Este documento presenta las pruebas del dibujo de la figura humana como una herramienta para evaluar aspectos emocionales, el desarrollo cognitivo y la maduración perceptomotora en niños de 5 a 12 años. Explica los autores, materiales, parámetros de calificación e indicadores de desarrollo y emocionales que se utilizan para interpretar los dibujos. El objetivo es identificar posibles trastornos emocionales u otros problemas en los niños a través de la observación y análisis de sus d
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas2 páginas
Este documento presenta las pruebas del dibujo de la figura humana como una herramienta para evaluar aspectos emocionales, el desarrollo cognitivo y la maduración perceptomotora en niños de 5 a 12 años. Explica los autores, materiales, parámetros de calificación e indicadores de desarrollo y emocionales que se utilizan para interpretar los dibujos. El objetivo es identificar posibles trastornos emocionales u otros problemas en los niños a través de la observación y análisis de sus d
Este documento presenta las pruebas del dibujo de la figura humana como una herramienta para evaluar aspectos emocionales, el desarrollo cognitivo y la maduración perceptomotora en niños de 5 a 12 años. Explica los autores, materiales, parámetros de calificación e indicadores de desarrollo y emocionales que se utilizan para interpretar los dibujos. El objetivo es identificar posibles trastornos emocionales u otros problemas en los niños a través de la observación y análisis de sus d
Este documento presenta las pruebas del dibujo de la figura humana como una herramienta para evaluar aspectos emocionales, el desarrollo cognitivo y la maduración perceptomotora en niños de 5 a 12 años. Explica los autores, materiales, parámetros de calificación e indicadores de desarrollo y emocionales que se utilizan para interpretar los dibujos. El objetivo es identificar posibles trastornos emocionales u otros problemas en los niños a través de la observación y análisis de sus d
AUTORES: Dra. Elizabeth Koppitz “DIBUJA A UNA PERSONA COMPLETA…”
Karen Machover (1949) “DIBUJE UNA PERSONA” Captura la esencia de una persona. Goodenough (1951) “EN ESTA HOJA DEBES DIBUJAR UN HOMBRE…” Naglieri (1991) “DESEO QUE DIBUJES ALGUNAS FIGURAS…” Kellog (1959) La estructura la determina la edad y el nivel de maduración. Hechey (1965) Los dibujos del mismo sexo del niño tienden a ser superiores en calidad que los del sexo opuesto. Jolles (1952), Levy (1958), Hammer (1958), Roger (1977), Abraham (1991). Los dibujos que se obtengan pueden ser muy distintos, según las instrucciones que se den. TIEMPO: Indefinido EDAD: 5 a 12 años APLICACIÓN: Individual USO: Clínica y escolar. QUÉ EVALUA: Aspectos emocionales. Maduración perceptomotora. Maduración cognoscitiva. ENFOQUES DE Técnica proyectiva INTERPRETACIÓN: Prueba del desarrollo intelectual o cognoscitivo CONSIDERACIONES Definir ¿Qué se va a evaluar? ANTES DE LA ¿Con qué criterios se evaluará? APLICACIÓN: ¿Qué instrucciones se darán? Según ¿qué autor? DURANTE LA Observar la conducta del niño. APLICACIÓN: Tomar notas de características inusuales. Nota de la secuencia del dibujo. Actitud del sujeto. Comentarios espontáneos. Tiempo empleado. Cantidad de papel utilizado. DETECCIÓN DE DAP:SPED TRASTORNOS Ayuda a identificar a niños y adolescentes que tengan un trastorno de conducta. EMOCIONALES, Contiene 55 indicadores. NAGLIERI (1991): ESCALAS DE DFH: Prueba evolutiva de maduración mental y prueba proyectiva de las preocupaciones y KOPPITZ: actitudes interpersonales de los niños. Hipótesis: El dibujo refleja el nivel de desarrollo del niño y sus actitudes interpersonales, actitudes del niño hacia las tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas; también refleja los intensos miedos y ansiedades. Reflejan el estado actual del desarrollo mental. Se toma como un retrato interior en un momento dado. Propone 30 indicadores de desarrollo y 30 indicadores emocionales. Examinar los dibujos desde el punto de vista clínico. INDICADORES DE Cabeza Brazos hacia abajo Buena proporción DESARROLLO: Ojos Codos Cuerpo Pupilas Manos Brazos Se relacionan con la Cejas o pestañas Dedos Brazos bidimensionales edad y nivel de Nariz Número correcto de Brazos unidos a los PS. ADRIANA MEDRANO CT: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA INFANTIL maduración. Osas nasales dedos hombros. Bosa Piernas Ropa: una prenda o La omisión de alguno Dos labios Piernas bidimensionales ninguna. indica inmadurez, Oreja Rodillas Ropa: dos o tres prendas. retraso o presencia de Cabello o cabeza Pies Ropa: cuatro o más regresión por descubierta por Pies bidimensionales prendas. problemas sombrero. Perfil emocionales. Cuello INDICADORES SIGNOS DETALLES OMISIONES: EMOCIONALES: CUALITATIVOS: ESPECIALES: Ojos Integración pobre de las Cabeza pequeña. Nariz Se asocia con las partes. Ojos viscos o desviados Boca actitudes y Sombreado de la cara. Dientes Cuerpo preocupaciones del Sombreado del cuerpo, Brazos cortos Brazos niño. extremidades o ambos. Brazos largos Piernas Sombreado de manos, Brazos pegados al cuerpo Pies cuello o ambos. Manos grandes Cuello Asimetría marcada de Manos omitidas las extremidades. Piernas juntas Figuras inclinadas. Genitales Figura pequeña. Monstruo o figura Figura grande. grotesca. Transparencias. Dibujo espontáneo de tres o más figuras. Nubes CONSIGNA: “Quiero que en esta hoja dibujes una persona completa. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o una figura hecha con palitos”. PARÁMETROS DE 8 o 7 puntos: nivel normal alto a superior. CALIFICACIÓN: 6 puntos: nivel normal a alto. 5 puntos: nivel normal. 4 puntos: nivel normal a normal bajo. 3 puntos: nivel normal bajo. 2 puntos: nivel bajo. 1 o 0 puntos: nivel inferior debido a serios problemas emocionales. MATERIAL: Lugar confortable Mesa o escritorio completamente vacío. Hoja de papel en forma vertical. Lápiz del No. 2. Goma de borrar.
BIBLIOGRAFÍA:
ESQUIVEL, F., Heredia, Mc. Y Lucio, E. (1999) Psicodiagnóstico clínico del niño. Ed. Manual Moderno, México.
INTELIGENCIA EMOCIONAL - El poder de las emociones: Cómo usar la empatía y la psicología para leer a la gente, influir en las emociones, aprender a tranquilizarse y lograr una mayor felicidad y éxito
Los 5 pilares de la inteligencia emocional: Controlar las emociones con métodos de la psicologia del crecimiento personal, para influir positivamente en uno mismo y en los demás (Incl. ejercicios)