Qué Es La Modernidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD:

1. ¿Qué periodo abarca la modernidad?


2. Mencione las características del pensamiento moderno
3. ¿Cómo es la visión del mundo para la edad moderna y la edad media?
4. Defina Teocentrismo/ Antropocentrismo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es la Modernidad?

La Modernidad es un conjunto de procesos sociales e históricos que tuvieron lugar en Europa a partir del siglo XV, al
comienzo del Renacimiento, y que marca el fin de la Edad Media.

Junto con cambios en el pensamiento, que priorizan la racionalidad, el individualismo y el pensamiento científico, existen
cambios políticos que modifican profundamente las instituciones políticas de los estados, así como la delimitación de
nuevas fronteras políticas y económicas.

Si bien los cambios de la Modernidad son paulatinos, afectan a todo el espectro de la experiencia humana: la vida social, el
trabajo, es espacio habitado, las relaciones de poder, las experiencias estéticas, etc.

Características de la Modernidad

Racionalidad: La racionalidad, como opuesto a la religión, es uno de los ejes del pensamiento moderno. La religión deja de
ser la base de la comprensión y explicación del mundo, y en su lugar la ciencia se instaura como discurso legitimador. El
mito es reemplazado por la razón.

Estados Nación: Desde el comienzo de la Edad Moderna empiezan a delimitarse estructuras político-territoriales similares a
las que existen actualmente. Un Estado nación tiene un territorio delimitado, una población constante (aunque existan los
fenómenos migratorios) y un gobierno definido.

División de poderes: En contraposición a la forma de gobierno feudal, con un único gobernante que obtenía su legitimidad
del poder bélico y de la Iglesia, la Modernidad trae consigo la división del poder en tres instituciones diferenciadas:

Poder ejecutivo: diseña y ejecuta políticas. Poder legislativo: debate y aprueba leyes relacionada con las políticas
diseñadas por el poder ejecutivo. Poder judicial: administra la justicia mediante la aplicación de las leyes aprobadas.

Descubrimiento de América: El descubrimiento de América es uno de los desencadenantes de la Modernidad, pero


también es uno de sus síntomas: el viaje fue posible gracias al cálculo científico de la que la Tierra no es plana. Además, fue
motivada por fines de expansión comercial, necesidad propia de un modelo económico capitalista que apenas comenzaba a
desarrollarse pero que sería característico de la Modernidad. El descubrimiento de un nuevo continente, desde el punto de
vista europeo, permitió la explotación de nuevos territorios y de mano de obra esclava (por lo tanto, gratuita), siendo la
base para desarrollos económicos posteriores.

Sociedad industrial: El cambio de una sociedad rural a una sociedad industrial fue paulatino, pero no por eso menos
decisivo. Las características de este tipo de sociedad, que apareció con la Modernidad son:

+ Aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo.


+ Desarrollo de fábricas donde se organiza el trabajo.
+ Invención y fabricación de máquinas que reemplazan el trabajo manual. Este es un antecedente de las innovaciones
tecnológicas apuntadas a aumentar beneficios que seguirán vigentes hasta nuestros días, en que los desarrollos científicos
y tecnológicos son constantemente aplicados a la producción.
+ Aparición de un nuevo sector social: los asalariados.

Desarrollo urbano: La sociedad industrial requiere una concentración de población dado que el trabajo está organizado en
fábricas. Las ciudades se convierten en centros de producción, pero simultáneamente en los lugares de mayor consumo de
bienes, servicios y energía.

Reforma protestante: Este movimiento religioso fue iniciado en Alemania, en el siglo XVI por Martín Lutero, por lo que
también se lo conoce como Reforma Luterana. La Iglesia Católica, hasta ese momento indiscutible iglesia cristiana, se ve
dividida por las críticas que diversos sacerdotes y pensadores realizaron contra la institución. Este movimiento sólo fue
posible en el contexto de la Modernidad, por la nueva concepción del individuo como un ser crítico y racional. Si bien la
razón se oponía filosóficamente a la religión, en el caso de la Reforma observamos que individuos de profunda fe religiosa
alentaban el pensamiento crítico.
Rechazo a la tradición: La modernidad se caracteriza por el deseo de una ruptura con lo previo, encarnado en la tradición.
En el arte y el pensamiento, el creador busca sus antecedentes no en el pasado próximo (la Edad Media) sino en el pasado
remoto (la Edad Antigua). Fuera de esa referencia antigua, la Modernidad está caracterizada por la atracción de lo nuevo,
las innovaciones, las rupturas y los descubrimientos.

Burocracia: La administración de los nuevos Estados se realiza a través de la racionalidad, que requiere un gran numeroso
personal. De esta manera surge otra nueva clase, llamada burocracia. Quienes la integran trabajan en entidades públicas
que se encargan de mantener el orden y el control del Estado.

RENACIMIENTO: El Renacimiento se sitúa cronológicamente a mediados o finales del siglo XV, en coincidencia con la
conquista turca de Constantinopla (1453); para esa época se produjeron otros dos hitos muy importantes: la invención de
la imprenta por Gutenberg y el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Estos fueron elementos propiciadores de
una revolución científica y social de una magnitud impensable hasta entonces.

El Renacimiento fue un período de la historia en el que se iba dejando atrás la Edad Media, para dar comienzo a lo que se
conoció luego como era Moderna. Sin duda fue este un cambio muy profundo y complejo, que trascendió a todos los
órdenes de la vida, de modo que significó mucho más que un movimiento artístico o cultural, como a veces se cree. No fue
esta una ruptura brusca, sino un paso gradual de una sociedad feudal basada en la actividad agraria a una sociedad
mercantil y apoyada en el valor de la Nación.

El humanismo es el término que mejor define al Renacimiento. Por primera vez la figura del hombre como ser creador
ocupa un lugar central, tras años y años de teocentrismo, es decir, de Dios como fuente de toda creación. Durante el
Renacimiento se buscó entender el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la
observación; surgieron entonces los primeros aportes a las diversas ciencias que hoy conocemos, como la biología, la
astronomía, la anatomía, la física, etc.

Revalorización de la estética grecorromana: Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección, ligadas a los
cánones de la antigua Grecia y Roma. Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura, con la obra de artistas
como Leonardo da Vinci, Botticelli o Donatello, entre otros. El hombre como eje de la historia de la humanidad: En el arte
esto impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la pintura y la escultura.

Valorización de la ciencia y la razón: Se buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales,
dejando de lado cuestiones religiosas. En este sentido fue paradigmático el enfrentamiento que tuvo el físico y astrónomo
Galileo Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que consideraban a la Tierra como el centro del sistema
solar.

Ética: Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la
justicia, el honor y el amor.

Optimismo: Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere
gozar del aquí y ahora. El mundo pasa a ser un lugar para ser vivido con intensidad.

Apoyo económico a artistas: El arte como creación humana es exaltado, y apoyado económicamente por personas o
grupos favorecidos, que patrocinan el trabajo de artistas. A éstos se los conoció como ‘mecenas’. De esa forma, además de
fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político.

Crecimiento de la burguesía: Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad media, se va haciendo más poderosa e
influyente, desplazando a los terratenientes feudales.

Fundación de los primeros bancos: El desarrollo de la actividad mercantil llevó a la necesidad de otorgar préstamos;
surgieron así los primeros bancos.

Búsqueda de un conocimiento universal: Es característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hombres que
se interesaban por diferentes aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el caso de
Leonardo da Vinci o de Copérnico.

EDAD MEDIA S. V al XV EDAD MODERNA S. XV al XVIII


Señores Feudales y Reyes. Influencia de Estados Nacionales dirigidos por Reyes con
POLITICA la Iglesia en asuntos políticos Poderes Absolutos
Agraria, feudal, autoconsumo y Predominio del Comercio, capitalismo y
ECONOMIA subsistencia. Inicio del capitalismo y el mercantilismo
comercio
Estamental. Rural. Existencia de Estamental, desarrollo de la importancia de
SOCIEDAD vínculos de vasallaje (contrato feudal) la burguesía “Los tres estados”
formación de la burguesía
Fuerte religiosidad católica. Antropocentrismo. Ruptura de la unidad
VISION DEL MUNDO Teocentrismo. religiosa surgiendo nuevas religiones
Poco desplazamiento de la población cristianas.
Aumentan los viajes de exploración de
América, África y Asia

Lic. Natalia Báez

También podría gustarte