Contex 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

CONTEXTUALIZACIÓN

CURRICULAR
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD
PARA LAS ISLAS GALÁPAGOS
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Ministerio de Educación
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Fotografía
Guillermo Lasso Juan Echeverría Andino
Martín Narváez Caicedo
MINISTRA DE EDUCACIÓN Xavier Castro Dávila
María Brown Pérez
Diagramación
Viceministra de Educación David Sánchez Grisales – UDLA
Cinthya Isabel Game Varas Juan Echeverría Andino
Xavier Castro Dávila
Viceministro de Gestión Educativa
Andrés Ernesto Chiriboga Zumárraga Coordinación General
Ana María Loose Barboza
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
Joana Valeria Abad Calle Segunda Edición, 2021
© Ministerio de Educación
Director Nacional de Currículo Av. Amazonas N34-451 y
Andrés Ruiz de Chávarri Av. Atahualpa Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Directora Nacional de Estándares Educativos (E)
Gabriela Carlota Serrano Torres La reproducción parcial o total de esta
publicación, en cualquier forma y por
Apoyo cualquier medio mecánico o electró-
Ana María Loose nico, está permitida siempre y cuando
Beatriz Mendoza sea autorizada por los editores y se
Carmen Vivar cite correctamente la fuente.
Catalina Rivadeneira
Dámarys Vera
Danielle Sclafani
Diana Vargas
Hazel Acosta -
Henry Quel
Irma Pincay
CONSEJO DE GOBIERNO DEL
John Castillo MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA RÉGIMEN ESPECIAL DE GALÁPAGOS
Julio García
Laura Maldonado
Leanne Kirk AGENCIA DE REGULACIÓN Y
CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD Y
Lorena Cabezas CUARENTENA PARA GALÁPAGOS

Lorena Costa
María Eugenia Martínez
María Vilema
Margarita Chapi
Marlene Barrera
Mireya Cepeda EC UA DO R
Miriam Chacón
Nancy Gualán
Paúl Terán Y con el apoyo de:
Patricia Padilla
Ricardo Gavilanes
Rubén Llanos
Ruth Aguilar
Tito Gavilanes
Sandra Tapia
Sandra Torres
Susan Huss-Lederman
Víctor Chicaiza
Zandra Villacís

Equipo consultor Universidad de


Las Américas (UDLA)
Byron Cevallos Trujillo DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Gabriela Guillén Guerrero PROHIBIDA SU VENTA
Isabel Ramos Castañeda
Johanna Abri Zamora
Liliana Arciniegas Sigüenza Ministerio de Educación
Roxana Alcahuallpa Fernández

Consultores Independientes
Jenny Macías Moreira
María José Reichenbach Rovayo
Contenido

I. Introducción�������������������������������������������������������������������������������������� 7
II. Consideraciones legales en torno a la contextualización
curricular para Galápagos���������������������������������������������������������������������� 7
III. Justificación para el desarrollo de la Contextualización
Curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos��������� 8
IV. La construcción participativa de la Contextualización
Curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas
Galápagos: respuesta a un anhelo histórico������������������������������������������� 9
V. Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano����������������������������������� 10
VI. Un currículo organizado por áreas del conocimiento que
enfatiza un enfoque interdisciplinario������������������������������������������������� 12
1. Eje de sostenibilidad: economía sostenible insular�������������������� 13
2. Eje de sostenibilidad: interdependencia y coexistencia
armónica en la naturaleza������������������������������������������������������������� 13
3. Eje de sostenibilidad: identidad galapagueña,
diversidad, equidad sociocultural�������������������������������������������������� 14
VII. Características de la Contextualización Curricular con
enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos������������������������������ 16
VIII. Orientaciones Metodológicas������������������������������������������������������ 17
IX. Matrices por subnivel y nivel��������������������������������������������������������� 17
X. Acompañamiento pedagógico�������������������������������������������������������� 18
XI. Las autoridades����������������������������������������������������������������������������� 18
XII. MATRICES INTERDISCIPLINARES����������������������������������������������������� 19
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE DE
SOSTENIBILIDAD PARA LAS ISLAS LAS GALÁPAGOS
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
I. Introducción

El Currículo Priorizado 2020-2021 del Ministerio de Educación, expresa lo siguiente:


“El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del mandato
constitucional que establece el derecho a una educación pertinente, adecuada, contextualizada,
actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en el Sistema Nacional de Educación, en sus
niveles, subniveles, ofertas -ordinaria y extraordinaria- y modalidades.”

En este contexto, se ha desarrollado un proyecto de innovación educativa para la contextualización


del currículo nacional a los temas esenciales de Galápagos bajo el enfoque de sostenibilidad para los
niveles de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado.
La pandemia del coronavirus COVID-19, provocó desafíos en los procesos de enseñanza aprendizaje
y también en el rol que cumplen los procesos educativos en las dinámicas de relación entre los seres
humanos, su entorno y sus comunidades. En este sentido, se ha visto a la educación como un elemen-
to clave para el desarrollo de seres humanos, comunidades y sociedades sostenibles. Para esto, es
necesario reorientar la educación con una nueva visión que permita reconocerla como un proceso en
el cual las personas pueden desarrollarse en su máximo potencial sin comprometer el bienestar de la
naturaleza y de las comunidades.
Dentro del contexto de Galápagos, diferentes sectores han expresado su interés para direccionar los
procesos de enseñanza-aprendizaje a las realidades, necesidades y prioridades para la región. Esto, con
el objetivo de formar ciudadanos conectados con su entorno a través de una comprensión, valoración
y aprecio del entorno, su gente y su cultura.
A través de la contextualización curricular para Galápagos bajo el enfoque de Educación para la Sosteni-
bilidad, se busca el cumplimiento de varios deberes primordiales del Estado referentes a los Derechos
del Buen Vivir. El marco en el que se organizan todos los elementos curriculares está determinado por
lo expresado en el ODS 4 – Educación 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la UNESCO) que
busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apren-
dizaje permanente para todos y todas.

II. Consideraciones legales en torno a la contextualización


curricular para Galápagos

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que:


“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable
del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos educativos es el sujeto que
aprende”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w:


“Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,
contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles,
subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la con-
cepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de
contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.
Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar
propicio en el proceso de aprendizaje.”

7
El artículo 19 de la misma ley, establece que:
“Es un objetivo de la Autoridad Educativa Nacional diseñar y asegurar la aplicación obligatoria de
un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales,
en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades: presencial, semipresencial y a
distancia. […] El Currículo podrá ser complementado de acuerdo con las especificidades culturales
y peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o comunidad de las diversas Instituciones
Educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación.”

El Reglamento General a la LOEI en el artículo 11 menciona que:


“El currículo nacional contiene los conocimientos básicos obligatorios para los estudiantes del Siste-
ma Nacional de Educación y los lineamientos técnicos y pedagógicos para su aplicación en el aula,
así como los ejes transversales, objetivos de cada asignatura y el perfil de salida de cada nivel y
modalidad”.

El Acuerdo Ministerial No. Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, menciona los planes de estudios de los
Currículos de Educación General Básica para los Subniveles de Preparatoria, Elemental, Media y Su-
perior; y, el Currículo de Nivel de Bachillerato General Unificado, con sus respectivas cargas horarias.

III. Justificación para el desarrollo de la Contextualización Curricular


con enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos

Las islas Galápagos son el paradigma clásico de los logros de conservación y de los retos y oportuni-
dades de manejo. A diferencia de otros archipiélagos oceánicos, las islas Galápagos mantienen el 95%
de su biodiversidad intacta (Watkins y Cruz, 2007), incluyendo un alto nivel de endemismo. (ej. 108
especies de vertebrados, 234 especies de plantas y un todavía desconocido número de especies de
invertebrados y plantas no vasculares). Galápagos presenta una conglomeración ideal de organismos
únicos en el mundo (ej. iguanas marinas, pinzones vampiros, tortugas gigantes) cobijados en escena-
rios de belleza inigualable que la convirtieron, desde tiempos inmemorables, en un punto caliente de
investigación en ciencias naturales.
La presencia de animales únicos en las islas: los pinzones de Darwin, las tortugas gigantes, los lobos
marinos y lobos peleteros, así como una gran diversidad de ambientes en un medio geográfico relativa-
mente nuevo en términos geológicos (4 – 6 millones de años) han dado lugar a uno de los Patrimonios
Naturales de la Humanidad más reconocidos a nivel mundial.
La sostenibilidad es un movimiento central del siglo XXI enfocado en la interrelación entre el medio
ambiente, las culturas humanas y los sistemas económicos saludables para generaciones actuales y
futuras, a nivel local, regional, nacional y mundial. Bajo esta premisa, una comunidad sostenible ideal-
mente sería capaz de mantener un equilibrio entre los pilares sociales, ambientales y económicos sin
utilizar un exceso de recursos y sin interrumpir el ecosistema local. La necesidad de un cambio trans-
formador hacia el desarrollo de comunidades sostenibles en todas sus esferas, incluida la educación.
Aprender sobre la sostenibilidad tiene como base la creencia de que los niños, niñas y adolescentes
necesitan desarrollar un sentido de respeto por el medio ambiente desde edad temprana, una actitud
positiva y proactiva. 
La contextualización curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas las Galápagos, está centrado
en la premisa de una educación no solamente enfocada en temas de sostenibilidad, sino también en
el fomento de principios y habilidades que promuevan formas sostenibles de vida. Investigaciones han

Ministerio de Educación 8
identificado la necesidad de buscar estrategias que vinculen el trabajo con el de la comunidad para
crear currículos efectivos y articulados a las necesidades de las sociedades. 
Este enfoque implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse desde todas las áreas
de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa.
Resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo en el
desarrollo de los aprendizajes formales. En este sentido, es preciso tener en cuenta la necesidad de
contextualizar los aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana, enfatizando el contex-
to actual, y los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia de los
estudiantes con los aprendizajes escolares.
Del mismo modo, es necesario potenciar el uso de las diversas fuentes de información y estudio pre-
sentes en la sociedad del conocimiento y concienciar sobre los temas y problemas que afectan a todas
las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza, el agotamien-
to de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la vio-
lencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, y así valorizar
la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad;
entre otro conjunto de temas y problemáticas que tienen una consideración transversal en el currículo
y cuyo tratamiento debe partir siempre desde sus efectos en el contexto más cercano.
Esta contextualización curricular demanda intrínsecamente la creación de condiciones humanas y ma-
teriales, para brindar calidad y calidez, generando procesos de participación y empoderamiento de
las comunidades educativas locales. En ese sentido, el currículo es una herramienta guía, que cobra
vitalidad al momento de conectarlo a tierra; es decir, al territorio donde se genera el acto educativo.
Esta conexión, implica problematizar el contexto, y cuestionar las prácticas cotidianas que la sociedad
ha normalizado, en la relación asimétrica, desconectada y antropocéntrica, entre seres humanos y na-
turaleza. Desde ahí, identificar aprendizajes necesarios que se articulen a los conocimientos existentes
en el currículo a través de experiencias significativas que sobrepasen los límites físicos de las institu-
ciones educativas.

IV. La construcción participativa de la Contextualización


Curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas
Galápagos: respuesta a un anhelo histórico

Desde 1998 los diferentes actores de la provincia de Galápagos han expresado su interés en centrar
el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas, a las realidades, necesidades y
prioridades del contexto, para formar ciudadanos con una profunda comprensión, valoración y aprecio
del lugar donde viven.
En el marco del Acuerdo Galápagos por la Educación, que es parte de la Agenda Nacional 2030 y del
Acuerdo Nacional por la Educación, se da respuesta a este anhelo iniciando un proceso colaborativo
entre el Ministerio de Educación y actores clave del territorio, vinculados al quehacer educativo: do-
centes, asesores pedagógicos y expertos, a través de la creación de la Mesa Técnica para la Contextua-
lización del Currículo para Galápagos, comité encargado de facilitar la participación de la comunidad
local en la construcción de la contextualización curricular para Galápagos.
Trabajar desde y en el territorio, fue la consigna metodológica del proceso. Para ello, se generaron
talleres participativos, entrevistas grupales y a profundidad, con actores clave de las islas Galápagos,

9
creando un diálogo fraterno y crítico sobre la realidad socioambiental. Este proceso se realizó en dos
fases: diagnóstico y desarrollo. 
En el primer momento de diagnóstico, se consideró fundamental la participación de actores de todos
los sectores del territorio insular, desde un enfoque de Investigación acción participativa (IAP) (Fals
Borda, 2008), que integra los ámbitos: socioculturales, educativos, políticos, productivos y de conser-
vación ambiental; que conviven y co-evolucionan en la Biosfera del archipiélago de Galápagos.
La intención fue comprender desde las voces, sensaciones y expresiones de los/las habitantes, las
problemáticas locales y expectativas, en torno a la sostenibilidad del territorio, que transitan en lo co-
tidiano de la vida.  Producto de esta fase, se determinaron las grandes ideas y los temas esenciales de
Galápagos que la comunidad identificó como claves para el proceso de enseñanza-aprendizaje basa-
dos en las nociones generales de: economía, ambiente y sociedad, y en articulación a los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En esta fase participaron 126 actores vinculados al sector
educativo, instituciones especializadas en conservación, gobiernos locales, organizaciones no guberna-
mentales, sociedad civil, así como el Ministerio de Educación como ente rector de las políticas públicas.
En un segundo momento de desarrollo participativo, se vinculó un total de 36 profesionales entre
docentes de Galápagos, asesoras pedagógicas y técnicos especialistas de currículo del MINEDUC, para
crear un trabajo colaborativo junto al equipo consultor, para la revisión y complementariedad de los
componentes del currículo vigente y para la construcción de nuevas Destrezas con Criterio de Desem-
peño (DCD) de sostenibilidad vinculadas a los temas esenciales de sostenibilidad de Galápagos que la
comunidad identificó. Estas DCD fueron ubicadas en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
La contextualización curricular para las islas Galápagos bajo el enfoque de Educación para la Sosteni­
bilidad, es el resultado de un ejemplar proceso participativo desarrollado en el territorio en el marco
del Acuerdo Galápagos por la Educación, con actores de todos los sectores. Este proceso ha sido coor-
dinado por Ecology Project International, bajo la dirección de esta cartera de Estado y en colaboración
con la Presidencia del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, la Agencia de Regu-
lación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos, la Dirección del Parque Nacional
Galápagos, el Ministerio de Agricultura, en el marco del Proyecto Educación para la Sostenibilidad:
Especies Invasoras, financiado por el Fondo de Inversión Ambiental / Fondo de Especies Introducidas
para Galápagos (FIAS/FEIG), co-ejecutado por el consorcio Ecology Project International – WWF Ecua-
dor – CI Ecuador.

V. Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano

La contextualización curricular para Galápagos se deriva del currículo vigente del año 2016 y por lo tan-
to se consideran los tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y se establece,
en torno a ellos, un conjunto de destrezas y responsabilidades que los estudiantes irán adquiriendo
en su tránsito por la educación. En tal virtud, los conocimientos del currículo nacional y los elementos
del enfoque de Educación para la Sostenibilidad contribuyen al logro del perfil de salida del Bachiller
ecuatoriano.

Ministerio de Educación 10
Tabla 1.

Somos justos porque: Somos innovadores porque: Somos solidarios porque:


J.1. Comprendemos las nece- I.1. Tenemos iniciativas creativas, S.1. Asumimos responsabi-
sidades y potencialidades de actuamos con pasión, mente lidad social y tenemos ca-
nuestro país y nos involucra- abierta y visión de futuro; asu- pacidad de interactuar con
mos en la construcción de una mimos liderazgos auténticos, grupos heterogéneos, pro-
sociedad democrática, equita- procedemos con proactividad y cediendo con comprensión,
tiva e inclusiva. responsabilidad en la toma de empatía y tolerancia.
J.2. Actuamos con ética, ge- decisiones y estamos preparados S.2. Construimos nuestra
nerosidad, integridad, cohe- para enfrentar los riesgos que el identidad nacional en bus-
rencia y honestidad en todos emprendimiento conlleva. ca de un mundo pacífico y
nuestros actos. I.2. Nos movemos por la curio- valoramos nuestra multicul-
J.3. Procedemos con respeto y sidad intelectual, indagamos turalidad y multietnicidad,
responsabilidad con nosotros la realidad nacional y mundial, respetando las identidades
y con las demás personas, con reflexionamos y aplicamos nues- de otras personas y pueblos.
la naturaleza y con el mundo tros conocimientos interdiscipli- S.3. Armonizamos lo físico e
de las ideas. Cumplimos nues- narios para resolver problemas intelectual; usamos nuestra
tras obligaciones y exigimos en forma colaborativa e interde- inteligencia emocional para
la observación de nuestros pendiente aprovechando todos ser positivos, flexibles, cor-
derechos. los recursos e información posi- diales y autocríticos.
J4. Reflejamos y reconocemos bles. S.4. Nos adaptamos a las
nuestras fortalezas y debili- I.3. Sabemos comunicarnos de exigencias de un trabajo
dades para ser mejores seres manera clara en nuestra lengua en equipo en el que com-
humanos en la concepción de y en otras, utilizamos varios prendemos la realidad cir-
nuestro plan de vida. lenguajes como el numérico, el cundante y respetamos las
digital, el artístico y el corporal; ideas y aportes de las ideas
asumimos con responsabilidad y aportes de las demás per-
nuestros discursos. sonas.
I.4. Actuamos de manera or-
ganizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el ra-
zonamiento lógico, crítico y com-
plejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo
largo de la vida.
Tabla 1: Características del perfil del Bachiller ecuatoriano (Currículo Nacional, 2016)

Los y las estudiantes galapagueños además serán capaces de:


a. Comprender las interacciones de los elementos de la biodiversidad; la interrelación del ser
humano y los ecosistemas; identificar los conflictos socioambientales y los impactos en la bio-
diversidad.
b. Participar proactiva y responsablemente en la construcción de estrategias que promuevan el
desarrollo sostenible de Galápagos a través de comportamientos y acciones en favor del Buen
Vivir.
c. Comprender cómo interactúan los elementos de la biodiversidad de las islas para mantener el
equilibrio de los ecosistemas de Galápagos.

11
d. Manejarse con equidad, tolerancia y solidaridad en el uso consciente y ecológico de los recur-
sos naturales.
e. Interiorizar y cumplir las reglas de manejo de las instituciones que regulan las diversas activi-
dades en Galápagos.
f. Evaluar el impacto que la población ha provocado en el medio ambiente y actuar en favor de la
conservación y desarrollo sostenible de las islas.
g. Comprender la interrelación entre el desarrollo social, desarrollo económico y la conservación
de la naturaleza como principio fundamental del Buen Vivir.
h. Identificar y valorar lo especial de vivir en islas.
i. Ser agente de cambio en la comunidad donde viva.

VI. Un currículo organizado por áreas del conocimiento


que enfatiza un enfoque interdisciplinario

Tanto para el nivel de Educación General Básica como para el de Bachillerato General Unificado con sus
especificidades en Ciencias, Técnico y Bachillerato Internacional, los estudiantes, para avanzar hacia el
perfil de salida, deben desarrollar aprendizajes de las siguientes áreas de conocimiento: Lengua y Lite-
ratura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera (inglés), Educación Física,
Educación Cultural y Artística, Emprendimiento y Gestión y la hora de Desarrollo Humano Integral. Es
importante mencionar que existirán también asignaturas optativas.
La organización de las áreas del conocimiento permite y promueve un trabajo interdisciplinario, ya que
todas estas asignaturas están conectadas a través de Objetivos integradores que precisan, concretan
y marcan en cada subnivel los escalones hacia el logro de los componentes del Perfil del Bachillerato
ecuatoriano. Los objetivos del subnivel tienen un carácter integrador, remitiendo a capacidades cuyo
desarrollo y aprendizaje requieren la contribución de las diferentes áreas del currículo. Estos objetivos
se articulan, por un lado, con el perfil del Bachillerato ecuatoriano y los objetivos generales de las áreas
y, por otro, con los objetivos de las áreas por subnivel.
El giro hacia la sostenibilidad en Galápagos implica un cambio profundo en los estilos de vida, expecta-
tivas y condiciones sociales, ambientales y económicas. En ese sentido, la educación es la base para la
formación con conocimientos, habilidades y valores que les faculte a la sociedad hacia ese cambio de
estilo y paradigma de vida.
Al vivir en islas pequeñas, los residentes de las islas Galápagos deben aspirar a vivir de manera sos-
tenible, promoviendo un crecimiento económico necesario que mejore su bienestar social, al mismo
tiempo que preserve el medio ambiente. Para ello el ciudadano debe tener un comportamiento que:
prevenga la escasez de agua dulce, que disminuya el uso de energías no renovables, que no contribuya
a la producción de residuos, que administre bien las actividades productivas para proteger el medio
ambiente, que cumpla las reglas de manejo y evite riesgos al ecosistema.
Por lo tanto, esta propuesta, de Grandes Ideas para la contextualización curricular hacia la sostenibi-
lidad de las islas Galápagos, se desarrolla como producto del proceso participativo en las mesas de
diagnóstico territorial, junto al análisis conceptual sobre educación para la sostenibilidad a nivel local
e internacional. 

Ministerio de Educación 12
Para ello, se establecen cuatro principios pedagógicos integradores y núcleos vertebradores que con-
tienen a los temas esenciales para la contextualización curricular para Galápagos:
A nivel axiológico: Educación para la vida, la paz y la armonía socio-natural.
A nivel ético–epistemológico: Educación con respeto y amor a la diversidad sociocultural, biológica,
lingüística y epistémica.
A nivel político: Educación para la equidad, el bien común, la justicia socio histórica e igualdad de
oportunidades.
A nivel metodológico: Aprendizaje vivencial para un sentir y pensar práctico, crítico y complejo.
Sobre estos, se redefinen tres ejes de sostenibilidad para Galápagos: 
1. Economía sostenible insular 
2. Interdependencia y coexistencia armónica con la naturaleza.
3. Identidad galapagueña, diversidad y equidad sociocultural.  
Los ejes, temas esenciales y objetivos de aprendizaje para el enfoque de Educación para la Sostenibi-
lidad (EPS):
1. Eje de sostenibilidad: economía sostenible insular
a. Alimentación, nutrición y seguridad alimentaria: Comprender las causas y efectos del hambre
y de la mala nutrición, en el mundo y en el contexto local, desde una mirada compleja del pro-
blema, que posibilite el desarrollo de una conciencia y praxis crítica, a nivel personal y colectivo
para lograr una sociedad galapagueña con soberanía y seguridad alimentaria.
b. Consumo y producción responsables: Comprender y concientizar en torno a los procesos pro-
ductivos industrializados nacionales y globales, con énfasis en el extractivismo; así como, sobre
las prácticas de consumo cotidianas de las sociedades modernas, a nivel individual y del con-
texto local-global, que atentan al equilibrio socio-natural, para transformar hacia un consumo y
producción responsable y sustentable, con el planeta y con la vida de todas las especies.
c. Comercio justo y finanzas sostenibles: Comprender a la economía, con relación a los procesos
de intercambio de bienes, servicios y mercancías, desde sus procesos de cambio históricos glo-
bales, nacionales y local, y en torno a sus efectos en la realidad contemporánea; así también,
las nuevas tendencias y alternativas de modelos de economía sustentable (monedas sociales,
monedas virtuales, trueque, economía popular y circular, entre otras), que puedan ser aplica-
das al contexto de las Islas Galápagos.
d. Trabajo, cooperación y autonomía: Comprender de forma crítica, la histórica división social del
trabajo, en tanto su estructura, roles, funciones y procesos, que faculte el desarrollo de capaci-
dades de decisión, elección, autonomía y trabajo cooperativo, para la creación de alternativas
de subsistencia y mejoramiento de la calidad de vida.
2. Eje de sostenibilidad: interdependencia y coexistencia armónica en la naturaleza
a. Cosmos, biodiversidad, gente y territorio: Comprender la interrelación e interdependencia
que existe entre ecosistemas biodiversos, terrestres y marítimos, el efecto de la presencia de
especies introducidas al ecosistema insular, así como la relación con la especie humana y su
ocupación del territorio, para garantizar una vida en equilibrio y armonía, entre cultura y natu-
raleza, una cosmovivencia.

13
b. Crisis climática y relaciones sociopolíticas globales-locales: Comprender los conceptos de hue-
lla ecológica, mitigación y adaptación, frente a las causas y efectos directos sobre la calidad
del clima, desde lo local a lo global, y desarrollar una postura crítica y participativa, frente a
la toma de decisiones de políticas locales, para asegurar que estas giren en torno al cuidado y
conservación del ambiente.
c. Agua, saneamiento y energía renovable: Comprender el agua, como un elemento vital para
todas las especies, y como un derecho humano fundamental, en tanto se garantice un uso res-
ponsable, un acceso sostenible, asequible y seguro. Asimismo, promover conciencia crítica y
capacidad de innovación, para el desarrollo de energías renovables y ecológicas en Galápagos.
d. Materia, gestión de residuos sólidos, compost y reciclaje: Comprender el grave impacto que
genera la basura, en los suelos, ríos y mares, y que afectan al cambio climático, asumiendo una
postura crítica como individuo para desafiar costumbres culturales y sociales sobre el manejo
de residuos sólidos de forma sostenible en las islas Galápagos.
e. Población, movilidad y transporte sostenible: Comprender al crecimiento demográfico como
un agravante a la estabilidad ecológica de las Islas Galápagos, así como la movilidad motorizada
y sus consecuencias con la fauna endémica de Galápagos, y que esto posibilite buscar y/o crear
las opciones más amigables y sostenibles para el entorno.
3. Eje de sostenibilidad: identidad galapagueña, diversidad, equidad sociocultural
a. Derechos humanos, equidad de género y justicia social: Conocer y reflexionar desde la vi-
vencia cotidiana, los derechos humanos y de la Naturaleza, junto a las obligaciones y respon-
sabilidades de las personas con su entorno, desde un enfoque de interculturalidad, género e
inclusión, a partir de un rol individual y colectivo, que posibilite la consecución de una sociedad
galapagueña, de paz, con justicia, igualitaria, equitativa y en armonía con la Naturaleza.
b. Interculturalidad, diversidad cultural, inclusión y saberes ancestrales: Conocer sobre la diver-
sidad cultural local y global, reconocer que estos sistemas culturales se desarrollan como una
adaptación de circunstancias sociales y ambientales, y participar en espacios de aprendizaje
que propicien la interacción respetuosa entre personas de diferentes generaciones, culturas y
capacidades.
c. Artes, cuerpo, expresión, creatividad y desarrollo: Desarrollar conocimiento, sensibilidad y
placer sobre las cualidades visuales, auditivas, táctiles y espaciales del entorno que permitan
la adquisición de técnicas necesarias para la expresión creativa y emocional por medio de la
participación activa y placentera en diferentes formas de arte.
d. Participación, autonomía y organización comunitaria: Comprender los conceptos de autono-
mía, participación y organización comunitaria como factores asociados al desarrollo de comu-
nidades “sanas,” y desarrollar posturas críticas, dinámicas y estrategias que fomenten el trabajo
cooperativo en pro del bien común.
e. Acceso y uso consciente de la información, calidad, ciencia y tecnología propia: Conocer y
analizar, con postura crítica, diferentes fuentes de información con el fin de utilizarla de mane-
ra equitativa, justa y solidaria en la creación de ciencia y tecnología propia que beneficie a su
contexto.
En la siguiente figura, se podrá visualizar la ruta hacia el marco de sostenibilidad construido en base a
los problemas contextuales, necesidades y sugerencias de aprendizaje desde el territorio. Esta figura
comprende: los marcos conceptuales principales como base de la organización de ejes, temas esencia-
les y subtemas de sostenibilidad para Galápagos.

Ministerio de Educación 14
Figura 1 Ejes, Temas Esenciales y Subtemas de Sostenibilidad

Nota: Información co-construida de forma participativa, con actores locales de Galápagos.

15
VII. Características de la Contextualización Curricular con
enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos

En este currículo se han incluido las Destrezas con Criterios de Desempeño (DCD) imprescindibles del
Currículo Nacional, así como las DCD deseables del Currículo Nacional, que fortalecen el enfoque de
sostenibilidad, con la finalidad de no solo garantizar la equidad en los aprendizajes de los estudiantes,
sino también garantizar la implementación de un enfoque de sostenibilidad conectado a la realidad
galapagueña. Mantiene sus características de abierto y flexible, ya que cada institución educativa podrá
contextualizarlo en función de las necesidades, orientándose al cumplimiento de los objetivos curricu-
lares de cada una de las áreas por subnivel y nivel educativo, así como a los objetivos de aprendizaje
para los temas esenciales de sostenibilidad.
En el marco de la contextualización curricular para Galápagos con el enfoque de Educación para la Sos-
tenibilidad (EPS), se considera que los aprendizajes deben:
a. Estar integrados en el currículo de forma holística e interdisciplinaria, lo que permite un enfo-
que institucional integral para la planificación de la implementación curricular,
b. Promover los valores y principios que sustentan el enfoque de sostenibilidad,
c. Promover el pensamiento crítico, resolución de problemas y la acción, lo cual genera confianza
para abordar desafíos hacia la sostenibilidad,
d. Promover la educación emocional a través de disciplinas como la literatura, arte, drama, música
y cultura para debatir e ilustrar situaciones y el camino hacia la sostenibilidad,
e. Permitir que las y los estudiantes participen en la toma de decisiones sobre el diseño y conte-
nido de sus planes educativos,
f. Abordar problemas locales y globales,
g. Mirar hacia el futuro, asegurándose de que los contenidos tengan perspectiva a largo plazo a
través de planificaciones a medio y largo plazo.
En la contextualización curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos se han consi-
derado los siguientes aspectos fundamentales:
Subnivel Inicial y Preparatoria. El Currículo Nacional de Inicial y Preparatorio, es un instrumento que
promueve un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. En ese sentido, ese enfoque impulsa que
los diferentes contenidos sean tratados de una manera integral y por ello, los ejes de sostenibilidad se
incorporan, no en destrezas determinadas sino en varias simultáneamente enfocadas en los ámbitos
de desarrollo y aprendizaje. Por consiguiente, ni se priorizan, ni modifican las destrezas para el trabajo
enfocado en el contexto y se presenta una guía metodológica que motiva la utilización del currículo
hacia un enfoque de sostenibilidad.
En el Currículo Priorizado 2020-2021 expresa lo siguiente:
• Aprendizajes básicos imprescindibles. Son considerados como básicos imprescindibles los apren-
dizajes que es preciso adquirir al término del subnivel de referencia para evitar una situación de
riesgo alto de exclusión social para los estudiantes implicados, ya que su no adquisición compro-
metería gravemente su proyecto de vida personal y profesional, condicionaría muy negativamente
su desarrollo personal y social y les impediría acceder a los procesos educativos y formativos pos-
teriores y aprovecharlos. Es decir, se trata de aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción
escolar, ya que, si no se logran en los niveles en los que se promueven, son muy difíciles de alcanzar

Ministerio de Educación 16
en momentos posteriores. Garantizan el alcance del Nivel de Logro 1 de los estándares de apren-
dizaje nacionales.”
• Aprendizajes deseables que contribuyan y/o fortalezcan el enfoque de sostenibilidad.
• Enfoque de las áreas de estudio. En función del desarrollo de habilidades y conocimientos enca-
minados al fortalecimiento de las áreas disciplinarias.
Para los subniveles de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU) en
las áreas del conocimiento de Ciencias Naturales (CCNN) y Ciencias Sociales (CCSS) se ha incluido
un bloque curricular de sostenibilidad que tiene como función orientar a las y los docentes para el
desarrollo de experiencias de enseñanza-aprendizaje bajo el enfoque de Educación para la Soste-
nibilidad (EPS). Este bloque incluye destrezas de sostenibilidad junto con indicadores y criterios de
desempeño para promover la aplicación de la EPS.
Las áreas de conocimiento instrumentales (Lengua y Literatura, Matemáticas, y English as a Foreign
Language) de los subniveles EGB y BGU se han considerado como transversales por su naturaleza
instrumental, es decir, que no están orientadas hacia contenidos específicos de sostenibilidad.
Su función dentro de la contextualización curricular para Galápagos es complementar el trabajo
interdisciplinario que se puede generar a partir de los bloques de sostenibilidad de CCNN y CCSS.
• Enfoque de sostenibilidad como elemento integrador entre las áreas de estudio y la conexión de
conocimientos con la realidad del contexto galapagueño.
• Complejidad. Considera destrezas con criterios de desempeño abarcadoras, es decir, aquellas que
implícitamente contienen a otras destrezas de menor complejidad permitiendo que el docente sea
quien las desagregue y las trabaje de acuerdo con su realidad. Además, estarán presentes las des-
trezas con criterios de desempeño desarrolladas para el enfoque de sostenibilidad como una base
que garantiza una implementación curricular interdisciplinaria y transversal.

VIII. Orientaciones Metodológicas

La metodología recomendada en este currículo está basada en la metodología del Currículo Priorizado
2020-2021, el mismo que reúne todas las características del aprendizaje basado en proyectos.
Además, la contextualización curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos incorpo-
ra las mismas competencias digitales del Currículo Priorizado 2020-2021: Pensamiento computacional,
Ciudadanía Digital y Alfabetización mediática- informacional- digital.
En cuanto a los aspectos de: Autonomía de las Instituciones Educativas para la implementación de la
contextualización curricular; Refuerzo académico y acción tutorial; Participación de las Familias; Comu-
nidades de Aprendizaje y Evaluación, la Contextualización Curricular para Galápagos con el enfoque de
Educación para la Sostenibilidad contempla los mismos criterios para su implementación.

IX. Matrices por subnivel y nivel

La Contextualización Curricular con Enfoque de Sostenibilidad para las Islas Galápagos se presenta en
matrices interdisciplinares basadas en los 14 temas esenciales de sostenibilidad derivados de la meto-
dología de Investigación-Acción Participativa llevada a cabo en Galápagos, las iniciativas existentes en
territorio, así como una revisión detallada de bibliografía pertinente al diseño curricular con un enfo-
que hacia la sostenibilidad.

17
Estas matrices están desarrolladas por subniveles e integradas en función de objetivos de aprendizaje.
En ellas constan las Destrezas con Criterio de Desempeño (DCD) y los indicadores de evaluación de
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales organizados en función de los temas esenciales de sostenibilidad.
Se podrá notar que algunas destrezas se repiten en ciertos temas, eso les da posibilidad de profundizar
en ellas o simplemente ignorarlas si no les parece pertinente trabajarlas con los estudiantes.
Se observará además que no todas las matrices tienen incorporadas las DCD de Inglés y ECA.  Cuando
se registran es porque se identificaron algunas destrezas que tienen una alineación específica con el
tema de sostenibilidad para que no las pasen por alto.  Las otras DCD de estas dos asignaturas quedan a
discreción del docente para ser seleccionadas del currículo priorizado, según las necesidades de avance
de su asignatura.
Cabe mencionar que se mantiene la codificación de los elementos del currículo.

X. Acompañamiento pedagógico

Según Memorándum No. MINEDUC-SDPE-2020-00023-M la Subsecretaría de Desarrollo Profesional


Educativo:
“Viabiliza la continuidad del Programa de Educación para la Sostenibilidad de Galápagos (ESG) y
sus componentes en las instituciones educativas de Galápagos como una estrategia para fortalecer
la calidad de la educación en las Islas a través del desarrollo profesional de directivos y líderes
pedagógicos, capaces de apoyar el crecimiento continuo de sus colegas en la implementación de la
Educación para la sostenibilidad de forma transversal a las actividades dentro del aula y en las insti-
tuciones educativas, desarrollando en los docentes la capacidad de ser arquitectos de un currículo
basado en las realidades de las Islas”.

La finalidad del acompañamiento pedagógico es generar y formar una cultura de revisión e innovación
de la práctica pedagógica, orientada hacia la mejora de la calidad educativa, por lo que sostener y am-
pliar los equipos de liderazgo pedagógico que se desempeñan en cada institución educativa es clave
para fortalecer, a los docentes como líderes del cambio, mejorar la calidad de los aprendizajes de los es-
tudiantes y en este caso particular procurar la implementación de este currículo para que el estudiante
pueda conectar el aprendizaje con la contextualización curricular in situ, utilizando las herramientas de
observaciones de clase y círculos de estudio entre docentes como espacios de diálogo pedagógico y
apoyo profesional (ver Anexo No. 2).

XI. Las autoridades

Las funciones de las autoridades educativas descritas en la LOEI adquieren especial relevancia en la
implementación de la Contextualización Curricular para Galápagos con enfoque de Educación para la
Sostenibilidad, con el fin de garantizar que los estudiantes interioricen la necesidad de vivir de acuerdo
con los principios del desarrollo sostenible.

Ministerio de Educación 18
XII. MATRICES INTERDISCIPLINARES

CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD
PARA LAS ISLAS LAS GALÁPAGOS

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

19
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE
DE SOSTENIBILIDAD PARA GALAPÁGOS
MATRICES INTERDISCIPLINARES
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Eje: Economía sostenible insular


1. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Alimentación, nutrición y seguridad alimentaria 1. Alimentación sana y responsable; y,
2. Autocultivo, permacultura y seguridad ali-
mentaria.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Comprender la soberanía y seguridad alimentaria de la sociedad galapagueña, desde una mirada compleja
del problema que posibilite el desarrollo de una conciencia y praxis crítica, a nivel personal y colectivo, la
misma que será dialogada entre sus pares.

CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA


DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.2.2. Describir los tipos de organización en las I.CN.B.5.6.1. Explica desde la experimentación
células animales y vegetales, comparar experimen- los tipos de organización de las células eucariotas
talmente sus diferencias, y establecer semejanzas y (animales y vegetales), la estructura y función de
diferencias entre organelos.  sus organelos, tipos de membrana y transporte
CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir la estructura y celular. (I.2., I.4.)
función de los organelos de las células eucariotas y I.CN.B.5.6.2. Relaciona los procesos anabólicos y
diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y catabólicos (fotosíntesis y la respiración celular)
catabólicos.  con la acción enzimática, los factores que inciden
CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, composición y en la velocidad de las reacciones, los productos y
función de la membrana celular para relacionarlas flujos de energía. (I.2., I.4.)
con los tipos de transporte celular por medio de
la experimentación, y observar el intercambio de
sustancias entre la célula y el medio que la rodea. 
CN.B.5.2.5. Analizar la acción enzimática en los pro-
cesos metabólicos a nivel celular y evidenciar expe-
rimentalmente la influencia de diversos factores en
la velocidad de las reacciones. 
CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fotosíntesis y la
respiración celular como procesos complementa-
rios en función de reactivos, productos y flujos de
energía a nivel celular.
CN.B.5.3.1. Observar la forma y función de células Explica que en los organismos multicelulares la
y tejidos en organismos multicelulares animales y forma y función de las células y los tejidos deter-
vegetales, e identificar su organización en órganos, minan la organización de órganos, aparatos y siste-
aparato mas en el ser humano y propone medidas para su
CN.B.5.4.1. Analizar el funcionamiento de los siste- cuidado. (I.2., J.3.) ( Ref.I.CN.B.5.7.1.)
mas digestivo y excretor en el ser humano y explicar
la relación funcional entre estos sistemas con flujo-
gramas. 

Ministerio de Educación 20
CN.B.5.4.2. Diseñar investigaciones experimenta- I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a
les y reconocer el valor nutricional de diferentes partir de la comprensión de las enfermedades,
alimentos de la localidad de uso cotidiano según desórdenes alimenticios y efectos del consumo de
la composición de sus biomoléculas, y establecer alcohol y las drogas que afectan al sistema nervio-
sus efectos en el metabolismo y la salud humana. so y endocrino, así como de los problemas genera-
CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar buenas prácticas que dos por la falta de ejercicio, acorde a la realidad de
contribuyen a mantener un cuerpo saludable, y las Islas Galápagos y de otras partes del Ecuador, la
elaborar un plan de salud que considere una ali- exposición a la contaminación ambiental y el con-
mentación balanceada de acuerdo a su edad, la dis- sumo de alimentos contaminados, reconociendo
ponibilidad de alimentos de la localidad y actividad el valor nutricional de los alimentos de uso cotidia-
para asegurar su salud integral. no y disponibles en la localidad. (I.1., I.4.)
CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfermedades nu-
tricionales y desórdenes alimenticios más comunes I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la investigación de
que afectan a la población ecuatoriana en especial campo, la importancia de los programas de salud
en las Islas Galápagos, diseñar y ejecutar una in- pública, la accesibilidad a la salud individual y co-
vestigación con relación a estas, su vínculo con la lectiva en el contexto de las Islas Galápagos y del
dimensión psicológica y comunicar por diferentes Ecuador en general, el desarrollo y aplicación de la
medios las medidas preventivas en cuanto a salud Biotecnología al campo de la Medicina y la Agricul-
y nutrición. tura. (S.1,I.4.)
CN.B.5.5.4. Indagar sobre el desarrollo de la Biotec-
nología en el campo de la Medicina y la Agricultura,
e interpretar su aplicación en el mejoramiento de la
alimentación y la nutrición de las personas. 
CN.B.5.5.9. Indagar sobre los programas de salud
pública sustentados en políticas estatales y en in-
vestigaciones socioeconómicas, y analizar sobre la
importancia de la accesibilidad a la salud individual
y colectiva, especialmente para poblaciones margi-
nadas, de la población galapagueña, aisladas o de
escasos recursos.
CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y función de los I.CN.B.5.9.1. Explica los procesos que se realizan
sistemas de transporte en las plantas, y describir la en las plantas (transporte, provisión de nutrientes,
provisión de nutrientes y la excreción de desechos. excreción de desechos, mecanismos de regulación
CN.B.5.3.8. Describir los mecanismos de regulación del crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción)
del crecimiento y desarrollo vegetal, experimentar desde la experimentación y la identificación de sus
e interpretar las variaciones del crecimiento y del estructuras, función y factores que determinan la
desarrollo por la acción de las hormonas vegetales actividad. (I.2., I.4.)
y la influencia de factores externos.
CN.B.5.3.9. Observar y analizar los procesos de
reproducción de las plantas, elaborar modelos del
desarrollo embrionario, e identificar el origen de las
células y la diferenciación de las estructuras.
CN.B.5.6.1. Indagar sobre los hábitos de producción I.CN.B.5.11.2. Elabora y ejecuta de manera parti-
y consumo alimentario de su entorno para definir cipativa, estrategias de concientización y reflexión
los que garanticen el equilibrio de las interrelacio- sociocomunitaria, sobre el problema del consumo
nes entre los seres vivos y el ambiente y, entre los y producción irresponsable con la vida de todas las
diferentes ecosistemas de las Islas Galápagos y el especies que habitan las Islas Galápagos.
ser humano.
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, English as a Foreign
Language y Educación Física y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

21
Eje: Economía sostenible insular
2. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Consumo y producción responsables Consumo sostenible y responsable;
Producción agropecuaria e industrial sostenible y
responsable;
Actividad pesquera artesanal sostenible; y,
Ecoturismo.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Comprender y concientizar sobre el consumo y producción responsable haciendo énfasis en el extractivis-
mo, así como sobre las prácticas de consumo cotidianas de las sociedades modernas, a nivel individual y
del contexto local-global, que atentan al equilibrio socio-natural, para transformarlas hacia un consumo y
producción responsable y sustentable, con el planeta y con la vida de todas las especies, y comunicar todo
esto a través de textos argumentativos.
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos poblacionales que I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud crítica y reflexiva
relacionan el crecimiento poblacional con diferen- los modelos de desarrollo económico, los avances
tes modelos de desarrollo económico, y tomar una tecnológicos que cubren las necesidades del cre-
postura frente al enfoque del uso sustentable de los cimiento de la población humana sobre todo en
recursos naturales, sobre todo en las Islas Galápa- las Islas Galápagos, las estrategias y políticas na-
gos por sus particularidades. cionales e internacionales enfocadas al desarrollo
CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar una investiga- sostenible. (J.1., J.2.)
ción sobre los diferentes avances tecnológicos que
cubren las necesidades de la creciente población
humana, con un enfoque de desarrollo sostenible.
CN.B.5.5.4. Indagar sobre el desarrollo de la Biotec- I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la investigación de
nología en el campo de la Medicina y la Agricultura, campo, la importancia de los programas de salud
e interpretar su aplicación en el mejoramiento de la pública, el desarrollo y aplicación de la Biotec-
alimentación y la nutrición de las personas. nología al campo de la Medicina y la Agricultura.
(S.1,I.4.)

C.N.B.5.5.8 Indagar las aplicaciones de la inge- I.CN.B.5.6.3. Cuestiona desde la fundamentación


niería genética en la producción de alimentos y científica, social y ética los efectos del proceso de
fármacos, sus implicaciones en la vida actual, y proliferación celular alterada, y la influencia de la
explicar el efecto de la terapia génica en el trata- ingeniería genética en el área de alimentación y
miento de enfermedades humanas, considerando salud de los seres humanos. (I.2., S.3.)
los cuestionamientos éticos y sociales. 

CN.B.5.6.2. Inferir y debatir sobre protocolos, polí- I.CN.B.5.11.2. Elabora y ejecuta de manera parti-
ticas y convenios que incentivan al consumo y a la cipativa, estrategias de concientización y reflexión
producción que atenta a la conservación ambiental, sociocomunitaria, sobre el problema del consumo
poniendo al cuidado de la vida en el centro de la y producción irresponsable con la vida de todas las
discusión. especies que habitan las Islas Galápagos

Ministerio de Educación 22
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.1.10. Identificar las materias primas y expli- Reconoce la relación entre materias primas y uten-
car su relación con el tipo de utensilios y herramien- silios del Paleolítico. (Ref.I.CS.H.5.2.2.)
tas que se confeccionaban.
CS.H.5.3.7. Comprender la diversidad productiva en
el “archipiélago de pisos ecológicos” en relación con
el respeto a los ciclos vitales de la naturaleza.
CS.H.5.3.8. Explicar las razones de la distribución I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diver-
poblacional dispersa en la geografía andina a partir sidad productiva de los pisos ecológicos con la
de la relación con el modelo productivo. distribución demográfica dispersa, destacando la
creatividad de mayas, aztecas e incas.
CS.H.5.3.9. Describir y valorar las destrezas arquitec-
tónicas incaicas en la construcción de edificaciones,
caminos y canales de riego, muchos de los cuales
permanecen hasta el presente.
CS.H.5.1.13. Investigar los posibles orígenes de la Analiza los posibles orígenes de la propiedad pri-
propiedad privada sobre los medios de producción vada sobre los medios de producción y la trans-
y su justificación ideológica. formación de la concepción del ser humano como
cosa o mercancía. (Ref.I.CS.H.5.3.2.)
CS.H.5.3.30. Determinar y contextualizar el origen y
función de la hacienda y la plantación en la econo-
mía colonial en relación con el mercado interno y Considera los factores de producción en la hacien-
externo. da y en la plantación en la economía de la colonia.
CS.H.5.3.31. Establecer las semejanzas y diferencias (Ref.I.CS.H.5.12.3.)
entre la hacienda y la plantación, considerando los
factores fundamentales de producción.
CS.H.5.4.8. Discutir las características de producción Discute las características del sistema productivo
agrícola, minera y manufacturera en la América de la América precolombina. (Ref.I.CS.H.5.18.2.)
precolombina, desde el análisis de sus condiciones
propias de evolución histórica.
CIENCIAS SOCIALES / FILOSOFÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.F.5.4.13. Discutir el tema del placer en la socie- I.CS.F.5.7.1. Discute los significados de sociedad
dad consumista moderna (lo utilitarista, lo indivi- consumista moderna desde la perspectiva de la
dualista, lo descartable y lo desechable) desde la ética, la solidaridad y el bienestar colectivo.
perspectiva de la ética, la solidaridad y el bienestar
colectivo.

23
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE CONOCIMIEN- INDICADORES DE LOGRO
TO
EFL.5.2.2 Identify the main idea and some details of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the main idea in
recorded news reports, documentaries and inter- a variety of audio recordings (e.g., interviews, ra-
views reporting on seasonal festivities, environmen- dio ads, news reports, etc.) and deduce the mean-
tal issues, food and international customs, climate, ings of unfamiliar phrases and words in familiar
weather, etc., where the visuals support the com- contexts where speech is clear and visuals help
mentary. support meaning. (I.3, I.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los
temas esenciales de sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura,
Matemática, English as a Foreign Language y Educación Física y estarán ubicadas al final de las matrices
interdisciplinarias.

EJE: Economía sostenible insular


3. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Comercio justo y finanzas sostenibles 1. Comercio y economía sostenible

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Comprender el comercio justo y la economía sustentable, relacionadas a los procesos de intercambio de
bienes, servicios y mercancías, desde sus procesos de cambio históricos globales, nacionales y local, en
torno a sus efectos en la realidad contemporánea; así como también, las nuevas tendencias y alternativas
de modelos de economía sustentable (monedas sociales, monedas virtuales, trueque, economía popular y
circular, entre otras), que pueden ser aplicadas al contexto de las Islas Galápagos, a través de la producción
de textos que evidencien la lengua escrita como herramienta cultural.
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.5.2. Plantear propuestas de políticas pú- I.CS.EC.5.11.1. Identifica las normativas naciona-
blicas que garanticen la estabilidad económica, les e internacionales sobre los derechos y algunos
autonomía y el Buen Vivir en las Islas Galápagos conceptos como decolonialidad, interculturalidad,
para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y sustentabilidad, interseccionalidad, igualdad,
preservar la naturaleza. equidad, co-evolución y ética planetaria que con-
tribuyen a la transformación social.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.2.7. Reconocer las motivaciones económicas Describe las motivaciones económicas de las cru-
de las cruzadas en la Edad Media en el contexto de zadas en la Edad Media. (Ref.I.CS.H.5.7.1.)
las luchas religiosas.
CS.H.5.3.14. Explicar el nuevo papel que se le asignó Examina las configuraciones económicas en el
a la mita andina como forma de distribución de la tiempo de la Colonia, mediante el análisis del pa-
fuerza de trabajo en la economía colonial. pel asignado a la mita, destacando sus semejanzas
y diferencias (Ref.I.CS.H.5.12.2.)

Ministerio de Educación 24
CS.H.5.3.20. Analizar y diferenciar cada uno de los I.CS.H.5.13.2. Analiza la relación económica entre
ciclos económicos: de “descubrimiento”, de la caña el sistema latifundista y los “bandeirantes” a partir
de azúcar y del oro. de la comparación de los procesos de colonización
hispánico, portugués y anglosajón y su relación
CS.H.5.3.21. Examinar la economía latifundista y su
con la mano de obra esclava
relación con la mano de obra esclava.
CS.H.5.3.43. Analizar las causas y repercusiones de I.CS.H.5.16.3. Explica los alcances y limitaciones
la Gran Depresión en la economía latinoamericana de las revoluciones liberales, en relación con las
y ecuatoriana. causas de la Gran Depresión en la economía lati-
noamericana y ecuatoriana y las propuestas de la
CS.H.5.3.44. Identificar el contexto en el que surge la
CEPAL en función de un desarrollo autónomo.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y
evaluar sus propuestas para la región.
CS.H.5.3.48. Determinar la relación entre el auge I.CS.H.5.17.1. Examina la dependencia petrolera
petrolero, el endeudamiento externo ecuatoriano y y la crisis de la deuda externa, reconociendo su
su posterior crisis. impacto en la educación, salud y vivienda. (J.1.).
CS.H.5.3.49. Explicar las consecuencias del feriado I.CS.H.5.17.2. Analizar la crisis bancaria, el proceso
bancario y la dolarización en la economía del país, de la dolarización, su relación con la masiva migra-
empleando diferentes fuentes. ción de los años 90 y sus consecuencias sociales y
económicas
CS.H.5.4.33. Analizar el origen y los principios de la
escuela fisiocrática como reacción al mercantilismo.
CS.H.5.4.34. Analizar el origen y los principios de la
escuela clásica como la primera escuela económica
moderna.
CS.H.5.4.37. Analizar el origen y los principios de la
escuela de Chicago como contradicción de las teo-
rías de la síntesis clásico-keynesiana.
I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orígenes y
CS.H.5.4.38. Analizar el origen y los principios de la características de las distintas escuelas económi-
escuela keynesiana como respuesta a la Gran Depre- cas fisiocrática, clásica, marxista, neoclásica, de
sión. Chicago, keynesiana, estructuralista y neoliberal,
en función de elaborar un modelo económico de
CS.H.5.4.39. Analizar el origen y los principios de la
satisfacción de las necesidades de la mayoría de la
escuela estructuralista como respuesta a la depen-
población de América Latina y el Ecuador
dencia económica de América Latina.
CS.H.5.4.40. Analizar el origen y los principios de la
escuela neoliberal como crítica al Estado de Bienes-
tar.
CS.H.5.4.41. Construir un modelo económico a par-
tir de todas las teorías estudiadas, en función de la
satisfacción de las necesidades de la mayoría de la
población de América Latina y el Ecuador.
CS.H.5.4.1. Examinar el modo de producción que I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución
primó en el Paleolítico, destacando las relaciones neolítica en la transformación de la sociedad hu-
sociales y las herramientas que utilizaban para la mana, destacando la domesticación de plantas y
recolección, la caza y la pesca. animales en la producción de excedentes, la divi-
sión y especialización del trabajo
CS.H.5.4.2. Analizar los cambios que generó la revo-
lución neolítica, con la domesticación de plantas y
animales en la producción de excedentes y la divi-
sión y especialización del trabajo.

25
CS.H.5.4.7. Sintetizar las características del feudalis- I.CS.H.5.18.1. Explica la transición entre el sistema
mo, el sistema económico, social y político de Euro- esclavista y el feudal, sus características económi-
pa de la Edad Media, enfocándose en la estructura cas, sociales y políticas en Europa, subrayando la
de la sociedad. estructura de la sociedad y las formas modernas
de esclavitud.
CS.H.5.4.9. Interpretar el proceso de configuración
del mercantilismo en Europa, destacando las conse-
I.CS.H.5.18.2. Discute las características del sis-
cuencias que tuvo en la conquista y colonización de
tema productivo de la América precolombina y
América y su relación con el origen del capitalismo.
del mercantilismo de Europa, considerando las
CS.H.5.4.10. Examinar el proceso de acumulación diversas teorías y sistemas económicos adoptados
originaria de capital en el contexto de la “economía en la América colonial, destacando diferencias y
triangular” (manufacturas, personas esclavizadas y similitudes.
materias primas / Europa – África y América)
I.CS.H.5.18.3. Examina el proceso de acumula-
CS.H.5.4.11. Describir elementos de diversas teorías
ción originaria de capital (manufactura, personas
y sistemas económicos adoptados en la América
esclavizadas y materias primas en Europa, África
colonial, considerando sus similitudes y diferencias
y América) en relación con el sistema económico
con las características del esclavismo, el feudalismo
que introdujo España en la América colonial. (J.1.,
y el mercantilismo.
I.2.)
CS.H.5.4.12. Construir interpretaciones sobre el sis-
tema económico que introdujo España en la Améri-
ca colonial.
CS.H.5.4.13. Sintetizar el origen, desarrollo y carac- I.CS.H.5.19.1. Explica la evolución e impacto
terísticas de las primeras etapas del sistema capita- económico y social que trajeron consigo las revo-
lista. luciones industriales, relacionando estos aconte-
cimientos con las principales características del
CS.H.5.4.14. Caracterizar las diferentes fases del ca-
liberalismo.
pitalismo.
CS.H.5.4.15. Analizar las características principales I.CS.H.5.19.2. Explica las características y la rela-
que definen al liberalismo, desde el punto de vista ción entre capitalismo y liberalismo, en el contex-
de la Economía y la Política. to histórico.
CS.H.5.4.18. Analizar los procesos revolucionarios
liberales más importantes (Independencia de los
EE.UU., Revolución francesa e independencias his-
panoamericanas) tomando en cuenta sus proyectos
económicos
CS.H.5.4.19. Conceptualizar los términos proteccio-
nismo y librecambismo desde la Economía Política y
sus principales representantes.
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.2.2 Identify the main idea and some details of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the main idea
recorded news reports, documentaries and inter- in a variety of audio recordings (e.g., interviews,
views reporting on seasonal festivities, environmen- radio ads, news reports, etc.) and deduce the me-
tal issues, food and international customs, climate, anings of unfamiliar phrases and words in familiar
weather, etc., where the visuals support the com- contexts where speech is clear and visuals help
mentary. support meaning. (I.3, I.4)

Ministerio de Educación 26
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, English as a Foreign
Language y Educación Física y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Economía sostenible insular


4. TEMA ESENCIAL:
Trabajo, cooperación y autonomía
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Comprender el trabajo, cooperación y autonomía de forma crítica, la división histórica social del trabajo,
su estructura, roles, funciones y procesos, como impulsadores del desarrollo de capacidades de decisión,
elección, emprendimientos y trabajo cooperativo, para la creación de alternativas de subsistencia y mejo-
ramiento de la calidad de vida, desde una participación fluida y eficiente, utilizando un discurso apoyado
con recursos y producciones audiovisuales.
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de la importancia I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud crítica y reflexiva
social, económica y ambiental de la biodiversidad los modelos de desarrollo económico, los avances
de las Islas Galápagos y del Ecuador continental, tecnológicos que cubren las necesidades del cre-
e identificar la problemática y los retos del Ecua- cimiento de la población humana sobre todo en
dor frente al manejo sostenible de su patrimonio las Islas Galápagos, las estrategias y políticas na-
natural. cionales e internacionales enfocadas al desarrollo
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos poblacionales que sostenible. (J.1., J.2.)
relacionan el crecimiento poblacional con diferen-
tes modelos de desarrollo económico, y tomar una
postura frente al enfoque del uso sustentable de los
recursos naturales, sobre todo en las Islas Galápa-
gos por sus particularidades.
CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar una investiga-
ción sobre los diferentes avances tecnológicos que
cubren las necesidades de la creciente población
humana, con un enfoque de desarrollo sostenible.
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Es-
de los componentes del Estado: fuerzas armadas, tado como forma de control social, identificando
derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia, los mecanismos e instituciones que emplea para
cárceles, aparatos ideológicos (medios de comu- ejercer dicho control, y las funciones que lo dife-
nicación), etc., y su impacto en las distintas clases rencian de nación y gobierno.
sociales.

27
CS.EC.5.5.2. Plantear propuestas de políticas pú-
blicas que garanticen la estabilidad económica,
autonomía y el Buen Vivir en las Islas Galápagos I.CS.EC.5.11.1. Identifica las normativas nacionales
para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y e internacionales sobre los derechos y algunos
preservar la naturaleza. conceptos como decolonialidad, interculturali-
CS.EC.5.5.4. Comprender los conceptos de decolo- dad, sustentabilidad, interseccionalidad, igualdad,
nialidad, interculturalidad, sustentabilidad, inter- equidad, co-evolución y ética planetaria que con-
seccionalidad, igualdad, equidad, co-evolución y tribuyen a la transformación social.
ética planetaria, como algunos de los elementos de
transformación social.
CS.EC.5.5.7. Analizar la importancia del trabajo co- Describe la importancia del trabajo colaborativo
laborativo entre organizaciones gubernamentales, entre instituciones gubernamentales, no guber-
no gubernamentales y la comunidad galapagueña namentales y la comunidad para la construc-
para promover aprendizajes y acciones de cuidado ción de una sociedad galapagueña sostenible.
del entorno social, natural y cultural de las Islas Ga- (Ref.I.CS.EC.5.12.1.)
lápagos en diferentes contextos.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.1.8. Describir y evaluar la influencia de la Explica la importancia y función del trabajo colec-
elaboración de herramientas en la transformación tivo y solidario, y la elaboración de herramientas
biológica y social del ser humano. como condición en la transformación biológica y
social del ser humano. (Ref. I.CS.H.5.2.1).
CS.H.5.3.3. Valorar la experticia en el diseño, organi- I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones intelectua-
zación y funciones de las edificaciones precolombi- les más significativas de las culturas aborígenes,
nas en relación con su entorno geográfico y cultural. sus formas de vida y organización social, sus edifi-
caciones arquitectónicas y la vinculación existente
CS.H.5.3.4. Establecer la vinculación entre la arqui-
entre la arquitectura y astronomía.
tectura y la astronomía a partir del análisis de las
edificaciones arquitectónicas.
CS.H.5.3.11. Analizar el impacto ecológico y el cam- Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos
bio en los hábitos culturales y sociales de la pobla- ecológicos, culturales y sociales como resultado
ción indígena a partir de la introducción de especies de la inserción de animales y vegetales foráneas.
animales y vegetales foráneas. (Ref.I.CS.H.5.12.1.)
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL 5.1.8 Discover and employ alternative ways of I.EFL.5.4.1. Learners can communicate effectively
saying things in social and classroom interactions using a variety of media and formats, including ICT,
EFL 5.1.9 Communicate information and ideas effec- by saying things in alternative ways and applying
tively to diverse audiences using a variety of media self-correcting and self-monitoring strategies
and formats.  when needed (I1, I.3, J.4)
EFL 5.1.10 Take initiative in a discussion in a pos- I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an under-
itive way by being sensitive to the nuances of standing of the integrity of different cultures by
peers’ comments, reactions and responses (both sharing experiences and by participating in class
verbal and nonverbal). activities and discussions in a way that shows em-
EFL.5.5.8 Contribute to team projects to produce pathy and respect for others. (I.3, S.1, S.2, J.1, J3)
original works and solve problems while effec- Learners can engage in collaborative activities
tively negotiating and managing interactions to through a variety of student groupings in order

Ministerio de Educación 28
accomplish social and classroom tasks.  to reflect on literary texts and produce criteria
EFL 5.5.9 Engage in collaborative activities through for evaluating the effectiveness of the group.
a variety of student groupings to share, reflect on, (Ref.I.EFL.5.19.1) (I.1, I.2, S.2, S.3, S.4, J.3, J.4)
express and interpret opinions and evaluations of a
range of literary texts. (Example: small groups, co-
operative learning groups, literature circles, process
writing groups, etc.)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, English as a Foreign
Language y Educación Física y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Interdependencia y armonía en la naturaleza (cosmovivencia)


5. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Cosmos, biodiversidad y territorio 1. Biodiversidad terrestre y marina;
2. Especies invasoras;
3. Seres humanos, seres no vivos, materia y
energía; y,
4. Geografía global e insular.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Apreciar y comprender la biodiversidad y el territorio insular desde la interrelación e interdependencia que
existe entre ecosistemas biodiversos, terrestres y marítimos, el efecto de la presencia de especies introdu-
cidas al ecosistema insular, así como la relación con la especie humana y su ocupación del territorio, para
garantizar una vida en equilibrio y armonía, una cosmovivencia entre cultura y naturaleza, donde podrá
expresar su postura u opinión sobre estos temas.
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.1.8. Indagar los criterios de clasificación Argumenta desde la sustentación los criterios de
taxonómica actuales y demostrar, por medio de clasificación taxonómicas (según un ancestro co-
la exploración, que los sistemas de clasificación mún y relaciones evolutivas) específicas, conside-
biológica reflejan un ancestro común y relaciones rando ejemplos de animales y plantas de las Islas
evolutivas entre grupos de organismos, principal- Galápagos. (I.2.,J.3.) ( Ref.CN.B.5.2.2.)
mente los que habitan en las Islas Galápagos y
comunicar los resultados
CN.B.5.5.2. Indagar sobre la evolución de los pin-
zones de Galápagos que sustentó la teoría de la
selección natural de Darwin, y analizar que se com-
plementa con la teoría sintética de la evolución,
propuesta por científicos contemporáneos. 
CN.B.5.1.19. Indagar en estudios científicos la bio- Explica el valor de la biodiversidad, desde la funda-
diversidad del Ecuador iniciando con aquellos re- mentación científica de los patrones de evolución
feridos a las Islas Galápagos, analizar los patrones de las especies nativas y endémicas de Galápagos
de evolución de las especies nativas y endémicas y del Ecuador. (Ref.I.CN.B.5.5.1.)
representativas de los diferentes ecosistemas, y ex-
plicar su megadiversidad.

29
CN.B.5.2.2. Describir los tipos de organización en las I.CN.B.5.6.1. Explica desde la experimentación
células animales y vegetales, compara experimen- los tipos de organización de las células eucariotas
talmente sus diferencias, y establecer semejanzas y (animales y vegetales), la estructura y función de
diferencias entre organelos. sus organelos, tipos de membrana y transporte
CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir la estructura y celular. (I.2., I.4.)
función de los organelos de las células eucariotas y Relaciona los procesos anabólicos y catabólicos
diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y con la acción enzimática, los factores que inciden
catabólicos. en la velocidad de las reacciones, los productos y
CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, composición y flujos de energía. (I.2., I.4.) (Ref.I.CN.B.5.6.2.)
función de la membrana celular para relacionarlas
con los tipos de transporte celular por medio de
la experimentación, y observar el intercambio de
sustancias entre la célula y el medio que la rodea.
CN.B.5.2.5. Analizar la acción enzimática en los pro-
cesos metabólicos a nivel celular y evidenciar expe-
rimentalmente la influencia de diversos factores en
la velocidad de las reacciones.
CN.B.5.3.6. Observar y analizar los procesos de Explica los procesos de reproducción de ani-
reproducción de animales, elaborar modelos del males en modelos del desarrollo embrionario,
desarrollo embrionario, e identificar el origen de las identifica el origen de las células y su estructura.
células y la diferenciación de las estructuras. (Ref.I.CN.B.5.7.1.)
CN.B.5.1.1. Indagar y analizar la teoría de la abiogé- I.CN.B.5.1.1. Explica el origen de la vida desde el
nesis que explica el origen de la vida, e interpretar sustento científico, análisis de evidencias y/o la
las distintas evidencias científicas. realización de sencillos Experimentos que funda-
CN.B.5.1.3. Indagar los procesos de abiogénesis menten las teorías de la abiogénesis en la Tierra
de las moléculas y macromoléculas orgánicas en (refutando la teoría de la generación espontánea),
otros lugares del universo, formular hipótesis so- la identificación de los elementos y compuestos
bre las teorías de diversos científicos, y comunicar químicos de la atmósfera de la Tierra primitiva y
los resultados. los procesos de abiogénesis de las moléculas y
CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos teóricos de cien- macromoléculas orgánicas. (I.2., S.4.)
tíficos sobre el origen de la vida y refutar la teoría
de la generación espontánea sobre la base de ex-
perimentos sencillos.
CN.B.5.6.3. Indagar sobre la situación actual de las I.CN.B.5.12.1. Diseña, ejecuta y difunde un plan de
Islas Galápagos en los ámbitos social, económico y acción individual y colectivo para proponer estra-
ambiental (biodiversidad, especies endémicas y es- tegias que desarrollen conciencia colectiva sobre
pecies invasoras) para establecer planes de acción la importancia de exigir la implementación de re-
coherentes al contexto. gulación eficaz para la defensa de la biodiversidad
única de las Islas Galápagos.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.2.30. Identificar y contextualizar las reivindi- I.CS.H.5.10.1. Examina el contexto de origen de
caciones de los movimientos ecologistas y ecofemi- los movimientos obreros, feministas, indígenas,
nistas a partir de la crítica a la visión mercantilista de ecologistas y ecofeministas a partir del estudio de
la Madre Tierra (Pachamama) sus reivindicaciones y propuestas frente al modelo
capitalista de producción
CS.H.5.2.31. Examinar y valorar las propuestas de
los movimientos ecologistas frente al modelo capi-
talista de producción.

Ministerio de Educación 30
CS.H.5.2.22. Analizar la Contrarreforma y las dife- I.CS.H.5.9.3. Explica las motivaciones y conflictos
rentes estrategias que utilizó la Iglesia católica para entre la Reforma Protestante y la Contrarreforma
combatir la Reforma Protestante. católica y su impacto en el pensamiento renacen-
tista y en la Ilustración
CS.H.5.2.23. Reconocer la Ilustración como base
I.CS.H.5.9.4. Analiza las causas y consecuencias de
intelectual de la modernidad, sus principales repre-
la Revolución francesa considerando el proyecto
sentantes y postulados
napoleónico y su vinculación con el humanismo
CS.H.5.2.25. Argumentar sobre las principales cau- renacentista y la Ilustración.
sas y consecuencias de la Revolución francesa y la
vigencia de sus postulados principales hasta el pre-
sente
CS.H.5.3.2. Explicar las diversas formas de vida y de Analiza las producciones intelectuales más signifi-
organización social de las grandes culturas nativas cativas de las culturas aborígenes, sus formas de
de América aborigen en función de valorar su capa- vida y organización social. (Ref.I.CS.H.5.11.1.)
cidad de innovación y creatividad.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
ECA.5.2.10. Producir grafitis y otras obras de arte I.ECA.5.3.3. Desarrolla una nueva destreza o ela-
urbano utilizando las técnicas apropiadas y respe- bora una producción artística como resultado de
tando las normativas para utilizar lugares públicos. un proceso de autoaprendizaje, utilizando fuentes
seleccionadas por el estudiante. (I.4., S.3.)
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.2.2 Identify the main idea and some details of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the main idea in
recorded news reports, documentaries and inter- a variety of audio recordings (e.g., interviews, ra-
views reporting on seasonal festivities, environmen- dio ads, news reports, etc.) and deduce the mean-
tal issues, food and international customs, climate, ings of unfamiliar phrases and words in familiar
weather, etc., where the visuals support the com- contexts where speech is clear and visuals help
mentary. support meaning. (I.3, I.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, English as a Foreign
Language y Educación Física y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Interdependencia y armonía en la naturaleza (cosmovivencia)


6. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Crisis climática y relaciones sociopolíticas globa- 1. Cambio climático, adaptación y mitigación.
les-locales
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Comprender la crisis climática y las relaciones sociopolíticas globales-locales asociadas, analizando los con-
ceptos de huella ecológica, mitigación y adaptación, frente a las causas y efectos directos sobre la calidad
del clima, desde lo local a lo global, y desarrollar una postura crítica y participativa, frente a la toma de
decisiones personales, políticas locales, que permitan asegurar que estas giren en torno al cuidado y con-
servación del ambiente, que será comunicado de forma escrita con un vocabulario preciso para producir
efectos en los lectores.

31
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de la importancia
social, económica y ambiental de la biodiversidad
de las Islas Galápagos y del Ecuador continental,
e identificar la problemática y los retos del Ecua-
dor frente al manejo sostenible de su patrimonio
natural. I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la biodiversidad,
CN.B.5.1.21. Indagar y examinar las diferentes acti- desde la fundamentación científica de los patrones
vidades humanas que afectan a los sistemas locales de evolución de las especies nativas y endémicas
de las Islas Galápagos y globales, e inferir la pérdida de Galápagos y del Ecuador. Reconoce la impor-
tancia social, económica y ambiental y la identifi-
de biodiversidad a escala nacional, regional y global.
cación de los efectos de las actividades humanas
CN.B.5.1.22. Interpretar las estrategias y políticas
sobre la biodiversidad a nivel nacional, regional y
nacionales e internacionales para la conservación
global. (J.1.,J.3.)
de la biodiversidad insitu y ex situ de las Islas Ga-
lápagos y del Ecuador continental, y la mitigación de
problemas ambientales locales y globales, y generar
una actitud crítica, reflexiva y responsable en favor
del ambiente.
CN.B.5.6.4. Indagar estrategias de mitigación del CN.B.5.13.1. Elabora e implementa estrategias co-
cambio climático desde una perspectiva ambiental, munitarias que integren los ámbitos económicos,
económica y social y desarrollar una actitud crítica culturales y políticas para la protección del clima.
en beneficio del ambiente. 
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.5.7. Analizar la importancia del trabajo co- I.CS.EC.5.12.1. Describe la importancia del trabajo
laborativo entre organizaciones gubernamentales, colaborativo entre instituciones gubernamentales,
no gubernamentales y la comunidad galapagueña no gubernamentales y la comunidad; y el desarro-
para promover aprendizajes y acciones de cuidado llo de la investigación científica, tecnológica y de
del entorno social, natural y cultural de las Islas Ga- espacios culturales para la construcción de una
lápagos en diferentes contextos. sociedad galapagueña sostenible.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.3.36. Analizar la contradicción entre los pro- Explica los procesos de independencia política
cesos de independencia política y la dependencia liberales criollos, marcados por su dependencia
económica de Latinoamérica como proveedor de económica externa y sus proyectos nacionales con
materias primas al mercado internacional. base en la explotación de materias primas. (Re-
f.I.CS.H.5.16.1.)
CS.H.5.4.28. Determinar las principales políticas o Determina las principales políticas o medidas eco-
medidas económicas implementadas en América nómicas implementadas en América Latina en el
Latina. contexto de la globalización y el conflicto entre
homogeneización y defensa de la identidad local y
CS.H.5.4.31. Determinar los principales retos que
regional. (Ref.I.CS.H.5.20.2.)
enfrenta la integración latinoamericana, con base
en el análisis de los logros y limitaciones de los pro-
yectos regionales implementados

Ministerio de Educación 32
CIENCIAS SOCIALES / FILOSOFÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
I.CS.F.5.2.2. Examina la importancia del método
CS.F.5.3.8. Identificar las relaciones de poder que socrático y el diálogo racional y estructurado en
legitima o cuestiona la filosofía clásica y latinoame- la experiencia comunicativa del ser humano como
ricana, en función de sus motivaciones y resultados “animal político”, en función de dilucidar las rela-
políticos. ciones de poder que legitima una u otra posición
filosófica. (J.3.)
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.2.2 Identify the main idea and some details of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the main idea in
recorded news reports, documentaries and inter- a variety of audio recordings (e.g., interviews, ra-
views reporting on seasonal festivities, environmen- dio ads, news reports, etc.) and deduce the mean-
tal issues, food and international customs, climate, ings of unfamiliar phrases and words in familiar
weather, etc., where the visuals support the com- contexts where speech is clear and visuals help
mentary. support meaning. (I.3, I.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Interdependencia y armonía en la naturaleza (cosmovivencia)


7. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Agua, saneamiento y energías renovables 1. Agua y saneamiento; y,
2. Energías renovables y ecológicas.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Valorar el agua como recurso vital para todas las especies, y como un derecho humano fundamental, en
tanto se garantice un uso responsable, un acceso sostenible, asequible y seguro promoviendo la conciencia
crítica y la capacidad de innovación, para el desarrollo de energías renovables y ecológicas en Galápagos,
usando el lenguaje persuasivo como recurso para trabajar con la comunidad.
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos poblacionales que Analiza con actitud crítica y reflexiva los modelos
relacionan el crecimiento poblacional con diferen- de desarrollo económico, que cubren las necesida-
tes modelos de desarrollo económico, y tomar una des del crecimiento de la población humana sobre
postura frente al enfoque del uso sustentable de los todo en las Islas Galápagos, enfocadas al desarro-
recursos naturales, sobre todo en las Islas Galápa- llo sostenible. (J.1., J.2.). (Ref.CN.B.5.5.2.)
gos por sus particularidades.
CN.B.5.6.5. Indagar sobre la gestión integrada de I.CN.B.5.14.1. Elabora un plan comunitario para el
los recursos hídricos y proponer estrategias que desarrollo de estrategias de acceso equitativo, se-
faciliten el acceso equitativo, seguro y preventivo guro y preventivo (sequías, inundaciones) recursos
(sequías, inundaciones) al agua dulce a nivel local, hídricos a nivel local, regional y mundial, como una
regional y mundial. posible solución energética. 

33
CN.B.5.6.6. Analizar varios modelos de negocio de
las islas y el aporte que brindan para diversas solu-
ciones energéticas.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.4.16. Identificar y diferenciar la Primera y I.CS.H.5.19.1. Explica la evolución e impacto econó-
Segunda Revolución Industrial tomando en cuenta mico y social que trajeron consigo las revoluciones
las fuentes de energía, la tecnificación, la mecaniza- industriales, relacionando estos acontecimientos
ción de la fuerza de trabajo y el impacto en el medio con las principales características del liberalismo.
ambiente.
CS.H.5.4.17. Examinar la “Tercera Revolución Indus-
trial” fundamentada en las TIC, la cibernética y la
robótica y su impacto en la sociedad y la naturaleza.
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.2.2 Identify the main idea and some details of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the main idea in
recorded news reports, documentaries and inter- a variety of audio recordings (e.g., interviews, ra-
views reporting on seasonal festivities, environmen- dio ads, news reports, etc.) and deduce the mean-
tal issues, food and international customs, climate, ings of unfamiliar phrases and words in familiar
weather, etc., where the visuals support the com- contexts where speech is clear and visuals help
mentary. support meaning. (I.3, I.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Interdependencia y armonía en la naturaleza (cosmovivencia)


8. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Materia, gestión de residuos sólidos, compost y 1. Gestión de residuos líquidos y sólidos y reci-
reciclaje claje.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Analizar la gestión de residuos sólidos, compost y reciclaje, identificando el grave impacto que genera la
basura, en los suelos, ríos y mares y que contribuyen al cambio climático, asumiendo una postura crítica
como individuo para desarrollar costumbres culturales y sociales sobre el manejo de residuos sólidos de
forma sostenible en las Islas Galápagos, para comunicar las conclusiones a través de la elaboración de
textos dirigidos a las autoridades
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos poblacionales que Analiza con actitud crítica y reflexiva los modelos
relacionan el crecimiento poblacional con diferen- de desarrollo económico, que cubren las necesida-
tes modelos de desarrollo económico, y tomar una des del crecimiento de la población humana sobre

Ministerio de Educación 34
postura frente al enfoque del uso sustentable de los todo en las Islas Galápagos, enfocadas al desarro-
recursos naturales, sobre todo en las Islas Galápa- llo sostenible. (J.1., J.2.).(Ref.CN.B.5.5.2.)
gos por sus particularidades.
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.2.2 Identify the main idea and some details of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the main idea in
recorded news reports, documentaries and inter- a variety of audio recordings (e.g., interviews, ra-
views reporting on seasonal festivities, environmen- dio ads, news reports, etc.) and deduce the mean-
tal issues, food and international customs, climate, ings of unfamiliar phrases and words in familiar
weather, etc., where the visuals support the com- contexts where speech is clear and visuals help
mentary. support meaning. (I.3, I.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Población, movilidad y transporte ecológico


9. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Población, movilidad y transporte ecológico 1. Transporte y movilidad sostenible
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Comprender al crecimiento demográfico como una agravante a la estabilidad ecológica de las Islas Galápa-
gos, así como la movilidad motorizada y sus consecuencias con la fauna endémica de Galápagos, y que
esto posibilite buscar y/o crear las opciones más amigables y sostenibles para el entorno, comunicando un
estilo de vida sostenible a través de campañas de sensibilización.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.3.8. Explicar las razones de la distribución Explica la distribución poblacional en la geografía
poblacional dispersa en la geografía andina a partir andina. (Ref.I.CS.H.5.11.3.)
de la relación con el modelo productivo.
CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista a I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista
través del estudio de la implementación de relacio- en los aspectos ecológicos, culturales y sociales
nes de explotación y sometimiento de la población como resultado de la inserción de la explota-
aborigen. ción y sometimiento de la población aborigen.
(Ref.I.CS.H.5.12.1.)
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO

CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia como forma Analiza el desarrollo de la democracia en el país


paradójica, a partir de su dificultad para concretar identificando los procesos inclusivos, los alcances,
las expectativas sociales (igualdad social, movilidad limitaciones o dificultades en la resolución de de-
social, autonomía del individuo). mandas y expectativas sociales, reconociendo el
derecho ciudadano de exigir la rendición de cuen-
tas y/o la revocatoria del mandato. I.CS.EC.5.6.1

35
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.2.2 Identify the main idea and some details of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the main idea in
recorded news reports, documentaries and inter- a variety of audio recordings (e.g., interviews, ra-
views reporting on seasonal festivities, environmen- dio ads, news reports, etc.) and deduce the mean-
tal issues, food and international customs, climate, ings of unfamiliar phrases and words in familiar
weather, etc., where the visuals support the com- contexts where speech is clear and visuals help
mentary. support meaning. (I.3, I.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Identidad galapagueña, diversidad y equidad sociocultural


10. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Derechos, equidad de género y justicia social Identidad individual y colectiva;
Equidad, género y justicia social; y,
Educación sexual integral.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Conocer y reflexionar sobre derechos, equidad de género y justicia social, desde la vivencia cotidiana y
de la naturaleza, junto a las obligaciones y responsabilidades de las personas con su entorno, desde un
enfoque de interculturalidad, género e inclusión, a partir de un rol individual y colectivo, que posibilite
la consecución de una sociedad galapagueña de paz, con justicia, igualitaria, equitativa y en armonía con
la Naturaleza, que será manifestado desde la construcción de textos literarios que incluyan emociones y
sentimientos.
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.1.18. Indagar y describir los biomas del mun- Argumenta desde la sustentación científica los ti-
do e interpretarlos como sitios donde se evidencia pos de diversidad biológica (a nivel de genes, espe-
la evolución de la biodiversidad en respuesta a los cies y ecosistemas) que existen en los biomas del
factores geográficos y climáticos. mundo, la importancia de estos como evidencia de
la evolución de la diversidad, considerando ejem-
plos de animales y plantas de las Islas Galápagos.
(I.2.,J.3.) (Ref.I.CN.B.5.2.2.)
CN.B.5.1.19. Indagar en estudios científicos la bio- Explica el valor de la biodiversidad, desde la funda-
diversidad del Ecuador iniciando con aquellos re- mentación científica de los patrones de evolución
feridos a las Islas Galápagos, analizar los patrones de las especies nativas y endémicas de Galápagos
de evolución de las especies nativas y endémicas y del Ecuador. (Ref.I.CN.B.5.5.1.)
representativas de los diferentes ecosistemas, y ex-
plicar su megadiversidad.
CN.B.5.4.12. Analizar la fecundación humana, con- I.CN.B.5.10.1. Argumenta los riesgos de una ma-
cepción, el desarrollo embrionario y fetal, parto y ternidad paternidad prematura, según su proyecto
aborto, y explicar de forma integral la función de la de vida, partiendo del análisis crítico y reflexivo
reproducción humana.  de la salud sexual y reproductiva (fecundación,
CN.B.5.4.13. Indagar acerca del crecimiento y de- concepción, desarrollo embrionario y fetal, parto,

Ministerio de Educación 36
sarrollo del ser humano, reflexionar sobre la se- aborto, formas de promoción, prevención y pro-
xualidad, la promoción, prevención y protección tección) y sus implicaciones. (S.1., S.3.)
de la salud sexual, reproductiva y afectiva.
CN.B.5.4.6. Indagar en diversas fuentes y sintetizar I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a
información sobre las enfermedades causadas por partir de la comprensión de las enfermedades,
el consumo de tabaco, la falta de ejercicio, la expo- desórdenes alimenticios y efectos del consumo de
sición a contaminantes ambientales y a alimentos alcohol y las drogas que afectan al sistema nervio-
contaminados, y proponer medidas preventivas y la so y endocrino, así como de los problemas genera-
práctica de buenos hábitos. dos por la falta de ejercicio, acorde a la realidad de
CN.B.5.4.9. Indagar en diversas fuentes sobre los las Islas Galápagos y de otras partes del Ecuador, la
efectos nocivos en el sistema nervioso ocasionados exposición a la contaminación ambiental y el con-
por el consumo de alcohol y otras drogas, y propo- sumo de alimentos contaminados, reconociendo
ner medidas preventivas. el valor nutricional de los alimentos de uso cotidia-
CN.B.5.4.10. Analizar las causas y consecuencias de no y disponibles en la localidad. (I.1., I.4.)
las enfermedades que afectan al sistema neuroen-
docrino, y proponer medidas preventivas.
CN.B.5.4.11. Interpretar la respuesta del cuerpo hu- Establece relaciones funcionales entre los diferen-
mano frente a microorganismos patógenos, descri- tes sistemas (respuesta inmunológica, de espe-
bir el proceso de respuesta inmunitaria e identificar cies) animales, invertebrados y vertebrados. (J.3.,
las anomalías de este sistema. I.4.) (I.CN.B.5.7.3.)

CN.B.5.4.12. Analizar la fecundación humana, con- I.CN.B.5.10.1 Argumenta los riesgos de una ma-
cepción, el desarrollo embrionario y fetal, parto y ternidad paternidad prematura, según su proyecto
aborto, y explicar de forma integral la función de la de vida, partiendo del análisis crítico y reflexivo
reproducción humana.  de la salud sexual y reproductiva (fecundación,
CN.B.5.4.13. Indagar acerca del crecimiento y de- concepción, desarrollo embrionario y fetal, parto,
sarrollo del ser humano, reflexionar sobre la se- aborto, formas de promoción, prevención y pro-
xualidad, la promoción, prevención y protección tección) y sus implicaciones. (Ref.S.1., S.3.)
de la salud sexual, reproductiva y afectiva.
CN.B.5.4.14. Relacionar la salud sexual y reproduc-
tiva con las implicaciones en el proyecto de vida. 
CN.B.5.5.9. Indagar sobre los programas de salud Expone, desde la investigación de campo, la im-
pública sustentados en políticas estatales y en portancia de los programas de salud pública, la
investigaciones socioeconómicas, y analizar sobre accesibilidad a la salud individual y colectiva en el
la importancia de la accesibilidad a la salud indivi- contexto de las Islas Galápagos y del Ecuador en
dual y colectiva, especialmente para poblaciones general. (S.1,I.4.) (Ref.I.CN.B.5.8.2.)
marginadas, de la población galapagueña, aisla-
das o de escasos recursos.
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.5.1. Identificar la normativa legales nacio- I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la democracia como una
nales e internacionales referentes a procesos, dere- experiencia social que puede llevarse a cabo en los
chos laborales y los roles del empleado, empleador, diferentes espacios cotidianos mediante mecanis-
y/o emprendedores autónomos u asociados con la mos de expresión y deliberación como forma de
finalidad de fomentar el respeto y reconocimiento consenso y disenso.
de dichas normativas.

37
CS.EC.5.5.3. Identificar sus derechos individuales en I.CS.EC.5.11.1. Identifica las normativas nacionales
función de la corresponsabilidad con su localidad y e internacionales sobre los derechos y algunos
el país reconociéndose como actores de cambio. conceptos como decolonialidad, interculturali-
dad, sustentabilidad, interseccionalidad, igualdad,
equidad, co-evolución y ética planetaria que con-
tribuyen a la transformación social.
CS.EC.5.5.4. Comprender los conceptos de decolo- I.CS.EC.5.11.1. Identifica las normativas nacionales
nialidad, interculturalidad, sustentabilidad, inter- e internacionales sobre los derechos y algunos
seccionalidad, igualdad, equidad, co-evolución y conceptos como decolonialidad, interculturali-
ética planetaria, como algunos de los elementos de dad, sustentabilidad, interseccionalidad, igualdad,
transformación social. equidad, co-evolución y ética planetaria que con-
tribuyen a la transformación social.
CS.EC.5.1.2. Determinar el origen y evolución histó- I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución históri-
rica del concepto “derechos” a partir de la organiza- ca de “ciudadanía” y “derechos” y los efectos que
ción política de la sociedad (polis). trae consigo la concepción de estos términos en la
relación entre individuo y sociedad.
I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que
CS.EC.5.1.3. Analizar los procesos históricos que
propiciaron la Declaración de los Derechos del
propiciaron la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, la Declaración de los De-
Hombre y del Ciudadano, mediante el análisis mul-
rechos de la Mujer y la Ciudadana, la Declaración
ticausal de los mismos.
Universal de los Derechos Humanos y la relación
entre individuo, sociedad y poder político.
CS.EC.5.1.5. Determinar la trascendencia de la De- I.CS.EC.5.1.3. Explica las diferentes generaciones
claración Universal de los Derechos Humanos, des- de derechos y el contexto histórico de su surgi-
de la comprensión de su significado político. miento, reconociendo la relación entre individuo,
sociedad y poder político en cada una de las gene-
raciones.
CS.EC.5.1.7. Identificar y analizar cada una de las
diferentes generaciones de derechos y el contexto
histórico de su surgimiento.
CS.EC.5.1.6. Reconocer la igualdad natural de los I.CS.EC.5.2.1. Examina la igualdad natural de los
seres humanos y la protección de la vida frente a seres humanos, su traducción jurídica como base
la arbitrariedad del poder desde el análisis político. para la protección frente a la arbitrariedad del po-
der y su expresión en todos los ámbitos.
CS.EC.5.1.9. Explicar el principio de igualdad, a tra-
I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que la igualdad natural
vés del ejercicio del sufragio universal como condi-
de los seres humanos está dirigida a todos los
ción de participación igualitaria.
grupos sociales, como generador de igualdad de
CS.EC.5.1.10. Discernir la igualdad como principio opciones y oportunidades, considerando al su-
generador de opciones y oportunidades para to- fragio universal como condición de participación
dos. igualitaria.
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto
“igualdad natural”, a partir del acceso al sufragio
universal por los diferentes grupos sociales (per-
sonas esclavizadas, mujeres, analfabetos, personas
privadas de libertad, migrantes, personas con disca-
pacidad, grupos minoritarios y/o vulnerables, etc.).
CS.EC.5.1.13. Analizar el principio de igualdad
natural expresado en otros ámbitos (educativo,
político, económico, social, religioso, etc.), a partir
del estudio de casos y de la ejemplificación de la
realidad ecuatoriana.

Ministerio de Educación 38
CS.EC.5.1.4. Discutir los procesos históricos que pro- Analiza los procesos históricos que propiciaron la
piciaron la Declaración de los Derechos de la Mujer Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciu-
y la Ciudadana, mediante el análisis multicausal de dadana y la relación entre individuo, sociedad y
los mismos. poder político. (Ref.I.CS.EC.5.1.2.)
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura” como
producción material y simbólica y ejemplificar con producción material y simbólica, empleando y re-
aspectos de la vida cotidiana. lativizando fuentes y enfoques.
CS.H.5.2.32. Distinguir e interpretar los principales I.CS.H.5.10.2. Examina el papel que cumplen los
movimientos artísticos contemporáneos como ex- movimientos artísticos, las diversas expresiones
presiones subjetivas de respuesta frente al poder y de arte, los medios de comunicación impresos y
los conflictos sociales. audiovisuales en las relaciones de poder y conflic-
tos sociales.
CS.H.5.2.34. Identificar y valorar las diversas expre-
siones del arte popular en sus múltiples manifesta-
ciones: regionales, provinciales, urbanas, rurales,
etc.
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del Explica la importancia y función del trabajo co-
trabajo colectivo y solidario como condición de la lectivo y solidario, y la elaboración de herramien-
existencia y supervivencia humana. tas para la existencia y supervivencia humana.
I.CS.H.5.2.1.
CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar el rol y prestigio de I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la mu-
la mujer en la comunidad primitiva a partir de su jer en los diferentes tiempos y espacios, destacan-
función productiva, social y cultural. do su papel en la sociedad primitiva, sociedad del
Medio Oriente, Roma y Grecia antigua y la Colonia,
CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en
y su protagonismo en Atenas y Esparta.
la sociedad del Medio Oriente en comparación con
I.CS.H.5.4.2. Examina la diversidad de pensamien-
la situación contemporánea.
to en la concepción y protagonismo de la mujer,
CS.H.5.1.27. Investigar y valorar los aportes de la destacando el pensamiento judeocristiano, la ca-
mujer griega desde diversos ámbitos de participa- cería de “brujas”, y el rol de la mujer en la sociedad
ción: Safo de Lesbos, Aspasia de Mileto e Hipatia. islámica, valorando el protagonismo sociopolítico
de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Rigo-
CS.H.5.1.28. Diferenciar e interpretar el rol distinto
berta Menchú en los procesos de liberación de
de la mujer en Atenas y en Esparta, en la perspecti-
Ecuador y América Latina.
va de relativizar su protagonismo social.
CS.H.5.1.31. Analizar y comparar los roles de la mu-
jer de los diferentes estratos sociales en la Roma
antigua.
CS.H.5.2.6. Analizar y valorar el rol de la mujer des-
de la perspectiva del pensamiento judeocristiano.
CS.H.5.2.8. Analizar el papel e influencia del Tribunal
de la Inquisición en la persecución de la ciencia y la
caza de “brujas”.
CS.H.5.2.28. Identificar y contextualizar las reivindi-
caciones de los movimientos de mujeres e indígenas
para comprender las razones de su invisibilización y
exclusión milenaria.

39
CS.H.5.2.29. Indagar la biografía y el protagonismo
sociopolítico de Dolores Cacuango, Tránsito Ama-
guaña y Rigoberta Menchú en los procesos de libe-
ración de Ecuador y América Latina
CS.H.5.3.28. Analizar y comparar la situación y los
roles de la mujer de los diversos estratos sociales
en la Colonia.
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de Analiza las causas y circunstancias que origina-
la comunidad matriarcal y la irrupción del dominio ron la crisis de la comunidad matriarcal. (Re-
patriarcal en el desarrollo de la humanidad. f.I.CS.H.5.3.2.)
CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de organización Explica los principios de organización e intercam-
e intercambio social (reciprocidad y redistribución) bio social de los pobladores nativos y sus destrezas
de los pobladores nativos de los Andes, en función en función de la equidad y justicia social. (Re-
de la equidad y la justicia social. f.I.CS.H.5.11.2.)
CS.H.5.3.33. Identificar y diferenciar los distintos I.CS.H.5.15.1. Relaciona los procesos de lucha
estamentos, castas y clases existentes en la Colonia. de castas, clases y estamentos de la Colonia con
las motivaciones de las sublevaciones indígenas,
CS.H.5.3.34. Analizar y valorar las motivaciones y
destacando el papel de Julián Apaza Nina (Túpac
repercusiones de las principales sublevaciones indí-
Katari), José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac
genas en el siglo XVIII.
Amaru II) y Fernando Daquilema, y las contrasta
CS.H.5.3.35. Investigar la biografía y protagonismo con las razones por las que Francisco Villa y Emilia-
de Julián Apaza Nina (Túpac Katari), José Gabriel no Zapata carecieron de un proyecto político.
Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II) y Fernan-
do Daquilema en las respectivas sublevaciones que
lideraron.
CS.H.5.3.17. Explicar los antecedentes históricos de I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes his-
la comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y de tóricos de la comunidad afrodescendiente de
El Chota y sus formas de expresión cultural. Esmeraldas y El Chota con el tráfico de personas
esclavizadas en el tiempo de la Colonia, y los ele-
CS.H.5.3.18. Identificar y evaluar el protagonismo
mentos culturales integrados como resultado de
de las potencias involucradas en el tráfico de perso-
sus traslados, considerando los factores de pro-
nas esclavizadas a América Latina.
ducción en la hacienda y en la plantación.
CIENCIAS SOCIALES / FILOSOFÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.F.5.1.5. Analizar y valorar el pensamiento de Hi- I.CS.F.5.2.1. Compara las desigualdades de la de-
patia dentro de la escuela neoplatónica en la Grecia mocracia griega con la actual, a partir del análisis
del siglo V. del caso de intolerancia e irracionalidad que sufrió
la pensadora Hipatia, representante de la escuela
CS.F.5.1.6. Discutir los desafíos planteados por Hipa-
neoplatónica, y de la carencia de la persuasión y
tia como pensadora y como mujer en la perspectiva
la deliberación en el ejercicio de la ciudadanía a
de comprender actuales formas de intolerancia e
través de conceptos fundamentales sobre la co-
irracionalidad.
munidad, el quehacer y formas políticas.
CS.F.5.1.7. Analizar los conceptos fundamentales
sobre la comunidad, el quehacer y las formas políti-
cas, desde el enfoque de igualdad.
CS.F.5.1.9. Discutir las desigualdades de la democra-
cia originaria griega y su relación con la actualidad.

Ministerio de Educación 40
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.1.2  Demonstrate mindfulness, empathy, tol- I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an under-
erance and an overall respect for the integrity of standing of the integrity of different cultures by
cultures in daily classroom activities. sharing experiences and by participating in class
EFL.5.1.3 Find parallels between Ecuadorian cultural activities and discussions in a way that shows em-
and political referents and those of other countries pathy and respect for others. (I.3, S.1,
by talking about holidays, symbols, customs and Learners can exhibit an ability to discuss culture
schooling. from Ecuador and other countries while making in-
EFL.5.1.6 Demonstrate an ability to make informed formed choices about and taking action on issues
choices about and take action on issues of prejudice of prejudice and discrimination. (Ref.I.EFL.5.2.1)
and discrimination.  (I.1, I2, S2, J1, J3) I.FL.5.2.1
EFL.5.2.11 Express opinions on abstract topics, such Learners can respond to and build on other peo-
as film and music, and concrete topics, such as per- ple’s ideas on familiar, social and academic topics
sonal experiences, while describing one’s reactions by expressing opinions and feelings and clarifying
to them and others’ opinions. meaning. (Ref.I.EFL.5.8.1.) (I.3, I.4, S.1, J.3, J.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Identidad galapagueña, diversidad y equidad sociocultural


11. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Interculturalidad, diversidad cultural, inclusión y 1. Saberes ancestrales;
saberes ancestrales/locales 2. Diversidad cultural e interculturalidad; y,
3. Accesibilidad universal e inclusión social.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Analizar críticamente la interculturalidad, diversidad cultural, inclusión y saberes ancestrales/locales, re-
conociendo que estos sistemas culturales se desarrollan como una adaptación de circunstancias sociales
y ambientales y participando en espacios de aprendizaje que propicien la interacción respetuosa entre
personas de diferentes generaciones, culturas y capacidades, representando los resultados en una feria
que demuestre la interculturalidad.
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.5.4. Comprender los conceptos de decolo- I.CS.EC.5.11.1. Identifica las normativas nacionales
nialidad, interculturalidad, sustentabilidad, inter- e internacionales sobre los derechos y algunos
seccionalidad, igualdad, equidad, co-evolución y conceptos como decolonialidad, interculturali-
ética planetaria, como algunos de los elementos de dad, sustentabilidad, interseccionalidad, igualdad,
transformación social. equidad, co-evolución y ética planetaria que con-
tribuyen a la transformación social.
CS.EC.5.3.4. Comprender y valorar los aportes par- I.CS.EC.5.7.1. Examina la cultura nacional funda-
ticulares y puntos de vista de cada cultura en las mentada en la plurinacionalidad, valorando los
Islas Galápagos y el país, en la construcción de una aportes de cada cultura y sus luchas sociales y polí-
sociedad intercultural y sostenible. ticas por el cumplimiento de los derechos sociales
en pos de una sociedad intercultural y la armonía
social.

41
CS.EC.5.3.2. Discutir la cultura nacional fundamen-
tada en la plurinacionalidad, tomando en cuenta I.CS.EC.5.7.1. Examina la cultura nacional funda-
los aportes que cada componente brinda desde su mentada en la plurinacionalidad, valorando los
especificidad. aportes de cada cultura y sus luchas sociales y polí-
CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar cada uno de los fun- ticas por el cumplimiento de los derechos sociales
damentos sociales del Ecuador (indígena, afroecua- en pos de una sociedad intercultural y la armonía
toriano, mestizo y montubio) como un camino en la social.
comprensión de la otredad y de la armonía social.
CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución histórica de las I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia
demandas sociales de los pueblos y nacionalidades, en el país identificando los procesos inclusivos, los
en función de la construcción de un Estado inclu- alcances, limitaciones o dificultades en la resolu-
yente y sostenible. ción de demandas y expectativas sociales, recono-
ciendo el derecho ciudadano de exigir la rendición
de cuentas y/o la revocatoria del mandato.
CS.EC.5.5.5. Desarrollar propuestas de proyectos
generadores de espacios de encuentros en común I.CS.EC.5.12.1. Describe la importancia del trabajo
para fortalecer la cultura nacional y local. colaborativo entre instituciones gubernamentales,
no gubernamentales y la comunidad; y el desarro-
CS.EC.5.5.6. Identificar las expresiones culturales llo de la investigación científica, tecnológica y de
que fomenten la conservación del entorno natural y espacios culturales para la construcción de una
la biodiversidad de las Islas Galápagos en el recono- sociedad galapagueña sostenible.
cimiento de los derechos de la naturaleza.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia
historiografía con el fin de diferenciar la realidad de e historiografía, mediante el uso técnico y ético
la construcción intelectual. de diversas fuentes, relativizando los diversos en-
foques, con el fin de diferenciar la realidad de la
construcción intelectual.
CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la función del trabajo Explica la importancia y función del trabajo colec-
humano en la construcción de la historia y la cultura. tivo y solidario, en la construcción de la historia y
la cultura.
(Ref.I.CS.H.5.2.1.)
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución Compara las características esenciales del Paleolí-
neolítica (domesticación de plantas y animales y tico (modo de producción) con la revolución neolí-
sedentarismo) en la transformación de la sociedad tica. (Ref.I.CS.H.5.2.2.)
humana.
CS.H.5.3.50. Describir y explicar el proceso de mi- Analizar la crisis bancaria, el proceso de la dola-
gración de los años noventa a partir de una expe- rización, su relación con la masiva migración de
riencia personal cercana y su relación con la crisis los años 90 de una experiencia personal. (Re-
económica del país. f.I.CS.H.5.17.2.)
CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones Analiza las producciones intelectuales más
intelectuales más significativas de las culturas abo- significativas de las culturas aborígenes. (Re-
rígenes de América Latina precolombina (mayas, f.I.CS.H.5.11.1.)
aztecas e incas).

Ministerio de Educación 42
CS.H.5.3.12. Analizar y comprender las causas y I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en
consecuencias del proceso de evangelización y “ex- los aspectos ecológicos, culturales y sociales como
tirpación de idolatrías” en el mundo indígena. resultado de la inserción de la evangelización, las
relaciones de explotación a personas a través de
CS.H.5.3.13. Establecer las razones de las diferentes
haciendas y plantaciones, distinguiendo las seme-
formas de extracción de riqueza por parte de los
janzas y diferencias entre estas últimas.
conquistadores españoles.
CS.H.5.3.25. Comprender la función evangelizadora Examina el papel del arte colonial en el proceso de
que cumplía el arte colonial por medio de la pintura, consolidación y expansión religiosa de la Colonia,
la escultura y la arquitectura. considerando la función social del arte barroco y
mudéjar. (Ref.I.CS.H.5.14.2.)
CIENCIAS SOCIALES / FILOSOFÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.F.5.3.10. Discutir las propuestas de las cons- Compara las propuestas de las construcciones
trucciones intelectuales de los pueblos ancestrales intelectuales de los pueblos ancestrales como
como proyecto utópico de otro mundo posible, en proyectos utópicos de otro mundo posible.
función de una nueva sociedad. (Ref.I.CS.F.5.5.1.)
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
ECA.5.3.4. Reconocer a artistas y agentes cultura- I.ECA.5.1.1. Reconoce y describe los elementos,
les (individuales; femeninos y masculinos; colecti- personajes, símbolos, técnicas e ideas principales
vos; institucionales; etc.), obras y manifestaciones de producciones artísticas de distintas épocas y
culturales del Ecuador, y relacionarlos con sus culturas, y las asocia con formas de pensar, movi-
contextos históricos y sociales.  mientos estéticos y modas. (I.2., S.3.)
ECA.5.3.8. Asociar determinadas manifestaciones
culturales y artísticas con formas de pensar, mo-
das o movimientos estéticos del presente y del
pasado, y elaborar carteles impresos o digitales
que muestren la relación entre los distintos ele-
mentos. 
ECA.5.3.5. Identificar y describir distintos tipos de
manifestaciones y productos culturales y artísticos
utilizando un lenguaje técnico, expresando puntos
de vista personales, y mostrando una actitud de
escucha y receptividad hacia las opiniones de otras
personas.
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL 5.1.1.  Display an understanding of the rela- I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an unders-
tionship between the practices and perspectives tanding of the integrity of different cultures by
of different cultures by recognizing and sharing sharing experiences and by participating in class
cross-cultural experiences and ideas.  activities and discussions in a way that shows em-
EFL 5.1.2  Demonstrate mindfulness, empathy, to- pathy and respect for others. (I.3, S.1, S.2, J.1, J3)
lerance and an overall respect for the integrity of Learners can exhibit an ability to discuss culture
cultures in daily classroom activities. from Ecuador and other countries while making in-

43
EFL 5.1.3 Find parallels between Ecuadorian cultural formed choices about and taking action on issues
and political referents and those of other countries of prejudice and discrimination. (Ref.I.EFL.5.2.1)
by talking about holidays, symbols, customs and (I.1, I2, S2, J1, J3) I.FL.5.2.1
schooling. Learners can interpret and demonstrate knowl-
EFL 5.1.5 Identify, discuss and analyze cultural edge of nonverbal communication and oral com-
products from Ecuador and beyond and use them munication by applying them in appropriated
to explore the perspectives of the culture.  contexts. (Ref.I.EFL.5.3.1.) (I3, I4, S1, S2)
EFL 5.1.6 Demonstrate an ability to make informed
choices about and take action on issues of prejudice
and discrimination.
EFL 5.1.4 Identify and interpret how cultural and
language patterns in English are used when ex-
changing ideas on familiar topics according to a
B1.2 level. (Example: slang, idioms, humor, levels
of for- mality, etc.)

Eje: Identidad galapagueña, diversidad y equidad sociocultural


12. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Artes, cuerpo, expresión, creatividad y desarrollo 1. Artes, creatividad y desarrollo; y,
2. Libertad y autosustento,
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Desarrollar saberes, sensibilidad y placer sobre las cualidades visuales, auditivas, táctiles y espaciales del
entorno que permitan la adquisición de técnicas necesarias para la expresión creativa y emocional por
medio de la participación activa y placentera en diferentes formas de arte, a partir de la conexión consigo
mismo, con la comunidad y con la naturaleza.
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CN.B.5.1.16. Indagar la teoría cromosómica de la I.CN.B.5.4.1. Explica la trascendencia de la trans-
herencia, y relacionarla con las leyes de Mendel. misión de la información genética, desde la susten-
CN.B.5.5.5. Indagar y elaborar una línea de tiempo tación científica y la ejecución de experimentos;
del desarrollo histórico de la genética, desde las la teoría cromosómica de la herencia desde la
leyes de Mendel hasta el Proyecto Genoma Huma- comprensión de los principios no mendelianos de
no, y explicar su aporte para la salud humana. cruzamiento, y las leyes de Mendel. (I.2., S.4.)

CN.B.5.5.8 Indagar las aplicaciones de la ingeniería Cuestiona desde la fundamentación científica, so-
genética en la producción de alimentos y fárma- cial y ética l la influencia de la ingeniería genética
cos, sus implicaciones en la vida actual, y explicar en el área de alimentación y salud de los seres hu-
el efecto de la terapia génica en el tratamiento de manos. (I.2., S.3.) (Ref.I.CN.B.5.6.3.)
enfermedades humanas, considerando los cuestio-
namientos éticos y sociales.

Ministerio de Educación 44
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.5.6. Identificar las expresiones culturales I.CS.EC.5.12.1. Describe la importancia del trabajo
que fomenten la conservación del entorno natural y colaborativo entre instituciones gubernamentales,
la biodiversidad de las Islas Galápagos en el recono- no gubernamentales y la comunidad; y el desarro-
cimiento de los derechos de la naturaleza. llo de la investigación científica, tecnológica y de
espacios culturales para la construcción de una
sociedad galapagueña sostenible.
CS.EC.5.2.1. Contextualizar el nacimiento de la de- I.CS.EC.5.2.1. Examina la igualdad natural de los
mocracia moderna, considerando los procesos his- seres humanos, su traducción jurídica como base
tóricos que la alumbraron. para la protección frente a la arbitrariedad del po-
der y su expresión en todos los ámbitos. (J.1., J.2.,
J.3., S.1.)
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto Argumenta que la igualdad natural de los seres
“igualdad natural”, a partir del acceso al sufragio humanos está dirigida a todos los grupos sociales,
universal por los diferentes grupos sociales (per- como generador de igualdad de opciones y opor-
sonas esclavizadas, mujeres, analfabetos, personas tunidades. (Ref.I.CS.EC.5.2.2.)
privadas de libertad, migrantes, personas con disca-
pacidad, grupos minoritarios y/o vulnerables, etc.).
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las caracterís- Compara las características esenciales del Paleolí-
ticas esenciales del Paleolítico y la producción del tico (la producción de arte rupestre) con la revolu-
arte rupestre. ción neolítica. (Ref.I.CS.H.5.2.2.)
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el Imperio ro- Analiza las características y diferencias del arte y la
mano de Occidente del Imperio romano de Oriente cultura entre el Imperio romano de Occidente y de
en el arte y la cultura. Oriente. (Ref.I.CS.H.5.6.2.)
CS.H.5.2.12. Distinguir e interpretar las principales Examina el papel de la Iglesia en la difusión de la
características del arte arquitectónico románico y cultura y el arte (romántico y gótico) destacando
gótico en función de su simbología social. los aportes artísticos en función de su simbología
social. (Ref.I.CS.H.5.7.3.)
CS.H.5.2.16. Describir y analizar las principales Reconoce la influencia de la civilización árabe en el
contribuciones de la civilización árabe al arte y la arte y la cultura. (Ref.I.CS.H.5.8.3)
cultura.
CS.H.5.3.24. Determinar y valorar las características Analiza las características del mestizaje y el sincre-
del mestizaje y el sincretismo en el arte colonial his- tismo cultural en las obras de arte colonial hispa-
panoamericano. noamericano. (Ref.I.CS.H.5.14.1.)
CS.H.5.3.25. Comprender la función evangelizadora
que cumplía el arte colonial por medio de la pintura,
la escultura y la arquitectura.
CS.H.5.3.16. Examinar y valorar los elementos cul- Relaciona los antecedentes históricos de la comu-
turales africanos que se integraron al mundo lati- nidad afrodescendiente y examina los elementos
noamericano (música, danza, religión) sobre todo culturales que se integraron a Latinoamérica.
en República Dominicana, Brasil, Panamá, Perú, (Ref.I.CS.H.5.12.3.)
Venezuela, Ecuador, Colombia y Cuba.

45
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos,
de las culturas de Mesopotamia al desarrollo tecno- económicos y científicos de las culturas de Meso-
lógico, económico y científico desde la perspectiva potamia, Egipto, China y la India y su impacto en el
de su condición de “cuna de la humanidad”. mundo contemporáneo.
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes
de la cultura china al desarrollo tecnológico, econó-
mico y científico de la humanidad.
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los grandes aportes
de la cultura de la India al desarrollo tecnológico,
económico y científico.
CS.H.5.1.20. Describir y valorar los grandes aportes
de la cultura egipcia al desarrollo tecnológico, eco-
nómico y científico.
CIENCIAS SOCIALES / FILOSOFÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.F.5.1.3. Analizar y comprender las diversas pro- Analiza el pensamiento filosófico como crítica al
ducciones del pensamiento humano (matemática, pensamiento mítico, como la búsqueda del or-
geometría, música, arte, etc.) en el contexto del den y la armonía, y como esfuerzo para explicar
origen de la filosofía y su aporte a la misma. los fenómenos sociales y naturales, a partir de
la reflexión en torno a problemas concretos, y la
CS.F.5.1.4. Discutir la relación entre armonía musi-
elaboración de preguntas complejas en función de
cal y armonía cósmica, considerando que “cosmos”
ensayar respuestas significativas. (Ref.I.CS.F.5.1.1.)
significa “orden” y “armonía”.
CS.F.5.3.5. Identificar los métodos de comprensión
de la realidad en la filosofía latinoamericana a partir
sus temas y sus formas de tratamiento de concep-
tos como libertad y liberación.
CS.F.5.4.10. Evaluar los significados de estética y CS.F.5.4.12. Discutir el tratamiento del placer en
belleza en diferentes expresiones, épocas y cultu- Epicuro y Onfray como representantes de distintas
ras (arte, artesanía, música, estética personal) por épocas históricas, mediante la elaboración de ar-
medio de la experiencia personal y la indagación gumentos basados en lecturas seleccionadas.
grupal.
CS.F.5.4.11. Comprender la felicidad a partir de la
acción y la reflexión humana, tomando en cuenta el
análisis de lo público y lo privado.
CS.F.5.4.12. Discutir el tratamiento del placer en
Epicuro y Onfray como representantes de distintas
épocas históricas, mediante la elaboración de argu-
mentos basados en lecturas seleccionadas.

Ministerio de Educación 46
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.1.5 Identify, discuss and analyze cultural Learners can exhibit an ability to discuss culture
products from Ecuador and beyond and use them from Ecuador and other countries while making in-
to explore the perspectives of the culture. formed choices about and taking action on issues
EFL.5.1.6 Demonstrate an ability to make informed of prejudice and discrimination. (Ref.I.EFL.5.2.1)
choices about and take action on issues of prejudice (I.1, I2, S2, J1, J3) I.FL.5.2.1
and discrimination.  Learners can respond to and build on other peo-
EFL.5.2.11 Express opinions on abstract topics, such ple’s ideas on familiar, social and academic topics
as film and music, and concrete topics, such as per- by expressing opinions and feelings and clarifying
sonal experiences, while describing one’s reactions meaning. (Ref.I.EFL.5.8.1.) (I.3, I.4, S.1, J.3, J.4)
to them and others’ opinions.
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Eje: Identidad galapagueña, diversidad y equidad sociocultural


13. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Participación, autonomía y organización comuni- 1. Participación social y comunidad
taria
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Comprender los conceptos de participación y organización comunitaria valorando la autonomía y los facto-
res asociados al desarrollo de comunidades saludables y desarrollar posturas críticas, dinámicas y estrate-
gias que fomenten el trabajo cooperativo en pro del bien común, trabajando en mingas y otras actividades
comunitarias.
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.5.5. Desarrollar propuestas de proyectos I.CS.EC.5.12.1. Describe la importancia del trabajo
generadores de espacios de encuentros en común colaborativo entre instituciones gubernamentales,
para fortalecer la cultura nacional y local. no gubernamentales y la comunidad; y el desarro-
llo de la investigación científica, tecnológica y de
espacios culturales para la construcción de una
sociedad galapagueña sostenible.
CS.EC.5.4.1. Reconocer el surgimiento y evolución I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Es-
del Estado como forma de control social. tado como forma de control social, identificando
los mecanismos e instituciones que emplea para
CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno ejercer dicho control, y las funciones que lo dife-
de los componentes del Estado: fuerzas armadas, rencian de nación y gobierno.
derecho (leyes), tribunales de justicia, burocracia,
cárceles, aparatos ideológicos (medios de comu-
nicación), etc., y su impacto en las distintas clases
sociales.
CS.EC.5.4.3. Diferenciar Estado, nación y gobierno a
través de la identificación de sus funciones específi-
cas y su rol histórico.

47
CS.EC.5.4.4. Determinar el significado de las Asam- I.CS.EC.5.9.1. Examina la evolución y la necesidad
bleas Nacionales Constituyentes desde las revolu- de las Asambleas Constituyentes, reconociendo al
ciones del siglo XVIII. pueblo como sujeto de ellas y a sus instrumentos
jurídicos como expresión política de la sociedad.
(J.1., J.3.)
CS.EC.5.4.5. Establecer la necesidad de las Asam- I.CS.EC.5.9.1. Examina la evolución y la necesidad
bleas Constituyentes como generadoras de otras de las Asambleas Constituyentes, reconociendo al
instituciones políticas, a partir de la ejemplifica- pueblo como sujeto de ellas y a sus instrumentos
ción. jurídicos como expresión política de la sociedad.
I.CS.EC.5.9.2. Reconoce la progresión de los de-
CS.EC.5.4.6. Identificar al pueblo como sujeto de las
rechos de ciudadanía mediante el análisis de las
Asambleas Constituyentes, a partir del análisis del
cartas constitucionales y de la Constitución de la
principio de soberanía.
República del Ecuador de 2008

CS.EC.5.4.7. Comparar las cartas constitucionales


del Ecuador atendiendo a la progresión de los dere-
chos de ciudadanía.

CS.EC.5.4.8. Caracterizar las Constituciones como


expresión política de la sociedad y no solo como
instrumentos jurídicos, mediante el análisis de las
demandas sociales que estas recogen.

CS.EC.5.4.11. Analizar y discutir acerca de la base


filosófico-política de la Constitución del Estado
ecuatoriano (2008).
CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias formas de com- I.CS.EC.5.10.1. Examina las formas y postulados
prender la democracia, a partir del estudio com- del republicanismo en contraste con otras formas
parativo de casos y de la ejemplificación. de comprender la democracia, partiendo del aná-
lisis de casos.
CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del republica-
nismo, tomando en cuenta las diferencias con otros
modelos de organización política.
CS.EC.5.4.10. Identificar formas de republicanismo
(federalismo, centralismo y confederalismo), a par-
tir del análisis de determinados estados latinoame-
ricanos.

CS.EC.5.1.1. Determinar el origen y evolución his- I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución históri-
tórica del concepto “ciudadanía” en la Grecia y la ca de “ciudadanía” y “derechos” y los efectos que
Roma antigua. trae consigo la concepción de estos términos en la
relación entre individuo y sociedad

Ministerio de Educación 48
CS.EC.5.2.1. Contextualizar el nacimiento de la de- I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la democracia
mocracia moderna, considerando los procesos his- moderna y la alternabilidad, sus contradicciones
tóricos que la alumbraron. (soberanía del pueblo y democracia para todos)
y sus limitaciones (corrupción, persistencia de la
CS.EC.5.2.2. Explicar la democracia moderna me- exclusión social y surgimiento de nuevas élites) y la
diante el análisis de su significado radical: inexis- concepción natural y hereditaria del poder, desta-
tencia de títulos naturales para gobernar, como el cando el significado y rol de la ciudadanía.
principio de filiación, el buen nacimiento, el linaje, I.CS.EC.5.3.2. Examina la definición, límites y difi-
la riqueza, la edad o la meritocracia. cultades de la democracia representativa y delibe-
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada la im- rativa reconociendo la posible complementariedad
plicación de los principios de alternabilidad y de la entre ellas y el rol de la ciudadanía
despersonalización del poder como fundamentos
de un sistema democrático pluralista.
CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del sig-
nificado de soberanía del pueblo, considerando la
evolución del concepto y sus cambios sustanciales.
CS.EC.5.2.10. Analizar la definición de democracia
representativa, identificando sus límites y dificulta-
des, considerando la distancia entre gobernantes
y gobernados, electores y elegidos, los riesgos de
tomar decisiones en nombre del electorado y la au-
sencia de rendición de cuentas.
CS.EC.5.2.13. Examinar la posible complementarie-
dad de la democracia representativa y la democra-
cia deliberativa.
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de búsqueda de
la legitimidad del poder político, por medio del aná-
lisis de los mecanismos de legitimación social.
CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de la represen- I.CS.EC.5.4.2. Analiza los procesos de legitimidad y
tación política, considerando las contribuciones de representación política, partiendo del análisis de la
la democracia representativa. deliberación y la implementación de mecanismos
de control para el afianzamiento de los sistemas
CS.EC.5.2.11. Establecer la importancia de la rendi- democráticos representativos.
ción de cuentas y la aplicación de sistemas de con- I.CS.EC.5.4.3. Argumenta las ventajas y limitacio-
trol como mecanismos para reforzar y afianzar los nes de la democracia deliberativa, democracia so-
sistemas democráticos representativos. cial y democracia política, analizando la necesidad
CS.EC.5.2.17. Distinguir la democracia social de la de contar con mecanismos de deliberación pública
democracia política desde el estudio de experien-
cias en la sociedad civil y en la sociedad política,
por medio de la ejemplificación.
CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos civiles y los
derechos políticos, a partir del análisis de las carac-
terísticas particulares de cada uno.
CS.EC.5.2.14. Evaluar la necesidad de la deliberación
como esfera política, considerando su aplicabilidad
y las dificultades que conlleva la realización del ideal
deliberativo.
CS.EC.5.2.15. Establecer las ventajas y las limitacio-
nes de la democracia deliberativa, considerando
aspectos como la posibilidad de expresión social, la
falta de información del público, entre otros.

49
CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia como una I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la democracia como una
experiencia social enfocándose en el análisis de sus experiencia social que puede llevarse a cabo en los
manifestaciones, como por ejemplo la defensa de diferentes espacios cotidianos mediante mecanis-
los derechos de los trabajadores y campesinos y las mos de expresión y deliberación como forma de
expresiones en la vida cotidiana y en las prácticas consenso y disenso.
ciudadanas comunes en un ejercicio individual o
como parte de un colectivo.
CS.EC.5.2.19. Analizar ejemplos de procesos delibe-
rativos en el hogar, la escuela y la comunidad, po-
niendo énfasis en los mecanismos que los propician,
facilitan y/o dificultan.
CS.EC.5.2.20. Discutir nuevos mecanismos de ex-
presión y prácticas deliberativas, considerando las
diversas formas de relación entre los ciudadanos en
los nuevos espacios (redes sociales, Internet, etc.).
CS.EC.5.2.21. Aplicar el diálogo y la deliberación
como forma de consenso y disenso.
CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo de la democracia Analiza el desarrollo de la democracia en el país
en Ecuador desde un Estado excluyente en 1830, identificando los procesos inclusivos, los alcan-
hasta llegar a la declaración de Estado plurinacional ces, limitaciones o dificultades en la resolución
establecida en la Constitución del 2008. de demandas y expectativas sociales, recono-
ciendo el derecho ciudadano de exigir la rendi-
CS.EC.5.3.9. Describir los alcances y limitaciones
ción de cuentas y/o la revocatoria del mandato.
de la representación política otorgada a los repre-
(Ref.I.CS.EC.5.6.1)
sentantes de la ciudadanía, reconociendo el dere-
cho ciudadano de exigir la rendición de cuentas
y/o la revocatoria del mandato.
CS.EC.5.3.7. Identificar las limitaciones de la demo- Ejemplifica las limitantes de la democracia (co-
cracia, considerando la persistencia de exclusiones rrupción, persistencia de la exclusión social y sur-
sociales, la tendencia a la corrupción y el surgimien- gimiento de nuevas élites) y la concepción natural
to de nuevas élites. y hereditaria del poder, destacando el significado y
rol de la ciudadanía. (Ref.I.CS.EC.5.3.1.)
CS.EC.5.2.16. Identificar los mecanismos de delibe- Analiza la necesidad de contar con mecanismos de
ración pública, considerando su complejidad y su deliberación pública. (Ref.I.CS.EC.5.4.3.)
aplicabilidad.

CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA


DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.2.27. Identificar y comprender el origen del Examina el contexto de origen de los movimientos
movimiento obrero a partir de las revoluciones in- obreros a partir del estudio de sus reivindicaciones
dustriales y el surgimiento del pensamiento socia- y propuestas frente al modelo capitalista de pro-
lista. ducción. (Ref.I.CS.H.5.10.1.)
CS.H.5.4.20. Contextualizar el momento histórico I.CS.H.5.19.2. Explica las características y la rela-
en que se posiciona el debate entre proteccionismo ción entre capitalismo y liberalismo, en el contexto
y librecambismo. histórico.

Ministerio de Educación 50
CS.H.5.4.21. Distinguir y exponer las principales I.CS.H.5.20.1. Explica las características del socia-
características del socialismo y sus diferentes enfo- lismo, el contexto histórico del aparecimiento de
ques. sus ideas y de las revoluciones socialistas.
I.CS.H.5.20.3. Discute las causas de la crisis de los
CS.H.5.4.22. Determinar el contexto histórico del
años ochenta en América Latina y sus principales
surgimiento del socialismo y su influencia en los
retos, considerando su relación con los postulados
procesos sociales de los siglos XIX y XX.
del socialismo.
CS.H.5.4.23. Identificar y establecer las característi-
cas de las revoluciones socialistas del siglo XX.
CS.H.5.4.27. Contextualizar el origen del neolibera-
lismo y su implementación en América Latina y el
Ecuador.
CS.H.5.4.29. Analizar las causas de la crisis de los
años ochenta y las medidas económicas aplicadas
para resolverlas en América Latina y el Ecuador.
CS.H.5.4.35. Analizar el origen y los principios de la Explica y compara los orígenes y características de
escuela marxista como crítica a la escuela clásica. las distintas escuelas económicas marxista, neoclá-
sica en función de elaborar un modelo económico
CS.H.5.4.36. Analizar el origen y los principios de
de satisfacción de las necesidades de la mayoría
la escuela neoclásica como tentativa de integrar el
de la población de América Latina y el Ecuador.
análisis marginalista y algunas ideas de la escuela
(Ref.I.CS.H.5.21.1.)
clásica.
CS.H.5.3.27. Analizar y explicar la función de los I.CS.H.5.14.2. Examina el papel de los conventos,
conventos y las misiones dentro del proceso de con- misiones, procesos de educación y uso del arte co-
solidación y expansión religiosa de la Colonia. lonial en el proceso de consolidación y expansión
religiosa de la Colonia, considerando la función
CS.H.5.3.29. Determinar la vinculación de las insti-
social del arte barroco y mudéjar
tuciones educativas a las órdenes religiosas y los ni-
veles de acceso de los distintos estamentos sociales.
CS.H.5.3.37. Comprender y evaluar el proyecto polí- Explica los procesos de independencia política
tico republicano criollo sobre una base social exclu- liberales criollos y sus proyectos nacionales con
yente de indígenas y afrodescendientes. base social excluyente. (Ref.I.CS.H.5.16.1.)
CS.H.5.3.45. Analizar y discutir el proceso revolucio- Analiza el impacto social y económico de las revo-
nario y sus repercusiones en América Latina. luciones latinoamericanas dentro de su contexto.
(Ref.I.CS.H.5.15.3.)
CS.H.5.3.46. Examinar los principales logros y limita-
ciones de las revoluciones latinoamericanas dentro
de su contexto histórico.
CS.H.5.3.51. Analizar la crisis de los partidos políti- Discute los efectos de los proyectos políticos y
cos y la caída de los gobiernos, entre 1996 y 2005. económicos de los últimos gobiernos en función
de las propuestas de educación, salud y vivienda.
CS.H.5.3.52. Discutir el impacto de los proyectos
(Ref.I.CS.H.5.17.3.)
políticos de los últimos 20 años en el área social y
económica.
CS.H.5.3.53. Contrastar las propuestas de educa-
ción, salud y vivienda de los distintos regímenes en
los últimos 20 años.

51
CIENCIAS SOCIALES / FILOSOFÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.F.5.1.1. Comprender el origen del pensamiento Analiza el origen del pensamiento filosófico como
filosófico a partir de la crítica al pensamiento mítico crítica al pensamiento mítico, como la búsqueda
mediante la reflexión en torno a problemas concre- del orden y la armonía, y como esfuerzo para ex-
tos. plicar los fenómenos sociales y naturales, a partir
de la reflexión en torno a problemas concretos.
CS.F.5.1.2. Comprender el surgimiento del pensa-
(Ref.I.CS.F.5.1.1.)
miento filosófico como un esfuerzo para explicar los
fenómenos de la naturaleza y la sociedad a partir de
ellas mismas.
CS.F.5.1.11. Aplicar el método socrático y el diálogo I.CS.F.5.2.2. Examina la importancia del método
estructurado en función de la construcción de un socrático y el diálogo racional y estructurado en
pensamiento creativo. la experiencia comunicativa del ser humano como
“animal político”, en función de dilucidar las rela-
CS.F.5.1.8. Describir y categorizar el alcance de la
ciones de poder que legitima una u otra posición
idea del ser humano como “animal político” en fun-
filosófica.
ción de su necesidad de vivir en sociedad.
CS.F.5.1.10. Establecer la importancia de la persua-
sión como base de la deliberación en el ejercicio de
la ciudadanía.
CS.F.5.2.1. Diferenciar la verdad de la validez, me- I.CS.F.5.3.1. Diferencia la verdad de la validez en la
diante el uso de ejemplos en la discusión de un formación de conceptos y teorías en las ciencias
tema generador y la aplicación de los conocimien- formales y fácticas, aplicándolas al análisis de dis-
tos adquiridos. cursos y editoriales de prensa de líderes políticos
CS.F.5.2.2. Diferenciar el concepto de verdad en las
ciencias formales y en las ciencias fácticas, como
antecedente para abordar el estudio de las ciencias.
CS.F.5.2.10. Explicar el proceso de formación del
pensamiento y la construcción de conceptos y teo-
rías, diferenciándolo de la realidad a que hacen re-
ferencia, mediante ejercicios de conceptualización.
CS.F.5.2.3. Analizar las estructuras y los principios I.CS.F.5.4.1. Comprende y aplica las estructuras
generales de la argumentación lógica (lógica aris- y principios de la argumentación lógica y lógica
totélica, silogismos) para cultivar un pensamiento simbólica, evitando falacias, paradojas y contradic-
coherente y riguroso. ciones, estableciendo las tesis centrales y secun-
darias en la construcción de un discurso coherente
CS.F.5.2.4. Diferenciar las falacias de las paradojas,
y riguroso.
en función de un ejercicio válido de razonamiento.
I.CS.F.5.4.2. Diferencia las falacias de las parado-
CS.F.5.2.6. Comprender y aplicar los principios de la jas, comprendiendo y aplicando los principios de
argumentación lógica, en función del desarrollo de la argumentación y deliberación, en el análisis de
la capacidad de argumentación y deliberación. textos académicos y de prensa.
CS.F.5.2.9. Comprender y aplicar los procedimientos
de la lógica simbólica y sus conectores para cons-
truir cadenas argumentativas.

Ministerio de Educación 52
CS.F.5.4.6. Reflexionar en torno a las corrientes es- I.CS.F.5.6.1. Comprende los fundamentos filosófi-
tudiadas sobre el bien y el mal y formar una opinión cos de la ética, las nociones del bien y el mal, las
argumentada sobre su utilidad en la vida cotidiana. nociones cristianas de la virtud y el pecado y las
reflexiones del kantismo y el utilitarismo, median-
CS.F.5.4.1. Discutir las virtudes platónicas y aristoté-
te el análisis de casos reales del sistema político y
licas presentes en las acciones humanas y aplicarlas
la sociedad.
a la sociedad actual.
I.CS.F.5.6.2. Discute las virtudes platónicas y aris-
CS.F.5.4.8. Discutir la relación y pertinencia de la totélicas a partir de la reflexión en torno a las
ética en la política y la política en la ética, en función corrientes sobre el bien y el mal, destacando la
de un ejercicio ciudadano responsable. formación de una opinión argumentada en casos
de la vida cotidiana.
CS.F.5.4.9. Valorar el sistema político democrático
desde una ética socio-histórica que lo hace posible,
mediante el desarrollo de un discurso y alternativas
de participación en este sistema.
CS.F.5.4.7. Contrastar las posiciones ético-filosó-
ficas del kantismo y el utilitarismo, en función de
comprender la construcción social y simbólica de la
acción humana.
CS.F.5.4.11. Comprender la felicidad a partir de la Discute los significados de felicidad relacionán-
acción y la reflexión humana, tomando en cuenta el dolos con las acciones de la sociedad moderna.
análisis de lo público y lo privado. (Ref.I.CS.F.5.7.1.)
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
ECA.5.3.10. Programar y realizar un evento cul- I.ECA.5.3.1. Organiza de manera coherente un
tural (exposición, representación artística, fiesta, proceso de creación artística o un evento cultural,
concurso gastronómico, festival de cortos, etc.) y hace un esfuerzo por mantener sus fases, reali-
en la escuela o en su entorno, considerando los zando los ajustes necesarios cuando se presentan
valores de su comunidad. problemas. (J.4., S.4.)
ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.1.5 Identify, discuss and analyze cultural Learners can exhibit an ability to discuss culture
products from Ecuador and beyond and use them from Ecuador and other countries while making in-
to explore the perspectives of the culture. formed choices about and taking action on issues
EFL.5.1.6 Demonstrate an ability to make informed of prejudice and discrimination. (Ref.I.EFL.5.2.1)
choices about and take action on issues of prejudice (I.1, I2, S2, J1, J3) I.FL.5.2.1
and discrimination.  Learners can respond to and build on other peo-
EFL.5.2.11 Express opinions on abstract topics, such ple’s ideas on familiar, social and academic topics
as film and music, and concrete topics, such as per- by expressing opinions and feelings and clarifying
sonal experiences, while describing one’s reactions meaning. (Ref.I.EFL.5.8.1.) (I.3, I.4, S.1, J.3, J.4)
to them and others’ opinions.
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

53
Eje: Identidad galapagueña, diversidad y equidad sociocultural
14. TEMA ESENCIAL: SUBTEMAS:
Acceso y uso consciente de la información, cali- 1. Acceso y uso consciente de la información; y,
dad, ciencia y tecnología propia 2. Elaboración y uso de tecnologías propias.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Analizar la información sobre sostenibilidad y conservación para utilizarla de forma consciente, con pos-
tura crítica, desde diferentes fuentes, con el fin de manejarla de manera equitativa, justa y solidaria en la
creación de ciencia y tecnología que beneficie a su contexto, demostrándolo a través de la producción de
textos científicos con distintos enfoques.
CIENCIAS SOCIALES / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.EC.5.5.5. Desarrollar propuestas de proyectos I.CS.EC.5.12.1. Describe la importancia del trabajo
generadores de espacios de encuentros en común colaborativo entre instituciones gubernamentales,
para fortalecer la cultura nacional y local. no gubernamentales y la comunidad; y el desarro-
llo de la investigación científica, tecnológica y de
espacios culturales para la construcción de una
sociedad galapagueña sostenible.
CS.EC.5.5.8. Identificar y analizar la importancia de I.CS.EC.5.12.1. Describe la importancia del trabajo
la investigación científica y tecnológica en el fortale- colaborativo entre instituciones gubernamentales,
cimiento de la sostenibilidad de las Islas Galápagos no gubernamentales y la comunidad; y el desarro-
y el desarrollo social de sus habitantes. llo de la investigación científica, tecnológica y de
espacios culturales para la construcción de una
sociedad galapagueña sostenible.
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.H.5.1.5. Utilizar diversas fuentes y relativizar los Utiliza técnicas y éticamente de diversas fuentes,
diversos enfoques en relación con problemas deter- relativizando los diversos enfoques, con el fin de
minados. diferenciar la realidad de la construcción intelec-
tual. (Ref.I.CS.H.5.1.1.)
CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y éticamente las diversas
fuentes en una investigación.
CS.H.5.2.20. Describir y explicar los principales Analiza las condiciones de surgimiento del Re-
aportes del Renacimiento a las humanidades y las nacimiento y su contribución al desarrollo del
ciencias. pensamiento humanista y científico del mundo.
(Ref.I.CS.H.5.9.1.)

Ministerio de Educación 54
CIENCIAS SOCIALES / FILOSOFÍA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
CS.F.5.2.5. Analizar la presencia de las principales fa- I.CS.F.5.4.2. Diferencia las falacias de las parado-
lacias en textos académicos y de la prensa nacional jas, comprendiendo y aplicando los principios de
e internacional. la argumentación y deliberación, en el análisis de
textos académicos y de prensa.
CS.F.5.2.7. Identificar y decodificar contradicciones,
paradojas y falacias en discursos orales y escritos
tomando en cuenta estos conceptos y sus significa-
dos.
CS.F.5.2.8. Identificar falacias lógicas o del pensa-
miento (de autoridad, ad hominem, etc.), mediante
su reconocimiento en discursos de los medios de
comunicación de masas.
CS.F.5.2.11. Aplicar los conceptos de validez y de I.CS.F.5.3.1. Diferencia la verdad de la validez en la
verdad en discursos de líderes políticos y editoriales formación de conceptos y teorías en las ciencias
de prensa. formales y fácticas, aplicándolas al análisis de dis-
cursos y editoriales de prensa de líderes políticos
CS.F.5.2.12. Establecer semejanzas y diferencias Analiza el origen del pensamiento filosófico como
entre las formas de pensamiento cotidiano y el crítica al pensamiento mítico, como la búsqueda
ejercicio del pensamiento filosófico y científico, en del orden y la armonía, y como esfuerzo para ex-
función de su valoración diferenciada. plicar los fenómenos sociales y naturales, a partir
de la reflexión en torno a problemas concretos.
(Ref.I.CS.F.5.1.1.)
CS.F.5.2.16. Identificar tesis centrales y secundarias Establece tesis centrales y secundarias en la cons-
en un discurso filosófico corto. trucción de un discurso coherente y riguroso.
(Ref.I.CS.F.5.4.1.)
CS.F.5.3.1. Analizar las diferencias entre el pensa- Compara las características del pensamiento fi-
miento filosófico occidental y el pensamiento social losófico occidental y latinoamericano, con sus
latinoamericano, mediante la lectura comparada y nuevas concepciones, identificando sus preocupa-
crítica de textos fundamentales. ciones esenciales (“yo” – “nosotros”; “objetividad”
– “subjetividad”; “libertad” – “liberación”), su con-
CS.F.5.3.3. Analizar las características del pensa-
texto histórico, su identidad, cultura y las caracte-
miento filosófico latinoamericano, sus temas cen-
rísticas de sus productos intelectuales específicos
trales y dudas sustanciales.
(el ensayo y el tratado). (Ref.I.CS.F.5.5.1.)
CS.F.5.2.17. Identificar características de la identidad
del “ser” latinoamericano en diversas expresiones
artísticas (pintura, escultura, poesía, arquitectura,
novela, ensayo literario) para elaborar un discurso y
repensar su “ethos” a inicios del siglo XXI.
CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente esencial de la
reflexión filosófica europea (yo) y latinoamericana
(nosotros) dentro de sus propias coordenadas his-
tóricas.
CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexión de lo absoluto y Contrasta lo absoluto, hechos factuales y pensa-
la reflexión de los hechos factuales, en función de miento cotidiano. (Ref.I.CS.F.5.1.2.)
identificar la tendencia filosófica y su autor.

55
CS.F.5.4.2. Diferenciar comportamientos éticos y I.CS.F.5.6.1. Comprende los fundamentos filosófi-
antiéticos desde el análisis de dilemas y estudios de cos de la ética, las nociones del bien y el mal, las
caso. nociones cristianas de la virtud y el pecado y las
reflexiones del kantismo y el utilitarismo, median-
CS.F.5.4.3. Explicar la dicotomía entre el bien y el
te el análisis de casos reales del sistema político y
mal en el análisis de casos de la vida cotidiana.
la sociedad.
CS.F.5.4.4. Comprender la visión occidental y cristia-
na sobre la virtud y el pecado, mediante el estudio
de creencias manifiestas en el medio ecuatoriano.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
ECA.5.1.4. Investigar cómo diferentes artistas han I.ECA.5.1.1. Reconoce y describe los elementos,
representado o documentado, a través del dibujo personajes, símbolos, técnicas e ideas principales
o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de de producciones artísticas de distintas épocas y
las emociones personales en momentos especí- culturas, y las asocia con formas de pensar, movi-
ficos (maternidad, guerras, celebraciones, etc.) y mientos estéticos y modas. (I.2., S.3.)
elaborar una serie de dibujos o fotografías relacio-
nados con un momento o tema concreto. 
ECA.5.2.4. Ensayar y grabar en video o audio distin- I.ECA.5.3.6. Selecciona los recursos más adecua-
tas versiones de una improvisación o interpreta- dos (fotografía, presentaciones multimedia, docu-
ción/representación artística (musical, dramática, mentos escritos, videos, etc.) para documentar los
corporal, etc.), revisar las diferentes versiones y procesos de creación artística o los eventos cultu-
reflexionar en grupo sobre los aspectos positivos rales, y los publica y difunde utilizando los medios
y mejorables de cada una de ellas.  adecuados. (I.3., S.3.)
ECA.5.2.9. Observar una selección de spots o clips I.ECA.5.2.2. Reelabora ideas, transforma pro-
de video (comerciales, políticos, etc.), considerar ducciones de otras personas y plantea múltiples
qué tipos de música se utilizan para despertar o soluciones para la renovación o remezcla de pro-
manipular una respuesta emocional, y usar la in- ducciones artísticas preexistentes. (I.3., S.3.)
formación obtenida para seleccionar y reemplazar
la banda sonora por otras que creen estados emo-
cionales distintos. 
ECA.5.3.2. Utilizar fuentes escritas, conversa- I.ECA.5.1.3. Investiga con autonomía manifesta-
ciones informales o entrevistas formales para ciones culturales y artísticas de distintas épocas y
investigar sobre mitos, historias y leyendas de la contextos, y utiliza adecuadamente la información
memoria cultural del entorno, y elaborar un do- recogida de diferentes fuentes en debates, en la
cumento textual, visual o audiovisual que recoja elaboración de críticas escritas, usando un lengua-
los hallazgos.  je apropiado, y en la elaboración de producciones
artísticas, audiovisuales y multimedia. (I.2., J.3.)
ECA.5.3.3. Identificar y describir los elementos I.ECA.5.1.1. Reconoce y describe los elementos,
fundamentales (imagen, tiempo, movimiento, personajes, símbolos, técnicas e ideas principales
sonido e iluminación) y las ideas principales, sím- de producciones artísticas de distintas épocas y
bolos, personajes y mensajes de obras teatrales y culturas, y las asocia con formas de pensar, movi-
producciones cinematográficas. mientos estéticos y modas. (I.2., S.3.)

Ministerio de Educación 56
ECA.5.3.7. Analizar y valorar producciones artísti- I.ECA.5.1.3. Investiga con autonomía manifesta-
cas y eventos culturales usando criterios técnicos ciones culturales y artísticas de distintas épocas y
y reconociendo las emociones que estos suscitan, contextos, y utiliza adecuadamente la información
y escribir críticas o comentarios para un periódico recogida de diferentes fuentes en debates, en la
escolar, un blog personal o colectivo, una red social, elaboración de críticas escritas, usando un lengua-
etc., adecuando el lenguaje al medio utilizado.  je apropiado, y en la elaboración de producciones
artísticas, audiovisuales y multimedia. (I.2., J.3.)
ECA.5.3.12. Reconocer los materiales, las herra- I.ECA.5.4.2. Utiliza diferentes recursos audiovisua-
mientas y las técnicas del grafiti y otras formas de les y tecnológicos en la elaboración de catálogos
arte urbano mediante la observación del entorno de profesiones relacionadas con el arte y la cultura,
cotidiano o fotografías de estas representaciones la producción de audiovisuales en las que algunos
en las ciudades, y crear una exposición virtual de profesionales ofrezcan testimonios sobre su traba-
imágenes relacionadas con el tema.  jo, y la difusión de jornadas y otros eventos que
ayuden a conocer el trabajo de artistas y agentes
de la cultura. (I.3., S.3.)
ECA.5.1.9. Elaborar un portafolio digital que reúna I.ECA.5.4.3. Reconoce el papel que desempeñan
una muestra de las creaciones artísticas propias o las tecnologías de la información y la comunicación
en las que ha participado el estudiante, y añadir una a la hora de crear, almacenar, distribuir y acceder a
breve explicación, valoración o comentario sobre manifestaciones culturales y artísticas, y utilizarlas
cada una de las obras.  para las creaciones y la difusión del propio trabajo.
(I.1., I.3., S.3.)

ECA.5.2.2. Representar historias reales o inven- I.ECA.5.3.1. Organiza de manera coherente un


tadas a través de un guion gráfico, una secuencia proceso de creación artística o un evento cultural,
sonora, una representación teatral, una creación y hace un esfuerzo por mantener sus fases, reali-
corporal o un video. zando los ajustes necesarios cuando se presentan
problemas. (J.4., S.4.)
ECA.5.2.6. Participar en las distintas fases del proce- I.ECA.5.3.2. Argumenta razonadamente el proceso
so creativo (identificar un tema, investigar, explorar seguido en la elaboración de una producción ar-
opciones, seleccionar y desarrollar ideas, recibir crí- tística o en la organización de un evento cultural,
ticas, revisar y perfeccionar, interpretar o exponer), valora y autoevalúa su propio trabajo, y propone
crear una obra original (de danza, música, escultura, modificaciones y mejoras como resultado del pro-
pintura, cine, etc.), presentarla y debatir los resul- ceso de autorreflexión y del intercambio de ideas
tados con la audiencia, con un artista invitado, un con el público u otros especialistas. (I.1., J.3.)
crítico u otro especialista. 
ECA.5.3.1. Investigar, analizar y comparar los recur- I.ECA.5.2.1. Observa producciones artísticas (ar-
sos usados por artistas compositores, coreógrafos, tes visuales, cine, publicidad, fotografía, música,
dramaturgos, etc. para comunicar determinadas teatro, etc.) de distintas características, reflexiona
ideas, temas o conceptos (la naturaleza, eventos sobre los recursos utilizados para expresar ideas y
históricos, problemáticas sociales, optimismo, pe- para generar emociones en el espectador, y crea
simismo, etc.) y para despertar emociones o sen- presentaciones, sonorizaciones y otras produccio-
timientos (alegría, tristeza, tensión, ira, etc.) en los nes para explicar o aplicar lo aprendido durante los
oyentes o espectadores, y crear presentaciones procesos de observación. (S.3., I.1.)
multimedia que ilustren cómo se consigue el efecto
deseado en cada forma de expresión artística. 

57
ECA.5.3.9. Buscar información sobre distintas for- I.ECA.5.1.1. Reconoce y describe los elementos,
mas de expresión en el arte contemporáneo (arte personajes, símbolos, técnicas e ideas principales
de acción, body art, instalaciones, happening, video de producciones artísticas de distintas épocas y
arte, acción poética, performance, etc.) y elaborar culturas, y las asocia con formas de pensar, movi-
una presentación o cartel (impreso o digital) que re- mientos estéticos y modas. (I.2., S.3.)
úna los datos más importantes y algunas imágenes
o videos ilustrativos. 
ECA.5.3.11. Investigar sobre los procesos formativos I.ECA.5.4.1. Selecciona, ordena y reúne muestras
para dedicarse profesionalmente a distintos ámbi- significativas de las producciones realizadas en
tos del arte o la cultura y sobre la vida y el trabajo de un portafolio, blog, catálogo u otro recurso digital
algunos profesionales y elaborar videos con entre- adecuado para presentar y reflexionar sobre las
vistas breves o documentales que ilustren distintas creaciones artísticas propias. (I.4., S.3.)
opciones.

ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE


DCD DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONOCIMIENTO
EFL.5.3.9  Skim and scan reference materials, in Learners can Identify and apply a range of reading
print or online, in order to identify information strategies in order to make texts meaningful and
that might be of practical use for one’s own re- to select information within a text. (I.1, I.2, I.4, S.3)
search and academic needs.  (Ref.I.EFL.5.11.1.)
EFL.5.4.1 Critically evaluate information from re- I.EFL.5.14.1. Learners can identify, critically eval-
ferences, including those found on the web, and uate and recommend a variety of potential re-
recommend print and digital sources to other lear- sources and references, including digital tools that
ners. support collaboration and productivity, for educa-
tional and academic use. (I.1, I.2, S.3, S.4)
Nota: A este tema se pueden añadir las destrezas con criterios de desempeño comunes para todos los temas esenciales de
sostenibilidad. Este grupo de destrezas corresponde a las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Inglés y Educación Física
y estarán ubicadas al final de las matrices interdisciplinarias.

Ministerio de Educación 58
CURRÍCULO PRIORIZADO
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: LENGUA Y LITERATURA


OBJETIVOS DEL ÁREA POR NIVEL
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos persona-
les, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una
sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la
identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para
asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y
no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, se-
gún el propósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veraci-
dad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicati-
vas, en diversos soportes disponibles para comunicarse aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana
en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para
ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales
exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e ima-
ginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
DCD POR ÁREA DE
CRITERIO DE
CONOCIMIENTO PRIORIZADO INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
(APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES)
CE.LL.5.1. Indaga sobre LL.5.1.1. Indagar sobre las transfor- Reconoce las transformaciones de
la evolución de la cultura maciones y las tendencias actuales y la cultura escrita en la era digital
escrita en la era digital futuras de la evolución de la cultura (usos del lenguaje escrito, formas
(transformaciones y escrita en la era digital. de lectura y escritura). (J.3., I.2.)
tendencias actuales y (Ref.I.LL.5.1.1.)
futuras) e identifica las
implicaciones sociocultu-
rales de su producción y
consumo.
CE.LL.5.2. Analiza las LL.5.1.3. Analizar las causas Analiza críticamente desde diversas
causas de la diglosia en de la diglosia en relación con perspectivas (social, étnica, de gé-
relación con las lenguas las lenguas originarias y sus nero, cultural), los usos de la lengua.
originarias y sus con- consecuencias en el ámbito (I.3., S.1.) (Ref.I.LL.5.2.1.)
secuencias en diversos educativo, la identidad, los derechos
ámbitos, y las variaciones colectivos y la vida cotidiana.
lingüísticas sociocultu-
rales del Ecuador desde
diversas perspectivas.

59
CE.LL.5.3. Escucha y LL.5.2.1. Valorar el contenido ex- I.LL.5.3.1. Identifica contradiccio-
valora el contenido ex- plícito de dos o más textos orales nes, ambigüedades, falacias, distor-
plícito e implícito del e identificar contradicciones, am- siones y desviaciones en el discurso,
discurso y con sus res- bigüedades, falacias, distorsiones y seleccionando críticamente los re-
puestas persuade me- desviaciones en el discurso. cursos del discurso oral y evaluando
diante la argumentación y L.5.2.2. Valorar el contenido implíci- su impacto en la audiencia para
la contraargumentación, to de un texto oral a partir del análi- valorar el contenido explícito de un
utilizando diferentes for- sis connotativo del discurso. texto oral. (I.4., S.4.)
matos (debates, mesas LL.5.2.3. Utilizar los diferentes for- I.LL.5.3.2. Analiza los significados
redondas, etc.), registros matos y registros de la comunica- connotativos del discurso, seleccio-
y otros recursos del dis- ción oral para persuadir mediante la nando críticamente los recursos del
curso oral con dominio de argumentación y contraargumenta- discurso oral y evaluando su impac-
las estructuras lingüísti- ción, con dominio de las estructuras to en la audiencia para valorar el
cas, evaluando su impac- lingüísticas. contenido implícito de un texto oral.
to en la audiencia. (I.4., S.4.)
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
argumentación y contraargumenta-
ción con dominio de las estructuras
lingüísticas, seleccionando críti-
camente los recursos del discurso
oral y evaluando su impacto en la
audiencia, en diferentes formatos y
registros. (I.3., S.4.)
CE.LL.5.4. Valora los LL.5.3.1. Valorar el contenido explí- I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones,
contenidos explícitos e cito de dos o más textos al identifi- ambigüedades y falacias, al valorar
implícitos y los aspectos car contradicciones, ambigüedades el contenido explícito de un texto;
formales de dos o más y falacias. elabora argumentos propios, los
textos, en función del LL.5.3.2. Valorar el contenido im- contrasta con fuentes adicionales
propósito comunicativo, plícito de un texto con argumentos para valorar el contenido implícito y
el contexto sociocultural propios, al contrastarlo con fuentes aplica estrategias cognitivas y meta-
y el punto de vista del adicionales. cognitivas de comprensión; recoge,
autor; aplica estrategias LL.5.3.3. Autorregular la compren- compara y organiza la información,
cognitivas y metacogniti- sión de un texto mediante la apli- mediante el uso de esquemas y es-
vas para autorregular la cación de estrategias cognitivas y trategias personales.(J.2., I.4.)
comprensión, identifica metacognitivas de comprensión. Interpreta los aspectos formales y el
contradicciones, ambi- LL.5.3.4. Valorar los aspectos for- contenido de un texto, en función
güedades y falacias, ela- males y el contenido del texto en del propósito comunicativo, el con-
bora argumentos propios función del propósito comunicativo, texto sociocultural y el punto de vis-
y los contrasta con fuen- el contexto sociocultural y el punto ta del autor.(J.4.,I.3.) (Ref.I.LL.5.4.2.)
tes adicionales, mediante de vista del autor.
el uso de esquemas y
estrategias personales
para recoger, comparar y
organizar la información.

Ministerio de Educación 60
CE.LL.5.5. Consulta bases LL.5.3.5. Consultar bases de datos I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos
de datos digitales y otros digitales y otros recursos de la web digitales y otros recursos de la web
recursos de la web con con capacidad para seleccionar con capacidad para seleccionar y va-
capacidad para seleccio- fuentes según el propósito de lectu- lorar fuentes según el propósito de
nar fuentes de acuerdo ra y valorar la confiabilidad e interés lectura, su confiabilidad y punto de
al propósito de lectura; o punto de vista de las fuentes es- vista; recoge, compara y organiza la
valora su confiabilidad y cogidas. información consultada, esquemas
punto de vista, y recoge, y estrategias personales. (J.4., I.3.)
compara y organiza la
información consultada,
mediante el uso de es-
quemas y estrategias per-
sonales.
CE.LL.5.6. Aplica el pro- LL.5.4.1. Construir un texto argu- I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de pro-
ceso de escritura en la mentativo, seleccionando el tema y ducción en la escritura de textos con
construcción de textos formulando la tesis. estructura argumentativa, elabora
académicos argumenta- LL.5.4.2. Defender una tesis median- argumentos (de hecho, definición,
tivos, selecciona el tema, te la formulación de diferentes tipos autoridad, analogía, ejemplificación,
formula la tesis y diferen- de argumento. experiencia, explicación, deduc-
tes tipos de argumentos LL.5.4.3. Aplicar las normas de cita- ción), aplica las normas de citación
expresados en párrafos ción e identificación de fuentes con e identificación de fuentes con rigor
apropiados, selecciona rigor y honestidad académica. y honestidad académica, en diferen-
con precisión las palabras LL.5.4.4. Usar de forma habitual el tes soportes impresos y digitales.
por su significado para ex- procedimiento de planificación, re- (J.2., I.3.)
presar matices y producir dacción y revisión para autorregular Expresa su postura u opinión sobre
efectos en los lectores, la producción escrita, y seleccionar y diferentes temas de la cotidianidad
aplica normas de citación aplicar variadas técnicas y recursos. y académicos con coherencia y co-
e identificación de fuen- LL.5.4.6. Expresar su postura hesión, mediante la selección de
tes con rigor y honestidad u opinión sobre diferentes te- un vocabulario preciso y el uso de
académica, en diferentes mas de la cotidianidad y acadé- diferentes tipos de párrafos para
soportes impresos y digi- micos, mediante el uso crítico expresar matices y producir deter-
tales. del significado de las palabras. minados efectos en los lectores.(I.3.,
LL.5.4.7. Desarrollar un tema con I.4.)(Ref.I.LL.5.6.2.)
coherencia, cohesión y precisión, y
en diferentes tipos de párrafos.
LL.5.4.8 Expresar matices y producir
efectos determinados en los lec-
tores, mediante la selección de un
vocabulario preciso.
CE.LL.5.7. Ubica cronoló- LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente
gicamente los textos más los textos más representativos de la los textos más representativos de la
representativos de la lite- literatura de Grecia y Roma, y exa- literatura de Grecia y Roma, y exa-
ratura de Grecia, Roma, minar críticamente las bases de la mina críticamente las bases de la
América Latina y Ecuador, cultura occidental. cultura occidental.(I.4.)
examina críticamente las LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente
bases de la cultura oc- los textos más representativos de los textos más representativos de
cidental y establece sus la literatura latinoamericana: siglos la literatura latinoamericana: siglos
aportes en los procesos XIX a XXI, y establecer sus aportes XIX a XXI, y establece sus aportes
de visibilización de la he- en los procesos de reconocimiento en los procesos de reconocimiento
terogeneidad cultural. y visibilización de la heterogeneidad y visibilización de la heterogeneidad
cultural. cultural. (I.4., S.1.)

61
LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente
los textos más representativos de los textos más representativos de
la literatura ecuatoriana: siglos XIX la literatura ecuatoriana: siglos XIX
a XXI, y establecer sus aportes en la a XXI, y establece sus aportes en la
construcción de una cultura diversa construcción de una cultura diversa
y plural. y plural. (I.4., S.1.)
CE.LL.5.8. Recrea los LL.5.5.4. Recrear los textos literarios Recrea textos literarios leídos des-
textos literarios leídos leídos desde la experiencia personal, de la experiencia personal, adap-
desde la experiencia per- mediante la adaptación de diversos tando diversos recursos literarios.
sonal, adaptando diver- recursos literarios. (Ref.I.LL.5.8.1.)
sos recursos literarios, y
experimenta la escritura
creativa con diferentes
estructuras literarias.

CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA


OBJETIVOS DEL ÁREA POR NIVEL
O.M.5.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante
la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcio-
nales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático,
que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.
O.M.5.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o
tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y
honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y poten-
cialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.
O.M.5.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o
estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.
O.M.5.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, proble-
mas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez
de los resultados.
O.M.5.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los
conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plan-
tear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.
O.M.5.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al momen-
to de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseve-
rancia y capacidades de investigación.
DCD POR ÁREA DE
CRITERIO DE
CONOCIMIENTO PRIORIZADO INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
(APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES)
CE.M.5.1. Emplea con- M.5.1.1. Aplicar las propiedades al- I.M.5.1.1. Aplica las propiedades al-
ceptos básicos de las gebraicas de los números reales en gebraicas de los números reales en
propiedades algebraicas la resolución de productos notables productos notables, factorización,
de los números reales y en la factorización de expresiones potenciación y radicación. (I.3.)
para optimizar procesos, algebraicas. I.M.5.1.2. Halla la solución de una
realizar simplificaciones M.5.1.2. Deducir propiedades alge- ecuación de primer grado, con va-

Ministerio de Educación 62
y resolver ejercicios de braicas de la potenciación de núme- lor absoluto, con una o dos varia-
ecuaciones e inecuacio- ros reales con exponentes enteros bles; resuelve analíticamente una
nes, aplicados en contex- en la simplificación de expresiones inecuación; expresa su respuesta en
tos reales e hipotéticos. numéricas y algebraicas. intervalos y la gráfica en la recta nu-
M.5.1.6. Resolver analíticamente mérica; despeja una variable de una
sistemas de dos ecuaciones lineales fórmula para aplicarla en diferentes
con dos incógnitas utilizando dife- contextos.
rentes métodos (igualación, sustitu-
ción, eliminación).
M.5.1.7. Aplicar las propiedades de
orden de los números reales para
realizar operaciones con intervalos
(unión, intersección, diferencia y
complemento), de manera gráfica
(en la recta numérica) y de manera
analítica.
M.5.1.8. Aplicar las propiedades de
orden de los números reales para
resolver ecuaciones e inecuaciones
de primer grado con una incógnita y
con valor absoluto.
CE.M.5.2. Emplea siste- M.5.1.10. Resolver sistemas de I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de
mas de ecuaciones 3x3 ecuaciones lineales con tres in- ecuaciones mxn con diferentes tipos
aplicando diferentes mé- cógnitas (infinitas soluciones) de soluciones y empleando varios
todos, incluida la elimina- utilizando los métodos de susti- métodos, y los aplica en funciones
ción gaussiana; opera con tución o eliminación gaussiana. racionales y en problemas de aplica-
matrices cuadradas y de M.5.1.11. Resolver sistemas de dos ción; juzga la validez de sus hallaz-
orden mxn. ecuaciones lineales con tres incógni- gos.
tas (ninguna solución, solución úni- I.M.5.2.2. Opera con matrices de
ca, infinitas soluciones), de manera hasta tercer orden, calcula el de-
analítica, utilizando los métodos de terminante, la matriz inversa y las
sustitución o eliminación gaussiana. aplica en sistemas de ecuaciones
M.5.1.14. Reconocer el conjunto de
matrices M22 [R] y sus elementos,
así como las matrices especiales:
nula e identidad.
M.5.1.15. Realizar las operaciones
de adición y producto entre matri-
ces M22 [R], producto de escalares
por matrices M22 [R], potencias de
matrices M22 [R], aplicando las pro-
piedades de números reales.
M.5.1.16. Calcular el producto de
una matriz de M22 [R] por un vector
en el plano y analizar su resultado
(vector y no matriz).
M.5.1.17. Reconocer matrices reales
de mxn e identificar las operaciones
que son posibles de realizar entre
ellas según sus dimensiones.

63
M.5.1.18. Calcular determinantes
de matrices reales cuadradas de or-
den 2 y 3 para resolver sistemas de
ecuaciones.
M.5.1.19. Calcular la matriz inversa
A-1de una matriz cuadrada A cuyo
determinante sea diferente a 0 por
el método de Gauss (matriz amplia-
da), para resolver sistemas de ecua-
ciones lineales.
CE.M.5.3. Opera y emplea M.5.1.20. Graficar y analizar el do- M.5.3.1. Grafica funciones reales
funciones reales, lineales, minio, el recorrido, la monotonía, y analiza su dominio, recorrido,
cuadráticas, polinomiales, ceros, extremos y paridad de las monotonía, ceros, extremos, pari-
exponenciales, logarít- diferentes funciones reales (función dad; identifica las funciones afines,
micas y trigonométricas afín a trozos, función potencia ente- potencia, raíz cuadrada, valor ab-
para plantear situaciones ra negativa con n=-1, -2, función raíz soluto; reconoce si una función es
hipotéticas y cotidianas cuadrada, función valor absoluto de inyectiva, sobreyectiva o biyectiva;
que puedan resolverse la función afín) utilizando TIC. realiza operaciones con funciones
mediante modelos ma- M.5.1.23. Reconocer funciones in- aplicando las propiedades de los
temáticos; comenta la yectivas, sobreyectivas y biyectivas números reales en problemas reales
validez y limitaciones de para calcular la función inversa (de e hipotéticos.
los procedimientos em- funciones biyectivas) comprobando M.5.3.2. Representa gráficamen-
pleados y verifica sus re- con la composición de funciones. te funciones cuadráticas; halla las
sultados mediante el uso M.5.1.25. Realizar las operaciones intersecciones con los ejes, el do-
de las TIC. de adición y producto entre fun- minio, rango, vértice y monotonía;
ciones reales, y el producto de nú- emplea sistemas de ecuaciones
meros reales por funciones reales, para calcular la intersección entre
aplicando propiedades de los núme- una recta y una parábola o dos pará-
ros reales. bolas; emplea modelos cuadráticos
M.5.1.27. Resolver ecuaciones que para resolver problemas, de manera
se pueden reducir a ecuaciones de intuitiva halla un límite y la derivada;
segundo grado con una incógnita. optimiza procesos empleando las
M.5.1.28. Identificar la inter- TIC.
sección gráfica de una recta y M.5.3.3. Reconoce funciones po-
una parábola como solución linomiales de grado n, opera con
de un sistema de dos ecuacio- funciones polinomiales de grado ≤4
nes: una cuadrática y otra lineal. y racionales de grado ≤3; plantea
M.5.1.29. Identificar la intersección modelos matemáticos para resolver
gráfica de dos parábolas como so- problemas aplicados a la informáti-
lución de un sistema de dos ecua- ca; emplea el teorema de Horner y
ciones de segundo grado con dos el teorema del residuo para factori-
incógnitas. zar polinomios; con la ayuda de las
M.5.1.30. Resolver sistemas de dos TIC, escribe las ecuaciones de las
ecuaciones con dos incógnitas: una asíntotas, y discute la validez de sus
de primer grado y una de segundo resultados.
grado; y sistemas de dos ecuaciones M.5.3.4. Halla gráfica y analíti-
de segundo grado con dos incógni- camente el dominio, recorrido,
tas, de forma analítica. monotonía, periodicidad, despla-

Ministerio de Educación 64
M.5.1.32. Calcular, de manera intui- zamientos, máximos y mínimos de
tiva, el límite cuando de una función funciones trigonométricas para
cuadrática con el uso de la calcula- modelar movimientos circulares y
dora como una distancia entre dos comportamientos de fenómenos
números reales. naturales, y discute su pertinencia;
M.5.1.33. Calcular de manera in- emplea la tecnología para corrobo-
tuitiva la derivada de funciones rar sus resultados.
cuadráticas, a partir del cociente
incremental. M.5.1.35. Interpretar M.5.3.5. Obtiene la gráfica de una
de manera geométrica y física la función exponencial a partir de a^x,
primera derivada (pendiente de la mediante traslaciones, homotecias
tangente, velocidad instantánea) de y reflexiones; concibe la función lo-
funciones cuadráticas, con apoyo de garítmica como inversa de la función
las TIC. exponencial; aplica propiedades de
M.5.1.36. Interpretar de manera físi- los logaritmos y halla su dominio,
ca la segunda derivada (aceleración recorrido, asíntotas, intersecciones
media, aceleración instantánea) de con los ejes; las aplica en situacio-
una función cuadrática, con apoyo nes reales e hipotéticas, con y sin
de las TIC (calculadora gráfica, sof- apoyo de la tecnología.
tware, applets).
M.5.1.40. Aplicar las operaciones
entre polinomios de grados ≤4, es-
quema de Hörner, teorema del re-
siduo y sus respectivas propiedades
para factorizar polinomios de grados
≤4 y reescribir los polinomios.
M.5.1.44. Determinar el dominio,
rango, ceros, paridad, monotonía,
extremos y asíntotas de funciones
racionales con cocientes de polino-
mios de grado ≤3 con apoyo de las
TIC.
M.5.1.45. Realizar operaciones de
suma y multiplicación entre funcio-
nes racionales y de multiplicación
de números reales por funciones
racionales en ejercicios algebraicos,
para simplificar las funciones.
M.5.1.72. Reconocer las funciones
trigonométricas (seno, coseno,
tangente, secante, cosecante y
cotangente), sus propiedades y las
relaciones existentes entre estas
funciones y representarlas de ma-
nera gráfica con apoyo de las TIC (cal-
culadora gráfica, software, applets).
M.5.1.74. Reconocer y graficar fun-
ciones exponenciales analizando sus
características: monotonía, concavi-
dad y comportamiento al infinito.
M.5.1.75. Reconocer la función lo-
garítmica como la función inversa de
la función exponencial para calcular

65
el logaritmo de un número y grafi-
carla analizando esta relación para
determinar sus características.
M.5.1.77. Aplicar las propiedades de
los exponentes y los logaritmos para
resolver ecuaciones e inecuaciones
con funciones exponenciales y loga-
rítmicas, con ayuda de las TIC.
M.5.1.78. Reconocer y resolver apli-
caciones, problemas o situaciones
reales o hipotéticas que pueden
ser modelizados con funciones
exponenciales o logarítmicas, iden-
tificando las variables significativas
presentes y las relaciones entre
ellas, y juzgar la validez y pertinencia
de los resultados obtenidos.
CE.M.5.4. Reconoce pa- M.5.1.53. Identificar sucesiones M.5.4.1. Identifica las sucesiones
trones presentes en suce- numéricas reales, sucesiones mo- según sus características y halla los
siones numéricas reales, nótonas y sucesiones definidas por parámetros desconocidos; aplica
monótonas y definidas recurrencia a partir de las fórmulas progresiones en aplicaciones coti-
por recurrencia; identifica que las definen. dianas y analiza el sistema financiero
las progresiones aritmé- M.5.1.55. Aplicar los conocimien- local, apreciando la importancia de
ticas y geométricas; y, tos sobre progresiones aritméticas, estos conocimientos para la toma
mediante sus propieda- progresiones geométricas y sumas de decisiones asertivas.
des y fórmulas, resuelve parciales finitas de sucesiones nu-
problemas reales de méricas para resolver aplicaciones,
matemática financiera e en general y de manera especial en
hipotética. el ámbito financiero, de las sucesio-
nes numéricas reales.
M.5.1.61. Conocer y aplicar el
álgebra de límites de sucesiones
convergentes en la resolución de
aplicaciones o problemas con su-
cesiones reales en matemática
financiera (interés compuesto), e
interpretar y juzgar la validez de las
soluciones obtenidas.
CE.M.5.5. Aplica el álge- M.5.1.47. Calcular de manera in- Halla de manera intuitiva derivadas
bra de límites como base tuitiva la derivada de funciones po- de funciones polinomiales; diferen-
para el cálculo diferen- linomiales de grado ≤4 a partir del cia funciones mediante las respecti-
cial e integral, interpreta cociente incremental. vas reglas para resolver problemas
las derivadas de forma M.5.1.49. Interpretar de manera de optimización; concibe la integra-
geométrica y física, y re- geométrica y física la primera de- ción como proceso inverso, y realiza
suelve ejercicios de áreas rivada (pendiente de la tangente, conexiones geométricas y físicas.
y problemas de optimiza- velocidad instantánea) de funciones (Ref.I.M.5.5.1.).
ción. polinomiales de grado ≤4, con apo-
yo de las TIC.
M.5.1.51. Calcular de manera in-
tuitiva la derivada de funciones
racionales cuyos numeradores y
denominadores sean polinomios de

Ministerio de Educación 66
grado ≤2, para analizar la monoto-
nía, determinar los máximos y míni-
mos de estas funciones y graficarlas
con apoyo de las TIC (calculadora
gráfica, software, applets)
M.5.1.64. Calcular la integral de-
finida de una función escalonada,
identificar sus propiedades cuando
los límites de integración son iguales
y cuando se intercambian los límites
de integración.
M.5.1.65. Aplicar la interpretación
geométrica de la integral de una
función escalonada no negativa
como la superficie limitada por la
curva y el eje x.
CE.M.5.6. Emplea vec- M.5.2.1. Graficar vectores en el pla- I.M.5.6.1. Grafica vectores en el
tores geométricos en el no (coordenadas) identificando sus plano; halla su módulo y realiza ope-
plano y operaciones en características: dirección, sentido y raciones de suma, resta y producto
R2, con aplicaciones en longitud o norma. por un escalar; resuelve problemas
física y en la ecuación de M.5.2.2. Calcular la longitud o nor- aplicados a la Geometría y a la Física.
la recta; utiliza métodos ma (aplicando el teorema de Pitá- I.M.5.6.2. Realiza operaciones en el
gráficos, analíticos y tec- goras) para establecer la igualdad espacio vectorial R2; calcula la dis-
nológicos. entre dos vectores. tancia entre dos puntos, el módulo y
M.5.2.3. Sumar, restar vectores y la dirección de un vector; reconoce
multiplicar un escalar por un vector cuando dos vectores son ortogona-
de forma geométrica y de forma les; y aplica este conocimiento en
analítica, aplicando propiedades de problemas físicos, apoyado en las
los números reales y de los vectores TIC.
en el plano. I.M.5.6.3. Determina la ecuación
M.5.2.6. Reconocer los vectores de la recta de forma vectorial y pa-
como elementos geométricos de ramétrica; identifica su pendiente,
R2. la distancia a un punto y la posición
M.5.2.7. Calcular el producto escalar relativa entre dos rectas, la ecuación
entre dos vectores y la norma de un de una recta bisectriz, sus aplicacio-
vector para determinar la distancia nes reales, la validez de sus resulta-
entre dos puntos A y B en R2 como dos y el aporte de las TIC.
la norma del vector.
M.5.2.8. Reconocer que dos vec-
tores son ortogonales cuando su
producto escalar es cero, y aplicar el
teorema de Pitágoras para resolver
y plantear aplicaciones geométricas
con operaciones y elementos de
R2, apoyándose en el uso de las TIC
(software como Geogebra, calcula-
dora gráfica, applets en internet).
M.5.2.9. Escribir y reconocer la
ecuación vectorial y paramétrica de
una recta a partir de un punto de la
recta y un vector dirección, o a par-
tir de dos puntos de la recta.

67
M.5.2.10. Identificar la pendiente
de una recta a partir de la ecuación
vectorial de la recta, para escribir la
ecuación cartesiana de la recta y la
ecuación general de la recta.
M.5.2.11. Determinar la posición
relativa de dos rectas en R2 (rectas
paralelas, que se cortan, perpendi-
culares) en la resolución de proble-
mas (por ejemplo: trayectoria de
aviones o de barcos para determinar
si se interceptan).
M.5.2.15. Aplicar el producto es-
calar entre dos vectores, la norma
de un vector, la distancia entre dos
puntos, el ángulo entre dos vec-
tores y la proyección ortogonal de
un vector sobre otro, para resolver
problemas geométricos, reales o
hipotéticos, en R2.
M.5.2.17. Escribir y reconocer las
ecuaciones cartesianas de la circun-
ferencia, la parábola, la elipse y la
hipérbola con centro en el origen
y con centro fuera del origen para
resolver y plantear problemas (por
ejemplo, en física: órbitas planeta-
rias, tiro parabólico, etc.), identifi-
cando la validez y pertinencia de los
resultados obtenidos.
CE.M.5.7. Efectúa ope- M.5.2.19. Calcular el producto es- Opera analítica, geométrica y grá-
raciones en el espacio calar entre dos vectores y la norma ficamente, con vectores, rectas y
(tres dimensiones) con de un vector para determinar la dis- planos en el espacio; expresa la
vectores, rectas y planos; tancia entre dos puntos A y B en R3 ecuación de la recta de forma pa-
identifica si son paralelos como la norma del vector. ramétrica y vectorial; y determina la
o perpendiculares, y halla M.5.2.20. Escribir y reconocer la ortogonalidad de los mismos, para
sus intersecciones. ecuación vectorial y paramétrica efectuar aplicaciones geométricas.
de una recta a partir de un punto (Ref.I.M.5.7.1.).
de la recta y un vector dirección, o
a partir de dos puntos de la recta, y
graficarlas en R3.
M.5.2.23. Determinar si dos pla-
nos son paralelos (cuando no hay
solución) o perpendiculares (si los
vectores normales a los planos son
perpendiculares) para resolver apli-
caciones geométricas en R3.

Ministerio de Educación 68
CE.M.5.8. Aplica los sis- M.5.2.26. Realizar un proceso de I.M.5.8.1. Utiliza métodos gráficos
temas de inecuaciones solución gráfica y analítica del pro- y analíticos para la resolución de
lineales y el conjunto de blema de programación lineal gra- sistemas de ecuaciones lineales y
soluciones factibles para ficando las inecuaciones lineales, de inecuaciones, para determinar el
hallar los puntos extre- determinando los puntos extremos conjunto de soluciones factibles y la
mos y la solución óptima del conjunto de soluciones factibles, solución óptima de un problema de
en problemas de progra- y encontrar la solución óptima. programación lineal.
mación lineal.
CE.M.5.9. Emplea la es- M.5.3.1. Calcular e interpretar la Calcula, con y sin apoyo de las TIC,
tadística descriptiva para media, mediana, moda, rango, va- las medidas de centralización y dis-
resumir, organizar, gra- rianza y desviación estándar para persión para datos agrupados y no
ficar e interpretar datos datos no agrupados y agrupados, agrupados; los interpreta, juzgando
agrupados y no agrupa- con apoyo de las TIC. su validez. (Ref.I.M.5.9.1).
dos. M.5.3.5. Determinar los cuantiles
(cuartiles, deciles y percentiles) para
datos no agrupados y para datos
agrupados.
CE.M.5.10. Emplea técni- M.5.3.7. Reconocer los experimen- I.M.5.10.1. Identifica los experi-
cas de conteo y teoría de tos y eventos en un problema de mentos y eventos de un problema
probabilidades para cal- texto, y aplicar el concepto de pro- y aplica las reglas de adición, com-
cular la posibilidad de que babilidad y los axiomas de probabi- plemento y producto de manera
un determinado evento lidad en la resolución de problemas. pertinente; se apoya en las técnicas
ocurra; identifica varia- M.5.3.12. Identificar variables de conteo y en la tecnología para el
bles aleatorias; resuelve aleatorias de manera intuitiva y de cálculo de probabilidades, y juzga la
problemas con o sin TIC; manera formal como una función validez de sus hallazgos de acuerdo
contrasta los procesos, y real y aplicando la función aditiva a un determinado contexto. (I.4.)
discute sus resultados. de conjuntos, determinar la función I.M.5.10.2. Identifica variables alea-
de probabilidad en la resolución de torias discretas y halla la media, va-
problemas. rianza y desviación típica; reconoce
M.5.3.15. Calcular e interpretar la un experimento de Bernoulli y la dis-
media, la varianza y la desviación tribución binomial para emplearlos
estándar de una variable aleatoria en la resolución de problemascoti-
discreta. dianos y el cálculo de probabilida-
M.5.3.20. Calcular probabilidades des; realiza gráficos con el apoyo de
binomiales con la fórmula (o con el las TIC.
apoyo de las TIC), la media, la va-
rianza de distribuciones binomiales,
y graficar.
CE.M.5.11. Efectúa pro- M.5.3.22. Calcular la covarianza de Calcula el coeficiente de correlación
cedimientos estadísticos dos variables aleatorias para deter- para interpretar si dicha relación es
para realizar inferencias, minar la dependencia lineal (direc- nula, débil, moderada, fuerte o per-
analizar la distribución ta, indirecta o no existente) entre fecta. (Ref.I.M.5.11.1.).
binomial y calcular pro- dichas variables aleatorias.
babilidades, en diferentes
contextos y con ayuda de
las TIC.

69
CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA


OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL
O.CS.H.5.1. Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo cultural humano, por me-
dio del conocimiento de sus más significativos logros intelectuales, científicos, etc., para desechar visiones
etnocéntricas y discriminatorias basadas en prejuicios y estereotipos.
O.CS.H.5.2. Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en
que se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad, latinoameri-
cana y ecuatoriana, en la actualidad.
O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del exa-
men de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de
sus afanes, proyectos y utopías.
O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la cons-
trucción de la historia universal y latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más
importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.
O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en
América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y
liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar.
O.CS.H.5.6. Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, la
producción y sus efectos en la sociedad, para decodificar la información de los medios de comunicación
con las herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales como ciudadanos y como
agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados, destacando su pro-
tagonismo en la producción material y espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de saberes,
costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de discriminación,
estereotipos y prejuicios.
O.CS.H.5.8. Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de información, incluyendo recursos
multimedia, empleadas en la construcción de las narraciones históricas, utilizando medios de comunica-
ción y TIC, diferenciando la construcción intelectual, de la realidad.
DCD POR ÁREA DE
CRITERIO DE
CONOCIMIENTO PRIORIZADO INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
(APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES)
CE.CS.H.5.1. Analiza y di- CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos
ferencia la historia real de de historia e historiografía con el fin de historia e historiografía, median-
la construcción cultural de diferenciar la realidad de la cons- te el uso técnico y ético de diversas
historiográfica producto trucción intelectual. fuentes, relativizando los diversos
de la investigación basada CS.H.5.1.2. Examinar el término enfoques, con el fin de diferenciar la
en fuentes, enfoques y “cultura” como producción material realidad de la construcción intelec-
condicionantes materia- y simbólica y ejemplificar con aspec- tual. (J.2., J.3., I.2.)
les y simbólicos. tos de la vida cotidiana. I.CS.H.5.1.2. Examina el término
CS.H.5.1.6. Aplicar técnica y ética- “cultura” como producción material
mente las diversas fuentes en una y simbólica, empleando y relativi-
investigación. zando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.)

Ministerio de Educación 70
CE.CS.H.5.2. Explica y CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la im- I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia
valora la importancia del portancia del trabajo colectivo y y función del trabajo colectivo y
trabajo como eje de la su- solidario como condición de la exis- solidario, y la elaboración de he-
pervivencia humana y de tencia y supervivencia humana. rramientas como condición en la
las revoluciones cultura- CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la fun- transformación biológica y social del
les paleolítica y neolítica. ción del trabajo humano en la cons- ser humano y posterior revolución
trucción de la historia y la cultura. neolítica. (I.2.)
CS.H.5.1.8. Describir y eva- I.CS.H.5.2.2. Compara las caracte-
luar la influencia de la elabo- rísticas esenciales del Paleolítico
ración de herramientas en la (modo de producción, relaciones
transformación biológica y social del sociales, materias primas y herra-
ser humano. mientas y la producción de arte ru-
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar pestre) con la revolución neolítica.
las características esenciales del (I.2.)
Paleolítico y la producción del arte I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de
rupestre. la revolución neolítica en la trans-
CS.H.5.1.10. Identificar las materias formación de la sociedad humana,
primas y explicar su relación con el destacando la domesticación de
tipo de utensilios y herramientas plantas y animales en la producción
que se confeccionaban. de excedentes, la división y especia-
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto lización del trabajo. (J.4., I.2.)
de la revolución neolítica (domes-
ticación de plantas y animales y
sedentarismo) en la transformación
de la sociedad humana.
CS.H.5.4.1. Examinar el modo de
producción que primó en el Paleo-
lítico, destacando las relaciones
sociales y las herramientas que uti-
lizaban para la recolección, la caza y
la pesca.
CE.CS.H.5.3. Analiza y CS.H.5.1.15. Determinar las causas I.CS.H.5.3.1. Explica las circunstan-
evalúa la organización de la crisis de la comunidad ma- cias que marcaron la transición de
social y educativa de la triarcal y la irrupción del dominio la comunidad primitiva a la sociedad
comunidad primitiva ma- patriarcal en el desarrollo de la hu- dividida en clases y la existencia
triarcal y su crisis a partir manidad (machismo). de castas, evaluando el papel de la
de la división del trabajo, CS.H.5.4.3 Determinar las circuns- educación y la división de trabajo en
la aparición de la propie- tancias que marcaron la transición ella. (J.1., J.3.)
dad privada, las clases de la comunidad primitiva a la socie- I.CS.H.5.3.2. Analiza las causas y cir-
sociales y el predominio dad dividida en clases (esclavismo). cunstancias que originaron la crisis
patriarcal. CS.H.5.4.4. Analizar las circunstan- de la comunidad matriarcal, la pro-
cias económicas por las que el ser piedad privada sobre los medios de
humano es convertido en cosa o producción y la transformación de
mercancía, en propiedad de otra la concepción del ser humano como
persona. cosa o mercancía. (J.1., J.3.)

71
CE.CS.H.5.4. Explica y va- CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar el rol I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la in-
lora el papel protagónico y prestigio de la mujer en la comuni- fluencia de la mujer en los diferen-
de la mujer a lo largo de dad primitiva a partir de su función tes tiempos y espacios, destacando
toda la historia, desde productiva, social y cultural. su papel en la sociedad primitiva,
la comunidad primitiva CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el sociedad del Medio Oriente, Roma
hasta el presente, des- rol de la mujer en la sociedad del y Grecia antigua y la Colonia, y su
tacando sus liderazgos Medio Oriente en comparación con protagonismo en Atenas y Esparta.
intelectuales y políticos, la situación contemporánea. (J.4., I.2.)
sus luchas contra la do- CS.H.5.1.27. Investigar y valorar los I.CS.H.5.4.2. Examina la diversidad
minación y sus distintos aportes de la mujer griega desde de pensamiento en la concepción y
roles sociales. diversos ámbitos de participación: protagonismo de la mujer, destacan-
Safo de Lesbos, Aspasia de Mileto e do el pensamiento judeocristiano,
Hipatia. la cacería de “brujas”, y el rol de la
CS.H.5.1.31. Analizar y comparar los mujer en la sociedad islámica, valo-
roles de la mujer de los diferentes rando el protagonismo sociopolítico
estratos sociales en la Roma antigua. de Dolores Cacuango, Tránsito Ama-
CS.H.5.2.6. Analizar y valorar el rol guaña y Rigoberta Menchú en los
de la mujer desde la perspectiva del procesos de liberación de Ecuador y
pensamiento judeocristiano. América Latina. (J.4., I.2.)
CS.H.5.2.8. Analizar el papel e in-
fluencia del Tribunal de la Inquisi-
ción en la persecución de la ciencia
y la caza de “brujas”.
CS.H.5.2.17. Investigar y contrastar
en fuentes diversas la situación y el
rol de la mujer dentro de las socie-
dades islámicas.
CS.H.5.3.28. Analizar y comparar la
situación y los roles de la mujer de
los diversos estratos sociales en la
Colonia.
CE.CS.H.5.5. Describe y CS.H.5.1.16. Describir y valorar los I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes
valora los grandes aportes grandes aportes de las culturas de tecnológicos, económicos y científi-
tecnológicos, económicos Mesopotamia al desarrollo tecnoló- cos de las culturas de Mesopotamia,
y científicos de las cul- gico, económico y científico desde Egipto, China y la India y su impacto
turas de Mesopotamia, la perspectiva de su condición de en el mundo contemporáneo. (J.1.,
China, India y Egipto a la “cuna de la humanidad”. J.4., I.1.)
humanidad, y su impacto CS.H.5.1.17. Describir y valorar los
en la contemporaneidad. grandes aportes de la cultura china
al desarrollo tecnológico, económi-
co y científico de la humanidad.
CS.H.5.1.18. Describir y valorar los
grandes aportes de la cultura de la
India al desarrollo tecnológico, eco-
nómico y científico.
CS.H.5.1.20. Describir y valorar los
grandes aportes de la cultura egip-
cia al desarrollo tecnológico, econó-
mico y científico.

Ministerio de Educación 72
CE.CS.H.5.6. Analiza y CS.H.5.1.24. Reconocer la influencia I.CS.H.5.6.1. Distingue el alcance e
comprende la influencia de los griegos, sobre todo en el Im- influencia de la civilización griega
de griegos, romanos y perio romano, en el Imperio bizanti- en los imperios romano y bizantino,
judíos en la conforma- no y, casi dos mil años después, en la en la Europa del Renacimiento y en
ción de la modernidad Europa del Renacimiento. la cultura occidental; así como las
occidental capitalista, el CS.H.5.1.25. Valorar la influencia del limitaciones de la democracia y la
Renacimiento, el Huma- pensamiento griego en la cultura ciudadanía y su relación con los pos-
nismo y la Reforma, por occidental, mediante el reconoci- tulados básicos del derecho romano
medio de la razón, el de- miento del carácter racional que lo y derecho anglosajón. (J.1., I.2.)
recho, el monoteísmo y la distinguió. I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas
visión lineal del tiempo. CS.H.5.1.26. Distinguir y explicar las de la expansión imperial romana,
limitaciones de la democracia y de la las causas de su decadencia y caída,
ciudadanía en la civilización griega. sus diferencias en cuanto al arte y la
CS.H.5.1.29. Comprender las cau- cultura entre el Imperio romano de
sas y los principales problemas Occidente y de Oriente, reconocien-
de la expansión imperial romana. do las contribuciones del derecho
CS.H.5.1.32. Determinar los ele- romano al sistema jurídico. (J.1., I.2.)
mentos del judaísmo que influyeron I.CS.H.5.6.3. Analiza las caracterís-
en la conformación de la cultura ticas principales del monoteísmo y
occidental mediante un análisis del la concepción lineal del tiempo; y el
monoteísmo y la concepción lineal derecho romano y su relación con el
del tiempo. sistema jurídico ecuatoriano. (J.1.,
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y I.2.)
consecuencias de la decadencia y
caída del Imperio romano.
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar
el Imperio romano de Occidente del
Imperio romano de Oriente en el
arte y la cultura.
CE.CS.H.5.7. Examina la CS.H.5.2.3. Analizar y valorar la im- I.CS.H.5.7.1. Describe los procesos
trascendencia del Imperio portancia y trascendencia del Impe- de expansión y cambios que trajeron
bizantino, como heredero rio bizantino en la cultura, la religión consigo el islamismo y el cristianismo,
y custodio de la herencia y la legislación a lo largo de la Edad y las motivaciones económicas de
grecorromana, en rela- Media. las cruzadas en la Edad Media. (I.2.)
ción con el Renacimiento, CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los I.CS.H.5.7.2. Analiza la influencia del
la difusión del cristianis- procesos de expansión del cristianis- Imperio bizantino en la cultura, la
mo y el islamismo, la con- mo y del islamismo y los conflictos religión y la legislación, y los princi-
servación del arte y la motivados por ellos. pales aportes culturales del medioe-
cultura grecolatina y el CS.H.5.2.7. Reconocer las motiva- vo. (J.2., I.2.)
desarrollo educativo uni- ciones económicas de las cruzadas I.CS.H.5.7.3.Examina el papel de la
versitario, en un contexto en la Edad Media en el contexto de Iglesia en la formación de las uni-
de guerras religiosas y las luchas religiosas. versidades y la difusión de la cultura
luchas feudales. CS.H.5.2.9. Comprender el intento y el arte (romántico y gótico) en el
del Imperio carolingio de recuperar contexto del Imperio carolingio, des-
los ámbitos político, religioso y cul- tacando los aportes artísticos y cul-
tural de la época medieval conside- turales del medioevo (arquitectura,
rando su legado a la conformación pintura y escultura). (J.1., I.2.)
del Sacro Imperio Romano Germá-
nico.
CS.H.5.2.10. Explicar el contexto en
el que surgieron las primeras uni-
versidades europeas, y el papel que

73
desempeñó la Iglesia en la trasmi-
sión de la cultura.
CS.H.5.2.12. Distinguir e interpre-
tar las principales características
del arte arquitectónico románico y
gótico en función de su simbología
social.
CE.CS.H.5.8. Examina y CS.H.5.1.23. Analizar y discutir el I.CS.H.5.8.1. Discute el concepto
evalúa el legado artísti- concepto de “yihad” en la cultura de “yihad” en la cultura islámica,
co y cultural del Islam, islámica a la luz del análisis de diver- en función de comprender los an-
su origen, expansión, su sas fuentes. tecedentes históricos del conflicto
conflicto histórico con el CS.H.5.2.13. Determinar y compren- judío-palestino. (I.2.)
Estado judío y sus con- der el origen y los principios funda- I.CS.H.5.8.2. Analiza el origen, la
trastes con el judaísmo y mentales del Islam. expansión y los principios funda-
el cristianismo. CS.H.5.2.14. Describir y evaluar la mentales del Islam y su relación en
influencia cultural del Islam en la el conflicto entre judíos y palestinos.
península Ibérica durante la Edad (I.2.)
Media y su traslado a América con la I.CS.H.5.8.3. Discute los principios
conquista española. comunes que comparten el islamis-
CS.H.5.2.15. Sintetizar la expansión mo, el cristianismo y el judaísmo,
del Islam entre los siglos VII y VIII su relación con los posibles antece-
desde la península Ibérica en occi- dentes históricos del conflicto entre
dente hasta la India en oriente. judíos y palestinos y reconoce la
CS.H.5.2.16. Describir y analizar las influencia de la civilización árabe en
principales contribuciones de la civi- el arte y la cultura. (J.1., I.2.)
lización árabe al arte y la cultura.
CS.H.5.2.18 Argumentar los esen-
ciales principios comunes del judaís-
mo, el cristianismo y el islamismo y
sus diferencias fundamentales.
CE.CS.H.5.9. Analiza y CS.H.5.2.19. Identificar las condi- I.CS.H.5.9.1. Analiza las condiciones
comprende el origen y ciones de surgimiento del Renaci- de surgimiento del Renacimiento
desarrollo de la Moder- miento y de la nueva visión del ser y su contribución al desarrollo del
nidad, a partir del análi- humano, el Humanismo. pensamiento humanista y científico
sis del Renacimiento, la CS.H.5.2.20. Describir y explicar los del mundo, destacando la relación
Reforma, la Ilustración, principales aportes del Renacimien- entre humanismo renacentista y el
la Revolución francesa y to a las humanidades y las ciencias. pensamiento ilustrado. (J.1., J.3.)
el proyecto napoleónico CS.H.5.2.21. Distinguir las causas y I.CS.H.5.9.2. Examina los principales
como puntos de culmina- consecuencias de la Reforma y sus representantes y postulados de la
ción y crisis de la moder- principales respuestas al cisma reli- Ilustración y su relación con el hu-
nidad. gioso de Occidente. manismo renacentista. (I.2.)
CS.H.5.2.22. Analizar la Contrarre- I.CS.H.5.9.3. Explica las motivaciones
forma y las diferentes estrategias y conflictos entre la Reforma Protes-
que utilizó la Iglesia católica para tante y la Contrarreforma católica y
combatir la Reforma Protestante. su impacto en el pensamiento rena-
CS.H.5.2.23. Reconocer la Ilustra- centista y en la Ilustración. (I.2.)
ción como base intelectual de la I.CS.H.5.9.4. Analiza las causas y
modernidad, sus principales repre- consecuencias de la Revolución
sentantes y postulados. francesa considerando el proyecto
CS.H.5.2.25. Argumentar sobre las napoleónico y su vinculación con el
principales causas y consecuencias humanismo renacentista y la Ilustra-

Ministerio de Educación 74
de la Revolución francesa y la vigen- ción. (I.2.)
cia de sus postulados principales
hasta el presente.
CS.H.5.2.26. Determinar los al-
cances y las limitaciones del pro-
yecto napoleónico en función
de la expansión de los principios
de la Revolución francesa.
CE.CS.H.5.10. Explica y CS.H.5.2.27. Identificar y compren- I.CS.H.5.10.1. Examina el contex-
valora el origen, desarro- der el origen del movimiento obrero to de origen de los movimientos
llo, propuestas y desa- a partir de las revoluciones indus- obreros, feministas, indígenas, eco-
fíos de los movimientos triales y el surgimiento del pensa- logistas y ecofeministas a partir del
sociales, sus formas de miento socialista. estudio de sus reivindicaciones y
lucha y respuesta a las CS.H.5.2.28. Identificar y contextua- propuestas frente al modelo capi-
relaciones de poder y los lizar las reivindicaciones de los mo- talista de producción. (J.1., I.2., S.1.)
medios de comunicación. vimientos de mujeres e indígenas I.CS.H.5.10.2. Examina el papel que
para comprender las razones de su cumplen los movimientos artísticos,
invisibilización y exclusión milenaria. las diversas expresiones de arte, los
CS.H.5.2.30. Identificar y contex- medios de comunicación impresos
tualizar las reivindicaciones de los y audiovisuales en las relaciones de
movimientos ecologistas y ecofemi- poder y conflictos sociales. (J.1., J.3.,
nistas a partir de la crítica a la visión I.2.)
mercantilista de la Madre Tierra
(Pachamama).
CS.H.5.2.33. Analizar y comprender
el papel y la importancia de los me-
dios de comunicación impresos y
audiovisuales en la producción y la
reproducción de las relaciones de
poder.
CE.CS.H.5.11. Explica y CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las I.CS.H.5.11.1. Analiza las produccio-
valora las contribuciones producciones intelectuales más sig- nes intelectuales más significativas
éticas, intelectuales, eco- nificativas de las culturas aborígenes de las culturas aborígenes, sus for-
nómicas y ecológicas de de América Latina precolombina mas de vida y organización social,
las grandes culturas pre- (mayas, aztecas e incas). sus edificaciones arquitectónicas y
colombinas, destacando CS.H.5.3.2. Explicar las diversas for- la vinculación existente entre la ar-
su relación armónica con mas de vida y de organización social quitectura y astronomía. (I.2.)
la naturaleza, sus formas de las grandes culturas nativas de I.CS.H.5.11.2. Explica los principios
equitativas de organiza- América aborigen en función de va- de organización e intercambio social
ción y justicia social y su lorar su capacidad de innovación y de los pobladores nativos y sus des-
legado arquitectónico. creatividad. trezas arquitectónicas incaicas, dis-
CS.H.5.3.3. Valorar la experticia en tinguiendo los diseños y funciones
el diseño, organización y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e
de las edificaciones precolombinas incas. (J.4., I.2.)
en relación con su entorno geográ- I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organiza-
fico y cultural. ción y diversidad productiva de los
CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios pisos ecológicos con la distribución
de organización e intercambio social demográfica dispersa, destacando
(reciprocidad y redistribución) de la creatividad de mayas, aztecas e
los pobladores nativos de los Andes, incas. (I.2.)
en función de la equidad y la justicia
social.

75
CS.H.5.3.7. Comprender la diversi-
dad productiva en el “archipiélago
de pisos ecológicos” en relación con
el respeto a los ciclos vitales de la
naturaleza.
CS.H.5.3.8. Explicar las razones de
la distribución poblacional dispersa
en la geografía andina a partir de la
relación con el modelo productivo.
CS.H.5.3.9. Describir y valorar las
destrezas arquitectónicas incaicas
en la construcción de edificaciones,
caminos y canales de riego, muchos
de los cuales permanecen hasta el
presente.
CE.CS.H.5.12. Examina el CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto
impacto de la Conquista y la Conquista a través del estudio de de la conquista en los aspectos
Colonización europea en la implementación de relaciones de ecológicos, culturales y sociales
América en los hábitos y explotación y sometimiento de la como resultado de la inserción de
relaciones sociales, en la población aborigen. la evangelización, las relaciones de
alienación aborigen y la CS.H.5.3.11. Analizar el impacto explotación a personas a través de
formación del mestizaje ecológico y el cambio en los hábitos haciendas y plantaciones, distin-
y su legado cultural, con- culturales y sociales de la población guiendo las semejanzas y diferen-
siderando los procesos indígena a partir de la introducción cias entre estas últimas. (I.2.)
de explotación en ha- de especies animales y vegetales I.CS.H.5.12.2. Examina las configu-
ciendas y plantaciones, la foráneas. raciones económicas en el tiempo
introducción de especies CS.H.5.3.12. Analizar y compren- de la Colonia, mediante el análisis
animales y vegetales forá- der las causas y consecuencias del del papel asignado a la mita y a las
neas y el tráfico de perso- proceso de evangelización y “extir- formas de extracción de riqueza
nas esclavizadas liderado pación de idolatrías” en el mundo (hacienda y a la plantación), desta-
por las grandes potencias indígena. cando sus semejanzas y diferencias.
CS.H.5.3.13. Establecer las razones (I.2., S.1.)
de las diferentes formas de extrac-
ción de riqueza por parte de los con-
quistadores españoles.
CS.H.5.3.14. Explicar el nuevo papel
que se le asignó a la mita andina
como forma de distribución de la
fuerza de trabajo en la economía
colonial.
CS.H.5.3.15. Analizar y evaluar las
razones por las cuales se decide
traer personas esclavizadas a Amé-
rica Latina.
CS.H.5.3.16. Examinar y valorar los
elementos culturales africanos que
se integraron al mundo latinoameri-
cano (música, danza, religión) sobre
todo en República Dominicana, Bra-
sil, Panamá, Perú, Venezuela, Ecua-
dor, Colombia y Cuba.

Ministerio de Educación 76
. CS.H.5.3.17. Explicar los anteceden- I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antece-
tes históricos de la comunidad afro- dentes históricos de la comunidad
descendiente de Esmeraldas y de afrodescendiente de Esmeraldas y
El Chota y sus formas de expresión El Chota con el tráfico de personas
cultural. esclavizadas en el tiempo de la Co-
CS.H.5.3.18. Identificar y evaluar lonia, y los elementos culturales
el protagonismo de las potencias integrados como resultado de sus
involucradas en el tráfico de perso- traslados, considerando los factores
nas esclavizadas a América Latina. de producción en la hacienda y en la
CS.H.5.3.30. Determinar y contex- plantación. (J.4., I.2.)
tualizar el origen y función de la
hacienda y la plantación en la eco-
nomía colonial en relación con el
mercado interno y externo.
CE.CS.H.5.13. Analiza y CS.H.5.3.19. Sintetizar el proceso I.CS.H.5.13.1. Describe el desarrollo
contrasta el proceso de de colonización portugués en Brasil histórico del proceso de conquista y
conquista y colonización desde el “descubrimiento” hasta colonización portuguesa, conside-
portuguesa en Brasil, y 1530. rando el papel de los “bandeirantes”
sus especificidades eco- CS.H.5.3.20. Analizar y diferenciar en los diferentes ciclos económicos
nómicas en relación con cada uno de los ciclos económicos: relacionados con la esclavitud, la
la Conquista y Coloniza- de “descubrimiento”, de la caña de caña de azúcar y el oro. (J.1.)
ción española. azúcar y del oro. I.CS.H.5.13.2. Analiza la relación
CS.H.5.3.21. Examinar la economía económica entre el sistema latifun-
latifundista y su relación con la dista y los “bandeirantes” a partir de
mano de obra esclava. la comparación de los procesos de
colonización hispánica, portugués y
anglosajón y su relación con la mano
de obra esclava. (I.2.)
CE.CS.H.5.14. Examina y CS.H.5.3.24. Determinar y valorar I.CS.H.5.14.1. Analiza las caracterís-
comprende los procesos las características del mestizaje y el ticas del mestizaje y el sincretismo
de mestizaje y sincretis- sincretismo en el arte colonial hispa- cultural en las obras de arte colonial
mo artístico y cultural noamericano. hispanoamericano y lo compara con
hispanoamericano, consi- CS.H.5.3.25. Comprender la función las características del arte barroco y
derando la función social evangelizadora que cumplía el arte mudéjar. (I.2.)
e ideológica del arte, la colonial por medio de la pintura, la I.CS.H.5.14.2. Examina el papel de
educación y la evangeliza- escultura y la arquitectura. los conventos, misiones, procesos
ción en las relaciones de CS.H.5.3.27. Analizar y explicar la de educación y uso del arte colo-
poder colonial. función de los conventos y las mi- nial en el proceso de consolidación
siones dentro del proceso de conso- y expansión religiosa de la Colonia,
lidación y expansión religiosa de la considerando la función social del
Colonia. arte barroco y mudéjar. (J.1., I.2.)
CS.H.5.3.29. Determinar la vincula-
ción de las instituciones educativas
a las órdenes religiosas y los niveles
de acceso de los distintos estamen-
tos sociales.

77
CE.CS.H.5.15. Analiza y CS.H.5.3.32. Conceptualizar los tér- I.CS.H.5.15.1. Relaciona los pro-
discute el origen, desa- minos casta, clase y estamento con cesos de lucha de castas, clases y
rrollo y propuestas de los el fin de comprender los procesos estamentos de la Colonia con las
grandes movimientos de de lucha y movilidad social. motivaciones de las sublevaciones
liberación de los siglos CS.H.5.3.33. Identificar y diferenciar indígenas, destacando el papel de
XVIII, XIX y XX en Amé- los distintos estamentos, castas y Julián Apaza Nina (Túpac Katari),
rica Latina, destacando clases existentes en la Colonia. José Gabriel Condorcanqui Noguera
el papel de sus líderes y CS.H.5.3.34. Analizar y valorar las (Túpac Amaru II) y Fernando Daqui-
protagonistas colectivos y motivaciones y repercusiones de las lema, y las contrasta con las razones
la vigencia o caducidad de principales sublevaciones indígenas por las que Francisco Villa y Emiliano
sus ideales originarios. en el siglo XVIII. Zapata carecieron de un proyecto
CS.H.5.3.35. Investigar la biografía y político. (J.1., I.2.)
protagonismo de Julián Apaza Nina
(Túpac Katari), José Gabriel Condor- I.CS.H.5.15.2. Analiza las motivacio-
canqui Noguera (Túpac Amaru II) y nes y propuestas de cambio de los
Fernando Daquilema en las respec- actores individuales y colectivos que
tivas sublevaciones que lideraron. primaron en la Revolución mexica-
CS.H.5.3.40. Analizar la Revolución na, y su posterior influencia en mo-
mexicana desde sus protagonistas vimientos de liberación en América
individuales y colectivos, sus moti- Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN,
vaciones y principales propuestas Sendero Luminoso). (J.1., J.3., I.2.)
de cambio.
CS.H.5.3.45. Analizar y discutir el I.CS.H.5.15.3. Analiza el impacto
proceso revolucionario y sus reper- social y económico de la Revolución
cusiones en América Latina. cubana, destacando el embargo
CS.H.5.3.46. Examinar los principa- económico norteamericano y el
les logros y limitaciones de la Revo- liderazgo de Ernesto Guevara de la
lución cubana dentro del contexto Serna y Fidel Castro. (J.1., I.2.,S4)
del embargo económico norteame-
ricano.
CE.CS.H.5.16. Explica y CS.H.5.3.36. Analizar la contradic- I.CS.H.5.16.1. Explica los procesos
comprende las contradic- ción entre los procesos de inde- de independencia política liberales
ciones de los procesos de pendencia política y la dependencia criollos, marcados por su depen-
independencia latinoa- económica de Latinoamérica como dencia económica externa y sus
mericana y la formación proveedor de materias primas al proyectos nacionales con base so-
de sus repúblicas libera- mercado internacional. cial excluyente. (J.1.)
les excluyentes y racistas, CS.H.5.3.37. Comprender y evaluar I.CS.H.5.16.2. Relaciona las diversas
las limitaciones de las el proyecto político republicano crio- oleadas migratorias a América La-
democracias burguesas llo sobre una base social excluyente tina con las revoluciones liberales
expresadas en la crisis de indígenas y afrodescendientes. y los alcances y limitaciones de sus
económica de los treinta, CS.H.5.3.38. Identificar y compren- proyectos nacionales, destacando
y la respuesta de la CEPAL der las diversas oleadas migratorias sus aportes al desarrollo econó-
como opción aún vigente a América Latina, su procedencia y mico y cultural de la región. (J.1.,
en un escenario histórico sus aportes al desarrollo económico J.3.)
cambiante. y cultural de la región. I.CS.H.5.16.3. Explica los alcances
CS.H.5.3.43. Analizar las causas y y limitaciones de las revoluciones
repercusiones de la Gran Depresión liberales, en relación con las causas
en la economía latinoamericana y de la Gran Depresión en la economía
ecuatoriana. latinoamericana y ecuatoriana y las
CS.H.5.3.44. Identificar el contexto propuestas de la CEPAL en función
en el que surge la Comisión Econó- de un desarrollo autónomo. (J.1.,
mica para América Latina (CEPAL) J.3., I.2.)
y evaluar sus propuestas para la
región.

Ministerio de Educación 78
CE.CS.H.5.17. Examina CS.H.5.3.48. Determinar la relación I.CS.H.5.17.1. Examina la dependen-
y evalúa el proceso eco- entre el auge petrolero, el endeu- cia petrolera y la crisis de la deuda
nómico, político y social damiento externo ecuatoriano y su externa, reconociendo su impacto
del Ecuador a partir del posterior crisis. en la educación, salud y vivienda.
“boom” petrolero, su re- CS.H.5.3.49. Explicar las consecuen- (J.1.)
lación con la crisis de la cias del feriado bancario y la dola- I.CS.H.5.17.2. Analiza la crisis ban-
deuda, la crisis de los 80 rización en la economía del país, caria, el proceso de la dolarización,
y los últimos años. empleando diferentes fuentes. su relación con la masiva migración
CS.H.5.3.50. Describir y explicar el de los años 90 y sus consecuencias
proceso de migración de los años sociales y económicas. (J.3., I.2.)
noventa a partir de una experiencia I.CS.H.5.17.3. Discute los efectos de
personal cercana y su relación con la los proyectos políticos y económicos
crisis económica del país. de los últimos gobiernos (Bucaram,
CS.H.5.3.51. Analizar la crisis de los Mahuad y Gutiérrez), en función de
partidos políticos y la caída de los las propuestas de educación, salud y
gobiernos, entre 1996 y 2005. vivienda. (J.1., I.2.)
CS.H.5.3.52. Discutir el impacto
de los proyectos políticos de los
últimos 20 años en el área social y
económica.
CE.CS.H.5.18. Analiza y CS.H.5.4.6. Distinguir las razones I.CS.H.5.18.1. Explica la transición
compara los sistemas so- que determinaron la transición del entre el sistema esclavista y el feu-
cioeconómicos esclavista esclavismo al feudalismo después dal, sus características económicas,
y feudal, sus caracterís- de la caída del Imperio romano. sociales y políticas en Europa, subra-
ticas y transición, con las CS.H.5.4.7. Sintetizar las característi- yando la estructura de la sociedad y
formas económicas pre- cas del feudalismo, el sistema eco- las formas modernas de esclavitud.
colombinas y el “modelo nómico, social y político de Europa (J.1., J.3.)
colonial” mercantilista, en de la Edad Media, enfocándose en la I.CS.H.5.18.2. Discute las caracte-
relación con el proceso de estructura de la sociedad. rísticas del sistema productivo de
acumulación originaria de CS.H.5.4.8. Discutir las característi- la América precolombina y del mer-
capital. cas de producción agrícola, minera cantilismo de Europa, considerando
y manufacturera en la América pre- las diversas teorías y sistemas eco-
colombina, desde el análisis de sus nómicos adoptados en la América
condiciones propias de evolución colonial, destacando diferencias y
histórica. similitudes. (J.1., I.2.)
CS.H.5.4.9. Interpretar el proceso de I.CS.H.5.18.3. Examina el proceso
configuración del mercantilismo en de acumulación originaria de capital
Europa, destacando las consecuen- (manufactura, personas esclaviza-
cias que tuvo en la conquista y co- das y materias primas en Europa,
lonización de América y su relación África y América) en relación con el
con el origen del capitalismo. sistema económico que introdujo
CS.H.5.4.10. Examinar el proceso de España en la América colonial. (J.1.,
acumulación originaria de capital en I.2.)
el contexto de la “economía triangu-
lar” (manufacturas, personas escla-
vizadas y materias primas / Europa
– África y América).

79
CE.CS.H.5.19. Examina CS.H.5.4.13. Sintetizar el origen, de- I.CS.H.5.19.1. Explica la evolución
y determina el origen, sarrollo y características de las pri- e impacto económico y social
desarrollo y etapas del meras etapas del sistema capitalista. que trajeron consigo las revolu-
capitalismo, sus procesos CS.H.5.4.14. Caracterizar las diferen- ciones industriales, relacionando
económicos y políticos tes fases del capitalismo. estos acontecimientos con las prin-
fundamentales. CS.H.5.4.16. Identificar y diferenciar cipales características del liberalis-
la Primera y Segunda Revolución mo. (J.1., J.3., I.2.)
Industrial tomando en cuenta las I.CS.H.5.19.2. Explica las característi-
fuentes de energía, la tecnificación, cas y la relación entre capitalismo y
la mecanización de la fuerza de tra- liberalismo, en el contexto histórico.
bajo y el impacto en el medio am- (J.1., J.4., I.2.)
biente.
CS.H.5.4.17. Examinar la “Ter-
cera Revolución Industrial”
fundamentada en las TIC, la ciberné-
tica y la robótica y su impacto en la
sociedad y la naturaleza.
CS.H.5.4.18. Analizar los procesos
revolucionarios liberales más im-
portantes (Independencia de los
EE.UU., Revolución francesa e in-
dependencias hispanoamericanas)
tomando en cuenta sus proyectos
económicos.
CS.H.5.4.19. Conceptualizar los tér-
minos proteccionismo y librecam-
bismo desde la Economía Política y
sus principales representantes.
CS.H.5.4.20. Contextualizar el mo-
mento histórico en que se posiciona
el debate entre proteccionismo y
librecambismo.
CE.CS.H.5.20. Examina y CS.H.5.4.21. Distinguir y exponer las I.CS.H.5.20.1. Explica las caracte-
determina el origen his- principales características del socia- rísticas del socialismo, el contexto
tórico del socialismo, sus lismo y sus diferentes enfoques. histórico del aparecimiento de sus
características y revolu- CS.H.5.4.22. Determinar el contexto ideas y de las revoluciones socialis-
ciones más significativas y histórico del surgimiento del socia- tas. (J.1., I.2.)
su relación con las nuevas lismo y su influencia en los procesos I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonis-
propuestas en América sociales de los siglos XIX y XX. mo de América Latina en el contexto
Latina. CS.H.5.4.23. Identificar y establecer de la Guerra Fría, y su actitud frente
las características de las revolucio- a la caída del socialismo real y la
nes socialistas del siglo XX. emergencia del neoliberalismo, con
CS.H.5.4.24. Argumentar el protago- sus medidas y políticas económicas
nismo de América Latina en el con- en el contexto de la globalización y
texto de la Guerra Fría y su actitud el conflicto entre homogeneización
frente a los EE.UU. y la URSS. y defensa de la identidad local y re-
CS.H.5.4.27. Contextualizar el origen gional. (J.1., I.2.)
del neoliberalismo y su implementa- I.CS.H.5.20.3. Discute las causas de
ción en América Latina y el Ecuador. la crisis de los años ochenta en Amé-
CS.H.5.4.28. Determinar las prin- rica Latina y sus principales retos,
cipales políticas o medidas econó- considerando su relación con los
micas implementadas en América postulados del socialismo. (J.1., I.2.)
Latina.

Ministerio de Educación 80
CS.H.5.4.29. Analizar las causas de
la crisis de los años ochenta y las
medidas económicas aplicadas para
resolverlas en América Latina y el
Ecuador.
CS.H.5.4.31. Determinar los princi-
pales retos que enfrenta la integra-
ción latinoamericana, con base en el
análisis de los logros y limitaciones
de los proyectos regionales imple-
mentados.
CE.CS.H.5.21. Identifica y CS.H.5.4.33. Analizar el origen y los I.CS.H.5.21.1. Explica y compara
explica el origen histórico principios de la escuela fisiocrática los orígenes y características de las
y los principios fundamen- como reacción al mercantilismo. distintas escuelas económicas fisio-
tales de las principales co- CS.H.5.4.34. Analizar el origen y crática, clásica, marxista, neoclásica,
rrientes del pensamiento los principios de la escuela clásica de Chicago, keynesiana, estructu-
económico, consideradas como la primera escuela económica ralista y neoliberal, en función de
como respuestas concre- moderna. elaborar un modelo económico de
tas a procesos sociales CS.H.5.4.35. Analizar el origen y los satisfacción de las necesidades de la
reales, y su relación con principios de la escuela marxista mayoría de la población de América
nuestra realidad nacional como crítica a la escuela clásica. Latina y el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
y latinoamericana. CS.H.5.4.36. Analizar el origen y los
principios de la escuela neoclásica
como tentativa de integrar el análi-
sis marginalista y algunas ideas de la
escuela clásica.
CS.H.5.4.37. Analizar el origen y los
principios de la escuela de Chicago
como contradicción de las teorías
de la síntesis clásico-keynesiana.
CS.H.5.4.38. Analizar el origen y los
principios de la escuela keynesiana
como respuesta a la Gran Depresión.
CS.H.5.4.39. Analizar el origen y los
principios de la escuela estructura-
lista como respuesta a la dependen-
cia económica de América Latina.
CS.H.5.4.40. Analizar el origen y los
principios de la escuela neoliberal
como crítica al Estado de Bienestar.

81
CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÓDULO INTERDISCIPLINAR DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN


OBJETIVOS DEL ÁREA POR NIVEL:
OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del em-
prendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.
OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como elementos fundamen-
tales para la toma de decisiones.
OG.EG.3. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que debe cumplir un
emprendedor en el momento de crear y mantener un emprendimiento, como forma de retribuir al Estado
por los servicios recibidos.
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que debe cumplir un
emprendedor en el momento de crear y mantener un emprendimiento, como forma de retribuir al Estado
por los servicios recibidos.
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar información basada en muestras e indagar
sobre datos relacionados con el emprendimiento utilizando herramientas estadísticas.
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de empresas y economía
para la toma de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo del emprendimiento.
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos los elementos necesarios
y componentes de innovación.
OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y cualitativamente la factibilidad de
un proyecto de emprendimiento.
DCD POR ÁREA DE CONOCIMIENTO
CRITERIO DE
PRIORIZADO (APRENDIZAJES INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
IMPRESCINDIBLES)
CE.EG.5.1. Utiliza los con- EG.5.1.1 Describir y explicar los con- Describe proyecciones financie-
ceptos básicos contables ceptos básicos financieros de un em- ras y el capital de trabajo de un
para conocer el futuro prendimiento, tales como ingresos, emprendimiento basándose en
financiero de un empren- costos, gastos e inversión, punto de conceptos financieros básicos.
dimiento y determinar el equilibrio y sus proyecciones futuras (Ref.I.EG.5.1.1) (I.1., I.4.)
capital de trabajo necesa- como elemento fundamental para Determina proyecciones finan-
rio. las proyecciones. cieras y el capital de trabajo de
EG.5.1.2 Distinguir los diferentes un emprendimiento basándose
tipos de costos y gastos que puede en conceptos financieros básicos.
tener un emprendimiento para de- (Ref.I.EG.5.1.1.) (I.1., I.4.)
terminar detenidamente el capital
de trabajo necesario para un em-
prendimiento.
CE.EG.5.2. Construye EG.5.1.3 Identificar la obligatoriedad Identifica la obligatoriedad jurídica
estados financieros (ba- jurídica de llevar contabilidad de de llevar contabilidad de las cuentas
lance general y estado acuerdo con lo establecido por las contables de acuerdo con la natura-
de pérdidas y ganancias) normas tributarias como elemento leza de la función de sus asientos
por medio de los cam- fundamental para determinar la for- contables. (Ref.I.EG.5.2.1.) (I.4., J.2.)
bios en las transacciones ma de llevar la contabilidad. Conoce las cuentas contables de
contables, basándose en EG.5.1.4 Deducir la importancia de acuerdo con la naturaleza de la fun-
la normativa contable y la contabilidad como elemento de ción de los asientos contables en
tributaria vigente. control financiero del emprendi- aquellos emprendimientos obliga-
miento. dos a llevar contabilidad, tomando
EG.5.1.5 Explicar las principales en cuenta las normas tributarias
normas contables relacionadas con establecidas por la autoridad com-
la partida doble para establecer los petente. (Ref.I.EG.5.2.1.) (I.4., J.2.)

Ministerio de Educación 82
impactos en las cuentas. Explica las transacciones en las
EG.5.1.6 Clasificar las principales cuentas contables bajo el principio
cuentas contables con su respectivo de partida doble, según la normati-
nombre para personificarlas, me- va contable vigente. (Ref.I.EG.5.2.2.)
diante la determinación de la natu- (J.2., I.4.)
raleza de su función en los asientos I.EG.5.2.2. Registra transacciones
contables, tales como caja, bancos, en las cuentas contables bajo el
cuentas por cobrar, inventarios, principio de partida doble, según
activos fijos, depreciación, capital, la normativa contable vigente. (J.2.,
cuentas por pagar, préstamos ban- I.4.)
carios, capital. Conoce los elementos de los esta-
EG.5.1.7. Identificar los componen- dos financieros (balance general
tes básicos del activo, pasivo, patri- y estado de pérdidas y ganancias)
monio, ingresos, costos y gastos, de aplicando técnicas contables y la
acuerdo con la normativa contable, normativa vigente. (Ref.I.EG.5.2.3.)
para clasificar adecuadamente las (I.4., J.3.)
cuentas contables. Construye el balance general básico
EG.5.1.9 Elaborar un balance gene- aplicando técnicas contables y la
ral básico mediante la aplicación de normativa vigente. (Ref.I.EG.5.2.3.)
los principios, conceptos, técnicas (I.4., J.3.)
contables y la normatividad vigente. Construye el estado de pérdidas y
EG.5.1.10 Elaborar un estado de ganancias básico aplicando técnicas
pérdidas y ganancias básico me- contables y la normativa vigente.
diante la aplicación de las cuentas (Ref. I.EG.5.2.3.) (I.4., J.3.)
contables y la ecuación contable en
un caso de estudio.
CE.EG.5.3. Justifica la EG.5.2.1. Elaborar un mapeo de los Conoce los requisitos de res-
importancia del pago de requisitos legales básicos para ini- ponsabilidad legal de cualquier
las obligaciones legales ciar actividades de emprendimiento emprendimiento, para validar
y tributarias de un em- que permitan formalizarlo. sus operaciones en el mercado.
prendimiento al llenar los EG.5.2.2 Identificar las obligaciones (Ref.I.EG.5.3.1.) (S.1., I.1.)
formularios básicos del legales que debe cumplir un em- Comprende la responsabilidad legal
SRI (RISE, IVA e Impuesto prendedor como elemento funda- de cualquier emprendimiento para
a la Renta) con el objetivo mental para la operación del mismo. validar sus operaciones en el mer-
de crear una cultura tri- EG.5.2.4 Aplicar los conocimientos cado. (Ref.I.EG.5.3.1.) (S.1., I.1.)
butaria. tributarios en el llenado de los for- Comprende la importancia de ge-
mularios básicos del SRI (RISE, IVA e nerar una cultura tanto tributaria
Impuesto a la Renta). como de responsabilidad legal en
cualquier emprendimiento, para
validar sus operaciones en el mer-
cado. (Ref.I.EG.5.3.1.) (S.1., I.1.)
CE.EG.5.4. Detecta, por EG.5.3.1 Proponer y definir produc- Propone un bien o servicio a través
medio de la investigación tos o servicios determinados por de la necesidad de un determinado
de campo, la necesidad necesidades de su entorno. entorno. (Ref.I.EG.5.4.1.) (S.4., S.1.)
de productos o servicios EG.5.3.2 Describir y explicar los Describe y explica los componen-
en un mercado, para componentes del diseño de la inves- tes del diseño de la investigación
asegurar un ciclo de vida tigación de campo para obtener in- de campo para ejecutar investiga-
duradero. formación certera sobre el tema que ciones de campo (Ref.I.EG.5.4.2.)
se desea investigar o profundizar. (I.1., S.2.)
EG.5.5.1 Determinar la necesidad I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones
que la zona geográfica posee y la for- de campo y diseña instrumentos
ma como el emprendimiento satisfa- de investigación para seleccionar
ce dicha necesidad, como elemento las ideas de emprendimiento que
fundamental para seleccionar una presenten mayor factibilidad en el

83
idea de negocio. mercado. (I.1., S.2.)
EG.5.5.8. Describir y explicar de for- Describe y explica de forma senci-
ma sencilla el segmento de mercado lla la necesidad de un determinado
que se desea alcanzar y sus caracte- bien o servicio en una zona geográ-
rísticas, para establecer estrategias fica para convertirlo en su cliente
adecuadas para convertirlo en clien- frecuente. (Ref.I.EG.5.4.1.) (S.4.,
te/usuario. S.1.)
EG.5.3.4 Ejecutar una investigación Ejecuta investigaciones de cam-
de campo entre los potenciales po para seleccionar las ideas de
clientes/usuarios determinados para emprendimiento que presenten
establecer las necesidades de la zona mayor factibilidad en el mercado.
geográfica, de tal manera que se (Ref.I.EG.5.4.2.) (I.1., S.2.)
determinen las potenciales ideas de
emprendimiento.

CE.EG.5.5. Aplica pro- EG.5.3.5 Describir los conocimientos Describe los datos procesados, en
cesos estadísticos que estadísticos básicos para tabular los tablas, gráficas, histogramas, cál-
permiten una buena datos recabados en una investiga- culo de frecuencias, diagramas, y
interpretación de la in- ción de campo. estudios de medidas de tendencia
formación de mercado, EG.5.3.6 Presentar la información central (media, mediana, moda),
para asegurar más pro- obtenida en la investigación de cam- necesaria para las investigaciones
babilidad de éxito en un po de forma resumida y concisa en de campo. (Ref.I.EG.5.5.1.) (I.2.,
emprendimiento. función de su utilidad para la toma I.4.)
de decisiones. I.EG.5.5.1. Presenta la información
de mercado (oferta y demanda) a
través de la representación gráfica
de los datos procesados, en tablas,
gráficas, histogramas, cálculo de
frecuencias, diagramas, y estudios
de medidas de tendencia central
(media, mediana, moda), así como
la información obtenida en la in-
vestigación de campo de forma
resumida y concisa, de tal manera
que se facilite la toma de decisio-
nes. (I.2., I.4.)
CE.EG.5.6. Precisa una EG.5.4.1 Aplicar en un emprendi- Aplica con un criterio administra-
planificación de personal miento los elementos básicos de los tivo, la responsabilidad social en
adecuada para elevar el principios de administración: pla- la planificación de los recursos hu-
rendimiento del empren- neación, organización, integración, manos (estructura organizacional,
dimiento. dirección y control para generar las proceso de contratación, capacita-
habilidades directivas requeridas ción, deberes y derechos laborales,
para un emprendedor. despido) (Ref.I.EG.5.6.1.) (I.4, S.3.)
EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre Valora, de acuerdo con un criterio
administración para generar eficacia administrativo, la responsabilidad
en los emprendimientos. social en la planificación de los
EG.5.4.3 Identificar, valorar e im- recursos humanos (estructura
plementar el concepto de respon- organizacional, proceso de con-
sabilidad social en el desarrollo de tratación, capacitación, deberes
emprendimientos como elemento y derechos laborales, despido).
fundamental para la generación de (I.EG.5.6.1.) (I.4, S.3.)
emprendimientos con carácter so- Valora, de acuerdo con un criterio
cial. administrativo, la responsabilidad
social de un emprendimiento.
(Ref.I.EG.5.6.1.) (I.4, S.3.)

Ministerio de Educación 84
CE.EG.5.7. Juzga la efi- EG.5.4.4 Analizar conceptos básicos Analiza los indicadores económi-
ciencia de un empren- de economía (Inflación, Oferta, De- cos (inflación, oferta, demanda,
dimiento a partir de las manda, Mercado, Empleo, etc.) con mercado, empleo, etc.) para fa-
variables económicas el fin de establecer su impacto en las vorecer la toma de decisiones.
(“inflación”, “oferta”, “de- decisiones del emprendimiento. (Ref.I.EG.5.7.1.) (I.2., I.1.)
manda”, “mercado”, “em- EG.5.4.5 Aplicar principios básicos de I.EG.5.7.1. Comprueba la rentabili-
pleo”, etc.), del entorno. microeconomía para el desarrollo de dad de un emprendimiento a partir
emprendimientos como elemento del análisis de indicadores econó-
para la toma de decisiones. micos (inflación, oferta, demanda,
mercado, empleo, etc.), para favo-
recer la toma de decisiones. (I.2.,
I.1.)
CE.EG.5.8. Ofrece un nue- EG.5.5.2 Exponer de forma sinteti- I.EG.5.8.1. Realiza una mezcla ade-
vo producto o servicio zada y sencilla del bien o servicio se- cuada de las variables de mercado
que impacte un segmen- leccionada por el estudiante (idea de (producto, precio, plaza, promo-
to de mercado definido. emprendimiento) y sus característi- ción y personalización) para un
cas principales, de tal manera que en bien o servicio nuevo que presenta
un lapso muy corto genere impacto a un segmento de mercado espe-
entre quienes escuchan. cífico mediante mecanismos de
EG.5.5.9 Establecer las variables de comunicación eficaces. (I.3., S.1.)
mercado (producto, precio, plaza, Establece las variables de mercado
promoción y personalización) en el (producto, precio, plaza, promo-
emprendimiento a crearse, que per- ción y personalización) para un bien
mita satisfacer las necesidades del o servicio nuevo que presenta a un
segmento de mercado seleccionado. segmento de mercado específico
mediante mecanismos de comu-
nicación eficaces. (Ref.I.EG.5.8.1.)
(I.3., S.1.)
CE.EG.5.9. Demuestra de EG.5.5.4 Describir detalladamente el Especifica detalladamente las
qué manera una plani- proceso operacional o productivo del actividades de la planificación de
ficación de producción nuevo emprendimiento con todos producción (recursos humanos y
(recursos humanos y los componentes y recursos reque- materiales) para que un emprendi-
materiales) apropiada ridos (recursos humanos y recursos miento sea de calidad y productivo.
permite conocer con materiales) para asegurar la fabrica- (Ref.I.EG.5.9.1. ) (I.1., S.1.)
exactitud los desembol- ción de un producto o la generación Determina el monto de bienes o
sos de dinero que genera de un servicio de alta calidad. servicios que se requieren a fin de
un emprendimiento, para EG.5.5.5 Determinar el monto de establecer el valor de la inversión
mejorar su proceso pro- los bienes que se requieren a fin de necesaria del nuevo emprendi-
ductivo. establecer el valor de la inversión ne- miento. (Ref.I.EG.5.9.2. ) (I.1., S.1.)
cesaria del nuevo emprendimiento. I.EG.5.9.2. Determina la cantidad
EG.5.5.6 Determinar el costo de de bienes o servicios que se debe
producción de los bienes o el costo producir debido a la proporción de
de los servicios como elemento fun- los costos de producción (costos fi-
damental para conocer los gastos jos, variables, directos e indirectos)
requeridos para la operación. y los gastos incurridos, para que el
EG.5.5.7 Identificar los diferentes emprendimiento sea productivo.
costos fijos y variables (directos e (I.1., S.1.)
indirectos) en un ejercicio de bienes Identifica los costos de producción
o servicios. (costos fijos, variables, directos e
indirectos) y los gastos incurridos,
para que el emprendimiento sea
productivo. (Ref.I.EG.5.9.2. ) (I.1.,
S.1.)

85
CE.EG.5.10. Determina EG.5.5.13 Utilizar hojas electrónicas I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para pro-
la capacidad de comer- para realizar las proyecciones uti- yectar costos y gastos, calcular el
cialización del empren- lizando las Tics de manera que se punto de equilibrio del emprendi-
dimiento a partir de una facilite su elaboración. miento y el margen de contribución
planificación financiera. EG.5.5.14 Elaborar un plan de ingre- del producto o servicio ofertado.
sos y egresos del futuro emprendi- (I.3., I.1.)
miento que permita la evaluación I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en pro-
cuantitativa del mismo. yecciones de efectivo con expe-
EG.5.5.15 Calcular el margen de con- riencia en incrementos paulatinos
tribución del producto o servicio en y ciclicidad del mercado (conside-
el emprendimiento. rando las unidades vendidas y los
EG.5.5.16 Calcular el punto de equi- precios de venta), para establecer
librio de una empresa a través de la el monto de ingresos futuros del
identificación de costos unitarios. emprendimiento. (I.3., I.2.)
EG.5.6.1 Aplicar técnicas básicas Aplica las TIC para proyectar el mar-
para la evaluación financiera de un gen de contribución del producto o
proyecto de emprendimiento que servicio ofertado. (Ref. I.EG.5.10.1.)
permita tomar decisiones sobre su (I.3., I.1.)
implementación, tales como Análisis Aplica las TIC para calcular el punto
de Rentabilidad, Período de Recu- de equilibrio del emprendimiento
peración, Tasa Interna de Retorno y y el margen de contribución del
Valor Actual Neto. producto o servicio ofertado. (Ref.
I.EG.5.10.1.) (I.3., I.1.)
Aplica técnicas básicas para la
evaluación financiera de un em-
prendimiento a través de analizar
la rentabilidad, periodo de recu-
peración, tasa interna de retorno y
valor actual neto. (Ref. I.EG.5.11.1.)
(I.1., I.

CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO:  CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA 


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA POR SUBNIVEL
O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual; espíritu
crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y
en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para enfrentar desafíos e interés por profundizar los
conocimientos adquiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y honestidad.
O.CN.B.5.2 Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos, modelos, teo-
rías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a diferentes escalas, desde los procesos subcelulares
hasta la dinámica de los ecosistemas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo
largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza.
O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la interdependencia de los
seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma crítica y responsable la aplicación de los avances
científicos y tecnológicos en un contexto histórico-social, para encontrar soluciones innovadoras a proble-
mas contemporáneos relacionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones.
O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crítico y complejo para
comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar
medidas de promoción, protección y prevención que lleven al desarrollo de una salud integral, buscando
el equilibrio físico, mental y emocional como parte esencial del plan de vida.

Ministerio de Educación 86
O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio, de gestión o de otro tipo,
que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualita-
tivos; la interpretación de evidencias; la evaluación de los resultados de manera crítica, creativa y reflexiva,
para la comunicación de los hallazgos, resultados, argumentos y conclusiones con honestidad.
O.CN.B.5.6. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar sus procesos
de aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de información científica, la identificación y selección
de fuentes confiables, y el uso de herramientas que permitan una adecuada divulgación de la información
científica.
O.CN.B.5.7. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los conceptos que manejan
la tecnología y la sociedad acerca del cuidado del ambiente, la salud para armonizar lo físico y lo intelectual,
las aplicaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas del conocimiento, encaminado a las necesida-
des y potencialidades de nuestro país.
O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación analítica, crítica, reflexiva, y la jus-
tificación con pruebas y evidencias; y escuchar de manera respetuosa las perspectivas de otras personas.
O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la inda-
gación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio rango de aplicacio-
nes, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global,
asumiendo responsabilidad social. 
O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relacio-
nes con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva y crítica.
O.CN.B.5.11.  Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los impactos
socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones fun-
damentadas en pro del desarrollo sostenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos
de nuestro país.
O.CN.B.5.12. Diseñar planes y proyectos de conservación ambiental y sostenibilidad en su localidad, con
impacto a corto y mediano plazo, a través de la articulación con la comunidad, instituciones públicas y
privadas contribuyendo a la gestión ambiental en el territorio. 
CRITERIO DE DCD POR ÁREA DE
INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CONOCIMIENTO 
CE.CN.B.5.1. Argumenta CN.B.5.1.1. Indagar y analizar la I.CN.B.5.1.1. Explica el origen de
el origen de la vida, desde teoría de la abiogénesis que explica la vida desde el sustento científico,
el análisis de las teorías de el origen de la vida, e interpretar análisis de evidencias y/o la realiza-
la abiogénesis, la identifi- las distintas evidencias científicas. ción de sencillos
cación de los elementos y CN.B.5.1.2. Identificar los elementos Experimentos que fundamenten las
compuestos de la Tierra y compuestos químicos de la atmós- teorías de la abiogénesis en la Tierra
primitiva y la importancia fera de la Tierra primitiva, y relacio- (refutando la teoría de la generación
de las moléculas y macro- narlos con la formación abiogénica espontánea), la identificación de los
moléculas que constitu- de las moléculas orgánicas que for- elementos y compuestos químicos
yen la materia viva. man parte de la materia viva. de la atmósfera de la Tierra primitiva
CN.B.5.1.3. Indagar los pro- y los procesos de abiogénesis de las
cesos de abiogénesis de las moléculas y macromoléculas orgá-
moléculas y macromoléculas nicas. (I.2., S.4.)
orgánicas en otros lugares del I.CN.B.5.1.2. Explica la importancia
universo, formular hipótesis so- de las biomoléculas a partir de la
bre las teorías de diversos cientí- sustentación científica y/o la eje-
ficos, y comunicarlos resultados. cución de experimentos sencillos
CN.B.5.1.4. Describir y comparar las sobre los procesos de abiogénesis,
características básicas de las biomo-
léculas a partir de sus procesos de
síntesis y diversidad de polímeros.

87
CN.B.5.1.5. Usar modelos y describir características básicas, estructura,
la estructura, diversidad y función diversidad y función en la materia
de las biomoléculas que constituyen viva. (I.3., I.4.)
la materia viva, y experimentar con
procedimientos sencillos.
CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos
teóricos de científicos sobre el ori-
gen de la vida y refutar la teoría de
la generación espontánea sobre la
base de experimentos sencillos.

CE.CN.B.5.2. Cuestiona CN.B.5.1.6. Establecer las principa- I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia


con fundamentos cientí- les evidencias de las teorías cientí- de la evolución biológica desde la
ficos la evolución de las ficas sobre la evolución biológica y sustentación científica de las teorías
especies desde el análisis analizar sobre el rol de la evolución de la endosimbiosis, selección na-
de las diferentes teorías con el proceso responsable del cam- tural y sintética de la evolución, la
(teorías de la endosim- bio y diversificación de la vida en la relación con las diversas formas de
biosis, selección natural y Tierra. vida con el proceso evolutivo y su
sintética de la evolución), CN.B.5.1.7. Analizar los procesos de repercusión para el mantenimiento
el reconocimiento de los variación, aislamiento y migración, de la vida en la Tierra. (I.2., I.4.)
biomas del mundo como relacionados con la selección natu- I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde la
evidencia de procesos ral, y explicar el proceso evolutivo.  sustentación científica los tipos de
evolutivos y la necesidad CN.B.5.1.8. Indagar los criterios diversidad biológica (a nivel de ge-
de clasificar taxonómica- de clasificación taxonómica actua- nes, especies y ecosistemas) que
mente a las especies. les y demostrar, por medio de la existen en los biomas del mundo,
exploración, que los sistemas de la importancia de estos como evi-
clasificación biológica reflejan un dencia de la evolución de la diver-
ancestro común y relaciones evolu- sidad y la necesidad de identificar
tivas entre grupos de organismos, a las especies según criterios de
principalmente los que habitan en clasificación taxonómicas (según
las Islas Galápagos y comunicar los un ancestro común y relaciones
resultados evolutivas) específicas, consideran-
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de di- do ejemplos de animales y plantas
versidad biológica a nivel de genes, de las Islas Galápagos. (I.2.,J.3.)-
especies y ecosistemas, y plantear
su importancia para el manteni-
miento de la vida en el planeta. 
CN.B.5.1.10. Analizar la relación de
las diversas formas de vida con el
proceso evolutivo, y deducir esta
relación con la recopilación de da-
tos comparativos y los resultados
de investigaciones de campo reali-
zadas por diversos científicos.
CN.B.5.1.18. Indagar y describir los
biomas del mundo e interpretarlos
como sitios donde se evidencia la
evolución de la biodiversidad en
respuesta a los factores geográficos
y climáticos.

Ministerio de Educación 88
CN.B.5.2.1. Analizar las hipótesis
sobre la evolución de las células
procariotas y eucariotas basadas
en la teoría de la endosimbiosis, y
establecer semejanzas y diferen-
cias entre ambos tipos de células.
CN.B.5.5.2. Indagar sobre la evolu-
ción de los pinzones de Galápagos
que sustentó la teoría de la selec-
ción natural de Darwin, y analizar
que se complementa con la teoría
sintética de la evolución, propuesta
por científicos contemporáneos.
CE.CN.B.5.3. Argumenta CN.B.5.1.11. Usar modelos y descri- I.CN.B.5.3.1 Explica desde la funda-
la importancia del ADN bir la función del ADN como porta- mentación científica y modelos la
como portador de la dor de la información genética que importancia del ADN como portador
información genética controla las características de los de la información genética, transmi-
transmisor de la heren- organismos y la transmisión de la sor de la herencia, comprendiendo
cia, comprendiendo su herencia, y relacionar el ADN con los su estructura, función, proceso de
estructura, función, pro- cromosomas y los genes. transcripción y traducción del ARN,
ceso de transcripción y CN.B.5.1.17. Investigar las causas de las causas y consecuencias de la
traducción del ARN, las los cambios del ADN que producen alteración genética y cromosómica.
causas y consecuencias alteraciones génicas, cromosómicas (I.2., I.4.)
de la alteración genética y y genómicas, e identificar semejan-
cromosómica. zas y diferencias entre estas.

CE.CN.B.5.4. Argumenta CN.B.5.1.13. Experimentar con los I.CN.B.5.4.1. Explica la trascenden-


la importancia de la trans- procesos de mitosis, meiosis, y de- cia de la transmisión de la informa-
misión de la información mostrar la trasmisión de la informa- ción genética, desde la sustentación
genética en función de ción genética a la descendencia por científica y la ejecución de experi-
la comprensión de su medio de la fertilización. mentos; la teoría cromosómica de
desarrollo histórico, el CN.B.5.1.14. Describir las leyes de la herencia desde la comprensión
análisis de patrones de Mendel, diseñar patrones de cru- de los principios no mendelianos de
cruzamiento y los princi- zamiento y deducir porcentajes ge- cruzamiento, y las leyes de Mendel.
pios no mendelianos, la notípicos y fenotípicos en diferentes (I.2., S.4.)
teoría cromosómica y las generaciones. I.CN.B.5.4.2. Analiza patrones de
leyes de Mendel. CN.B.5.1.16. Indagar la teoría cro- cruzamiento de especies por selec-
mosómica de la herencia, y relacio- ción natural y artificial establecien-
narla con las leyes de Mendel. do su impacto en la actualidad, y
CN.B.5.5.5. Indagar y elaborar una predice porcentajes genotípicos y
línea de tiempo del desarrollo fenotípicos en diferentes generacio-
histórico de la genética, desde las nes. (J.3., I.2.)
leyes de Mendel hasta el Proyec- I.CN.B.5.4.3. Examina el desarrollo
to Genoma Humano, y explicar histórico de la genética, desde la
su aporte para la salud humana. descripción de las leyes de Mendel,
CN.B.5.5.6. Indagar sobre la genética el Proyecto Genoma Humano y la
de poblaciones, analizar e inferir los genética de poblaciones, para justi-
resultados de binomios genéticos. ficar su aporte en la salud humana.
(I.2., S.1.)

89
CE.CN.B.5.5. Argumenta CN.B.5.1.19. Indagar en estudios I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la
con fundamento científi- científicos la biodiversidad del Ecua- biodiversidad, desde la fundamen-
co el valor de la biodiver- dor iniciando con aquellos referidos tación científica de los patrones de
sidad a partir del análisis a las Islas Galápagos, analizar los pa- evolución de las especies nativas
de los patrones de evo- trones de evolución de las especies y endémicas de Galápagos y del
lución de las especies, su nativas y endémicas representativas Ecuador. Reconoce la importancia
importancia social, eco- de los diferentes ecosistemas, y ex- social, económica y ambiental y la
nómica y ambiental, los plicar su megadiversidad. identificación de los efectos de las
efectos de las actividades CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de actividades humanas sobre la biodi-
humanas, el reconoci- la importancia social, económica y versidad a nivel nacional, regional y
miento de los modelos de ambiental de la biodiversidad de global. (J.1., J.3.)
desarrollo económico, los las Islas Galápagos y del Ecuador I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud
avances tecnológicos, y continental, e identificar la pro- crítica y reflexiva los modelos de
las estrategias y políticas blemática y los retos del Ecuador desarrollo económico, los avances
enfocadas al desarrollo frente al manejo sostenible de su tecnológicos que cubren las necesi-
sostenible. patrimonio natural. dades del crecimiento de la pobla-
CN.B.5.1.21. Indagar y examinar ción humana sobre todo en las Islas
las diferentes actividades humanas Galápagos, las estrategias y políticas
que afectan a los sistemas locales nacionales e internacionales enfo-
de las Islas Galápagos y globales, e cadas al desarrollo sostenible. (J.1.,
inferir la pérdida de biodiversidad J.2.)
a escala nacional, regional y global.
CN.B.5.1.22. Interpretar las estrate-
gias y políticas nacionales e interna-
cionales para la conservación de la
biodiversidad insitu y ex situ de las
Islas Galápagos y del Ecuador conti-
nental, y la mitigación de problemas
ambientales locales y globales, y ge-
nerar una actitud crítica, reflexiva y
responsable en favor del ambiente.
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos
poblacionales que relacionan el cre-
cimiento poblacional con diferentes
modelos de desarrollo económico, y
tomar una postura frente al enfoque
del uso sustentable de los recursos
naturales, sobre todo en las Islas
Galápagos por sus particularidades.
CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar
una investigación sobre los dife-
rentes avances tecnológicos que
cubren las necesidades de la cre-
ciente población humana, con un
enfoque de desarrollo sostenible.

Ministerio de Educación 90
CE.CN.B.5.6. Argumenta CN.B.5.2.2. Describir los tipos de I.CN.B.5.6.1. Explica desde la experi-
desde la sustentación organización en las células animales mentación los tipos de organización
científica los tipos de or- y vegetales, compara experimental- de las células eucariotas (animales
ganización y función de mente sus diferencias, y establecer y vegetales), la estructura y función
las estructuras de la cé- semejanzas y diferencias entre orga- de sus organelos, tipos de membra-
lulas eucariotas (animal y nelos. na y transporte
vegetal), los procesos de CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir celular. (I.2., I.4.)
anabolismo y catabolis- la estructura y función de los orga- I.CN.B.5.6.2. Relaciona los procesos
mo desde el análisis de la nelos de las células eucariotas y di- anabólicos y catabólicos (fotosín-
fotosíntesis y respiración ferenciar sus funciones en procesos tesis y la respiración celular) con la
celular, los efectos que anabólicos y catabólicos. acción enzimática, los factores que
produce la proliferación CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, inciden en la velocidad de las reac-
celular alterada y la in- composición y función de la mem- ciones, los productos
fluencia de la ingeniería brana celular para relacionarlas y flujos de energía. (I.2., I.4.)
genética en la alimenta- con los tipos de transporte celular I.CN.B.5.6.3. Cuestiona desde la
ción y salud de los seres por medio de la experimentación, fundamentación científica, social
humanos. y observar el intercambio de sus- y ética los efectos del proceso de
tancias entre la célula y el medio proliferación celular alterada, y la
que la rodea. influencia de la ingeniería genética
CN.B.5.2.5. Analizar la acción enzi- en el área de alimentación y salud
mática en los procesos metabólicos de los seres humanos. (I.2., S.3.)
a nivel celular y evidenciar experi-
mentalmente la influencia de diver-
sos factores en la velocidad de las
reacciones.
CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la
fotosíntesis y la respiración celular
como procesos complementarios
en función de reactivos, productos
y flujos de energía a nivel celular.
CN.B.5.5.7. Buscar, registrar y sis-
tematizar información de diversas
fuentes sobre el cáncer, y relacio-
narlo con el proceso de proliferación
celular alterada.
CN.B.5.5.8. Indagar las aplicacio-
nes de la ingeniería genética en la
producción de alimentos y fárma-
cos, sus implicaciones en la vida
actual, y explicar el efecto de la
terapia génica en el tratamiento de
enfermedades humanas, conside-
rando los cuestionamientos éticos
y sociales.

91
CE.CN.B.5.7. Argumenta CN.B.5.3.1. Observar la forma y I.CN.B.5.7.1. Explica que en los or-
con fundamentos que las función de células y tejidos en orga- ganismos multicelulares la forma y
especies animales y vege- nismos multicelulares animales y ve- función de las células y los tejidos
tales están constituidas getales, e identificar su organización determinan la organización de órga-
por órganos, aparatos y en órganos, aparatos y sistemas. nos, aparatos y sistemas (circulato-
sistemas que tienen es- CN.B.5.3.4. Describir los sistemas rio, respiratorio, digestivo, excretor,
tructuras y funciones dife- nervioso y endocrino en animales nervioso, reproductivo, endócrino,
rentes, que se relacionan con diferente grado de complejidad, inmunitario y estearato muscular),
entre sí para una adecua- explicar su coordinación funcional establece sus elementos constituti-
da función del organismo, para adaptarse y responder a estí- vos (células, tejidos, componentes),
y que cada especie tiene mulos del ambiente, y utilizar mo- estructura, función en el ser huma-
un menor o mayor grado delos científicos que demuestren la no y propone medidas para su cui-
de complejidad según su evolución de estos sistemas. dado. (I.2., J.3.)
evolución. CN.B.5.3.6. Observar y analizar I.CN.B.5.7.2. Establece semejanzas
los procesos de reproducción de y diferencias funcionales (adapta-
animales, elaborar modelos del ción, estímulo y respuesta) y es-
desarrollo embrionario, e identi- tructurales (evolución de órganos y
ficar el origen de las células y la aparatos) entre
diferenciación de las estructuras. los sistemas de diferentes especies,
CN.B.5.4.1. Analizar el funciona- mediante las cuales puede deducir
miento de los sistemas digestivo el grado de complejidad de los mis-
y excretor en el ser humano y ex- mos. (J.3.,I.4.)
plicar la relación funcional entre I.CN.B.5.7.3. Establece relaciones
estos sistemas con flujogramas. funcionales entre los diferentes
CN.B.5.4.5. Usar modelos y describir sistemas (respuesta inmunológica,
los sistemas circulatorio y respirato- osmorregulación,
rio en el ser humano, y establecer termorregulación, movimiento, es-
la relación funcional entre ellos, la tímulo respuesta) de especies ani-
cual mantiene el equilibrio homeos- males, invertebrados y vertebrados.
tático. (J.3., I.4.)
CN.B.5.4.7. Usar modelos y
describir el sistema osteoartro-
muscular del ser humano, en
cuanto a su estructura y función, y
proponer medidas para su cuidado.
CN.B.5.4.8. Establecer la relación
entre la estructura y función el
sistema nervioso y del sistema en-
docrino, en cuanto a su fisiología y
la respuesta a la acción hormonal.
CN.B.5.4.11. Interpretar la respues-
ta del cuerpo humano frente a mi-
croorganismos patógenos, describir
el proceso de respuesta inmunitaria
e identificar las anomalías de este
sistema.

Ministerio de Educación 92
CE.CN.B.5.8. Promueve CN.B.5.4.2. Diseñar investigacio- I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de
planes de salud integral nes experimentales y reconocer salud integral, a partir de la com-
e investigaciones de cam- el valor nutricional de diferentes prensión de las enfermedades, des-
po bajo la comprensión alimentos de la localidad uso co- órdenes alimenticios y efectos del
crítica y reflexiva de los tidiano según la composición de consumo de alcohol y las drogas que
efectos que producen sus biomoléculas, y establecer sus afectan al sistema nervioso y endo-
las enfermedades y des- efectos en el metabolismo y la sa- crino, así como de los problemas
órdenes que alteran los lud humana. generados por la falta de ejercicio,
sistemas nervioso y endo- CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar buenas acorde a la realidad de las Islas Ga-
crino, como producto de prácticas que contribuyen a mante- lápagos y de otras partes del Ecua-
inadecuadas prácticas de ner un cuerpo saludable, y elaborar dor, la exposición a la contaminación
vida, y reconoce la impor- un plan de salud que considere una ambiental y el consumo de alimen-
tancia de los programas alimentación balanceada de acuer- tos contaminados, reconociendo el
de salud pública y el apor- do a su edad, la disponibilidad de valor nutricional de los alimentos
te de la Biotecnología al alimentos de la localidad y actividad de uso cotidiano y disponibles en la
campo de la Medicina y la para asegurar su salud integral. localidad. (I.1., I.4.)
Agricultura. CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la inves-
enfermedades nutricionales y tigación de campo, la importancia
desórdenes alimenticios más co- de los programas de salud pública,
munes que afectan a la población la accesibilidad a la salud individual
ecuatoriana en especial en las Islas y colectiva en el contexto de las Islas
Galápagos, diseñar y ejecutar una Galápagos y del Ecuador en general,
investigación con relación a estas, su el desarrollo y aplicación de la Bio-
vínculo con la dimensión psicológica tecnología al campo de la Medicina
y comunicar por diferentes medios y la Agricultura. (S.1,I.4.)
las medidas preventivas en cuanto a
salud y nutrición.
CN.B.5.4.6. Indagar en diversas
fuentes y sintetizar información
sobre las enfermedades causadas
por el consumo de tabaco, la falta
de ejercicio, la exposición a conta-
minantes ambientales y a alimentos
contaminados, y proponer medidas
preventivas y la práctica de buenos
hábitos.
CN.B.5.4.9. Indagar en diversas
fuentes sobre los efectos nocivos
en el sistema nervioso ocasionados
por el consumo de alcohol y otras
drogas, y proponer medidas preven-
tivas.
CN.B.5.5.4. Indagar sobre el de-
sarrollo de la Biotecnología en el
campo de la Medicina y la Agricultu-
ra, e interpretar su aplicación en el
mejoramiento de la alimentación y
la nutrición de las personas.
CN.B.5.5.9. Indagar sobre los pro-
gramas de salud pública susten-
tados en políticas estatales y en
investigaciones socioeconómicas, y
analizar sobre la importancia de la

93
accesibilidad a la salud individual
y colectiva, especialmente para
poblaciones marginadas, de la po-
blación galapagueña, aisladas o de
escasos recursos.
CE.CN.B.5.9. Argumen- CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y I.CN.B.5.9.1. Explica los procesos
ta con fundamentos función de los sistemas de transpor- que se realizan en las plantas (trans-
los procesos que se te en las plantas, y describir la provi- porte, provisión de nutrientes, ex-
realizan en las plantas sión de nutrientes y la excreción de creción de desechos, mecanismos
(transporte, provisión desechos. de regulación del crecimiento, desa-
de nutrientes, excreción CN.B.5.3.8. Describir los mecanis- rrollo vegetal, reproducción) desde
de desechos, mecanis- mos de regulación del crecimiento la experimentación y la identifica-
mos de regulación del y desarrollo vegetal, experimentar ción de sus estructuras, función y
crecimiento, desarrollo e interpretar las variaciones del factores que determinan la activi-
vegetal, reproducción) crecimiento y del desarrollo por la dad. (I.2., I.4.)
desde la identificación de acción de las hormonas vegetales y
sus estructuras, función y la influencia de factores externos.
factores que determinan CN.B.5.3.9. Observar y analizar los
la actividad. procesos de reproducción de las
plantas, elaborar modelos del de-
sarrollo embrionario, e identificar el
origen de las células y la diferencia-
ción de las estructuras.
CE.CN.B.5.10. Argumen- CN.B.5.4.12. Analizar la fecundación I.CN.B.5.10.1. Argumenta los ries-
ta los riesgos de una humana, concepción, el desarrollo gos de una maternidad paternidad
maternidad/ paternidad embrionario y fetal, parto y aborto, prematura, según su proyecto de
prematura, según su pro- y explicar de forma integral la fun- vida, partiendo del análisis crítico y
yecto de vida, partiendo ción de la reproducción humana.  reflexivo de la salud sexual y repro-
del análisis crítico y re- CN.B.5.4.13. Indagar acerca del ductiva (fecundación, concepción,
flexivo de la salud sexual crecimiento y desarrollo del ser hu- desarrollo embrionario y fetal, par-
y reproductiva (fecunda- mano, reflexionar sobre la sexuali- to, aborto, formas de promoción,
ción/concepción, desa- dad, la promoción, prevención y prevención y protección) y sus im-
rrollo embrionario y fetal, protección de la salud sexual, re- plicaciones. (S.1., S.3.)
parto, aborto, formas de productiva y afectiva.
promoción, prevención y CN.B.5.4.14. Relacionar la salud
protección) y sus implica- sexual y reproductiva con las impli-
ciones. caciones en el proyecto de vida.
CE.CN.B.5.11. Investiga la CN.B.5.6.1. Indagar sobre los hábitos I.CN.B.5.11.2. Elabora y ejecuta de
visión individual, familiar de producción y consumo alimen- manera participativa, estrategias
y comunitaria sobre las tario de su entorno para definir los de concientización y reflexión socio
causas y efectos de los que garanticen el equilibrio de las comunitaria, sobre el problema del
hábitos de producción y interrelaciones entre los seres vivos consumo y producción irresponsa-
consumo alimentario y su y el ambiente y, entre los diferentes ble con la vida de todas las especies
relación con los proble- ecosistemas de las Islas Galápagos y que habitan las Islas Galápagos.
mas ambientales. el ser humano.
CN.B.5.6.2. Inferir y debatir sobre
protocolos, políticas y convenios que
incentivan al consumo y a la produc-
ción que atenta a la conservación
ambiental, poniendo al cuidado de
la vida en el centro de la discusión.

Ministerio de Educación 94
CE.CN.B.5.12.Argumenta CN.B.5.6.3. Indagar sobre la situa- I.CN.B.5.12.1. Diseña, ejecuta y di-
con fundamentos   la si- ción actual de las Islas  Galápagos funde un plan de acción individual y
tuación actual  de los  ám- en los ámbitos social, económico y colectivo para proponer estrategias
bitos social, económico y ambiental (biodiversidad, especies que desarrollen conciencia colectiva
ambiental (biodiversidad, endémicas y especies invasoras) sobre la importancia de exigir la im-
especies endémicas y es- para establecer planes de acción plementación de regulación eficaz
pecies invasoras) y gene- coherentes al contexto. para la defensa de la biodiversidad
rar propuestas en defensa única de las Islas Galápagos.
de la sostenibilidad de su
territorio.
CE.CN.B.5.13. Contrasta CN.B.5.6.4. Indagar estrategias de I.CN.B.5.13.1. Elabora e implementa
estrategias locales y glo- mitigación del cambio climático estrategias comunitarias que inte-
bales de mitigación del desde una perspectiva ambiental, gren los ámbitos económicos, cul-
cambio climático, a nivel económica y social y desarrollar una turales y políticas para la protección
económico, político y cul- actitud crítica en beneficio del am- del clima.
tural para definir acciones biente. 
relacionadas con la res-
ponsabilidad individual y
colectiva en la protección
del clima.
CE.CN.B.5.14. Analiza CN.B.5.6.5. Indagar sobre la gestión I.CN.B.5.14.1. Elabora un plan co-
la necesidad del acceso integrada de los recursos hídricos y munitario para el desarrollo de
equitativo al agua limpia proponer estrategias que faciliten estrategias de acceso equitativo,
y segura, el rol individual el acceso equitativo, seguro y pre- seguro y preventivo (sequías, inun-
y social frente a su uso ventivo (sequías, inundaciones) al daciones) recursos hídricos a nivel
en la comunidad, las con- agua dulce a nivel local, regional y local, regional y mundial, como una
secuencias a nivel local y mundial. posible solución energética. 
mundial de la escasez de CN.B.5.6.6. Analizar varios modelos
este recurso para desa- de negocio de las islas y el aporte
rrollar estrategias locales que brindan para diversas solucio-
en pro de la utilización nes energéticas.
eficaz de energías reno-
vables en el desarrollo
económico y social de las
islas.

95
CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES/QUÍMICA


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA POR SUBNIVEL
O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en la sociedad
industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social.
O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios, teo-
rías y leyes relacionadas con la Química a partir de la curiosidad científica, generando un compromiso
potencial con la sociedad.
O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones electrónicas y expli-
car su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los elementos y compuestos, impul-
sando un trabajo colaborativo, ético y honesto.
O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores que dan origen
a las transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y proceder con respeto hacia la
naturaleza para evidenciar los cambios de estado.
O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la perspectiva de su
importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria.
O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las propiedades de los elemen-
tos químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo de investigación científica,
sea individual o colectivo.
O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la naturaleza de su
enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la formación de conocimientos con respon-
sabilidad social.
O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que requieren procedi-
mientos experimentales básicos y específicos, actuando con ética y responsabilidad.
O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el estado de agregación de sus com-
ponentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus propiedades y aplicaciones tecnológicas y
reparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo
utilizando todos los recursos físicos e intelectuales disponibles.
O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad material y reactivos químicos teniendo en cuenta sus propiedades
físicas y químicas, considerando la leyenda de los pictogramas y cualquier peligro específico asociado con
su uso, actuando de manera responsable con el ambiente.
O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades físicas y las carac-
terísticas estructurales de los compuestos químicos para construir nuestra identidad y cultura de investi-
gación científica.
DCD POR ÁREA DE
CRITERIO DE
CONOCIMIENTO PRIORIZADO INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
(APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES)
CE.CN.Q.5.1. Explica las CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las I.CN.Q.5.1.1. Explica las propieda-
propiedades y las leyes propiedades de los gases que se ge- des y leyes de los gases, reconoce
de los gases, reconoce neran en la industria y aquellos que los gases cotidianos, identifica los
los gases más cotidianos, son más comunes en la vida y que procesos físicos y su incidencia en la
identifica los procesos inciden en la salud y el ambiente. salud y el ambiente. (J.3., I.2.)
físicos y su incidencia en
la salud y en el ambiente.

Ministerio de Educación 96
CE.CN.Q.5.2. Analiza la CN.Q.5.1.3. Observar y com- I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura
estructura del átomo en parar la teoría de Bohr con las del átomo comparando las teorías
función de la compara- teorías atómicas de Demócrito, atómicas de Bohr (explica los es-
ción de las teorías atómi- Dalton, Thompson y Rutherford. pectros de los elementos químicos),
cas de Bohr (explica los CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el Demócrito, Dalton, Thompson y
espectros de los elemen- modelo mecánico-cuántico de la Rutherford, y realiza ejercicios de
tos químicos), Demócri- materia en la estructuración de la la configuración electrónica desde
to, Dalton, Thompson y configuración electrónica de los áto- el modelo mecánico-cuántico de la
Rutherford y realiza ejer- mos considerando la dualidad del materia. (I.2)
cicios de la configuración electrón, los números cuánticos, los
electrónica desde el mo- tipos de orbitales y la regla de Hund.
delo mecánico-cuántico
de la materia.
CE.CN.Q.5.3. Analiza la CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructu- I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura
estructura electrónica ra electrónica de los átomos con la electrónica de los átomos a partir
de los átomos a partir posición en la tabla periódica, para de la posición en la tabla periódica,
de la posición en la tabla deducir las propiedades químicas de la variación periódica y sus propie-
periódica, la variación los elementos. dades físicas y químicas, por medio
periódica y sus propieda- de experimentos sencillos. (I.2.)
des físicas y químicas, por
medio de experimentos
sencillos.
CE.CN.Q.5.4. Argumenta CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar la I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con funda-
con fundamento cientí- unión de átomos por su tenden- mento científico que los átomos se
fico que los átomos se cia a donar, recibir o compartir unen debido a diferentes tipos de
unen debido a diferentes electrones para alcanzar la estabi- enlaces y fuerzas intermoleculares,
tipos de enlaces y fuerzas lidad del gas noble más cercano, y que tienen la capacidad de relacio-
intermoleculares y que según la teoría de Kössel y Lewis. narse de acuerdo a sus propiedades
tienen la capacidad de CN.Q.5.1.9. Observar y clasificar el al ceder o ganar electrones. (I.2.)
relacionarse de acuerdo a tipo de enlaces químicos y su fuerza
sus propiedades al ceder partiendo del análisis de la relación
o ganar electrones. existente entre la capacidad de
transferir y compartir electrones y la
configuración electrónica, con base
en los valores de la electronegativi-
dad.
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar
las fuerzas intermoleculares par-
tiendo de la descripción del puente
de hidrógeno, fuerzas de London y
de Van der Walls, y dipolo-dipolo.
CE.CN.Q.5.5. Plantea, CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el
mediante el trabajo coo- posibilidad de formación de com- trabajo cooperativo, la formación de
perativo, la formación de puestos químicos, con base en el posibles compuestos químicos bina-
posibles compuestos quí- estado natural de los elementos, su rios y ternarios (óxidos, hidróxidos,
micos binarios y ternarios estructura electrónica y su ubica- ácidos, sales e hidruros) de acuerdo
(óxidos, hidróxidos, áci- ción en la tabla periódica. a su afinidad, estructura electrónica,
dos, sales e hidruros) de CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar enlace químico, número de oxida-
acuerdo a su afinidad, en- los valores de valencia y número ción, composición, formulación y
lace químico, número de de oxidación, partiendo del análisis nomenclatura. (I.2., S.4.)
oxidación, composición, de la electronegatividad, del tipo

97
formulación y nomencla- de enlace intramolecular y de las
tura. representaciones de Lewis de los
compuestos químicos.
CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la
composición, formulación y nomen-
clatura de los óxidos, así como el
método a seguir para su obtención
(vía directa o indirecta) mediante la
identificación del estado natural de
los elementos a combinar y la es-
tructura electrónica de los mismos.
CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la
composición, formulación y nomen-
clatura de los hidróxidos, diferenciar
los métodos de obtención de los
hidróxidos de los metales alcalinos
del resto de metales e identificar la
función de estos compuestos según
la teoría de Brönsted-Lowry.
CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la
composición, formulación y nomen-
clatura de los ácidos: hidrácidos y
oxácidos, e identificar la función de
estos compuestos según la teoría de
Brönsted-Lowry.
CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar
la composición, formulación y no-
menclatura de las sales, identificar
claramente si provienen de un áci-
do oxácido o un hidrácido y utilizar
correctamente los aniones simples
o complejos, reconociendo la esta-
bilidad de estos en la formación de
distintas sales.
CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la
composición, formulación y nomen-
clatura de los hidruros, diferenciar
los metálicos de los no metálicos y
estos últimos de los ácidos hidráci-
dos, resaltando las diferentes pro-
piedades.
CE.CN.Q.5.6. Deduce la CN.Q.5.1.13. Interpretar las reaccio- I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad
posibilidad de que se nes químicas como la reorganización de que se efectúen las reacciones
efectúen las reacciones y recombinación de los átomos con químicas de acuerdo a la transfe-
químicas de acuerdo a la transferencia de energía, mediante rencia de energía y a la presencia de
transferencia de energía y la observación y cuantificación de diferentes catalizadores; clasifica los
a la presencia de diferen- átomos que participan en los reac- tipos de reacciones y reconoce los
tes catalizadores; clasifica tivos y en los productos. estados de oxidación de los elemen-
los tipos de reacciones y CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de tos y compuestos, y la actividad de
reconoce los estados de reacciones químicas: combinación, los metales; y efectúa la igualación
oxidación de los elemen- descomposición, desplazamiento, de reacciones químicas con distintos
tos y compuestos, y la exotérmicas y endotérmicas, par- métodos, cumpliendo con la ley de
actividad de los metales; tiendo de la experimentación, aná- la conservación de la masa y la ener-

Ministerio de Educación 98
y efectúa la igualación de lisis e interpretación de los datos gía para balancear las ecuaciones.
reacciones químicas con registrados y la complementación (I.2.)
distintos métodos, cum- de información bibliográfica y pro-
pliendo con la ley de la cedente de las TIC.
conservación de la masa y CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar
la energía para balancear las reacciones de oxidación y re-
las ecuaciones. ducción como la transferencia de
electrones que experimentan los
elementos.
CN.Q.5.1.25. Deducir el número o
índice de oxidación de cada elemen-
to que forma parte del compuesto
químico e interpretar las reglas esta-
blecidas para determinar el número
de oxidación.
CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar
diferentes métodos de igualación
de ecuaciones tomando en cuenta
el cumplimiento de la ley de la con-
servación de la masa y la energía,
así como las reglas de número de
oxidación en la igualación de las
ecuaciones de óxido-reducción.
CN.Q.5.1.28. Determinar y compa-
rar la velocidad de las reacciones
químicas mediante la variación de
factores como la concentración de
uno de los reactivos, el incremento
de temperatura y el uso de algún
catalizador, para deducir su impor-
tancia.
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar
las reacciones reversibles e irre-
versibles en función del equilibrio
químico y la diferenciación del tipo
de electrolitos que constituyen los
compuestos químicos reaccionantes
y los productos.
CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar
que las ecuaciones químicas son
las representaciones escritas de las
reacciones que expresan todos los
fenómenos y transformaciones que
se producen.
CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el
método más apropiado para balan-
cear las ecuaciones químicas basán-
dose en la escritura correcta de las
fórmulas químicas y el conocimien-
to del rol que desempeñan los coefi-
cientes y subíndices, para utilizarlos
o modificarlos correctamente.

99
CE.CN.Q.5.7. Argumenta CN.Q.5.1.16. Relacionar la estruc- Argumenta la estructura del átomo
la estructura del átomo de tura del átomo de carbono con su de carbono y demuestra que es un
carbono y demuestra que capacidad de formar de enlaces de átomo excepcional, que tiene la
es un átomo excepcional, carbono-carbono, con la observa- capacidad de unirse consigo mismo
que tiene la capacidad de ción y descripción de modelos mo- con diferentes enlaces entre car-
unirse consigo mismo con leculares. bono-carbono, formando así mo-
diferentes enlaces entre léculas orgánicas con propiedades
carbono-carbono, for- físicas y químicas diversas. (Ref.I.C-
mando así moléculas or- N.Q.5.7.1.)
gánicas con propiedades
físicas y químicas diver-
sas, que se representan
mediante fórmulas que
indican los tipos de enla-
ce que la conforman.
CE.CN.Q.5.8. Distingue los CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación
hidrocarburos según su a los hidrocarburos por su composi- de los hidrocarburos, su estructura
composición, su estruc- ción, su estructura, el tipo de enlace y el tipo de enlace, y los clasifica en
tura y el tipo de enlace que une a los átomos de carbono y alcanos, alquenos, alquinos y com-
que une a los átomos el análisis de sus propiedades físicas puestos aromáticos de acuerdo a
de carbono; clasifica los y su comportamiento químico. sus propiedades físicas y químicas,
hidrocarburos alifáticos, CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a mediante experimentos básicos.
alcanos, alquenos y al- los alcanos, alquenos y alquinos por (I.2., I.3.)
quinos por su estructura su estructura molecular, sus propie-
molecular y sus propieda- dades físicas y químicas en algunos
des físicas y químicas en productos de uso cotidiano (gas
algunos productos de uso doméstico, kerosene, espermas,
cotidiano (gas doméstico, eteno, acetileno).
kerosene, velas, eteno, CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar
acetileno), así como tam- la estructura de los compuestos
bién los compuestos aro- aromáticos, particularmente del
máticos, particularmente benceno, desde el análisis de su
del benceno, a partir del estructura molecular, propiedades
análisis de su estructura físicas y comportamiento químico.
molecular, propiedades
físicas y comportamiento
químico.
CE.CN.Q.5.9. Explica las CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar las Clasifica las series homólogas a par-
series homólogas a partir series homólogas, desde la estruc- tir de la estructura de los compues-
de la estructura de los tura de los compuestos orgánicos, tos orgánicos. (Ref.I.CN.Q.5.9.1.)
compuestos orgánicos por el tipo de grupo funcional que Explica el comportamiento de los
y del tipo de grupo fun- posee y sus propiedades particula- grupos funcionales, las propiedades
cional que poseen; las res. de los compuestos orgánicos deter-
propiedades físicas y quí- CN.Q.5.2.14. Establecer y examinar minando sus fórmulas; y aplica la
micas de los compuestos el comportamiento de los grupos nomenclatura de los compuestos
oxigenados (alcoholes, al- funcionales en los compuestos or- orgánicos analizando las clases de
dehídos, ácidos, cetonas gánicos como parte de la molécula isomerías. (Ref.I.CN.Q.5.9.2.)
y éteres), basándose en que determina la reactividad y las
el comportamiento de los propiedades químicas de los com-
grupos funcionales que puestos.

Ministerio de Educación 100


forman parte de la mo- CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los
lécula y que determinan principios en los que se basa la
la reactividad y las pro- nomenclatura de los compuestos
piedades químicas de orgánicos en algunas sustancias de
los compuestos; y los uso cotidiano con sus nombres co-
principios en los que se merciales.
basa la nomenclatura de CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar
los compuestos orgáni- las diferentes clases de isomería re-
cos, fórmulas empíricas, saltando sus principales característi-
moleculares, semidesa- cas y explicando la actividad de los
rrolladas y desarrolladas, isómeros, mediante la interpreta-
y las diferentes clases de ción de imágenes, ejemplos típicos
isomería, resaltando sus y lecturas científicas.
principales características
y explicando la actividad
de los isómeros mediante
la interpretación de imá-
genes, ejemplos típicos y
lecturas científicas.
CE.CN.Q.5.10. Argumenta CN.Q.5.2.9. Experimentar y dedu- I.CN.Q.5.10.1. Justifica desde la
mediante la experimenta- cir el cumplimiento de las leyes de experimentación el cumplimiento
ción el cumplimiento de transformación de la materia: leyes de las leyes de transformación de
las leyes de transforma- ponderales y de la conservación de la materia, mediante el cálculo de
ción de la materia, reali- la materia que rigen la formación de la masa molecular, la masa molar
zando cálculos de masa compuestos químicos. (aplicando número de Avogadro)
molecular de compues- CN.Q.5.2.10. Calcular y establecer la y la composición porcentual de los
tos simples a partir de masa molecular de compuestos sim- compuestos químicos. (I.2.)
la masa atómica y el nú- ples a partir de la masa atómica de
mero de Avogadro, para sus componentes, para evidenciar
determinar la masa molar que estas medidas son inmaneja-
y la composición porcen- bles en la práctica y que por tanto es
tual de los compuestos necesario usar unidades de medida
químicos. mayores, como el mol.
CN.Q.5.2.11. Utilizar el número de
Avogadro en la determinación de la
masa molar de varios elementos y
compuestos químicos y establecer
la diferencia con la masa de un áto-
mo y una molécula.
CE.CN.Q.5.11. Analiza CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar Compara las disoluciones de dife-
las características de los disoluciones de diferente concen- rente concentración en las solucio-
sistemas dispersos según tración, mediante la elaboración de nes de uso cotidiano, a través de la
su estado de agregación y soluciones de uso común. realización de experimentos senci-
compara las disoluciones llos. (Ref.I.CN.Q.5.11.1.)
de diferente concentra-
ción en las soluciones de
uso cotidiano a través de
la experimentación sen-
cilla.

101
CE.CN.Q.5.12. Explica la CN.Q.5.3.4. Analizar y deducir a Explica y experimenta con el balan-
importancia de las reac- partir de la comprensión del signi- ce del pH en soluciones comunes y
ciones ácido-base en la ficado de la acidez, la forma de su con la de desalinización del agua.
vida cotidiana, respecto determinación y su importancia en (Ref.I.CN.Q.5.12.1.)
al significado de la acidez, diferentes ámbitos de la vida, como
la forma de su determina- la aplicación de los antiácidos y el
ción y su importancia en balance del pH estomacal, en la in-
diferentes ámbitos de la dustria y en la agricultura, con ayuda
vida y la determinación de las TIC.
del pH a través de la me-
dición de este parámetro
en varias soluciones de
uso diario y experimenta
el proceso de desaliniza-
ción en su hogar o en su
comunidad como estrate-
gia de obtención de agua
dulce.
CE.CN.Q.5.13. Valora el CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar el Explica la importancia del petróleo
origen y la composición origen, la composición e importan- y los polímeros en la creación de
del petróleo y su impor- cia del petróleo, no solo como fuen- materia prima y su aplicabilidad en
tancia como fuente de te de energía, sino como materia la vida diaria. (Ref.I.CN.Q.5.13.1.)
energía y materia prima prima para la elaboración de una I.CN.Q.5.13.2. Argumenta la impor-
para la elaboración de gran cantidad de productos, a partir tancia para el ser humano de los al-
una gran cantidad de del uso de las TIC. coholes, aldehídos, cetonas, éteres
productos; comunica la CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la ácidos carboxílicos grasos y esteres,
importancia de los po- importancia de los alcoholes, alde- amidas y aminas, glúcidos, lípidos,
límeros artificiales en hídos, cetonas y éteres en la indus- proteínas y aminoácidos (industria
sustitución de productos tria, en la medicina y la vida diaria y medicina); identifica los riegos y
naturales en la industria y (solventes como la acetona, el alco- determina las medidas de seguridad
su aplicabilidad en la vida hol, algunos éteres como antisép- recomendadas para su manejo; y
cotidiana; explica los sím- ticos como el peligro de su empleo explica los símbolos que identifican
bolos que indican la pre- no apropiado (incidencia del alcohol la presencia de los compuestos aro-
sencia de los compuestos en la química cerebral, muerte por máticos. (J.3., S.1.)
aromáticos y aplica las ingestión del alcohol metílico).
medidas de seguridad CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar
recomendadas para su la importancia de los ácidos carboxí-
manejo; y comprende la licos grasos y ésteres, de las amidas
importancia para el ser y aminas, de los glúcidos, lípidos,
humano de alcoholes, proteínas y aminoácidos para el
aldehídos, cetonas, éte- ser humano en la vida diaria, en la
res, ácidos carboxílicos industria y en la medicina, así como
grasos y ésteres, de ami- las alteraciones que puede causar la
das y aminas, de glúci- deficiencia o exceso de su consumo,
dos, lípidos, proteínas y por ejemplo de las anfetaminas,
aminoácidos, en la vida para valorar la trascendencia de una
diaria, en la industria, en dieta diaria balanceada, mediante el
la medicina, así como las uso de las TIC.
alteraciones para la salud
que pueden causar la de-
ficiencia o el exceso de su
consumo.

Ministerio de Educación 102


CE.CN.Q.5.14. Argumen- CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar Argumenta la importancia de los
ta la importancia de los los factores que inciden en la velo- biomateriales en la vida cotidiana,
biomateriales en la vida cidad de la corrosión y sus efectos, los factores que inciden en la veloci-
cotidiana, identifica la para adoptar métodos de preven- dad de la corrosión de los materiales
toxicidad y permanencia ción. y comunica métodos y prácticas de
de los contaminantes CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la prevención para una mejor calidad
ambientales y los factores utilidad de algunos biomateriales de vida. (Ref.I.CN.Q.5.14.1.)
que inciden en la velo- para mejorar la calidad de vida de
cidad de la corrosión de los seres humanos.
los materiales y comunica
métodos y prácticas de
prevención para una me-
jor calidad de vida.

CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Área de conocimiento: Ciencias Naturales/Física


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA POR SUBNIVEL
O.CN.F.1. Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la humanidad y al avance
de la civilización y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico, cultural y tecnológico de la
sociedad.
O.CN.F.2. Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en
cada caso, por medio de la experimentación
O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos físicos,
mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las
magnitudes medidas o calculadas.
O.CN.F.4. Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito con rigor
conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la Física.
O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más re-
levantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de
menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país.
O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo humano,
por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances
científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad.
O.CN.F.7. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para satisfacer los
requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los problemas locales y
generales a los que se enfrenta la sociedad.
O.CN.F.8. Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la cultura cien-
tífica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y
solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.
O.CN.F.9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes físicas,
aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de desempeño.

103
DCD POR ÁREA DE
CRITERIO DE
CONOCIMIENTO PRIORIZADO INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
(APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES)
CE.CN.F.5.1. Obtener las CN.F.5.1.1. Determinar la posición I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes
magnitudes cinemáticas y el desplazamiento de un objeto cinemáticas escalares como: posi-
(posición, velocidad, (considerado puntual) que se mue- ción, desplazamiento, rapidez en el
velocidad media e ins- ve, a lo largo de una trayectoria MRU, a partir de tablas y gráficas.
tantánea, aceleración, rectilínea, en un sistema de referen- I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de ta-
aceleración media e ins- cia establecida y sistematizar infor- blas y gráficos las magnitudes cine-
tantánea y desplazamien- mación relacionada con el cambio máticas del MRUV como: posición,
to) de un objeto que se de posición en función del tiempo, velocidad, velocidad media e instan-
mueve a lo largo de una como resultado de la observación tánea, aceleración, aceleración me-
trayectoria rectilínea del de movimiento de un objeto y el dia e instantánea y desplazamiento.
Movimiento Rectilíneo empleo de tablas y gráficas.
Uniforme y Rectilíneo CN.F.5.1.3. Obtener la velocidad
Uniformemente Variado, instantánea empleando el gráfico
según corresponda, ela- posición en función del tiempo, y
borando tablas y gráficas conceptualizar la aceleración media
en un sistema de referen- e instantánea, mediante el análisis
cia establecido de las gráficas velocidad en función
del tiempo.
CN.F.5.1.4. Elaborar gráficos de ve-
locidad versus tiempo, a partir de
los gráficos posición versus tiempo;
y determinar el desplazamiento a
partir del gráfico velocidad vs tiem-
po.
CE.CN.F.5.2. Determina CN.F.5.1.7. Establecer las diferen- Obtiene magnitudes cinemáticas
mediante representacio- cias entre vector posición y vector del MRUV con un enfoque vec-
nes gráficas de un objeto, desplazamiento, y analizar gráficas torial, como: posición, velocidad,
que se mueve en dos que representen la trayectoria en velocidad media e instantánea, y
dimensiones: la posición, dos dimensiones de un objeto, ob- desplazamiento a base de repre-
la trayectoria, el vector servando la ubicación del vector po- sentaciones gráficas de un objeto
posición, el vector des- sición y vector desplazamiento para que se mueve en dos dimensiones.
plazamiento, la velocidad diferentes instantes. (Ref.I.CN.F.5.2.1.)
promedio, la aceleración CN.F.5.1.9. Construir, a partir del
promedio, y establece la gráfico posición versus tiempo, el
relación entre magnitu- vector velocidad instantánea eva-
des escalares y vectoria- luado en el instante inicial, consi-
les. derando los vectores, posiciones y
desplazamiento para dos instantes
diferentes, inicial y final, haciendo
que el instante final se aproxime al
inicial tanto como se desee (pero
que nunca son iguales), y reconocer
que la dirección del vector veloci-
dad instantánea se encuentra en la
dirección de la línea tangente a la
trayectoria en el instante inicial.

Ministerio de Educación 104


CE.CN.F.5.3. Determina CN.F.5.1.12. Analizar gráficamen- I.CN.F.5.3.1 Determina las magni-
mediante representacio- te que, en el caso particular de tudes cinemáticas del movimiento
nes gráficas de un punto que la trayectoria sea un círculo, circular uniforme y explica las carac-
situado en un objeto, que la aceleración normal se llama terísticas del mismo considerando
gira alrededor de un eje, aceleración central (centrípeta) y las aceleraciones normal y centrípe-
las características y las re- determinar que en el movimiento ta, a base de un objeto que gira en
laciones entre las cuatro circular solo se necesita el ángulo torno a un eje.
magnitudes de la cine- (medido en radianes) entre la po-
mática del movimiento sición del objeto y una dirección I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de
circular (posición angular, de referencia, mediante el análisis aplicación de movimiento circular
velocidad angular, acele- gráfico de un punto situado en un uniformemente variado y establece
ración angular y tiempo) objeto que gira alrededor de un eje. analogías entre el MRU y MCU.
con sus análogas en el CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante
MRU y el MCU. el análisis de gráficos el movimiento
circular uniforme (MCU) del mo-
vimiento circular uniformemente
variado (MCUV), en función de la
comprensión de las características y
relaciones de las cuatro magnitudes
de la cinemática del movimiento
circular (posición angular, velocidad
angular, aceleración angular y el
tiempo).
CN.F.5.1.15 Resolver problemas de
aplicación donde se relacionen las
magnitudes angulares y las lineales.
CE.CN.F.5.4. Elabora dia- CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de
gramas de cuerpo libre y Aristóteles, Galileo y Newton, para cuerpo libre, resuelve problemas y
resuelve problemas para comparar sus experiencias frente a reconoce sistemas inerciales y no
reconocer los sistemas las razones por las que se mueven inerciales, aplicando las leyes de
inerciales y los no iner- los objetos, y despejar ideas precon- Newton, cuando el objeto es mucho
ciales, la vinculación de cebidas sobre este fenómeno, con mayor que una partícula elemental
la masa del objeto con la finalidad de conceptualizar la pri- y se mueve a velocidades inferiores
su velocidad, el principio mera ley de Newton (ley de la iner- a la de la luz.
de conservación de la cia) y determinar por medio de la Determina el teorema del impulso y
cantidad de movimiento experimentación que no se produce la cantidad de movimiento, el prin-
lineal, aplicando las leyes aceleración cuando las fuerzas están cipio de conservación de la cantidad
de Newton (con sus limi- en equilibrio, por lo que un objeto de movimiento lineal y el centro de
taciones de aplicación) y continúa moviéndose con rapidez masa para un sistema simple de dos
determinando el centro constante o permanece en reposo cuerpos. (Ref.I.CN.F.5.4.2.)
de masa para un sistema (primera ley de Newton o principio
simple de dos cuerpos. de inercia de Galileo).
CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley
de Newton, mediante la relación
entre las magnitudes: aceleración y
fuerza que actúan sobre un objeto y
su masa, mediante experimentacio-
nes formales o no formales.
CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley
de Newton en aplicaciones reales.
CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuer-
za es una magnitud de naturaleza
vectorial, mediante la explicación

105
gráfica de situaciones reales para
resolver problemas donde se obser-
ven objetos en equilibrio u objetos
acelerados.
CN.F.5.1.23. Explicar que la fuerza es
la variación de momento lineal en
el transcurso del tiempo, mediante
ejemplos reales, y determinar me-
diante la aplicación del teorema del
impulso, la cantidad de movimiento
y, por medio de la tercera ley de
Newton ver que para un sistema
aislado de dos cuerpos, no existe
cambio en el tiempo de la cantidad
de movimiento total del sistema.
CE.CN.F.5.5. Determina CN.F.5.1.25. Explicar que la inten- I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y
el peso y analiza el lan- sidad del campo gravitatorio de un analiza el lanzamiento vertical y
zamiento vertical y caída planeta determina la fuerza del peso caída libre (considerando y sin con-
libre (considerando y sin de un objeto de masa (m), para es- siderar la resistencia del aire) de un
considerar la resistencia tablecer que el peso puede variar objeto, en función de la intensidad
del aire) de un objeto en pero la masa es la misma. del campo gravitatorio.
función de la intensidad CN.F.5.1.26 Determinar que el lan-
del campo gravitatorio. zamiento vertical y la caída libre
son casos concretos del movimien-
to unidimensional con aceleración
constante (g), mediante ejemplifi-
caciones y utilizar las ecuaciones del
movimiento vertical en la solución
de problemas.
CE.CN.F.5.6. Analizar la CN.F.5.1.29. Describir el movimiento I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad,
velocidad, ángulo de lan- de proyectiles en la superficie de la ángulo de lanzamiento, aceleración,
zamiento, aceleración, Tierra, mediante la determinación alcance, altura máxima, tiempo de
alcance, altura máxima, de las coordenadas horizontal y ver- vuelo, aceleración normal y centrí-
tiempo de vuelo, acelera- tical del objeto para cada instante del peta en el movimiento de proyec-
ción normal y centrípeta vuelo y de las relaciones entre sus tiles, en función de la naturaleza
en el movimiento de pro- magnitudes (velocidad, aceleración, vectorial de la segunda ley de New-
yectiles, en función de la tiempo); determinar el alcance hori- ton.
naturaleza vectorial de la zontal y la altura máxima alcanzada
segunda ley de Newton. por un proyectil y su relación con el
ángulo de lanzamiento, a través del
análisis del tiempo que se demora
un objeto en seguir la trayectoria,
que es el mismo que emplean sus
proyecciones en los ejes.
CE.CN.F.5.7. Argumenta CN.F.5.1.31 Determinar que la I.CN.F.5.7.1 Argumenta desde la ex-
desde la experimentación fuerza que ejerce un resorte es perimentación y la observación de
y la observación de fenó- proporcional a la deformación que fenómenos la ley de Hooke (fuerza
menos la ley de Hooke experimenta y está dirigida hacia que ejerce un resorte es propor-
(fuerza que ejerce un re- la posición de equilibrio (ley de cional a la deformación que expe-
sorte es proporcional a la Hooke), mediante prácticas experi- rimenta), estableciendo su modelo
deformación que experi- mentales y el análisis de su modelo matemático y su importancia para la
menta), estableciendo su matemático y de la característica de vida cotidiana.

Ministerio de Educación 106


modelo matemático y su cada resorte.
importancia para la vida
cotidiana.
CE.CN.F.5.8. Argumenta, CN.F.5.1.32. Explicar que el movi- Argumenta, experimentalmente,
experimentalmente, las miento circular uniforme requiere las magnitudes que intervienen en
magnitudes que intervie- la aplicación de una fuerza cons- el MAS cuando un resorte se com-
nen en el MAS cuando un tante dirigida hacia el centro del prime o estira (sin considerar las
resorte se comprime o círculo, mediante la demostra- fuerzas de fricción), a partir de las
estira (sin considerar las ción analítica y/o experimental. fuerzas involucradas en MCU (la
fuerzas de fricción), a par- CN.F.5.1.34. Deducir las expresiones fuerza centrífuga es una fuerza ficti-
tir de las fuerzas involu- cinemáticas a través del análisis cia). (Ref.I.CN.F.5.8.1.)
cradas en MCU (la fuerza geométrico del movimiento armó- Determina, experimentalmente, las
centrífuga es una fuerza nico simple (MAS) y del uso de las magnitudes que intervienen en el
ficticia) y la conservación funciones seno o coseno (en depen- MAS cuando un resorte se compri-
de la energía mecánica dencia del eje escogido), y que se me o estira (sin considerar las fuer-
cuando el resorte está en puede equiparar la amplitud A y la zas de fricción). (Ref.I.CN.F.5.8.2.)
posición horizontal o sus- frecuencia angular w del MAS con
pendido verticalmente, el radio y la velocidad angular del
mediante la identificación MCU.
de las energías que inter- CN.F.5.1.35. Determinar experi-
vienen en cada caso. mentalmente que un objeto sujeto
a un resorte realiza un movimiento
periódico (llamado movimiento ar-
mónico simple) cuando se estira o
se comprime, generando una fuerza
elástica dirigida hacia la posición de
equilibrio y proporcional a la defor-
mación.
CE.CN.F.5.9. Argumenta, CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta Argumenta, mediante la experimen-
mediante la experimenta- el origen de la carga eléctrica, par- tación y análisis del modelo de gas
ción y análisis del modelo tiendo de la comprensión de que de electrones, el origen atómico de
de gas de electrones, esta reside en los constituyentes la carga eléctrica, el tipo de materia-
el origen atómico de la del átomo (electrones o protones) les según su capacidad de conduc-
carga eléctrica, el tipo de y que solo se detecta su presencia ción de carga. (Ref.I.CN.F.5.9.1.)
materiales según su capa- por los efectos entre ellas, compro-
cidad de conducción de bar la existencia de solo dos tipos de
carga, la relación de masa carga eléctrica a partir de mecanis-
entre protón y electrón e mos que permiten la identificación
identifica aparatos de uso de fuerzas de atracción y repulsión
cotidiano que separan entre objetos electrificados, en si-
cargas eléctricas. tuaciones cotidianas y experimentar
el proceso de carga por polarización
electrostática, con materiales de
uso cotidiano.
CN.F.5.1.42. Explicar las propieda-
des de conductividad eléctrica de un
metal en función del modelo del gas
de electrones.

107
CE.CN.F.5.10. Resuelve CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas
problemas de aplicación de Coulomb en función de cuanti- de aplicación de la ley de Coulomb,
de la ley de Coulomb ficar con qué fuerza se atraen o se usando el principio de superposición
usando el principio de su- repelen las cargas eléctricas y deter- y presencia de un campo eléctrico
perposición, y argumenta minar que esta fuerza electrostática alrededor de una carga puntual.
los efectos de las líneas también es de naturaleza vectorial.
de campo alrededor de CN.F.5.1.46. Establecer que el traba- Argumenta la diferencia de po-
una carga puntual en de- jo efectuado por un agente externo tencial eléctrico (considerando el
mostraciones con mate- al mover una carga de un punto a trabajo realizado al mover cargas
rial concreto, la diferencia otro dentro del campo eléctrico se dentro de un campo eléctrico) y la
de potencial eléctrico, almacena como energía potencial corriente eléctrica (en cargas que
la corriente eléctrica y eléctrica e identificar el agente se mueven a través de superficies),
estableciendo, además, externo que genera diferencia de estableciendo las transformaciones
las transformaciones de potencial eléctrico, el mismo que es de energía que pueden darse en un
energía que pueden darse capaz de generar trabajo al mover circuito alimentado por una batería
en un circuito alimentado una carga positiva unitaria de un eléctrica. (Ref.I.CN.F.5.10.2.)
por una batería eléctrica. punto a otro dentro de un campo
eléctrico.
CE.CN.F.5.11. Demos- CN.F.5.1.49. Describir la relación en- Demuestra mediante la experimen-
trar mediante la experi- tre diferencia de potencial (voltaje), tación el voltaje, la intensidad de
mentación el voltaje, la corriente y resistencia eléctrica, la corriente eléctrica, la resistencia y
intensidad de corriente ley de Ohm, mediante la compro- la potencia (comprendiendo el ca-
eléctrica, la resistencia bación de que la corriente en un lentamiento de Joule), en circuitos
(considerando su origen conductor es proporcional al voltaje sencillos alimentados por baterías
atómico-molecular) y la aplicado (donde R es la constante de o fuentes de corriente continua.
potencia (comprendien- proporcionalidad). (Ref.I.CN.F.5.11.1.)
do el calentamiento de CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de
Joule), en circuitos sen- Ohm en circuitos sencillos a partir
cillos alimentados por de la experimentación, analizar
baterías o fuentes de el funcionamiento de un circuito
corriente continua (con- eléctrico sencillo y su simbología
siderando su resistencia mediante la identificación de sus
interna). elementos constitutivos y la apli-
cación de dos de las grandes leyes
de conservación (de la carga y de la
energía) y explicar el calentamiento
de Joule y su significado mediante la
determinación de la potencia disipa-
da en un circuito básico.
CE.CN.F.5.12. Estable- CN.F.5.1.54. Reconocer la naturale- Reconoce que las únicas fuentes
ce la relación existente za vectorial de un campo magnético, de campos magnéticos son los ma-
entre magnetismo y a través del análisis de sus caracte- teriales magnéticos y las corrientes
electricidad, mediante la rísticas, determinar la intensidad del eléctricas. (Ref.I.CN.F.5.12.1.)
comprensión del funcio- campo magnético en la solución de Explica el funcionamiento de un
namiento de un motor problemas de aplicación práctica, motor eléctrico, mediante la acción
eléctrico, el campo mag- establecer la fuerza que ejerce el de fuerzas magnéticas sobre un ob-
nético próximo a un con- campo magnético uniforme sobre jeto que lleva corriente ubicada en
ductor rectilíneo largo y la una partícula cargada que se mueve el interior de un campo magnético
ley de Ampère. en su interior a partir de su expre- uniforme, la magnitud y dirección
sión matemática. del campo magnético próximo a un
CN.F.5.1.55. Explicar el funciona- conductor rectilíneo largo y la ley de
miento del motor eléctrico por Ampère. (Ref.I.CN.F.5.12.2.)

Ministerio de Educación 108


medio de la acción de fuerzas mag-
néticas sobre un objeto que lleva
corriente ubicada en el interior de
un campo magnético uniforme.
CN.F.5.1.57. Conceptualizar la ley de
Ampère, mediante la identificación
de que la circulación de un campo
magnético en un camino cerrado
es directamente proporcional a la
corriente eléctrica encerrada por el
camino.
CE.CN.F.5.13. Determi- CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecá- I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante
na mediante ejercicios nico a partir del análisis de la acción ejercicios de aplicación, el trabajo
de aplicación, el trabajo de una fuerza constante aplicada a mecánico con fuerzas constantes,
mecánico con fuerzas un objeto que se desplaza en for- energía mecánica, conservación de
constantes, la energía ma rectilínea, considerando solo energía, potencia y trabajo negativo
mecánica, la conserva- el componente de la fuerza en producido por las fuerzas de fricción
ción de energía, la poten- la dirección del desplazamiento. al mover un objeto a lo largo de
cia y el trabajo negativo CN.F.5.2.2. Demostrar analíticamen- cualquier trayectoria cerrada.
producido por las fuerzas te que la variación de la energía
de fricción al mover un mecánica representa el trabajo rea-
objeto, a lo largo de cual- lizado por un objeto, utilizando la
quier trayectoria cerrada. segunda ley de Newton y las leyes
de la cinemática y la conservación
de la energía, a través de la resolu-
ción de problemas que involucren
el análisis de sistemas conservativos
donde solo fuerzas conservativas
efectúan trabajo.
CN.F.5.2.4. Determinar el concepto
de potencia mediante de la com-
prensión del ritmo temporal con
que ingresa o se retira energía de un
sistema.
CE.CN.F.5.14. Analiza la CN.F.5.2.7. Analizar que la variación I.CN.F.5.14.1. Analiza la temperatura
temperatura como ener- de la temperatura de una sustancia como energía cinética promedio de
gía cinética promedio de que no cambia de estado es pro- sus partículas y experimenta la ley
sus partículas y experi- porcional a la cantidad de energía cero de la termodinámica (usan-
menta la ley cero de la añadida o retirada de la sustancia do conceptos de calor especifico,
termodinámica (usando y que la constante de proporciona- cambio de estado, calor latente y
conceptos de calor espe- lidad representa el recíproco de la temperatura de equilibrio), la trans-
cifico, cambio de estado, capacidad calorífica de la sustancia. ferencia de calor( por conducción,
calor latente y tempe- CN.F.5.2.8. Explicar mediante la convección y radiación), el trabajo
ratura de equilibrio), la experimentación el equilibrio tér- mecánico producido por la energía
transferencia de calor mico usando los conceptos de calor térmica de un sistema y las pérdidas
(por conducción, convec- específico, cambio de estado, calor de energía en forma de calor hacia
ción y radiación), el tra- latente, temperatura de equilibrio, el ambiente y disminución del orden
bajo mecánico producido en situaciones cotidianas. , que tienen lugar durante los pro-
por la energía térmica de CN.F.5.2.9. Reconocer que un sis- cesos de transformación de energía.
un sistema y las pérdidas tema con energía térmica tiene la
de energía en forma de capacidad de realizar trabajo mecá-
calor hacia el ambiente nico deduciendo que, cuando el

109
y disminución del orden, trabajo termina, cambia la energía
que tienen lugar durante interna del sistema, a partir de la ex-
los procesos de transfor- perimentación (máquinas térmicas).
mación de energía. CN.F.5.2.10. Reconocer mediante
la experimentación de motores de
combustión interna y eléctricos, que
en sistemas mecánicos, las transfe-
rencias y transformaciones de la
energía siempre causan pérdida de
calor hacia el ambiente, reduciendo
la energía utilizable, considerando
que un sistema mecánico no puede
ser ciento por ciento eficiente.
CE.CN.F.5.15. Explica los CN.F.5.3.1. Describir las relaciones Describe con base en un “modelo
elementos de una onda, de los elementos de la onda: ampli- de ondas mecánicas” los elementos
sus propiedades, tipos y tud, periodo y frecuencia, mediante de una onda, su clasificación en fun-
fenómenos relacionados su representación en diagramas que ción del modelo elástico y dirección
con la reflexión, refrac- muestren el estado de las perturba- de propagación y a base de un “mo-
ción, la formación de imá- ciones para diferentes instantes. delo de rayos “los fenómenos de
genes en lentes y espejos, CN.F.5.3.2. Reconocer que las on- reflexión, refracción y la formación
el efecto Doppler y la das se propagan con una velocidad de imágenes en lentes y espejos,
descomposición de la luz, que depende de las propiedades que cuando un rayo de luz atraviesa
reconociendo la dualidad físicas del medio de propagación, un prisma, esta se descompone en
onda partícula de la luz en función de determinar que esta colores que van desde el infrarrojo
y sus aplicaciones en la velocidad, en forma cinemática, se hasta el ultravioleta y el efecto Do-
trasmisión de energía e expresa como el producto de fre- ppler. (Ref.I.CN.F.5.15.1 ).
información en los equi- cuencia por longitud de onda.
pos de uso diario CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de
onda (mecánica o no mecánica) que
requieren o no de un medio elástico
para su propagación, mediante el
análisis de las características y el re-
conocimiento de que la única onda
no mecánica conocida es la onda
electromagnética, diferenciando
entre ondas longitudinales y trans-
versales con relación a la dirección
de oscilación y la dirección de pro-
pagación.
CN.F.5.3.4. Explicar fenómenos re-
lacionados con la reflexión y refrac-
ción, utilizando el modelo de onda
mecánica (en resortes o cuerdas) y
formación de imágenes en lentes
y espejos, utilizando el modelo de
rayos.

Ministerio de Educación 110


CE.CN.F.5.16. Explica los CN.F.5.3.7. Identificar que se ge- Explica los campos eléctricos gene-
campos eléctricos gene- neran campos magnéticos en las rados en las proximidades de flujos
rados en las proximidades proximidades de un flujo eléctrico magnéticos variables, los campos
de flujos magnéticos va- variable y campos eléctricos en las eléctricos generados en las proximi-
riables, los campos mag- proximidades de flujos magnéticos dades de flujos eléctricos variables.
néticos generados en las variables, mediante la descripción (Ref.I.CN.F.5.16.1.)
proximidades de flujos de la inducción de Faraday según
eléctricos variables, el corresponda.
mecanismo de la radia-
ción electromagnética
por medio de la observa-
ción de videos (mostran-
do el funcionamiento de
aparatos de uso cotidia-
no) y ejemplificando los
avances de la mecatróni-
ca al servicio de la socie-
dad.
CE.CN.F.5.17. Argumenta CN.F.5.4.2. Establecer la ley de Argumenta las tres leyes de Kepler
las tres leyes de Kepler y gravitación universal de Newton y y la ley de gravitación universal de
la ley de gravitación uni- su explicación del sistema Coperni- Newton. (Ref.I.CN.F.5.17.1.)
versal de Newton (a partir cano y de las leyes de Kepler, para
de las observaciones de comprender el aporte de la misión
Tycho Brahe al planeta geodésica francesa en el Ecuador,
Marte y el concepto de con el apoyo profesional de Don
campo gravitacional), y Pedro Vicente Maldonado en la con-
las semejanzas y diferen- firmación de la ley de gravitación,
cias entre el movimiento identificando el problema de acción
de la Luna y los satélites a distancia que plantea la ley de gra-
artificiales (mediante el vitación newtoniana y su explicación
uso de simuladores) a través del concepto de campo gra-
vitacional.
CE.CN.F.5.18. Explica los CN.F.5.4.3. Indagar sobre el cinturón I.CN.F.5.18.1 Explica los límites del
límites del Sistema Solar de Kuiper y la nube de Oort, en fun- Sistema Solar (el cinturón de Kuiper
(el cinturón de Kuiper y ción de reconocer que en el Sistema y la nube de Oort), reconociendo
la nube de Oort) reco- Solar y en sus límites existen otros que esta zona contiene asteroides,
nociendo que esta zona elementos como asteroides, come- cometas y meteoritos y su ubicación
contiene asteroides, co- tas y meteoritos. dentro de la Vía Láctea.
metas y meteoritos y su
ubicación dentro de la Vía
Láctea
CE.CN.F.5.19. Explica los CN.F.5.5.1. Explicar los fenómenos: Explica los fenómenos de radiación
fenómenos de radiación radiación de cuerpo negro y efecto del cuerpo negro, efecto fotoeléc-
del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico mediante el modelo de trico, la radiación electromagnética
fotoeléctrico, la radiación la luz como partícula (el fotón) y que (considerando la luz como partícu-
electromagnética (con- a escala atómica la radiación elec- las), el principio de incertidumbre
siderando la luz como tromagnética se emite o absorbe de Heisenberg. (Ref.I.CN.F.5.19.1.)
partículas), el principio de en unidades discretas e indivisibles Argumenta la incidencia del electro-
incertidumbre de Heisen- llamadas fotones, cuya energía es magnetismo, la mecánica cuántica y
berg, el comportamiento proporcional a su frecuencia (cons- la nanotecnología en las necesida-
ondulatorio de las parti- tante de Planck). des de la sociedad contemporánea.
culas y la dualidad onda CN.F.5.5.4. Indagar sobre el principio (Ref.I.CN.F.5.19.2.)

111
partícula a escala atómica de incertidumbre de Heisenberg, en
(mediante los experimen- función de reconocer que para las
tos de difracción de la luz llamadas partículas cuánticas exis-
y de la doble rendija), y te una incertidumbre al tratar de
cómo el electromagnetis- determinar su posición y velocidad
mo, la mecánica cuántica (momento lineal) simultáneamente.
y la nanotecnología han CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del
incidido en la sociedad. electromagnetismo, la mecánica
cuántica y la nanotecnología en las
necesidades de la sociedad contem-
poránea.
CE.CN.F.5.20. Fundamen- CN.F.5.5.8. Explicar mediante la in- Fundamenta las cuatro fuerzas de
ta las cuatro fuerzas de la dagación científica la importancia la naturaleza: electromagnética,
naturaleza: electromag- de las fuerzas fundamentales de la nuclear fuerte, nuclear débil, y gra-
nética (mantiene unidos naturaleza (nuclear fuerte, nuclear vitacional. (Ref.I.CN.F.5.20.1.)
electrones y núcleo débil, electromagnética y gravitacio-
atómico), nuclear fuerte nal), en los fenómenos naturales y la
(mantiene unidos en el vida cotidiana.
núcleo a los protones y
neutrones), nuclear débil
(responsable de la des-
integración radioactiva,
estableciendo que hay
tres formas comunes de
desintegración radiactiva:
alfa, beta y gamma), y,
finalmente gravitacional,
valorando los efectos que
tiene la tecnología en la
revolución industrial.
CE.CN.F.5.21. Argumen- CN.F.5.5.9. Determinar que los I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante
ta mediante el modelo quarks son partículas elementales el modelo estándar, que los proto-
estándar, que los proto- del átomo que constituyen a los nes y neutrones no son partículas
nes y neutrones no son protones, neutrones y cientos de elementales, analizando las caracte-
partículas elementales, otras partículas subnucleares (lla- rísticas ( masa, carga, espín) de las
analizando las carac- madas colectivamente hadrones), partículas elementales del átomo,
terísticas (masa, carga, en función de sus características. distinguiendo partículas reales:
espín) de las partículas CN.F.5.5.13. Explicar que en el mo- leptones (electrón, neutrino del
elementales del átomo, delo estándar todas las partículas y electrón, muon, neutrino del muon,
distinguiendo partículas fuerzas se describen por medio de tau y neutrino del tau), quarks (up,
reales: leptones (elec- campos (de la partícula o fuerza) down, charm, strange, bottom y
trón, neutrino del elec- cuantizados y que sus —cuantos— top), hadrones (bariones formados
trón, muon, neutrino del no tienen masa, y relacionar la ob- por tres quarks, mesones formados
muon, tau y neutrino del tención de la masa con el campo de por pares quark-antiquark) y el efec-
tau), quarks (up, down, Higgs. to de las cuatro fuerzas fundamen-
charm, strange, bottom y tales (electromagnética, nuclear
top), hadrones (bariones fuerte y débil), mediante partículas
formados por tres quarks, virtuales o “cuantos del campo de
mesones formados por fuerza” (gravitones, fotones, gluo-
pares quark-antiquark) nes y bosones) distinguiendo en
y el efecto de las cuatro estos últimos al bosón de Higgs.
fuerzas fundamentales

Ministerio de Educación 112


(electromagnética, nu-
clear fuerte y débil), me-
diante partículas virtuales
o “cuantos del campo de
fuerza” (gravitones, foto-
nes, gluones y bosones)
distinguiendo en estos
últimos al bosón de Higgs.
CE.CN.F.5.22. Argumen- CN.F.5.5.14. Discutir sobre el mode- Argumenta el modelo estándar
ta el modelo estándar lo estándar y reconocer que explica “Lambda-CDM” como una expli-
“Lambda-CDM” como todo lo que se observa hasta ahora cación a todo lo observado en el
una explicación a todo lo en el universo, excluyendo a la gra- universo, a excepción de la grave-
observado en el universo, vedad, la materia oscura y la energía dad, materia, energía oscura, las
a excepción de la grave- oscura. características y los efectos de estas
dad, la materia y energía últimas. (Ref.I.CN.F.5.22.1.)
oscura, las características
y efectos de estas últimas
(al tener un mayor por-
centaje de presencia en
el universo).

CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


OBJETIVOS DEL ÁREA POR NIVEL BACHILLERATO
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes
lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como
resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y
así contribuir a su conservación y renovación.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida per-
sonal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva,
y usar argumentos fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su
consecución.
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar,
como público, de manera personal, informada y comprometida.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la pro-
ducción de arte y cultura.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el
empleo consciente de elementos y principios del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las
distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, mani-
festándolas con convicción y conciencia.

113
DCD POR ÁREA DE
CRITERIO DE
CONOCIMIENTO PRIORIZADO INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
(APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES)
CE.ECA.5.1. Investiga y ECA.5.3.5. Identificar y describir Reconoce los elementos, persona-
expresa, puntos de vista distintos tipos de manifestaciones y jes, símbolos, técnicas e ideas prin-
sobre las manifestaciones productos culturales y artísticos uti- cipales de producciones artísticas
artísticas y culturales, lizando un lenguaje técnico, expre- de distintas épocas y culturas, (I.2.,
interpretando sus usos sando puntos de vista personales, y S.3.) (Ref.I.ECA.5.1.1.)
y funciones en la vida mostrando una actitud de escucha y Identifica la presencia de las mu-
de las personas y las so- receptividad hacia las opiniones de jeres en algunas manifestaciones
ciedades, y mostrando otras personas. culturales y artísticas, y describe sus
una actitud de interés y ECA.5.3.6. Reconocer y explicar funciones (autoras, intérpretes, di-
receptividad hacia las opi- diferentes maneras de entender y rectoras, artesanas, presentes como
niones ajenas. representar una idea, un sentimien- motivo de representación, etc.).
to o una emoción en obras y mani- (I.4., S.2.) (Ref.I.ECA.5.1.2.)
festaciones artísticas y culturales de Investiga con autonomía manifes-
distintos momentos históricos y de taciones culturales y artísticas de
diversas culturas. distintas épocas y contextos, y uti-
ECA.5.3.7. Analizar y valorar pro- liza adecuadamente la información
ducciones artísticas y eventos cul- recogida de diferentes fuentes, en
turales usando criterios técnicos y la elaboración de críticas escritas,
reconociendo las emociones que usando un lenguaje apropiado. (I.2.,
estos suscitan, y escribir críticas o J.3.) (Ref.I.ECA.5.1.3.)
comentarios para un periódico es-
colar, un blog personal o colectivo,
una red social, etc., adecuando el
lenguaje al medio utilizado.
ECA.5.3.9. Buscar información so-
bre distintas formas de expresión
en el arte contemporáneo (arte
de acción, body art, instalaciones,
happening, videoarte, acción poé-
tica, performance, etc.) y elaborar
una presentación o cartel (impreso
o digital) que reúna los datos más
importantes y algunas imágenes o
videos ilustrativos.
CE.ECA.5.2. Recono- ECA.5.3.1. Investigar, analizar y com- Observa producciones artísticas
ce obras de diferentes parar los recursos usados por artistas (artes visuales, cine, publicidad, fo-
artistas (femeninas y compositores, coreógrafos, drama- tografía, música, teatro, etc.) para
masculinos) y manifes- turgos, etc. para comunicar deter- expresar ideas y para generar emo-
taciones culturales del minadas ideas, temas o conceptos ciones, y crea presentaciones, para
presente y del pasado, (la naturaleza, eventos históricos, explicar o aplicar lo aprendido du-
valorando la diversidad y problemáticas sociales, optimismo, rante los procesos de observación.
la coexistencia de distin- pesimismo, etc.) y para despertar (S.3., I.1.) (Ref.I.ECA.5.2.1.)
tas formas de expresión, emociones o sentimientos (alegría,
y colabora en su con- tristeza, tensión, ira, etc.) en los
servación y renovación. oyentes o espectadores, y crear pre-
sentaciones multimedia que ilustren
cómo se consigue el efecto deseado
en cada forma de expresión artística.

Ministerio de Educación 114


CE.ECA.5.3. Planifica, ECA.5.1.1. Realizar producciones Organiza de manera coherente un
desarrolla y evalúa indi- artísticas (una canción, un dibujo, proceso de creación artística y hace
vidualmente y en grupo una escultura, un monólogo, una un esfuerzo por mantener sus fases,
procesos de creación instalación, etc.) a partir de temas realizando los ajustes necesarios
artística en los que se de interés personal o social, cuestio- cuando se presentan problemas.
expresen, comuniquen y namientos, preocupaciones o ideas (J.4., S.4.) (Ref.I.ECA.5.3.1.)
representen ideas, viven- relevantes para la juventud. Argumenta razonadamente el pro-
cias y emociones. ECA.5.1.2. Autoevaluarse durante ceso seguido en la elaboración de
los procesos de creación artística una producción artística o en la
usando criterios técnicos, recono- organización de un evento cultural,
ciendo las propias emociones y rea- valora y autoevalúa su propio traba-
lizando los ajustes necesarios para jo. (I.1., J.) (Ref.I.ECA.5.3.2.)
lograr el producto deseado. Desarrolla una nueva destreza
ECA.5.1.7. Identificar un ámbito como resultado de un proceso de
o forma de expresión artística de autoaprendizaje, utilizando fuentes
interés (cerámica, joyería, mimo, seleccionadas por el estudiante.
percusión corporal, videoarte, etc.), (I.4., S.3.) (Ref.I.ECA.5.3.3.)
utilizar recursos para el autoapren- Conoce las técnicas, recursos de los
dizaje (libros, videos, aprendizaje distintos lenguajes artísticos para
entre pares, consulta a especialistas) expresar ideas, sentimientos y emo-
y aplicar los conocimientos y habili- ciones. (I.2., S.3.) (Ref.I.ECA.5.3.4.)
dades adquiridos en la creación de Asume el trabajo compartido con
un pequeño proyecto o producto responsabilidad, respetando las in-
artístico. tervenciones y aportaciones de los
ECA.5.2.1. Seleccionar, ensayar e demás, desde la idea inicial hasta
interpretar obras musicales y escé- su conclusión. (S.1., S.4.) (Ref.I.E-
nicas (teatro, musicales, títeres, dan- CA.5.3.5.)
za, ópera, etc.) asumiendo distintos Selecciona los recursos más ade-
roles (actor, director, escenógrafo, cuados (fotografía, presentaciones
etc.) y contribuyendo a la consecu- multimedia, documentos escritos,
ción del resultado esperado. videos, etc.) para documentar los
ECA.5.2.3. Diseñar y desarrollar pe- procesos de creación artística. (I.3.,
queños proyectos artísticos colecti- S.3.) (Ref.I.ECA.5.3.6.)
vos centrados en un tema de interés
individual o social (discriminación,
contaminación sonora, género,
etc.) previendo todas las fases del
proceso, desde su creación hasta su
difusión y presentación.
ECA.5.2.5. Documentar, con fotogra-
fías, dibujos, registros sonoros o au-
diovisuales, los procesos creativos y
las exposiciones o representaciones
colectivas realizadas, y crear catálo-
gos, programas radiofónicos, cortos
u otros productos que den cuenta
de los mismos.
ECA.5.2.6. Participar en las distintas
fases del proceso creativo (identi-
ficar un tema, investigar, explorar
opciones, seleccionar y desarrollar
ideas, recibir críticas, revisar y per-
feccionar, interpretar o exponer),

115
crear una obra original (de danza,
música, escultura, pintura, cine,
etc.), presentarla y debatir los re-
sultados con la audiencia, con un
artista invitado, un crítico u otro
especialista.
CE.ECA.5.4. Valora el uso ECA.5.1.9. Elaborar un portafolio Selecciona, y reúne muestras sig-
de medios audiovisuales digital que reúna una muestra de las nificativas de las producciones
y recursos tecnológicos creaciones artísticas propias o en las realizadas en un portafolio, u otro
en la creación artística, y que ha participado el estudiante y recurso digital adecuado para pre-
utiliza estos medios para añadir una breve explicación, valo- sentar y reflexionar sobre las crea-
la creación, producción y ración o comentario sobre cada una ciones artísticas propias. (I.4., S.3.)
difusión de obras propias. de las obras. (Ref.I.ECA.5.4.1.)
ECA.5.3.11. Investigar sobre los pro- Utiliza diferentes recursos audiovi-
cesos formativos para dedicarse pro- suales y tecnológicos en la elabo-
fesionalmente a distintos ámbitos ración de catálogos de profesiones
del arte o la cultura y sobre la vida y relacionadas con el arte y la cultura,
el trabajo de algunos profesionales la producción de audiovisuales en
y elaborar videos con entrevistas las que algunos profesionales ofrez-
breves o documentales que ilustren can testimonios sobre su trabajo.
distintas opciones. (I.3., S.3.) (Ref.I.ECA.5.4.2.)
ECA.5.3.12. Reconocer los materia- Reconoce el papel que desempeñan
les, las herramientas y las técnicas las tecnologías de la información y
del grafiti y otras formas de arte la comunicación a la hora de crear,
urbano mediante la observación del almacenar, distribuir y acceder a
entorno cotidiano o fotografías de manifestaciones culturales y artísti-
estas representaciones en las ciuda- cas. (I.1., I.3., S.3.) (Ref.I.ECA.5.4.2.)
des, y crear una exposición virtual
de imágenes relacionadas con el
tema.

Ministerio de Educación 116


CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA


OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (cor-
porales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable,
segura y placentera a lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño
en las prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas,
juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de
participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y
saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas
corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y salud,
para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construc-
ción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando
diferencias individuales y culturales.
OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diver-
sos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio
cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano.

DCD POR ÁREA DE


CRITERIO DE
CONOCIMIENTO PRIORIZADO INDICADOR DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
(APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES)
CE.EF.5.1 Participa en EF.5.1.1. Reconocer a los juegos I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre
diferentes juegos reco- como manifestaciones constantes diferentes juegos, sus contextos de
nociéndolos como ma- en la historia del hombre y relacio- origen, los sentidos y significados
nifestaciones sociales, narlas con sus contextos de origen, que le otorgan los participantes du-
históricas y culturales con su cultura específica y los sentidos rante su participación y el impacto
impacto en las dimensio- y significados que le permiten a sus en la construcción de la identidad
nes social, motriz, afectiva participantes convertirlos en una corporal y las dimensiones social,
y cognitiva del sujeto, se- posible práctica recreativa. cognitiva, motriz y afectiva de los
gún el contexto de origen EF.5.1.2. Reconocer cómo impactan sujetos.
de la práctica, constru- los juegos en las diferentes dimen- I.EF.5.1.2. Participa en diferentes
yendo diversas estrate- siones del sujeto, en la social (como juegos reconociendo las diferencias
gias y tácticas colectivas, a facilitador de relaciones interper- individuales, su competencia motriz
partir de la identificación sonales), en la motriz (su influencia y la necesidad de cooperar con pa-
de los requerimientos, su como motivador en el desarrollo de res, identificando las dificultades y
competencia motriz, las las capacidades coordinativas y con- posibilidades que representa traba-
diferencias entre los par- dicionales), en la afectiva (la presen- jar en equipo.
ticipantes, la importancia cia de las emociones al jugar), en la I.EF.5.1.3. Elabora estrategias y tácti-
de la comunicación, la cognitiva (en la toma de decisiones cas colectivas que le permitan alcan-
cooperación, las poten- zar el objetivo del juego antes que

117
cialidades, dificultades a la hora de resolver los problemas su adversario y reconocer el valor
y valores del trabajo en que le presenta el juego), etc. del trabajo en equipo antes y du-
equipo, transfiriendo EF.5.1.3. Identificar y participar de rante su participación en juegos,
estos conocimientos a juegos modificados (de bate y campo, a partir del reconocimiento de las
acciones cotidianas. de cancha dividida, de blanco y diana diferencias individuales.
y de invasión), cooperativos (como
categoría que involucra otros jue-
gos), reconociendo diferencias y
similitudes con prácticas deportivas
y maneras en que participa/juega
para alcanzar sus objetivos, utilizan-
do tácticas y estrategias posibles y
realizando adecuaciones que consi-
dere necesarias.
EF.5.1.5 Participar de juegos colecti-
vos reconociendo la importancia del
trabajo en equipo (posibilidades y
dificultades), de cooperar y opo-
nerse y el papel de la comunicación
motriz entre los jugadores, para
resolver diferentes situaciones de
juego y alcanzar sus objetivos.
EF.5.5.4. Reconocer el impacto de
las representaciones sociales sobre
el “lo femenino” y “lo masculino”
en la constitución de la identidad
corporal, para analizar críticamente
sus sentidos y significados como
facilitadores u obstaculizadores de
la construcción de la competencia
motriz.
EF.5.6.4. Reconocer la importancia de
las diferencias individuales durante
la participación en diferentes prác-
ticas corporales, para identificar las
maneras más saludables de alcanzar
objetivos personales.
CE.EF.5.2 Participa en EF.5.2.1. Reconocer la diferencia I.EF.5.2.1. Mejora su condición físi-
prácticas gimnásticas entre las prácticas gimnásticas ca de manera segura, sistemática y
sistemáticas, diferencián- como prácticas sistemáticas (para consciente a partir de la construc-
dolas de las deportivas, mejorar la condición física: capaci- ción de ejercicios y planes básicos,
partiendo de la identifica- dades coordinativas y condicionales, en función de los objetivos a alcan-
ción de las demandas de flexibilidad, velocidad, resistencia zar.
la práctica y la construc- y fuerza) y la práctica gimnástica I.EF.5.2.3. Establece diferencias en-
ción de ejercicios básicos, como práctica deportiva (aeróbica, tre las prácticas gimnásticas y las
que mejoren de manera artística, rítmica, acro-sport, entre prácticas deportivas, reconociendo
saludable su condición fí- otras) para poder elegir cómo reali- las demandas de las mismas y la
sica, su dominio corporal, zarlas de manera consciente, segura necesidad de mejorar su condición
el manejo de objetos, su y saludable. física para participar en ellas de
respiración y postura y EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de manera segura, placentera y cons-
le permitan alcanzar sus mejorar de modo saludable la con- ciente.
objetivos. dición física (capacidad que tienen

Ministerio de Educación 118


los sujetos para realizar actividad fí-
sica) para favorecer la participación
en diferentes prácticas corporales,
así como en acciones cotidianas.
EF.5.2.3. Construir ejercicios que
mejoren la condición física y elabo-
rar entrenamientos básicos para po-
nerlos en práctica, tomando como
punto de partida su estado de inicio
y las prácticas corporales hacia las
cuales están orientados.
EF.5.2.5. Reconocer posibilidades de
dominio corporal en la ejecución de
movimientos y manejo de objetos
durante las prácticas gimnásticas,
para mejorarlos de manera cons-
ciente, segura y saludable.
EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia
de su estado corporal (respiración,
postura temperatura, acciones
musculares, posiciones, otros) en
movimiento y en reposo, durante la
realización de prácticas corporales
para mejorar la participación cons-
ciente.
F.5.5.3. Reconocer percepciones y
sensaciones favorecedoras y obsta-
culizadoras del deseo de moverse
(dolor, fatiga, entusiasmo, placer,
entre otras) para tomar decisiones
personales que colaboren con la
participación sistemática en prácti-
cas corporales.
EF.5.6.1. Identificar las demandas
de las prácticas corporales para me-
jorar la condición física de base y el
logro de los objetivos personales.
EF.5.6.6. Elaborar y poner en prác-
tica planes básicos de trabajo pro-
pios, para mejorar la condición física
de partida en función de los obje-
tivos a alcanzar, los conocimientos
sobre las actividades pertinentes
para hacerlo y los cuidados a tener
en cuenta para minimizar riesgos y
optimizar resultados positivos.
CE.EF.5.3 Produce creacio- EF.5.3.4. Identificar y producir crea- I.EF.5.3.1. Combina prácticas corpo-
nes escénicas combinan- ciones escénicas colectivas, vincu- rales expresivo-comunicativas reco-
do diferentes prácticas lando más de una práctica corporal nociendo las demandas, los sentidos
corporales expresivo-co- (como lo hacen el circo, la murga, y significados para los protagonistas,
municativas (acrobacias, los carnavales, entre otras), para durante la comunicación e inter-
danzas, teatro, gimnasia, crear y comunicar mensajes. cambio de mensajes corporales.

119
entre otras), a partir de EF.5.6.1. Identificar las demandas I.EF.5.3.2. Participa en la construc-
la identificación de sus de las prácticas corporales para me- ción de creaciones escénicas colec-
requerimientos (motores, jorar la condición física de base y el tivas, reconociendo a las prácticas
emocionales, cognitivos, logro de los objetivos personales. corporalesexpresivo-comunicativas
entre otros), reconocién- EF.5.3.3. Identificar los requerimien- como producciones valiosas para la
dolas como producciones tos (motores, emocionales, cogni- cultura, los contextos y los sujetos.
socioculturales valiosas tivos, entre otros) que presentan
para diversos contextos, diferentes prácticas expresivo-co-
con sentido para las per- municativas y vincularlos con sus ca-
sonas que las practican. racterísticas (pasos básicos, música,
duración, coreografía), para tomar
decisiones sobre los modos de parti-
cipación en ellas según los objetivos
individuales y colectivos.
EF.5.5.5. Reconocer la influencia
de las percepciones de sí y de las
demás personas sobre el propio
desempeño, para analizarlas crítica-
mente y construir posibilidades de
participación.
CE.EF.5.4 Construye como EF.5.3.2. Explorar e identificar dife- I.EF.5.4.1. Construye colectivamen-
protagonista y/o especta- rentes tipos de danzas (tradiciona- te espacios de trabajo respetuosos
dor espacios de trabajo les, populares, contemporáneas, que le posicionen como protagonis-
colectivo respetuosos, entre otras), sus pasos básicos y sus ta y/o espectador y que favorezcan
que favorezcan la crea- coreografías y las posibilidades de la creación de manifestaciones no
ción de nuevas formas crear nuevas y propias formas de estereotipadas ni hegemónicas, me-
de danzar a partir del danzar y expresarse corporalmente. diante el lenguaje corporal.
reconocimiento de las ca- EF.5.3.5. Crear acciones y secuen- I.EF.5.4.2. Crea nuevas formas de
racterísticas de diferentes cias motrices utilizando diferentes danzar, utilizando acciones y se-
danzas convencionales recursos expresivos (intencionali- cuencias con intencionalidad expre-
(pasos básicos, coreogra- dad expresiva de diferentes movi- siva, y las diferencias de las danzas
fías, etc.) y la utilización mientos, según tiempo y espacio: convencionales, a partir de las de-
de acciones y secuencias lento- rápido, simultaneo-alternado, mandas que le generan cada una.
con intencionalidad ex- continuo-discontinuo, atrás-ade-
presiva. lante, otros), desde la necesidad
propia de manifestarse mediante el
lenguaje corporal para enriquecer
las posibilidades de comunicación
individual y colectiva.
EF.5.3.6. Diferenciar los roles de
espectadores y protagonistas, cons-
truyendo maneras de participación
respetuosa en ambos, para transfe-
rirlas a situaciones en la vida cotidia-
na.
EF.5.6.1. Identificar las demandas
de las prácticas corporales para me-
jorar la condición física de base y el
logro de los objetivos personales.

Ministerio de Educación 120


CE.EF.5.5 Participa en di- EF.5.4.1. Participar en diversas I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
ferentes prácticas depor- prácticas deportivas (individuales, prácticas deportivas, de manera
tivas, de manera segura, colectivas, abiertas, cerradas, de segura, eficaz y colaborativa, com-
eficaz y colaborativa, contacto, entre otras) reconociendo prendiendo la lógica interna de cada
comprendiendo las posi- sus diferencias según los ámbitos una y las posibilidades de acción
bilidades de acción que en que se practican (recreativo, que permiten los reglamentos.
permiten los reglamen- amateur, federativo, alto rendimien-
tos, realizando los ajustes to, entre otros), sus objetivos y los I.EF.5.5.2. Participa en diferentes
individuales, colectivos modos de alcanzarlos, para poder prácticas deportivas, realizando
y contextuales (técnicos, elegirlas, apropiarlas y continuar ajustes individuales, colectivos y
tácticos, estratégicos y practicándolas a lo largo de sus vi- contextuales (técnicos, tácticos, es-
corporales) necesarios en das. tratégicos y corporales) necesarios
el trabajo de equipo para EF.5.4.2. Participar en prácticas de- en el trabajo de equipo, percibiendo
lograr los objetivos, iden- portivas comprendiendo la lógica in- las sensaciones que le favorecen u
tificando la lógica interna, terna (principios y acciones tácticas) obstaculizan el alcance de los obje-
valorando el juego limpio de cada una y realizando ajustes tivos.
y percibiendo las sensa- técnicos, tácticos y estratégicos, en I.EF.5.5.3. Realiza prácticas deporti-
ciones que favorecen u función de las reglas y requerimien- vas reconociendo los beneficios que
obstaculizan su desempe- tos (motores, emocionales, cogni- pueden aportar a su salud y a su
ño y participación dentro tivos, sociales) para su resolución condición física, valorando el juego
y fuera de la institución eficaz y confortable. limpio y percibiendo las sensaciones
educativa. EF.5.4.5. Reconocer la importancia que favorecen u obstaculizan su
del trabajo en equipo, la ayuda y la desempeño y participación dentro y
cooperación (como requisito para la fuera de la institución educativa.
oposición), para lograr el objetivo de
las prácticas deportivas y poder par-
ticipar en ellas de manera segura y
saludable dentro y fuera del colegio.
EF.5.4.6. Participar en diferentes
prácticas deportivas utilizando dife-
rentes acciones técnicas y tácticas
que favorezcan la continuidad del
juego, reconociendo que las ejecu-
ciones técnicas y respuestas tácticas
cobran sentido en los contextos de
juego (y en función del reglamento)
EF.5.4.8. Reconocer los valores del
juego limpio (en función del respeto
a los acuerdos y reglas) y participar
en prácticas deportivas en coheren-
cia con ellos, para transferir esos
valores a situaciones cotidianas.
EF.5.4.9. Comprender la necesidad
de una preparación física adecua-
da y coherente con las prácticas
deportivas, en función de sus ob-
jetivos (recreativo, federativo, de
alto rendimiento) y requerimientos
motrices, para minimizar los riesgos
de lesiones y optimizar el desempe-
ño seguro en el deporte de que se
trate.

121
EF.5.5.3. Reconocer percepciones y
sensaciones favorecedoras y obsta-
culizadoras del deseo de moverse
(dolor, fatiga, entusiasmo, placer,
entre otras), para tomar decisiones
personales que colaboren con la
participación sistemática en prácti-
cas corporales.
EF.5.6.1. Identificar las demandas de
las prácticas corporales para mejorar
la condición física de base y el logro
de los objetivos personales.
EF.5.6.3. Reconocer los beneficios
que la actividad física puede aportar
a su salud y su condición física, como
un estado que puede mejorarse o
deteriorarse en función del tipo y
pertinencia de las actividades físicas
y prácticas corporales que realiza.
CE.EF.5.6 Percibe y toma EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia I.EF.5.6.1. Mejora su participación
conciencia sobre su de su estado corporal (respiración, consciente y construye competen-
competencia motriz, su postura temperatura, acciones cia motriz en diferentes prácticas
estado corporal en mo- musculares, posiciones, otros) en corporales, a partir de percibir su
vimiento y/o en reposo, movimiento y en reposo, durante la estado corporal en movimiento y/o
las sensaciones y percep- realización de prácticas corporales en reposo.
ciones ligadas al deseo de para mejorar la participación cons- I.EF.5.6.2. Explicita las percepciones
moverse y a la decisión de ciente. y sensaciones (dolor, fatiga, entusias-
mejorar su participación EF.5.5.3. Reconocer percepciones y mo, placer, entre otras) que favorecen
consciente en prácticas sensaciones favorecedoras y obsta- u obstaculizan su deseo de moverse
corporales individuales y culizadoras del deseo de moverse y la construcción de su competencia
con otras personas. (dolor, fatiga, entusiasmo, placer, motriz, influyendo en la toma de
entre otras) para tomar decisiones decisiones sobre su participación en
personales que colaboren con la prácticas corporales individuales y
participación sistemática en prácti- colectivas.
cas corporales.
CE.EF.5.7 Analiza el im- EF.5.5.6. Analizar críticamente los I.EF.5.7.2. Explicita la influencia que
pacto que producen las vínculos entre los intereses y valores las etiquetas sociales, los modelos
etiquetas sociales, los que portan los modelos estéticos estéticos, las percepciones sobre la
modelos estéticos, los hegemónicos y estereotipos de mo- propia imagen y los movimientos
movimientos estereo- vimientos con relación a la singula- estereotipados tienen sobre la sin-
tipados y los sentidos ridad de los sujetos y sus contextos. gularidad de los sujetos y la cons-
sociales de lo “femenino” EF.5.5.4. Reconocer el impacto de trucción de su identidad corporal.
y “masculino” en la cons- las representaciones sociales sobre
trucción de la identidad el “lo femenino” y “lo masculino”
corporal, la competencia en la constitución de la identidad
motriz, la singularidad de corporal, para analizar críticamente
los sujetos, su deseo y su sus sentidos y significados como
potencial de moverse. facilitadores u obstaculizadores de
la construcción de la competencia
motriz.

Ministerio de Educación 122


CE.EF.5.8 Realiza diferen- EF.5.6.1. Identificar las demandas I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de
tes prácticas corporales, de las prácticas corporales para me- las prácticas corporales y las relacio-
comprendiendo las rela- jorar la condición física de base y el na con el impacto en la salud, asu-
ciones complejas entre logro de los objetivos personales. miendo una actitud crítica y reflexiva
ellas y la salud, recono- EF.5.6.3. Reconocer los beneficios sobre sus propias prácticas cuidan-
ciendo las demandas, los que la actividad física puede aportar do de sí, de pares y del ambiente.
objetivos a alcanzar, la a su salud y su condición física, como I.EF.5.8.2. Plantea objetivos per-
importancia del cuidado un estado que puede mejorarse o sonales de mejora de su condición
personal, comunitario y deteriorarse en función del tipo y física, a partir de la identificación de
ambiental y los beneficios pertinencia de las actividades físicas los beneficios que, una determinada
de realizarlas de manera y prácticas corporales que realiza. actividad física realizada pertinente-
pertinente. EF.5.6.7. Reconocer la importancia mente, suponen para su salud.
del cuidado personal, comunitario y
ambiental (seguridad e higiene) an-
tes, durante y luego de la realización
de diferentes prácticas corporales,
para favorecer que la participación
sea segura, saludable y placentera.
CE.EF.5.9. Participa en EF.5.6.4. Reconocer la importancia I.EF.5.9.1. Realiza prácticas corpora-
diferentes prácticas de las diferencias individuales du- les de manera sistemática, saludable
corporales de manera rante la participación en diferentes y reflexiva, tomando en considera-
sistemática, saludable prácticas corporales, para identificar ción las diferencias individuales y los
y reflexiva, construyen- las maneras más saludables de al- controles médicos.
do planes de trabajo canzar objetivos personales. I.EF.5.9.2. Construye planes de
pertinentes y reconocien- EF.5.6.5. Reconocer la importancia trabajo físico básicos, teniendo en
do la importancia de las de los controles médicos previos y cuenta los resultados de los contro-
diferencias individuales y posteriores a la realización de prác- les médicos.
de los controles médicos ticas corporales sistemáticas, como
(dentro y fuera del cole- promotores de condiciones de par-
gio). ticipación responsable y saludable.
EF.5.6.6. Elaborar y poner en prác-
tica planes básicos de trabajo pro-
pios, para mejorar la condición física
de partida en función de los obje-
tivos a alcanzar, los conocimientos
sobre las actividades pertinentes
para hacerlo y los cuidados a tener
en cuenta para minimizar riesgos y
optimizar resultados positivos.

123
CURRÍCULO PRIORIZADO
NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE AREA:


CURRICULAR OBJECTIVES OF THE ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE AREA FOR SUBNIVEL BACHILLER-
ATO GENERAL UNIFICADO
O.EFL 5.1 Encounter socio-cultural aspects of their own and other countries in a thoughtful and inquisitive
manner, maturely, and openly experiencing other cultures and languages from the secure standpoint of
their own national and cultural identity.
O.EFL 5.2 Draw on this established propensity for curiosity and tolerance towards different cultures to
comprehend the role of diversity in building an intercultural and multinational society.
O.EFL 5.3 Access greater flexibility of mind, creativity, enhanced linguistic intelligence, and critical thinking
skills through an appreciation of linguistic differences. Enjoy an enriched perspective of their own L1 and
of language use for communication and learning.
O.EFL 5.4 Deploy a range of learning strategies, thereby increasing disposition an ability to independently
access further (language) learning and practice opportunities. Respect themselves and others within the
communication process, cultivating habits of honesty and integrity into responsible academic behavior.
O.EFL 5.5 Directly access the main points and important details of up-to-date English language texts, such
as those published on the web, for professional or general investigation, through the efficient use of ICT
and reference tools where required.
O.EFL 5.6 Through selected media, participate in reasonably extended spoken or written dialogues with
peers from different L1 backgrounds on work, study, or general topics of common interest, expressing ideas
and opinions effectively and appropriately.
O.EFL 5.7 Interact quite clearly, confidently, and appropriately in a range of formal and informal social
situations with a limited but effective command of the spoken language (CEFR B1 level)
PERFORMANCE CRITERIA INDICATORS FOR THE
EVALUATION CRITERIA
(MANDATORY LEARNING) PERFORMANCE CRITERIA
CURRICULAR THEAD 1: COMMUNICATION AND CULTURAL AWARENESS
CE.EFL.5.1. Display an un- EFL 5.1.1. Display an understanding I.EFL.5.1.1. Learners can demon-
derstanding of the integri- of the relationship between the strate an understanding of the integ-
ty of different cultures by practices and perspectives of dif- rity of different cultures by sharing
sharing experiences and ferent cultures by recognizing and experiences and by participating in
by participating in class sharing cross-cultural experiences class activities and discussions in
activities and discussions and ideas. a way that shows empathy and re-
in a way that shows em- EFL 5.1.2. Demonstrate mindful- spect for others. (I.3, S.1, S.2, J.1, J3)
pathy and respect for ness, empathy, tolerance and an
others overall respect for the integrity of
cultures in daily classroom activities
CE.EFL.5.2. Demonstrate EFL 5.1.3. Find parallels between Learners can exhibit an ability to dis-
an ability to discuss cul- Ecuadorian cultural and political ref- cuss culture from Ecuador and other
ture by analyzing cultural erents and those of other countries countries while making informed
products and referents by talking about holidays, symbols, choices about and taking action on
from Ecuador and other customs and schooling. issues of prejudice and discrimina-
countries while making EFL 5.1.6. Demonstrate an ability to tion. (Ref.I.EFL.5.2.1.) (I.1, I2, S2, J1,
informed choices about make informed choices about and J3) I.FL.5.2.1
and taking action on take action on issues of prejudice
issues of prejudice and and discrimination.
discrimination.

Ministerio de Educación 124


CE.EFL.5.3. Interpret cul- EFL 5.1.7. Interpret and demon- Learners can interpret and demon-
tural and language pat- strate knowledge of nonverbal and strate knowledge of nonverbal com-
terns in English, including oral communication features by ap- munication and oral communication
nonverbal communica- plying them in appropriate contexts. by applying them in appropriated
tion, and apply them in (Example: use of stress, intonation, contexts. (Ref.I.EFL.5.3.1.) (I3, I4, S1,
appropriate contexts. pace, etc.) S2)
CE.EFL.5.4. Communicate EFL 5.1.8 Discover and employ alter- I.EFL.5.4.1. Learners can commu-
effectively using a variety native ways of saying things in social nicate effectively using a variety of
of media and formats, and classroom interactions. media and formats, including ICT,
including ICT, by saying EFL 5.1.9 Communicate information by saying things in alternative ways
things in alternative ways and ideas effectively to diverse audi- and applying self-correcting and
and applying self-correct- ences using a variety of media and self-monitoring strategies when
ing and self-monitoring formats. needed (I1, I.3, J.4)
strategies when needed. EFL 5.1.11. Apply self-correcting and
self-monitoring strategies in social
and classroom interactions by ad-
justing pre sensation and language
production to effectively express
opinions and make evaluations.
(Example: asking questions, starting
over, rephrasing, exploring alterna-
tive pronunciations, etc.)
CURRICULAR THEAD 2: ORAL COMMUNICATION
CE.EFL.5.5. Listening for EFL 5.2.1 Deduce the meanings of I.EFL.5.5.1. Learners can identify the
Meaning: Identify the unfamiliar phrases and words from main idea in a variety of audio re-
main idea in a variety of a context containing familiar ele- cordings (e.g., interviews, radio ads,
audio recordings (e.g., in- ments. (Example: colloquial greet- news reports, etc.) and deduce the
terviews, radio ads, news ings, exclamations, interjections, meanings of unfamiliar phrases and
reports, etc.) and deduce etc.) words in familiar contexts where
the meanings of unfamil- EFL 5.2.2 Identify the main idea speech is clear and visuals help sup-
iar phrases and words and some details of recorded news port meaning. (I.3, I.4)
in familiar contexts, reports, documentaries and inter-
provided speech is clear views reporting on seasonal festiv-
and visuals help support ities, environmental issues, food
meaning. and international customs, climate,
weather, etc., where the visuals sup-
port the commentary.
EFL 5.2.5 Understand the main idea
of radio and audio recordings on
subjects of personal interest, pro-
vided speech is clear.
CE.EFL.5.6. Listening for EFL 5.2.3. Follow main ideas in top- I.EFL.5.6.1. Learners can deal with
Information: Deal with ics covered in other curricular sub- practical, everyday communication
practical, everyday com- jects with the help of visual support, demands in familiar social and ac-
munication demands in using concepts and vocabulary that ademic contexts, such as following
familiar social and aca- have been studied in advance. directions in class activities and
demic contexts, including EFL 5.2.4. Follow oral directions in identifying main ideas in other cur-
following directions in vir- classroom activities and projects ricular subjects when given suffi-
tual or face to face class and provide directions to peers in cient support. (I.1, I.3, S.1)
activities and identifying selected interactions

125
main ideas in other cur- EFL 5.2.13. Deal with practical, ev-
ricular subjects when giv- eryday communication demands
en sufficient support. within familiar contexts, effectively
and without undue effort. (Exam-
ple: meeting people, extending and
accepting invitations, exchanging
information, giving reasons, asking
and answering questions about rou-
tines and preferences, etc.)
CE.EFL.5.7. Production EFL 5.2.6. Use new words and Learners can communicate clearly
– Accuracy and Intelligi- expressions which occur in con- and effectively by using new words
bility: Use appropriate versations in the personal and ed- and expressions wherever appropri-
vocabulary and language ucational domains and make use of ate and necessary. (Ref.I.EFL.5.7.1.)
in a variety of oral inter- such terms and expressions wherev- (I.2, I.3, J.2)
actions for a range of er appropriate and necessary.
audiences and level-ap-
propriate purposes.
CE.EFL.5.8. Interaction – EFL 5.2.9. Build on others’ ideas Learners can respond to and build
Interpersonal: Respond to when engaged in pair, group or on other people’s ideas on familiar,
and build on other peo- whole class discussions on personal, social and academic topics by ex-
ple’s ideas in extended social, community and academic pressing opinions and feelings and
conversations on familiar topics. clarifying meaning. (Ref.I.EFL.5.8.1.)
social and academic top- EFL 5.2.11. Express opinions on ab- (I.3, I.4, S.1, J.3, J.4)
ics by expressing opinions stract topics, such as film and music,
and feelings and clarifying and concrete topics, such as per-
meaning. sonal experiences, while describing
one’s reactions to them and others’
opinions.
EFL 5.2.14. Request and provide in-
formation and assistance orally for
personal, social and academic pur-
poses in order to clarify and extend
meaning in spoken interactions.
CE.EFL.5.9. Production – EFL 5.2.7. Present information Learners can present information
Fluency: Present informa- clearly and effectively in a variety clearly and effectively in a variety of
tion clearly and influence of oral forms for a range of audi- oral forms for a range of audiences
an audience effectively ences and purposes. (Example: and purposes. (Ref.I.EFL.5.9.1.) (I.2,
through well-developed summarizing, paraphrasing, per- I.3, J.2)
arguments in prepared sonal narratives, research reports,
presentations and other essays, articles, posters, charts and
forms of oral communi- other graphics, etc.)
cation.

Ministerio de Educación 126


CURRICULAR THEAD 3: READING
CE.EFL.5.10. Find specific EFL 5.3.1. Find specific predictable Learners can find specific in- forma-
information and identify information in short, simple texts in tion and identify the main points in
the main points in simple, a range of age-and level-appropriate simple, straightforward texts on sub-
straight forward texts on topics. (Example: biographies, news jects of personal interest or familiar
subjects of personal in- articles, narratives, memoirs and academic topics. (Ref.I.EFL.5.10.1.)
terest or familiar academ- personal accounts, formal letters (I.1, I.2, S.2)
ic topics while making and emails, etc.)
informed decisions about
EFL 5.3.8. Identify and understand
one´s own reaction to the
the main points in straightforward
text.
texts on subjects of personal inter-
est or familiar academic topics.
CE.EFL.5.11. Identify and EFL 5.3.2. Identify and use reading Learners can Identify and apply a
apply a range of reading strategies to make informative and range of reading strategies in order
strategies in order to narrative texts comprehensible and to make texts meaningful and to
make texts meaningful meaningful. (Example: skimming, select information within a text. (I.1,
and to select information scanning, previewing, reading for I.2, I.4, S.3) (Ref.I.EFL.5.11.1.)
within a text that might be main ideas and details, using struc-
of practical use for one’s tural and context clues, cognates,
own academic needs. format, sequence, etc.)
CE.EFL.5.12. Engage with EFL 5.3.4. Find the most important Learners can engage with a variety
a variety of digital and information in print or online sourc- of digital and print texts and resourc-
print texts and resourc- es in order to support an idea or ar- es by evaluating the information in
es by evaluating and gument. (Example: Internet search order to find the most appropriate
detecting complexities engines, online advertising, online sources to support an idea or argu-
and discrepancies in the or print timetables, web pages, ment. (Ref.I.EFL.5.12.1. (I.2, I.4, J.3)
information in order to posters, adverts, catalogues, etc.)
find the most appropriate EFL 5.3.5. Assess, compare and eval-
sources to support an uate the quality of written texts and
idea or argument. visual presentations using different
criteria and ICT tools related to the
organization, subject area and pur-
pose of a text. (Examples of text
types: editorials, letters to the edi-
tor, political speeches, illustrations,
charts, advertisements, etc.)
EFL 5.3.6. Display an appreciation
of the language by interacting and
engaging with a variety of digital
and print texts and resources and
by selecting and evaluating these
materials as a means to promote
and strengthen literacy skills and
language acquisition.

127
CURRICULAR THEAD 4: WRITING
CE.EFL.5.13. Produce EFL 5.4.6. Produce emails and blog Learners can produce emails, blog
emails, blog posts and posts describing personal experi- posts and other written texts.
other written texts using ences and feelings. (Ref.I.EFL.5.13.1.) (I.3, S.3, J.2)
an effective voice and a EFL 5.4.9. Use a variety of oral, print
variety of appropriate and electronic forms for writing to
writing styles and conven- others or for writing for self, apply-
tions. ing the conventions of social writing.
(Example: notes, invitations, emails,
blog entries and comments, notes
to self, etc.)
CE.EFL.5.14. Identify, EFL 5.4.1. Critically evaluate infor- I.EFL.5.14.1. Learners can identify,
critically evaluate and mation from references, including critically evaluate and recommend
recommend a variety of those found on the web, and rec- a variety of potential resources and
potential resources and ommend print and digital sources to references, including digital tools
references, including other learners. that support collaboration and pro-
digital tools that support EFL 5.4.2. Identify a variety of types ductivity, for educational and aca-
collaboration and produc- and formats of potential resources demic use. (I.1, I.2, S.3, S.4)
tivity, for educational and and the value, purpose and audi-
academic use. ence of each for use in the educa-
tional domain. (Example: audio/
video, multimedia, website, data-
base, book, thesaurus, scholarly/
popular, current/historical, etc.)
EFL 5.4.4. Select and make effective
use of a range of digital tools to write,
edit, revise and publish written work
in a way that supports collaboration,
learning and productivity. (Exam-
ple: image editing, Google Drive,
infographic makers, audio and video
editing, presentation apps, etc.)
CE.EFL.5.15. Plan and EFL 5.4.7. Use the process of prewrit- Learners can produce well-con-
produce well-constructed ing, drafting, revising, peer editing structed informational texts by
informational texts by ap- and proofreading (i.e., “the writing applying the writing process.
plying the writing process process”) to produce well-con- (Ref.I.EFL.5.15.1.) (I.2, I.3, I.4, S.3,
and while demonstrating structed informational texts. J.1)
an ability to justify one’s
position on an argument
through carefully select-
ed information and ap-
propriate language, tone
and evidence.

Ministerio de Educación 128


CURRICULAR THEAD 5: LANGUAGE THROUGH THE ARTS
CE.EFL.5.16. Respond EFL 5.5.1. Compare and present per- I.EFL.5.16.1. Learners can respond
to and interpret literary sonal and formal responses to and to and interpret literary texts, in-
texts, including original interpretations of published literary cluding original stories written by
stories written by peers, texts and the works of peers, refer- peers, referring to details and liter-
referring to details and ring to details and features of the ary elements of the text. (S.1, S.4,
literary elements of the text. (Example: text structure, plot, J.2)
text. ideas, events, vocabulary, etc.)
EFL 5.5.5. Create original, imagina-
tive stories using appropriate vocab-
ulary and elements of the literature
learners have read or heard.
CE.EFL.5.17. Demonstrate EFL 5.5.2. Make predictions, infer- Learners can demonstrate and con-
and convey different ences and deductions to demon- vey different levels of meaning in
levels of meaning in lit- strate different levels of meaning literary texts, interpreting implicit
erary texts by identifying of literary texts presented orally or and explicit messages and respond-
distinguishing features, in digital form, including literal and ing in a variety of ways. (I.3, I.4, J.3)
interpreting implicit and implied meanings. (Example: sum- (Ref.I.EFL.5.17.1.)
explicit messages and marizing, explaining and identifying,
responding in a variety of word choice, symbols, points of
ways. view, etc.)
EFL 5.5.4. Read aloud with confi-
dence, accuracy, fluency and expres-
sion to demonstrate understanding
and to convey an interpretation of
meaning.
CE.EFL.5.18. Use a range NO MANDATORY SKILLS HERE  
of criteria to evaluate and
recommend literary texts
to others and recognize
how chosen criteria af-
fects evaluation.
CE.EFL.5.19. Engage in EFL 5.5.7. Collaboratively produce Learners can engage in collabo-
collaborative activities criteria for evaluating literary texts rative activities through a variety
through a variety of stu- and the effectiveness of group work. of student groupings in order
dent groupings in order to reflect on literary texts and
to solve problems and re- produce criteria for evaluating
flect on literary texts and the effectiveness of the group.
produce criteria for evalu- (Ref.I.EFL.5.19.1.) (I.1, I.2, S.2, S.3,
ating the effectiveness of S.4, J.3, J.4)
the group.

129
www.produccion.gob.ec

@facebook @instagram @twitter

Ministerio de Educación

También podría gustarte