos de manifestacio- nes, critican duramente a los mayores. Se exigia hasta la revision de las formas de autoridad de la educaci6n (ejem- plo, el mayo francés de 1968). Los hippies preconizaban la paz, amor, hermandad, se manifestaban contra la Guerra de Vietnam y la sociedad de consumo. Paz, amor, justicia: eran valores reclamados por los jovenes argentinos que se sintieron ultrajados durante la dictadura militar que se inicié en nuestro pais en 1976. Acudian a los recitales de misica roquera como un canal de expresion y de participacién.Le proponemos dos actividades a realizar en el Cuadernillo. Son las Actividades 40 y 41. Nuevas formas de protesta social: ees nc i eR I NE EN Los piquetes y cortes de ruta. En busca de soluciones, cortaron la ruta nacional 12 en dos tra- mos: POSADAS. A fin de buscar soluciones a sus reclamos dos grupos de vecinos de distintos barrios cortaron la ruta nacional 12. La primera interrupcién se produjo a la altura del acceso al barrio Itaembé Mini, donde alrededor de 150 personas de esa populosa barriada reclamaron la condonacién de deudas por el consumo de agua potable y denunciaron la adulteracién de boletas del servi- cio. En horas de la tarde y a la altura del puente sobre el arroyo El Zaimén habitantes del asentamiento A-4 reclamaron el pago de haberes del Programa Familias. En tanto los pobladores del barrio Nueva Esperanza solicitaron a la EBY la construccién del muro perimetral y a ampliacién de las viviendas habitadas por familias numerosas...” (Primera Edicién, 20 de junio 2003, p.8). SRNR TE ERS Las protestas sociales adquieren nuevas formas actualmente: Tractorazos - Puebladas - Carpa blanca - Escraches - Marchas: blancas, de silencio - Piquetes y cortes de ruta - Sentadas - ER SRE NNN SEERA Marchas Caso Fraire. Familiares, amigos y conocidos de Pablo Fraire (28), asesinado a pufialadas el 25 de noviembre del ajio pasado, volverdn a movili- zarse hoy en reclamo de justicia. Los allegados del muchacho se concentrardn en la Iglesia Catedral y desde alli marcharén hasta el inmueble donde funcionan los juzgados Penales y Correccionales y de Menores, las Fiscalias y las Defensorias, ubicado sobre Santa Fe, casi Buenos Aires. La movilizacién comenzard a las 11.15. Los marchantes hardn el siguiente recorrido: San Martin, San Lorenzo, Bolivar hasta Bue- nos Aires y, por ultimo, Santa Fe. Por el crimen de Fraire, actualmente no hay detenidos. La ultima novedad del caso fue el pedido de la familia de la victima de que el fiscal que investiga el caso, Atilio Leén, se aparte de la causa. (Diario El Territorio, 23 de junio de 2003).Activipab 37: MoviMIENTOS SOCIALES. a) _ Definir en dos renglones qué son los movimientos sociales. b) La Semana Tragica fue un acontecimiento de la historia argentina donde se puso de manifiesto la situacién obrera. Sucedié en 1919. gDurante qué presidencia ocurrié ese acontecimiento? ©) Qué reclamaban los obreros? d)
También podría gustarte
Trabajo Practico N2 PREHISTORIA
Documento
4 páginas
Trabajo Practico N2 PREHISTORIA
Natalia Báez
Aún no hay calificaciones
Trabajo Práctico Obligatorio 2 Origenes Del Hombre y Prehistoria
Documento
4 páginas
Trabajo Práctico Obligatorio 2 Origenes Del Hombre y Prehistoria
Natalia Báez
Aún no hay calificaciones
Qué Es La Modernidad
Documento
3 páginas
Qué Es La Modernidad
Natalia Báez
Aún no hay calificaciones
Trabajo y Ciudadania
Documento
2 páginas
Trabajo y Ciudadania
Natalia Báez
Aún no hay calificaciones
Trabajo Practico N3 LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA
Documento
2 páginas
Trabajo Practico N3 LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA
Natalia Báez
Aún no hay calificaciones
Manual Del Docente de Construcción de La Ciudadanía
Documento
130 páginas
Manual Del Docente de Construcción de La Ciudadanía
Natalia Báez
Aún no hay calificaciones
Infografa Andresito Guacurar y Artigas
Documento
1 página
Infografa Andresito Guacurar y Artigas
Natalia Báez
Aún no hay calificaciones