T Espe Itsa 000057

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 252

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO

CARRERA DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA


Y TERRESTRE

PORTADA

“ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO INTERNO DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA CLINICA FAE
DE LA CUIDAD DE LATACUNGA”.

POR:

LUCYMAR ESTHER MOSQUERA PALACIOS

Trabajo de Graduación como requisito previo para la obtención del Título


de:

TECNÓLOGO EN CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y


TERRESTRE

Año
2012
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente Trabajo de Graduación fue realizado en su totalidad


por la Srta. LUCYMAR ESTHER MOSQUERA PALACIOS, como
requerimiento parcial para la obtención del Título de TECNÓLOGO EN
SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE.

___________________________
DR. EDISON GUERRERO
Director del Trabajo de Graduación

Latacunga, Septiembre del 2012

ii
DEDICATORIA

A DIOS:
Por siempre iluminarme y haberme permitido alcanzar el pináculo de mí meta
profesional.

A MIS PADRES:
Wiston Mosquera y Martha Palacios, que me apoyaron inconmensurablemente
en mi formación académica y creer en mí, los adoro.

A MI ABUELITA:
Germania Palacios mi madre, por ser maravillosa y que a través de sus sabios
consejos es el soporte fundamental de mi vida.

A Mi Familia:
Cristina, Osmar, Camila y Jetsemael; que con su unión me contagiaron
siempre de su comprensión, cariño y afecto.

A mis amigos, compañeros y maestros, que me brindaron su amistad y


conocimientos prácticos para el diario que hacer, sin duda alguna los llevare en
mi mente y en mi corazón, gracias por todo lo maravilloso que me ofrecieron.

Lucymar Mosquera Palacios

iii
AGRADECIMIENTO

A DIOS:
Por confortarme y guiarme por el camino del bien.

MIS PADRES:
Quienes me dieron la vida, y a través de su ejemplo infundieron en mí el
principio de constancia.

A TODA MI FAMILIA:
Quienes me apoyaron de principio a fin en mi formación profesional.

En Mención Especial:
Al Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico, al Hospital Básico BACO y al
doctor Edison Guerrero; que me dieron todas las herramientas y ayuda
necesaria, a fin de cumplir con mí proyecto investigativo.
Y a todos, quienes me supieron brindarme su mano amiga y generosa.

Lucymar Mosquera Palacios

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
PORTADA ................................................................................................................ i
CERTIFICACIÓN .................................................................................................... ii
DEDICATORIA....................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ viii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ ix
RESUMEN ............................................................................................................ 10
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 12
EL TEMA ............................................................................................................... 12
1.1. Antecedentes ................................................................................................. 12
1.2. Justificación e Importancia ............................................................................ 13
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 14
1.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 14
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 14
1.4.- ALCANCE ..................................................................................................... 14
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 15
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 15
2.1. Misión del Hospital Básico BACO .................................................................. 15
2.2. Visión del Hospital Básico BACO ................................................................... 15
2.3. Servicios especializados que presta .............................................................. 16
2.4.Programas de educación ................................................................................ 16
2.5 Salud Ocupacional .......................................................................................... 17
2.6. Seguridad Industrial ....................................................................................... 17
2.7. Reglamento Seguridad y Salud Ocupacional ................................................. 18
2.8 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional ............................. 18
2.8.1 Introducción .................................................................................................. 18
2.8.2 Generalidades de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional. (S.G.S.S.O) .................................................................................... 19
2.8.3 Legislación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: ........................... 21
2.8.4 Modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo .............................. 22
2.8.4.1 Gestión Administrativa ............................................................................. 22

v
2.8.4.2 Gestión del Talento Humano ..................................................................... 23
2.8.4.3 Gestión Técnica ........................................................................................ 23
2.8.4.4 Gestión Operativa .................................................................................... 24
2.9 Instructivo para el Desarrollo de Proyecto de Reglamentos de Seguridad y
Salud .....................................................................................................................24
2.9.1 GUÍA DE CONTENIDOS.............................................................................. 24
2.9.1.1 Datos Generales de la Empresa ............................................................... 24
2.9.1.2 Resultado del Diagnóstico o Examen Inicial de Riesgos del Centro de
Trabajo ..................................................................................................................25
2.9.1.3 Registro de Comité Paritario de Seguridad y Salud (vigencia 1 año) ....... 25
2.9.1.4 Política Empresarial: ................................................................................. 25
2.9.1.5 Razón Social Y Domicilio .......................................................................... 25
2.9.1.6 Actividad Económica ................................................................................. 25
2.9.1.7 Objetivos del Reglamento: ........................................................................ 26
2.9.1.8 Disposiciones Reglamentarias: ................................................................. 26
2.9.2 DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD .......................... 26
2.9.3 De la prevención De Riesgos en Poblaciones Vulnerables.......................... 27
2.9.4 De la Prevención de Riesgos Propios de la Empresa .................................. 28
2.9.5 De los Accidentes Mayores .......................................................................... 30
2.9.6 De la Señalización de Seguridad ................................................................. 31
2.9.7 De la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores ......................................... 31
2.9.8 Del Registro e Investigación de Accidentes e Incidentes ............................. 31
2.9.9 De la Información y Capacitación en Prevención De Riesgos ..................... 31
2.9.10 De la Gestión Ambiental............................................................................. 32
2.9.11 Disposiciones Generales o Finales ............................................................ 32
2.9.12 Disposiciones Transitorias ......................................................................... 32
2.9.13 Nombre, Firma y Código de Registro del Profesional en Seguridad y Salud
que Participo en la Elaboración del Reglamento................................................... 32
2.9.14 Fecha y Firma del Representante Legal de la Empresa ............................ 33
2.10 MARCO LEGAL ............................................................................................ 33
2.10.1 Constitución Política del Ecuador ............................................................... 33
2.10.2 Instrumento Andino de Seguridad y Salud ................................................ 33
2.10.3Decreto Ejecutivo 2393 ............................................................................... 37
2.10.4 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)............................. 41

vi
2.10.5 Código del Trabajo ..................................................................................... 43
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 44
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 134
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 134
4.1. Conclusiones................................................................................................ 134
4.2. Recomendaciones ....................................................................................... 135
GLOSARIO ......................................................................................................... 136
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 140
ANEXOS ............................................................................................................. 142

vii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla2. 1.-Categorización de Riesgos Laborales por Actividad Productiva ......... 21
Tabla2. 2.- Necesidades en Seguridad y Salud del Trabajo de las empresas según
su tamaño y actividad ........................................................................................... 22

viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Fig. 2. 1.- Mejoramiento Continuo ........................................................................ 21
Fig. 2. 2.- Ambiente Adecuado ............................................................................. 37
Fig. 2. 3.- Prevención de riesgos .......................................................................... 39
Fig. 2. 4.- Señales de prohibición ......................................................................... 40

ix
RESUMEN

El propósito del presente trabajo tiene como finalidad dar un aporte positivo en
el área de seguridad industrial, enfocado en el cumplimiento de normas y leyes
vigentes para precautelar la vida y salud del personal médico del Hospital Básico
BACO, a través de la implementación del Reglamento Interno de Salud
Ocupacional.

Para la elaboración de dicho reglamento se ha considerado como base


primordial la normativa legal que ampara la creación de reglas que fijen el
comportamiento de los empleados en materia de prevención de accidentes y
medidas de seguridad, tales como el Artículo 326 de la Constitución Política del
Ecuador, Artículo 11 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud, Artículo 434
Código del Trabajo y al Artículo 14 y 15 del Decreto Ejecutivo 2393.

De igual manera, se baso en el levantamiento de riesgos realizado en Hospital


Básico BACO, siendo un eje fundamental en la aplicación de normas tendientes a
disminuir los riesgos existentes dentro de esta casa de salud, que busca a través
de este documento fortalecer las medidas de seguridad inexistentes en este lugar.

Descriptores.- Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Personal Médico,


Reglamento, Reglas, Normas, Leyes, Directrices, Prevención, Accidentes,
Riesgos, Bienestar, Sistemas de Gestión.

10
SUMMARY

The purpose of this paper aims to make a positive contribution in the area of
industrial safety, focusing on compliance with rules and laws to safeguard the life
and health of BACO Basic Medical Hospital, through the implementation of the
Internal Occupational Health.

For the development of such regulation has been deemed as the primary basis
that protects the legal rulemaking to set the behavior of employees in accident
prevention and safety measures, such as Article 326 of the Constitution Ecuador,
the Andean Instrument Article 11 Safety and Health, Labor Code Section 434 and
Section 14 and 15 of Executive Order 2393.

Similarly, the survey was based on risk BACO made in Basic Hospital, being a
cornerstone in the application of rules aimed at reducing the risks involved in this
nursing home, looking through this document to strengthen measures nonexistent
security here.

Descriptors. - Industrial Safety, Occupational Health, Medical Staff,


Regulations, Rules, Regulations, Laws, Guidelines, Prevention, Accident, Risks,
Welfare Management Systems.

11
CAPÍTULO I

EL TEMA

1.1. Antecedentes

Ninguna nación puede alcanzar su desarrollo económico sin una fuerza laboral
fuerte y sana, que esté adecuadamente protegida de los riesgos que amenazan a
su vida y su salud. El establecimiento de un nuevo sistema de seguridad, alineado
al Sistema de Gestión de Calidad Integrada, va a permitir un mayor cuidado de las
acciones que generan riesgos y ayudan a la eliminación de estos riesgos.

Debido al avance que ha tenido el Hospital Básico Baco es necesario la


implementación de mecanismos que disminuyan al máximo los riesgos a los que
están expuestos sus trabajadores

El Centro de Salud que; inicia como Dispensario médico con un E.C. Médico,
un E.C. Odontólogo y dos Enfermeros, continúa ascendiendo paulatinamente en
categoría y nivel, inicialmente bajo la denominación de Policlínico y para luego
ser Clínica de Primero y Segundo Nivel.

El departamento de Enfermería funcionaba en las instalaciones antes


existentes donde actualmente se encuentra el CEMDA, después de un tiempo se
traslada a la Casa de Hacienda donde funcionan los talleres de zapatería, siendo
jefe el mismo el Sr. E.C. Dr. Jorge Coba; de ahí se ubican en los multifamiliares.

Las actuales instalaciones del Hospital, en aquel tiempo Clínica FAE Latacunga
fueron inauguradas el 27 de octubre de 1.990 siendo Jefe el Mayor. Dr. Víctor
Pinos y Jefe de Sanidad el Crnl. E.M. Avc. Dr. Raúl Pavón D. como un elemento

12
de apoyo hacia las comunidades de la provincia de Cotopaxi y principalmente de
la ciudad de Latacunga.

Desde el 15 de Abril de 1999 el ISSFA reconoce a la entonces Clínica FAE


Latacunga como una Unidad de Salud de II nivel de complejidad, ya que desde
1997 estuvo considerada como un establecimiento de nivel I de complejidad.

En el año 2012 pasa a denominarse Hospital Básico BACO mediante acuerdo


ministerial el cual dice, el señor General de División Patricio Cárdenas Proaño,
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Acc, remite al señor Ministro
de Defensa Nacional, la nueva denominación de las Unidades de Salud de
Fuerzas Armadas.

Debido a esta resolución resulta significativo la implementación del Reglamento


Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, el mismo que está enfocado en
precautelar la seguridad y bienestar del personal médico del Hospital Básico
BACO de la cuidad de Latacunga, alcanzando así una mejora notable del medio
laboral en donde se desempeñan sus labores medicas.

1.2. Justificación e Importancia

A medida que la industria ha ido creciendo también han aumentado los


accidentes laborales debido a una mala práctica de seguridad o al
desconocimiento de la misma, es por tal razón que las entidades han buscado
maneras de minimizar eventos adversos que perjudican directamente al personal
y su sitio de trabajo.

La seguridad industrial es la encargada del estudio de normas y métodos


tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos tanto
del factor humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones,
entre otros), basados en la prevención de las Riesgos Laborales que se aplican
para determinar los peligros relacionados con tareas.

13
El precautelar la vida, salud y bienestar de los trabajadores es el objetivo
primordial de la seguridad basado en la creación y cumplimiento de normas que
guíen a los empleados a la realización correcta de sus actividades cotidianas
dentro del Hospital Básico BACO, debido a su labor en el ámbito de asistencia
médica, de ahí a ver la importancia de desarrollar e implementar el Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional acatando las leyes vigentes del estado.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Ø Elaborar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del


Hospital Básico BACO; como una herramienta eficaz, que guíe a la
organización a mejorar sus esquemas laborables.

1.3.2. Objetivos Específicos

Ø Recopilar información bibliográfica relacionada con la prevención de


riesgos laborales y temas afines al contexto.

Ø Desarrollar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional


del Hospital Básico BACO Latacunga.

Ø Dejar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, que


contribuya a la mejora de los servicios médicos asistenciales del
Hospital Básico BACO Latacunga.

1.4.- ALCANCE

Este trabajo de grado pretende abarcar todo el personal que labora en el


Hospital Básico BACO Latacunga, para contribuir en los procesos a desarrollarse
dentro del mismo, bajo normas de seguridad y salud ocupacional, enmarcadas en
las exigencias de la legislación vigente, mejorando notablemente su ambiente
laboral y el servicio prestado a la colectividad a su vez.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Misión del Hospital Básico BACO

Preservar y mantener la salud del recurso humano institucional, derecho


habiente y dependiente en las mejores condiciones de aptitud psicofísica en
apoyo a la misión de la institución, asistir a la sociedad militar y civil con el uso
eficiente y eficaz de los recursos.

2.2. Visión del Hospital Básico BACO

Liderar en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y el Sur de Pichincha, en la


actividad médico-científica, tanto en el ámbito de Fuerzas Armadas como civil,
fortaleciendo el prestigio institucional y proporcionando una atención integral de
calidad en salud con la satisfacción del usuario.

“El Hospital Básico BACO cuenta con una infraestructura de diez camas, una
mini Suite y una Suite, tecnología adecuada a fin de brindar una atención con
eficiencia y calidez en las áreas de: Traumatología, Pediatría, Cirugía General y
laparoscópica, Gineco-obstetricia, Anestesiología, Medicina Interna, Emergencia,
Rayos X, Fisioterapia, Odontología, Laboratorio. Nos encontramos empeñados a
futuro por medio de créditos con el ISSFA y a través proyectos realizar acciones
para prolongar la vida útil de los equipos en unos casos y modernizar en otros
para estar acordes a la tecnología actual que nos permita continuar brindando la
misma o mejor atención”1.

1
Hospital Básico BACO Latacunga

15
2.3. Servicios especializados que presta

El Hospital Básico BACO Latacunga que para la época de su creación como


dispensario médico y al contar en personal con un medico Odontólogo y
Enfermeros la cobertura se limitaba a la atención de consulta externa y
emergencias al personal y familiares de la Fuerza Aérea, posteriormente y en las
nuevas instalaciones se amplió la atención con las especialidades básicas,
hospitalización y los servicios complementarios. Actualmente brinda una atención
integral de calidad en salud a la población militar y civil de la provincia de
Cotopaxi con profesionales especializados en:

Ø Traumatología y Ortopedia
Ø Pediatría y Neonatología
Ø Cirugía General y Laparoscópica
Ø Ginecología y Obstetricia
Ø Anestesiología y Terapia del Dolor
Ø Medicina Interna
Ø Medicina General
Ø Psicología
Ø Odontología
Ø Fisioterapia y Rehabilitación

Servicios Complementarios:

Ø Hospitalización
Ø Emergencias
Ø Laboratorio Clínico y de microbiología
Ø Rayos X
Ø Servicio de Ambulancia

2.4. Programas de educación

El Hospital Básico BACO Latacunga dentro del proceso de capacitación


permanente del recurso humano apoya para la asistencia y participación en

16
congresos, cursos, seminarios, talleres a los Médicos y Paramédicos tanto dentro
como fuera del país de acuerdo a las posibilidades.

Educación Médica continúa. Todos los días miércoles al medio día se


encuentra establecido un ciclo de: charlas, conferencias, presentación de casos
en el que participan, preparando y exponiendo temas con la presencia de todo el
talento humano del Hospital BACO, referente a temas médicos, científicos y de
actualidad. Permanente instrucción y capacitación a estudiantes de Pregrado de
Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Laboratorio que realizan su pasantía de ciclo
comunitario en el caso de los Internos Rotativos o de estudiantes en las diferentes
áreas.2

A los efectos de este proyecto son aplicables las siguientes definiciones:

2.5 Salud Ocupacional

El conjunto de las actividades de la salud dirigidas hacia la promoción de la


calidad de vida de los trabajadores, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, la
rehabilitación, la readaptación laboral y la atención de las contingencias derivadas
de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales (ATEP), a
través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida.3

2.6. Seguridad Industrial

Es el conjunto de Normas Técnicas destinadas a la conservación de la vida, la


salud y la integridad física de los trabajadores y tendientes a conservar los
materiales e instalaciones exentos de peligro, deterioro, y en las mejores
condiciones de servicio y productividad. Lo anterior se ha conseguido por medio
del estudio sistemático de aquellos factores que pueden impedir, dañar o
amenazar las normales condiciones de trabajo del hombre, el equipo o la
maquinaria.

2
Hospital Básico Baco Latacunga
3
Castro Moises E, “Seguridad y Salud Ocupacional”

17
La seguridad industrial controla a los equipos y maquinaria en su ambiente de
trabajo y al hombre en su conducta, para evitar accidentes de trabajo así como las
enfermedades ocupacionales.4

2.7. Reglamento Seguridad y Salud Ocupacional

El código sustantivo del trabajo, ordena a los patronos con 10 o más


trabajadores permanentes, elaborar un reglamento de seguridad y salud
ocupacional que debe tener aprobación oficial. Este reglamento debe contener
como mínimo normas sobre:

a. Prevención de accidentes y enfermedades profesionales.


b. Los servicios médicos y sanidad del ambiente de la clínica.
c. Protección e higiene personal de los trabajadores.
d. Normas especiales según el tipo de industria o empresa.

Para que el reglamento entre en vigencia, debe tener la aprobación impartida


por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (IESS), y regirá durante el tiempo
que la clínica conserve sin cambios sustanciales las condiciones existentes en el
momento de la probación.5

2.8 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional

2.8.1 Introducción

Una forma segura de gestionar con éxito una organización o una


actividad consiste en conseguir el involucramiento de las personas en ese
compromiso. Más que procesos de "Reingeniería" deberíamos hablar y pensar en
la "rehumanización" de las empresas y organizaciones.

4
FLORES RODRIGUEZ, Guillermo, Manual sintetizado de seguridad e higiene industrial, 1 edición, Guayaquil
Ecuador.
5
ÁLVAREZ HEREDIA, Francisco. Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones. 2007. Pág. 19.

AGUDELO MORENO, Jorge. Los Trabajadores y la Salud ocupacional: Tipografía y Litografía. 2003. Pág. 30.

18
Por lo anterior tenemos motivos de suma importancia para implantar un
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, destacamos a continuación
varios interrelacionados:

Ø En primer lugar, ayuda a cumplir la legislación con facilidad, además del


cumplimiento de cualquier norma a la cual la empresa desease suscribirse,
como son los códigos de buenas prácticas, las normas internas de grupo,
etc.

Ø En segundo lugar, ayuda a reducir costos al manejar la seguridad y salud


ocupacional (SSO) como sistema. Por el contrario como ocurre si se
maneja la SSO a través de programas no articulados y de aplicación
independiente generado mayores costos por duplicidad o falta de auto
sostenibilidad.

Ø La concienciación de los principales actores, como organismos del Estado,


empresarios y clientes, incrementará el ingreso en el mercado de
productos, cada vez más seguros para el usuario, sumado a la
incorporación del concepto de análisis de ciclo de vida.

Ø Las técnicas modernas de gestión, que están volviendo a considerar a la


SSO como un factor de producción.

Ø Considerar a la SSO como un elemento de marketing. La implantación de


un buen sistema mejora la imagen de la empresa.

2.8.2 Generalidades de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional. (S.G.S.S.O)

Ø En la seguridad y salud ocupacional hemos venido trabajando con riesgos


o factores de riesgos que originan un efecto negativo, principalmente,
sobre la salud de las personas; ahora hablaremos de aspectos del
ambiente laboral que van a generar un impacto de salud o riesgo para la
salud.

19
Ø En cuanto a la metodología, la identificación de los impactos ambientales
de salud en los sistemas de seguridad y salud ocupacional, pasa por la
identificación de los aspectos ambientales relacionados con el estado
relativo de salud-enfermedad. No es equivalente al reconocimiento
sistemático y priorizado de los riesgos de salud y calidad de vida, pero si
los contiene.

Dentro de un concepto de la mejora continua es necesario realizar la


ponderación asociando cierto grado de significación o prioridad con los impactos
identificados.

Para que un S.G.S.S.O. sea efectivo es esencial que tenga un procedimiento


claramente definido, para determinar los impactos reales o potenciales
identificados.

La revisión inicial cubre cuatro áreas clave:

a. Los requisitos legislativos y reglamentarios que son aplicables y su grado


de cumplimiento. Lo que permite desarrollar el registro de la legislación,
reglamentaciones y regulaciones a las que se deberá ajustar el S.G.S.S.O.

b. La validación retrospectiva, que consiste en el análisis de grado de validez


de las evaluaciones y registros realizados sobre los riesgos o impactos
laborales.

c. La revisión de las prácticas y procedimientos existentes de prevención de


riesgos o impactos de salud laborales. Debe determinarse cuál es la
estructura de gestión de Salud Ocupacional existente, expresa o tacita.
Determinar que mejoras de gestión estructural se requerirían para controlar
en forma efectiva las actividades, los productos y los procesos que causan
los riesgos o impactos significativos identificados.

20
d. Una valoración de la gestión de la investigación de los incidentes,
accidentes y enfermedades laborales ocurridas.

Fig. 2. 1.- Mejoramiento Continuo


Fuente: www.gestionescolar.cl/mejoramientocontinuo

2.8.3 Legislación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional:

Ø Código del Trabajo


Ø Código de la Salud
Ø Decreto 2393.
Ø Resolución 741. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo
Ø Resolución 333.Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del
Trabajo “SART”.
Ø Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ø Resolución 957. Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud
en el Trabajo

A continuación se muestras tablas de la categorización de riesgos laborales


según la matriz de triple criterio PGV, y las necesidades de seguridad según este
riesgo y tamaño de la empresa, para mayor información ver el Anexo F:

Tabla2. 1.-Categorización de Riesgos Laborales por Actividad Productiva


CATEGORIZACIÓN DE RIESGOS LABORALES POR ACTIVIDAD
PRODUCTIVA
Con base en CIIU 4 dígitos y Método Triple Criterio o PGV
Act. Econ. CIIU DESCRIPCION R
ACTIVIDADES DE
N 8511 8 N
HOSPITALES.
Fuente: Trabajo de Campo
Elaborado: Investigador

21
RESULTADOS:
Puntuación 9, 8 y 7 ALTO RIESGO
Puntuación 6 y 5 MEDIANO RIESGO
Puntuación 4 y 3 LEVE RIESGO

Tabla2. 2.- Necesidades en Seguridad y Salud del Trabajo de las empresas según su
tamaño y actividad
TIPO DE EMPRESA
ÁREA PEQUEÑA MEDIANA GRAN RIESGO
10 a 49 trabajadores 50 a 99 trabajadores 100 o más trabajadores
Unidad de seguridad e Unidad de seguridad e Unidad de seguridad e
SEGURIDAD ALTO
higiene higiene higiene

Servicio médico (médico Servicio médico (médico Servicio médico (médico


SALUD ALTO
especialista en SST) especialista en SST) especialista en SST)

Comité paritario de Comité paritario de Comité paritario de


COMITÉ ALTO
seguridad y salud seguridad y salud seguridad y salud
Responsable de Responsable de Unidad de seguridad e
SEGURIDAD MEDIO
Prevención de Riesgos Prevención de Riesgos higiene
Servicio de enfermería Servicio de enfermería Servicio médico
SALUD MEDIO
o Servicio médico o Servicio médico
Comité paritario de Comité paritario de Comité paritario de
COMITÉ MEDIO
seguridad y salud Seguridad e Higiene seguridad y salud
Responsable de Responsable de Unidad de seguridad e
SEGURIDAD BAJO
Prevención de Riesgos Prevención de Riesgos higiene
Servicio de enfermería o Servicio de enfermería o Servicio médico
SALUD BAJO
Servicio médico Servicio médico
Comité paritario de Comité paritario de Comité paritario de
COMITÉ BAJO
Seguridad e Higiene Seguridad e Higiene seguridad y salud
Fuente: Trabajo de Campo
Elaborado: Investigador

2.8.4 Modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.8.4.1 Gestión Administrativa

Objetivo:

Prevenir y controlar los fallos administrativos mediante el establecimiento de las


responsabilidades en seguridad y salud de la administración superior y su
compromiso de participación y liderazgo.

22
Contienen los siguientes subelementos:

Ø Política
Ø Organización
Ø Planificación
Ø Implantación
Ø Verificación
Ø Control Administrativo
Ø Mejoramiento continuo

2.8.4.2 Gestión del Talento Humano

Objetivo:

Dar competencia en seguridad y salud a todos los niveles de la organización.


Potenciar el compromiso e involucramiento como requisito de primer nivel en el
éxito de la gestión en seguridad y salud.

Ø Selección de personal
Ø Información
Ø Comunicación
Ø Capacitación y adiestramiento
Ø Formación de especialización
Ø Participación y estímulo a los trabajadores.

2.8.4.3 Gestión Técnica

Objetivo:

Prevenir y controlar los fallos técnicos actuando antes de que se materialicen,


para lo cual se observará en todo el proceso de gestión técnica:

Ø Identificación inicial y específica de los factores de riesgo.


Ø Medición de los factores de riesgo.
Ø Evaluación de los factores de riesgo.

23
Ø Control técnico de los riesgos.
Ø Vigilancia de los factores de riesgo.

2.8.4.4 Gestión Operativa

Objetivo:

Ciertas actividades y procedimientos que por su magnitud y complejidad


requieren de un tratamiento especial, se encasillan dentro de estos procesos.

Ø Vigilancia de la salud
Ø Investigación de accidentes – incidentes y enfermedades ocupacionales.
Ø Inspecciones y auditorías.
Ø Programas de mantenimiento.
Ø Planes de emergencia y contingencia.
Ø Planes contra incendios y explosiones.
Ø Planes de prevención contra accidentes mayores
Ø Seguridad en la compra de servicios y productos
Ø Uso de equipos de protección individual6

2.9 Instructivo para el Desarrollo de Proyecto de Reglamentos de Seguridad


y Salud

2.9.1 GUÍA DE CONTENIDOS

2.9.1.1 Datos Generales de la Empresa

Antes de revisar el proyecto de Reglamento, se debe conocer sobre la


población trabajadora y sus características, los procesos y su flujo, los
materiales y sustancias utilizadas, productos, subproductos y desechos; De sus
programas preventivos.

6
Modelo de Gestión de SST: Vásquez, L

24
2.9.1.2 Resultado del Diagnóstico o Examen Inicial de Riesgos del Centro de
Trabajo

Sin conocer la realidad de la empresa y cuáles son sus riesgos, no se puede


plantear las reglas preventivas que se van a aplicar.

2.9.1.3 Registro de Comité Paritario de Seguridad y Salud (vigencia 1 año)

El comité paritario es la instancia de apoyo al desarrollo de la Política en


Seguridad y Salud. Es el espacio de participación de los Trabajadores.

Registro de profesionales: Médico y Jefe de Seguridad del centro de trabajo.

El Centro de trabajo, desarrollará su Política y programas preventivos con su


propio personal que requerirá acreditar formación específica en seguridad y
Salud.

2.9.1.4 Política Empresarial:

Es la declaración de compromiso firmada por la Gerencia respecto a objetivos


empresariales a largo plazo en la materia y la forma como cumplirlos.
Comprenderá importancia de la prevención de riesgos laborales para la empresa,
grandes lineamientos o estrategias, financiamiento y evaluación periódica de
cumplimiento.

2.9.1.5 Razón Social Y Domicilio

Incluirá además el lugar de trabajo y operacional.

2.9.1.6 Actividad Económica

Interesa conocer a qué se dedica la empresa pues a esa actividad se


circunscribirán los riesgos que esta tenga.

25
2.9.1.7 Objetivos del Reglamento:

Qué se quiere alcanzar o lograr con este instrumento.

2.9.1.8 Disposiciones Reglamentarias:

Incluir obligaciones generales del empleador, obligaciones generales y


derechos de los trabajadores, prohibiciones al empleador, prohibiciones a los
trabajadores, incumplimientos, sanciones. En el Art. 11, 21 y 24 del Instrumento
Andino de Seguridad y Salud (Decisión 584 de la CAN), Arts. 11, 13, 187, 188 y
192 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Decreto
Ejecutivo 2393); 172, numeral 7 y 410 del Código del Trabajo.

2.9.2 DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

Este capítulo contendrá 4 títulos a saber:

1. Comité paritario de Seguridad e Higiene.- Concentrarse en la


conformación y funciones. Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud
del Trabajo (SST). SI NO APLICARA POR TENER 15 ó MENOS
TRABAJADORES, mantener el título y justificar con lo que corresponde.

2. Unidad de Seguridad e Higiene.- Art. 15 del Reglamento de SST,


establece “El líder o jefe sea un profesional con formación especializada
en SST, acreditado ante el Viceministerio de Trabajo. Resumir funciones.
SI NO APLICARA CONFORMAR UNIDAD, justificar con la presencia del
RESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS pero manteniendo este
título”.

3. Servicio Médico.- Reglamento de Funcionamiento de Servicios Médicos


de Empresa. Poner énfasis en la formación especializada del médico
constante en la disposición general primera. Resumir las funciones en
base a: Higiene del Trabajo, Riesgos del Trabajo, Educación higiénico –
sanitaria, Salud y Seguridad a favor de la productividad, Estado de salud el

26
trabajador, coordinación con la Unidad de Seguridad. SI NO APLICARA
INSTALAR DE MANERA PERMANENTE EL SERVICIO MÉDICO,
mantener el título, justificar con la asistencia periódica de un médico
ocupacional para el desarrollo del programa de vigilancia de la salud y la
prevención de enfermedades profesionales.

4. Responsabilidad de Gerentes / jefes y supervisores.- Diferenciar la


responsabilidad gerencial, circunscrita a Formulación y apoyo en el
cumplimiento de los programas, financiamiento de estos y evaluación
periódica de los avances.

2.9.3 De la prevención De Riesgos en Poblaciones Vulnerables7

Este capítulo incluirá al menos seis ítems a saber:

1. Prevención de riesgos del personal femenino, a favor de salvaguardar


su salud reproductiva, se enfatizará respecto a embarazo y lactancia. Art.
26 del Instrumento Andino de SST.

2. Prevención de riesgos en caso de adolescentes, Deberá tomarse en


cuenta los trabajos prohibidos y permitidos para adolescentes en los
instrumentos normativos vigentes.
Puede enfatizarse como política de la empresa la no contratación de
menores de edad.

3. Prevención de riesgos para las personas con discapacidad, incluirá


criterios relacionados con accesibilidad y diseño ergonómico de los puestos
de trabajo. Se enfatizará en evitar la exposición de discapacitados a
factores de riesgo que agraven condición física o psicológica. Art. 25 del
Instrumento Andino de SST.

4. Para prestadores de actividad complementaria, (guardianía, vigilancia,


catering, limpieza y mantenimiento) y contratistas, se exigirá el

7 Acuerdo Ministerial 220

27
cumplimiento laboral, afiliación al IESS y la presentación del Reglamento
Interno de Seguridad y Salud debidamente aprobado ante el M.T.E o, en su
caso, (10 o menos trabajadores) el plan mínimo de prevención de riesgos
para la obra o servicio a prestar. Asegurar en las cláusulas contractuales
al menos dos aspectos a saber: el cumplimiento por parte del contratista
del Reglamento o el plan integral de prevención de riesgos y la supervisión
que la empresa usuaria hará al respecto, se establecerán además las
sanciones específicas por incumplimiento.

5. Para el personal de terceros, la empresa usuaria garantizará para estos


trabajadores, el mismo nivel de prevención y protección que para sus
trabajadores de planta. Los requerimientos para prestadores de
actividades complementarias y contratistas se extenderán también para
Servicios Técnicos Especializados permitidos por la legislación.

6. Para el caso del personal extranjero, la empresa garantizará en el tema


de Seguridad y Salud, el mismo trato que para el personal nacional.

2.9.4 De la Prevención de Riesgos Propios de la Empresa

Tal cual se especifica en la Guía para Elaboración de Reglamentos Internos de


Seguridad y Salud, Acuerdo Ministerial 220, el punto de partida y la razón de
este capítulo son los factores de riesgo identificados o diagnosticados en el
Examen Inicial o mapa de riesgos de la empresa. Tal examen será practicado por
personal propio de la empresa o ajeno a ella con el perfil profesional requerido es
decir un profesional con formación especializada en el tema.

Este capítulo incluirá reglas en base a principios y criterios preventivos de


eliminación o reducción del riesgo en la fuente, en el ambiente y por último
cuando las dos formas anteriores no den resultado se optará por el uso de
equipos de protección personal. No redacte procedimientos de trabajo. Art. 11,
literales a, b, c, d, e, k del Instrumento Andino de SST.

28
Este capítulo podrá tener varios títulos ya que se organizará por grupos de
riesgo. Se redactarán reglas técnicas para aquellos factores de riesgo
identificados en el examen inicial o evaluado de ser el caso. Las normas legales y
técnicas deben personalizarse, es decir redactarlas acoplándolas a la realidad
propia de cada empresa. Para aquellos factores de riesgo que se han definido
niveles permitidos, estándares o rangos de confort, hacerlos constar. De acuerdo
al ANEXO D, tomado del Proyecto de Grado del Sr. Christian Galarza B.

Ø Factores Físicos: ruido, vibraciones, iluminación, temperatura (alta o


baja), presiones anormales, radiaciones (ionizantes, no ionizantes).
Electricidad.

Ø Factores mecánicos: maquinaria, herramienta, instalaciones, trabajos en


altura, trabajos subterráneos, equipos de izar, equipo pesado, vehículos,
orden en las áreas de trabajo, espacios confinados.

Ø Factores químicos: Polvo (mineral y orgánico), fibras, humo, gases,


vapores, aerosoles, nieblas, líquidos. Se resaltará aspectos relativos al
transporte, almacenamiento, etiquetado, trasvase, hojas de seguridad
(MSDS). Reglas para utilización/manipulación segura de los productos
químicos específicos que se utilicen en la empresa.

Ø Factores biológicos: relacionados con la salubridad, agua para consumo


humano, alimentación, baterías sanitarias, campamentos, almacenamiento
de desechos, presencia de vectores, animales peligrosos, sustancias
sensibilizantes y alérgenos de origen vegetal y animal. Programa de
bioseguridad, si fuera el caso.

Ø Factores ergonómicos: relacionados con la fuerza, posición,


levantamiento manual de cargas, frecuencia y repetitividad de tareas.

Ø Factores psicosociales: Se incluirán reglas respecto a qué medidas


preventivas se aplicarán para evitar daños a la salud o estados de
insatisfacción originados por: la organización del trabajo, rotación de

29
turnos, jornada nocturna, nivel y tipo de remuneración, tipo de
supervisión, relaciones interpersonales, nivel de responsabilidad,
exigencia y sobrepresión.

Se incluirá en este capítulo el programa de prevención del VIH/SIDA en el lugar


de trabajo.

Se incluirán aspectos relacionados con el programa de prevención del acoso o


violencia psicológica o mobbing.

2.9.5 De los Accidentes Mayores

Se refiere a eventos que pueden ocasionar daños a los trabajadores propios, a


terceros y al ambiente como incendio, explosión, escape o derrame de sustancias
y desastres naturales.

En este capítulo constarán reglas de prevención o sea acciones a tomarse para


evitar un siniestro. Cada empresa acomodará a su propia situación, no todas las
empresas podrán tener todos estos eventos.

Se escribirán además reglas respecto a la emergencia es decir criterios de


organización de la respuesta en caso de suceder un evento. Cabe destacar que
la organización de la respuesta puede ser común para la mayoría de estos
eventos, con las obvias particularidades de cada uno. Se refiere a la preparación
para actuar durante el suceso o evento.

Respecto a la contingencia se citarán reglas para actuar después de la


emergencia, cuando se regresa al sitio del evento para retomar las actividades
cotidianas.

Este capítulo no describe el plan o los procedimientos; reúne criterios de


actuación. (Art. 16 del Instrumento Andino de SST)

30
2.9.6 De la Señalización de Seguridad

Deben incluirse objetivos de la señalización, ejemplo de cada tipo y su


significado. Normas INEN 439. A través de este capítulo el trabajador conocerá el
significado de las señales de seguridad que encuentra en la empresa.

2.9.7 De la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Este capítulo no se refiere ni a atención médica curativa ni a medicina


preventiva que son temas de la Salud Pública.

La Vigilancia de la Salud de Trabajadores se basará en los principios


expresados en los artículos 14 y 22 del Instrumento Andino de SST. Se harán
constar criterios y objetivos de los exámenes pre - empleo, periódicos, de
reintegro al trabajo y de retiro.

No se enlistarán los exámenes a practicarse su frecuencia pues el tipo de


examen y la periodicidad dependerá de la evaluación de riesgos en los puestos
de trabajo.

2.9.8 Del Registro e Investigación de Accidentes e Incidentes

Se incluirán reglas referentes a objetivos, responsabilidades e instrumentos a


usar para el registro e investigación de estos eventos de origen laboral. Art. 11,
literal g del Instrumento Andino de SST.

2.9.9 De la Información y Capacitación en Prevención De Riesgos

Este capítulo iniciará con reglas respecto a la inducción a la empresa y su


aplicación. Estrategias y materiales para hacer llegar información a los
trabajadores de manera periódica.

Criterios para programación de eventos de capacitación general y específica


para el puesto de trabajo. (Arts. 11, literales h, i; 18, 19, 20 y 23 del Instrumento
Andino de Seguridad y Salud).

31
2.9.10 De la Gestión Ambiental

Se anotarán reglas para la gestión adecuada de desechos propios de la


actividad productiva. Se incluirán criterios de manejo ambiental.
No necesita describir todo el Plan de manejo ambiental, debe resumirlo.

2.9.11 Disposiciones Generales o Finales

En este capítulo pueden incluirse todas aquellas reglas que se consideren


importantes y que no pudieron incluirse en el reglamento.

2.9.12 Disposiciones Transitorias

Se refiere a las disposiciones que tendrán vigencia limitada o están


supeditadas al cumplimiento de otras normas.

2.9.13 Nombre, Firma y Código de Registro del Profesional en Seguridad y


Salud que Participo en la Elaboración del Reglamento

Como podrá notarse, este trabajo técnico solamente puede ser realizado de
inicio a fin con el liderazgo de un profesional especialista en la materia pues
incluye criterio y conocimiento de Seguridad y Salud que solamente puede
lograrse de la formación técnica.

Ensayos, imitaciones o copias de otro reglamento solo desdicen la seriedad y


compromiso que un instrumento como este requiere. El futuro de la empresa
está en juego, la productividad es el resultado de acciones responsables
realizadas por trabajadores sanos y motivados.

Cada jornada perdida por accidente o enfermedad le representa a la empresa


menor productividad y esto puede evitarse.

32
2.9.14 Fecha y Firma del Representante Legal de la Empresa8

2.10 MARCO LEGAL

2.10.1 Constitución Política del Ecuador

Artículo 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:


Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar.

2.10.2 Instrumento Andino de Seguridad y Salud

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a


disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de
este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la


empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de
seguridad y salud en el trabajo;

b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la


finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante
sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas
similares, basados en mapa de riesgos;

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y


en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las
medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá
proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de
protección individual adecuados;

8
Acuerdo Ministerial 220

33
d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los
procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos
que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador;
e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas
de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de
producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud
de los trabajadores;

g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo,


con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones
correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares,
además de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la
investigación y la creación de nueva tecnología;

h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos,
minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la
referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas;

i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos


trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las
áreas de alto riesgo;

j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus


actividades, un trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud
y establecer un servicio de salud en el trabajo; y

Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento


de las medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los
trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.

Artículo 13.- Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabaja-


dores y de sus representantes en los organismos paritarios existentes para la

34
elaboración y ejecución del plan integral de prevención de riesgos de cada
empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a disposición de los trabajadores
y de sus representantes, así como de las autoridades competentes, la
documentación que sustente el referido plan.

Artículo 15.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la


atención de primeros auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de
trabajo o de enfermedad común repentina.

Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el


tamaño de la empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar
sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes
mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Artículo 17.- Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen


simultáneamente actividades en un mismo lugar de trabajo, los empleadores
serán solidariamente responsables por la aplicación de las medidas de prevención
de riesgos laborales.

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores
en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar..

Artículo 19.- Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los
riesgos laborales vinculados a las actividades que realizan.

Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones


necesarias a los trabajadores y sus representantes sobre las medidas que se
ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos.

Artículo 21.- Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los
trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos
razonables, consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su

35
seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio
alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

Artículo 23.- Los trabajadores tienen derecho a la información y formación


continua en materia de prevención y protección de la salud en el trabajo.

Artículo 24.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de


prevención de riesgos laborales:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de


seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como
con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos directos;

b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al


empleador;

c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los


equipos de protección individual y colectiva.

g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de
los demás trabajadores que dependan de ellos, durante el desarrollo de sus
labores;

h) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya


originado como consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones y
ambiente de trabajo. El trabajador debe informar al médico tratante las caracterís-
ticas detalladas de su trabajo, con el fin de inducir la identificación de la relación
causal o su sospecha;

i) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma


expresa así como a los procesos de rehabilitación integral.

36
2.10.3 Decreto Ejecutivo 2393

Articulo 11. Obligaciones de Los Empleadores.- Son obligaciones


generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las
siguientes:

Fig. 2. 2.- Ambiente Adecuado


Fuente: http://www.seguridad e higiene.hotbot.com

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en


materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que


puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de
trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,


herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de


Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y


los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en


actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos
físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las
exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

37
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades
y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la
prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y


métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la
empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a
través de cursos regulares y periódicos.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del


presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean
de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador
un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa,
dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta


materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos
internos de la empresa.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que


reciban respecto a la prevención de riesgos.

Artículo 13. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y


mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas
vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,


salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector público.

38
Fig. 2. 3.- Prevención de riesgos
Fuente: www.grafimetal.com/proteccion.htm

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva


proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar


accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a
la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y
oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y


someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la
empresa.

Artículo 187. PROHIBICIONES PARA LOS EMPLEADORES.- Queda


totalmente prohibido a los empleadores:

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de


polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas
preventivas necesarias para la defensa de la salud.

b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de


embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico.

c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y


equipo de protección personal.

39
d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no
cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que
garanticen la integridad física de los trabajadores.

e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.

f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen


de la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la División de Riesgos del Trabajo,
del IESS.
h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue
entrenado previamente.

Artículo 188. PROHIBICIONES PARA LOS TRABAJADORES.- Está


prohibido a los trabajadores de las empresas:

a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a
realizar.

b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier


tóxico.

c) Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar


incendios, explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.

Fig. 2. 4.- Señales de prohibición


Fuente: www.grafimetal.com/proteccion.htm

40
d) Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que
puedan ocasionar accidentes.

e) Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas


eléctricos, etc., sin conocimientos técnicos o sin previa autorización superior.

f) Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o


instalaciones.

g) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las


medidas de prevención de riesgos.

2.10.4 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

Artículo14. DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

1. (Reformado por el Artículo 5 del Decreto 4217) En todo centro de trabajo en


que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de
Seguridad

4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el Comité de


Empresa, donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales legalmente
reconocidas, existentes en la empresa, en proporción al número de afiliados.
Cuando no exista organización laboral en la empresa, la elección se realizará por
mayoría simple de los trabajadores, con presencia del Inspector del Trabajo.

5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de


Seguridad, serán componentes del Comité, actuando con voz y sin voto.

6. (Reformado por el Artículo 6 del Decreto 4217) Todos los acuerdos del
Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de igualdad de las
votaciones, se repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo no mayor
de ocho días. De subsistir el empate se recurrirá a la dirigencia de los Jefes de
Riesgos del Trabajo de las jurisdicciones respectivas del IESS.

41
9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser
reelegidos indefinidamente.

10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada
Empresa, las siguientes:

a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos


profesionales.

b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la


empresa, a tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así
mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer
reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los


centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas
necesarias.

d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos


especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
que se produzcan en la empresa.

e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los


distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

1) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que


todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos


la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno


de Seguridad e Higiene del Trabajo.

42
2.10.5 Código del Trabajo

Artículo 172.- Causas por las que el empleador puede dar por terminado el
contrato.- El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo
visto bueno, en los siguientes casos:

7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la


ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin
debida justificación, las prescripciones y dictámenes médicos.

Artículo 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los


empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de
trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,


seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el
empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de
trabajo.

43
CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL TEMA

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el


Trabajado, se tomó en cuenta la normativa legal vigente en el país
primordialmente se basó en el cumplimiento del Acuerdo Ministerial 220, donde se
establecen los parámetros para la elaboración correcta del reglamento, además
se consideró el levantamiento de riesgos del Hospital Básico Baco realizado por el
Sr. Cristian Galarza, expuestas en el Anexo D.

Este documento ha sido elaborado primordialmente para fijar las pautas que
conduzcan y fomenten relaciones laborales adecuadas y armoniosas entre el
trabajador y el hospital. Por ello su normativa está inequívocamente orientada a
sentar bases muy consistentes que afirmen ese ordenamiento básico e ineludible
que se exige a toda empresa, en cuanto a Seguridad y Salud Ocupacional se
refiere.

En ese sentido, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, se


constituye un importante instrumento que además de regular las relaciones de
trabajo contribuirán claramente al desarrollo del personal; con la ayuda del Comité
Paritario el cual se formó para que se de el soporte y ayuda necesaria a la
aplicación de este documento, detallado en el Anexo H.

POLÍTICA EMPRESARIAL DEL HOSPITAL BÁSICO BACO

El HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA; considera como principal objetivo


el operar como una corporación ética, responsable en aspectos de seguridad,
salud y del medio ambiente.

44
1. Organizar el funcionamiento del comité paritario, con sujeción a las normas
legales vigentes.
2. Mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable, cumpliendo y
haciendo cumplir la normativa nacional vigente en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
3. Implantar los mecanismos administrativos internos para la investigación de
cada incidente y accidente, determinando sus causas, para el control de
condiciones ambientales peligrosas y actos inseguros causantes de la
accidentalidad y reducir la probabilidad de que vuelvan a ocurrir, de tal
manera que los índices de siniestralidad sean mínimos.
4. Propiciar y apoyar un mejoramiento continuo del personal de la casa de
salud, en materia de seguridad y salud.
5. Dar tratamiento adecuado a los desechos que contaminen el medio
ambiente e implementación de planes de Gestión Ambiental.

Para lograr esta política, el hospital se compromete a asignar los recursos


económicos y humanos, personal capacitado, para el fiel cumplimiento de todos
los planes y programas inherentes a seguridad y salud de los trabajadores.

CRNL. C.S.M AVC. VIÑAN ARIAS RAMIRO MARCELO


JEFE DEL HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA

LA JEFATURA DEL HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA

CONSIDERANDO:

Que el HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, es una casa de salud que


funciona de acuerdo con lo establecido en las leyes ecuatorianas, teniendo como
domicilio social la Provincia de Cotopaxi.

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 434 del Código de Trabajo


vigente, Decreto Ejecutivo 2393, que dispone la obligación del empleador de
proceder a la elaboración y aprobación por parte del Ministerio de Relaciones
Laborales, de un Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, con la

45
finalidad de asegurar la protección del elemento humano que labora en el
Hospital, así como para la defensa del patrimonio material de la misma.

Que es deber del Hospital precautelar la seguridad y fomentar el bienestar y


salud de los trabajadores.

Que es necesario adoptar normas de seguridad y salud en el trabajo capaces


de prevenir, disminuir o eliminar riesgos y enfermedades profesionales, así como
también fomentar el mejoramiento del medio ambiente de trabajo, en el
HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA.

RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA


En ejercicio de sus facultades legales y en consecuencia con su política y filosofía
institucional antes descritas.

RAZÓN SOCIAL: HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA

DOMICILIO: Av. Amazonas N° 22-40 y Clemente Yerovi


Telefax N° 032-811-500/Telf.: 032-808-689
e-mail: clinicafaeeltga @hotmail.com

ACTIVIDAD ECONÓMICA: SERVICIOS MÉDICOS ASISTENCIALES

OBJETIVOS

Considera que al dictar el presente Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores, se logrará cumplir con los siguientes objetivos:

a.- Acatar las leyes vigentes en cuanto a Seguridad y Salud establecidas en el


país.

b.- Proporcionar normas encaminadas a Seguridad y Salud en el trabajo que


encierren derechos, obligaciones, prohibiciones y sanciones para el personal del
Hospital.

c.- Mantener un ambiente saludable en todo lugar de trabajo.

46
TÍTULO I
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

CAPÍTULO I
OBLIGACIONES DEL HOSPITAL BÁSICO BACO

Art. 1. El HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, esta obligado a:

a. Otorgar a sus trabajadores condiciones de Seguridad y Salud, que eviten el


peligro para su salud o su vida, para lo cual organizará adecuados
programas de prevención de riesgos profesionales y les instruirá sobre
ellos, velando por su acatamiento; además, adoptará medidas tendientes a
cumplir con las recomendaciones emitidas por el Comité de Seguridad y
Salud. Además de las precisadas a lo largo del presente Reglamento.

b. Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y


en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de
que las medidas preventivas resulten insuficientes, se deberá entregar
gratuitamente a sus trabajadores, ropa adecuada para el trabajo y los
medios de protección personal y colectiva necesarios.

c. Velar por un adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de


prevención de riesgos laborales, facilitando durante las horas de trabajo la
realización de inspecciones en esta materia u otros mecanismos de
evaluación periódica, organizando entre otros, grupos específicos de
inspección, vigilancia y control, dotados de herramientas técnicas y
jurídicas para su ejercicio eficaz.

d. Propiciar programas de promoción de la salud y seguridad en el trabajo,


con el propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de
los riesgos laborales.

e. Controlar que las máquinas, herramientas, equipos, sustancias, productos


o útiles de trabajo no constituyan una fuente de peligro, ni pongan en
riesgo la seguridad y salud de los trabajadores.

47
f. Controlar que las máquinas, herramientas, equipos, sustancias, productos
o útiles de trabajo no constituyan una fuente de peligro, ni pongan en
riesgo la seguridad y salud de los trabajadores.

g. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódica, con la finalidad


de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas
de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas
similares, basados en el mapa de riesgos.

h. Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los


procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos, por
aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.

i. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódica, con la finalidad


de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas
de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas
similares, basados en el mapa de riesgos.

j. Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos, a fin de
prevenirlos, minimizarlos o eliminarlos.

k. Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo,


con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar
acciones correctivas y preventivas, tendientes a evitar la ocurrencia de
hechos similares, además de servir como fuente de insumo para
desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología. Se
utilizará esta información con fines estadísticos, además se dará aviso
inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de accidentes y enfermedades profesionales ocurridas
en sus centros de trabajo.

l. Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las


capacidades de los trabajadores, habida cuenta del estado de salud física y

48
mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas
relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.

m. Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo,


incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las
evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas,
registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,
empleadores y trabajadores.

n. Realizar a los trabajadores exámenes médicos pre empleo de los


aspirantes y reconocimientos médicos periódicos, de reintegro y de retiro,
acorde con los riesgos laborales a los que están expuestos, cuando sufran
dolencias o defectos físicos o se encuentren en estado o situaciones que
no responda

o. Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para


los trabajadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales
potencialmente se expondrán.

p. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufra lesiones o


pudiera contraer una enfermedad profesional, dentro de la práctica de su
actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones
de Incapacidad del IESS, el HOSPITAL, deberá reubicarlo en otra sección,
previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.

q. Exigir y comprobar el aseguramiento al IESS, de los trabajadores que


prestarán los servicios para el HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA.

r. Proporcionar la información y capacitación sobre la adecuada utilización y


mantenimiento preventivo de la maquinaria y los equipos, el apropiado uso
de sustancias, materiales, agentes y productos físicos, químicos o
biológicos, a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos y la
información necesaria para monitorear los riesgos.

s. Garantizar que los estudiantes, practicantes y voluntarios realicen y


cumplan con prevención de riesgos en la práctica de su actividad.

49
CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Art. 2. Es obligación de todo trabajador que preste servicio en el


HOSPITALBÁSICO BACO LATACUNGA:

a. Cumplir con lo prescrito en el Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Normas del
Instrumento Andino de Seguridad y Salud, Normas reglamentarias del
IESS; y el presente Reglamento y todas las leyes vigentes en el país en
materia de Seguridad y Salud.

b. Observar toda condición insegura que amenace la vida o la integridad física


y mental de sus compañeros de trabajo, o en caso de accidente poner
sobre aviso y comunicar al jefe inmediato.

c. Informar al jefe inmediato o responsable de área de cualquier problema o


defecto de Seguridad y Salud que presente riesgo, e informar rápidamente
cualquier accidente, condiciones o pérdidas peligrosas que ocurran.

d. Asistir y participar en los cursos sobre control de desastres, prevención de


riesgos, salvamento y socorrismo programados por el Hospital u
organismos especializados del sector privado.

e. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva,


proporcionados por la casa de salud y cuidar de su conservación.

f. Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya


originado como consecuencia de las labores que realizan o de las
condiciones y ambiente de trabajo.

g. Los trabajadores no deben interferir o dar mal uso a todo aquello que fue
provisto para salvaguardar los intereses de Seguridad y Salud.

h. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de


Seguridad y Salud que se apliquen en el lugar de trabajo, así como las
instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos.

50
i. Realizarse los exámenes médicos que el Hospital disponga de acuerdo a
los riesgos a los que están expuestos, así como a los procesos de
rehabilitación integral.

j. Cuidar de su higiene personal para prevenir el contagio de enfermedades,


con la obligatoriedad del baño postvelada, y toda norma dispuesta para el
efecto por el HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, y someterse a los
reconocimientos médicos periódicos programados.

k. Cumplir con las instrucciones, procedimientos y sistemas del Hospital


respecto a la Seguridad y Salud Ocupacional y con todo lo relacionado con
el uso de equipos, pantallas, equipamiento de protección personal, otros
equipamientos de Seguridad, métodos de trabajo seguro, entre otros

l. Tener cuidado para no poner en peligro la salud física, mental y psicológica


de ellos mismos, de otro personal, visitantes, o miembros del público en
general, durante el desarrollo de sus labores.

m. Asistir y aprobar la capacitación de Seguridad y Salud en el Trabajo, la


misma que incluirá las normas de prevención del Hospital Básico BACO.

CAPÍTULO III
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Art. 3. Son derechos de los trabajadores del Hospital Básico BACO:

a. Información y capacitación continúa en materia de prevención de riesgos


laborales.

b. Estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades


que realizan.

c. Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo, adecuado y propicio


para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen
su Seguridad y Salud. En caso de que las condiciones de seguridad no
sean adecuadas podrá interrumpir su actividad cuando haya riesgo
inminente.

51
d. Los trabajadores o sus representantes, tienen derecho, a solicitar a la
autoridad competente, la realización de una inspección al centro de trabajo,
cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de Seguridad y
Salud en el mismo.

e. Solicitar el cambio de puesto de trabajo o de tarea por razones de salud,


rehabilitación, reinserción y recapacitación, previa notificación de Unidad
de Riesgos del Trabajo del IESS.

f. Interrumpir la actividad laboral en caso de que el riesgo sea inminente.

CAPÍTULO V
DE LAS PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

Art. 5. Está prohibido a los trabajadores del HOSPITAL BÁSICO BACO


LATACUNGA:

a. Distraer la atención en sus labores con juegos, riñas o discusiones, con las
que pudieran poner en peligro la vida de los demás y la suya; así como las
prohibiciones establecidas en el Código del Trabajo y las estipulados en el
Reglamento Interno de Trabajo.

b. Ingresar en áreas restringidas, sin la autorización correspondiente y el


equipo de protección necesario.

c. Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento y autorización.

d. Eliminar o deteriorar materiales de propaganda visual o de cualquier otro


tipo destinados a la prevención de riesgos.

e. Efectuar trabajos bajo influencia de drogas, estado de embriaguez o


introducir bebidas alcohólicas o estupefacientes.

f. Retirar, modificar o dejar sin funcionamiento elementos, rotulados de


seguridad instalados por la casa de salud.
g. Trabajar sin ropa de trabajo asignada y/o implementos de protección
personal.

52
h. Ingresar con niños o personas ajenas al Hospital a sitios restringidos del
mismo.

i. Poner en funcionamiento equipos o maquinarias y ejecutar trabajos en las


instalaciones, sin previo entrenamiento o capacitación.

j. Fumar en áreas no asignadas para el efecto.

k. Comer en áreas no asignadas para el efecto.

CAPÍTULO VI
SANCIONES Y MULTAS

Art. 6. De las sanciones y multas del personal del Hospital Básico BACO:

a. Todos los trabajadores estarán obligados a acatar y cumplir estrictamente


las normas determinadas en el Reglamento de Seguridad y Salud de los
trabajadores del HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA.

b. Para la aplicación de las sanciones, las infracciones se dividen en leves y


graves:

1. Se catalogan como faltas leves aquellas que contravienen al


presente Reglamento, pero que no ponen en peligro la seguridad
física del trabajador, ni de otras personas.

2. Se considerará faltas graves cuando por negligencia, inobservancia,


el trabajador pusiere en peligro su integridad física o la de otras
personas o pusiere en peligro las instalaciones del Hospital. Las
acciones u omisiones de un trabajador que significan reincidir en una
misma falta, o sea evidente que hace caso omiso de las
disposiciones de Seguridad señaladas en el presente Reglamento.

3. Las faltas antes mencionadas serán sancionadas de acuerdo al


Código del Trabajo y la Ley del Servidor Público, de tal manera que
se considera la amonestación verbal, amonestación escrita, multa
del 10 % del salario del trabajador, lo dispuesto en el Art. 410, 412,

53
numeral 2 y 7 del Art. 172 del Código de Trabajo vigente relativos a
la terminación del Contrato.

TÍTULO II
DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I
DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Art. 7. De conformidad al Artículo 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo
2393, se conformará un Comité de Seguridad y Salud, integrado en forma
paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los
empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un Presidente y un
Secretario que durará un año en sus funciones pudiendo ser re-elegidos
indefinidamente.

a. El Comité sesionará ordinariamente cada mes en horas laborables y


extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave o a criterio del
Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

Art. 8. Son funciones del Comité de Seguridad y Salud las siguientes:

a. Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento Interno de Seguridad y


Salud del Trabajo y el Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente Laboral (Normativa 2393).

b. Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos


profesionales.
c. Vigilar la dotación y reposición de los equipos y elementos de protección
personal y colectiva.

d. Cooperar en la realización de campañas de prevención de riesgos,


fomentando la participación de todo el personal.

54
e. Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores del Hospital Básico BACO.

f. Analizar las condiciones de trabajo en la casa de salud y solicitar a sus


directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

g. Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos


especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, que se produzcan en la casa de salud.

CAPÍTULO II
DE LAS RESPONSABILIDADES DEL JEFE

Art. 9. El Jefe del HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, será responsable de:

a. Velar para que la organización interna sea apropiada a las condiciones


relativas a la Seguridad y Salud establecidas y documentadas en la Política
del Hospital.

b. Asegurar facilidades y condiciones apropiadas para permitir la


comunicación efectiva de la información de Seguridad y Salud entre
Presidencia Ejecutiva, mandos superiores y medios y el personal en
general.

c. Nombrar el personal de Seguridad y Salud competente y acreditado de


acuerdo a la ley para que sea apropiado.

d. Asegurar los objetivos de la Seguridad y Salud, teniendo en cuenta los


requerimientos de la casa de salud.

e. Verificar que los requerimientos de Seguridad, Salud y Unidad de SST


sean regularmente supervisados, revisados y actualizados.

f. Asignar los recursos materiales, financieros, personal calificado; además


de evaluar periódicamente el cumplimiento de todos los Planes y
Programas inherentes a Seguridad y Salud en los trabajadores.

55
RESPONSABILIDADES DE LAS JEFATURAS DEL HOSPITAL BÁSICO BACO

Art. 10. Todas las jefaturas del Hospital Básico BACO y de otras unidades de
trabajo serán responsables de:

a. Observar que existan facilidades y condiciones apropiadas para permitir la


comunicación con el personal a su cargo de la información de Seguridad y
Salud.

b. Vigilar el cumplimiento de la política de Seguridad del Hospital y sus


respectivos Programas de Seguridad y Salud.

c. Vigilar que todos los accidentes sean informados, grabados en cuanto a los
efectos apreciables o al entorno físico en que ocurrió, y debidamente
investigados para un análisis adecuado y acciones correctivas apropiadas.

d. Vigilar que las operaciones en las áreas bajo su responsabilidad, se


cumplan de acuerdo con la Política del lugar, del Hospital y la legislación.

e. Observar que se dé especial atención a la protección colectiva y en caso


de ser necesario, la utilización de la protección individual mediante equipos
de protección personal.

f. Realizar programas de entrenamiento apropiados para todos los


trabajadores, de acuerdo a las necesidades de su puesto de trabajo.

TÍTULO III
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN POBLACIONES VULNERABLES

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PERSONAL FEMENINO

Art. 11. El Hospital Básico BACO, respetará y observará las leyes y normas
nacionales sobre trabajo de la mujer, y muy especialmente las normas aplicables
a las etapas de embarazo y parto.

a. Se tendrá en cuenta en las evaluaciones del plan integral de prevención de


riesgos, los factores de riesgo que podrían incidir en las funciones de

56
procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la
exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales, con el fin de adoptar medidas preventivas necesarias.

b. El médico del Hospital Básico BACO, si es necesario extenderá la


transferencia al IESS o alguna casa de salud auspiciada por el ISSFA para
el correspondiente reposo por maternidad, dentro de las dos semanas
anteriores y las diez semanas posteriores al parto, una vez que la persona
interesada presente el respectivo certificado.

c. El médico del Hospital, controlará el cumplimiento de las normas


preventivas para embarazadas y mujeres en período de lactancia, según lo
dispuesto en normas legales vigentes.

d. El médico ocupacional velará para que a la mujer embarazada no se le


exponga a factores de riesgo que puedan incidir en la salud reproductiva.

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA

Art. 12. El Hospital Básico BACO, acogerá y respetará la prohibición


contenida en el Art. 138 Código de Trabajo y en el Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la NO contratación de adolescentes y se
sujetará a la legislación nacional cuya edad será mayor a 18 años.

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Art. 13. Se garantizará la no exposición a factores de riesgo que agraven la


condición física o psicológica del trabajador discapacitado.

a. El médico del Hospital contribuirá a la readaptación laboral en los


puestos de trabajo en los que las personas con discapacidad y en
los cuales puedan desempeñarse efectivamente sin que se vean
expuestos a complicaciones o a nuevos accidentes o enfermedades

57
ocupacionales y garantizará accesibilidad y diseño ergonómico de
los puestos de trabajo.

b. Evaluar los puestos de trabajo previo la vinculación de personas con


discapacidad con el objeto de evitar la exposición de estos
trabajadores a factores de riesgo que pudieran agravar su condición
física o psicológica.

c. Garantizar la accesibilidad y el diseño ergonómico de los puestos de


trabajo.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y CONTRATISTAS

Art. 14. Mantener reuniones de Seguridad antes de empezar el trabajo y facilitar


información, según la necesidad, durante la ejecución del trabajo.

a. El HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, capacitará a los empleados


que presten servicios para ella, en los reglamentos y prácticas, así como
en los procedimientos específicos, manteniendo los certificados necesarios
de capacitación en Seguridad.

b. El HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, solicitará que todos los


trabajadores de la empresa contratada, que se encuentran vinculados,
estén afiliados al IESS.

58
TÍTULO IV
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PROPIOS DEL HOSPITAL BÁSICO BACO

CAPÍTULO I
FACTORES FÍSICOS

Art. 15. ILUMINACIÓN Y FATIGA VISUAL

a. La actividad asistencial requiere, trabajar asiduamente sobre un campo


especialmente iluminado (quirófanos, o con Pantallas de Visualización de
Datos (ordenadores, entre otros) y ello puede producir deslumbramientos
directos. Una iluminación inadecuada y el trabajar durante espacios
prolongados con ordenador, puede provocar varios problemas oculares,
fatiga visual, problemas de espalda, entre otros, de ahí que en quirófanos y
salas se iluminará con un foco de luz específica, e iluminación general para
evitar grandes diferencias de luminosidad entre el campo de trabajo y el
resto (efectos de contraste).

b. La ubicación de los monitores y los focos de luz deben impedir efectos de


reflexión o deslumbramiento directo.

c. Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente


iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus
labores con seguridad y sin daño para la visión.

d. Se obtendrá el máximo de iluminación natural posible mediante aberturas


tipo ventanas. Se deberá mantener una iluminación de 500 luxes, en
quirófanos y en lugares que se utilice Pantallas de visualización de datos.

59
e. Las paredes serán de colores claros que reflejen el mayor porcentaje de luz
incidente.

f. La iluminación natural se complementará cuando sea necesario por medios


artificiales siempre que estos equipos ofrezcan garantía de seguridad, no
vicien la atmósfera, no ofrezcan peligro de incendio, ni afecten la salud del
personal.

g. Deberá realizarse una limpieza y mantenimiento periódico de las luminarias


ubicadas en los lugares de trabajo.

h. Las ambulancias y vehículos para atención de los pacientes deberán tener


el sistema eléctrico en perfecto estado.

i. Descansar los ojos de manera periódica apartando la vista del monitor, o


del campo operatorio y enfocando la vista a un punto distante, realizando
pausar cortas y frecuentes. El parpadeo evita la sequedad en los ojos
provocada por la mirada continuada de la pantalla, monitores o del campo
operatorio.

Art. 16.- VENTILACIÓN

a. En todas las instalaciones de la casa de salud, se procurará mantener, por


medios naturales tipo ventanas o artificiales tipo ventiladores.

b. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de


modo que los trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que

60
la velocidad no sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal,
ni de 45 metros por minuto en ambientes calurosos.

c. En el área de lavandería por las condiciones de calor se dispondrá de


ventilación de preferencia natural, agua permanente para hidratación.

d. En el área de esterilización el calor excesivo puede alterar el bienestar del


personal y puede deberse a una deficiencia en el sistema de ventilación, ya
sea los cambios por aire, por hora y/o la climatización de aire, de ahí como
medida preventiva hay que garantizar un adecuado sistema de ventilación
para mantener una temperatura 18ºC - 22ºC, humedad 35 - 70%; además
se deberá supervisar el adecuado funcionamiento de los filtros del aire
acondicionado.

Art. 17. RADIACIONES IONIZANTES

Las medidas de radio protección se basan, en reducir al mínimo la dosis que


pueda recibir el personal expuesto.

a. Se deberá poseer el Programa de protección a radiaciones.

b. Solo el personal capacitado manejará los equipos de Rx.

c. Para disminuir el riesgo se deberá realizar pausas de trabajo.

d. Se respetará el horario de trabajo asignado, no se deberá doblar las


jornadas laborales.

61
e. El personal asignado a Radiología deberá evitar laborar en otras
instituciones, empresas o privadamente, ya que la sobre exposición
podría ocasionar serias enfermedades.

f. El personal asignado a toda esta área deberá ser realizado los


respectivos exámenes de acuerdo al programa para vigilancia en la
salud.

g. El personal asignado a Radiología debe utilizar los respectivos


equipos de protección personal.

h. Se observará las disposiciones de la Comisión de Energía Atómica,


Secretaría de Investigación, control y aplicaciones nucleares.

i. Deberán realizarse mediciones ambientales y un control dosimétrico


individual en función del tipo de radiación y de la clasificación de la
zona.

j. Respecto a la utilización de dosímetros, deben seguirse las


siguientes recomendaciones:

1. No abrir, manipular, ni someter al dosímetro a


condiciones ambientales adversas.

2. Colocar el dosímetro en las partes del cuerpo donde


sea previsible recibir mayores dosis, y siempre puesto
durante el período de trabajo.

3. Evita su contaminación por el contacto con guantes u


otros materiales contaminados.

k. La instalación de rayos X dispondrá de las condiciones de seguridad


exigibles legalmente tales como: blindajes, controles de calidad,
entre otros). Así, por ejemplo, los equipos y aparatos de
radiodiagnóstico dispondrán en el generador de doble temporizador

62
de seguridad, un sistema de presentación de las condiciones de
funcionamiento que impedirán la repetición no deseada de disparos.

l. En lo que se refiere a las instalaciones, la disposición de las salas


dispondrá de zonas protegidas con las distancias necesarias. Las
superficies de estructuras, instalaciones y lugares de trabajo
deberán ser lisas, exentas de poros y fisuras y que permitan su fácil
descontaminación. Deberán disponer además de detectores de
contaminación en las salidas de las zonas controladas.

m. Las personas asignadas a salas de radiografía, seguirán las


siguientes normas:

1. Cerrar las puertas antes de iniciar la exploración. No


dirigir el haz directo hacia ventanas, puesto de control o
la cámara oscura.

2. Permanecer durante la radiografía en la zona protegida


con blindaje estructural, utilizar dispositivos mecánicos
para sostener el chasis si es necesario.

3. La distancia del foco a la piel nunca será inferior a 45


cm.

4. No debe haber en la sala más de un paciente durante


la exploración, si es necesario sujetar al paciente,
permanecer fuera del haz directo y lo más apartado
posible del tubo de rayos X.

63
Art. 18. FACTOR DE RIESGO ELÉCTRICO

a. Antes de utilizar cualquier aparato, equipo o instalación eléctrica,


asegurarse de su correcto estado, informarse de las precauciones a
adoptar y actuación, siguiendo los procedimientos de trabajo establecidos.

b. En caso de fallos o anomalías desconectar inmediatamente la corriente


eléctrica e informar al responsable.

c. No alterar ni modificar los dispositivos de seguridad de los equipos


(aislantes, carcasas de protección).

d. No realizar las conexiones de los equipos sin clavija (utilizando los cables
pelados) u otro tipo de improvisaciones.

e. Los equipos electro médicos deberán ser instalados, mantenidos y


reparados por personal acreditado o por correspondientes servicios
técnicos autorizados, siguiendo un programa establecido.

f. Evitar el contacto con equipos mojados, o con las manos o partes del
cuerpo mojadas.

g. En caso de electrocución, no toques al accidentado antes de desconectar


la electricidad.

h. Recubrir los equipos de alta temperatura por medio de material aislante del
calor garantiza que estén en buen estado.

64
CAPÍTULO II
FACTORES MECÁNICOS

Art. 19. SUPERFICIES DE TRABAJO

Dentro de la actividad rutinaria del Hospital podría mojarse los pisos, por ello se
deberá observar las siguientes medidas:

a. Todo el personal que transita por las oficinas y demás servicios deberá
hacerlo caminando sin prisa, no corriendo, pues puede causar accidentes.

b. Los pisos de las oficinas, cocina y baños deberán estar siempre limpios y
secos, los pasillos y áreas de trabajo deberán estar libres de obstáculos, y
se reportará inmediatamente.

c. Limpiar inmediatamente cualquier producto derramado accidentalmente.


Prestar atención especial cuando el suelo haya sido tratado con productos
deslizantes.

d. El suelo deberá ser un conjunto homogéneo, fijo y estable; de baldosa no


resbaladiza, y correctamente iluminado. Ante cualquier deficiencia,
extremar las precauciones e informar a mantenimiento.

e. Los cables deben distribuirse de forma que queden fuera de las zonas de
paso. En caso contrario, deberán protegerse y/o fijar los cables en el suelo
con tal de evitar tropiezos.

f. Utilizar zapatos antideslizantes.

65
g. Evitar el uso de cajas, sillas, o mesas para acceder a zonas elevadas.
Utilizar únicamente elementos diseñados para ello (banquetas, escaleras,
entre otros) estables y adecuados a la altura a la que se quiere acceder.

h. Colocar en sitios de riesgo superficies antideslizantes y de un material


resistente al uso.

Art. 20. MOVILIZACIÓN EN VEHÍCULOS

Dentro de los accidentes de trabajo están incluidos aquellos que están


asociados a los desplazamientos que se efectúan, bien en el trayecto efectuado
del domicilio al centro de trabajo (accidentes in itinere) o bien en desplazamientos
dentro de la jornada laboral:

a. Se deberá observar las leyes de tránsito, se capacitará al personal que


maneja vehículos sobre el programa de manejo defensivo.
b. Llevar siempre toda la documentación necesaria cuando se desplacen en
vehículo, un juego de lámparas en buen estado, una rueda de repuesto, un
pequeño extintor, dos triángulos de señalización de emergencia así como
un chaleco reflectante con su correspondiente certificado de calidad.

c. Llevar de manera regular el vehículo a un mecánico para el chequeo


mecánico, y comprobar regularmente los niveles del aceite, luces, líquido,
refrigerante, líquido de frenos, presión de los neumáticos.

d. Mantener los cristales del parabrisas limpio para mejor visibilidad y evitar
los reflejos producidos por las luces de otros vehículos. En caso de exceso
de luz, reflejos o sol de cara, utilizar el parasol del coche o utilizar las gafas
con un filtro solar adecuado.

e. Utilizar el cinturón de seguridad. Durante la conducción, se prohíbe la


utilización de teléfonos móviles y cualquier otro medio o sistema de
comunicación, salvo si ésta se puede realizar sin emplear las manos, ni
utilizar cascos, auriculares o instrumentos similares.

66
Art. 21. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y PRODUCTOS

Los trabajadores que laboren en la bodega del Hospital Básico BACO deberán
cumplir con las siguientes disposiciones:

a. Mantener limpia, seca y ordenada el área de la bodega.

b. Separar de forma ordenada y conveniente los lugares de almacenamiento


de productos combustibles, cartones, químicos, medicamentos y otros
materiales, para evitar derrames.
c. Al almacenar materiales no colocar obstáculos que impidan la visibilidad o
el paso en lugares de importancia como: áreas de circulación, tableros
eléctricos, puertas, carteleras y extintores de incendios.

d. El apilado y desapilado deberá hacerse en las debidas condiciones de


seguridad, prestándose especial atención a la estabilidad de la ruma dentro
de la estantería.

e. Los medicamentos se colocarán en las respectivas estanterías con la


debida rotulación.

f. Las estanterías de productos líquidos deberán poseer barreras anti


derrames.

Art. 22. CHOQUE/GOLPES CONTRA OBJETOS MÓVILES E INMÓVILES

a. El riesgo de choque y golpes contra objetos móviles o inmóviles, tiene lugar


en desplazamientos por zonas con espacios reducidos, con falta de orden
y limpieza, con falta de visibilidad o en zonas donde hay presencia de

67
cantos agudos de mesas, camas, camillas, equipo clínico, entre otros, o si
existen puertas y otras estructuras transparentes sin señalizar, puertas
vaivén, de ahí que se deberá señalar, rotular, mantener el orden y la
limpieza.

b. Dejar siempre despejadas de obstáculos las zonas de paso.

c. Respetar los sentidos de circulación establecidos para personas


incapacitadas (sillas de ruedas y camillas) y traslado de equipos (carros,
carretillas, entre otros), prestar especial atención en las proximidades de
cruces, pasillos o rampas, puertas vaivén.

d. Cerrar siempre los cajones y las puertas de mesas, armarios y archivos


después de su uso.

Art. 23. MÁQUINAS Y EQUIPOS

a. El riesgo de atrapamiento puede darse en instalaciones de


radiodiagnóstico, al estar en contacto con los elementos mecánicos de los
equipos de trabajo, puertas basculantes, entre otros; en oficinas por la
presencia de elementos móviles, de ahí que a todos los elementos móviles
de máquinas e instalaciones, deberán estar provistos de los
correspondientes sistemas de protección por medios mecánicos (pantallas,
resguardos, entre otros), que impidan el acceso a los puntos peligrosos. En
caso contrario dar aviso inmediato.

b. Respetar los procedimientos de trabajo establecidos, así como las


indicaciones de manejo del fabricante.

c. Los equipos portátiles y máquinas serán manipulados por personal


entrenado en su operación y en los peligros que estas representen.

d. Todo operador antes de utilizar una máquina o un equipo deberá realizar


su respectivo análisis seguro de trabajo, realizar un recordatorio tanto en el

68
manejo como en los riesgos inherentes a los mismos y los elementos de
protección que deberá utilizar.

e. Las máquinas y equipos que no estén en perfecto estado de


funcionamiento no podrán ser utilizadas, o poseer las debidas
protecciones, dispositivos de seguridad, y se utilizarán únicamente en las
funciones para las que han sido diseñadas.

f. En cada puesto de trabajo deberá existir un mecanismo de parada de


emergencia, deberá ser fácilmente accesible desde cualquier puesto de
trabajo, sobresaliendo de la superficie en la que estén instalados, de tal
forma que cualquier operador pueda detener la máquina en casos de
emergencia.

g. Al dejar de utilizar los equipos portátiles y máquinas, aún por períodos


breves se desconectarán de su fuente de alimentación.

h. Los mecanismos de encendido de los equipos portátiles deberán ser


protegidos para los riesgos de puesta en marcha involuntaria.

i. Se protegerá los cables de posibles aplastamientos.

j. Las máquinas y equipos deberán poseer su respectiva puesta a tierra.

Art. 24. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

a. Las operaciones de mantenimiento deberá ser de tipo preventivo y


programado de acuerdo a las especificaciones del fabricante o lo que
garantice el buen funcionamiento de la máquina o equipo.

b. Las operaciones de engrase y limpieza se realizarán siempre con las


máquinas paradas, con el sistema eléctrico desconectado y con un aviso
que indique la situación de la máquina y que existe gente trabajando.

69
c. En aquellas operaciones de mantenimiento donde no es posible parar la
máquina, deberán realizarse con personal especializado y bajo la dirección
técnica competente.

Art. 25. TERMOSTATOS

a. Para el manejo de termostatos se deberá asignar al personal previa


capacitación.

b. El personal no podrá ingresar a este sitio de trabajo si no se encuentra


asignado.

c. Se dotará de los respectivos equipos de protección personal.

d. En el área de máquinas se evitará la sobre exposición a los vapores y


calor, realizando pausas de trabajo.

Art. 26. SUPERFICIES CALIENTES

a. Dentro del proceso de preparación de alimentos se utiliza un horno, por lo


que los elementos introducidos en este, al sacarlos de las superficies se
desprende calor que puede ocasionar lesiones, de ahí que se evitará el
tocar directamente con las manos o alguna parte del cuerpo.

b. Se capacitará al personal para el manejo de superficies calientes.

c. La empresa ha dotado de medios de sujeción mecánica los cuales siempre


se utilizarán en el manejo de las superficies calientes.

70
d. Se dotará del respectivo equipo de protección personal para el manejo de
superficies calientes.

e. En el área de esterilización, lavandería, la posibilidad de lesiones al tocar


una superficie caliente se encuentra presente, por lo que solo personal
capacitado, manejará estas áreas, se dotara de medios de sujeción para
evitar el contacto directo, en el área de planchado se realizará pausas de
trabajo para evitar una sobre exposición.

Art. 27. PROYECCIÓN DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

Este riesgo está presente al manipular sustancias utilizadas en diversas


actividades médicas (desinfectantes, derivados del iodo, antibióticos, entre otros),
y/o durante las operaciones quirúrgicas donde pueden producirse proyecciones
de pequeños fragmentos de hueso, tejido, fluidos, entre otros o puede ser la
proyección de fragmentos de vidrio procedentes de la rotura de material de vidrio
debido a una sobrepresión, sobre todo si no se utilizan procedimientos de trabajo
seguros.

a. La utilización de gafas de seguridad y mascarilla o pantalla facial cuando


exista el riesgo de proyección de fragmentos o partículas. Si se usa gafas
correctoras, utilizar gafas de seguridad con cristales correctores adecuados
o puestos sobre los lentes habituales.

b. Cuando se manipule sustancias o fluidos orgánicos contaminados, se


deberá seguir los protocolos de trabajo establecidos para cada caso, y se
informará lo ocurrido.

71
c. En caso de impacto de sustancias o partículas sólidas en los ojos, lavarlos
con abundante agua y, consultar inmediatamente con un médico
especialista, para el tratamiento específico.

Art. 28. CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME O MANIPULACIÓN

Este riesgo puede darse por inestabilidad, falta de anclaje, sobrecarga o mal
estado de las estanterías, o por materiales indebidamente ubicados, también
durante la manipulación y transporte de monitores y equipos de trabajo
principalmente en situaciones de emergencia, los daños que pueden derivarse de
este riesgo son: heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones,
esguinces, fracturas en función del peso del objeto y de la altura de la caída. En
estos casos hay que considerar además la posibilidad de sufrir cortes por rotura
de material de vidrio en el mismo accidente y de contacto accidental con el
contenido del mismo (producto químico tóxico o corrosivo, contaminación
biológica).

a. No sobrecargar las estanterías y armarios. Colocar los materiales


más pesados en los estantes inferiores.

b. Los archivadores deberán disponer de sistemas que impidan la


apertura al mismo tiempo de más de un cajón y contar con
dispositivos de bloqueo en los cajones.

c. En la medida de lo posible, manipular los objetos, equipos y


recipientes de elevado peso o dificultad de agarre, mediante
elementos mecánicos (mesas auxiliares, carritos, entre otros)

72
d. No sobrecargar los carritos o bandejas donde se transporta material
para realizar curaciones, administración de medicamentos, comida
para los enfermos, entre otros

e. Los botellones de gases comprimidos se transportarán en carritos


especiales que garanticen su equilibrio y sujeción.

f. Los botellones de gases comprimidos, deberán permanecer sujetos


mediante abrazaderas o cadenas que los fijen a la pared en lugares
de uso o almacenamiento, para evitar caídas por descuido.

CAPÍTULO III
FACTORES QUÍMICOS

Art. 29. AGENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS (AAI)

a. La exposición profesional a Agentes Anestésicos Inhalatorios (AAI),


depende cuantitativamente de la utilización de sistemas adecuados
de extracción, de gases junto con sistemas de ventilación que
produzcan un número suficiente de renovaciones, que se cifra en, un
mínimo de 10 intercambios de aire por hora en la sala de
operaciones 3, 4, 5. Por este motivo, debe considerarse como
personal expuesto a AAI al personal que realiza su trabajo en
dependencias cercanas a aquellas en las que se utilizan dichas
sustancias, siempre que no haya sistemas adecuados de extracción
de gases o ventilación, por ello es indispensable que exista
recambio de aire ambiental en los quirófanos.

73
b. Se realizará periódicamente las respectivas mediciones de
ventilación y los sistemas de ventilación, junto con el mantenimiento
respectivo, además de efectuar chequeos frecuentes de los niveles
de contaminación anestésica en quirófanos.

c. El personal asignado a áreas en donde se utiliza Agentes


Anestésicos Inhalatorios deberá trabajar colocado los respectivos
equipos de protección.

d. A todos los trabajadores expuestos se les instruirá en los posibles


riesgos de la exposición a Agentes Anestésicos Inhalatorios, con
información detallada y suficiente y educación en la prevención.

e. Se fomentará la declaración por parte de los trabajadores a los


servicios de prevención de aquellos problemas de salud que puedan
estar relacionados con la exposición.

f. Se realizará técnicas de anestesia local y regional siempre que sea


posible.

g. Usar menos agentes anestésicos volátiles o gases anestésicos


(óxido nitroso), y si se usan que sea con flujos bajos y circuitos
cerrados.

h. Exigir máquinas con sistemas de seguridad y no contaminación o


evacuación de gases sobrantes.

i. Cumplir los planes de mantenimiento preventivo de equipos.

74
Art. 30. FÁRMACOS

a. Las farmacias institucionales deberán cumplir con los siguientes


requerimientos:

1. Estar exclusivamente destinadas para la dispensación y


entrega de medicamentos.

2. Disponer de sistemas y mecanismos de control de luz,


temperatura y humedad.

3. Disponer de mobiliario y equipamiento, que garantice: el


almacenamiento adecuado de medicamentos, preparaciones
farmacéuticas, distribución por dosis unitaria y dispensación
de los medicamentos.

4. Disponer de accesorios de seguridad contra: incendios, robos,


acumulación de gases tóxicos y otros.

5. Mantener condiciones higiénicas sanitarias adecuadas.

6. Contar con ambientes debidamente rotulados.

7. Llevar un registro de las fechas de caducidad de los


medicamentos, a fin de no ser utilizados una vez expirados.

75
Art. 31. DESINFECTANTES, DETERGENTES

a. Se deberá colocar el personal de limpieza los respectivos equipos de


protección personal.

b. Se dotará de ventilación adecuada, para que el momento en el que


se realiza la desinfección de las áreas no se presente riesgos para la
persona asignada o el resto del personal.

c. El material de desinfección deberá poseer las respectivas hojas


técnicas.

d. Se almacenará los productos de limpieza en un lugar separado de


las bodegas generales.

e. En el caso de medicamentos se deberá poseer el respectivo


programa de manejo.

f. Toda la ropa de pacientes, personal que labora en el Hospital deberá


ser lavada y tratada en la misma casa de salud.

g. Todos los químicos utilizados deberán tener su respectiva Hoja de


Datos de Seguridad (MSDS).

h. En el área de Químicos se deberá observar, que el contenedor sea


construido de acuerdo a la norma técnica, con la cubeta protectora,
que se cuente con el set antiderrames, que se encuentre
debidamente identificada, que solo la persona que esté capacitada
se encargue de su mantenimiento.

i. Se vigilará en el área de tanques de oxígeno, que estos posean la


respectiva señalización, protectores de seguridad, que siempre
permanezcan en posición vertical.

76
CAPÍTULO IV
FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS

Art. 32. TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD

a. El HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, aplicará los principios y


técnicas de bioseguridad, como mecanismos indispensables interpuestos
entre el trabajador y el contaminante para evitar enfermedades
infectocontagiosas sobre todo V.I.H, Hepatitis B, C, tuberculosis, por lo que
se aplicará las siguientes medidas:

1. UNIVERSALIDAD

Deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de


presentar o no patologías.

2. USO DE BARRERAS

Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente


contaminantes. La utilización de barreras, en algunos casos no evitará los
accidentes de exposición, pero disminuye las consecuencias de dicho accidente.

3. ELIMINACIÓN DE MATERIAL INFECTADO

Los materiales utilizados en la atención de pacientes deberán ser depositados


y eliminados sin riesgo, a través del adecuado desecho de materiales que se
detalla en este documento.

77
4. ATENCIÓN DE PACIENTES

a. Únicamente lo realizará personal capacitado.

b. Se utilizará todos los elementos de protección personal como son mandil,


guantes, mascarilla, protector visual, entre otros, de acuerdo al caso.

c. Lavado permanente y desinfección de manos.

d. Con especial atención se mantendrá las condiciones de bioseguridad


dentro de todas las secciones del HOSPITAL BÁSICO BACO
LATACUNGA, separación de desechos, manejo de objetos corto
punzantes.

Art. 33. USO DE BARRERAS

Para minimizar el riesgo biológico se deberá utilizar:

1. MANDIL

Se deberá ingresar a las áreas de asistencia médica, con mandil o equipo que
cubra la ropa de calle, teniendo precaución de cubrir puños y retirar pañuelos del
cuello. La túnica o equipo deberá estar estéril cuando se realizan procedimientos
invasivos.

78
2. SOBRE MANDIL

a. La sobre mandil se deberá incorporar para todos los procedimientos


invasivos y todos aquellos en donde se pueden generar salpicaduras y/o
aerosoles.

b. Deberán ser de manga larga y cubrir hasta el tercio medio de la pierna.

c. Deberán estar estériles en procedimientos invasivos.

3. GORRO

Es obligatorio el uso de gorro en procedimientos invasivos. Lo ideal es usar


gorro cuando se realiza cualquier tipo de atención, el cabello deberá estar
totalmente envuelto, evitando la caída del mismo hacia la parte anterior o lateral
de la cara. Si no se cuenta con gorro, recogerse el cabello durante la atención.

4. TAPA BOCA

a. El tapaboca, deberá ser amplio cubriendo nariz y boca.

b. Deberá ser descartable.

c. Seleccionar uno que se ajuste bien a la cara para minimizar el paso de


aire. Lo ideal es cambiarlo entre paciente y paciente, si no se puede
realizar este cambio, tener precaución y cambiarlo obligatoriamente
cuando está húmedo o sucio.

79
5. GUANTES

a. El lavado de manos es obligatorio previo a la colocación de guantes, de


preferencia usar de látex. Es obligatorio usarlos correctamente y
descartarse entre paciente y paciente.

b. Deberán obligatoriamente cambiarse los guantes luego de contacto con


material contaminado o cuando estén rasgados y perforados.
c. Es obligación el no tocarse la cara, ojos, nariz, entre otros durante la
atención.

d. Obligatoriamente no tocar cuadernos, lapiceros, bolsos, ni nada que pueda


contaminar los guantes.

e. Se deberá usar guantes quirúrgicos estériles obligatoriamente para


procedimientos invasivos.

6. LENTES

Los lentes deberán ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente
con la protección con protección lateral y escudos.

80
7. CALZADO

En las áreas administrativas se evitará el uso de zapatos de tacón alto fino, así
como en el resto de las áreas del Hospital, dicho calzado deberá ser cerrado y
con suela antideslizante.

Art. 34. HIGIENE PERSONAL

a. Lavado de manos: Se deberá realizar antes y después de cada consulta,


antes y después de la colocación de los guantes, este lavado de manos se
lo realizará: palmas, dorso de manos, espacios interdigitales, pulgar,
articulación, uñas y extremidades de dedos, utilizará jabón líquido, y
posterior secado con toallas descartables.

b. Las uñas han de recortarse regularmente para evitar el acúmulo de


suciedad, de forma curva las de las manos y recta las de los pies. Los
manipuladores de alimentos cuidarán especialmente estas medidas de
higiene corporal, pues si no pueden transmitir diversas enfermedades.

c. Retirar anillos, pulseras, relojes, colgantes.

d. La utilización de un cepillo dental para la limpieza después de todas las


comidas es un factor imprescindible para prevenir la aparición de
infecciones en encías y caries. Los alimentos y bebidas dejan residuos
entre los dientes que, al fermentar, favorecen la aparición de estos
procesos.

e. Está prohibido el uso de maquillaje dentro de las horas laborales.

81
f. El baño posterior a la jornada laboral es obligatorio, sobretodo en el
personal que ha realizado veladas.

g. Para evitar la diseminación del riesgo biológico, el cambio de ropa de


trabajo (uniforme completo) para salir del Hospital es obligatorio.

h. Las personas que posean cabello largo deberán trabajar con el cabello
recogido y su respectiva malla protectora.

Art. 35. PRÁCTICAS PREVENTIVAS

a. Todo el instrumental a utilizar con el paciente deberá estar estéril.

b. Las bandejas de inspección deberán estar envueltas en papel o en


sobres de plástico y abrirlas en el momento de su utilización, para
evitar contaminación.

c. El instrumental se podrá guardar en cajas metálicas.

d. Se deberá contar con una pinza estéril que se colocará sobre una
bandeja para la toma del material estéril.

e. Se deberá evitar el llevarse las manos con guantes al cabello, cara,


boca, no frotarse los ojos o la piel, ni ajustarse el tapa boca o los
lentes.

f. No manejar las historias clínicas de los pacientes, ni lapiceras con


guantes contaminados.

82
Art. 36. PROCEDIMIENTOS

a. Durante el tratamiento es fundamental trabajar con técnica aséptica


evitando el contacto con la mucosa, la saliva y la sangre del
paciente.
b. Luego de atender al paciente quitarse los guantes, después
tapabocas, tocando solo las cintas o bandas elásticas, quitarse los
lentes, descontaminarlos y lavarse las manos.

Art. 37. DESCONTAMINACIÓN

a. Una vez finalizada la atención de los pacientes se deberá


descontaminar prolijamente mediante agentes químicos de nivel
medio o autoclave y descartar el material de acuerdo a las normas
de bioseguridad.

b. El uso correcto de los germicidas químicos contribuirá a la seguridad


en el lugar de trabajo y al mismo tiempo reducirá el riesgo que
suponen los agentes infecciosos. Es recomendable utilizar solución
de hipoclorito de sodio (5% de cloro libre), en sustancias limpias
20ml/l y en sustancias sucias 100ml/l.

c. El lavado del instrumental deberá hacerse con guantes gruesos de


látex o nitrilo y la limpieza de todos los residuos del instrumental con
cepillo y jabón líquido.

d. Para realizar la limpieza, el personal deberá colocarse guantes de


goma gruesos.

e. Si se produce un derrame, recoger la cantidad derramada en papel


absorbente y descontaminar la superficie hasta niveles aceptables.
Si no es posible, cubrir la zona hasta su decaimiento o sustituir esa
superficie, evitando, que la contaminación se extienda. Si el derrame
es mayor, quitarse la ropa contaminada y dejarla en el lugar del

83
suceso, impedir el acceso a toda persona que sea ajena al plan de
emergencia y delimitar el área. Iniciar lo antes posible los trabajos de
descontaminación y no permitir el acceso al lugar hasta comprobar
que se haya descontaminado y sobre todo comunicar de inmediato
el hecho a los encargados.

Art. 38. DESCARTE DE MATERIALES

De acuerdo a las Normas de Precauciones Universales se deberá:

a. Introducir el material corto punzante (aguja, bisturí, instrumentos


puntiagudos, entre otros) en recipientes de material plástico como
botellas o cajas y deben tener tapas que permitan el cierre
hermético.

b. Este material para su descarte, luego de alcanzada las tres cuartas


partes de su capacidad, se tapará la boca del mismo y se procederá
a un almacenamiento transitorio.

c. Recibirán tratamiento en el Hospital a través de desinfección


mediante calor húmedo en el autoclave, a una temperatura de 120
grados durante 20 minutos; o con tratamiento químico hipoclorito de
sodio, en concentraciones de 1000 a 10.000 ppm de acuerdo a la
cantidad de sangre existente, el contacto mínimo es de 30 minutos.

Al final de ese periodo, deben eliminarse cualquier residuo líquido,


tapar y sellar el recipiente.

d. El Hospital contará con contenedores claramente identificados para


su fin. Para el traslado de desechos el personal contará con un
mandil impermeable, guantes de cuero y botas de goma. El envío de
desechos se lo realizará los días jueves a las 9h00 am, en los
recolectores de basura del municipio para su tratamiento y
disposición final.

84
e. Se recomienda no reencapuchar las agujas, ni doblarlas, ni
romperlas, sino utilizar la técnica de una sola mano.

f. Los guardianes deben ser de color rojo y tener el símbolo de


material infectante y una inscripción advirtiendo que se manipule con
cuidado. Debe tener dicha inscripción y símbolo de dimensiones no
menores a un tercio de la altura mínima de capacidad del recipiente
y con dos impresiones, de forma de visualizarlo fácilmente desde
cualquier posición, para evitar el mal manejo.

g. Las gasas y algodones sucios, eliminados de la heridas, curaciones,


entre otro, deberán ser colocadas en bolsas de plástico gruesas
adecuadamente cerradas, de color rojo con un logotipo que indica
material de riesgo biológico.

h. Los residuos comunes que no generan riesgo se colocarán en


bolsas de residuos de color negro y se descartarán en forma
separada.

i. Se manipularán las bolsas con guantes y no serán arrastradas por el


suelo; preferentemente deberá transportárselas en carros con
ruedas.

j. No acumular las bolsas con residuos en áreas de circulación y


trabajo.

k. El tratamiento final de descartadores y bolsas de material sucio


deberá ser realizado por medio de un servicio especializado.

85
DESECHOS ESPECIALES

a. Los desechos especiales, por ejemplo, los residuos de medicina,


deben ser entregados en cajas de cartón selladas y con la
respectiva rotulación.

b. El material de vidrio, en caso de estar contaminado, debe ser


desinfectado en el autoclave y almacenado en recipientes rígidos.
c. Los desechos líquidos deben ser almacenados en recipientes
herméticos y rotulados. Su manejo y tratamiento, deben ser
realizados de acuerdo a las normas específicas para cada tipo de
sustancia, que tiene que constar en la respectiva hoja de seguridad
del producto.

d. No se recolectarán los desechos radioactivos, ya que quieren otro


tipo de tratamiento por que deben cumplir con normas específicas.

e. Los aerosoles, pilas, restos de mercurio de termómetros y


tensiómetros deben ir en recipientes rígidos y herméticos.

Art. 39. DESCARTE DE TEJIDO HUMANO

Los desechos anatomo-patológico; incluyen restos de que han sido extraídos


durante procedimientos quirúrgicos, como operaciones, toma de muestras o
biopsias, órganos, tejidos partes y fluidos corporales que se extraen en
exámenes, curaciones, extirpaciones de órganos, amputaciones, entre otras.

86
a. Los desechos anatomopatológicos, producto de biopsias y cirugías,
serán separados en el lugar de generación y deben permanecer en
recipientes que contengan formol para desinfección. .

b. Luego de la eliminación del formol, deben ser depositados en


recipientes adecuados que permita la protección de los
manipuladores y evite su exposición.

c. Estos envases deben ser rígidos, impermeables y herméticos. No


deben existir fugas de líquidos. Tiene que contar con la identificación
respectiva.
d. Los residuos de formol, deben ser neutralizados con amoniaco antes
de ser eliminados gradualmente por el sistema de alcantarillado.

e. Las partes anatómicas amputadas como miembros superiores e


inferiores deben ser envueltas adecuadamente, de tal manera que
se proteja el pudor, la estética y enviarlos a un cementerio para su
inhumación o a un centro de incineración.

f. Las placentas, deben ser comprimidas manualmente en la sala de


partos para extraerse la mayor cantidad de sangre. Luego se las
coloca en una funda con cal (carbonato de calcio) para desinfección
y deshidratación y finalmente serán almacenadas en fundas gruesas
para evitar el derrame de líquidos.

g. Los desechos líquidos o semilíquidos especiales como agua sangre


o sangre serán colocados en bolsas rojas como material infeccioso,
el tratamiento más adecuado para esta categoría es mediante
esterilización con vapor o mediante incineración. Luego de la
esterilización, la porción líquida puede se descargada en el desagüe.

87
Art. 40. PINCHAZOS Y CORTES

En caso de presentarse pinchazos o heridas accidentales se deberá realizar el


siguiente procedimiento:

a. Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con abundante


agua y jabón.

b. Permitir el sangrado en la herida o punción accidental.

c. Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% (3 minutos),


alcohol yodado, tintura de yodo al 2% o algún yodóforo y sustancias
antisépticas.

d. Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa


estéril.

e. Notificar el pinchazo para el manejo de acuerdo al respectivo


procedimiento.

Art. 41. LAVABOS

a. Se dispondrá de un lavabo por cada 10 trabajadores o fracción, los


mismos que estarán provistos de agua potable y de soluciones
jabonosas.

Art. 42. COCINA

a. La cocina deberá tener suficiente iluminación y ventilación.

b. Se depositará los desechos comunes en bolsas negras, materiales


como papel, cartón, restos de alimentos, entre otras.

88
c. El comedor, considerando que es el lugar donde se prepara la
alimentación para el personal, debe tener suficiente iluminación y
ventilación.

d. Tanto la cocina como el comedor deberán estar provistos de todo el


material de aseo, los cilindros de gas deberán estar fuera del área
de preparación de alimentos y con la infraestructura y seguridad
necesaria.

e. Mientras permanezcan en el comedor no deberán jugar, correr o


realizar actos que puedan causar quemaduras o algún otro
accidente.

f. Todo el personal manipulador de alimentos deberá lavarse las


manos con agua y jabón, frotándolas por lo menos durante un
minuto, antes de comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese
al área asignada, cada vez que use los servicios sanitarios y
después de manipular cualquier material u objeto que pudiese
representar un riesgo de contaminación para el alimento.

g. A fin de garantizar la inocuidad de los productos y evitar


contaminaciones cruzadas, el personal que trabaja en la cocina
procesando alimentos deberá cumplir con normas escritas en el
Decreto Ejecutivo 2393 de limpieza e higiene.

h. Al personal de la cocina deberá proveérsele de uniformes


adecuados a las operaciones a realizar:

1. Delantales o vestimenta, preferiblemente blanca, para visualizar


fácilmente su limpieza, con cierres o cremalleras y/o broches en
lugar de botones u otros accesorios que pueden desprenderse y
caer a los alimentos, sin bolsillo y en caso necesario, éstos
deberán ubicarse interiormente, a la altura de la cintura.

89
2. Otros accesorios como: guantes, botas, gorros, mascarillas,
limpios y en buen estado.

3. Los guantes serán confeccionados con materiales impermeables,


excepto donde su uso fuera incompatible con las tareas a realizar.
El uso de guantes no exime al operario de la obligación de lavarse
las manos.

4. El calzado deberá ser cerrado y con suela antideslizante e


impermeable.

5. Todas estas prendas deberán ser lavables o desechables,


prefiriéndose ésta última condición.

Art. 43. COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL

a. El personal que labora en las áreas de proceso de productos


alimenticios deberá acatar las normas establecidas que señalan la
prohibición de fumar y consumir bebidas alcohólicas en éstas áreas.
b. Deberá mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante
malla, gorro u otro medio efectivo para ello, uñas cortas y libres de
esmalte, no deberá portar adornos, joyas, ni maquillaje, así como
barba y bigotes al descubierto durante la jornada de trabajo.

c. En caso de llevar barba, bigote o patillas anchas deberá usar


protector de boca y barba según el caso; estas disposiciones se
enfatizarán en especial para el personal que realiza tareas de
manipulación, envase y embalaje de los alimentos.

d. Deberá existir un mecanismo que impida el acceso de personas


extrañas a las áreas de procesamiento, sin la debida protección y
precauciones.

90
Art. 44. DUCHAS

a. Se instalarán duchas con agua caliente y fría, 1 por cada 30 varones


y una ducha por cada 30 mujeres, las mismas que contarán con
material que impedirá totalmente la visibilidad desde el exterior.

b. El baño será obligatorio luego de la jornada laboral sobre todo


después de una velada.

Art. 45. ABASTECIMIENTO DE AGUA

a. Se proporcionará agua potable suficiente para todos los


trabajadores, distribuidos estratégicamente de acuerdo a la cantidad
de personal.

b. Queda prohibido el consumir agua aplicando directamente los labios


al sitio de salida del agua.

c. Se realizará análisis bacteriológicos del agua de consumo de


acuerdo al programa de protección de riesgos biológicos.

Art. 46. VESTUARIOS

a. Se dispondrá de vestidores para el uso del personal, los cuales


estarán debidamente separados (para hombres y mujeres), en un
área adecuada al número de trabajadores, y les permitirá guardar
con seguridad, orden y limpieza sus pertenencias.

b. El cancel será de uso personal.

Art. 47. SITIOS DE DESCANSO Y DORMITORIOS

a. Se dotará de un sitio cómodo para descanso a trabajadores, para


aquellos momentos que sea posible dicho descanso.

91
b. Los sitios de descanso deberán poseer suficiente luz y ventilación.

Art. 48. SERVICIOS HIGIÉNICOS

El edificio y oficinas del HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, contarán


con servicios higiénicos exclusivos para el uso del personal, los mismos que:

a. Estarán provistos permanentemente de papel higiénico y de


recipientes con tapa, con fundas de basura en su interior para el
depósito de desechos.

b. La limpieza de los mismos se realizará todos los días, a mitad y al


final de la jornada de trabajo.

c. Para los pacientes se contará igualmente con todas las normas de


limpieza y separados hombres y mujeres, así como estarán dotados
de la funda roja.

CAPÍTULO V
FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Los riesgos ergonómicos se derivan de tareas que requieren posiciones


forzadas y movimientos del cuerpo repetitivos, el levantamiento de objetos u otros
factores del ambiente que pueden causar problemas de salud.

92
Art. 49. El ambiente laboral y puestos de trabajo deberán adaptarse a los
trabajadores, para lo cual se observará la posición adecuada para las labores; la
relación con los factores ambientales y la relación con los tiempos de trabajo,
horarios, duración de la jornada, optimización de pausas, descansos, ritmos de
trabajo.

a. Se analizará las condiciones de trabajo teniendo en cuenta el


entorno físico, confort térmico, presencia de ruido, vibraciones,
iluminación, carga física: estática y dinámica, carga mental:
complejidad – rapidez, repetitividad, tiempo de trabajo: horarios y
turnos.

Art. 50. MOVIMIENTOS REPETITITVOS

Implican la realización de esfuerzos o movimientos rápidos o repetitivos de


pequeños grupos musculares, generalmente las extremidades superiores. Son
actividades cuyo ciclo de trabajo sea inferior a 30 segundos, o cuando se repiten
los mismos movimientos durante más de 2 horas al día o durante más de 1 hora
de forma continua.

a. La realización de material para esterilización como es el corte de


gasa, torundas implica movimientos repetitivos, por lo que se
realizará pausas de trabajo, cambio de actividad, ejercicios de
relajación de las manos.

b. El personal de limpieza expuesto a movimientos repetitivos deberá:

1. Usar elementos flexibles o con formas específicas para llegar con


facilidad a zonas difíciles.

2. Colocar alargadores a elementos como trapos, esponjas o


estropajos.

93
3. Empujar la carga de frente que arrastrarla de espaldas, no sólo
porque los esfuerzos en la espalda son menores, sino también por
problemas de seguridad.

4. Realizar movimientos de estiramiento y calentamiento.

Art. 51. MANEJO DEL MOUSE

a. En cuanto al manejo del mouse el diseño deberá adaptarse a la


anatomía de la mano (formas redondeadas, sin aristas, ni esquinas).

b. El tamaño del cuerpo del ratón debe corresponder al percentil 5 de la


población (tallas pequeñas de las manos).

c. El movimiento trasmitido al cursor de la pantalla debe seguir


satisfactoriamente el realizado con el ratón.

Art. 52. MESA DE TRABAJO

a. Se tomará en cuenta la altura de la persona para la dotación de la


mesa de trabajo.

b. Los tableros de trabajo y sus armazones deben carecer de esquinas


y aristas agudas, con el fin de evitar lesiones o molestias a los
usuarios.

c. En el caso de oficinas, las superficies de trabajo deben ser de color


mate para evitar el reflejo.

94
d. En el área de planchado se tendrá especial cuidado en el tipo de
planchador que se utiliza, observando que la altura sea adecuada a
la persona.

Art. 53. MANEJO DE LA PLANCHA

a. A la persona encargada del planchado se le capacitará en la


realización de pausas de trabajo, ejercicios ergonómicos.

b. Se deberá colocar de tal manera que evite posiciones incómodas.

Art. 54. POSICIONES FORZADAS

a. No se debe mantener la misma posición por largo tiempo, siempre


se tomarán pausas para distender las partes del cuerpo contraídas.

b. Para evitar posturas forzadas, los puestos de trabajo relacionados


con equipos electromédicos deberán estar diseñados
ergonómicamente, a fin de que la posición habitual no suponga una
sobrecarga de la espalda u otros grupos musculares.

c. En general el plano de trabajo deberá estar situado a la altura de los


codos o de los brazos. Para trabajos de precisión se situará algo por
encima de los codos y para trabajos que exijan poco esfuerzo se
situarán por debajo de los codos.

95
d. Es conveniente alternar actividades repetitivas (distribución de
comidas, hacer las camas, entre otros), con otras menos forzadas.
Realizar en la medida de lo posible pausas cortas de trabajo.

e. Utilizar un tipo de zapato cerrado, cómodo, antideslizante y con un


tacón grueso de máximo unos 5 cm de alto aproximadamente, y
vestimenta adecuada: ropa de trabajo holgado, que permita
fácilmente el movimiento y sin dobleces.

Art. 55. POSICIÓN DE PIE

a. El trabajador deberá evitar los largos períodos de tiempo de pie, por


lo que realizará cambios de posición frecuentes.

b. Se deberá realizar movimientos de relajación muscular cada 20


minutos por un minuto.

c. Para reducir curvaturas excesivas de la espalda y molestias en la


zona lumbar se recomienda elevar levemente un pie apoyándolo en
un apoya pies o gradilla a máximo 15 cm de altura del nivel del piso,
y alternar de pie cada cierto tiempo.

d. Se capacitará para realizar cambios de posición, ejercicios fisiátricos


de relajación, leves movimientos de un lado a otro, pausas de
trabajo.

96
e. Se dispondrá de un espacio libre suficiente para los pies y las
rodillas de los trabajadores a fin de que puedan estar cerca del
producto que procesan o el trabajo que realizan.

f. Se proporcionará esteras o tapetes para las estaciones de trabajo en


las que el trabajador permanece de pie, a fin de reducir la fatiga.

g. Se proporcionará una estación de trabajo con la altura apropiada de


acuerdo a la estatura del personal.

Art. 56. POSICIÓN SENTADO

a. El sitio de trabajo deberá adaptarse al trabajador, y no al revés.

b. El respaldo de la silla deberá estar fabricado con un material que


absorberá la transpiración.

c. La altura de la silla deberá ajustarse de forma que transfiera el peso


corporal a través de los glúteos y no de los muslos.

d. Los respaldos deberán ser ajustables de arriba abajo y de adelante


hacia atrás o flexionarse con el movimiento corporal para que
proporcionen un buen apoyo lumbar.

e. Se evitará mantener la misma posición por mucho tiempo para evitar


fatiga, vigilándose el sentarse correctamente, también deberá
moverse o levantarse cada cierto tiempo.

f. Los pies deberán estar apoyados completamente en el suelo. Si no


se llega a él, se debe utilizar unos apoyapiés.

97
g. Los objetos y herramientas de uso frecuente deben estar ubicados
en la mesa de tal manera que se puedan alcanzar sin problemas. El
diseño varía dependiendo de cada individuo.

h. Se implementará ejercicios cada 20 minutos para distender los


músculos durante 1 minuto, o pausas durante la jornada de trabajo
de 5 minutos cada hora, cambios de posición del cuerpo, ubicación
de la máquina de acuerdo al cuerpo de la persona, y otras técnicas
para minimizar el riesgo.

Art. 57. TRABAJO EN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

a. La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad del usuario,


que podrá moverla en tres direcciones: rotación horizontal, altura e
inclinación vertical.

b. Las pantallas deberán ser mates y permitir la regulación de la


luminosidad, en la medida de lo posible las pantallas se colocarán
de forma perpendicular a las fuentes de luz diurna, recurriendo al
uso de cortinas o persianas, para evitar los reflejos molestos.

c. Cuando sea necesario, mantener una atención permanente sobre la


pantalla es aconsejable realizar breves pausas, cambiar de posición
y alternar otro tipo de tareas para contrarrestar los efectos de la
fatiga.

d. La imagen del computador deberá ser estable, sin parpadeos ni


reflejos molestos.

98
e. La pantalla del computador deberá estar levemente más baja que la
línea de los ojos, a una distancia de 45 cm de la línea de visión.

f. La pantalla y el filtro se mantendrán limpios de polvo y suciedad para


evitar la pérdida de nitidez de los caracteres.

g. El teclado deberá ser móvil e inclinable a una altura de 65 a 75 cm


con respecto al suelo.

h. Es mejor que posea un soporte para manos, si no existe deberá


habilitarse un espacio suficiente de al menos 10 cm en la mesa,
delante del teclado, con el fin de reducir la tensión estática de los
brazos y la espalda del trabajador.

i. La superficie de trabajo deberá ser poco reflejante y tener unas


dimensiones suficientes para permitir la colocación del equipo,
documentación y material accesorio.

j. El asiento de trabajo estará provisto de cinco pies con ruedas para


desplazarse y deberá ser estable, flexible y regulable en altura. La
anchura mínima será de 40 cm y el respaldo regulable.

k. El reposapiés será necesario cuando no pueda regularse la altura de


la mesa y la altura del asiento no permita al trabajador descansar
sus pies en el suelo.

Art. 58. MANIPULACIÓN DE ENFERMOS

Por el tipo de trabajo uno de los riesgos mayores para los trabajadores en
salud es el manejo de los pacientes, previamente a la movilización de un
paciente, realizar una rápida inspección ocular del paciente y de los objetos que
puedan entorpecer la movilización de éste. Imaginariamente al mismo tiempo
realizar un recorrido imaginario.

99
a. Se capacitará a todo el personal.

b. De preferencia se realizará la actividad entre dos personas.

c. Se determinará pausas de trabajo.

d. Se implementará en lo posible medios mecanizados.

e. Observar el grado de lesión del paciente teniendo en cuenta que el


grado de participación del paciente será mayor o menor en función
del tipo de incapacidad y que ello, junto con el peso del paciente
condicionará el esfuerzo muscular que realizará. Después de valorar
estos aspectos, a una orden única, clara y precisa, realizar la
actividad, es importante saber motivar al enfermo para que colabore.

100
CAPÍTULO VI
FACTORES PSICOSOCIALES

Los factores de riesgos psicosociales presentes en el personal del Hospital


están relacionados con la organización del trabajo, el contenido del trabajo, la
realización de la tarea (la monotonía, el tipo de horario de trabajo, la asignación a
la tarea, entre otros).

Art. 59. Para minimizar estos riesgos se trabajará en fomentar estrategias de


comunicación entre los distintos niveles, mediante charlas frecuentes, talleres de
relaciones humanas.

a. Establecer sistemas de resolución de conflictos, mediante el hablar


más frecuentemente sobre cómo se está sintiendo, establecimiento
de mejores relaciones con las personas.

b. Mejorar la motivación de las personas mediante talleres, charlas,


seminarios, incentivos, potenciar la creatividad y capacidades de los
trabajadores.

c. Mejorar la calidad de las relaciones laborales mediante implantación


sitios de recreación.

d. La selección del personal se la realizará considerando las


características de la labor a desempeñar, la capacitación,
entrenamiento, la aptitud, actitud, cualidades.

101
e. Se prevendrán las consecuencias de los riesgos psicosociales como
son: el stress, la fatiga, el hastío y la monotonía laboral, el burn - out,
las enfermedades psicosomáticas, mediante charlas, seminarios,
programa de esparcimiento.

f. Si el puesto de trabajo implica una organización de turnos y


rotaciones de horarios, es muy importante respetar los horarios de
alimentación, y que esta sea equilibrada.

TRABAJO A TURNOS

Art. 60. Uno de los factores de riesgos psicosociales que se presenta es el


horario de trabajo por lo que se respetará la jornada laboral, para no duplicar las
horas laborales, no se permitirá exceder en el número de horas extras por día que
permite la ley.

a. Por ningún motivo, en función de salvaguardar la salud física como


mental, NO se duplicará los turnos de labor, en especial las veladas.

b. Si el trabajo se desarrolla en turnos nocturnos se ha de tener en


cuenta que los cambios de turnos han de respetar al máximo el ciclo
de vigilia – sueño, por lo tanto se recomienda que el cambio sea
aproximadamente entre las 6 - 7 / 14 – 15 / 22 – 23 horas.

c. El número de jornadas consecutivas de trabajo nocturno ha de ser


mínimo, se recomienda que no se trabaje en turno de noche más de
dos semanas seguidas.

102
d. Los turnos de noche y tarde no serán más extensos que los turnos
de mañana. Siempre que sea posible, la carga de trabajo nocturno
ha de ser menor que las de los otros turnos.

FATIGA MENTAL

Art. 61. Las agresiones y los conflictos también pueden llevar al personal de
salud a la fatiga mental, son situaciones en las que el personal asistencial, suele
estar obligado no solo a dar una buena imagen en la tarea que realiza, sino
también ha de disponer de habilidades interpersonales para resolver situaciones
de forma más satisfactoria adoptando comportamientos que tiendan a evitar
conflictos inútiles, marcando límites que no se pueda traspasar.

a. Si el nivel de atención y concentración requerido es elevado y


constante, es conveniente alternar con otras tareas de menor
exigencia mental o bien realizar pausas. Si la tarea requiere mucha
actividad mental por la atención y concentración que con lleva se
recomienda que las pausas sean más prolongadas y menos
frecuentes (15-20 minutos cada dos horas aproximadamente). Si la
tarea es muy manual o repetitiva, es preferible que las pausas sean
cortas pero más frecuentes.

b. Para evitar la fatiga mental se utilizará esquemas, gráficos, listados,


escritos, entre otros, que eviten una memorización excesiva de
datos. Si la información a "memorizar" es muy compleja, habilitar un
sistema de archivo y recuperación de información rápido y
automático (base de datos informatizada).

103
PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL O VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Art. 62. Se prevendrá la violencia en el trabajo, sobre todo en lo que respecta a


riñas, pleitos, insultos, malos tratos, amenazas, acosamientos, abusos de
autoridad, propiciando las charlas, talleres, capacitación desde mandos altos
hasta el personal de base, más aún en el trato que deberá llevarse desde el
personal de recursos humanos hacia el resto de personal.

a. Se deberá reportar cualquier comportamiento violento o


potencialmente violento.

b. Se prevendrá el acoso laboral mediante charlas, talleres,


capacitaciones.

c. Si se produce un enfrentamiento conviene hablar pausadamente,


mantener la calma, emplear frases cortas que faciliten una
respiración controlada, realizar una pausa cuando haya terminado el
conflicto para calmarse, aflojar la tensión y relajarse.

TRATO CON EL PACIENTE

Art. 63. La situación emergente de la atención al paciente crítico puede


acarrear problemas graves en el personal por lo que se capacitará en el trato al
paciente y familiares, manejo de situaciones críticas.

a. Se deberá procurar dominar la emotividad y adoptar una actitud no


conflictiva, para ello cuidar las expresiones, gestos y actos, escenas
desagradables o inútiles.

b. Mantener una comprensión tolerante con los sentimientos de la otra


persona, evita entrar en una discusión sobre opiniones y referirse
principalmente a los hechos ocurridos. Medir el impacto de las
palabras.

104
c. Atención pronta. Que las necesidades médicas sean atendidas con
la rapidez suficiente para que la espera no implique una molestia
adicional al problema de salud.

d. Tratar con dignidad, no humillar ni degradar a los usuarios del


sistema y garantizar un trato afectuoso y amable.

e. Respetar la confidencialidad. Derecho a determinar quién debe tener


acceso a la información personal de los usuarios.

Art. 64. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS

a. Es imperioso que los trabajadores de la salud apliquen las medidas


de prevención universal, no sólo para su propia seguridad, sino
también para prevenir la transmisión del virus de persona a persona
en el marco de la atención médica.

b. El cumplimiento de las medidas de prevención universal irá de la


mano de una disminución de la ansiedad y el temor de los
trabajadores de la salud, y reducirá la discriminación padecida por
los pacientes VIH positivos, Hepatitis, Tuberculosis, entre otras.

c. Si bien las medidas de prevención universal son el medio principal


para prevenir la infección laboral, el manejo apropiado de la pos
exposición es también un elemento importante de la seguridad
laboral.

d. Se debe evaluar al paciente y al trabajador de la salud expuesto


para determinar la necesidad de profilaxis pos exposición. Como
primera medida es importante realizar pruebas serológicas para VIH,
HBsAg y anti-VHC en el paciente y el trabajador de la salud
expuesto.

105
TÍTULO V
DE LOS ACCIDENTES MAYORES

CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Art. 65. Dentro de las reglas que se deberá observar para evitar incendios y
explosiones se deberá tener en cuenta el tipo de almacenamiento, evitando que
estén juntos productos inflamables con fuentes de ignición, el verificar que trapos
que contengan aceite, o restos de combustibles se depositen en lugares
adecuados.

a. En la cocina: los cilindros de gas deberán estar fuera del área de


preparación de alimentos y con la infraestructura y seguridad
necesaria.

b. Se deberá prohibir el fumar, encender llamas abiertas, utilizar


aditamentos o herramientas capaces de producir chispas.

c. Al terminar la jornada de trabajo deberán desconectar y apagar todo


equipo eléctrico, salvo que sea necesario mantenerlo conectado por
la propia naturaleza del equipo.

d. El último trabajador verificará en los lugares que es posible que se


encuentren apagados todos los equipos.

106
e. En las áreas en donde se maneja agentes anestésicos inhalatorios
se deberá verificar las seguridades pertinentes, que personas no
capacitadas manejen este tipo de equipos.

f. Se deberá tener especial cuidado en la transportación y utilización


del oxígeno para evitar accidentes, la transportación deberá ser en
posición vertical y con sujetador.

g. Se deberá mantener la separación de áreas de: gas, químicos,


generadores, transformadores.

h. Las instalaciones eléctricas deberán estar debidamente protegidas


con sus cubiertas.

i. En el área de mantenimiento se deberá observar que los


compresores se encuentren por fuera de esta zona.

j. En el área de mantenimiento se deberá colocar estanterías


separadas para la colocación de materiales inflamables: pintura,
tiñer, entre otros

k. Se contará con lámparas de emergencia, así como el respectivo


sistema de alarmas.

Art. 66. ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA

a. En los accidentes mayores se considerará: identificación de la


Emergencia, Plan de Emergencia Interior: contará con: Eliminación
del riesgo, reducción de la probabilidad de ocurrencia, mitigación de
las consecuencias, rescate, evacuación, recuperación de víctimas,
reparación de daños materiales, Plan de ayuda mutua.

b. Las puertas de acceso al exterior estarán siempre libres de


obstáculos y serán de fácil apertura.

107
c. En las áreas de trabajo donde sea posible la aparición de incendios
de rápida propagación, existirán al menos dos puertas de salida en
direcciones opuestas.

d. Las evacuaciones de los locales con riesgo de incendios, deberá


poder realizarse inmediatamente y de forma ordenada y continua.

e. Todas las salidas estarán debidamente señaladas y se mantendrán


en perfecto estado de conservación y libres de obstáculos que
impidan su utilización. Al menos deberá haber dos salidas en cada
edificación, las mismas que estarán distanciadas entre sí. El ancho
mínimo de las puertas exteriores será de 1.20 metros, y en lo posible
se abrirán hacia el exterior.

f. Todo empleado deberá conocer las salidas existentes.

g. El Hospital capacitará y entrenará a los trabajadores en el Plan de


prevención y control de incendios.

h. Se contará con una Brigada de Emergencias en la que se encontrará


incluida la Brigada Contraincendios, integrada por trabajadores
voluntarios de la casa de salud, debidamente entrenados en
prevención y control de incendios.

i. El personal de las áreas no afectadas deberá permanecer en su


área de trabajo cuando se produzca una emergencia en otra área,
permitiendo así un mejor desempeño de las brigadas.

Art. 67. Las instalaciones, estarán dotadas según las posibilidades, al menos
de los siguientes medios:

1. EQUIPO DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN

Deberá estar provisto de señales de aviso y control en relación a las áreas del
Hospital, su ubicación será de fácil acceso y sus señales lo suficientemente
audibles y visibles.

108
2. FUENTE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA

Se dispondrá de al menos dos fuentes de suministro de energía, de las cuales


una corresponderá a la red general del Hospital y la fuente secundaria auxiliar,
que deberá tener una autonomía de 72 horas de funcionamiento en estado de
vigilancia y de una hora en estado de alarma.

3. MEDIOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

a. El Hospital contará con equipos extintores portátiles de CO2, PQS


en las diferentes áreas.

b. De acuerdo al tipo de riesgo sea este: eléctrico, químico, entre otros,


los extintores deberán ser ubicados a una distancia del suelo de
máximo 1.50 m.

c. En el área de químicos se colocará una bombona de 50 lbs.

d. En el área de Generadores, Compresor, transformador se deberá


contar con extintores de CO2.

e. Todos los medios contraincendios deberán contar con la respectiva


señalización y rotulación.

f. Se contará con un sistema de tuberías para agua en caso de


incendio, cuyos grifos para el abastecimiento están
109
convenientemente distribuidos, de tal manera que cubrirán a todos
los sectores de la casa de salud.

g. En los vehículos y ambulancias se contará con un extintor.

Art. 68. El supervisor responsable de cada área deberá informar


inmediatamente a la sección de Seguridad y Salud el motivo de uso de un extintor
asignado a su área, con la finalidad que sea repuesto por otro inmediatamente.

CAPÍTULO II
PLANES DE EMERGENCIA

Art. 69. EL HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, dispondrá de un plan


que responda de manera eficiente a cualquier emergencia que pudiera
presentarse.

a. Para implantar el plan de emergencia se deberá capacitar y entrenar


a todo el personal, a través de clases teóricas y simulacros
periódicos.

b. El plan de emergencia se orientará a enfrentar y mitigar las


consecuencias de los accidentes que se pudieran presentar, la
adopción de medidas de protección más idóneas, los recursos
humanos y materiales necesarios para su aplicación EL HOSPITAL
BÁSICO BACO LATACUNGA el esquema de coordinación de
personas, organismos y servicios que deban de intervenir.

c. El Hospital a través de la Brigada de Emergencias contará con los


diferentes equipos:

Primera Intervención, Segunda intervención, Apoyo, y de Alarma y


evacuación que se encargará de guiar a sus compañeros de trabajo,
desde la salida de su área hasta una zona de seguridad más
próxima y también contará con una Brigada de Primeros Auxilios

110
debidamente capacitada para ayudar al personal especializado en la
aplicación de los primeros auxilios y traslado de herido.

d. La organización y el entrenamiento de las brigadas de emergencias


estarán a cargo del personal de Seguridad y Salud, para lo que
requerirá del apoyo de los responsables de área, para facilitar la
participación de los trabajadores de su área.

e. A través de los simulacros se podrán detectar deficiencias en el plan


de emergencias o en su implementación, lo cual permitirá realizar
los cambios necesarios de manera inmediata.

Art. 70. INCENDIO

a. Una vez producida la alarma contra incendios el personal de Brigada


se constituirá inmediatamente, colocándose correctamente el equipo
de protección personal y poniéndose a órdenes del Jefe.

b. Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación


en caso de incendio, para lo cual:

1. Serán instruidos de forma teórica y práctica la forma de combatir


un incendio.

2. Dispondrán de los medios y elementos de protección personal


necesarios.

3. El material destinado al control de incendios deberá ser conocido


por todas las personas que intervienen en la emergencia,
debiendo existir una señalización adecuada de todos los
elementos, con la indicación clara de operación a realizarse.

111
4. El personal en caso de incendio deberá actuar según las
instrucciones que reciba y dar aviso inmediato al Cuerpo de
Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil.

5. Evacuar la zona de fuego.

6. En caso de incendios, explosión o sismo de magnitud, el


personal deberá evacuar las instalaciones del Hospital acatando
las disposiciones de los monitores de evacuación.

Art. 71. DURANTE UN DERRAME

a. Delimitar el área del derrame.

b. No tocar nada que esté en el sector involucrado.

c. Retirarse del lugar en conflicto.

d. Llamar inmediatamente al Responsable del Comité Seguridad y


Salud para el manejo de la situación.

e. Usar el equipo de protección personal adecuado.

Art. 72. ESCAPE DE GAS

a. Si percibe olor a gas, cualquier persona informará inmediatamente al


Jefe inmediato, quien comunicará al Departamento de
mantenimiento y al Comité de Seguridad y Salud, para que tomen
las medidas de prevención.

b. No accionar ningún interruptor eléctrico o maquinarias con ignición


eléctrica.

c. Eliminar toda fuente de ignición cercana.

112
d. Evacuar a todo el personal que se encuentre próximo al sector y si
fuere del caso, adoptar las mismas medidas preventivas que en
caso de incendio.

Art. 73. DURANTE UN DESASTRE

En caso de desastre, las disposiciones que se adopten emanarán directamente


de la Dirección y, durante su ausencia, se encargará el empleado de mayor
jerarquía presente en el Hospital, hasta lograr la comunicación con la Dirección.

a. Durante la erupción del Volcán Cotopaxi, se dará estricto


cumplimiento a las disposiciones emitidas en el Plan de Emergencia,
vigente desde noviembre del 2011.

CAPÍTULO III
PLANES DE CONTINGENCIA

Art. 74. Una vez solucionada la emergencia se procederá al retorno de los


trabajadores a los respectivos puestos de trabajo.

a. Se reunirán los diferentes equipos de la brigada para darse los


correctivos pertinentes y se procederá a la investigación del hecho
para capacitar e impedir que nuevamente se presente el hecho.

b. Identificar y evaluar el desarrollo de las actividades que se tenían


planificadas en el registro de contingencias y realizar un informe de
todas las actividades aplicadas.

c. Investigar sus posibles causas y evaluar los daños humanos y


materiales, y la búsqueda de soluciones, a fin de que la casa de
salud entre en funcionamiento nuevamente.

113
d. Establecer posibles deficiencias que se presentaron durante la
emergencia y determinar los nuevos cambios para implementar en el
siguiente plan de contingencias.

e. El Hospital contará con los respectivos Procedimientos de


Emergencia, Contingencia y Prevención de Accidentes Mayores.

TÍTULO VI
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Art. 75. La señalización de Seguridad no sustituirá en ningún caso la adopción


obligatoria de las medidas preventivas, colectivas y personales, necesarias para
la eliminación de los riesgos existentes, sino que será complementaria a las
mismas y se basará en los siguientes criterios:

a. Se usarán con preferencia los símbolos, evitando en general la


utilización de palabras escritas.

b. Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones


de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN
439).

Art. 76. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN

Para efecto de señalización, el Hospital adoptará la normativa expedida por el


INEN, utilizando los tres tipos de señales de Seguridad: Letreros de Seguridad,
placas de Seguridad y etiqueta de Seguridad.

Art. 77. COLORES

a. Se utilizarán pinturas resistentes al desgaste y lavables que se


renovarán cuando estén deterioradas, manteniéndose siempre
limpias.

114
b. Se utilizarán colores que sean visibles, sin que exista posibilidad de
confusión con otros colores, que se apliquen a superficies
relativamente extensas.

Art. 78. CLASES DE SEÑALIZACIÓN

a. SP. Señales de Prohibición

Serán de forma circular y el color base de las mismas será el rojo. En un


círculo central, sobre fondo blanco, se dibujará en negro el símbolo de lo que
prohíbe.

b. SO. Señales de Obligación

Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco.
Sobre el fondo azul, se dibujará en blanco el símbolo que exprese la obligación de
cumplir.

115
c. SA. Señales de Advertencia o Prevención

Estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevaran un borde exterior en


color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo sobre el que se dibujará
en negro el símbolo del riesgo que se avisa.

d. SI. Señales de Información

Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde, llevando la
forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se
inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.

e. Señales de salvamento o socorro y de lucha contra incendio

116
TÍTULO VII
DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

EL HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, es responsable de que los


trabajadores se realicen los exámenes médicos de pre-empleo, periódico, de
reintegro y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus
labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos
especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los
trabajadores y, en la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de
trabajo.

Art. 79. De los Exámenes Médicos Preventivos:

a. Se realizará un examen médico a todo trabajador previo el ingreso al


Hospital.

b. El examen médico de ingreso y la selección del personal se realizará


en base a los requerimientos de las tareas a desempeñar, y en
relación con los riesgos a los que se expondrán los trabajadores.

c. Se tendrá en cuenta que los trabajadores laborarán expuestos a


riesgo biológico, movimientos repetitivos, posiciones inadecuadas,
en posiciones de pie o sentadas, para lo cual se realizarán las
siguientes actividades:

1. Apertura de la historia clínica personal, valorando principalmente


los antecedentes de enfermedades laborales.

2. Examen clínico general que incluye: Anamnesis, examen físico y


examen de laboratorio.

117
3. Se realizará un examen médico preventivo periódico, de vigilancia
de la salud de los trabajadores, orientado al riesgo de cada
actividad, de acuerdo al cual se realizarán los exámenes
auxiliares de diagnóstico, se tendrá en especial en el personal
expuesto a radiaciones, contemplando también al personal
administrativo de esta área.

d. Se realizará un examen post ocupacional de los trabajadores, para


evaluar el estado general de salud en el que se retiran, y las
consecuencias de accidentes de trabajo que hubiesen presentado, a
más del examen clínico se solicitará los exámenes que el médico
creyera conveniente en relación a su diagnóstico, y se prescribirán
recomendaciones y tratamientos respectivos.

e. Se realizará la vacunación a todo el personal de tétanos, Hepatitis A


y B, y resto de vacunas que sean necesarias.

f. EL HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, respetará el derecho


que tienen los trabajadores a conocer los resultados de los
exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados
con ocasión de la relación laboral. Así mismo, se respetará el
derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el
conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser
usados con fines discriminatorios ni en perjuicio. Sólo podrá
facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud,
cuando el trabajador preste su consentimiento expreso.

118
TÍTULO VIII
DEL REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE
TRABAJO

CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Art. 80. En todo accidente de trabajo se tendrá en cuenta que la asistencia


médica primaria es la prioridad, la cual primará sobre cualquier otra actividad, por
lo tanto luego de un accidente de trabajo, se informará inmediatamente al Médico,
o a cualquier Jefe de Sección, para darle la atención respectiva.

a. Para la investigación y denuncia se seguirá la normativa para el


proceso de investigación de accidentes – incidentes Nº C.I. 118.
Reg. Of. Nº 374 (23 de Julio del 2001).

b. La investigación y el análisis de un accidente laboral, cumplirá el


objetivo de identificar las causas que lo originaron y de ello poder
adoptar las acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la
ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de
insumo para desarrollar y difundir la investigación y la creación de
una nueva tecnología.

CAPÍTULO II
REGISTRO DE ACCIDENTES – INCIDENTES

Art. 81. La tasa de riesgo y los índices de frecuencia y gravedad.

a. Se calcularán en base a las fórmulas estadísticas descritas en el Art.


48 del Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo.
Resolución 741.

119
CAPÍTULO III
ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Art. 82. Se deberá capacitar en técnicas de primeros auxilios al personal de la


brigada de Primeros auxilios, pero en caso de no encontrarse ese personal, todos
y cada uno de los trabajadores deberán proceder a prestar el auxilio, y comunicar
al Jefe de sección.

TÍTULO IX
DE LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

CAPÍTULO I
DE LA INFORMACIÓN

Art. 83. Objetivos Específicos en Seguridad y Salud.- La información deberá


centrarse entre otros temas en:

a. Los riesgos existentes en la casa de salud, tanto en el puesto del


trabajo, como a nivel general.

b. Las medidas preventivas adoptadas para eliminar o minimizar los


riesgos.

c. Las medidas preventivas adoptadas para situaciones de


emergencia, tales como primeros auxilios, prevención y manejo de
incendios, evacuaciones.

d. Educación para la Salud.

e. Otros temas de seguridad como: estadísticas de accidentabilidad,


planes de entrenamiento y capacitación, planes de emergencia,
proyectos de investigación.

Art. 84. Responsables: Los responsables de la transmisión de la información


en Seguridad y Salud serán todos los Jefes de Área o sección.

120
CAPÍTULO II
CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Art. 85. Será política del Hospital Básico BACO manejar sus actividades de tal
manera que se proteja la salud y bienestar de sus trabajadores, terceros que
prestan servicios, así como de contratistas, visitas y practicantes. Para lograr este
objetivo la casa de salud proporcionará la capacitación necesaria a quienes estén
laborando bajo cualquier tipo de contrato o modalidad de servicios dentro de sus
instalaciones.

Es así que la capacitación se centrará en:

a. Inducción general de seguridad: Política de Seguridad y


concienciación a la Seguridad. Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Plan de Emergencia.

b. Inducción específica de seguridad del puesto de trabajo: Riesgos


inherentes al puesto de trabajo, prohibiciones. Reporte de
accidentes, incidentes, acciones y condiciones inseguras.

c. Otras capacitaciones: Programa anual de capacitación de seguridad


en general (Según panorama de riesgos sin limitarse a Salud
Ocupacional).

d. Todo trabajador que ingresara al Hospital, recibirá información y


capacitación sobre Seguridad e Higiene del Trabajo, instrucción
práctica específica sobre el trabajo que va desempeñar, métodos
seguros, riesgos y normas de seguridad de acuerdo a los planes y
programas de la casa de salud, capacitación teórica y práctica,
suficiente y adecuada en prevención.

e. Todo trabajador del Hospital tendrá la responsabilidad de velar por


su seguridad y la de sus compañeros, mediante el cumplimiento de
las normas de Seguridad e higiene establecidas, cooperar y

121
participar activamente en los programas de prevención y formular
sugerencias.

TÍTULO X
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

Art. 86. El Comité Paritario tendrá la responsabilidad de definir características y


especificaciones sobre los elementos de protección personal colectiva en función
de la actividad que desempeñen los trabajadores.

a. Se remplazarán aquellos equipos que se hayan deteriorado antes de


tiempo, por el manipuleo constante al cual está expuesto en su
respectiva área de trabajo.

b. El uso obligatorio de elementos de protección personal y ropa de


trabajo forma parte de las medidas protectoras, en base al real
decreto 773 de 1997.

TÍTULO XI
DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 87. EL HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA:

a. Cumplirá con la legislación nacional aplicable y vigente en el país,


sobre todo en lo referente a bioseguridad.

b. Proveerá condiciones de trabajo seguras, saludables y


ambientalmente compatibles.

c. Evitará contaminación e impactos adversos al ambiente y a los


barrios cercanos al sitio del Hospital.

122
CAPÍTULO I
DESECHOS SÓLIDOS

Los desechos hospitalarios son considerados como residuos peligrosos por el


Convenio de Basilea:

Siendo: Y1. Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en


hospitales, centros médicos y clínicas

Y2. Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.

Dentro de la clasificación en Bioseguridad tenemos:

Art. 88. DESECHOS GENERALES O COMUNES

Son aquellos que no representan riesgo para la salud humana ni el medio


ambiente, y no requieren de un tratamiento especial. Ejemplo: Papel, cartón,
plástico, desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yeso y
vendas.

Art. 89. DESECHOS INFECCIOSOS

Contienen gérmenes patógenos y por tanto son peligrosos para la salud y para
el medio ambiente, constituyen:

a. Desechos de Laboratorio, cultivo de agentes infecciosos, Cajas petri,


placas de frotis, torundas, guantes, recipientes de orina y de heces,
instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular material de
examen.

b. Desechos anatomo - patológico: Órganos, tejidos, partes corporales


de biopsias, cirugías, y autopsias.

123
c. Desechos de sangre: Sangre de pacientes, suero, plasma u otros
componentes, equipos para administrar sangre, torundas y gasas
con sangre, recipientes con restos de sangre.

d. Desechos Corto punzantes: Agujas, hojas de Bisturí y de Afeitar,


puntas de equipos de venoclisis, agujas de sutura, pipetas y
capilares, ampollas abiertas, palillos, baja lenguas.

Art. 90. DESECHOS ESPECIALES

Son los generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus
características físico químicas son peligrosos, como sabemos el manejo de los
procedimientos de quimioterapia y radioterapia genera este tipo de desechos, es
así que lo constituyen:

a. Desechos Químicos: Restos de productos químicos, restos de


desinfectantes, termómetros (mercurio), baterías, líquidos de Rx.

b. Desechos Radiactivos: Provienen de laboratorios de análisis químico


y medicina nuclear, radioterapia.

c. Desechos Farmacéuticos: Restos de medicinas, medicinas


caducadas, frascos de medicamentos.

Art. 91. MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS BIOPELIGROSOS

a. Determina, cantidad y composición físico-química de los desechos.

124
b. Sirve para planificar recursos e insumos para su manejo y definir la
técnica de tratamiento adecuada.

Art. 92. FASES DEL MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

La base del manejo, es la separación y aislamiento inmediato de los desechos


peligrosos para evitar la mezcla de los distintos tipos de desechos, ya que el
material infeccioso fácilmente contamina a los desechos orgánicos y se
multiplican en gran velocidad.

a. MANEJO INTRAHOSPITALARIO

En el hospital debe existir varios tipos de recipientes para facilitar la separación


en el lugar de generación:

Desechos comunes en recipientes con fundas negras materiales como papel,


cartón, envolturas de jeringuillas, restos de alimentos, venda de yeso.

125
Desechos infecciosos en recipientes con funda roja materiales como: sondas,
gasas, guantes, algodones, vendas; y en contenedores plásticos se colocará
coágulos y restos de sangre.

Desechos corto punzantes en botellas o contenedores plásticos materiales


como: agujas, ampollas rotas, hojas de bisturí hojas de afeitar, material de vidrio.

Desechos especiales en cajas de cartón materiales como: frascos de medicina,


medicina caducada.

Desechos Tóxicos en botellas de plásticas materiales como: Residuos de


formol, plaguicidas, reactivos de laboratorio y RX.

126
b. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Deben realizarse en recipientes con tapa desinfectados exclusivamente para


cada tipo de desechos, es decir: unos únicamente para infecciosos y otros para
comunes. De esta manera, en el local de almacenamiento final se depositarán y
almacenarán separadamente las fundas rojas y negras, lo que permitirá que se
las pueda recolectar en forma individualizada por lo dos sistemas de transporte: el
recolector de residuos comunes y los desechos peligrosos.

Procedimientos de control:

a. Los desechos infecciosos, el material corto punzante y los residuos


especiales, deben almacenarse en recipientes específicos en el
local de almacenamiento final de acuerdo a las normas descritas en
el capítulo V de Reglamento Oficial, para luego ser entregados al
vehículo recolector.

b. La empresa que realiza el transporte podrá abrir las fundas para


efectuar un control de su contenido. Si se encuentran materiales o
desechos no permitidos, de acuerdo a las normas, la casa de salud
será objeto de sanción.

c. El monitoreo de todo el proceso se lo realiza a base de las normas


contempladas en el reglamento interno y la ordenanza municipal
respectiva.

127
3. LOCAL DE ALMACENAMIENTO

1. Debe estar construido o recubierto con un material liso que


facilite la limpieza y evite la acumulación de materia orgánica,
ya que esto provoca la multiplicación de gérmenes.

2. Debe tener cubierta superior para aislarlo completamente y


evitar el contacto con la lluvia y la acción de animales como
roedores, gatos, etc. que rompan fundas y generen
contaminación.

Ubicación

a. Debe estar situado en un lugar que facilite el acceso del personal de


recolección. Preferentemente, debería estar ubicado en la parte
delantera del establecimiento, o, en la proximidad de la calle por la
que circula el vehículo recolector.

b. Es conveniente que no se localice cerca de la cocina o bodega de


alimentos y medicinas por la posibilidad de contaminación a través
de los vectores como moscas, cucarachas, roedores, entre otros.

c. En caso de situarse junto a las bodegas de productos peligrosos,


inflamables o explosivos, debe existir una pared que los separe para
evitar accidentes.

Seguridad

a. Debe estar correctamente señalizado y contará con iluminación


adecuada, para evitar errores o accidentes el momento de la
recolección.

128
b. Existirá la facilidad de una toma de agua y un desagüe para poder
realizar la limpieza en forma eficiente.

c. Debe estar aislado y cerrado, para evitar la exposición de personas


no autorizadas para su manejo.

d. En el caso de bodegas grandes, será necesario contar con un


extintor de incendios.

e. Tendrá equipo para limpieza y desinfección: escobas, trapeadores,


limpiones, hipoclorito de sodio con una concentración de 10.000
ppm.

4. PROCESO DE ENTREGA

a. Se establecerá el personal encargado de la entrega, el mismo que


debe estar capacitado en manejo de desechos y en Bioseguridad,
para evitar errores que puedan provocar accidentes personales y
ambientales.

b. El personal estará protegido con ropa adecuada, guantes,


mascarilla, zapatos de trabajo y vacunas para hepatitis B y tétanos.

1. Será el encargado de mantener la organización y limpieza del


local de almacenamiento.

2. Antes de efectuar la entrega, debe realizar la rotulación y el


peso de las fundas y recipientes, de acuerdo a las normas
establecidas.

3. Recibir al personal de recolección y entregar las fundas y los


otros recipientes. Adicionalmente, debe firmar los formularios
de entrega que establezca el organismo de control.

129
4. Llevar el registro de los desechos recibidos y entregados, en
los que constará el peso, número de fundas, servicio que los
generó y todos los datos que sean necesarios para mantener el
monitoreo constante del proceso de manejo intra hospitalario.

5. MANEJO EXTERNO

a. Se lo realizará en forma separada y con técnicas específicas para


los desechos comunes e infecciosos lo que se conoce como
recolección diferenciada de desechos en establecimientos de salud.

b. La recolección diferenciada de desechos infecciosos comprende la


recepción, la carga, el trasporte y la descarga de los desechos
hospitalarios, desde el local del almacenamiento final en el
establecimiento de salud hasta la planta de tratamiento centralizado,
o, directamente a la celda de seguridad en el relleno sanitario.

Proceso de recolección

a. El local de almacenamiento, debe ser de fácil acceso, estar limpio y


con buena iluminación. En caso del carro de transporte, los
desechos permanecerán en este local hasta que se solucione el
problema.

b. Solo se transportará los desechos infecciosos que se encuentren en


fundas plásticas íntegras, debidamente selladas e identificadas con
el nombre del hospital, el peso y el día de generación, de acuerdo a
la norma.

c. No se recibirán fundas que se encuentren rotas. En ese caso el


responsable colocará una nueva funda.

d. Tampoco se recolectarán las fundas que contengan líquidos en su


interior o que se encuentren húmedas en su parte externa, con

130
derrames de líquidos y que chorreen al levantarlas. La presencia de
fundas en ese estado será motivo de amonestación a los
responsables del establecimiento de salud.

e. Antes de recibir los desechos, el encargado del hospital, deberá


pesar cada funda y anotar el registro requiere la firma del
responsable de la entrega en el hospital.

f. Las fundas de desechos infecciosos deben ser entregadas por el


empleado responsable del establecimiento de salud directamente al
personal de recolección diferenciada debidamente empacada y
etiquetada.

g. Se debe llevar un registro diario para el control de desechos


recolectados, la hora de recolección, la cantidad, la procedencia y
observaciones.

h. El registro debe llevar el conductor del vehículo y estará firmado por


el encargado de la entrega de estos desechos en el establecimiento
de salud.

Disposición final

La disposición final se refiere al confinamiento de los desechos hospitalarios


peligrosos en un lugar específico, del cual ya no debería ser movilizado. Algunos
métodos de tratamiento como la incineración reducen el volumen y el peso de los
desechos en más del 90% por lo que se le puede considerar como un sistema de
disposición final. Uno de los métodos utilizados es la ubicación de desechos
infecciosos en una celda de seguridad.

a. Celda de Seguridad

Los desechos peligrosos no tratados, tanto los infecciosos como los especiales,
requieren de una celda especial para su confinamiento final.

131
Dentro de los desechos hospitalarios la cantidad de productos tóxicos
persistentes es mínima por lo cual esta celda no se convierte en un vertedero
tóxico.

b. Cementerio

Los restos anatomo patológicos, es decir partes del cuerpo humano como
brazos o piernas, que ha debido amputarse por cualquier motivo, deberían ser
enterrados en el cementerio local.

En casos específicos serán sometidos previamente a un tratamiento de


desinfección química utilizando formol. Se requiere por tanto coordinar con las
autoridades involucradas para obtener los permisos respectivos.

Otra posibilidad es la cremación en los incineradores, lo cual puede hacerse sin


ningún riesgo.

La mayor parte de estos restos no son peligrosos pero existen normas éticas y
sociales que obligan a un manejo especial y descartan la posibilidad de
eliminarlos como desechos infecciosos o comunes.

TITULO XII
DISPOSICIÓN GENERAL

Art. 93. Quedan incorporadas al presente Reglamento de Seguridad y Salud en


el Trabajo todas las disposiciones contenidas en el Código de Trabajo, sus
reglamentos sobre Seguridad y Salud Ocupacional en general, en las normas y
disposiciones emitidas por el IESS y en normas internacionales de obligatorio
cumplimiento en el País, las mismas que prevalecerán en todo caso.

a. Cualquier cambio en procedimientos, normas, designación de tareas


y demás; será previa autorización del Director y previa creación del
manual respectivo, y serán incluidos como anexos al presente
Reglamento.

132
b. De acuerdo al reglamento de Seguridad y Salud de los Empleados y
mejoramiento del ambiente de trabajo, se proveerá a todos los
empleados un ejemplar del presente reglamento; y se capacitará al
respecto.

c. El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo


del HOSPITAL BÁSICO BACO LATACUNGA, se expide en
Latacunga, en el mes de Septiembre del 2012; y entrará en vigencia
una vez revisado y aprobado por el tribunal de tesis y directivos de
la casa de salud.

__________________________
Firma del Representante Legal de la Empresa

133
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Ø Se utilizó el Instructivo para el desarrollo de Proyecto de Reglamentos de


Seguridad y Salud, referente al Acuerdo Ministerial 220, aplicado al
HOSPITAL BÁSICO BACO Latacunga.

Ø Se estableció normativas de Seguridad y Salud Ocupacional en beneficio


de cada una de los trabajadores del HOSPITAL BÁSICO BACO Latacunga,
garantizando el cumplimiento de las leyes vigentes en búsqueda de un
ambiente propicio para realizar sus labores profesionales.

Ø Todo lo previsto en el presente Reglamento de Seguridad y Salud, del


HOSPITAL BÁSICO BACO Latacunga; estará previsto en la Constitución
Política del Ecuador, Ministerio de Salud Pública, Código del Trabajo,
Reglamento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Ejecutivo
2393 y otras leyes o artículos conexos.

134
4.2. Recomendaciones

Ø Para satisfacer completamente las necesidades de Seguridad y Salud, se


debe acatar con cada uno de los parámetros planteados en el presente
reglamento.

Ø De acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud de los empleados y


mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, se debe proveer a cada uno
de un ejemplar del mismo y de cuantas normas relativas a prevención de
riesgos y dejando como constancia de su entrega.

Ø A fin de satisfacer el cumplimiento del reglamento, se debe capacitar al


personal que labora en el HOSPITAL BÁSICO BACO Latacunga.

Ø Contar con un grupo que maneje cada una de las competencias inherentes
a la temática del Comité Paritario (comité de infecciones, comité de
bioseguridad, comité de manejo de desechos), que asegura de manera
directa la correcta implementación y evaluación del Reglamentos de
Seguridad y Salud Ocupacional del HOSPITAL BÁSICO BACO Latacunga,
de tal manera que se dé seguridad clínica-hombre-entorno.

135
GLOSARIO

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ø Accidente de trabajo: Es un acontecimiento no deseado que da por


resultado un daño físico, lesión o enfermedad ocupacional a una persona o un
daño a la propiedad.

Ø Control de riesgos: Mediante la información obtenida en la evaluación de


riesgos, es el proceso de toma de decisión para tratar y/o reducir los riesgos,
para implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.

Ø Enfermedad profesional: Una enfermedad contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

Ø Equipos de protección personal: Los equipos específicos destinados a ser


utilizados adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

Ø Higiene industrial: Es la ciencia y arte que estudia los agresores físicos,


químicos y biológicos con la finalidad de prevenir enfermedades profesionales.

Ø Identificación de peligros: El proceso mediante el cual se reconoce que


existe un peligro y se definen sus características.

Ø Incidente: Es un acontecimiento no deseado que podría deteriorar la


eficiencia de la operación en una empresa. Evento que tiene el potencial de
conducir a un accidente. Un incidente que no resulte en enfermedades,
lesiones, daño u otra pérdida, se denomina también como cuasi-accidente.

Ø Inspección: Actividades encaminadas a la medición, examen, ensayo o


contrastación con un patrón de una o varias características del sistema de
gestión de la prevención de riesgos laborales de la organización y comparar

136
los resultados con requisitos especificados a fin de determinar si la
conformidad se obtiene para cada una de estas características.

Ø Manual de prevención de riesgos laborales: Documento que establece la


política de prevención y describe el sistema de gestión de la prevención de
riesgos laborales de la organización.

Ø Objetivos: Conjunto de fines que la organización se propone alcanzar en


cuanto a su actuación en materia de prevención de riesgos laborales,
programados cronológicamente y cuantificados en la medida de lo posible.

Ø Peligro: Característica o condición física de un sistema/proceso/equipo/


elemento con potencial de daño a las personas, instalaciones o medio
ambiente o una combinación de estos.

Ø Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas, en


todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.

Ø Riesgos laborales: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


daño derivado del trabajo.

Ø Salud: Es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de


enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan,
negativamente el estado físico o mental del trabajador y están directamente
relacionados con los componentes del ambiente del trabajo.

Ø Salud Ocupacional: Rama de la salud pública que tiene como finalidad


promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado
por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; adecuar el trabajo
al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

137
Ø Seguridad industrial: Se define como un conjunto de normas y
procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar
pérdidas personales y/o materiales.

Ø Cortopunzantes: es un mecanismo de corte a través de un material mal


manipulado es decir, vidrio agujas, cuchillos, etc.

Ø Descartadores: de agujas y catéteres se comercializan en tres modelos


diferentes: Estos son fabricados con material virgen atóxico, cumpliendo con
las normas de seguridad establecidas.

Ø Yodóforo: es una combinación de yodo y un agente portador o solubilizante;


el complejo resultante proporciona un reservorio de liberación continua que
libera pequeñas cantidades de yodo libre en solución acuosa.

Ø Accidente in itinere: al accidente ocurrido al trabajador durante el


desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa, a
condición de que el trabajador no haya interrumpido el trayecto por causas
ajenas al trabajo. Este tipo de accidente se asimila, en cuanto a sus
consecuencias legales, a un accidente acaecido en el propio centro de trabajo
por haber sido debido a la necesidad de trasladarse del trabajador con motivo
de su empleo.

Ø Desapilado: Mecanismos para trasladar el producto cocido desde la vagoneta


del horno hasta la zona de embalaje.

Ø Citotóxicos: a aquellos Fármacos modificadores de la enfermedad, cuyo


mecanismo de acción se basa en provocar la muerte celular o impedir la
proliferación, de forma selectiva y controlada de las células y mediadores
inflamatorios provocando una inmunosupresión selectiva y controlada para
evitar que la actividad del proceso reumatológico provoque limitación funcional
y así poder evitar el desarrollo de invalideces.

138
Ø Mutágeno: es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la
información genética.

Ø Citotoxicidad: es la cualidad de ser tóxico a células. Ejemplos de agentes


tóxicos son una sustancia química o una célula inmune.

Ø Venoclisis: a aquella inyección de inserción lenta que puede contener


medicamentos, suero o cualquier otra sustancia que el paciente en cuestión o
tratamiento requiera, en una vena.

Ø Quimioterápicos: son sustancias con actividad antimicrobiana (microbicida o


microbiostática) con toxicidad suficientemente baja como para poder ser
administrados a un organismo por la vía adecuada, hasta alcanzar y mantener
concentraciones eficaces en los tejidos.

ABREVIATURAS:

Ø IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.


Ø INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización
Ø BACO: Base Aérea Cotopaxi.
Ø SST: Seguridad y Salud del Trabajo.
Ø Art.: Artículo
Ø MSDS: Hoja de Datos de Seguridad.
Ø VIH: Virus Inmunodeficiencia Humana
Ø SIDA: Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida
Ø CO2: Dióxido de Carbono
Ø PQS: Polvo Químico Seco
Ø Rx: Rayos X.
Ø Burn-Out: Síndrome-Quemado
Ø UTPL: Universidad Técnica Particular de Loja

139
BIBLIOGRAFÍA

Ø Ramón Gonzales Muñiz, "Manual Básico Prevención de Riesgos Laborales"

Ø ÁLVAREZ HEREDIA, Francisco. Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Ecoe


Ediciones. 2007. Pág. 19.2

Ø Ramírez, César. Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral. Segunda edición.


Editorial Limusa. México, D. F. 2000.

Ø AGUDELO, Jorge. Los Trabajadores y la Salud ocupacional: Tipografía y


Litografía. 2003. Pág. 30.

Ø ONUSIDA/ OMS. Situación de la epidemia de SIDA. Diciembre de 2004.
http://www.unaids.org Acceso el 17 de abril de 2005

Ø Cirujano González Antonio. La evaluación de riesgos laborales. MAPFRE


seguridad.

Ø Manual de Seguridad Industrial, William Handley. Editorial McGraw Hill.

Ø Autores Varios. Sistemas Integrados de Gestión

Ø Bajo Albarracin, Juan Carlos. Primer modelo de excelencia preventiva.

Ø Guía Técnica para el manejo de Desechos en Establecimientos de Salud,


Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Ø OIT. Informe de la Reunión de expertos sobre las directrices relativas a los


sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

Ø CÓDIGO DEL TRABAJO DE ECUADOR

Ø INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD (Decisión 584 de la

140
CAN).

Ø DECRETO EJECUTIVO 2393.

Ø REGLAMENTO DE SST.

Ø LEY ORGÁNICA DE SALUD. (Ministerio de Salud Pública-Ecuador)

Electrónicas:

Ø www.msp.gov.ec

Ø http://www.seguridad e higiene.hotbot.com

Ø www.grafimetal.com/proteccion.htm

Ø www.monografias.com/.../residuos-hospitalarios/residuos-hospitalario.

Ø es.scribd.com/doc/11660453/residuos-hospitalarios

Ø html.rincondelvago.com/residuos-hospitalarios.html

Ø www.portalesmedicos.com/.../Manejo-de-desechos-hospitalarios

Ø www.gestionescolar.cl/mejoramientocontinuo

141
ANEXOS

142
ANEXO A: ANTEPROYECTO

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

La Administración de Seguridad en toda institución deben asumir su


responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que
favorezcan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en momentos en que
ocurra una emergencia para obtener una respuesta optima y oportuna por parte
de los trabajadores.

Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) y las leyes establecidas en el país es conveniente desarrollar un
sistema de vías de evacuación basado en planes, programas, acuerdos y
acciones que deben implementarse a través de legislación, normas y reglamentos
de carácter Nacional, los mismos que deben traducirse en hechos para mantener
ambientes sanos y la promoción de estilos de vida saludables.

De acuerdo con el criterio profesional de ciertos autores, el aumento en los


accidentes de trabajo, en términos generales vienen dados por la falta de
capacitación a los empleados, inadecuadas infraestructuras básicas, estrés
laboral y al carecer de criterios básicos de actuación en caso de una emergencia
desencadena una serie de fallas humanas que conlleva a generar pérdidas
directa e indirecta para la organización.

Por lo antes mencionado es fundamental y prioritario que la Clínica De la Fuerza


Aérea Ecuatoriana de la ciudad de Latacunga, que implemente acciones
direccionadas a la creación de normas, manuales y reglamentos de seguridad que
guíen al personal a realizar sus actividades de manera correcta.

143
1.2. Formulación del problema

¿Cómo diseñar procedimientos y técnicas de prevención de riesgos en la Clínica


de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, para reducir acciones y condiciones inseguras
del personal?

1.3. Justificación e importancia.

El talento humano es esencial para el desarrollo de cualquier sistema de trabajo,


el conocimiento sobre los riesgos inherentes a su ambiente laboral, así como el
establecimiento de medidas de actuación ante posibles emergencias ya sean esta
naturales o antrópicas; son aspectos imprescindibles para el mejoramiento de las
condiciones laborales de la Clínica FAE garantizando de esta forma la seguridad y
salud de los empleados, evitando cualquier posibilidad de pérdidas humanas,
materiales y ambientales derivadas de las distintas situaciones de peligro que se
pueden presentar en la entidad.

Conscientes de aquello y de la importante labor que desempeña la Clínica de la


Fuerza Aérea Ecuatoriana de la ciudad de Latacunga, una entidad de servicios
en el ámbito de la asistencia médica, el cumplimiento de toda documentación
inherente al área de seguridad, pueda mejorar el desempeño del personal,
generar ambientes seguros de forma eficiente, aportando a una mejora de los
procesos operativos.

Por tal motivo resulta importante precautelar la seguridad en el trabajo y fomentar


el bienestar de sus empleados por medio de una investigación que permita el
establecimiento de normativas para evitar riegos que afectan al ambiente laboral,
desarrollando guías elementales de actuación en caso de una emergencia y
delimitar las áreas de mayor peligro, alcanzando así un mejor desenvolvimiento
del personal de tal manera que pueda proporcionar a sus empleados tranquilidad
y seguridad.

144
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Establecer la factibilidad para el diseño de procedimientos y técnicas de


prevención de riesgos en la Clínica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, para reducir
acciones y condiciones inseguras del personal, en el 2012.

1.4.2. Objetivos Específicos

Ø Analizar la situación actual sobre las medidas de seguridad de la Clínica.

Ø Recopilar información bibliográfica relacionada con la prevención de


riesgos laborales y temas afines al contexto.

Ø Recolectar la información de campo para sustentar la validez de la


investigación.

Ø Procesar y analizar los datos recolectados.

Ø Formular las conclusiones y recomendaciones como elementos


importantes para la denuncia del tema del proyecto de investigación.

1.5. Alcance y delimitación

1.5.1. Alcance

El presente estudio va a constituir una herramienta clave para garantizar un


mayor conocimiento sobre comportamientos de trabajo en condiciones seguras
del personal de manera que esté preparado para responder ante eventuales
riesgos físicos y biológicos, así como enfrentar siniestros en procura de mejorar
los servicios que ofrece esta entidad cumpliendo con las normativas legales.

145
1.5.2. Delimitación

Campo: Ciencias Aeronáuticas


Área: Seguridad Aérea y Terrestre
Aspecto: Seguridad y Salud Ocupacional
Problema: ¿Cómo diseñar procedimientos y técnicas de prevención de riesgos
en la Clínica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, para reducir acciones y condiciones
inseguras del personal?
Espacial: Clínica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana de la ciudad de Latacunga.
Temporal: La presente investigación inicio el 2 de enero del 2011 al 9 de marzo
del 2012.
Unidades de observación: Directivos, personal administrativo, personal
operativo y de servicios.

146
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

“Inicia como Dispensario médico con un E.C. Médico, un E.C. Odontólogo y


dos Enfermeros para continuar ascendiendo paulatinamente en categoría y nivel,
inicialmente bajo la denominación de Policlínico y posteriormente ser Clínica de
Primero y Segundo Nivel.

El departamento de Enfermería funcionaba en las instalaciones antes


existentes donde actualmente se encuentra el CEMDA, posteriormente se
traslada a la Casa de hacienda donde funcionan los talleres de zapatería,
sastrería como Policlínico, siendo jefe del mismo el Sr. E.C. Dr. Jorge Coba;
posteriormente se traslada a los multifamiliares y luego pasará a ser Jefe el Tnte.
Dr. Germán Castillo, el Tnte. Dr. Guillermo Mideros, el Tnte. Dr. Julio
Larreategui.

Las a cuales instalaciones de la Clínica FAE Latacunga fueron inauguradas el


27 de octubre de 1.990 siendo Jefe el Tnte. Dr. Víctor Pinos y Jefe de Sanidad
el Crnl. E.M. Avc. Dr. Raúl Pavón D. como un elemento de apoyo hacia las
comunidades de la provincia de Cotopaxi y principalmente de la ciudad de
Latacunga.

Desde el 15 de Abril de 1999 el ISSFA reconoce a la Clínica FAE Latacunga


como una Unidad de Salud de II nivel de complejidad, ya que desde 1997 estuvo
considerada como un establecimiento de nivel I de complejidad”9.

2.2 Fundamentación teórica.


2.2.1 Reglamento interno de seguridad y saludo ocupacional
2.2.1.1 Normativa legal.
Ø CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

9
Clínica FAE

147
Ø INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD
Ø REGLAMENTO AL INSTRUMENTO ANDINO
Ø CÓDIGO DEL TRABAJO
Ø DECRETO EJECUTIVO 2393
Ø DECRETO EJECUTIVO 2393
Ø OTRAS LEYES

2.2.1.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

ART. 326 -
El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios
#5. “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar”.

2.2.1.1.2 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD

ART. 11 -
“En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir
los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de
este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y
empresarial”.

2.2.1.1.3 REGLAMENTO AL INSTRUMENTO ANDINO

Ø ART. 1 - Según lo dispuesto por el artículo 11 del REGLAMENTO AL


INTRUMENTO ANDINO RESOLUCION 957. Los Países Miembros
desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Ø Gestión Administrativa
Ø Gestión Técnica
Ø Gestión del Talento Humano

148
Ø Procesos Operativos Básicos

2.2.1.1.4 CÓDIGO DEL TRABAJO

ART. 434 -
“En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de
diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a
la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección
Regional del Trabajo, un Reglamento de higiene y seguridad el mismo que
será renovado cada dos años”.

2.2.1.1.5 DECRETO EJECUTIVO 2393

ART. 14 -
“En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores
deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo
integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y
tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros
designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus
funciones”.

“Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo,


conformarán Subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en
cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores”.

ART. 15 -
“En las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores
estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida
por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad de la
empresa o entidad”.

En las empresas o centros de trabajo calificados de alto riesgo por el


Comité Interinstitucional, que tenga un número inferior a cien trabajadores,
pero mayor de cincuenta, se deberá contar con un técnico en seguridad e

149
higiene del trabajo. De acuerdo al grado de peligrosidad de la empresa, el
Comité podrá exigir la conformación de una Unidad de Seguridad e
Higiene.

2.2.1.1.7 OTRAS LEYES

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS


MÉDICOS DE EMPRESAS
ART. 4 -
- Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente
los Servicios Médicos con la planta física adecuada, el personal médico o
paramédico que se determina en el presente Reglamento.
- La División de Riesgos del Trabajo del IESS, acordará con el carácter de
obligatoria la organización de Servicios Médicos en las empresas con un
número inferior a cien trabajadores, cuando la actividad de las mismas
pueda ocasionar riesgos específicos graves, ya sea en todos los ambientes
de trabajo, o en determinadas secciones.

REGLAMENTO GENERAL DEL IESS (741)


ART. 44 -
“Las empresas sujetas al régimen del IESS deberán cumplir las normas y
regulaciones sobre prevención de riesgos establecidas en la Ley,
Reglamentos de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento de Seguridad e Higiene del
Trabajo del IESS y las recomendaciones específicas efectuadas por los
servicios técnicos de prevención, a fin de evitar los efectos adversos de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como también
de las condiciones ambientales desfavorables para la salud de los
trabajadores.”

150
IESS RESOLUCIÓN CD 333: OBJETO DE LA AUDITORÍA DE RIESGOS
DEL TRABAJO
ART. 2 Num1 –
“Verificar el cumplimiento técnico legal en materia de seguridad y salud en
el trabajo por las empresas, de acuerdo a sus características específicas”.
Particularmente la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud SART.

2.2.1.2 Importancia del Reglamento.

2.2.1.2.1 ¿Qué son las normas?

Definición: las normas son patrones aceptables de comportamiento para


las personas dentro de un grupo.

“Es decir, las normas indican a las personas lo que deben hacer o no
hacer, en determinadas situaciones. O desde el punto de vista del
individuo, las normas le dicen lo que se espera de él. Todos los grupos
tienen sus normas. A veces, son sólo sobrentendidas, pero otras veces son
explícitas, habladas y puede ser que hasta escritas.

Una vez que las normas son establecidas y aceptadas, influyen en el


comportamiento de las personas sin necesidad aparente de controlarlas
externamente.

De la misma manera, la función de las normas dentro de la empresa es


reglamentar el comportamiento de los empleados diciéndoles lo que se
permite y lo que no se permite en el lugar de trabajo.

Pero también hay otras normas que es importante que aparezcan escritas
en los manuales de las organizaciones y que llamaremos "normas
formales"10.

10
www.google.com//http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3639/Norma
s-en-tu-empresa

151
2.2.1.2.2 Características de las normas formales

Para que las normas formales apoyen el logro de los objetivos de tu


empresa, deben tener las siguientes características:
“Ser consistente. Es decir, que la sanción sea siempre la misma para el
mismo incidente, sin que dependa de la persona que cometió la falta. Se
busca que seas lo más imparcial y predecible.

Ser justas. O sea, que el premio o sanción para un comportamiento se


asigne en función de la conducta

Ser conocidas por todos. Es decir, debes informar a toda tu gente cuáles
son las normas y las sanciones o premios.

Estar relacionadas con los objetivos laborales. Es decir, las normas deben
relacionarse razonablemente con los objetivos laborales.

Deben ayudar a expresar los valores de tu empresa. O sea, las normas le


dicen a los empleados, clientes o proveedores lo que es valioso para tu
negocio.

Deben conocerse las consecuencias de la violación de la norma. Es decir,


las personas deben saber de antemano lo que va a pasar si violan la
norma”11.

2.2.1.2.3 Importancia de las normas

“Algunas ventajas de que las normas formales de trabajo sean explícitas y


hasta escritas, son las siguientes:

11
www.google.com//http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3639/Normas-en-tu-empresa

152
Reducen los problemas interpersonales entre los empleados ya que, al
aplicarse las mismas normas a todos, el trato es más o menos igual y se
minimizan las injusticias.

Facilitan la interacción entre los empleados porque, al saber claramente


qué está permitido y qué no, aumentan las posibilidades de que se
comporten adecuadamente en el ambiente laboral.

Favorecen un ambiente laboral más justo, pues al aplicarse las mismas


reglas a todos se reducen los favoritismos.

Reducen los resentimientos de los empleados pues, al ser premiados o


sancionados de acuerdo con un reglamento, no se ven estas medidas
como un capricho del empresario.

Ahorran tiempo al empresario, porque cuando los empleados cometen una


falta, él no tiene que tomar una decisión individual, sino que aplica
simplemente la norma.

Protegen al empresario y a la empresa, ya que cuando un empleado


comete una falta y se le aplica el reglamento, queda claro que se está
sancionando la conducta del trabajador y no se piensa que el empresario
"estaba de malas" y que por eso se le castigó.

Estas son algunas de las razones por las que es muy importante tener
normas explícitas.

Como decíamos antes, hay normas de conducta donde quiera que la gente se
reúna e interactúa, en particular, en el trabajo. Aunque muchas de estas normas
son sólo sobrentendidas, es mejor, hacerlas explícitas y, mucho mejor,
establecerlas en un reglamento interior de trabajo”12.

12
www.google.com//http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3639/Normas-en-tu-empresa

153
2.2.1.2.4 Cómo elaborar un reglamento interior de trabajo

Antes de pasar a ver cómo elaborar el reglamento interior de trabajo,


veamos qué es.

“Concepto: un reglamento interior de trabajo es un conjunto de normas


explícitas en la empresa, elaboradas por el empresario para lograr un mejor
desempeño de las labores (productividad, calidad del producto, ambiente
de trabajo y medidas disciplinarias).

Para que el reglamento interior de trabajo tenga fuerza legal obligatoria es


indispensable que se convenga entre la empresa y la representación de los
trabajadores, se formule por escrito, se deposite el original en la Junta de
Conciliación y Arbitraje y se le dé la debida publicidad entre los
trabajadores.

Como parte del contenido del reglamento interior de trabajo, puede


pactarse la imposición como medida disciplinaria de hasta ocho días de
suspensión en las labores, sin goce de salario por infracción a las normas
contenidas en el reglamento interior de trabajo, en el Contrato Colectivo de
Trabajo en caso de existir, que no ameriten rescisión del contrato.

Para elaborar un reglamento interior de trabajo debes primero establecer


de acuerdo con los objetivos de tu empresa, las conductas deseadas y las
no deseadas. Las deseadas para apoyarlas y las no deseadas para
sancionarlas.

El segundo paso es establecer las sanciones para cada conducta violatoria


de las prohibiciones. No olvides que las sanciones deben ser realistas,
aplicables y justas. Por ejemplo, en tu negocio puedes sancionar el tercer
retardo de un empleado mandándolo a su casa un día y no pagándoselo en
la quincena.

154
Por último, hay que redactar el reglamento de una manera corta, concisa y
clara. Te recomendamos que tenga las reglas necesarias para cumplir con
su propósito.

2.2.1.2.5 Puntos que se incluyen en el reglamento interior de trabajo

En general, los puntos que se incluyen en un reglamento interior de trabajo


son los siguientes:

Horas de entrada y salida de los trabajadores con expresión de los límites


de tolerancia para los retardos.
Tiempo destinado para las comidas y periodos de reposo durante la
jornada.

Lugar y momento en que deben empezar y terminar las jornadas de


trabajo.

Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos,


maquinaria, aparatos y útiles de trabajo.

Días, lugares y horas de pago.

Normas para prevenir los riesgos de trabajo y obligación de utilizar el


equipo de seguridad.

Instrucciones para prestar los primeros auxilios y uso del botiquín médico.

Instrucciones para los casos de urgencias y siniestros.

Permisos, procedimiento para solicitarlos y comprobantes exigibles para su


otorgamiento.

Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación.

155
Las demás normas necesarias y convenientes para el buen orden y
correcta ejecución del trabajo, de acuerdo con la naturaleza de cada
empresa.

Por último, no es recomendable incluir prestaciones o ventajas económicas


para los trabajadores en el reglamento interior de trabajo porque, como es
elaborado conjuntamente con representantes de los trabajadores, cuando
haya necesidad de modificarlo, exigirán siempre que se aumenten las
prestaciones y que se incluyan nuevas ventajas para los trabajadores” 13.

2.3 Plan de Emergencia

a) Definición del plan de emergencia: Es el mecanismo que determina la


estructura jerárquica y funcional de las Autoridades y Organismos llamados
a intervenir, estableciendo el sistema de coordinación de los recursos y
medios, tanto públicos como privados. Todo ello, adecuadamente
integrado, para la realización de tareas de previsión, prevención,
coordinación y actuación, ante situaciones de grave riesgo colectivo,
catástrofe o calamidad pública.

b) “Emergencia”14: Estado caracterizado por la alteración o interrupción


intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación
de una comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo,
que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o
preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y
de la comunidad en general.

c) Plan de Emergencia y Evacuación: Es la planificación y organización


humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la
finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o
económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

13
www.google.com//http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3639/Normas-en-tu-empresa
14
http://www.autocapacitacion.net

156
e) Objetivo del Plan de Emergencia y Evacuación: Optimizar los
recursos, tanto la organización de los medios humanos como los materiales
disponibles, para así poder garantizar una intervención inmediata y una
evacuación de las instalaciones, en caso de ser necesaria.
f) Dónde se debe elaborar: En todos los centros de trabajo de la Junta de
Extremadura.

g) Por qué se debe elaborar: Para que en caso de que se “produzca una
situación extrema de riesgo”15 (incendio, explosión, fugas de contaminantes
químicos, secuestro, amenaza de bomba, etc.), cada empleado que trabaje
en el centro, sepa lo que tiene que hacer en cada instante sin tener un
momento de duda o vacilación

h) Cómo debe ser:

Ø Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta a cualquier


situación de emergencia.

Ø Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del


centro.

Ø Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el


centro debe conocer el plan de emergencia y su contenido.

Ø Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o totales


periódicamente.

Ø Vivo: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios y


modificaciones producidas en el transcurso del tiempo (cambios de
personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de incendios,
etc.).

15
http://www.autocapacitacion.net

157
i) ¿Quiénes deben elaborarlo?

Ø Los trabajadores del centro de trabajo deben realizar su Plan de


Emergencia, pues son los que mejor conocen las características
particulares de su centro de trabajo.

Ø Un Plan de Emergencia en el que los trabajadores no participen


"activamente" no será un Plan de Emergencia operativo.

2.3.1 SEÑALIZACIÓN

Antiguamente el hombre, motivado por las necesidades más elementales,


procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de
marcas o señales. Así, la “señalización”16 comenzó en forma intuitiva en
respuesta a una necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de
objetos o marcas que se dejaban al paso de uno.

A medida que la disciplina fue avanzando en el tiempo, comenzó a surgir


un lenguaje simbólico que debería ser aceptado en forma instantánea y por
todos. De esta manera comienzan las primeras tentativas de normalización
de una forma de comunicación especial, se debería ser general,
sistemática e inmediata, es decir “universal”

En la actualidad existen leyes y normas que rigen los destinos de los


trabajadores y que es obligación de las empresas acatarlas de acuerdo a
las disposiciones de cada país.

a) Terminología

Ø “Color de Seguridad”17: Es un color de propiedades colorimétricas y/o


fotométricas especificadas, al cual se asignan un significado de seguridad.

16
http://www.oznet.ksu.edu-ec.lsh
17
http://www.oznet.ksu.edu-ec.lsh

158
Ø Símbolo de seguridad o Pictograma: Es cualquiera de los símbolos o
imágenes graficas usadas en la señal de seguridad, las cuales describen
una situación u obliga a un comportamiento determinado. Este pictograma
se utiliza sobre una señal en forma de panel o sobre una superficie
luminosa.

Ø Señal de seguridad: es aquella que transmite un mensaje de seguridad en


un caso particular, obtenida a base de la combinación de una forma
geométrica, un color y un símbolo de seguridad. La señal de seguridad
puede incluir también un texto (palabra, letras o números).

Ø Color de contraste: Es uno de los colores naturales, blanco o negro,


usado en las señales de seguridad.

Ø Señal auxiliar: es la señal que incluye solamente texto, que se utiliza, de


ser necesario, con la señal de seguridad, para aclarar o ampliar la
información.

b) ¿Que es la señalización?

Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones


funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento
de los individuos. Es de carácter “auto dinámico18”, entendiéndose como modo
de relación entre los individuos y su entorno.

Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un


lugar determinando, pata la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios
requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.
Precisamente la señalización constituye una forma de guía para el humano en
un lugar determinado, que llama discretamente su atención y la información
requerida en forma “instantánea” y “universal”

18
http://www.osha.gov.index.htlm

159
El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan a una serie de
particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de
rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje, claridad, tranquilidad,
síntesis. No decir ni más ni menos de lo necesario, solo la información precisa
en el lugar adecuado.

c) ¿Qué se debe Señalizar?

Ø El acceso a zonas cuya actividad requiere la utilización de (E.P.P).


(Señalización de obligación).

Ø Zonas que requieren el acceso de solo a personal autorizado.


(Señalización de advertencia y prohibición).

Ø Zonas netamente productivas o centros de trabajo que permitan conocer a


todos sus trabajadores situaciones de emergencia. (Señalización de
emergencia).

Ø Zonas donde la intensidad del ruido es alta (Señalización luminosa).

Ø Equipos de lucha contra incendio, salidas y recorridos de evacuación,


ubicación de primeros auxilios. (Señalización de salvamiento).

Ø Cualquier otra situación que, como consecuencia de la evaluación de


riesgo y medidas implantadas, así lo requiera.

d) ¿Cuándo se presenta la necesidad de señalizar?

Ø Cuando, como consecuencia de la evaluación de riesgo y las acciones


requeridas para su control, no existan medidas técnicas u organizativas de
protección colectiva, de suficiente eficacia.

Ø Como completo a cualquier medida implantada, cuando la misma no limite


el riesgo en su totalidad.

160
e) Aplicación de colores: La aplicación de los colores de seguridad se hace
directamente sobre los objetos, partes de edificios, elementos de máquinas,
equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:

Rojo: El color “rojo”19 denota parada o prohibición e identifica además los


elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de
emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está
prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:

Ø Botones de alarma.
Ø Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
Ø Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio
(rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
Ø También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como
por ejemplo:
Ø Mata fuegos.
Ø Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.

Amarillo: Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual


ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o
advertir sobre riesgos en:

Ø Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de


cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en
caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites
de carrera de partes móviles.
Ø Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones
eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de
escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de
piso o de inspección.

19
http://www.wikipedia.com/riskassessment

161
Ø Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo
de escalera, bordes de plataformas, fosas etc.
Ø Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de
instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes
normales y que puedan ser chocados o golpeados.
Ø Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales
(paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras auto
elevadores, etc.).

Verde: El color “verde”20 denota condición segura. Se usa en elementos de


seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en:

Ø Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.


Ø Puertas o salidas de emergencia.
Ø Botiquines.
Ø Armarios con elementos de protección personal.
Ø Duchas de seguridad.

Azul: El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de


artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder
con precaución, por ejemplo:

Ø Tapas de tableros eléctricos.


Ø Tapas de cajas de engranajes.
Ø Cajas de comando de aparejos y máquinas.

f) Tipos de señalización

Como se determinó anteriormente, la señalización en sí no constituye ningún


medio de protección ni se prevención, sino que completa la acción preventiva
evitando accidentes al actuar sobre la conducta humana.

20
http://www.autocapacitacion.net

162
La señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse,
según su forma de manifestación como se indica a continuación:

Cuadro 2.1: Clasificación de señales

Fuente: Kolluru Geary.W.Sikich (1999) “Manual de Planificación Administración


de Emergencias” Primera Edición. Editorial McGRAW
Elaborado por: Autor del proyecto.
Señales en Forma de Panel
Tabla 2.2 Señal de Advertencia o Precaución

Fuente: http://www.osha.gov.index.htlm
Elaborado por: Autor del proyecto

163
Tabla 2.3 Señal de Prohibición

Fuente: http://www.osha.gov.index.htlm
Elaborado por: Autor del proyecto

Tabla 2.4 Señal de Obligación.

Fuente: http://www.osha.gov.index.htlm
Elaborado por: Autor del proyecto
Tabla 2.5 Señal de Lucha Contra Incendios.

Fuente: http://www.osha.gov.index.htlm
Elaborado por: Autor del proyecto.

164
Tabla 2.6 Señales de Evacuación.

Fuente: Departamento técnico - ILOG SA de CV


Elaborado por: Autor del proyecto.

2.3.1.1 Disposiciones mínimas para la señalización

El Color es: lenguaje, símbolo, expresión, atmósfera, temperatura,


emoción, acción, reposo, excitación y puede ser agradable, inquietante,
atractivo, repulsivo, alegre, triste o tenebroso.
Factores de Seguridad: el sistema de aplicación de los colores
funcionales debe reducir los riesgos de accidentes y acelerar el uso de los
dispositivos de socorro.

1) Tiene que ser estándar y ser reconocido universalmente.


2) Tiene que utilizar ciertos colores para llamar la atención,
3) Tiene que utilizar ciertos colores como identificación.
4) Tiene que emplear las asociaciones de colores reconocidas.
5) Tiene que emplear signos simbólicos en combinación con los colores.
Factores de Confort: el sistema debe ser un estimulante para el operario
en su trabajo.

1) Tiene que estimular limpieza y orden, por el uso de los colores claros.
2) Tiene que proporcionar mayores niveles de iluminación a los equipos,
instalaciones o maquinarias.
3) Los colores tienen que satisfacer en cierto modo, los gustos del operario.
4) La variedad de los colores tiene que obrar como estimulante.

165
Factores de Rendimiento:

1) Proporciona los colores adaptados al tipo de trabajo y a la iluminación.


2) Utilizar el color para regulen la movilidad del ojo.
3) Eliminar o reducir los contrastes entre los alrededores de la tarea y el
resto del campo visual.

2.4 Prevención de riesgos

2.4.1 Salud

El trabajo constituye para el hombre una necesidad económica, vocación


un estímulo, un derecho y un deber para satisfacer las necesidades y
mantener una vida digna.

Por ello el trabajo y salud son aspectos íntimamente relacionados, ya que


el trabajo es toda actividad mediante la cual el hombre desarrolla sus
capacidades físicas e intelectuales, con el objetivo de cubrir dichas
necesidades y conseguir mayor calidad de vida, pero a la vez constituye
una fuente de riesgo para la salud que tiene su origen en el trabajo.21

Existen diferentes concepciones sobre la salud.


Tabla 2.7: Salud
Ausencia de enfermedad, malestar del cuerpo y del
Somático-Fisiológica
organismo.
CONCEPCIÓN Interrelación entre el organismo humano entre
MÉDICA Psíquica
cuerpo y espíritu.
Preservar, mantener la salud colectiva, no la
Sanitaria
individual.
Politico-legal
CONCEPCIÓN Económica
SOCIAL
Sociológica Salud y enfermedad son cimientos sociales.
CONCEPCIÓN
Estado de bienestar físico, mental y social
IDEAL O.M.S.
Fuente: Seguridad e Higiene en el Trabajo, José Manuel De-Vos Pascual.
Elaborado por: Autor del anteproyecto.

21
Seguridad e Higiene en el Trabajo, José Manuel De-Vos Pascual, primera edición,1994 p,10

166
La materialización del riesgo se traduce en una pérdida de la salud
propiciando una de las siguientes consecuencias: accidentes de trabajo
con lesión o sin lesión (incidente), enfermedad profesional, fatiga,
insatisfacción, envejecimiento prematuro, enfermedad común. Contra cada
uno de los riesgos profesionales que pueden afectar al hombre existe una
técnica de lucha.22
Tabla 2.8: Disminución del riesgo
RIESGO TÉCNICA
Accidente laboral Seguridad
Enfermedad laboral Higiene
Enfermedad común Medicina
Fatiga Ergonomía
Ambiente de trabajo Psicología
Incidentes Mantenimiento
Fuente: Seguridad e Higiene en el Trabajo, José Manuel De-Vos Pascual.
Elaborado por: Autor del anteproyecto
2.4.2 CAPÍTULO I Disposiciones generales
Artículo 1: Integración de la actividad preventiva

“La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el


seno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y
decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y
en las condiciones en que éste se preste, como en la línea jerárquica de la
empresa, incluidos todos los niveles de la misma.

La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la


empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la
obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que
realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten.

Los trabajadores tendrán derecho a participar, en los términos previstos en


el capítulo V de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el diseño,
la adopción y el cumplimiento de las medidas preventivas. Dicha
participación incluye la consulta acerca de la evaluación de los riesgos y de

22
Seguridad e Higiene en el Trabajo, José Manuel De-Vos Pascual, primera edición,1994 p76

167
la consiguiente planificación y organización de la actividad preventiva, en
su caso, así como el acceso a la documentación correspondiente, en los
términos señalados en los artículos 33 y 36 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales

Artículo 2: Acción de la empresa en materia de prevención de riesgos

El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la


empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que
incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas,
los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a
cabo dicha acción.

La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer


término, el conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de
trabajo, para identificar y evitar los riesgos y evaluar los que no puedan
evitarse. A partir de los resultados de la evaluación de los riesgos, el
empresario planificará la actividad preventiva cuya necesidad ponga
aquélla, en su caso, de manifiesto. La actividad preventiva del empresario
se desarrollará a través de alguna de las modalidades previstas en el
Capítulo III de este Real Decreto.

CAPÍTULO II Evaluación de los riesgos y planificación de la actividad


preventiva
Sección 1ª Evaluación de los riesgos
Artículo 3: Definición.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

168
Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de
medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las
situaciones en que sea necesario:

a. Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el


origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de
formación e información a los trabajadores.

b. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos


de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 33 de la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales, el empresario deberá consultar a los representantes de
los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de
representantes, acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la
empresa o centro de trabajo.

Artículo 4: Contenido general de la evaluación.

La evaluación inicial de los riesgos que no hayan podido evitarse deberá


extenderse a cada uno de los puestos de trabajo de la empresa en que
concurran dichos riesgos. Para ello, se tendrán en cuenta:
a. Las condiciones de trabajo existentes o previstas, tal como quedan
definidas en el apartado 7º del artículo 4 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.

b. La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo sea


especialmente sensible, por sus características personales o estado
biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.

2. A partir de dicha evaluación inicial, deberán volver a evaluarse los


puestos de trabajo que puedan verse afectados por:

169
a. La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la
introducción de nuevas tecnologías o la modificación en el
acondicionamiento de los lugares de trabajo.

b. el cambio en las condiciones de trabajo.

c. la incorporación de un trabajador cuyas características personales o


estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las
condiciones del puesto.

3. La evaluación de los riesgos se realizará mediante la intervención de


personal competente, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo VI de esta
norma.

Artículo 5: Procedimiento

1. A partir de la información obtenida sobre la organización, características


y complejidad del trabajo, sobre las materias primas y los equipos de
trabajo existentes en la empresa y sobre el estado de salud de los
trabajadores, se procederá a la determinación de los elementos peligrosos
y a la identificación de los trabajadores expuestos a los mismos, valorando
a continuación el riesgo existente en función de criterios objetivos de
valoración, según los conocimientos técnicos existentes, o consensuados
con los trabajadores, de manera que se pueda llegar a una conclusión
sobre la necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo. A los efectos
previstos en el párrafo anterior se tendrá en cuenta la información recibida
de los trabajadores sobre los aspectos señalados.

2. El procedimiento de evaluación utilizado deberá proporcionar confianza


sobre su resultado. En caso de duda deberán adoptarse las medidas
preventivas más favorables, desde el punto de vista de la prevención. La
evaluación incluirá la realización de las mediciones, análisis o ensayos que
se consideren necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades o
procesos en los que la directa apreciación profesional acreditada permita

170
llegar a una conclusión sin necesidad de recurrir a aquéllos, siempre que
se cumpla lo dispuesto en el párrafo anterior. En cualquier caso, si existiera
normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá
ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.

3. Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o


ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben
emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha
normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios
de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios
recogidos en:

a. Normas UNE.

b. Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del


Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad
y Consumo, así como de Instituciones competentes de las Comunidades
Autónomas.
c. Normas internacionales.

d. En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido


prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos
documentalmente que cumplan lo establecido en el primer párrafo del
apartado 2 de este artículo y proporcionen un nivel de confianza
equivalente.

Artículo 6: Revisión

1. La evaluación inicial a que se refiere el artículo 4 deberá revisarse


cuando así lo establezca una disposición específica. En todo caso, se
deberá revisar la evaluación correspondiente a aquellos puestos de trabajo
afectados cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores
o se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los
relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención

171
pueden ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se tendrán en cuenta los
resultados de:

a. la investigación sobre las causas de los daños para la salud que se


hayan producido.

b. las actividades para la reducción de los riesgos a que se hace referencia


en el apartado 1.a) del artículo 3.

c. las actividades para el control de los riesgos a que se hace referencia en


el apartado 1.b) del artículo 3.
d. el análisis de la situación epidemiológica según los datos aportados por
el sistema de información sanitaria u otras fuentes disponibles.

2. Sin perjuicio de lo señalado en el apartado anterior, deberá revisarse


igualmente la evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde entre la
empresa y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta, en
particular, el deterioro por el transcurso del tiempo de los elementos que
integran el proceso productivo.
Artículo 7: Documentación

En la documentación a que hace referencia la letra a) del apartado 1 del


artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deberán
reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de
manifiesto la necesidad de tomar alguna medida preventiva, los siguientes
datos:

a. La identificación del puesto de trabajo

b. El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.

c. El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes,


teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 3.

172
d. La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los
métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, en los casos en que sea
de aplicación lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 5”23.

2.4.3 Higiene laboral: concepto emparentado a los Riesgos Laborales.

“La higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a


la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo
de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente
físico donde se ejecutan.

Figura 2.1 Concepto – Inspección Visual


Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales, a partir del estudio y control de dos variables:

1. el hombre.
2. su ambiente de trabajo.

23
http://www.prevencion-riesgos-laborales.com/Seg.htm

173
Figura 2.2 Concepto – Inspección Visual
Fuente: Enfermeros en sala de Emergencias
Elaborado por: Autor del proyecto.

Es decir, que posee un carácter meramente preventivo ya que se dirige a la


salud y a la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se
ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo”24.
Conforma asimismo, un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos
o tensionales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud.
Entre sus objetivos se destacan:
· eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
· reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.
· prevenir el empeoramiento de enfermedades y/o lesiones.
· mantener la salud de los trabajadores.
· aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

24
http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
174
Figura 2.3 Concepto – Inspección Visual
Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.

Por lo tanto, con el uso de esta disciplina, se busca conservar y mejorar la


salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen y ésta, se
halla profundamente influenciada por tres grupos de condiciones:

Condiciones ambientales de trabajo: son las circunstancias físicas que


resguardan al trabajador en cuento ocupa un cargo dentro de la
Organización. Es el ambiente físico que rodea al trabajador mientras
desempeña su cargo.

Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extra,


períodos de descanso, etc.

Condiciones sociales: son las que tienen que ver con el ambiente o clima
laboral (organización informal, status, etc).

175
Figura 2.4 Concepto – Inspección Visual
Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.

2.4.3.1 Seguridad laboral: otro concepto relacionado a los riesgos laborales.

“Otro destacado término emparentado a la idea central de los riesgos


laborales, es el de seguridad laboral, entendida ésta como el conjunto de
medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados para
prevenir accidentes que tienden a eliminar las condiciones inseguras del
ambiente laboral y a construir o persuadir a los trabajadores acerca de la
necesidad de implementar prácticas preventivas.

Figura 2.5 Concepto – Inspección Visual


Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.
Los servicios de las Instituciones de salud, deben establecer normas y
procedimientos, poniendo en práctica los recursos disponibles tendientes a
la prevención de accidentes de trabajo y controlando los resultados
obtenidos. La seguridad es responsabilidad de línea y una función de staff.
176
Procura así eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la
materialización de accidentes con ocasión del trabajo (lesiones, incluidos
los efectos agudos producidos por agentes o productos potencialmente
peligrosos).

Figura 2.6 Concepto – Inspección Visual


Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.
En su área de aplicación y diseño, involucra conceptos y conocimientos de
la ingeniería, gestión empresarial, economía, derecho, estadística,
psicosociología, pedagogía, medicina, etc.
Se persiguen esencialmente dos tipos de objetivos:

· evaluación de los riesgos: incluida su identificación e investigación de


accidentes.
· corrección y control de los riesgos: incluida su eliminación en
consecuencia.

La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad:

1. Prevención de accidentes.
2. Prevención de robos.
3. Prevención de incendios.

En base al interés que en este sitio nos ocupa y convoca, puedo afirmar
que se focalizará el estudio sobre la prevención de accidentes en los
lugares de trabajo.

177
Así, el aspecto de la seguridad implica:

· la adaptación del hombre al trabajo (selección de personal).


· la adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo).

En cuanto a la pérdida o alteración de la salud por causas no tan visibles o


evidentes como lesiones corporales o físicas, es decir lo que se conoce en
un sentido más o menos amplio como enfermedad, aún hoy la correlación
causa-efecto no suele plantearse siquiera, si bien el estado actual de la
ciencia es tal que a pesar de descubrirse nuevas patologías, al menos se
conocen en la inmensa mayoría, sus causas o etiología.

En el ámbito laboral, un área súmamente emparentada con el mismo es la


Medicina Laboral. Ésta ha sido definida por la OMS como:

"la especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente, estudia


los medios preventivos para conseguir el mas alto grado posible de
bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la
capacidad de éstos, con las características y riesgos de su trabajo, el
ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno; así como promover
los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y
calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo"25.

Figura 2.7 Concepto – Inspección Visual


Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.

25
http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
178
2.4.3.2 Disciplinas asociadas a la Seguridad e Higiene laborales desde la
Prevención.

Las actuaciones en materia de prevención inherentes a seguridad e higiene


laborales, se hallan enmarcadas por un carácter multidisciplinario e
interdisciplinario y por lo tanto, en su necesaria integración en todas las
fases del proceso productivo y organizativo de la Institución.
Las disciplinas básicas en dicha integración y que NO DEBEN estar
ausentes son:
La Medicina del trabajo
La Psicosociología del trabajo
La Ergonomía

A. La Medicina del trabajo.

Figura 2.8 Concepto – Inspección Visual


Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.

Esta disciplina se especializa en la interacción con un medio particular, el


del trabajo, pero no deja de considerar a la salud misma COMO UN TODO,
indivisible. Es importante su integración ya que tiene muy en cuenta que el
medio no laboral también interactúa en el laboral.

Todas las técnicas preventivas, junto con la seguridad en el trabajo, la


higiene industrial, la psicosociología laboral, además de controlar los
riesgos persiguiendo su eliminación, su minimización, fomentan directa o

179
indirectamente el aspecto positivo de la influencia del trabajo. Objetivo que
se hace más patente tal vez con la ergonomía.

Las técnicas preventivas que utiliza la Medicina del trabajo son


fundamentalmente las siguientes:

· Epidemiología: mediante la que se investiga sobre una población o


grupo de personas, la distribución y frecuencia de signos y en general,
alteraciones o anomalías en el estado de salud de la persona, a efectos
de conocer sus posibles causas y los distintos factores que intervienen
en su evolución, para que finalmente puedan prevenirse los riesgos
correspondientes.
· Vigilancia de la salud: con objeto de conocer el estado de salud
individual y colectivo en relación a los riesgos a los que se hallan
expuestos.; verificar si existe algún factor o condición individual y su
alcance, tanto temporal como permanente, que pudiera representar un
riesgo o agravamiento de los existentes para esa persona y su entorno.;
indagar la existencia de una posible especial susceptibilidad o
sensibilidad individual; detectar precozmente alteraciones de la salud.;
actuar en consecuencia y participar interdisciplinariamente en la
actividad preventiva.
· Educación sanitaria: se hace interdisciplinariamente con el fin de
modificar hábitos y conductas negativos; procura fomentar la
participación en programas preventivos y en general, de promoción de
la salud. Otro aspecto a tener en cuenta: como lo es el reforzamiento
individual, con el objeto de hacer a la persona más resistente a posibles
alteraciones de la salud

180
Figura 2.9 Concepto – Inspección Visual
Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto

B. La psicosociología del trabajo.

Se halla esto, súmamente relacionado con los hábitos, costumbres y


actitudes de las personas en relación con el trabajo; asimismo tiene que ver
también la cultura de la prevención incorporada o los niveles de ésta,
existentes en cada trabajador.

Así, tanto la Psicología como la Sociología, han debido unirse en la


necesidad de actuar respecto a las cuestiones arriba mencionadas, a
efectos de evaluar los riesgos y analizar determinadas situaciones de
comportamiento social y de la psique con el fin de actuar conveniente y
oportunamente en la mejora de las condiciones psicosociales del trabajo.

Presta especial atención a:

El estrés laboral en cualquiera de sus manifestaciones o variantes, junto a


la insatisfacción.

Cuestiones relativas a la organización institucional, factores de la tarea, la


dirección ( y el mando) y la conducta individual.

181
C. La ergonomía.

Figura 2.10 Concepto – Inspección Visual


Fuente: http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Elaborado por: Autor del proyecto.

Llamada también ciencia del bienestar y del confort, no sólo persigue la


mejora de las condiciones de trabajo, sino que además tiende a un
concepto más amplio de salud y de las mismas condiciones de trabajo.

Esta es una disciplina bastante "reciente" y relativamente "nueva". El


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo definió como:

"El conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo


y la persona".

182
CAPITULO III

PLAN DE INVESTIGACION

3.1 Modalidad básica de Investigación

3.1.1 Bibliográfica o documental

Este tipo de investigación permitirá la indagación de fuentes bibliográficas


tales como libros, folletos, informes, tesis, internet que contengan
información específica acerca de seguridad, de manera que brinden la
sustentación teórica para el desarrollo del presente tema de estudio.

3.1.2 De campo

De la misma manera se aplicará técnicas de recolección de datos como la


observación y encuesta que brinde información primaria acerca de la
implementación de técnicas de prevención para determinar la factibilidad
del anteproyecto.

· Observación: Como proceso psicológico y fisiológico, de carácter


sistemático, total, fiel, objetivo y preciso que nos permitirá obtener
información real.

· Encuesta: Como medio para la recolección de información mediante el


empleo de un cuestionario, en el cual las personas que en un futuro van
a ser beneficiadas por este proyecto deben de evaluar la elaboración de
técnicas de prevención, es decir, si este trabajo de investigación es
posible llevarlo a cabo.

· Entrevista: Empleada como un medio más para definir la realidad de la


Clínica en áreas de seguridad por especialistas o superiores de esta
entidad.

183
3.2 Tipo de investigación

3.2.1 No experimental

Este tipo de investigación que se pretende emplear para el presente trabajo


es en base a hechos cercanos, con los datos ya establecidos o
elaborados en libros, internet y encuestas realizadas a personal operativo y
de servicio de la Clínica FAE con el fin de adquirir los resultados precisos y
conocer la factibilidad de realizarlo.

3.3 Niveles de investigación

3.3.1 Exploratoria

Este tipo de investigación permitirá realizar una investigación profunda,


donde se buscara suficiente información tanto de la variable dependiente
como la independiente sea en libros, internet, entre otros. Dicha
información obtenida sustentará en la realización del anteproyecto.

3.3.2 Descriptiva

La investigación descriptiva en un nivel de investigación nos permitirá


describir los datos obtenidos sea en la aplicación de encuestas o
entrevistas, donde estas permitirán llegar a conocer las situaciones del
problema y su respectiva solución.

3.4 Universo, población y muestra.

3.4.1 Universo

Para la obtención de resultados será necesario señalar el universo que


para el presente tema de estudio es el personal de la “CLINICA FAE” a
quien beneficiará el estudio de este tema.

184
3.4.2 Población

Se elegirá una parte del universo, quienes son parte en la elaboración del
anteproyecto como personal operativo, administrativo y de servicio; quienes
serán evaluados para la obtención de datos.

Tabla 3.1 Segmentación de la población

Población # %
Directivos 3 7.5%
Personal
Operativo 27 67.5%
Personal
Administrativo 6 15%
Personal de
Servicio 4 10%
Total 40 100%
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado por: Autor de proyecto

3.4.3 Muestra

Uno de los requisitos de la investigación es determinar el número exacto de


personal operativo, administrativo y de servicio quienes van a ser parte en
la elaboración del anteproyecto mediante la resolución del presente
cuestionario, él que permitirá conocer los puntos de vista de cada
evaluado. (Ver más información al respecto en Cap. IV)

n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
PQ = contante de la varianza población (0.25)
E = Error máximo admisible (0.01 al 0.05)
K = Constante de corrección del error
Para más información ver tabla 3.1en la siguiente pagina.

185
3.5 Recolección de datos

La técnica de recolección de datos como la encuesta, será dirigida


directamente a personal operativo, administrativo y de servicio, y permitirá
obtener el aporte de varios criterios y conocimientos que contribuirán al
progreso de esta investigación, los mismos que se analizarán, e
interpretarán con el fin de encontrar la solución del problema planteado.

Tabla 3.2 Segmentación de la muestra


n= TAMAÑO DE LA MUESTRA 36
CONSTANTE DE LA VARIANZA
PQ POBLACIÓN 0,25
N TAMAÑO DE LA POBLACIÓN 40
N-1 39
E ERROR MÁXIMO 5% 0,05
E2 0,0025
CONSTANTE DE CORRECCIÓN
K DE E 2
K2 4
PQ*N 10
(N-1) E2 / k2 + PQ 0,27437

Fuente: Trabajo de campo


Elaborado por: Autor del proyecto

3.5.1 Técnicas

La técnica de recolección de datos en la investigación que sustente el


desarrollo del tema son:

· Observación directa: Ciertamente se trata de un proceso más


complejo, pues en la vida real las variables nunca se encuentran
aisladas, actúan en conjunto con otras que dificultan su análisis.

· Encuesta: Como instrumento más versátil, eficiente, útil y sencillo para


recolectar datos. Que a manera de cuestionario se aplicará en un
determinado número de personas para obtener datos estadísticos sobre
opiniones, hechos u otras variables.

186
· Entrevista: Como recurso en el cual podré definir exactamente todas
las ventajas y desventajas del proyecto, es decir, que por medio de la
entrevista podré llegar a tener un conocimiento más amplio basado en
comentarios tanto positivos y negativos de las técnicas de prevención
de riesgos.

3.6 Procesamiento de la información

En el procesamiento de la información se empleará el software adecuado


que arroje resultados que serán clasificados de tal modo que se utilizará
datos favorables que sean de suma importancia para desarrollar el
propósito planteado.

3.7 Análisis e interpretación de resultados

El análisis e interpretación de resultados se consumará una vez que estén


listos los resultados de la información recopilada de la encuesta, a partir de
la cual se concretará posteriormente, a fin de bosquejar un razonamiento
puntual sobre todo el plan formulado.

3.8 Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones se harán extensas, una vez


desarrollados, obtenidos y analizados los resultados de las encuestas que
se realizarán en la Clínica FAE.

187
CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

4.1 Modalidad básica de Investigación

4.1.1 Bibliográfica o documental

Este tipo de investigación permitió la indagación de fuentes bibliográficas


tales como libros, folletos, informes, tesis, internet que contienen
información específica de técnicas de prevención de riesgo, de forma que
brindó la sustentación teórica para el desarrollo del presente tema de
estudio.

4.1.2 De campo

De la misma manera se aplicó inventivas de recolección de datos como la


observación y encuesta brindó información primaria acerca técnicas de
prevención de riesgo para determinar la factibilidad del anteproyecto.

· Observación: Como proceso psicológico y fisiológico, de carácter


sistemático, total, fiel, objetivo y preciso que nos permitió obtener
información real respecto a las técnicas de prevención de riesgos.

· Encuesta: Como medio para la recolección de información mediante el


empleo de un cuestionario, en el cual las personas a ser beneficiadas
por este proyecto han evaluado la elaboración de procedimientos y
técnicas de prevención de riesgos, para llevarlo a cabo esta
investigación.

· Entrevista: Empleada como un medio más para definir la realidad de


área de seguridad en la Clínica FAE, a través de los directivos de la
misma.

188
4.2 Tipo de investigación

4.2.1 No experimental

La técnica de investigación que se utilizó permitió conocer de mejor manera


las falencias existentes en el área de seguridad dentro de la Clínica FAE, lo
cual ayudó conocer la factibilidad de realizarlo. Asimismo se recopiló
información sobre la metodología a seguir para el desarrollo de las
estrategias de prevención que contiene el estudio.
.
4.3 Niveles de investigación

4.3.1 Exploratoria

Las investigaciones exploratorias fueron útiles por cuanto sirvió para


familiarizar al investigador con la identificación de discontinuidades que
hasta el momento le eran totalmente desconocidos, sirvió como base para la
posterior realización de una investigación descriptiva, de manera que pudo
crear en otros investigadores el interés por el estudio.

4.3.2 Descriptiva

Este nivel de estudio se utilizó para cumplir directamente con el objetivo de


nuestra indagación, ya que con este pudimos obtener, medir y evaluar o
recolectar datos acerca de nuestras variables de estudio, estas medidas
favorecerán a mejorar los niveles de eficiencia de la Clínica FAE.

4.4 Universo, población y muestra.

4.4.1 Universo

Para la obtención de resultados fue necesario señalar el universo que para


el presente tema de estudio es el personal de la “CLINICA FAE” a quien
beneficiará el estudio de este tema.

189
4.4.2 Población

A la población corresponderán personal operativo, administrativo, y de


servicio a quienes fue orientado el beneficio del presente proyecto a
investigarse. Para información adicional acuda a tabla 3.1 en Capítulo III.

4.4.3 Muestra

El tamaño de la muestra para el estudio es de 40 unidades de observación,


conformado por: 3 Directivos, 27 Personal Operativo, 6 Personal
Administrativo, 4 Personal de Servicio. Donde se utilizó la siguiente
fórmula:

n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
PQ = contante de la varianza población (0.25)
E = Error máximo admisible (0.01 al 0.05)
K = Constante de corrección del error
Para más información consulte tabla 3.1 en el Cap. III

4.5 Recolección de datos

La técnica de recolección de datos como la encuesta, fue dirigida


directamente a personal operativo, administrativo, y de servicio, permitió
obtener el aporte de varios criterios y conocimientos que contribuyeron al
progreso de esta investigación, los mismos que se analizaron, e
interpretaron con el fin de encontrar la solución del problema planteado.
Para información más detallada ver tabla 3.2 en el Cap. III.

4.5.1 Técnicas

La técnica de recolección de datos en la investigación que sustente el


desarrollo del tema son:

190
· Observación directa: Ciertamente se trata de un proceso más
complejo, aplicada en la vida real las variables nunca se encuentran
aisladas, actúan en conjunto con otras que dificultan su análisis.

· Encuesta: Como instrumento más versátil, eficiente, útil y sencillo para


recolectar datos. Que a manera de cuestionario se aplicará en un
determinado número de personas para obtener datos estadísticos sobre
opiniones, hechos u otras variables. Ver Anexo 2.

· Entrevista: Como recurso en el cual pude definir exactamente todas las


ventajas y desventajas del proyecto, es decir, que por medio de la
entrevista alcancé a tener un conocimiento más amplio basado en
comentarios tanto positivos y negativos de técnicas de prevención de
riesgos.

4.6 Procesamiento de la información

En el procesamiento de la información se empleó el software adecuado


tanto MICROSOFT OFFICE EXCEL 2010 para la tabulación de datos y
MICROSOFT OFFICE WORD 2010 para indicar los resultados, los que
fueron clasificados de tal modo que se utilizó datos favorables que sean de
suma importancia para desarrollar el propósito planteado.

4.7. Análisis e interpretación

4.7.1 Observación

La observación llevada a cabo tiene énfasis en el área de seguridad y


salud ocupacional, especialmente en las falencias que presenta la Clínica
FAE respecto a normativa legal que respalde su trabajo.

191
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR AERONAUTICO

CARRERA: Ciencias de la Seguridad- Mención- Aérea y Terrestre

OBSERVACIÓN: Autor del proyecto


LUGAR: Clínica FAE
FECHA: 08/01/2012

OBJETIVOS:

1.- Determinar la situación actual en cuestión de seguridad y salud


ocupacional.
2.- Adquirir información acerca del proyecto a realizar.
3.- Establecer las partes importantes de la investigación.

OBSERVACIONES:

ü La infraestructura de la Clínica es buena, y posee medidas de


seguridad pero no cuenta con los instructivos de las mismas.
ü No se cumple con las exigencias del IESS, en este caso con la
normativa legal.
ü El personal no conoce los requerimientos de seguridad y no se
encuentra preparada para enfrentar un evento adverso.

192
4.7.2 Encuesta

4.7.2.1 Pregunta 1
Marque con una X la opción que usted considere. ¿Cree necesaria la
implementación de procedimientos y técnicas de prevención de riesgos que
ayuden a mejorar el ambiente laboral de la Clínica?

Tabla 4.1. Tabulación – Primera pregunta


OPCION V. ABSOLUTO V. RELATIVO
SI 33 91.6%
NO 3 8.33%
TOTAL 36 100%

Fuente: Trabajo de campo – Encuesta


Elaborado por: Autor del proyecto.

Gráfico 4.1 Datos estadísticos - Primera pregunta


Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto.

4.7.2.1.1 Análisis
En esta primera pregunta se obtuvo un resultado del 96% que optan por el
SI y apenas un 4% que han expresado el NO.
4.7.2.1.2 Interpretación
Es de forma muy efectiva y de alta consideración, para el personal que
han sido participe de esta encuesta, la elaboración de procedimientos y
técnicas de prevención de riesgos.

193
4.7.2.2 Pregunta 2
Proporcione un porcentaje que entre los tres sume el 100%. ¿Qué
procedimientos serían primordiales efectuar en la Clínica FAE?
Tabla 4.2. Tabulación – Segunda pregunta

OPCION V ABSOLUTO V RELATIVO


Reglamento interno de S&SO 14 38.88%
Planes de Contingencia 13 36.11%
Manuales de procedimientos 11 30.5%
TOTAL 36 100%
Fuente:
Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto

Gráfico 4.2 Datos estadísticos


Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto.

4.7.2.2.1 Análisis
La segunda pregunta expresa en sus resultados que un 38.8% de los
encuestados opta que se debería realizar un manual de procedimientos
para laborar en la Clínica, el 30.5% da razón cree necesario la elaboración
de planes de contingencia y el 36.11% da su aprobación por la ejecución
de un reglamento interno de seguridad y salud ocupacional.
4.7.2.2.2 Interpretación

Lo que se ha manifestado más urgente es la implementación de planes de


contingencia y especialmente un reglamento interno que oriente al personal
a cumplir su labor con normas de seguridad.

194
4.7.2.3 Pregunta 3
Indique con una X el orden de importancia de 10 a 0, de acuerdo a su
criterio. Cuál de las siguientes situaciones considera Ud. Más relevante en
el área de seguridad.
Tabla 4.3. Tabulación – Tercera pregunta
OPCION V. ABSOLUTO V. RELATIVO
Normativa Legal 24 66,6%
Evaluación de Riesgos 6 16.6%
Gestión del Talento Humano 6 16.6%
TOTAL 36 100%

Fuente: Trabajo de campo - Encuesta


Elaborado por: Autor del proyecto.

Gráfico 4.3 Datos estadísticos – Tercera pregunta


Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto

4.7.2.3.1 Análisis
En la segunda pregunta los resultados procedentes expresan que la
normativa legal es fundamental con un 66.6% con respecto 16.6% que
considera necesaria la evaluación de riesgos y un 16.6% que dice que la
gestión del talento humano es también muy importante.
4.7.2.3.2 Interpretación
La información que se tomará y por la que se hará hincapié en la
elaboración de los procedimientos y técnicas de prevención, serán los dos
porcentajes mayores que corresponden a la normativa legal y a la gestión
del talento humano sin dejar atrás la importancia de realizar una evaluación
de riesgos.

195
4.7.2.4 Pregunta 4
Subraye una de las opciones, que considere correcta. Ud. Sabe como
actuar en caso de un evento adverso o conoce normas legales en materia
de seguridad y salud ocupacional.
Tabla 4.4. Tabulación – Cuarta pregunta
OPCIONES V ABSOLUTO V RELATIVO
Desconoce 29 80.5%
Sabe algo al respecto 4 11.11%
Sabe del tema 3 8.3%
TOTAL 36 100%

Fuente: Trabajo de campo - Encuesta


Elaborado por: Autor del proyecto.

Gráfico 4.4 Datos estadísticos – Cuarta pregunta


Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto

4.7.2.4.1 Análisis
Los encuestados dan un 80.5% que desconocen la normativa legal
referente a seguridad, un 11.11% dice conocer algo al respecto y a penas
un 8.3% dice saber acerca del tema.
4.7.2.4.2 Interpretación
El criterio de los encuestados fue que no conocen acerca de las normativas
fundamentales de seguridad que deben existir en la Clínica.
4.7.2.5 Pregunta 5

196
Encierre en un círculo, en base a su criterio. ¿En la elaboración de un
manuales de procedimientos y técnicas de prevención de riesgos que
información se debería incorporar?
Tabla 4.5. Tabulación – Quinta pregunta
OPCIONES V ABSOLUTO V RELATIVO
Mapa de riesgos y evacuación 2 5.55%
Señalización de la Clínica 2 5.55%
Funciones y Responsabilidades 2 5.55%
Todas las anteriores 30 83.3%
TOTAL 36 100%
Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto

Gráfico 4.5 Datos estadísticos – Quinta pregunta


Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto
4.7.2.5.1 Análisis
La encuesta indica que la información que se debe incorporar a la
elaboración de técnicas y procedimientos de prevención de riesgos se
debe sumar la elaboración de mapas de riesgo y evacuación con un 5.5%,
también con la señalización de los espacios en un 5.5%, otros encuestados
cree importante colocar funciones y responsabilidades con un 5.5% y un
83.3% considera que todos los anteriores son importantes.
4.7.2.5.2 Interpretación

La información de los encuestados nos da a conocer que es relevante


implementar medidas de seguridad, y primordialmente están consientes de
que es necesario agregar todos esos puntos en el proyecto a realizar.

197
4.7.2.6 Pregunta 6
Indique el orden de importancia de 100 a 0, de acuerdo a su criterio.
Considera Ud. que el conocimiento de estos procedimientos y técnicas le
ayudarán a mejor su desempeño laboral.
Tabla 4.6. Tabulación – Sexta pregunta
OPCIONES V ABSOLUTO V RELATIVO
Reglamento 15 41,66%
interno de S&SO
Planes de 12 33,33%
Contingencia
Manuales de 9 25%
procedimientos
TOTAL 36 100,00%
Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto.

Gráfico 4.6 Datos estadísticos


Fuente: Trabajo de campo - Encuesta
Elaborado por: Autor del proyecto.
4.7.2.6.1 Análisis
De acuerdo con los datos conseguidos, tenemos el 41.66% que ha optado
por la elaboración de un Reglamento interno de S&SO, el 25% que
corresponde a Manuales de Procedimientos y un 33.33% que lo ha creado
pertinente la ejecución de Planes de Contingencia.
4.7.2.6.2 Interpretación

El criterio que la mayoría de los encuestados indica que es necesaria la


aplicación tanto de un reglamento interno como la de planes de
emergencia que ayuden a la mejora de la Clínica FAE.

198
4.7.3 Entrevista

La entrevista aplicada en la Clínica FAE a tres directivos fue exitosa, en los


cuales se valora inmensurablemente la gran experiencia que poseen, que
es muy imprescindible para tener una visión clara del enfoque y criterio de
este proyecto en investigación. La entrevista tuvo una guía la cual se
encuentra disponible en el Anexo 11.

4.7.3.1 Análisis de la entrevista

La entrevista tuvo una valoración de triunfante, debido a que la experiencia


fue determinante para señalar puntos estratégicos a tomar en cuenta en el
desarrollo de procedimientos y técnicas de prevención de riesgos.

Los tres técnicos antes mencionados apoyan la idea de implementar un


manual de procedimientos que ayuden a los empleados actuar de una
manera correcta basada en normas de seguridad.

De igual manera consideran que una zona importante a tomar en cuenta en


el manual es desarrollar también planes de contingencia que ayuden a
sumir una situación de riesgo altamente problemática en esta área como es
la medicina.

En la tercera pregunta de la cédula de entrevista dos de ellos aseguran que


el cumplimiento de esta normativa es fundamental en toda organización y
que esta garantizado el bienestar de los trabajadores y a la vez
asegurando un buen servicio para sus clientes.

Supieron manifestar que la seguridad ocupacional es un campo al que le


han prestado poca importancia, debido a esto creen tener algunas
falencias como falta de capacitación, normas de seguridad, comités y
brigadas, señalización y en si una buena gestión de seguridad y salud
ocupacional, por lo que es necesario comenzar a trabajar en esta área.

199
Consideran que hasta el momento no han prestado inconvenientes como
accidentes o incidentes de trabajo, pero están consientes que no están
libres de que pueda suceder, y uno de ellos nos pudo indicar que el
departamento de riesgos del IESS exige cumplir con la ley.

4.7.3.2 Interpretación de la entrevista

La elaboración de una guía de procedimientos y técnicas de prevención de


riesgos se basará en la información adquirida de los directivos de la Clínica
que recomiendan entre otras cosas, la aplicación de la normativa legal.

Las cuales ayudarán a economizar muchos recursos, y primordialmente


garantizará a los trabajadores un ambiente apto para trabajar, e impulsará
a continuar con actividades ligadas al campo de la seguridad y salud
ocupacional.

4.8 Conclusiones y recomendaciones

4.8.1 Conclusiones

· Como se puede ver en los resultados de la encuesta realizada, casi la


totalidad de los encuestados tomaron como prioridad la implementación de
procedimientos y técnicas de prevención de riesgos laborables.

· El trabajo de campo se realizó dentro de los parámetros acordados, con


muy buenas expectativas por parte de los encuestados, para determinar la
factibilidad de ejecutar el proyecto final.

· Al recorrer las instalaciones de clínica y comprender los peligros


existentes se observó la falta de políticas de seguridad, reglamentos
internos, desconocimiento de normas y procedimientos en cuestiones de
seguridad por parte del personal.

200
· En los resultados de la encuesta en la pregunta 6, obtuvimos que la gran
mayoría de encuestados concuerda en que los trabajadores de la clínica
desconocen de procedimientos y técnicas de seguridad.

4.8.2 Recomendaciones

· Implementar procedimientos y técnicas para la prevención y protección de


los empleados de la clínica conservando así su estado físico y mental.

· Tener un desenvolvimiento adecuado y acorde a los resultados que se


desean obtener, así como también de forma individual a fin de dar a notar
la importancia de la investigación que se realiza.

· Es recomendable la implementación de un plan de emergencia el cual


beneficiará a los trabajadores de la clínica, ya que sabrán como responder
en casos de emergencia.

· Es factible implementar un reglamento interno de seguridad y salud


ocupacional, para prevenir que se realicen actos y condiciones inseguras
por parte de los trabajadores al momento de realizar sus tareas.

201
CAPÍTULO V

MARCO ADMINISTRATIVO

5.1 Factibilidad

Para la elaboración del proyecto se debe tomar en cuenta todos los


aspectos que estén relacionados con el mismo, como son la parte técnica,
operacional, legal y económica del proyecto a realizar. Por lo cual se ha
visto conveniente ejecutarlo entre dos estudiantes de la carrera Ciencias de
la Seguridad con Mención Aérea y Terrestre, debido a la complejidad del
proyecto, principalmente para poder cubrir todos los aspectos antes
mencionados.

5.1.1 Técnica

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, ya que esta


encaminado aplicar los conocimientos adquiridos en clases y desarrollarlos
en mejora de la clínica y de nuestro crecimiento profesional

5.1.2 Operacional

Con lo que respecta a la parte operacional, se cuenta con la factibilidad


necesaria, Dado la dificultad del proyecto se cuenta con personal técnico y
especializado sobre la seguridad y salud ocupacional, ya que están
dispuestos a facilitarnos toda la ayuda que podamos necesitar.

5.1.3 Legal

Para la ejecución del proyecto no se encuentra ningún impedimento, ya


que está respaldada por el reglamento interno del Instituto Tecnológico
Superior Aeronáutico, el Reglamento de la Secretaria General de Riesgos
de Trabajo, y los artículos del decreto ejecutivo 2393, Reglamento de
seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente

202
de trabajo, Código del Trabajo, Reglamento general de seguro de riesgos
del trabajo, (Resolución 741)

5.1.4 Económica

El recurso económico es necesario para la elaboración del proyecto el cual


representa una cantidad razonable y el mismo no influye un costo superior
al de los límites permisibles, razón por la cual se concluye que la tarea es
económicamente factible. Existe la relación costo-beneficio en que se basa
la perspectiva económica

5.2 Talento Humano

El personal que contribuyo con la ejecución del presente tema son los
siguientes:

· Autoridades del Instituto como parte de consulta en conocimientos


específicos de seguridad.

· Docentes de la materia de Proyectos, Materiales y Procesos con los


conocimientos adecuados para el desarrollo de la investigación.

· Técnicos de suma experiencia, que forman parte de la guía tanto para la


formación académica como para la práctica.

· Autores del proyecto, quienes llevaron a cabo un trabajo íntegro en la


investigación y desarrollo del anteproyecto.

5.3 Recursos

5.3.1 Materiales y equipos

· Materiales

o Material de oficina en general


o Material necesario para la elaboración del proyecto.

203
· Equipos

o Cámara fotográfica
o Computador
o Impresora

Tabla 5.1: Resumen de gastos del proyecto


DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Internet 15 horas 0.50 7.50
Impresiones 140 hojas 0.10 14.00
Copias 76 hojas 0.03 2.28
Material de apoyo 10.00 10.00
Anillados 4 1.50 6.00
Transporte 0.25 3.00
TOTAL 42.78 USD

Fuente: Contabilidad
Elaborado por: Autor del proyecto

204
5.4 Denuncia del tema

Por lo antes mencionado se ha establecido como tema para el anteproyecto de


grado realizar: “ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA CLINICA FAE DE LA
CUIDAD DE LATACUNGA”.

205
5.5 Cronograma

No Fecha Diciembre Enero Febrero Marzo


Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1 4 1 2
1 Planteamiento del X
problema
2 Formulación del X
problema
3 Fundamentación de X
justificación y objetivos
4 Fundamentación de X
alcance y delimitación
5 Presentación del x
capítulo I
6 Investigación de X
antecedentes y marco
teórico
7 Recaudar la bibliografía X
8 Presentación del X
capítulo II
9 Desarrollo del plan de X
investigación
10 Selección de la X
población y cálculo de la
muestra
11 Presentación del x
capítulo III
12 Ejecución del plan de X
investigación
13 Aplicación de encuesta X
14 Procesamiento de la X
información
15 Análisis de la X
información obtenida
16 Presentación del x
capítulo IV
17 Desarrollo del capítulo V x
18 Elaboración del x
cronograma
19 Presentación del X
capítulo V
20 Presentación del X
anteproyecto final.

206
Bibliográficas:

Ø Kolluru Geary.W.Sikich (1999), “Manual de Evaluación y Administración


de Riesgo” Primera Edición. Editorial McGRAW HILL. Bogotá-Colombia

Ø Kolluru Geary.W.Sikich,(2003) “Manual de Planificación Administración


de Emergencias” Tercera Edición. Editorial McGRAW HILL. Bogotá-
Colombia

Ø Hackett, (2005) “Seguridad e Higiene Industrial” Segunda Edición.


Editorial Limusa S.A. México 2002

Ø Cavassa Cesar, (1998) “Manual Seguridad Industrial” Sexta Edición.


Editorial Limusa S.A. México 2002

Ø De-Vos Pascua José Manuel, Seguridad e Higiene en el Trabajo primera


edición, 1994.

Electrónicas:

Ø http://www.autocapacitacion.net

Ø http://higieneysaludlaborales.blogspot.com
Ø http://www.osha.gov.index.htlm

Ø http://www.sister-soft.com

Ø http://www.oznet.ksu.edu

Ø http://www.wikipedia.com/riskassessment

Ø http://www.osha.gov.index.htlm

207
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ø Accidente: Suceso inesperado no planeado, que entorpece o interrumpe el


proceso ordenado de las actividades y que puede causar lesiones
personales y/o daños a los materiales o equipos.

Ø Acción Insegura: Son las causas que dependen de las acciones de propio
trabajador y que pueden dar como resultado un accidente.

Ø Condición Insegura: Son las causas que se derivan del medio en que los
trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refieren al
grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los
equipos y los puntos de operación.

Ø Enfermedad profesional: Es la afección aguda o crónica, causada de una


manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el
trabajador y que produce incapacidad.

Ø Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto


a valoración, que actuando sobre el trabajador o los medios de producción
hace posible la presencia del riesgo. sobre este elemento es que debemos
incidir para prevenir los riesgos.

Ø Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el


trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el
que éstos sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

Ø Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar físico, mental y


social. no únicamente la ausencia de enfermedad.

Ø Seguridad y Salud en el Trabajo (sst): Es la ciencia y técnica


multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de
trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, en favor del bienestar

208
físico, mental y social de los trabajadores (as) potenciando el crecimiento
económico y la productividad.

Ø Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas


y a las instalaciones, mediante la presencia de accidentes, enfermedades,
insatisfacciones y averías.

209
ANEXOS

210
ANEXO 1
GUÍA DE OBSERVACIÓN

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR AERONAUTICO


CARRERA: ……………………………………………………
OBSERVACIÓN A…………………………………………….
DATOS INFORMATIVOS
LUGAR: ………………………………………………….
FECHA: ………………………………………………….
OBJETIVOS:
1.- Observar el desarrollo del fenómeno en el entorno
2.- Observar variables
3.- De acuerdo a las necesidades
OBSERVACIONES:
· Aspectos sobresalientes de hechos observados

211
ANEXO 2
CUESTIONARIO

CUESTIONARIO
N° …………………… Fecha: ………………………..
Encuesta dirigida a: Directivos, Personal Administrativo, Personal Operativo, Personal de
Servicio de la Clínica FAE.
Objetivo: Este trabajo de investigación pretende obtener la opinión de los encuestados referente a
la factibilidad de implementar técnicas de seguridad en la Clínica
FAE.
Preguntas:
1.- Marque con una X la opción que usted considere. ¿Cree necesaria la
implementación de procedimientos y técnicas de prevención de riesgos que ayuden
a mejorar el ambiente laboral de la Clínica?

SI NO
Si su respuesta es afirmativa por favor continúe, caso contrario entregue el cuestionario.
2.- Proporcione un porcentaje que entre los tres sume el 100%. ¿Qué
procedimientos serían primordiales efectuar en la Clínica FAE?
Reglamento interno %
de S&SO
Planes de %
Contingencia
Manuales de %
Procedimientos
TOTAL %

3.- Indique con una X el orden de importancia de 10 a 0, de acuerdo a su criterio.


Cuál de las siguientes situaciones considera Ud. Más relevante en el área de
seguridad.
10 5 0
Normativa
Legal
Evaluación de
Riesgos
Gestión del
Talento
Humano

4.- Subraye una de las opciones, que considere correcta. Ud. Sabe como actuar en
caso de un evento adverso o conoce normas legales en materia de seguridad y
salud ocupacional:
a.- Desconoce
b.- Sabe algo al respecto

212
c.- Sabe del tema
5.- Encierre en un círculo, en base a su criterio. ¿En la elaboración de un manuales
de procedimientos y técnicas de prevención de riesgos que información se debería
incorporar?
a.- Mapa de riesgos y evacuación.
b.- Señalización de la Clínica.
c.- Funciones y responsabilidades.
d.- Todas las Anteriores
6.- Indique el orden de importancia de 100 a 0, de acuerdo a su criterio. Considera
Ud. que el conocimiento de estos procedimientos y técnicas le ayudarán a mejor su
desempeño laboral:
100 75 50 25 0
Reglamento
interno de
S&SO
Planes de
Contingencia
Manuales de
procedimientos
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………..............................
.................................................................................................................................................
...........

Observaciones:………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………..
Nombre del encuestador: Christian Galarza
Lucymar Mosquera

Datos del encuestado (opcional):

Nombre:……………………….………..…………...Dirección:……………………………………………
.

GRACIAS POR TU AYUDA Y GENTIL COLABORACIÓN

213
ANEXO 3
CEDULA DE ENTREVISTA

Entrevista No……………………………. Fecha:…………………………………..


Entrevista dirigida a: Directivos de la Clínica FAE.
Preguntas:
1.- ¿Considera necesaria la implementación de una guía de procedimientos y
técnicas de prevención de riesgos?
……………………………………………………………………………………........
¿porqué?................................................................................................................................
......................................................................................
2.- ¿Qué considera que se debería efectuar de inmediato en la Clínica FAE, en
relación al área de seguridad?
……………………………………………………………………………………........
¿porqué?................................................................................................................................
......................................................................................
3.- ¿Cree importante para el desarrollo de este centro médico la implementación
normativa legal de seguridad y salud ocupacional?
……………………………………………………………………………………........
¿porqué?................................................................................................................................
......................................................................................
4.- Mencione algunas de las falencias en el área de seguridad que Ud. Crea que
existan en la Clínica.
……………………………………………………………………………………..............................
¿porqué?................................................................................................................................
......................................................................................
5.-. ¿Han presentado inconvenientes a lo largo de este tiempo por no contar con la
documentación necesaria de seguridad?
……………………………………………………………………………………........
¿porqué?................................................................................................................................
......................................................................................

Observaciones………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Nombre del entrevistado ………………………………………………………………

Datos socio-demográficos del entrevistado

Edad Estado Civil Nivel de educación

214
ANEXO B: ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL BACO

DIRECCIÓN DE SANIDAD

JEFE DEL HOSPITAL NIVEL II

SECCIÓN DESARROLLO DE LA
GESTIÓN

SECCIÓN FINANZAS SECCIÓN LOGÍSTICA SECC. APOYO ADMINISTR.

DPTO. MEDICINA DE DPTO. MEDICINA


AVIACIÓN ASISTENCIAL
DPTO. MEDICINA
PREVENTIVA

SELECCIÓN MÉDICA CONSULTA EXTERNA

DISEÑO Y EVAL. MED.


HOSPITALIZACIÓN
PREVENTIVA

EVALUACIÓN MÉDICA
EJECUCIÓN DE PROG. ÁREA QUIRÚRGICA

DE PREVENCIÓN

EMERGENCIA

EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS

215
ANEXO C: PRINCIPALES MATERIALES E INSUMOS QUE ENTRAÑAN
RIESGOS:

Elemento Riesgos

Ø Jeringa-aguja Punción, aerosol, derramamiento.


Ø Ropa contaminada Contacto con piel, contaminación e infección cruzada
Ø Biosanitarios y similares Contaminación e infección cruzada
Ø Equipos biomédicos Descargas eléctricas y mecánicos
Ø Cilindros gases medicinales Caída, explosiones e incendio
Ø Herramientas de mantenimiento Mecánico y físico
Ø Instrumental médico quirúrgico Corte y biológico
Ø Centrífugas Aerosoles, salpicadura, rotura de tubos.
Ø Refrigeradores domésticos Mantenimiento de alimentos con reactivos y
muestras Clínicas.
Ø Baños de María Proliferación de microrganismos.
Ø Equipos de análisis Contaminación con sangre de la punta de succión.
Ø Microscopios Contaminación de los objetivos y la platina con muestras de
análisis.
Ø Pipetas Goteros Salpicadura, rompimiento.
Ø Portaobjetos, cubreobjetos Salpicadura, rompimiento
Ø Incubadoras Contaminación con microrganismos.
Ø Mechero de Bunsen Quemadura, fuego.

Sustancias químicas peligrosas: Sustancia Efectos


Ø Acetona Irritación de los ojos
Ø Acetaldehído Irritación de los ojos y vías respiratorias.
Ø Formol Irritación de las mucosas y las vías respiratorias.
Ø Metanol Irritación de las mucosas, somnolencia, lesión del nervio óptico.

216
ANEXO D: MATRICES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR AREAS
Matriz de evaluación de riesgos del área de Psicología

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 0 Revisado por: Ing. Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES PSICOSOCIALES
FÍSICOS MECÁNICOS QUÍMICOS BIOLÓGICOS ERGONÓMICOS

Psicología

Ruido
Espacio físico reducido
Caída de objetos
Polvo (infecciones
a la garganta (tos)
Proyección saliba
Movimientos repetitivos
Trabajo a presión
Minuciosidad de la tarea
Trabajo a clientes
Sobrecarga mental
Trabajo monótono

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

217
Matriz de evaluación de riesgos del área de Ginecología

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO


ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 0 REVISADO POR: Ing. Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES
AREA FACTORES FÍSICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES PSICOSOCIALES
MECÁNICOS QUÍMICOS

Ginecología

Polvos - Problemas
respiratorios

Iluminción insuficiente
Ventilación insuficiente
Espacio físico reducido
Caída de objetos en
manipulación
Hongos (Vaginales)
Virus (Estrectococos)
Virus (Herpes)
Virus (Papiloma Humano)
Ambiente contaminado
(Virus)
Desechos contaminantes
Contagio Sangre (VIH)
Malas posturas
Movimientos repetitivos
Disconfor lumínico
Trabajo a presión
Sobrecarga mental
Minuciosidad de la tarea

3 4 3 3 4 7 8 9 7 8 8 7 3 3 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

218
Matriz de evaluación de riesgos del área de Cirugía Consultorio # 3

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 1 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES MECÁNICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES
FíSICOS QUÍMICOS ERGONÓMICOS

Cirugía Consultorio No.


3

Ventilación insuficiente
Espacio físico reducido
Manejo de herramientas corto
punzantes
Caída de objetos en manipulación
Proyección de sólidos y líquidos
Contagio por saliba (Gripa,
Hepatitis, Tuberculosis)
Contagio por sangre (VIH)
Irritación de la piel, Erisipela
Infecciones por bómito
Desechos contaminantes (Gasas)
Movimientos repetitivos
Trabajo a presión
Estres laboral
Alta responsabilidad
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 3 7 8 6 5 7 3 4 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

219
Matriz de evaluación de riesgos del área de Traumatología

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 2 Mujeres 0 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES MECÁNICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES
FÍSICOS QUÍMICOS ERGONÓMICOS

Traumatología

Ventilación insuficiente
Espacio físico reducido
Manejo de herramientas corto
punzantes
Caída de objetos en manipulación
Proyección de sólidos y líquidos
Contagio por saliba (Gripa,
Hepatitis, Tuberculosis)
Contagio por sangre (VIH)
Irritación de la piel, Erisipela
Infecciones por bómito
Desechos contaminantes (Gasas)
Movimientos repetitivos
Trabajo a presión
Estres laboral
Alta responsabilidad
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 3 7 8 6 5 7 3 4 3 3 4 4

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

220
Matriz de evaluación de riesgos del área de Medicina Interna

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 1 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES MECÁNICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES
FÍSICOS QUÍMICOS ERGONÓMICOS

Medicina Interna

Ventilación insuficiente
Espacio físico reducido
Manejo de herramientas corto punzantes
Caída de objetos en manipulación
Proyección de sólidos y líquidos
Contagio por saliba (Gripa,
Hepatitis, Tuberculosis)
Contagio por sangre (VIH)
Irritación de la piel, Erisipela
Infecciones por bómito
Desechos contaminantes (Gasas)
Movimientos repetitivos
Trabajo a presión
Estres laboral
Alta responsabilidad
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 3 7 8 6 5 7 3 4 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

221
AREA

Rayos X
NÚMERO DE TRABAJADORES:

Temperatura Baja
ELABORADO POR: Christian Glarza

Vibración
4

Iluminación
9

Radiación
FACTORES FÍSICOS

Elaborado por: Investigador


4

Manejo eléctrico inadecuado


Fuente: Hospital Básico BACO
6

Ventilación deficiente
3

Espacio físico reducido


Hombres

Desorden
2

Maquinaria desprotegida
FACTORES MECÁNICOS

Líquido (fijador) quemaduras


Mujeres

7 Líquido (revelador) quemaduras

222
FACTORES QUÍMICOS
0

7
Vapores (fijos y rev) intoxicacion
HOSPITAL BÁSICO BACO

6
Contaminación de Sangre (VIH)

6
Bacterias (Líquidos corporales)
FECHA: 11 de junio del 2012

Contagio por saliba (Gripa,

9
Hepatitis, Tuberculosis)
REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

8
Desechos contaminantes
FACTORES BIOLÓGICOS

6
Manipulación de alimentos
Matriz de evaluación de riesgos del área de Rayos X

3
Movimientos Repetitivos

3
Disconfor Lumínico

3
Posición forzada

FACTORES ERGONÓMICOS

4
Minuciosidad de la tarea

4
Alta responsabilidad

4
Trabajo monótono

FACTORES PSICOSOCIALES
Matriz de evaluación de riesgos del área de Medicina General

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de Junio del 2021

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 1 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES MECÁNICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES
FÍSICOS QUÍMICOS ERGONÓMICOS

Medicina General

Ventilación insuficiente
Espacio físico reducido
Manejo de herramientas corto punzantes
Caída de objetos en manipulación
Proyección de sólidos y líquidos
Contagio por saliba (Gripa,
Hepatitis, Tuberculosis)
Contagio por sangre (VIH)
Irritación de la piel, Erisipela
Infecciones por bómito
Desechos contaminantes (Gasas)
Movimientos repetitivos
Trabajo a presión
Estres laboral
Alta responsabilidad
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 3 7 8 6 5 7 3 4 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

223
Matriz de evaluación de riesgos del área de Emergencia

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 2 Mujeres 0 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES FÍSICOS FACTORES BIOLÓGICOS
MECÁNICOS QUÍMICOS ERGONÓMICOS PSICOSOCIALES

Emergencia

Vibración
Iluminación
Ventilación deficiente
Espacio físico reducido
Desorden
Vapores Intoxicacion
Líquidos Irritación
Parásitos contagiosos,
horina
Contagio Virus Heces
Contagio por Sangre VIH
Congacio Secreciones
vaginales (bacilo)
Muestras de heridas
(Bacterias)
Sangre Virus estafilococos
dorado
Virus secreciones faringe
Desechos contaminados
Movimientos Repetitivos
Posición forzada
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 3 4 4 8 8 8 8 7 7 8 8 3 3 4 4

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

224
AREA

Laboratorio

Temperaturas bajas
NÚMERO DE TRABAJADORES:
ELABORADO POR: Christian Glarza

radiación no ionizante
3

(UV, IR, electromagnética)


FACTORES FÍSICOS

Vibracion
3

Espacio físico reducido


3

Desorden
Elaborado por: Investigador
5

Caída de objetos
Hombres

Fuente: Hospital Básico BACO


4

Proyección sólidos y líquidos


FACTORES MECÁNICOS

Obstáculos en el piso
Caída de objetos por
3
2

desprendimiento
4

Cianuro (alergia)
Mujeres

QUÍMICOS
FACTORES

Líquido (cloro)
7

Líquidos Irritación
8
0

Parásitos contagiosos, horina

225
8
Contagio Virus Heces
HOSPITAL BÁSICO BACO

8
Contagio Sangre VIH
Secreciones vaginales
FECHA: 11 de junio del 2012

8
(bacilo)
REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

7
Muestras de heridas (Bacterias)
FACTORES BIOLÓGICOS
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

7
Sangre Virus estafilococos dorado

8
Desechos contaminantes

8
Virus secreciones faringe
Matriz de evaluación de riesgos del área de Laboratorio

4
Movimientos repetitivos

4
Sobrecarga de trabajo

4
Poosición forzada

FACTORES ERGONÓMICOS

3
Trabajo bajo presión

3
Minuciosidad de la tarea

3
Trato a clientes

FACTORES PSICOSOCIALES

3
Alta responsabilidad
Matriz de evaluación de riesgos del área de Rehabilitación

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 2 Mujeres 2 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES
AREA FACTORES FÍSICOS FACTORES MECÁNICOS FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES PSICOSOCIALES
QUÍMICOS BIOLÓGICOS

Rehabilitación

Temperatura elavuada
Vibración
Fallas del sistema eléctrico
Caída de objetos
Obstáculos en el piso
Desorden
Espacio físico reducido
Caída al mismo nivel
Atrapamientos (Bandas)
Polvos (Acumulado)
Contagio Sangre VIH
Contagio por saliba (Gripa)
Movimientos repetitivos
Levantamiento manual de carga
Posiciones forzadas
Sobre esfuerzo físico
Dimensiones del puesto de trabajo inadecuado
Levantamiento manual de carga
Posiciones forzadas
Sobre esfuerzo físico
Dimensiones del puesto de trabajo inadecuado

4 4 4 4 4 6 3 3 4 4 6 6 6 7 6 7 6 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

Matriz de evaluación de riesgos del área de Quirófano

226
AREA

Quirofano

Iluminación
NÚMERO DE TRABAJADORES:
ELABORADO POR: Christian Glarza

Ventilación deficiente
FACTORES FÍSICOS

Espacio físico reducido


Manejo de herramientas
4

Corto punzantes
3

Caída de objetos en manipulación


FACTORES MECÁNICOS

Proyección de sólidos y líquidos


Elaborado por: Investigador
Hombres

Fuente: Hospital Básico BACO


4

Gases
4
4

manipulación de químicos
FACTORES QUÍMICOS

Líquidos Irritación
Mujeres

Parásitos contagiosos, horina


8
1

Contagio Virus Heces


9

Contagio por Sangre VIH


Contagio por saliva
8

(Gripa, Hepatitis, Tuberculosis)

227
8

Congacio Secreciones
FECHA: 11 de Junio del 2012

REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

Muestras de heridas (Bacterias)


FACTORES BIOLÓGICOS
HOSPITAL BÁSICO BACO

8
8 Sangre Virus
Virus secreciones faringe

8
Irritacion de la piel Eristipela
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

9
Desechos contaminados

3
Movimientos Repetitivos

Matriz de evaluación de riesgos del área Sala de partos


5
Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

5
Estrés laboral
FACTORES ERGONÓMICOS

3
Posición forzada

4
déficit en la comunicación

4
Minuciosidad de la tarea

4
sobrecarga mental

4
Relaciones interpersonales Inadecuadas o deterioradas

FACTORES PSICOSOCIALES

4
Alta responsabilidad
AREA

Sala de Partos
ELABORADO POR:

Iluminación
NÚMERO DE TRABAJADORES:

Ventilación deficiente
FACTORES FÍSICOS

Espacio físico reducido


4

Manejo de herramientas corto punzantes


3

Caída de objetos en manipulación


Hombres

FACTORES MECÁNICOS

Proyección de sólidos y líquidos


Elaborado por: Investigador
Fuente: Hospital Básico BACO
4

Gases
2

manipulación de químicos
FACTORES QUÍMICOS

Líquidos Irritación
Mujeres

Parásitos contagiosos, horina


8

Contagio Virus Heces


9

Contagio por Sangre VIH


Contagio por saliba (Gripa, Hepatitis,
8

Tuberculosis)
8

Congacio Secreciones
FECHA: 11 de Junio Del 2012

228
1 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

8 Muestras de heridas (Bacterias)


HOSPITAL BÁSICO BACO

FACTORES BIOLÓGICOS

8
Sangre Virus estafilococos dorado

8
Virus secreciones faringe

8
Irritacion de la piel Eristipela
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

9
Desechos contaminados

3
Movimientos Repetitivos

5
Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Matriz de evaluación de riesgos del área de Esterilización


5
Estrés laboral
FACTORES ERGONÓMICOS

3
Posición forzada

4
déficit en la comunicación

4
Minuciosidad de la tarea

4
sobrecarga mental
relaciones interpersonales

4
inadecuadas o deterioradas

FACTORES PSICOSOCIALES

4
Alta responsabilidad
AREA

Esterilizacion

vibracion
NÚMERO DE TRABAJADORES:
ELABORADO POR: Christian Galarza

ventilacion insuficiente
FACTORES FÍSICOS

iluminacion
3

Espacio físico reducido


3

Desorden
5

Caída de objetos
Elaborado por: Investigador
Hombres

Fuente: Hospital Básico BACO


4

Proyección sólidos y líquidos


FACTORES MECÁNICOS

Obstáculos en el piso
3
2

Caída de objetos por desprendimiento


4

Cianuro (alergia)
Mujeres

QUÍMICOS
FACTORES

Líquido (cloro)
7

Líquidos Irritación
8
0

Parásitos contagiosos, horina


8
Contagio Virus Heces

229
HOSPITAL BÁSICO BACO

8
Contagio Sangre VIH
FECHA: 11 de Junio del 2012

8
Secreciones vaginales (bacilo)
REVISADO POR: Ing Guil ermo Mogro

7
Muestras de heridas (Bacterias)
FACTORES BIOLÓGICOS
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

7
Sangre Virus estafilococos dorado

8
Desechos contaminantes

8
Virus secreciones faringe

4
Movimientos repetitivos

4
Sobrecarga de trabajo

Matriz de evaluación de riesgos del área de Exámenes especiales


4
Poosición forzada
FACTORES ERGONÓMICOS

3
Trabajo bajo presión

3
Minuciosidad de la tarea

3
Trato a clientes

FACTORES PSICOSOCIALES

3
Alta responsabilidad
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO


ELABORADO POR: Christian Galarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 0 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro


FACTORES FACTORES FACTORES
AREA FACTORES MECÁNICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES
FÍSICOS QUÍMICOS ERGONÓMICOS

Examenes
Especiales

Ventilación insuficiente
Espacio físico reducido
Manejo de herramientas corto punzantes
Caída de objetos en manipulación
Proyección de sólidos y líquidos
Contagio por saliba (Gripa, Hepatitis,
Tuberculosis)
Contagio por sangre (VIH)
Irritación de la piel, Erisipela
Infecciones por bómito
Desechos contaminantes (Gasas)
Movimientos repetitivos
Trabajo a presión
Estres laboral
Alta responsabilidad
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 3 7 8 6 5 7 3 4 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

Matriz de evaluación de riesgos del área de Hospitalización

230
IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS PGN

HOSPITAL BASICO BACO

ELABORADO POR: Christian Galarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NUMERO DE TRABAJADORES: Hombres 4 Mujeres 8 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES FISICOS FACTORES BIOLOGICOS
MECANICOS QUIMICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

Hospitalizacion

Iluminación
Ventilación deficiente
Espacio físico reducido
Desorden
Vapores Intoxicacion
Líquidos Irritación
Parásitos contagiosos, horina
Contagio Virus Heces
Contagio por Sangre VIH
Congacio Secreciones vaginales
(bacilo)
Muestras de heridas (Bacterias)
Sangre Virus estafilococos
dorado
Virus secreciones faringe
Desechos contaminados
Movimientos Repetitivos
Posición forzada
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 4 4 8 8 8 8 7 7 8 8 3 3 4 4

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

Matriz de evaluación de riesgos del área de Signos Vitales

231
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO


ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 1 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES FACTORES


AREA FACTORES MECÁNICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES
FÍSICOS QUÍMICOS ERGONÓMICOS

Signos Vitales

Ventilación insuficiente
Espacio físico reducido
Manejo de herramientas corto punzantes
Caída de objetos en manipulación
Proyección de sólidos y líquidos
Contagio por saliba (Gripa, Hepatitis,
Tuberculosis)
Contagio por sangre (VIH)
Irritación de la piel, Erisipela
Infecciones por bómito
Desechos contaminantes (Gasas)
Movimientos repetitivos
Trabajo a presión
Estres laboral
Alta responsabilidad
Minuciosidad de la tarea
Alta responsabilidad

3 3 3 3 3 7 8 6 5 7 3 4 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

Matriz de evaluación de riesgos del área de Pediatría

232
AREA

Pediatria
NÚMERO DE TRABAJADORES:

Ventilación insuficiente
ELABORADO POR: Christian Glarza

FÍSICOS
FACTORES

Espacio físico reducido


3

Manejo de herramientas corto punzantes


Elaborado por: Investigador
3

Caída de objetos en manipulación


Fuente: Hospital Básico BACO
Hombres

FACTORES MECÁNICOS

Proyección de sólidos y líquidos


1

QUÍMICOS
FACTORES
Mujeres

Contagio por saliba (Gripa, Hepatitis,


7

Tuberculosis)
8
Contagio por sangre (VIH)

233
6
Irritación de la piel, Erisipela
HOSPITAL BÁSICO BACO

5
Infecciones por bómito
FACTORES BIOLÓGICOS
FECHA: 11 de junio del 2012

7
Desechos contaminantes (Gasas)
REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

3
Movimientos repetitivos
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

FACTORES
ERGONÓMICOS

4
Trabajo a presión

3
Estres laboral

3
Alta responsabilidad

3
Minuciosidad de la tarea

FACTORES PSICOSOCIALES

3
Alta responsabilidad
Matriz de evaluación de riesgos del área de Farmacia

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV


HOSPITAL BÁSICO BACO
ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres Mujeres 2 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORES FACTORES
AREA FACTORES FÍSICOS FACTORES MECÁNICOS FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES PSICOSOCIALES
QUÍMICOS BIOLOGICOS

Farmacia

Temperatura bajas
Fallas del sistema eléctrico
Caída de objetos
Obstáculos en el piso
Desorden
Espacio físico reducido
Caída al mismo nivel
Polvos (Acumulado)
Contagio por saliba (Gripa)
Movimientos repetitivos
Levantamiento manual de carga
Posiciones forzadas
Sobre esfuerzo físico
Dimensiones del puesto de trabajo inadecuado
Levantamiento manual de carga
Posiciones forzadas
Sobre esfuerzo físico
Dimensiones del puesto de trabajo inadecuado

4 4 4 4 6 3 3 4 6 6 7 6 7 6 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

Matriz de evaluación de riesgos del área de Lavandería

234
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PGV

HOSPITAL BÁSICO BACO


ELABORADO POR: Christian Galarza FECHA: 11 de Junio del 2012

NÚMERO DE TRABAJADORES: Hombres Mujeres 3 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORE FACTORES
AREA FACTORES MECÁNICOS FACTORES BIOLOGICOS FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES PSICOSOCIALES
S FÍSICOS QUIMICOS

Lavanderia

vibracion
Espacio físico reducido
Desorden
Caída de objetos
Obstáculos en el piso
Líquido (cloro)
Parásitos contagiosos, horina
Contagio Virus Heces
Contagio Sangre VIH
Secreciones
Muestras de heridas (Bacterias)
Sangre Virus estafilococos dorado
Movimientos repetitivos
Sobrecarga de trabajo
Poosición forzada
Trabajo bajo presión
Minuciosidad de la tarea
Trato a clientes
Alta responsabilidad

3 3 3 5 3 4 8 8 8 8 7 7 4 4 4 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

Matriz de evaluación de riesgos del área de Limpieza

235
AREA

Limpieza

Ventilación insuficiente
FISICOS
NUMERO DE TRABAJADORES:

FACTORES
ELABORADO POR: Christian Galarza

Espacio físico reducido


Hombres
1

Manejo de herramientas
4

corto punzantes
Elaborado por: Investigado

Caída de objetos en
Mujeres

Fuente: Hospital Básico BACO


3

manipulación
2

FACTORES MECANICOS

Proyección de sólidos y
5

líquidos
-
QUIMICOS
FACTORES

Contagio por saliba


7

(Gripa, Hepatitis,
Tuberculosis)
8

Contagio por sangre (VIH)

236
6 Irritación de la piel,
Erisipela
HOSPITAL BASICO BACO

6
Infecciones por bómito
FACTORES BIOLOGICOS
FECHA: 11 - 06 - 2012

Desechos

9
contaminantes (Gasas)
REVISADO POR: Ing. Gillermo Mogro

3
Movimientos repetitivos
FACTORES
IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS PGV

ERGONOMICOS

3
Trabajo a presión

4
Estres laboral

5
Alta responsabilidad

5
Minuciosidad de la tarea

FACTORES PSICOSOCIALES

3
Alta tensión laboral
Matriz de evaluación de riesgos del área de Odontología.

IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS PGN

HOSPITAL BASICO BACO

ELABORADO POR: Christian Glarza FECHA: 11 de Juno 2012

NUMERO DE TRABAJADORES: Hombres 1 Mujeres 0 REVISADO POR: Ing Guillermo Mogro

FACTORE
FACTORE FACTORES
AREA FACTORES MECANICOS FACTORES QUIMICOS FACTORES BIOLOGICOS FACTORES ERGONOMICOS S DE
S FISICOS PSICOSOCIALES
RIESGO

Odontología

Instalaciones electrias malas,


ventiladores insuficientes
Espacio físico reducido
Obstáculos en el piso
Desorden
Manejo de corto punzantes
Proyección de partico
Líquido (hipoclorito)
Líquido de monoclorodenol
Polvos (amalglama)
Polvo (mercurio)
Contagio Sangre (VIH)
Desechos contaminates
Proyecu Saliba - Estreptococos
Posturas inadecuadas
Movimientos Repetitivos
Disconfor acústico
Estres laboral
Sobrecarga de trabajo
Incendio

3 3 3 3 3 3 7 9 6 5 7 8 7 3 3 3 3 3 3

Fuente: Hospital Básico BACO


Elaborado por: Investigador

237
ANEXO E: MATRICES DE CUANTIFICACIÓN METODO TRIPLE CRITERIO
Cualificación o Estimación Cualitativa del Riesgo - Método Triple Criterio - PGV

Probabilidad de
Factor de Riesgo

Estimación del
Vulnerabilidad
Gravedad del

(intolerable)
ocurrencia

Riesgo
CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN

daño
Área

CUALITATIVA DEL RIESGO - MÉTODO


TRIPLE CRITERIO - PGV

2 3 2 7
Químico

Líquido (hipoclorito)
Odontología

Líquido (monoclorodenol) 3 3 3 9
Contagio Sangre (VIH) 2 3 2 7
Biológico

Desechos contaminantes 2 3 3 8
Proyección Saliva – Estreptococos 2 2 3 7
Hongos (Vaginales) 2 3 2 7
Virus (Estreptococos) 2 3 3 8
Ginecología

Biológico

Virus (Herpes) 3 3 3 9
Virus (Papiloma Humano) 2 2 3 7
Ambiente contaminado (Virus) 3 3 2 8
Desechos contaminantes 3 2 3 8
Contagio Sangre (VIH) 1 3 3 7
Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis, Tuberculosis) 2 3 2 7
(consultorio)

Biológico
Cirugía

Contagio por sangre (VIH) 2 3 3 8

Desechos contaminantes (Gasas) 2 2 3 7

Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis, Tuberculosis) 2 3 2 7


Traumatología

Biológico

Contagio por sangre (VIH) 2 3 3 8

Desechos contaminantes (Gasas) 2 3 2 7

Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis, Tuberculosis) 2 3 2 7


Biológico
Medicina
Interna

Contagio por sangre (VIH) 3 3 2 8


Desechos contaminantes (Gasas) 1 3 3 7

238
Cualificación o Estimación Cualitativa del Riesgo - Método Triple Criterio - PGV

Estimación del
Vulnerabilidad
de ocurrencia
Gravedad del
Probabilidad

(Intolerable)
Factor de
Riesgo CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN

riesgo
daño
Área

CUALITATIVA DEL RIESGO -


MÉTODO TRIPLE CRITERIO - PGV

Líquido (fijador) quemaduras 2 3 2 7


Líquido (revelador) quemaduras 3 2 2 7
Químico

Vapores (fijos) intoxicación 2 3 2 7


Rayos X

Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis,


Tuberculosis)
3 3 3 9
Desechos contaminantes 2 3 3 8
Físico

Radiación
3 3 3 9
Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis,
2 3 2 7
Medicina

Biológico

Tuberculosis)
General

Contagio por sangre (VIH) 2 3 3 8


Desechos contaminantes (Gasas) 3 3 2 7
Parásitos contagiosos, orina 2 3 3 8
Contagio Virus Heces 2 3 3 8
Emergencia

Contagio por Sangre VIH 3 2 3 8


Biológico

Contagio Secreciones vaginales (bacilo) 2 3 3 8


Muestras de heridas (Bacterias) 2 3 2 7
Sangre Virus estafilococos dorado 2 2 3 7
Desechos contaminados 3 2 3 8
Desechos contaminados 3 2 3 8
Líquidos Irritación 2 3 2 7
Parásitos contagiosos, orina 2 3 3 8
Contagio Virus Heces 2 3 3 8
Laboratorio

Biológico

Contagio Sangre VIH 3 3 2 8


Secreciones vaginales (bacilo) 2 3 3 8
Muestras de heridas (Bacterias) 2 3 2 7
Sangre Virus estafilococos dorado 2 3 2 7
Desechos contaminantes 3 2 3 8
Virus secreciones faringe 3 2 3 8
Rehabilitación

Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis,


Ergonómico

Tuberculosis) 2 2 3 7

Contagio por sangre (VIH)


2 3 2 7

239
Cualificación o Estimación Cualitativa del Riesgo - Método Triple Criterio - PGV

Estimación del
Vulnerabilidad
de ocurrencia
Gravedad del
Probabilidad

(Intolerable)
Factor de

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN
Riesgo

riesgo
daño
Área

CUALITATIVA DEL RIESGO - MÉTODO


TRIPLE CRITERIO - PGV

Parásitos contagiosos, orina 2 3 3 8


Contagio Virus Heces 2 3 3 8
Contagio por Sangre VIH 3 3 3 9
Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis, Tuberculosis) 2 3 3 8
Biológico
Quirófano

Físico

Contagio Secreciones 2 3 3 8
Muestras de heridas (Bacterias) 3 3 2 8
Sangre Virus estafilococos dorado 3 2 3 8
Virus secreciones faringe 3 2 3 8
Irritación de la piel Erisipela 2 3 3 8
Desechos contaminados 3 3 3 9
Parásitos contagiosos, orina 2 3 3 8
Contagio Virus Heces 3 2 3 8
Contagio por Sangre VIH 3 3 3 9
Sala de Partos

Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis, Tuberculosis) 3 2 3 8


Biológicos

Contagio Secreciones 2 3 3 8
Muestras de heridas (Bacterias) 3 2 3 8
Sangre Virus estafilococos dorado 2 3 3 8
Virus secreciones faringe 3 2 3 8
Irritación de la piel Erisipela 2 3 3 8
Desechos contaminados 3 3 3 9
Líquidos Irritación 2 3 2 7
Parásitos contagiosos, orina 2 3 3 8
Contagio Virus Heces 3 2 3 8
Esterilización

Biológico

Contagio Sangre VIH 3 2 3 8


Secreciones vaginales (bacilo) 2 3 3 8
Muestras de heridas (Bacterias) 2 2 3 7
Sangre Virus estafilococos dorado 2 3 2 7
Desechos contaminantes 2 3 3 8
Virus secreciones faringe 3 2 3 8
Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis, Tuberculosis) 2 3 2 7
Especiales
Exámenes

Biológico

Contagio por sangre (VIH) 2 3 3 8

Desechos contaminantes (Gasas) 2 3 2 7

240
Cualificación o Estimación Cualitativa del Riesgo - Método Triple Criterio – PGV

Estimación del
Vulnerabilidad
de ocurrencia
Gravedad del
Probabilidad

(Intolerable)
Factor de

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN
Riesgo

riesgo
daño
Área

CUALITATIVA DEL RIESGO - MÉTODO


TRIPLE CRITERIO - PGV

Parásitos contagiosos, orina 2 3 3 8


Contagio Virus Heces 2 3 3 8
Hospitalización

Contagio por Sangre VIH 3 3 2 8


Biológico
Físico

Contagio Secreciones vaginales 3 2 3 8


Muestras de heridas (Bacterias) 1 3 3 7
Sangre Virus estafilococos dorado 2 2 3 7
Virus secreciones faringe 2 3 3 8
Desechos contaminados 3 3 2 8
Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis,
2 2 3 7
Biológicos

Tuberculosis)
Signos
Vitales

Contagio por Sangre VIH 3 2 3 8


Desechos contaminados 2 3 3 7
Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis,
2 3 2 7
Biológico
Pediatría

Tuberculosis)
Contagio por Sangre VIH 2 3 3 8
Desechos contaminados 2 2 3 7
Ergonómico

2 3 2 7
Farmacia

Levantamiento manual de carga

Sobresfuerzo físico 2 2 3 7
Parásitos contagiosos, orina 2 3 3 8
Contagio Virus Heces 2 3 3 8
Lavandería

Biológico

Contagio por Sangre VIH 3 3 2 8


Físico

Contagio Secreciones 3 2 3 8
Muestras de heridas (Bacterias)
1 3 3 7
Sangre Virus estafilococos dorado 2 2 3 7
Contagio por saliva (Gripa, Hepatitis,
Tuberculosis)
2 3 3 7
Biológico
Limpieza

Físico

Contagio por Sangre VIH 2 3 3 8

Desechos contaminados 3 3 2 9

241
ANEXO F: CATEGORIZACIÓN DE INDUSTRIAS POR ACTIVIDADES
Quito – Ecuador
Clemente Ponce N15-59 y
Piedrahíta
02 254 8900 / 02 254 2580
Salinas 1750 y Bogotá
02 256 3250 / 02 256 0370

CATEGORIZACIÓN DE RIESGOS LABORALES POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA


Con base en CIIU 4 dígitos y Método Triple Criterio o PGV
Act.
Eco CIIU DESCRIPCION R
A 0111 CULTIVO DE CEREALES Y OTROS CULTIVOS N.C.P. 8

A 0112 CULTIVO DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES, ESPECIALIDADES HORTICOLAS Y PRODUCTOS DE VIVERO. 8

A 0113 CULTIVO DE FRUTAS, NUECES Y PLANTAS QUE SE UTILIZAN PARA PREPARAR BEBIDAS Y ESPECIAS. 8
A 0121 CRIA DE GANADO VACUNO Y DE OVEJAS, CABRAS, CABALLOS, ASNOS, MULAS Y BURDEGANOS 8
A 0122 CRIA DE OTROS ANIMALES DOMESTICOS
A
CULTIVO DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN COMBINACION CON LA CRIA DE ANIMALES DOMESTICOS
A 0130 (EXPLOTACION MIXTA). 8
ACTIVIDADES AGRICOLAS Y GANADERAS DE TIPO SERVICIO, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES
A 0140 VETERINARIAS. 8
CAZA ORDINARIA Y MEDIANTE TRAMPAS Y REPOBLACION DE ANIMALES DE CAZA, INCLUSO
A 0150 ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS. 9
A 0200 SILVICULTURA, EXTRACCION DE MADERA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS. 9
PESCA, EXPLOTACION DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCICOLAS (*) EXCEPTO PESCA DE
B 0500 ALTURA 8 B
C 1010 EXTRACCION Y AGLOMERACION DE CARBON DE PIEDRA. 9
C 1020 EXTRACCION Y AGLOMERACION DE LIGNITO. 9
C 1030 EXTRACCION Y AGLOMERACION DE TURBA. 9
C 1110 EXTRACCION DE PETROLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL. 9
ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA EXTRACCION DE PETROLEO Y DE GAS,
C 1120 EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCION. 8
C 1200 EXTRACCION DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO. 9
C
C 1310 EXTRACCION DE MINERALES DE HIERRO. 9
EXTRACCION DE MINERALES METALIFEROS NO FERROSOS, EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE
C 1320 TORIO. 9
C 1410 EXTRACCION DE PIEDRA, ARENA Y ARCILLA. 9
C 1421 EXTRACCION DE MINERALES PARA LA FABRICACION DE ABONOS Y PRODUCTOS QUIMICOS. 9
C 1422 EXTRACCION DE SAL. 8
C 1429 EXPLOTACION DE OTRAS MINAS Y CANTERAS N.C.P. 9
D 1511 PRODUCCION DE CARNE Y DE PRODUCTOS CARNICOS. 8
D 1512 ELABORACION Y CONSERVACION DE PESCADO Y DE PRODUCTOS DE PESCADO. 8
D 1513 ELABORACION Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS. 7
D 1514 ELABORACION DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL. 8
D 1520 ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS. 6
D 1531 ELABORACION DE PRODUCTOS DE MOLINERIA. 8
D 1532 ELABORACION DE ALMIDONES Y DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDON. 7
D 1533 ELABORACION DE PIENSOS PREPARADOS. 8
D 1541 ELABORACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA. 7
D 1542 ELABORACION DE AZUCAR. 8
D 1543 ELABORACION DE CACAO, CHOCOLATE Y PRODUCTOS DE CONFITERIA. 7
D 1544 ELABORACION DE MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y PRODUCTOS FARINACEOS SIMILARES. 6
D 1549 ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P.
D 1551 DESTILACION, RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS 8
D 1552 ELABORACION DE VINOS. 7
D 1553 ELABORACION DE BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA. 8
D 1554 ELABORACION DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS: EMBOTELLADO DE AGUA MINERAL. 6
D 1600 ELABORACION DE PRODUCTOS DE TABACO. 8
D 1711 PREPARACION E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES 8
D 1712 ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES POR CUENTA DE TERCEROS 8
FABRICACION DE ARTICULOS CONFECCIONADOS CON MATERIAS TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE
D 1721 VESTIR. 8
D 1722 FABRICACION DE TAPICES Y ALFOMBRAS PARA PISOS. 8
D
D 1723 FABRICACION DE CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES. 8
D 1729 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES N.C.P.
D 1730 FABRICACION DE TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO Y GANCHILLO. 7
D 1810 FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL. 8
D 1820 ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES 8
D 1911 CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS. 8
FABRICACION DE MALETAS, BOLSOS DE MANO Y ARTICULOS SIMILARES Y ARTICULOS DE
D 1912 TALABARTERIA Y GUARNICIONERIA. 7
D 1920 FABRICACION DE CALZADO. 8
D 2010 ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERA. 9
D 2021 FABRICACION DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO 8
D 2022 FABRICACION DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERIA PARA EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES. 8
D 2023 FABRICACION DE RECIPIENTES DE MADERA. 8
D 2029 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA
D 2101 FABRICACION DE PASTA DE PAPEL, PAPEL Y CARTON. 8

D 2102 FABRICACION DE PAPEL Y CARTON ONDULADO O CORRUGADO Y DE ENVASES DE PAPEL Y CARTON. 8


D 2109 FABRICACION DE OTROS ARTICULOS DE PAPEL Y CARTON.
D 2211 EDICION DE LIBROS, FOLLETOS, PARTITURAS Y OTRAS PUBLICACIONES. 7
D 2212 EDICION DE PERIODICOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIODICAS. 7
D 2213 EDICION DE MATERIALES GRABADOS. 7
D 2219 OTROS TRABAJOS DE EDICION.
D 2221 ACTIVIDADES DE IMPRESION. 8

242
D 2222 ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LAS DE IMPRESION. 7
D 2230 REPRODUCCION DE MATERIALES GRABADOS. 8
D 2310 FABRICACION DE PRODUCTOS DE HORNOS DE COQUE. 9
D 2320 FABRICACION DE PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETROLEO. 8
D 2330 ELABORACION DE COMBUSTIBLE NUCLEAR. 9
FABRICACION DE SUBSTANCIAS QUIMICAS BASICAS, EXCEPTO ABONOS Y COMPUESTOS DE
D 2411 NITROGENO. 8
D 2412 FABRICACION DE ABONOS Y COMPUESTOS DE NITROGENO. 8
D 2413 FABRICACION DE PLASTICOS EN FORMAS PRIMARIAS Y DE CAUCHO SINTETICO. 8
D 2421 FABRICACION DE PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUIMICOS DE USO AGROPECUARIO. 8
FABRICACION DE PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS DE REVESTIMIENTO SIMILARES, TINTAS DE
D 2422 IMPRENTA Y MASILLAS. 8
FABRICACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, SUBSTANCIAS QUIMICAS MEDICINALES Y
D 2423 PRODUCTOS BOTANICOS. 8
FABRICACION DE JABONES Y DETERGENTES, PREPARADOS PARA LIMPIAR Y PULIR, PERFUMES Y
D 2424 PREPARADOS DE TOCADOR. 8
D 2429 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS N.C.P.
D 2430 FABRICACION DE FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES. 8
D 2511 FABRICACION DE CUBIERTAS Y CAMARAS DE CAUCHO O FIBRA 8
D 2519 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS DE CAUCHO.
D 2520 FABRICACION DE PRODUCTOS Y ARTICULOS DE PLASTICO. 8
D 2610 FABRICACION DE VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO. 8
D 2691 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CERAMICA NO REFRACTARIA PARA USO NO ESTRUCTURAL. 8
D 2692 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CERAMICA REFRACTARIA. 8
D 2693 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CERAMICA NO REFRACTARIA PARA USO ESTRUCTURAL. 8
D 2694 FABRICACION DE CEMENTO, CAL Y YESO. 8
D 2695 FABRICACION DE ARTICULOS DE HORMIGON, CEMENTO Y YESO. 8
D 2696 CORTE, TALLADO Y ACABADO DE LA PIEDRA. 9
D 2699 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS N.C.P.
D 2710 FABRICACION DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE HIERRO Y DE ACERO. 8

D 2720 FABRICACION DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y DE METALES NO FERROSOS. 8


D 2731 FUNDICION DE HIERRO Y DE ACERO. 9
D 2732 FUNDICION DE METALES NO FERROSOS. 9
D 2811 FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS PARA USO ESTRUCTURAL. 8
D 2812 FABRICACION DE TANQUES, DEPOSITOS Y RECIPIENTES DE METAL. 8
FABRICACION DE GENERADORES DE VAPOR, EXCEPTO CALDERAS DE AGUA CALIENTE PARA
D 2813 CALEFACCION CENTRAL. 8
D 2891 FORJA, PRENSADO, ESTAMPADO Y LAMINADO DE METAL, PULVIMETALURGIA. 9
D 2892 TRATAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE METALES 9
FABRICACION DE ARTICULOS DE CUCHILLERIA, HERRAMIENTAS DE MANO Y ARTICULOS DE
D 2893 FERRETERIA. 8
D 2899 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P.
FABRICACION DE MOTORES Y TURBINAS, EXCEPTO MOTORES PARA AERONAVES, VEHICULOS
D 2911 AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS. 8 D
D 2912 FABRICACION DE BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y VALVULAS. 8
D 2913 FABRICACION DE COJINETES, ENGRANAJES, TRENES DE ENGRANAJES Y PIEZAS DE TRANSMISION. 8
D 2914 FABRICACION DE HORNOS, HOGARES Y QUEMADORES PARA LA ALIMENTACION DE HOGARES. 8
D 2915 FABRICACION DE EQUIPO DE ELEVACION Y MANIPULACION. 8
D 2919 FABRICACION DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO GENERAL.
D 2921 FABRICACION DE MAQUINARIA AGROPECUARIA Y FORESTAL. 8
D 2922 FABRICACION DE MAQUINAS HERRAMIENTA. 8
D 2923 FABRICACION DE MAQUINARIA METALURGICA. 8
FABRICACION DE MAQUINARIA PARA LA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS Y PARA OBRAS DE
D 2924 CONSTRUCCION. 8
D 2925 FABRICACION DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACION DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO. 8
FABRICACION DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE
D 2926 VESTIR Y CUEROS. 8
D 2927 FABRICACION DE ARMAS Y MUNICIONES. 9
D 2929 FABRICACION DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO ESPECIAL.
D 2930 FABRICACION DE APARATOS DE USO DOMESTICO N.C.P. 8
D 3000 FABRICACION DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA. 8
D 3110 FABRICACION DE MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELECTRICOS. 8
D 3120 FABRICACION DE APARATOS DE DISTRIBUCION Y CONTROL DE LA ENERGIA ELECTRICA. 8
D 3130 FABRICACION DE HILOS Y CABLES AISLADOS. 8
D 3140 FABRICACION DE ACUMULADORES, DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS. 9
D 3150 FABRICACION DE LAMPARAS ELECTRICAS. 8
D 3190 FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELECTRICO N.C.P. 8

D 3210 FABRICACION DE TUBOS Y VALVULAS ELECTRONICOS Y DE OTROS COMPONENTES ELECTRONICOS. 8


FABRICACION DE TRANSMISORES DE RADIO Y TELEVISION Y DE APARATOS PARA TELEFONIA Y
D 3220 TELEGRAFIA CON HILOS. 8

243
D 3592 FABRICACION DE BICICLETAS Y SILLONES DE RUEDAS PARA INVALIDOS. 8
D 3599 FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P.
D 3610 FABRICACION DE MUEBLES DE CUALQUIER MATERIAL. 8
D 3691 FABRICACION DE JOYAS Y DE ARTICULOS CONEXOS. 8
D 3692 FABRICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES. 8
D
D 3693 FABRICACION DE ARTICULOS DEPORTIVOS. 8
D 3694 FABRICACION DE JUEGOS Y JUGUETES. 8
D 3699 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, N.C.P.
D 3710 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS METALICOS. 8
D 3720 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METALICOS. 8
E 4010 GENERACION, CAPTACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 8
E 4020 FABRICACION DE GAS, DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES GASEOSOS POR TUBERIAS. 8
E
E 4030 SUMINISTROS DE VAPOR Y DE AGUA CALIENTE. 8
E 4100 CAPTACION, DEPURACION Y DISTRIBUCION DE AGUA. 8
F 4510 PREPARACION DEL TERRENO. 9
F 4520 CONSTRUCCION DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE EDIFICIOS 9
F 4530 ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS. 8 F
F 4540 TERMINACION DE EDIFICIOS. 9
F 4550 ALQUILER DE EQUIPO DE CONSTRUCCION O DEMOLICION DOTADO DE OPERARIOS. 9
G 5010 VENTA DE VEHICULOS AUTOMOTORES. (*) excepto servicio de mantenimiento 6
G 5020 MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES. 8
G 5030 VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHICULOS AUTOMOTORES. (*) excepto instalación 6

G 5040 VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE MOTOCICLETAS Y SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS. 8


G 5050 VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES. 8
G 5110 VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCI0N O POR CONTRATA.
G 5121 VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS Y DE ANIMALES VIVOS. 8
G 5122 VENTA AL POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO. 7
G 5131 VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO. 7
G 5139 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS ENSERES DOMESTICOS. 7

G 5141 VENTA AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES SOLIDOS, LIQUIDOS, GASEOSOS Y PRODUCTOS CONEXOS. 7
G 5142 VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y DE MINERALES METALIFEROS. 7
VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCION, ARTICULOS DE FERRETERIA Y EQUIPO Y
G 5143 MATERIALES DE FONTANERIA Y CALEFACCION. 7
G 5149 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS INTERMEDIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS 8
G 5150 VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIALES. 7 G
G 5190 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS.
VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTO
G 5211 PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO. 6
G 5219 VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS.
G 5220 VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO EN ALMACENES ESPECIALIZADOS. 6
VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y MEDICINALES, COSMETICOS Y ARTICULOS
G 5231 DE TOCADOR. 6
VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CALZADO Y ARTICULOS DE
G 5232 CUERO. 6
G 5233 VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTICULOS Y EQUIPO DE USO DOMESTICO. 6
G 5234 VENTA AL POR MENOR DE ARTICULOS DE FERRETERIA, PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO. 7
G 5239 OTROS TIPOS DE VENTAS AL POR MENOR EN ALMACENES ESPECIALIZADOS.
G 5240 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES DE ARTICULOS USADOS. 7
G 5251 VENTA AL POR MENOR DE CASAS DE VENTA POR CORREO. 6
G 5252 VENTA AL POR MENOR EN PUESTOS DE VENTA Y EN MERCADOS. 7
G 5259 OTROS TIPOS DE VENTA AL POR MENOR NO REALIZADA EN ALMACENES.
G 5260 REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS. 7
H 5510 HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL. 7
H
H 5520 RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS. 8
I 6010 TRANSPORTE POR VIA FERREA. 8
I 6021 OTROS TIPOS DE TRANSPORTE REGULAR DE PASAJEROS POR VIA TERRESTRE. 8
I 6022 OTROS TIPOS DE TRANSPORTE NO REGULAR DE PASAJEROS POR VIA TERRESTRE.
I 6023 TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. 8
I 6030 TRANSPORTE POR TUBERIAS. 7
I 6110 TRANSPORTE MARITIMO Y DE CABOTAJE. 8
I 6120 TRANSPORTE POR VIAS DE NAVEGACION INTERIORES. 8
I 6210 TRANSPORTE REGULAR POR VIA AEREA. 8
I 6220 TRANSPORTE NO REGULAR POR VIA AEREA. 8 I
I 6301 MANIPULACION DE CARGA. 9
I 6302 ALMACENAMIENTO Y DEPOSITO. 7
I 6303 OTRAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS.
I 6304 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES, ORGANIZADORES DE EXCURSIONES Y GUIAS TURISTICOS. 7
I 6309 ACTIVIDADES DE OTRAS AGENCIAS DE TRANSPORTE.
I 6411 ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES. 8
I 6412 ACTIVIDADES DE CORREO DISTINTAS DE LAS ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES. 8
I 6420 TELECOMUNICACIONES. 8
J 6511 BANCA CENTRAL. 7
J 6519 OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION MONETARIA.
J 6591 ARRENDAMIENTO CON OPCION DE COMPRA. 5
J 6592 OTROS TIPOS DE CREDITO.
J 6599 OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION FINANCIERA N.C.P.
J 6601 PLANES DE SEGUROS DE VIDA. 5
J
J 6602 PLANES DE PENSIONES. 4
J 6603 PLANES DE SEGUROS GENERALES. 5
J 6711 ADMINISTRACION DE MERCADOS FINANCIEROS. 6
J 6712 ACTIVIDADES BURSATILES. 7
J 6719 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACION FINANCIERA N.C.P. 5
J 6720 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA FINANCIACION DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES. 5
K 7010 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES PROPIOS O ALQUILADOS. 5
K 7020 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS A CAMBIO DE UNA RETRIBUCION O POR CONTRATA. 5
K
K 7111 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE.(*) (excepto con operadores) 6
K 7112 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VIA ACUATICA. (*) 6

244
K 7113 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VIA AEREA (*) 6
K 7121 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO (*) 6
K 7122 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION Y DE INGENIERIA CIVIL. (*) 6
K 7123 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE OFICINA (INCLUSO COMPUTADORAS ). (*) 4
K 7129 ALQUILER DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPO N.C.P
K 7130 ALQUILER DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS N.C.P. (*) 4
K 7210 CONSULTORES EN EQUIPO DE INFORMATICA. 4

K 7220 CONSULTORES EN PROGRAMAS DE INFORMATICA Y SUMINISTRO DE PROGRAMAS DE INFORMATICA. 5


K 7230 PROCESAMIENTO DE DATOS. 6
K 7240 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BASES DE DATOS. 6
K 7250 MANTENIMIENTO Y REPARACION DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA. 7
K 7290 OTRAS ACTIVIDADES DE INFORMATICA.
K 7310 INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS NATURALES. 7
K 7320 INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES. 6 K
K 7411 ACTIVIDADES JURIDICAS. 7
K 7412 ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD, TENEDURIA DE LIBROS Y AUDITORIA 7
K 7413 INVESTIGACION DE MERCADOS Y REALIZACION DE ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA. 7
K 7414 ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y EN MATERIA DE GESTION. 6
ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERIA Y ACTIVIDADES CONEXAS DE ASESORAMIENTO
K 7421 TECNICO. 6
K 7422 ENSAYOS Y ANALISIS TECNICOS. 7
K 7430 PUBLICIDAD. 7
K 7491 OBTENCION Y DOTACION DE PERSONAL. 6
K 7492 ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD. 8
K 7493 ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS. 8
K 7494 ACTIVIDADES DE FOTOGRAFIA. 7
K 7495 ACTIVIDADES DE ENVASE Y EMPAQUE. 7
K 7499 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES N.C.P.
L 7511 ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL. 7
REGULACION DE LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS QUE PRESTAN SERVICIOS SANITARIOS,
EDUCATIVOS, CULTURALES Y OTROS SERVICIOS SOCIALES EXCEPTO LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD
L 7512 SOCIAL. 6
L 7513 REGULACION Y FACILITACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA. 7
L
L 7514 ACTIVIDADES AUXILIARES DE TIPO SERVICIO PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL. 8
L 7521 RELACIONES EXTERIORES. 7
L 7522 ACTIVIDADES DE DEFENSA. 8
L 7523 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO Y DE SEGURIDAD. 8
L 7530 ACTIVIDADES DE PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA. 7
M 8010 ENSEÑANZA PRIMARIA. (*) EXCEPTO QUE REQUIEREN DESPLAZAMIENTO RURAL 6
M 8021 ENSEÑANZA SECUNDARIA DE FORMACION GENERAL. (*) 6
M 8022 ENSEÑANZA SECUNDARIA DE FORMACION TECNICA Y PROFESIONAL. (*) 8 M
M 8030 ENSEÑANZA SUPERIOR. (*) 6
M 8090 EDUCACION DE ADULTOS Y OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA. (*) 6
N 8511 ACTIVIDADES DE HOSPITALES. 8
N 8512 ACTIVIDADES DE MEDICOS Y ODONTOLOGOS. 8
N 8519 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA.
N
N 8520 ACTIVIDADES VETERINARIAS. 8
N 8531 SERVICIOS SOCIALES CON ALOJAMIENTO. 7
N 8532 SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO. 6
ELIMINACION DE DESPERDICIOS Y DE AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES
O 9000 SIMILARES. 9
O 9111 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y DE EMPLEADORES. 6
O 9112 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES. 6
O 9120 ACTIVIDADES DE SINDICATOS. 7
O 9191 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES RELIGIOSAS. 5
O 9192 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES POLITICAS. 7
O 9199 ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES N.C.P.
O 9211 PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE FILMES Y VIDEOCINTAS. 7
O 9212 EXHIBICION DE FILMES Y VIDEOCINTAS. 6
O 9213 ACTIVIDADES DE RADIO Y TELEVISION. 7
O 9214 ACTIVIDADES TEATRALES, MUSICALES Y OTRAS ACTIVIDADES ARTISTICAS. 6 O
O 9219 OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO N.C.P.
O 9220 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE NOTICIAS. 7
O 9231 ACTIVIDADES DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. 8
O 9232 ACTIVIDADES DE MUSEOS Y PRESERVACION DE LUGARES Y EDIFICIOS HISTORICOS. 7
O 9233 ACTIVIDADES DE JARDINES BOTANICOS Y ZOOLOGICOS Y DE PARQUES NACIONALES. 8
O 9241 ACTIVIDADES DEPORTIVAS. 6
O 9249 OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO.
O 9301 LAVADO, LIMPIEZA Y TEÑIDO DE PRENDAS DE TELA O DE PIEL. 8
O 9302 PELUQUERIA Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA. 7
O 9303 POMPAS FUNEBRES Y ACTIVIDADES CONEXAS. 8
O 9309 OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO N.C.P.
P 9500 HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO. 7 P
Q 9900 ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES. 6 Q

SIGLAS:
REP: requiere estudio previo
(+), puntualiza las excepciones, al dejar de ser excepción se sumará 1 punto más a la calificación

NOTA EXPLICATIVA: TOMANDO EN CONSIDERACIÓN TRES VARIABLES CON UNA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE TRES POR
CADA UNA DE ELLAS, SE PROCEDIÓ A ANALIZAR CADA UNO DE LOS SECTORES Y ACTIVIDADES DECRITAS EN LA
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFICADA CIIU.

245
VARIABLES:
CONSECUENCIA, en función de la gravedad del daño en caso de producirse, daño manifiesto a
través de accidentes o enfermedades.
PROBABILIDAD, tomando en cuenta eventos por unidad de tiempo
VULNERABILIDAD, particular y propia del país cuantificada en base a parámetros como
características y tipo de población trabajadora, forma de contratación, aplicación de programas
preventivos, conciencia y compromiso del empleador, conciencia de riesgo y hábitos de trabajo del
trabajador, entre las principales.

La suma de la puntuación de cada variable que va de 1 a 3, dará como resultado puntuaciones


entre 3 y 9

RESULTADOS:

Puntuación 9, 8 y 7 ALTO RIESGO


Puntuación 6 y 5 MEDIANO RIESGO
Puntuación 4 y 3 LEVE RIESGO

246
ANEXO G: NECESIDADES DEL HOSPITAL BASICO FAE
Normas que faciliten y mejoren el servicio de movilización del Hospital Básico
Baco Latacunga.

Leyes que mejoren el tratamiento de fármacos dentro del hospital.

247
ANEXO H: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO

Reunión Realizada con personal de Hospital Básico BACO

Presidente y Secretaria elegidos

248
HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: Mosquera Palacios Lucymar Esther


NACIONALIDAD: Ecuatoriana
FECHA DE NACIMIENTO: 28 de Octubre de 1990
CÉDULA DE CIUDADANÍA: 040130716-0
TELÉFONOS: 0991056267/032804395
CORREO ELECTRÓNICO: lucyjet_21@hotmail.com
DIRECCIÓN: Sector la FAE, Calle Jaime Roldos Aguilera y
Gonzalo Córdova.

ESTUDIOS REALIZADOS:

PRIMARIA Escuela Rafael Arellano


SECUNDARIA Instituto Tecnológico Vicente León
SUPERIOR Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico

TÍTULOS OBTENIDOS:

Bachiller, Especialidad “Física y Matemática”


Tecnólogo en Seguridad Mención Aérea y Terrestre

EXPERIENCIA PROFESIONAL O PRÁCTICAS PREPROFESIONALES:

Prácticas profesionales:
Ø Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi
Ø Aeropuerto de la Ciudad de Ambato

249
CURSOS Y SEMINARIOS.

IESS: Seminario IV Encuentro Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo con


Mención en la Minería
ITSA: Curso de prevención de accidentes
Suficiencia en el Idioma Inglés.
· Auditor Interno OHSAS 18001:2007 & Sistema SASST (24 horas)
· IV encuentro nacional de Seguridad En El Trabajo Con Mención En La
Minería (32 horas)
· Equipos de protección: RESPIRATORIA, AUDITIVA, VISUAL Y DE
CABEZA 3M.
· Curso de prevención de accidentes (160 horas)
· Taller de capacitación dirigido a líderes comunitarios en gestión de riesgos
(18 horas)
· Innovación tecnológica y tendencias productivas del sector Metal Mecánico
(2 días)

EXPERIENCIA LABORAL:

· Pasantías Empresa Eléctrica Provincia de Cotopaxi (4 meses)


· Pasantías Aeropuerto Ambato (4 meses)
· Supervisora de HSE Huataracu Cía. Ltda. ( 1 Año)

REFERENCIAS PERSONALES:

· MSc. José Molina


JEFE DE SEGURIDAD EMPRESA ELÉCTRICA PROVINCIAL DE
COTOPAXI
Telf. 084483550
· Víctor Vistín
Cbop. De Com.
Telf. 099648534

250
HOJA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE RESPONSABILIZA EL


AUTOR

Lucymar Esther Mosquera Palacios

DIRECTOR DE LA CARRERA DE SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE

Ing. Eduardo Toscano.

Latacunga, Septiembre del 2012.

251
CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Yo, LUCYMAR ESTHER MOSQUERA PALACIOS, Egresada de la carrera de


SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE, en el año 2011, con Cédula de
Ciudadanía N° 0401307160, autor del Trabajo de Graduación “ELABORACIÓN DE
UN REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA
CLINICA FAE DE LA CIUDAD DE LATACUNGA”, cedo mis derechos de propiedad
intelectual a favor del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico.
Para constancia firmo la presente cesión de propiedad intelectual.

__________________________________________________
Lucymar Esther Mosquera Palacios

Latacunga, Septiembre del 2012.

252

También podría gustarte