Tesis Maestria Felipe Curivil
Tesis Maestria Felipe Curivil
Tesis Maestria Felipe Curivil
Cochabamba, Bolivia
2016
La presente tesis titulada EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA Y CRIANZA
CURRICULAR DE VIDA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO
TERRITORIAL. Estudio en las universidades indígenas Bolivianas Aymara “Tupak
Katari”, Guaraní y de pueblos de tierras bajas “Apiaguaiki Tüpa”
y en territorio Mapuche (Chile), fue defendida el…........................................
A mis dos grandes queridos cultivadores y obreros de vida, Ñuke (madre) Susana
Bravo Corrales y Chaw (Padre) Pablo Curivil Castillo que han sembrado esperanzas de lunas
A mi peñiwen Pablo Curivil Bravo, hermano del camino por la complicidad y apoyo
de siempre.
A Tata inti, Mama killa, achachila Tiwanaku, Mama cocha Titicaca, Mama pacha y
Apu Tunari por volver a nacer en nuevo espíritu de vida en este querido, generoso y mágico
Kollasuyu.
A la Mujer cochabambina tierna y aguerrida que en las calles y valles en sus miradas y
A mis queridas y queridos amigos de las Maestrías en EIB y en Sociolingüística que juntos
seguiremos abriendo y descubriendo nuevos surcos como hijas e hijos de la madre tierra
avanzando en complementariedad con la justicia del sol de los pueblos.
En tiempos del nuevo sol sanador que ya ha comenzado a despertar a mujeres y hombres
Jallalla –Jallalla!!
i
Agradecimientos
Honro y agradezco a las energías siderales y tutelares del sabio universo que me han
permitido llegar a estudiar la maestría como camino de cosmo consciencia.
Agradezco a todas y todos quienes confiaron en mí para ver posible los frutos de mi
de tierras bajas “Apiaguaiki Tüpa” a sus docentes y autoridades, como también a las y los
GPTB), hermanos guaraníes Enrique Camargo (Sabio docente), Felipe Román (Instituto
de Investigaciones Culturales UNIBOL-GPTB) y Rufino Pasquito (CEPOG) por el
Agradecimiento especial a mis Jilata Ramiro Huanca y René Marín del proyecto
para la creación de las Universidades Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia, por
Mapuche) José Quidel Lincoleo y familia del Lof Mapu de Ütugehtu, territorio Mapuche-
Wenteche, como también a mis queridos peñi Javier Quidel Cabral y Pablo Marimán
ii
Limachi, Teófilo Laime, José Antonio Arrueta, Luis Enrique López, Fernando García y Tulio
Rojas.
Agradecimientos también a las queridas Janeth, Carolina, Doris y Andrea por las buenas
energías que aportaron en este camino de dos años.
iii
Resumen
vida para el fortalecimiento del tejido territorial indígena, intentando con ella generar nuevos
sentidos bio- conceptuales que nos proporcionen una comprensión más amplia y consciente
iv
Resumen en lengua indígena
Fey tüfa chi inarumen küzaw kintuy chem zugu ñi kejuntukun epu xoy küzaw chew ñi
pu che küzawkelu ragi pu che pu Mapuche mew Chile Mapu, fey chi zugu yenierpuy
Günezuamgeyüm fey tüfa chi küla xokiñ küzaw petu kintuyiñ chumgechi iñ pepikayal
zugu ka feypintukuyeachi zugu ñi fanentugeyeael epu rume az mogen mew ka küme
azkunuyegeyeael fey chi xoytu azkunuyegechi kimün mapu zugu mew fey ñi pepi azümfalal
kake pu che mew fey ñi eluñmageael ñi amulerpuael chi küzaw ti pu wecheke che ka
mapucheke kimeltuwe ruka mufu az mogen yenierpulu fey tüfa chi Abya Yala Mapu mew.
v
Índice de Contenido
Dedicatoria................................................................................................................................ i
Agradecimientos ...................................................................................................................... ii
Resumen .................................................................................................................................. iv
Resumen en lengua indígena .................................................................................................. v
Índice de Contenido ............................................................................................................... vi
Lista de Tablas ..................................................................................................................... viii
Lista de Figuras ....................................................................................................................... x
Abreviaturas ........................................................................................................................... xi
Tüfa chi epu küzaw ñi AMULNIGEN EDUCACIÓN Superior Indígena Intercultural
Bolivia mapu mew (UNIBOL- GPTB y UNIBOL-A-TK) mew ka ti pu mapuche xokiñke
che müleyelu Mapuche Mapu mew Chile xokiñ mapu, fey chi zugu yenierpuy chumgechi
ñi mogeltuniegerpuael azkunuyegechi kimün mogen mew ............................................... xii
Introducción ............................................................................................................................ 1
Capítulo 1: Tema de investigación......................................................................................... 4
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................ 4
1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 11
1.2.1 Objetivos generales ................................................................................................ 11
1.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 11
1.3 Justificación................................................................................................................... 12
Capítulo 2: Metodología ....................................................................................................... 15
2.1 Tipo de investigación .................................................................................................... 15
2.2 Recopilación de datos ................................................................................................... 16
2.2.1 Métodos cualitativos............................................................................................... 16
2.2.2 Instrumentos cualitativos de recolección de información ...................................... 18
2.2.2.1 Esquemas de clasificación de información (revisión documental) .................. 18
2.2.2.2 Cuaderno de registro (Bitácora etnográfica) .................................................... 18
2.2.2.3 Guías de entrevistas semi- estructuradas ......................................................... 18
2.2.2.4 Grupo focal ...................................................................................................... 19
2.2.3 Instrumentos cuantitativos de recolección de información .................................... 22
2.3 Organización, procesamiento y Análisis de datos ......................................................... 25
2.4 Ajustes del proceso de investigación ............................................................................ 27
2.5 Consideraciones éticas .................................................................................................. 27
Capítulo 3: Fundamentación Teórica ................................................................................. 29
3.1 Marco contextual ........................................................................................................... 29
3.1.1 Agenda de Educación Superior Aymara ................................................................ 29
3.1.2 Agenda de Educación Superior Guaraní y de pueblos de tierras bajas .................. 32
3.1.3 Construcción de una agenda Mapuche de educación superior ............................... 35
3.2 Marco conceptual (pertinencia, gestión curricular, valoración, gestión territorial) ...... 38
3.2.1 Pertinencia de las IIIES .......................................................................................... 38
3.2.2 Gestión Curricular propia en las IIIES ................................................................... 41
vi
3.2.3 De la evaluación a la valoración intercultural ........................................................ 47
3.2.4 Gestión territorial indígena ..................................................................................... 48
Capítulo 4: Resultados .......................................................................................................... 51
4.1 Ejes articuladores de vida curricular, la propuesta de la UNIBOL - GPTB en torno a la
gestión curricular ................................................................................................................. 51
4.2 Educación productiva comunitaria, la propuesta de la UNIBOL-A-TK en torno a la
gestión curricular ................................................................................................................. 57
4.3 Saberes y conocimientos en la gestión curricular ......................................................... 62
4.3.1 Saberes y conocimientos desde la cotidianeidad .................................................... 66
4.3.2 Saberes y conocimientos desde la investigación en territorios indígenas .............. 67
4.3.3 Diversidad intracultural e intercultural para una gestión curricular ....................... 71
4.4 Formas de gestión de los conocimientos ....................................................................... 73
4.4.1 Transformando la gestión curricular ...................................................................... 75
4.4.2 Investigación intra e intercultural ........................................................................... 82
4.4.3 Gestión curricular para la gestión territorial indígena ............................................ 87
4.5 Rol de los Actores en la gestión de conocimientos ....................................................... 99
4.5.1 Pertinencia docente............................................................................................... 101
4.5.2 Sabios indígenas docentes .................................................................................... 105
4.6 Pertinencia y finalidad curricular ................................................................................ 116
Capítulo 5: Conclusiones .................................................................................................... 121
Capítulo 6: Propuesta ......................................................................................................... 125
Referencias........................................................................................................................... 128
Anexos .................................................................................................................................. 131
vii
Lista de Tablas
Tabla N° 1. Síntesis de técnicas e instrumentos cualitativos .............................................. 21
Tabla N° 2. Caracterización encuesta a estudiantes UNIBOL-GPTB ................................ 23
Tabla N° 3. Caracterización encuesta a estudiantes UNIBOL-A-TK ................................. 24
Tabla N° 4. Síntesis Agenda Aymara de Educación Superior en Bolivia........................... 31
Tabla N° 5. Síntesis Agenda Guaraní y de pueblos de tierras bajas de E. Superior en Bolivia.
............................................................................................................................................. 33
Tabla N° 6. Construcción de una agenda Mapuche de educación superior en Ngulu Mapu
............................................................................................................................................. 36
Tabla N °7. Comparación sobre concepciones curriculares de IIIES del Abya Yala 43
Tabla N° 8. Diferencias entre las propuesta de gestión curricular UNIBOL-A-TK y
UNIBOL- GPTB ................................................................................................................. 60
Tabla N° 9. Integración de saberes y conocimientos indígenas de los estudiantes (UNIBOL
GPTB; UNIBOL -A-TK) a algún proceso de aprendizaje en sus carreras, según origen de
residencia del estudiante...................................................................................................... 63
Tabla N° 10. Ámbitos de saberes y conocimientos indígenas integrados por los estudiantes
(UNIBOL GPTB; UNIBOL-A-TK) a algún proceso de aprendizaje según origen de
residencia del estudiante...................................................................................................... 64
Tabla N° 11. Percepciones de los estudiantes de la UNIBOL-A-TK acerca del cumplimiento
de la carga horaria por asignatura correspondiendo un 40% a aspectos teóricos y 60% a
aspectos prácticos: ............................................................................................................... 76
Tabla N° 12. Percepciones de los estudiantes de la UNIBOL-A-TK acerca de la conexión
directa entre asignaturas del área curricular “Productivo-comunitaria y de investigación” con
las asignaturas del área “Practica comunitaria productiva” ................................................ 77
Tabla N° 13. Preferencias de los estudiantes (UNIBOL-A-TK) por ámbitos de prioridad de
los proyectos de emprendimientos socioproductivos (PES) de egreso según origen de
residencia............................................................................................................................. 89
Tabla N° 14. Preferencias de los estudiantes (UNIBOL-A-TK) por ámbitos de prioridad de
los proyectos de emprendimientos socioproductivos de egreso según sexo. ...................... 91
Tabla N°15. Percepción de los estudiantes (UNIBOL-A-TK) acerca de la concordancia
entre los planes de vida de sus pueblos indígenas y la misión, visión y curriculum de la
universidad. ......................................................................................................................... 92
Tabla N° 16. Percepción de los estudiantes (UNIBOL GPTB) acerca de la concordancia
entre los planes de vida de sus pueblos indígenas y la misión, visión y curriculum de la
universidad. ......................................................................................................................... 97
Tabla N° 17. Grado de influencia de los sabios indígenas docente en los estudiantes de la
UNIBOL-A-TK en relación a sus procesos de aprendizajes ............................................. 110
Tabla N° 18. Percepción de los estudiantes (UNIBOL-A-TK) acerca de la influencia de la
comunidad, sabio o autoridad tradicional en el área curricular práctica comunitaria según
origen de residencia ........................................................................................................... 111
Tabla N° 19. Grado de influencia de los sabios indígenas docente en los estudiantes de la
UNIBOL GPTB en relación a sus procesos de aprendizajes ............................................ 114
Tabla N° 20. Ámbitos de influencia de los sabios indígenas docentes en la vida universitaria
de las y los estudiantes (UNIBOL GPTB; UNIBOL-A-TK) según origen de residencia del
estudiante........................................................................................................................... 115
viii
Tabla N° 21. Valoración de la pertinencia de la crianza curricular de vida para el
fortalecimiento del tejido territorial indígena desde la Educación Superior Indígena
Intercultural ....................................................................................................................... 126
ix
Lista de Figuras
x
Abreviaturas
xi
TÜFA CHI EPU KÜZAW ÑI AMULNIGEN EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA
INTERCULTURAL BOLIVIA MAPU MEW (UNIBOL- GPTB Y UNIBOL-A-TK)
MEW KA TI PU MAPUCHE XOKIÑKE CHE MÜLEYELU MAPUCHE MAPU
MEW CHILE XOKIÑ MAPU, FEY CHI ZUGU YENIERPUY CHUMGECHI ÑI
MOGELTUNIEGERPUAEL AZKUNUYEGECHI KIMÜN MOGEN MEW
Fey chi inclusión ka ti equidad pin zugu xipal kimeltuwe mew fey ta wüneley ka fanen
zuguley ñi wewgeyeam zoy kümeke kimeltun fey tüfachi pu xipal kimeltuwe mew, kom feyta
chi zugu rupawma zew welu petu amuley fantepu ñi wewpituniegel política pública reke kam
wigkake güneluwün mew ka ti pu wecheke che petu chijkatuleyelu fey ti chi xipal kimeltuwe
mew kom latinoamerica mapu ka fey chaftuyegeyelu kake weke zugu petu püramyegeyelu,
wegeltuyegetun ka weke güneltun zewmayegeyelu, welu, fantepu feyti chi pu füxake xokiñ
che mew ka ti pu mapucheke füxake xokiñ che fijke xokiñke mapu mew wepümyegey fey ñi
Fey tüfa chi inatu zugun küzaw konkintuay fey chi diversidad zugu mew konküleyelu
ES mew, jituay feyti chi azkunugen mew fijke xokiñke che amulnieyelu zugu kom Abya Yala
xii
mew, fey egün ayiniey ñi wenuntuniegeael fey chi "instituciones indígenas interculturales de
educación superior (IIIES)" fey mew epu küzaw inazuamafiyiñ amulniegeyelu ti Estado
Plurinacional Bolivia mew, fey chi Universidad Indígena boliviana Aymara “Tupak Katari” ka
ti Universidad Indígena boliviana Guaraní ka fey chi “Apiaguaiki Tüpa” pigelu mülelu zoy
naüqp mapu mew, ka feyti chi petu wefpalu kiñe zugu konalu xipal kimeltun zugu mew Gülu
Mapu mew (Pu Mapuche Mapu mew wijitu Chile xokiñ mapu).
Fey tüfa chi inarume zugun petu kintuy chemu ñi kejuntukun fey tüfa chi epu küzaw ñi
amulnigen Educación Superior Indígena Intercultural Bolivia mapu mew (UNIBOL- GPTB y
UNIBOL-A-TK) mew ka ti pu mapuche xokiñke che müleyelu Mapuche Mapu mew Chile
xokiñ mapu, fey chi zugu yenierpuy chumgechi ñi mogeltuniegerpuael azkunuyegechi kimün
mogen mew fey ñi newenpieyael mapuke zugu pu mapuchekeche mew, fey weke azkunu zugu
kriterios ka fey ti chi indicadores pigeyelu welu intercultural fanentun zugugelu ka pertinencia
Fey mew tüfa chi inarumen zugu kayu xoy mew pepikaley: Fey ti wüne xoy mew
pegelküley chumgechi ñi küzawtugen ti zugu, chem zugu mew ñi püramyegen tüfa chi küzaw
ka chumgelu ñi amulgen ti irarumen zugu, fey chumgen ñi jitumum kom feyta chi IIIES ta iñ
ragiñ puwlu ti siklu XX ka ti epu zugu rüf chafkanolu fey ñi fanenetugael ka ñi az konal ti ES
fey yempüramielu kiñe az mogen chew ñi zoy fanelen azümüwün zugu, fey ti desarrollo pigelu,
kake füxake mapu küpayelu ka ti pu mapuchekeche ñi xipalentu kimeltun mufuke az mogen
xiii
yenielu ka zugu innieyey nüwküleyelu kake az mogen zugu mew ka nielu füxake kuyfi kimün
ñi az mew.
Fey chi epu xokiñ pegelniey chumgechi ñi küzawpieyegen ti zugu epu rume inazuamün
chum azkülen, ka tunte zugu ñi amulen fey mew kakewmechi xipa küzaw inarumegey;
Fey chi küla xoy zugu mew kay konyey chem rakizuam mew ñi nüwkülemen fey tüfa chi
Guarani ka ti pu fijke xoy mapuche naüqtu mapu müleyelu ka femgechi ti pu Mapuche chum
küpalnien zugu egün.
Ka femgechi pepikaley chumgechi iñ xokitufiel fey tüfa chi zugu (kom iñ chem füxa
zugu inanien ka inanküleyechi zugu iñ inanien) fey mew konküleyey: Pertinencia, gestión
Ta iñ meli xoytun küzaw fey mew xiayey chem zugu iñ nenturpun ka fey xokituley kayu xoy
mew. Chew ñi nüwküleyen ti kimeltun, ka pu UNIBOL- GPTB ñi pepikayeel chi küzaw,
ragichegen kimeltun ka tukukan gah zugu mew ñi xipan ti kimeltun zugu, UNIBOL-A-TK ñi
Kechu xoy mew kay xipayey kom zugu ñi wefyen fey ti pu inaye xoy zugu mew.
Fey ñi kayu xoytun mew kay kintuyiñ chumgechi iñ chawtuafeil iñ ramtun ejaka mew
tukukunuel. Chumgechi ñi pepikageael kiñe xemüm kimünün fey ñi newenmageael mapuke
zugu mew amuleyechi mogen fey ñi koneltupuael pu mapuche keche ñi xipalentu kimeltun
mew.
xiv
Introducción
La llamada inclusión y equidad en la educación superior es una primera e importante
condición para lograr mayores grados de calidad en esta, aquel fue y sigue siendo un debate a
por un contexto continental de iniciativas, reformas e incluso marcos jurídicos, sin embargo,
hoy desde los movimientos sociales y principalmente desde los movimientos indígenas en
agenda desde los movimientos indígenas de Abya Yala que plantea el ejercicio de instituciones
indígenas interculturales de educación superior (IIIES) nos detendremos a analizar dos casos
Tüpa” como también la emergencia de una agenda mapuche de educación superior en ngulu
vida para el fortalecimiento del tejido territorial indígena, intentando con ella generar nuevos
sentidos bio- conceptuales que nos proporcionen una comprensión más amplia y consciente
Al analizar estos tres aportes se busca construir una propuesta de criterios e indicadores
1
evaluación externa para la acreditación de instituciones de educación superior intercultural
general desde el contexto de surgimiento de las IIIES en nuestro continente como maduración
superior indígena intercultural que apunta a un horizonte civilizatorio relacionado con la matriz
sociológica.
Mapuche.
nuestro trabajo de investigación (en cuanto a su objetivo general y específicos) tales como:
2
El cuarto capítulo aborda los resultados de nuestro trabajo de investigación
la gestión curricular; Formas de gestión de los conocimientos; Rol de los actores en la gestión
hallazgos de la investigación.
El sexto capítulo busca responder uno de los objetivos específicos de la tesis en relación
para el fortalecimiento del tejido territorial desde la Educación Superior Indígena Intercultural.
3
Capítulo 1: Tema de investigación
superior indígenas e interculturales puede comprenderse desde diversas aristas, una de ellas se
vincula al ascendente proceso de maduración política de los movimientos indígenas
continentales, con mayor masividad y notoriedad desde la década de los 80’ del S.XX,
superior existen al menos dos principales agendas educativas en marcha. Por un lado, aquella
Por otro lado, aquella agenda que plantea la creación y ejercicio de espacios propios de
Ambas agendas no son excluyentes y las mismas plantean importantes alcances y desafíos para
amplia de pertinencia hablando entonces de una pertinencia civilizatoria, por ello podríamos
1 Abya Yala, en lengua de nuestros hermanos Kuna (Panamá) Tierra en pleno florecimiento, denominación a
nuestro continente adoptada a partir del I Encuentro Continental de Pueblos Indígenas en Teotihuacán, México,
año 2000.
4
decir que un horizonte o matriz civilizatoria se refiere a los diversos sistemas de conocimientos
que las sociedades humanas en su devenir histórico se han construido y legitimado a partir del
pensamiento y las prácticas socioculturales. Para el caso de Abya Yala los pueblos
milenariamente han cultivado sus horizontes en cosmo-convivencia con las fuerzas naturales
de los territorios:
Es decir, tanto el comportamiento de la sociedad como la educación, tiene que ver con el
cultivo de valores, saberes y conocimientos civilizatorios diferenciados, los fines, objetivos,
que orientan la ruta cognitiva, y la lógica de los paradigmas de vida que cada uno de ellos
toman (…) Entendemos por pertinencia cultural civilizatorio, los valores, saberes,
cosmocimientos con la doble fibra de la vida: material-espiritual (Yampara, 2013, págs. 39,
52)
Entonces y profundizando lo anterior nacen dos preguntas claves para el caso de ambas
agendas educativas en la relación pueblos indígenas y educación superior:
la educación superior?
educación superior (IIIES) se corresponde con los planes de vida y/o con los
proyectos políticos de los espacios territoriales indígenas?
En relación a la primera pregunta algunos casos y/o experiencias podrían estar más
movimientos indígenas, sus demandas y ejercicios cuestionan en lo político las bases del
Estado republicano homogeneizante y en lo económico la presión extractivista capitalista sobre
de los territorios:
Los propulsores de la doctrina neoliberal apoyan de modo proactivo una versión importante,
si bien limitada, de los derechos culturales indígenas, como medio de resolver sus propios
problemas y avanzar sus propias agendas políticas. Si la sabiduría convencional encuentra
que la mayor amenaza del neoliberalismo a los pueblos indígenas son los efectos negativos de
las políticas promulgadas y las oportunidades perdidas, la indagación del multiculturalismo
neoliberal consiste en explorar la “amenaza” inherente a los espacios políticos que se han
abierto. (Hale, 2007, pág. 289)
5
A partir de lo expresado por Charles Hale podríamos decir que aquel análisis es
extensivo también al campo de la educación superior latinoamericana en el contexto de mayor
también por las concesiones sistémicas neoliberales que buscan contener la “amenaza”
Las acciones afirmativas suelen ser asimilacionistas, pues se limitan a introducir a los
excluidos a los esquemas de pensamiento, a las formas de expresión y a los modos de vida
hegemónicos. Pero pueden convertirse en lugares de surgimiento de auténticas políticas
institucionales de reconocimiento de las diferencias y de inclusión diferenciada de la
diversidad cultural en los contenidos de los planes de estudio y en las estructuras curriculares
de las instituciones de acogida (Tubino, 2007, pág. 94)
como fue la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, Cartagena de indias, 2008)
cuando en uno de sus puntos de su declaratoria final estableció:
6
imperiosa necesidad de profundización de estos, en relación a concebir la diversidad cultural
como una oportunidad para el necesario dialogo intercivilizatorio y el giro paradigmático de la
educación superior latinoamericana donde los pueblos indígenas podemos ser un importante
afluente de transformaciones.
milenarios.
curricular para la gestión territorial. En general las agencias estatales y privadas de acreditación
con el resultado adverso para esta experiencia de ESII, pese haber aprobado el pleno del
construido con base a las socializaciones realizadas con los representantes de la Universidad,
lo anterior declarado por la misma institución estatal de evaluación y acreditación en la
7
En este complejo escenario las IIIES enfrentan una disyuntiva crucial que emplaza al
mismo sentido y espíritu de creación de estas instituciones: Por un lado ajustar las IIIES a los
otro lado, que sean estos criterios e indicadores que se ajusten a los contextos socioculturales
de los pueblos indígenas. En ese sentido, investigadores como Daniel Mato en una reciente
publicación establece:
En esta segunda línea, las propuestas, y más aún las experiencias de evaluación y
acreditación corresponden a un campo poco explorado pero con un incipiente desarrollo
positivo. En ese sentido, destaca el proceso vivido recientemente por la Universidad de las
participativo. ¿Qué dicen los sabios?, ¿qué dicen los diferentes contextos de la universidad en
8
está en su gente, en sus culturas, en sus pensamientos y este proceso de autoevaluación se
reviste de la verdadera participación de la gente” ("La Prensa" Managua Nicaragua, 2013).
intercultural por parte del CNEA expresada por Francisco Jácamo (académico miembro del
CNEA):
Quien manifiesta su preocupación por las acciones que varios Estados latinoamericanos han
impulsado en algunos procesos de acreditación de las universidades, descalificándolas por el
hecho de ser indígenas, solo porque no cumplen con los parámetros que el mundo
occidental normalmente acepta como válidos, explica ("La Prensa" Managua Nicaragua,
2013)
También son muy importantes los esfuerzos desplegados por el programa emblemático
Universidad Indígena Intercultural (UII) del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
de América Latina y el Caribe, quienes apoyados por la cooperación alemana GIZ realizaron
una consultoría (2014-2015) la cual entre sus productos arrojó un documento de tipo general
9
inédito titulado: Propuesta para determinar y evaluar la calidad educativa en la Universidad
Indígena Intercultural.
Entre los ejes transversales que cruzan y articulan la propuesta de la UII se encuentra
Podemos establecer que lo nuevo que nos entrega esta concepción de pertinencia se
relaciona con la producción de conocimientos críticos y proactivos desde las IIIES para la
transformación de las condiciones estructurales de dominación, lo cual se suma a las otras dos
10
Desde mi perspectiva la pertinencia civilizatoria en estas emergentes IIIES debe
valorarse desde un importante eje como es la territorialidad indígena, desde aquella dimensión
nuevas y otras formas de comprender la pertinencia de la educación superior en este caso desde
los sistemas de vida de los territorios indígenas.
1.2 OBJETIVOS
11
1.3 JUSTIFICACIÓN
luchas de los pueblos indígenas establece a través de uno de sus más importantes instrumentos
jurídicos como el convenio 169 de la OIT (1989) artículo 27, numeral 3 lo siguiente:
Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias
instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas
mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán
facilitárseles recursos apropiados con tal fin (O.I.T, 1989) Énfasis añadido
reconstruir con milenarios y nuevos aportes una institucionalidad educativa propia, lo cual
también es extendible a la educación superior.
2007 Naciones Unidas aprobara la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la
cual en su artículo 14, numeral 1 establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer
y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios
idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje” (ONU, 2007)
asume el pluralismo epistémico, entre diversas matrices civilizatorias que alimentan marcos de
12
entendimientos legítimos y necesarios que construyen nuevos caminos para la supervivencia
continental.
la agenda de IIIES de Abya Yala frente a los procesos de evaluación y acreditación que
tanto que sea una herramienta para las experiencias de Interculturalización de la ES como
Latina (Belo Horizonte, 2009) las resoluciones de los dos Encuentros internacionales de
Interculturales y Comunitarias del Abya Yala ( 2009; 2011) como así mismo la Declaración
universal de los derechos de los pueblos indígenas (ONU 2007) que asegura el ejercicio del
es por eso que expreso la pertinencia civilizatoria y la crianza curricular de vida para el
fortalecimiento del tejido territorial indígena como concepciones más integrales y profundas
13
enmarcadas en la búsqueda de nuevos sentidos bio conceptuales, las cuales nos otorgan una
puerta de entrada a pensar los proceso de evaluación - valoración de las IIIES desde el sentir,
coincide con la inauguración a partir de esta VIII versión de la Maestría en EIB de la mención
de Educación Superior Intercultural.
necesidad de fortalecernos como hijas e hijos del Abya Yala en las experiencias de IIIES y
aquellas que están naciendo y las que vendrán, para que a nadie le falta nada para que todos
tengan todo con la justicia del sol.
14
Capítulo 2: Metodología
necesario para dar respuesta a los objetivos específicos que nos hemos trazado considerando
un continuo entre ambas metodologías, así para investigadoras como Denise Arnold:
Hay siempre en la investigación una alternación entre momentos de inducción (que van de lo
particular a la teoría) y otros de deducción (que van desde la teoría a lo particular) (…) En
este sentido, es evidente que ambas fases de la investigación están entrelazadas y conectadas
además por lazos de retroalimentación (…) Puesto de otro modo, en la práctica, hay
conjuntos de etapas más cualitativas y más cuantitativas que también se entrelazan (Arnold,
2013, pág. 34)
ciclos de vida de pasos a nuevas dimensiones, así lo que se piensa está terminando solo es
porque algo nuevo está naciendo, por tanto lo inductivo y deductivo también en base a la
importante experiencia que nos han dejado los trabajos de campo tanto en Bolivia (Kollasuyu
Por tanto, en la práctica de un solo ciclo de investigación, hay momentos en que se recurre a
un razonamiento más cualitativo e inductivo, por ejemplo, cuando las observaciones de los
hechos y datos de la realidad nos conducen a generalizar en abstracciones y a plantear teorías
e hipótesis de trabajo. En esta etapa en general, se hace la construcción inicial de teorías. Pero
hay otros momentos en la investigación en que se recurre a razonamientos más bien
cuantitativo y deductivo, por ejemplo cuando las expectaciones o predicciones planteadas
por la hipótesis en vigencia nos llevan a reformular las observaciones, hechos, datos y
15
evidencias que hemos recogido, para plasmarlos bajo otras generalizaciones o abstracciones
(Arnold, 2013, págs. 35,36)
objetivos específicos trazados fue importante en los trabajos de campo la etnografía porque
desde una capacidad analítica- interpretativa donde podemos enlazar el segundo y tercer
análisis de datos la teoría fundamentada nos permite descubrir teorías, conceptos, hipótesis y
proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras
intervención sociológica que nos permite analizar los imaginarios socioculturales que en este
caso variados actores socioeducativos tienen acerca de los fenómenos curriculares y su relación
con el territorio indígena. Alain Touraine expresa a continuación los alcances de este método
cualitativo:
La encuesta estudia las conductas-respuestas; los estudios de casos- que pueden ir hasta la
simulación- se refieren al examen de decisiones; la aproximación semiológica corresponde
efectivamente al estudio de los sistemas cerrados y de las formas de dominación y de
conservación de esta dominación; el método histórico y comparativo está bien adaptado al
estudio del cambio social. En cambio la intervención sociológica pretender ser el método
16
que corresponde en prioridad al estudio de las conductas colectivas por las cuales se producen
las formas de organización social como resultado de conflictos sociales por el control y la
apropiación de los patrones culturales mediante los cuales una colectividad construye de
manera normativa sus relaciones con el medio ambiente (Touraine, 1986, pág. 199) Énfasis
añadido.
bajas por contar con espacios propios de educación superior y en el caso de Ngulu Mapu (
territorio mapuche del oeste) aquella agenda está en el estado de demanda para transformarse
“agentes de cambio” (Touraine, 1986, pág. 202) es decir agentes de transformación social y
Esta definición de Touraine nos parece del todo apropiada para los dos casos de la
UNIBOL y para el caso Mapuche, en los dos primeros si bien se ha conquistado una nueva
continuidad desde los anteriores espacios de resistencia indígena tanto de tierras altas como de
tierras bajas y quienes representan mejor aquella continuidad de proyecto histórico son las y
los estudiantes, algunos docentes y comunarios.
En el caso de nuestra investigación el método de intervención sociológica (IS) fue
ejercido a través de una interesante secuencia, pues después de un largo periodo de entrevistas
conversión, es decir, cuando como investigador en ambos casos presentamos nuestras primeras
hipótesis y conclusiones a los grupos constituidos principalmente por docentes, estudiantes y
comunarios con un objetivo doble, por un lado comenzar a validar nuestro trabajo de
17
investigación y por otro lado compartir herramientas de análisis a los actores de su realidad
como IIIES.
(junio 2014) UNIBOL-A-TK (noviembre 2014) Ngulu Mapu, territorio Mapuche del oeste
(enero 2015):
Para los casos de las dos UNIBOL se revisó atentamente el decreto supremo 29664
(2008) de creación de las UNIBOL, el estatuto orgánico (2010) los documentos actualizados
de organización curricular (2010, 2011 y 2012) de cada una de las cuatro carreras más sus
diversas notas de investigación (textos descriptivos, dibujos, esquemas etc) cuyo resultado
Se optó por una tipo de entrevista – dialógica, éticamente más cercana a la tradición
oral de nuestros pueblos, si bien el eje de fondo en muchas de ellas era la gestión de
conocimientos de una IIIES para y desde los territorios en cada una se abordaron diversas
18
aristas en relación al eje central de acuerdo a las actividades y trayectoria de vida del actor
socioeducativo.
En ese sentido hay autores que caracterizan a las entrevistas semi – estructuradas de la
entrevista preguntas más o menos abiertas en forma de guía de entrevista. Se espera que el
por construir este dialogo en contextos pertinentes para la o el entrevistado (a) lo cual permitió
profundizar muchos aspectos desde el mundo de las percepciones expuestas por ejemplo por
11 personas, 3 mujeres y 8 hombres, para más detalles de las y los entrevistados en el contexto
y respuestas de las y los entrevistados en función de categorías que emergían de este proceso
cualitativo, las cuales fueron madurando al unírseles los resultados cualitativos del grupo focal
La técnica cualitativa de grupo focal fue ocupada en ngulu mapu (territorio mapuche
del sur de Chile) para recopilar percepciones desde nueve actores socioculturales mapuche
acerca de la gestión curricular para la gestión territorial indígena desde una emergente agenda
Los actores seleccionados para el grupo focal responden al menos a tres generaciones
etarias como también a diferentes trayectorias y experiencias de vida mapuche cruzadas por
19
factores comunes como la profesionalización, por lo tanto frente a esta diversidad interna de
los actores nos pareció que el grupo focal era la mejor manera de abordar esta parte en la
recopilación de datos, así autores como Orlando Mella en relación al grupo focal lo define
como:
Los grupos focales son ante todo una técnica de investigación cualitativa, donde la discusión
grupal se utiliza como un medio para generar entendimiento profundo de las experiencias y
creencias de los participantes. Como lo señala (Morgan, 1998) los grupos focales se
planifican en base a tres elementos constitutivos de toda investigación cualitativa: a)
exploración y descubrimiento, b) contexto y profundidad, y c) interpretación (Mella, 2000,
pág. 7)
El grupo focal realizado en ngulu mapu (enero 2015) fue más cercano a la práctica
exploró desde una concepción mapuche el poner en práctica una investigación cualitativa
decolonial, aquello que en la actualidad recorre América Latina como una emergencia de
esfuerzos por construir investigación social y cultural desde la matriz civilizatoria de los
territorios indígenas:
20
investigadores indígenas a través de la autodeterminación y por la justicia social (Arévalo,
2013, págs. 52, 53)
necesidad de contar como pueblo Mapuche de una propuesta y ejercicio de educación superior,
preguntas de transición y claves acerca de los desafíos de trabajar en los territorios desde el
kume mongen (vivir bien) y preguntas de síntesis acerca de la diversidad intracultural mapuche
siguiente propuesta de Mella acerca de la estructura interna del grupo focal, lo cual hace
Señalar que posterior a la transcripción total del nutramkan – grupo focal se procedió
a seleccionar las opiniones respectivas según las emergentes categorías que también estaban
cualitativo Nvivo 8.
En el anexo N°3 se podrán ver los detalles de los nutramkafe (participantes) del
nutramkan – grupo focal en la ficha respectiva con el perfil de cada una y uno.
Técnicas de recolección
Instrumentos Actividades Resultados
de información
Revisión documental
Lectura analítica de los
(UNIBOL-A-TK; Esquemas de Documento de
propuestas de gestión
UNIBOL-GPTB, artículos clasificación de la selección de
curricular de ambas
y debates sobre propuestas información información relevante
UNIBOL
de Educación Superior
Mapuche Intercultural)
21
Un cuaderno de Documento de
Observaciones participantes
Bitácora etnográfica registro por cada selección de las
en los tres trabajos de campo
trabajo de campo bitácoras
Documentos de
transcripción de cada
Aplicación de instrumentos
una de las entrevistas
Cuestionarios a 9 diversos actores
en word
Entrevistas dialógicas semi- socioeducativos en el
Levantamiento de
estructurados contexto de ambas
categorías analíticas a
UNIBOL
través del programa
computacional Nvivo
Documentos de
Aplicación de instrumento a transcripción de cada
Preguntas 9 actores socioeducativos una de las entrevistas
introductorias, de Mapuche agrupados en en word
Grupo focal
transición, claves, torno a la práctica del Levantamiento de
de finalización y de Nutramkan (conversación categorías analíticas a
síntesis grupal) través del programa
computacional Nvivo
GPTB en una muestra aleatoria semi escalonada sobre todo a la pertenencia de primeros y
En ambos trabajos de campo de las UNIBOL las encuestas fueron los primeros
instrumentos de recopilación de datos aplicados paralelamente a las bitácoras etnográficas. La
muestra mayor las percepciones de las y los estudiantes de ambas UNIBOL en relación a la
actual gestión curricular y sus implicaciones con las necesidades que emergen desde los
territorios indígenas.
22
La encuesta aplicada durante el mes de junio (2014) a 75 estudiantes de la UNIBOL-
GPTB (ver tabla N°2 a continuación) contaba con un cuestionario de 12 preguntas de
Variables Características
75 ( de un total de 700
Universo de estudiantes encuestados
aprox)
Estudiantes de sexo femenino 38
de respuestas cerradas (ver anexo N°5), las cuales se distribuyeron de la siguiente manera:
social indígena con sus cuatro microunidades, Participación de los ayllus en el fenómeno
23
en el fenómeno educativo y pedagógico de la UNIBOL-A-TK (1 pregunta) y Participación de
la comunidad de estudiantes en el fenómeno educativo y pedagógico de la UNIBOL-A-TK (2
pregunta)
Variables Características
Universo de estudiantes encuestados 30 ( de un total de 650 aprox)
Estudiantes de sexo femenino 13
Estudiantes de sexo masculino 16
Estudiantes con origen de residencia urbana 11
Estudiantes con origen de residencia rural 13
Estudiantes que no declaran origen de residencia 6
Los resultados de ambas encuestas de las y los estudiantes de las UNIBOL fueron
el capítulo de resultados cruzar datos y variables sobre todo en relación a género y origen de
Las primeras tablas que fueron emergiendo se fueron triangulando con los datos
Los resultados de las encuestas nos permitieron pasar a una segunda etapa cualitativa
como fueron las entrevistas dialógicas semi estructuradas donde profundizamos con las y los
entrevistados los ejes, macrounidades y microunidades de las mismas encuestas, por lo tanto
hemos descubierto que esta dinámica de proceso entre lo cuantitativo y lo cualitativo nos
permitió pasar a un análisis e interpretación más pertinente, relevante y sintético de los datos.
24
2.3 ORGANIZACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
En una segunda etapa de análisis de datos hemos requerido de dos métodos de análisis
cualitativo: por un lado, la teoría fundamentada y por otro, la intervención sociológica ambas
con anterioridad explicadas, sin embargo, me parece pertinente reflexionar acerca del proceso
de análisis de datos, en ese sentido me parece relevante lo expresado por Mario Yapu:
más bien construido un razonamiento argumentativo que ha madurado a partir de las categorías
emergentes, por eso lo que nos proporcionan los datos tantos cuantitativos como cualitativos
Se dice que los datos no hablan por sí mismos. En efecto ellos son signos o indicios que
forman parte del proceso de investigación científica y de su discurso. Si los datos (símbolos,
signos, números, códigos, valores, imágenes, etc) carecen de significado inicialmente y solo
toman sentido cuando ingresan al procesamiento y análisis (Yapu, 2015, pág. 169)
Énfasis añadido.
para este investigación) se ha sumado el análisis e interpretación de los datos cuantitativos por
lo que fue necesario realizar variadas triangulaciones de datos cualitativos como cuantitativos,
dentro del proceso de investigación, corresponde a la etapa del análisis de datos que se hace
para verificar o sustentar las ideas centrales (Yapu, 2015, pág. 173)
entonces que cuando trabajamos con datos cuantitativos como cualitativos resulte de vital
25
importancia la triangulación, al respecto Mario Yapu nos aporta otra nueva interesante
reflexión:
Una de las formas de trabajo del análisis de datos gira en torno al concepto de triangulación
que, de manera general, se refiere al establecimiento de puntos de encuentro, convergencia o
comparación de diferentes fuentes informativas cualitativas y/o cuantitativas. Después de los
trabajos de Denzin (1970), el concepto de triangulación se ha desarrollado bastante en la
práctica investigativa. Para este autor, la triangulación es la combinación de dos o más
teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un hecho particular como
objeto de conocimiento (Yapu, 2015, pág. 173) Énfasis añadido.
trabajos de campo están cruzados por unidades de análisis que se desprenden de los objetivos
específicos han emergido categorías que han construido una narrativa argumentativa.
trabajo de análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, una primera etapa donde nacieron
incipientes categorías tales como: Saberes y conocimientos desde la cotidianeidad en las
eje de una categoría y enlaza las categorías en cuanto a sus propiedades y dimensiones (Strauss
Codificación axial que provocó levantar macro categorías para agrupar a las primeras
26
2.4 AJUSTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
de campo en Ngulu mapu (territorio Mapuche del sur de Chile) serviría para validar una
Amawta, comunarios, tutor y docentes del PROEIB Andes) y necesaria focalización de los
nutramkan – grupo focal, se adentró en los desafíos de construcción de una agenda mapuche
gestión curricular – territorial, lo cual provocó que emergieran muy interesantes percepciones,
opiniones y análisis desde los actores socioculturales Mapuche, los cuales sin duda se
complementan, reafirman o discuten con los datos emergidos de los dos trabajos de campo en
pueblos de tierras bajas, territorio aymara y territorio Mapuche desde las perspectivas de la
agenda indígena de educación superior en Abya Yala.
Creo muy necesario el avanzar hacia prácticas investigativas decoloniales porque así
actuar de investigador” que permanentemente se cuestiona y auto reflexiona, más aún cuando
los indígenas investigadores nos comenzamos poco a poco a posicionar desde la emergencia
27
de un paradigma indígena de investigación que cuestiona las prácticas de la empresa académica
colonialista marcada por un extractivismo de conocimientos de los territorios.
Considerando lo anterior uno de los elementos más significativos que reafirma nuestro
socioculturales de los territorios indígenas donde se realizaron los trabajos de campo, lo cual
tampoco puede concebirse necesariamente como una “táctica” del investigador para dar
cumplimiento a un determinado fin de su proyecto de investigación.
hacen sentido pues a partir de ese momento ya estamos ejerciéndonos como sujetos desde una
investigación situada.
meditación.
28
Capítulo 3: Fundamentación Teórica
investigación cuenta con una primera parte de marco contextual donde se expresan
sintéticamente los antecedentes, procesos y desafíos de las agendas de educación superior
educación superior.
relacionados con nuestro trabajo de investigación tales como: Pertinencia, gestión curricular,
valoración y gestión territorial.
29664 (02 agosto 2008) que crea tres universidades indígenas (UNIBOL): Universidad
pueblos de tierras bajas Apiaguaiki Tüpa. Universidades que tienen interesantes antecedentes
por iniciativa del amawta Fausto Reinaga se propone la creación de la denominada Universidad
India Amautica. Hacia 1997 y como correlato de encuentros de pueblos andinos se crea la
Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK) con la formación de núcleos en algunos
entre 2007 y 2008 se expresa una inédita propuesta de creación de la Universidad Plurinacional
Estatal Comunitaria de Pacoma, iniciativa impulsada por diversos ayllus del distrito de
29
Ancoraimes de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Esta última iniciativa
queda reflejada en la siguiente fotografía:
lo siguiente:
30
Jesús de Machaca por ser una población indígena, a su vez siendo una mancomunidad
originaria de doce ayllus desde los tiempos precoloniales, que además teniendo ya la
experiencia de educación indígena desde hace un siglo en el nivel primario y cerca de
cuatro décadas en el nivel secundario, ahora se presenta con mayor necesidad de continuar
con el nivel de educación superior, con reorientación hacia la misma población indígena y
ser una alternativa al mundo (MACOJMA, 2008, pág. 3) Énfasis añadido.
Decíamos que la promulgación del decreto supremo 29664 (2008) que crea las
UNIBOL marca sin duda una inflexión en la agenda de educación superior Aymara, puesto
que en su gran mayoría los anteriores proyectos y ejercicios de ES tenían su punto de inicio
desde el ámbito comunal, es decir, con perspectiva de horizonte comunitario donde algunos de
Sin embargo, las UNIBOL al tener una dependencia directa del ministerio de educación
tienen su punto de inicio desde un horizonte estatista que se plantea ir al encuentro del
31
universitarios ( desde la educación superior
Segunda mitad S.XX) Aymara.
Actual dispersión del Gran parte de las
Surgimiento de trabajo sistemático de tensiones en lo político la Convivencia y trabajo
pensadores e ejercicio de educación construcción de un conjunto entre la actual
intelectuales aymara Superior Aymara de Estado Plurinacional y en UNIBOL-A-TK y otras
con profunda crítica a anteriores experiencias.
lo económico un sistema experiencias menores
la empresa colonialista diversificado plural se de educación superior
de conocimientos reflejan en la actual Aymara en tierras altas.
La constante migración UNIBOL-A-TK al ser
de las nuevas este un espacio emergido
Continuidad histórica generaciones de de la nueva Desconcentración y
de nucleamiento de aymara a los espacios institucionalidad Reterritorialización
profesionales aymara urbanos. conquistada. aymara de la UNIBOL-
en centros de estudios ( A-TK a partir por
THOA, etc) y ejemplo de los
emprendimientos proyectos de
comunitarios emprendimientos
socioproductivos de
Surgimiento desde el egreso de las y los
último cuarto del siglo estudiantes.
XX de propuestas y
ejercicios de educación Aportar desde la
superior Aymara desde UNIBOL-A-TK y de
los ayllus otras experiencias
aymara de ES a los
Promulgación del procesos de autonomía
decreto supremo 29664 indígena ( base del
( agosto 2008) creación Estado Plurinacional)
UNIBOL-A-TK
Fuente: Elaboración propia.
pueblo Guaraní APG esto comenzará a dar sus frutos con la creación en 1995 del programa
Guaraní de formación docente, el cual para 1999 se denominará Instituto Normal Superior
32
A diferencia de tierras altas (Aymara y Quechua) los fenómenos de profesionalización
en tierras bajas son más recientes, por ellos la agenda de educación superior Guaraní y de
pueblos de tierras bajas ha estado más focalizada a la formación de maestros de primaria algo
que por lo menos en tierras altas ya había surgido en la primera mitad del S.XX.
Es una agenda por tanto que debido a su demanda de formación docente ha estado en
general mucho más cercana en una integración con las políticas públicas del Estado- nación,
lo cual como analizaremos más adelante en el Capítulo de Resultados refleja también las
tierras altas.
33
tierras bajas, lo cual podría
1993, expansión ser con carreras afines a los
del programa de intereses colectivos
Educación indígenas y de los
Alternativa IRFA. territorios en particular.
Promulgación del
decreto supremo
29664 ( agosto
2008) creación
UNIBOL- GPTB
Fuente: Elaboración propia.
Resulta importante señalar que las masivas movilizaciones sociales entre 2000 y 2008
(García Linera, 2011) de dos proyectos de sociedad resuelto a favor de una nueva correlación
de fuerzas indígena- campesina- obrera cristalizada en la nueva Constitución Política del ahora
UNIBOL considerando los antecedentes anteriores son fruto de la consolidación del bloque
popular-indígena hacia un horizonte histórico emancipador.
34
3.1.3 Construcción de una agenda Mapuche de educación superior
emigrar a las principales ciudades del sur de Chile como Temuko, Concepción, Osorno y
técnicas.
alcanza aprox. casi a un 60% como producto de la drástica y violenta reducción del territorio
histórico Mapuche a un 5% con la ocupación militar del Estado chileno a fines del siglo XIX.
Mapuche debido a los impactos que sus políticas homogeneizadoras y etnodesarrollistas han
Sin embargo, es necesario destacar que en los últimos años desde ciertos paradigmas
críticos en algunas áreas del conocimiento promovidos por ciertos académicos y centros de
estudios al interior de las universidades como también el ingreso de algunos académicos
Mapuche ha generado una disposición distinta desde algunos espacios universitarios, una cierta
“sensibilidad intercultural”.
secundarios en el contexto de las masivas movilizaciones sociales por la educación que vienen
marcando la agenda pública en Chile desde el 2011, sin embargo, desde el Estado no ha
2 Ngulu mapu: Vertiente occidental de la cordillera de los andes en Wall mapu (territorio histórico Mapuche) hoy
las actuales VIII, IX, X y XIV regiones en el sur de Chile.
35
existido mayormente atención a esta demanda que proviene desde otros sentidos históricos con
las organizaciones mapuche de la primera mitad del siglo XX.
expresiones del movimiento mapuche, sin embargo, desde aquellos actores mapuche que se
han planteado diversificar sus estrategias políticas y comenzar a construir autonomía mapuche
ha provenido el planteamiento de una universidad propia, lo cual genera sin duda variadas y
necesarias tensiones.
Una tensión muy básica ¿necesitamos los mapuche educación superior? o también
¿cómo puede contribuir un espacio de educación superior a la lucha por autodeterminación y
autonomía Mapuche? es decir, el discutir una agenda mapuche de educación superior nos lleva
un proyecto político propio y amplio donde uno de sus ejes sea la educación superior propia.
siguiente tabla:
36
estudiantiles del territorio
mapuche, Mapuche Reconstrucción de una
organizaciones y El intereses de algunos ontología Mapuche
colectivos al interior sectores de la actual
de universidades y la coalición de gobierno Fortalecimiento y
maduración de este de recoger esta amplia construcción del
proceso en la demanda con una núcleo inicial de
FEMAE, Federación intención de control del mapuche profesionales
Mapuche de conflicto social y agrupados hoy en el
estudiantes. étnico. CIEM centro de
estudios e
I Congreso FEMAE Triada: comunidad – investigaciones
(agosto 2014) investigación- Mapuche ( Temuko,
educación superior. Chile)
II Congreso FEMAE
(agosto 2015) La emergencia de
municipios con
La continuidad alcaldes y concejales
histórica de Mapuche ( maduración
Nucleamiento de política del movimiento
profesionales territorial) y la
mapuche en necesidad de ejercicios
intermitentes centro profesionales desde una
de estudios ( Centro visión propia en la
de documentación recuperación y
Mapuche Liwen 1990 construcción de una
; Comunidad de institucionalidad
historia Mapuche, Mapuche
Centro de estudios e
investigaciones
Mapuche 2012)
institucionalidad plurinacional con las UNIBOL, desde un punto de vista se podría decir que
las UNIBOL son el resultado de un proceso de luchas de los movimientos indígenas de tierras
altas y bajas por ejercer una agenda indígena de educación superior.
Desde otro punto de vista se podría decir que las actuales agendas hegemonizadas por
las UNIBOL no se han cristalizado con todo aquel influjo de propuestas y experiencias de
educación superior indígena intercultural desde la segunda mitad del siglo pasado.
37
Tanto las agendas indígenas de educación superior de tierras altas y bajas que han
tenido un largo proceso sociopolítico e histórico de construcción desde el movimiento indígena
educación superior mapuche intercultural en Ngulu Mapu se plantea desde una crítica
movimiento mapuche.
La contemporánea agenda Mapuche tiene muchas similitudes con aquella aymara del
último cuarto del siglo pasado e inicios del actual, pues ambas se plantean desde un horizonte
con la dimensión económica y por ende su rol en los sectores productivos de los países en
cuanto a demandas a los sistemas de educación superior.
38
económicos producen conocimiento y las periferias lo consumen, quedando estas mayormente
relegadas a partir de las instituciones de educación superior a generar recursos humanos como
mano de obra.
Resulta importante recordar que en gran parte de la región latinoamericana hasta antes
en el plano social en la mayoría de los casos la ES aún no había logrado extenderse con claridad
provocarán el giro de la dimensión económica desde el Estado hacia el libre mercado, muchas
de las conquistas sociales históricas logradas en años por los sectores medios y populares
(inicios y mediados del S. XX) serán mercantilizadas entre ellas la educación y específicamente
Autores como Gustavo Rodríguez Ostría matiza lo anterior para la realidad boliviana
al expresar lo siguiente:
Es dudoso afirmar que en Bolivia las políticas implementadas hayan convertido al sistema de
educación superior en un mercado educativo o que hubiera logrado efectivamente una
privatización sustancial o una mercantilización con todos sus componentes, como ocurrió en
otros países como Chile. Los principales impactos de la reforma, se manifiestan en Bolivia en
la introducción de la racionalidad de la competitividad, calidad, excelencia y mercado, a
través de la legitimidad establecida por el discurso y los procesos de evaluación –
acreditación, (ver Weise, 2005 y Rodríguez et. al, 2000) no así con modificaciones en la
estructura institucional (Rodriguez G. , 2009, pág. 517)
39
una demanda creciente según la política del Banco mundial y en grado mucho menor - más
bien en casos puntuales de ciertos países y universidades- de las políticas recomendadas por la
pues a partir de la CMES (1998) se integran nuevos elementos al debate que superan la visión
Tünnermann (2006) la pertinencia debe ser analizada desde diferentes perspectivas: desde los
desde organismos internacionales y desde la “academia”. Sin embargo, ese “espacio por arriba”
debe comprender también “espacios por abajo” sobretodo desde la atención a los fenómenos
indígenas (desde hace aproximadamente 30 años). Por tanto podríamos decir que una IES
40
A lo expresado por la Dra. García Guadilla (amplitud del concepto de pertinencia)
habría que posicionar que la pertinencia en la ES también parte desde los actores sociales que
construyen universidad, en este caso los pueblos indígenas, que cada vez con más fuerza vienen
cuestionando el papel asimétrico de las IES hacia los pueblos y territorios indígenas.
en las demandas de los actores indígenas en relación a la ES se evidencia una nueva concepción
de pertinencia que hemos denominado pertinencia civilizatoria en nuestro planteamiento del
problema (Cap. 1) que debiese cruzar los espacios de gestión educativa, curricular y
Una de las esferas más sensibles en los proyectos educativos de la agenda de educación
En general desde las organizaciones educativas indígenas se tiene una visión crítica de
esta esfera de las ciencias de la educación, por ser unos de los espacios donde se ha condensado
Educación Superior (IIIES) expresan que los tipos de formación que se ofertan en los centros
paradigmas epistémicos sobre los cuales asientan sus modelos educativos son
pueblos indígenas.
estructuras curriculares de estas, no logran contribuir por un lado a la satisfacción plena de las
demandas de descentralización y desarrollo productivo de la regiones y por otro lado, tampoco
41
satisfacen las proyecciones y expectativas de vida que tienen los pueblos indígenas (UNIBOL
GPTB, 2011)
En las estructuras curriculares de estas carreras, subyace en cada uno de los planes de
estudio o mallas curriculares el carácter hegemónico de las disciplinas modernizantes, toda vez
resulta pertinente reflexionar sobre lo expresado por otros autores contemporáneos como Beyer
(2001) cuando indica que el Curriculum conforma la viga maestra de todo ejercicio educativo
puesto que en su esencia se encuentran los fines más profundos de aquel ejercicio como
(Beyer, 2001, pág. 15) a propósito de los saberes y conocimientos que se seleccionan para el
diseño curricular al interior de las IIIES.
y/o construcción de contenidos, en los objetivos educativos que se planteen y las experiencias
de formación que se fomentan, es decir: “Así, varía la naturaleza y valor del conocimiento
tanto como varía la dimensión individual y las diferencias sociales de los actores del proceso
En una dimensión cultural Beyer expresa que en los procesos de construcción curricular
será perentorio considerar la diversidad cultural a lo cual podríamos agregar lingüística, puesto
42
que son “formas distintas de lenguaje, valores, prioridades y posiciones estructurales en el seno
más amplio de la sociedad” (Beyer, 2001, pág. 17). Por tanto los modos de comprensión e
Desde los emergentes curriculum de las IIIES es necesario indicar que el curriculum es
profundamente una construcción política, puesto que se juegan las fundamentaciones gruesas
de la concepción de educación que se quiere entregar, construir o reconstruir, y por supuesto
el para qué y cómo educar en una sociedad. Estas interdependencias entre campos de la
Tabla N °7. Comparación sobre concepciones curriculares de IIIES del Abya Yala
Universidades
Indígenas
Concepción curricular
Interculturales de
Abya Yala
URACCAN En general el Currículum sintetiza 8 transversalidades: El papel de la comunidad, los
sabios, ancianos y autoridades tradicionales y no tradicionales; La búsqueda de nuevos
paradigmas en los enfoques metodológicos y de generación de conocimientos; La
(Nicaragua) espiritualidad indígena y negra; La interculturalidad; El papel central de la
investigación; Enfoque de género; La articulación entre teoría y práctica; Educación
para todas / os, toda la vida (URACCAN, 2004)
UAIIN ( Colombia) Reconocimiento y valoración de las formas propias de construir conocimiento
(epistemologías) en todas y cada una de las culturas que componen la diversidad de
pensamiento, puede contribuir a transformar lo diferente en motivo de respeto y no de
discriminación (UAIIN-CRIC, 2014)
Amawtay Wasi ( El camino del conocimiento intercultural considera tres grandes ciclos: el Runa
Yachaykuna-kallari o ciclo de formación predominante en las ciencias ancestrales,
comprende el nivel del Aprender a Pensar Haciendo Comunitariamente y parte del
Ecuador) nivel del Aprender a Aprender; el Shuktak Yachaykuna-Yachak o ciclo de formación
predominante en las ciencias occidentales, comprende el nivel del Aprender a
Aprender y parte del nivel del Aprender a desaprender y reaprender: y el Yachaykuna
Pura Pushak o ciclo de la interculturalidad, que comprende parte del nivel del
Aprender a Desaprender y Reaprender y el nivel del Aprender a Emprender (Amawtay
Wasi, 2012, pág. 192)
UNIBOL- GPTB
El Currículum es un espacio de elaboración cultural, de complementariedad entre
saberes y conocimientos diversos, de construcción de nuevos sentidos y acciones para
(Bolivia) la vida, la sociedad y la consolidación de la identidad cultural y social de las
comunidades, de los pueblos indígenas originarios y de la población en general. (CNC
CEPOs, 2008)
43
Estas diversas concepciones de curriculum reflejadas en estas 4 IIIES de América
Latina, confirma que la agenda de educación superior indígena intercultural en el continente
puede evidenciarse en las anteriores concepciones curriculares comparadas (ver Tabla N°7).
indígenas de nuestro continente. Podría en una primera lectura asumirse que la educación
propia es la educación endógena que a menudo se confronta con la educación ajena o la
expresar que en la educación propia - como dimensión eminentemente práctica – emergen tres
nociones desde el movimiento indígena:
misma cultura por ejemplo la oralidad, inserción en el trabajo, ritualidad etc (Moya,
2012, pág. 70)
44
b) La visualización y ejecución de alternativas educacionales que sirven para atender las
necesidades de inclusión de perspectivas (políticas, históricas, culturales) y de las
buscan incluir los contenidos, las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos, los
agentes educativos, los mecanismos de participación social etc. Donde en muchas
Fuente: Elaboración propia (en base a propuesta de Ruth Moya, 2012. En El desafío de
Interculturalizar la educación Superior, La experiencia de la RUII)
45
En la práctica podemos expresar que existen interacciones entre estas 3 visiones,
expresadas en varias iniciativas educativas de los pueblos indígenas tanto en comunidades
como en espacios urbanos. En algunas propuestas e IIIES puede evidenciarse una concepción
de educación propia cercana a la tercera visión que propone Moya (2012) pues estas IIIES
superior.
En nuestro trabajo de investigación queremos avanzar de la concepción de gestión
curricular a la de crianza curricular de vida, la cual surge del dialogo de saberes entre la matriz
educación propia considero al curriculum como construcción política y cultural (Grundy 1988
y Beyer 2001) y también como crianza de vida, aquello que autores como Elena Pardo desde
los andes del Perú nos expresa de la siguiente manera:
Como podemos apreciar, nuestra cultura, es una cultura de la crianza, donde vivimos
criando y dejándonos criar. La gente, los animales, las plantas, los ríos, los cerros, la chacra,
conformamos una gran familia, en la que todos facilitan la vida de todos, como resultado de
una relación de armonía, de cariño y de respeto entre todos los seres que habitan en un
determinado lugar, comunidad o ayllu. Aquí se vive en comunidad, todos tienen el atributo de
personas, por ello, podemos conversar, con las plantas, los animales, las nubes, los ríos etc. A
través de las señas, que es la misma naturaleza que se manifiesta o nos anuncia lo que va a
venir o va a pasar (Pardo, 2000, págs. 147,148) Énfasis añadido.
Por ello entonces nos parece culturalmente más pertinente hablar de una crianza
curricular de vida que interpreta más profundamente a los actores, espacios y procesos que se
viven en nuestros territorios y desde donde se proyectan y debiesen proyectarse las IIIES en la
A modo de conclusión de estas reflexiones que continuarán, podemos expresar que las
emergentes concepciones de curriculum que albergan las IIIES han comenzado a levantar una
nueva dimensión en el campo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) o fuera de ella, me
refiero al de educación propia que está en estrecha relación con la reconstrucción de las formas
46
transforma en una potente herramienta política que asume y valida el entorno sociocultural, lo
anterior es refrendado por la investigadora colombiana Graciela Bolaños (2009):
producen las formas de organización social como resultado de conflictos sociales por el control
y la apropiación de los patrones culturales mediante los cuales una colectividad construye de
educación existen muchas concepciones y apellidos que se le agregan a la palabra, por ejemplo:
evaluación cuantitativa, cualitativa, por objetivos, por norma, inicial, diagnóstica formativa
etc. Sin embargo, resulta necesario comprender como ingresa la evaluación al campo de la
educación:
La evaluación educativa tiene su origen en los primeros años del siglo XX, en Estados
Unidos. Está influida por las ideas de progreso, de la administración científica y por la
ideología de la eficiencia social. El modelo de los objetivos de aprendizaje impactó en los
años treinta el desarrollo curricular y su evaluación. Para los sesenta era una tecnología
poderosa que, junto con los diseños experimentales, constituían la metodología tradicional de
la evaluación educativa. Evaluación, entonces, era sinónimo de medición, prueba o examen.
Con la expansión educativa en las décadas de los cincuenta y sesenta surgieron las
preocupaciones por la rendición de cuentas y la relación costo-beneficio, lo que condujo al
empleo de sistemas de información y de procedimientos para monitorear los programas como
parte de la administración social. A finales de los sesenta, se hace la crítica del modelo
tradicional de evaluación y, en la siguiente década, surgen nuevas formas para evaluar las
innovaciones (De la Garza, 2004, pág. 809)
precisamente controlar los procesos de “formación” para asegurar la proyección del Sistema
47
económico tanto en aquellas sociedades industriales como tambien en sociedades de la
periferia del Sistema- mundo.
las valoraciones que cada pueblo realiza desde sus conocimientos y prácticas educativas no
escolarizadas y por supuesto desde sus propios territorios lingüísticos (Ecología del lenguaje)
48
En esta lógica desarrollista y extractivista los Estados a través de gobiernos regionales
y locales muchas veces funcionan como correa transmisora de la geopolítica del capital con
una escasa participación de las comunidades locales en la definición del presente y futuro de
los espacios de vida, participación que muchas veces es de carácter meramente consultivo no
vinculante.
Existen elementos respecto a la visión indígena del territorio que no son considerados
por las autoridades nacionales y locales a la hora de planificar y ejecutar programas, pues tienen
espacio, es cierto también que este concepto ha tenido un recorrido en los últimos 30 años en
América Latina donde principalmente los contextos socioculturales locales lo han ido
En el contexto de nuestra Abya Yala muchos han sido los pueblos ancestrales
milenarios que han visibilizado su concepción del territorio en algunos documentos de sus
organizaciones y movimientos, por ejemplo:
Para el Pueblo Mapuche, los conceptos de Wall mapu y de Ixofil Mongen configuran nuestro
territorio, sobre la base de los elementos materiales e inmateriales. Los elementos materiales
son las tierras, el espacio físico donde habitan los pueblos indígenas y todos los recursos que
hay en ellas. Los elementos inmateriales son el patrimonio cultural e intelectual, las leyes,
costumbres, sistemas de tenencia, sistemas de creencias, formas de organización e
instituciones. En síntesis, Territorio Mapuche involucra que las comunidades poseen las
tierras y los recursos naturales del espacio en donde habitan e influyen y desarrollan
autogestión política, económica, social y cultural de dicho espacio (Organizaciones
territoriales Mapuche , 2006)
Las concepciones de territorio desde los pueblos ancestrales milenarios del Abya Yala
descanzan en una cosmociencia y por ende cosmovivencia holística donde no tan solo lo
49
podemos entender como base material sostenible sino como base espiritual donde el ser
humano interactúa constantemente en un diálogo sideral que se extiendo en el tiempo:
La concepción Aymara de territorio al igual que la Mapuche nos habla de una constante
en sí mismas estas concepciones son expresión de un tipo de gestión territorial que podríamos
llamar propia o endógena, que frente a la crisis del paradigma de desarrollo industrial de
occidente que se ha expresado en Abya Yala en una pérdida del control territorial de los
Es decir, la gestión territorial indígena como el ancla del ejercicio de un poder social
que tiene como objetivo el logro de las autonomías indígenas, que en el caso de Bolivia las
50
Capítulo 4: Resultados
Mapuche del sur de Chile (enero 2015) desde donde emergieron datos cuantitativos como
cualitativos.
El capítulo cuenta con 6 subcapítulos (los primeros dos en base a una revisión
debidamente expresados.
comunitaria, donde se organizan las diferentes asignaturas de las cuatro carreras (Ingeniería
del petróleo y gas natural; Ingeniería forestal; Ingeniería Ecopiscicultura y medicina veterinaria
y zootecnia)
ancestrales milenarios como desde los occidentales, pues desde los discursos hegemónicos de
la ciencia moderna nacida en Europa (S.XV) más bien se subalterniza a las epistemologías
tecnológicas de los pueblos indígenas, así entonces esta área curricular responderá a una de los
pilares filosóficos curriculares de la UNIBOL GPTB refiriéndose:
51
Entonces esta simbiosis de conocimientos técnicos y tecnológicos propios de las
nacionalidades indígenas y las occidentales, forman parte del desarrollo curricular de la
UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas en función a la formación de un ciudadano
integral con consciencia crítica, reflexiva, propositiva, comunitaria y creativa en cuanto al
manejo de la tecnología material y espiritual conforme a los requerimientos de su contexto
sociocultural productivo y comunitario. Por esta razón, para la UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa”,
es inconcebible proyectar la formación profesional sobre la base del monoculturalismo,
monotecnologismo y más bien defiende la complementariedad y la reciprocidad de saberes en
todos los ámbitos del quehacer humano como parte de su característica intra, inter y
plurilingüe (UNIBOL GPTB, 2011, pág. 27)
los territorios indígenas de tierras bajas, en ese sentido la UNIBOL GPTB le otorga a la
52
con respecto a las lenguas indígenas la UNIBOL- GPTB busca que estas se trabajen en este
nuevo espacio avanzando desde el corpus lingüístico al status lingüístico de las mismas, lo cual
se transforma en un complejo desafío porque además del Guaraní conviven aprox 20 lenguas
sabios indígenas y el planteamiento de dos espacios ordenadores tanto el mundo material como
el mundo espiritual en permanente complementariedad y relacionalidad:
en la espiritualidad.
sólo desde un campo de acción pedagógica sino profundamente política validando las
estructuras organizativas de los territorios indígenas y de las cuales se suponen que provienen
los estudiantes, por tanto se dice que la UNIBOL- GPTB debe trabajar en las asignaturas
transversales estos elementos que logren en los estudiantes profundizar valores comunitarios
Entonces frente a esta realidad, la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki
Tüpa” propone que las áreas de formación curricular sean el espacio adecuado para
profundizar aspectos de interés colectivo del Abya Yala como: territorio, libre
determinación, derecho de los pueblos indígenas (al ejercicio político conforme a las leyes
naturales), derechos comunitarios (individual y colectivo), derechos lingüísticos (ámbito
familiar, comunitario y en espacios públicos); y otros más específicos referidos a: mitología,
historia, organización comunitaria (autoridades, rotación de cargos), administración de los
recursos naturales y administración de la justicia comunitaria (UNIBOL GPTB, 2011, págs.
31, 32)
53
Esta dimensión está reflejando en gran medida la agenda histórica de los movimientos
indígenas continentales, desde sus avances en el reconocimiento a derechos colectivos por el
sistema internacional hasta sus ejercicios de autonomía territorial en espacios locales. Por tanto
el curriculum también busca que las y los estudiantes puedan profundizar conceptos que han
concebidas las carreras como productivas expresa que existen dos dimensiones, por un lado
y otra que involucra las cualidades sociales y culturales generadas desde las asignaturas
54
Figura N° 3. Esquema de ejes y áreas del curriculum de la UNIBOL GPTB
55
El primer eje propende a la recuperación, sistematización y fortalecimiento de los
saberes y conocimientos indígenas: “promueve la cohesión y fortalecimiento de las naciones
indígenas originarias, afro bolivianas y de sectores sociales menos favorecidos (MEC, 2006,
pág. 41). Por tanto a través de la interculturalidad se busca una necesaria simetría entre sistemas
de conocimientos propios y los occidentales, es decir en condiciones de igualdad epistémica.
estudiantes competencias lingüísticas tanto en lenguas indígenas como en el inglés para que
la educación superior ” (UNIBOL GPTB, 2011, pág. 24). Es decir, en el contexto sociocultural
de tierras bajas de los futuros profesionales el conocer y manejar más de una lengua contribuye
biofísica y biocultural que han establecido milenariamente con los territorios, de ahí entonces
que tengamos que hablar de territorialidad, la cual sintetiza lo tangible e intangible del espacio:
En síntesis, cuando se seleccionan y organizan contenidos desde cada una de las áreas
curriculares, se toma muy en cuenta la trascendencia política que tienen las concepciones de
“tierra y territorio”; entonces recién a partir de esta clarividencia u orientación teleológica se
proyectan procesos de enseñanza y aprendizaje con fuertes tendencias hacia la preservación
de la vida en todas sus manifestaciones, de los ecosistemas y por ende de la tierra y del
territorio (UNIBOL GPTB, 2011, pág. 26)
Por tanto las cuatro áreas curriculares de formación proveen de insumos y recursos a
través del trabajo de sus asignaturas para fortalecer una característica importante como es lo
productivo en base a la territorialidad indígena y su sustentabilidad.
56
4.2 EDUCACIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA, LA PROPUESTA DE LA UNIBOL-A-TK EN
TORNO A LA GESTIÓN CURRICULAR
zootecnia.
cuatripartición donde se expresan las cuatro áreas curriculares como cuatro energías en
circulación para el cultivo del centro o Sumaq Qamaña (buen vivir).
YACHAY= ATIY=ATI ÑA
YATIÑA Organizativo
SUMAQ QAMAÑA
Tecnología Político
Arte, Ciencia, GEStión
INVEStigaci ó n AdmiNIStraci ón
EDUCació n Normativa Territorial
ComUnitaria RUWAY=LURAÑA ComUnitaria
ProdUCCIón Economia
CienciaS de PRODUCCI ón
Ecológica ComUNITaria
A diferencia del diseño curricular que muestra en sus documentos la UNIBOL GPTB
la UNIBOL-A-TK no expresa directamente ejes transversales lo que podría evidenciarse más
57
adelante en el análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los datos recopilados en las
encuestas, apuntes de campo como en las entrevistas a diversos actores socioeducativos en las
dos UNIBOL.
El área curricular de práctica comunitaria (Atiña) al tener desde el punto de vista del
como:
declara directamente que la educación productiva para ser tal debe partir desde la gestión y por
ende control de los espacios territoriales indígenas, con lo cual se comprendería el carácter
58
Resulta interesante y apropiada la reflexión de Jaime Calle desde dos aristas. La
primera se refiere a que la educación productiva es intrínsecamente pragmática desde procesos
de los territorios indígenas andinos fomentarían una soberanía productiva milenaria frente al
comunidades indígenas.
Ahora bien la educación productiva también es comunitaria, lo cual proviene
Pati expresa: “Las formas del pensamiento comunal desde las dimensiones: ecológica,
casos al ejercicio y en otros a la reconstrucción del poder comunal indígena, donde los
productivos comunitarios:
Estos emprendimientos productivos comunitarios con los cuales las y los estudiantes
egresan se propone que en los ayllus debiesen constituir empresas comunitarias, pero contrarias
a una lógica de funcionamiento privada capitalista o estatal socialista, sino desde los valores
En una empresa comunitaria no existen asalariados como una empresa privada de tipo
capitalista, o como en una economía estatal socialista, sino todos son directamente
productores; o sea, el productor no vende su fuerza de trabajo ni compra trabajadores
(UNIBOL-A-TK, 2009, pág. 68)
59
Sin embargo existen investigadores andinos como José Luis Saavedra (Ex viceministro
de educación superior de Bolivia, primer periodo de Evo Morales) que critican esta concepción
productiva de las carreras ofertadas por las UNIBOL al relegar el papel del indígena al sistema
productivo sin considerarlo, según Saavedra, como un sujeto pensante desde otras disciplinas
Si me preocupan las UNIBOL y solo les nombro dos aspectos que a mí me preocupan mucho
y que no deberían existir tal como están existiendo… fíjense primer dato muy rápido las tres
universidades ofrecen carreras llamadas técnico-productivas ¿Cuál es el mensaje que a los
indígenas a los llamados indígenas se les dá con las carreras exclusivamente técnico-
productivas? Es que tú indio sirves para producir para trabajar mas no para pensar… pregunta
básica ¿Por qué no hay sociología en las UNIBOL porque no hay Antropología, filosofía,
historia… porque no hay ciencia política? (Saavedra, 2015)
y culturalmente pertinentes.
Lo anterior es parcialmente distinto de carreras productivas de universidades
convencionales que no poseen estas orientaciones curriculares. Esta arista se volverá a analizar
más adelante al contrastar los documentos curriculares con las observaciones de campo y las
Categorías
UNIBOL-A-TK UNIBOL-GPTB
comparativas
60
Esquema en base a la chakana
(símbolo cósmico andino) que
articula en sus cuatro suyos a las
Esquemas de cuatro áreas curriculares
Esquema en base a un orden lineal
estructura (Munaña, Yatiña, Luraña y
descendente con jerarquías y
Atiña) que dialogan en círculo
curricular (ver compartimentos.
sagrado para el centro Sumaq
figura N°2 y Qamaña (vivir bien).
figura N°3 ) Esquema realizado desde una matriz
racional técnica académica.
Esquema realizado desde la
matriz paradigmática andina
aymara.
Fuente: Elaboración propia.
Resulta interesante detenerse a analizar y comparar las anteriores figuras N°2 y N°3 en
hablan también del ámbito sociopolítico en relación a los movimientos indígenas a los cuales
En relación a esto Álvaro García Linera (hoy vicepresidente del Estado Plurinacional
A diferencia de los movimientos indígenas de tierras altas que emplean los bloqueos de
caminos para enfrentarse al Estado, las organizaciones indígenas de la zona oriental
preferentemente utilizan las marchas y tienen una actitud de mayor inclinación a las
negociaciones, pactos y reconocimientos con el gobierno (Garcia Linera, 2005)
realizarse sobre la base de la matriz epistémica andina aymara refleja también al movimiento
Estado-nación.
Sin embargo, los movimientos indígenas de tierras bajas, de menor peso demográfico
que el Aymara a partir de sus dinámicas de movilización han reflejado una relación de
integración a las políticas públicas del Estado, lo cual queda reflejado también en su propio
esquema de organización curricular (ver figura N°2).
61
Por tanto el agenciamiento histórico aymara tiene un énfasis más propio que de
apertura, como si se puede visualizar en el Guaraní y de pueblos tierras bajas.
Se observa que las IIIES en el continente son conscientes a través de sus documentos
los diversos programas, como también del reconocimiento a los conocimientos de la matriz
occidental. Por ello muchas de estas instituciones asumen como uno de sus principios la
curricular pretenden expresar este dialogo intercivilizatorio, más aún cuando en las UNIBOL
civilizatorios. En ese sentido resulta interesante indagar en la percepción que tienen las y los
estudiantes de ambas UNIBOL frente a un aspecto básico como es la integración de sus saberes
62
Tabla N° 9. Integración de saberes y conocimientos indígenas de los estudiantes (UNIBOL
GPTB; UNIBOL -A-TK) a algún proceso de aprendizaje en sus carreras, según
origen de residencia del estudiante.
Dos aspectos destacan en estos datos. Por un lado, del universo encuestado sumadas
las dos UNIBOL (105 estudiantes) un 85,7% declara que ha integrado algún saber o
otro lado, destaca el hecho que quienes respondieron afirmativamente un 61,9% su origen de
residencia corresponde a zonas rurales indígenas, con la necesaria mención que del universo
de encuestados un 69,5% declara tener su residencia en el área rural, esto último si bien emerge
de una muestra parcial aleatoria nos expresa más aún la reflexión frente a un curriculum
ancestral al ser parte intrínseca del curriculum deben ser motivadores y conflictuadores de
reflexiones acerca de la identidad cultural en las y los estudiantes, lo cual es reafirmado por la
investigadora y Ex rectora de la UNIBOL-GPTB Marcia Mandepora al expresar lo siguiente:
Más bien yo creo que con la universidad estamos contribuyendo mucho ¿no? porque muchos
jóvenes que vienen con otras ideas ajenas de cultura y esas cuestiones, más bien en la
UNIBOL Guaraní tienen esa posibilidad de reflexionar de conflictuarse en cuanto a su
identidad a su manera de ser a su Ñandereko [buen vivir en lengua Guarani] y esas cosas. Y
creo que más bien que de parte de la universidad si estamos haciendo a través de las
transversales, de los sabios, de los docentes de áreas de lenguas pero otra cosa es ver como
63
ellos actúan ¿no?, eso es otra cosa, ellos son nuestros resultados ¿verdad? Pero sin embargo
creo que la Universidad Guarani de acuerdo a las posibilidades que se tiene ahora se les da
esas condiciones (Entrevista colectiva a Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL GPTB por
línea de investigación DIES-PROEIB Andes, 14-05-2015)
La Ex rectora reafirma la importancia que tienen los tres ejes transversales de las
que le asigna a los cuatro sabios docentes de cada una de las carreras.
Desde la percepción de las y los estudiantes es interesante analizar cuáles son los
Tabla N° 10. Ámbitos de saberes y conocimientos indígenas integrados por los estudiantes
(UNIBOL GPTB; UNIBOL-A-TK) a algún proceso de aprendizaje según origen
de residencia del estudiante
En los resultados destaca un porcentaje mayoritario (55,2%) que le asignan las y los
estudiantes al ámbito familiar de saberes y conocimientos indígenas que ellas y ellos han
integrado a algún proceso de aprendizaje en las dos UNIBOL, así mismo resulta significativo
en orden de importancia le siga la medicina tradicional con un 13,3%. Estos resultados, más
64
específicos que la primera tabla, sugieren que en la actualidad, tanto en tierras altas como en
tierras bajas en Bolivia, los saberes y conocimientos indígenas siguen una tendencia general
comunitarios.
Es interesante que aquella tendencia del ámbito familiar sea mucho más presente en las
y los estudiantes de residencia rural (44,8%) lo cual refleja la importancia de la triada: Familia
– conocimientos – comunidad.
encuentran en el curriculum:
universidades convencionales del oriente de Bolivia incluso con la formación técnica que este
GPTB:
Por ejemplo en las otras universidades no enseñan a conocer nuestras historias…saber cómo
ha sido esto de los movimientos sociales… como ha venido resurgiendo nuestra historia y
también sobre política…sobretodo se puede decir que aquí nos ayudan mucho (Entrevista a
Est. Ing. Ecopiscicultura 7° semestre UNIBOL GPTB, 10-6-2014)
65
Lo expresado por la estudiante refleja que la integración de saberes y conocimientos
indígenas al curriculum de educación superior no solo está generando una reflexión
proyectaría en ese futuro egresado un compromiso desde su ejercicio profesional con su pueblo
indígena.
Y aparte de eso también las formas de saludo… yo por ejemplo por ser Mojeña no solo he
aprendido de mi idioma sino que he aprendido a decir buenos días en los otros idiomas… por
ser el Bésiro…Guaraní….Guarayo…aoravé…puanma creo que es en Guaraní…y
chaonerrano…en Bésiro… y así todo el tiempo vamos colocando en práctica la cultura… las
mismas historias las creencias que uno tiene… por ejemplo cuando el pato se baña con tierra
está llamando agua…cosas así uno va aprendiendo… para otras personas la visita de un
animalito que dicen que habrá visita… y para otros va a haber problemas…y así todo el
tiempo queriendo si querer está enseñando…(Est. Ing. Ecopiscicultura 7° semestre UNIBOL
GPTB 10-06-2014)
teórica por algunos autores acerca que el curriculum es profundamente una construcción
cultural. Podríamos agregar que este se coloca en juego desde los actores socioeducativos y no
tan solo desde aquellos que pueden interactuar en un aula académica formal.
de manifiesto voces que precisamente debiesen ser parte de procesos participativos tanto en la
lider aymara del ayllu de Cuyahuani (donde se encuentra ubicadas las dependencias centrales
de la UNIBOL-A-TK) pone esto de manifiesto:
66
La Quinoa mirá ahora está saliendo al exterior…y aquí no podemos alimentarnos…quien
falta allá ahora…los maestros pues que expliquen a los jóvenes que es mejor…ahora mirá
aquí…cocinan ese pesque ¿ acaso quieren los alumnos? ese día no comen… lo botan…has
visto? Esas cosas pasan pues mirá… (….)….esa es alimentación transgénica… esas cositas
faltan una orientación de los profesores no cierto? esa alimentación transgénica no sirve para
nada… hay que recuperar la alimentación de los abuelos… ese pesque con lechecita es rico al
desayuno no cierto? se fortifica bien uno… puchas con más fuerza uno se levanta… (…) así
no más hermano Felipe las cosas funcionan aquí… (Entrevista a Comunario Aymara de
Cuyahuani 15-11-2014)
simple pero que entre líneas está precisamente dando cuenta la necesidad de una gestión
curricular desde y para la gestión territorial indígena, en ese caso en la carrera de Ingeniería
curriculum.
conocimientos milenarios como aún lo sigue realizando la academia colonialista sino que es
Román Montenegro, Arakua Iya sabio Guaraní) Responsable del área de investigación
67
tecnológica productiva del Instituto de Investigaciones Culturales de la UNIBOL- GPTB
reflexiona lo siguiente:
Yo siendo Guaraní…el mundo Guaraní los primeros días en esta interacción de intercambio
de conocimientos me sentí muy mal por ese proceso de formación que he tenido… ahora es
muy enriquecedor cuando tengo que abocarme y también en lo personal es un fortalecimiento
a los aspectos culturales que he perdido… no sabía hablar el Guaraní… lo hablaba
pesimamente pero ahora sí tengo mayor confianza y el idioma me ha ayudado a ganar esa
confianza!! … ahora los compañeros de las comunidades pueden pensar en hacer ellos
mismos su propia semilla y de parte mía poder valorar los aspectos y experiencias que tienen
estos… (Entrevista a Felipe Román UNIBOL-GPTB CIC 04-6-2014)
Resulta muy interesante lo reflexionado por el hermano Felipe Román, toda vez que
(etnogénesis) con el ser Guaraní debido a las necesarias interacciones con las comunidades
investigación en y desde los territorios indígenas lo que sin duda va generando una sinergia
Sin embargo, esperamos que desde la UNIBOL con estos ensayos que estamos haciendo
iniciales en tres años (…) estamos viendo y valorizando el tema del maíz porque el pueblo
indígena Guaraní es maicero, su esencia de vida base gira en torno al maíz, sin embargo hay
ahora una realidad… como siempre hemos pensado que lo que viene de afuera es mejor
entonces a través de los gobiernos locales se les dota de una cantidad de semillas a las
familias y ellos siembran pero lamentablemente estas semillas son de consorcios
internacionales que se producen en Santa Cruz y que tienen un fin económico…cuando llega
a una comunidad le va muy bien si las condiciones climáticas le favorecen pero esta semilla
no le sirve para su alimentación porque tiene otros fines este maíz para hacer alimentos
balanceados para la engorda de animales cerdo y bovino y cuando el Guaraní prepara sus
alimentos en base a este maíz… la harina de maíz le sale tipo arena entonces no puede
consumir (…) entonces perdió la cultura a partir del alimento y perdió el maíz. Ahora el
trabajo que estamos haciendo es irnos a una comunidad lejana donde por lo menos hay aún
variedades de maíz (…) variedades nativas… y entonces estamos haciendo la limpieza
genética y la multiplicación, el año 2012 comenzamos nuestra interacción con la comunidad
de Tentayape que es una de las comunidades que aún conserva las costumbres del pueblo
Guaraní, en la comunidad no hay iglesias de ninguna clase no hay escuelas del sistema de
68
educación nacional, ellos viven del maíz y lo practican a diario en cada momento lo que era
antes la cultura Guaraní, entonces adentro de la comunidad estamos haciendo la limpieza
genética y la multiplicación de 6 variedades, en 2012 encontramos 8 variedades…
(Entrevista a Felipe Román UNIBOL-GPTB IIC 04-6-2014, énfasis añadido)
Lo expresado por el hermano nos habla de una necesidad de sentir, pensar y accionar
y globales que se emplazan cada vez más en los territorios indígenas, muchas veces estas
dinámicas que no han sido aceptadas ni menos decididas por los propios actores indígenas.
puede contribuir como ya lo realiza en el ejemplo anterior del maíz a proyectar una soberanía
Por tanto en ese camino la gestión curricular en educación superior pensada desde la
gestión territorial resulta muy importante. Sin ir tan lejos en la misma comunidad Guaraní de
emergentes trabajos para contrarrestar la evidente crisis alimentaria en los territorios indígenas,
como producto de los empobrecimientos de suelos, sequías y una dieta que ha cambiado
drásticamente a alimentos procesados en las ciudades acarreando una serie de consecuencias
por ejemplo en la salud de comunarias y comunarios:
Por ejemplo en otro trabajo de investigación que estoy haciendo justamente con otro
compañero que va a defender el trabajo como licenciatura… estamos analizando la utilidad
del algarrobo en la dieta alimentaria de las familias de Ivo (Entrevista a Felipe Román
UNIBOL-GPTB CIC 04-6-2014)
69
caso señalado anteriormente del algarrobo se relaciona directamente con los proyectos de
emprendimientos socioproductivos que deben efectuar las y los estudiantes al egreso.
de pueblos de tierras bajas como el caso Guarayo donde los estudiantes de último semestre
Ahh si si… la he visto en la parte Guarayo, yo creo que siempre ha habido una creencia…por
ejemplo el momento de cortar la tacuara…la tacuara es un poco especial…no se puede cortar
ahoringa… no puedo decir esta tacuara me durará 10 años…porque no ha tenido un
tratamiento…y el tratamiento es de cortarla con luna menguante…y porque en luna
menguante…porque si uno quisiera puede cortarle en cualquier luna… pero la resistencia y la
durabilidad no va a hacer la misma, solamente en luna menguante porque las partes de las
tacuaras al momento de cortarla la luna menguante absorbe la humedad para abajo y la
humedad que se absorbe hace que la tacuara seque más rápido y todo lo que va cayendo de la
tacuara hay que dejarlo encima de ese brote no mah… o sea no hay que cortarlo y llevárselo
hay que dejarlo unos 10, 15 días para que todo vaya cayendo y quede en el mismo culmo…o
sea que todas las aguas… para que el mismo culmo produzca después… y la creencia sería
eso de la luna menguante…porque hay que cortar de 3 a 5 de la mañana y la durabilidad es
más… si uno corta en cualquier momento ya se vienen los insectos por lo dulce… pero con
ese tratamiento de la luna menguante es más efectivo, más aconsejable…yo creo que esa sería
una creencia…( Entrevista a estudiante varón 10° semestre Ingeniería forestal UNIBOL-
GPTB, 11-06-2014, énfasis añadido)
tradicionales posee un sentido regenerativo más que productivo occidental, porque la actividad
de recolección de la tacuara forma parte del sistema de vida guarayo, lo cual es reafirmado
por el mismo estudiante tesista, cuando expresa lo siguiente:
70
4.3.3 Diversidad intracultural e intercultural para una gestión curricular
y conocimientos de los pueblos indígenas, es decir en la epistemología propia y por ende desde
sus actores, espacios y procesos tendremos que concebir que el curriculum no puede
convertirse en una nueva fuente de homogeneización sobre todo en aquella agenda que plantea
en la cultura Mapuche):
habla que cuando pensamos crear y ejercer una educación superior propia es necesario
indígena en este caso Mapuche, sobre todo desde la potencialidad de sus identidades
autoridad política tradicional Mapuche del Lof Mapu de Ütugehtu, territorio Mapuche-
71
Me quedé pensado en la pregunta que hiciste el denantes (José le indica a Felipe Curivil) y
mira el punto crucial para mí es la diversidad interna como pueblo… y esa diversidad interna
no tan solo marcada por los territorios Wenteche, Nagche, Pewenche, lafkenche, williche…
que es una matriz tremendamente importante pero hay que sumar a eso las otras diversidades
también hoy en día el tema de la warria [ciudad] y así van emergiendo otras diferencias en el
ámbito sexuales (…) claro…el ser mapuche en distintos escenarios pero hay una matriz
metodológicamente hablando que cuando tú hay cosas que son base… transversales entre los
Pewenche… los peñi [hermanos] de Santiago en fín… cuando uno habla de ciertos temas que
me ha correspondido la trayectoria … siempre hay cosas que cuando uno va a la profundidad
de los temas hay una tremenda sintonía… o sea hay una frecuencia en que todos los mapuche
vibramos así shi ki shi… pero hay otras en que no… si tú vas a temas profundos a temas
epistemológicos que nombraste (José le indica a Felipe Curivil) hay una sintonía tremenda
incluso con los Puelche [ identidad territorial Mapuche al otro lado de la cordillera de los
andes ]… o sea hablas de temas propios eso es transversal y ahí aparece el ser mapuche en
esas nociones en esos tiempos… pero si ya entramos a las otra capas más superficiales de la
cebolla ahí ya no poh’ la diversidad se te dispara pa’ todos lados… entonces hay temas hay
situaciones que son nucleares con eso hay que trabajar y no con otras cosas…o sea eso cae de
cajón… …entonces tienen esa impronta ese Ad [ley de vida mapuche] y esas cosas son…esa
geopolítica Mapuche hay que considerar a la hora de un elemento de formación de
reestructuración… y hay que pensarlos críticamente no solamente tomarlo como un tema
metodológico sino que como un tema de formación también…( José Quidel Lincoleo,
Nutramkan en Temuko ngulu mapu, Chile 21-01-2015)
Nuestro peñi José Quidel además de reafirmar lo expresado por el peñi Jaime Antimil
Sin embargo, José Quidel expresa que entre esta diversidad existen sintonías
epistémicas donde los Mapuche tienden a coincidir, y aquello es muy necesario considerarlo
en procesos educativos, en este caso en la co- construcción comunitaria de la gestión curricular
gestión curricular en IIIES donde los saberes y conocimientos para que tengan un
posicionamiento vivo debemos tejerlos desde y con las territorialidades indígenas epistémicas
respectivas, sin que por ello pierdan la importante dimensionalidad transversal en un
determinado pueblo indígena, por tanto podríamos decir que todo proceso de co-creación
72
colectiva de la gestión curricular en IIIES debe considerar estos dos ejes interdependientes en
cuanto a saberes y conocimientos endógenos.
resulta una gran complejidad cuando al interior de ella conviven estudiantes de 20 pueblos
Realmente que uno se pone a reflexionar yo a veces me rompo la cabeza pensando ¿Cómo se
puede atender esta diversidad? Claro la diversidad la estamos atendiendo desde el punto de
vista de la presencia mayoritaria de cada pueblo indígena. Por ejemplo hay mayoría indígena
guaraní y chiquitana entonces a ellos…pero que pasa con los demás que están ocultos por ahí.
Entonces es también nuestra responsabilidad y por ahí va el tema de la desconcentración
que tú planteabas. Creo que es muy importante eso ¿no? así todavía podríamos avanzar,
abarcar mucho más por ejemplo que se centralice para los mojeños para los gwarayus, no se
para otros pueblos, de tal forma que tengan la posibilidad de estar conectados con su cultura
con su lengua y trabajar directamente con su comunidad con la cercanía espacial, territorial
con sus sabios indígenas con hablantes de lengua indígena (Entrevista colectiva a Marcia
Mandepora Ex rectora UNIBOL GPTB por línea de investigación DIES-PROEIB Andes, 14-
05-2015, énfasis añadido)
A aquella diversidad intercultural y lingüística de los pueblos de tierras bajas que nos
plantea la hermana Marcia Mandepora habría que sumarle la diversidad intracultural de cada
teniendo tiempos históricos muy distintos coinciden en que no es posible construir y ejercer un
solo modelo de educación superior tanto para una realidad intercultural como para una
intracultural, sino para el caso mapuche construir educación superior de acuerdo a cada
territorialidad epistémica y para el caso GPTB desconcentrar la actual UNIBOL para cada
pueblo, es decir, reterritorialización para un curriculum pertinente y situado.
Cuando hablamos de las formas que adquiere la gestión curricular de los saberes y
conocimientos nos referimos a las dinámicas, limites, tensiones y desafíos que se presentan en
las dos Instituciones analizadas de Educación Superior Indígena Intercultural del Estado
73
Plurinacional de Bolivia (UNIBOL-A-TK; UNIBOL-GPTB) y a las reflexiones presentes
sobre este punto en actores socioculturales Mapuche frente a la construcción de un (os) espacio
Eso es interesante porque está revelando no tan solo creo la voluntad de construir universidad
sino está la voluntad comunitaria…ahí hay un sustrato una fuerza comunitaria que traen de
sus comunidades en el cuerpo y en la voluntad… pero que pasa traen eso quieren hacer pero
la institucionalidad no logra captar, escuchar inclusive hasta para aprovechar de la mejor
manera esa voluntad comunitaria… (Entrevista - Conversación con Ramiro Huanca y René
Marín Álvarez integrante proyecto Fortalecimiento a la interculturalidad educativa en la
UNIBOL-A-TK, 13-11-2014, énfasis añadido)
refiriendo a aquello que traen los estudiantes cuando ingresan a la UNIBOL-A-TK. Es decir,
representan al horizonte histórico comunitario milenario de los ayllus aymara. Sin embargo, se
74
En este marco general introductorio acerca de las formas de la gestión curricular
emergen de los datos recopilados y sistematizados tanto cualitativos como cuantitativos al
intercultural y gestión curricular para la gestión territorial indígena, las cuales se desplegarán
a continuación:
resultados hemos expuesto sus propuestas en torno a la gestión curricular, por tanto ahora será
muy necesario analizarlas desde sus límites, tensiones y desafíos en cuanto a su transformación
con los datos cualitativos y cuantitativos que nos han proporcionados los respectivos trabajos
de campo.
de los aprendizajes, son quienes más proponen que el curriculum por un lado se ejerza según
lo establecido en el marco general del decreto supremo 29664 de 2008 y por otro lado se
transforme desde una concepción de gestión a una de crianza curricular ( ver definición en 3.2
Marco conceptual del Cap. 3 ) desde la relevancia y pertinencia de los saberes y conocimientos
y un 60% para aspectos prácticos, en ese sentido los estudiantes de la UNIBOL-A-TK nos
plantean un interesante diagnóstico desde sus percepciones a través de una encuesta realizada:
75
Tabla N° 11. Percepciones de los estudiantes de la UNIBOL-A-TK acerca del cumplimiento
de la carga horaria por asignatura correspondiendo un 40% a aspectos teóricos y
60% a aspectos prácticos:
que en el aprendizaje, este relevante dato cuantitativo al realizar una triangulación con los datos
Vamos a ver en lo académico, hermano rector ¿qué se hace o que gestiones se han hecho para
dar cumplimiento en lo que estipula nuestro decreto supremo que el 60% práctico y 40%
teoría… se está dando cumplimiento a lo que usted ha visto hermano rector? o ¿ no se ha
dado cumplimiento?” (Intervención irpiri, dirigente Ing. Agronómica, Asamblea de
estudiantes UNIBOL-A-TK 06-11-2014)
La anterior opinión dirigida hacia a la principal autoridad además de reflejar que las y
los estudiantes quieren que se cumpla esta distribución nos revela algunas interesantes
explicaciones que pueden ayudar a comprender la percepción que tienen las y los estudiantes:
“ Porque también eso a mi juicio es un síntoma que se expresa en el aula, esta lógica que traen
una concepción comunal aymara que no encontraría dialogo con una aula de docencia
asimétrica. Otro elemento al interior del curriculum que refleja lo anterior es el siguiente:
76
El hermano propone que la calificación debe ser comunitario y no individual… pues el
hermano agregaba que la calificación al estudiante no debe ser solo con las notas, puesto que
hay estudiantes que individualizan su nota y somos una universidad comunitaria… para lo
cual debiese existir esta calificación con los estudiantes que tienen ese compromiso con la
universidad también (Intervención Estudiante. Ing. Agronómica a lo indicado por un Est. de
Ing. Alimentos, comisión ideología y académico, Asamblea estudiantes UNIBOL-A-TK 07-
11-14, énfasis añadido)
en escena cotidiana del diseño curricular de las carreras nos evidencia el conflicto entre dos
paradigmas educativos, por un lado aquel milenario ancestral comunitario y por otro lado uno
expresaban cuatro áreas curriculares, en ese sentido se les preguntó a los estudiantes de la
UNIBOL-A-TK por su percepción acerca del dialogo entre las asignaturas de dos áreas claves
en torno a una construcción y crianza curricular comunitaria, con los siguientes resultados
cuantitativos:
que generalmente. Por tanto este necesario e importante dialogo aún es muy débil si
consideramos lo expresado al inicio de este capítulo donde decíamos que el área curricular
Luraña “Productivo-comunitaria y de investigación” se ejerce en función de los contextos y
necesidades de los territorios indígenas y el área curricular Atiña “Practica comunitaria
77
productiva” donde las y los estudiantes deben conjugar las otras tres áreas curriculares desde
lo comunitario, inter y transdisciplinario en los ayllus.
Al existir un escaso dialogo efectivo entre estas dos áreas curriculares resulta difícil
que pueda existir una proyección curricular territorial desde y con las comunidades indígenas,
por tanto un curriculum holístico de interrelación de las cuatro áreas que supere a los
holístico entre distintas áreas curriculares existen ejemplos incipientes como el relatado por la
hermana Ex – rectora de la UNIBOL-GPTB cuando nos señala lo siguiente:
Algunos hacen entre varios por ejemplo los de las áreas transversales se acompañan con los
docentes de áreas técnicas o los de lengua con áreas transversales o de área técnica. O sea
pueden salir en grupo porque también los mismos docentes trabajan con los mismos
estudiantes ¿verdad? La diferencia es por carrera con Forestal o con Petróleo. Eso se hace e
inclusive para nosotros es más enriquecedor que salgan en grupo porque así aprovechan
tienen una información un análisis desde el punto de vista diferente no? entonces se pueden
complementar en el proceso de observar o hacer una actividad y en el momento de discutir y
de sistematizar siempre es más enriquecedor ¿verdad? a tener una sola mirada ¿verdad?
Entonces siempre se ha promovido de que en lo posible haya un trabajo más grupal, ¿no?
(Entrevista colectiva a Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL- GPTB por línea de
investigación DIES-PROEIB Andes, 14-05-2015)
Las iniciativas que nos relata la hermana Ex – rectora desde las formas resultan un paso
inicial muy significativo, puesto que existe la intención de caminar en aquel necesario dialogo
inter- áreas curriculares, lo que podría traducirse en el tiempo tanto en una interdisciplinariedad
curriculares acuden diversos campos del conocimiento occidental como también las
Resultan muy interesantes las propuestas que surgen desde los estudiantes de la
UNIBOL-A-TK en lo que respecta a la transformación de la gestión curricular desde principios
comunitarios como se señala en la siguiente opinión:
78
Ya ahora cambiando de tema a ver… primero empezó el rector y luego los
directores…continuaré con los directores en el caso de las preguntas… muchos directores se
han expresado y han hablado de interculturalidad pero no han hablado de cómo trabajar
interactuar entre las cuatro carreras, creo que cada director por su lado ha trabajado… eso
quería preguntarles a los directores pues sabemos que esta es una universidad
comunitaria… muy bien ellos dicen que no nos debemos parecer a la UPEA o a la UMSA
pero ellos mismos parece que así como que nos están así mintiendo… esta comunidad
debería interactuar deberían comunicarse las cuatro carreras. (Intervención estudiante
Ing. Agronómica, Asamblea de estudiantes UNIBOL-A-TK 05-11-2014, énfasis añadido)
comunalidad andina aymara propone en lo concreto dinamizar la gestión curricular desde una
interacción entre las cuatro carreras y así entre otras cosas lograr diferenciarse de las
universidades colonialistas.
“por ejemplo la formación de donde viene….es de occidente creo que aquí las universidades
productivos entre las carreras? No hay! ” (Intervención Estudiante Ing. Veterinaria, asamblea
donde han surgido diversas propuesta de una gestión curricular más cercana a concepciones
Hay una Quinoa no sé… los de alimentos la venden muy rica…creo que a 11 con 50 o 2
bolivianos…no sé…pero la cuestión es la siguiente… los hermanos de alimento han hecho
¿Por qué no se puede sacar al mercado y vender? ¿Por qué no podemos autosustentarnos
nosotros? Nosotros somos agrónomos ustedes son de alimentos saben procesar y entonces
¿Por qué no podemos autosustentarnos? ¿Por qué tenemos que mendigar de otras personas
que nos traen? (Intervención estudiante Ing. Agronómica, asamblea de estudiantes UNIBOL-
A-TK 06-11-2014, énfasis añadido)
79
Otro elemento interesante de la opinión anterior radica en que los estudiantes son
conscientes de la imperiosa necesidad de una interdisciplinaridad también entre las carreras
con el audaz ejemplo de trabajo conjunto propuesto para ingeniería agronómica e ingeniería
argumentando entre otras los estudiantes lo siguiente: “porque la universidad para que decir
consume bastantes insumos que de la ciudad vienen” (Intervención estudiante Ing.
curricular desde un espacio de formación de educación superior, las y los estudiantes plantean
De la misma manera la carrera de Ingeniería textil va a lo que es… por ejemplo de los
ganados se pueden crear lanas y generar con eso vestimentas y también hacer convenios con
diferentes instituciones para fortalecer a las cuatro carreras y con eso no solamente nombrar
que la universidad es productiva de nombre sino en los hechos hermanos ya! (Exposición en
plenaria de Est Ing. Agronómica de conclusiones comisión “ideología y académico”,
asamblea de estudiantes UNIBOL-A-TK 07-11-2014)
De esa misma manera los estudiantes proponen las bases de lo que podría ser
perfectamente un tejido curricular comunitario productivo, en palabras más técnicas desde una
red entre las potencialidades productivas de las cuatro carreras fortalecida por ende desde las
cuatro áreas curriculares:
Si bien cada carrera tiene lo suyo sus productos (…) pero todo ha sido aparte por separado...
pero nunca hemos tenido una feria grande que demuestre la potencialidad de la UNIBOL
Aymara… donde los de alimentos digan… esta harina está hecha del maíz que produce
agronomía… o así los hermanos de Textil que digan esta lana esta trasquilada del
ganado de veterinaria… entonces les pido hermanos fortalecer eso! (Exposición en
plenaria de Est Ing. Agronómica de conclusiones comisión “ideología y académico”,
asamblea de estudiantes UNIBOL-A-TK 07-11-2014, énfasis añadido)
trabajo territorial con y desde las comunidades indígenas de áreas curriculares, por ejemplo
80
como la de “práctica comunitaria productiva” y que por tanto contribuya a la reconstrucción
de redes de intercambio entre diversos pueblos.
y que ellos como actores socioeducativos protagonistas también deben proponer ejerciendo un
Que tengamos una red directa con la Universidad Quechua y la Guaraní….pero desde
un punto de vista tecnológico…eso que significa… Se han creado cuatro carreras porque
son las que van a responder a la agenda 2025… entonces como estamos generando que
estas ideas se complementen o que sean iguales… que trabajemos en un mismo
sentido…lamentablemente eso no hay, entonces como no hay…nosotros tenemos que crear
esa red, como propuesta académica e ideológica… por ejemplo que significa eso…ahorita
estamos hablando que se debe producir gran cantidad de harina para la producción de pan que
es uno de los productos indispensables en el hogar, pero lamentablemente solo estamos
pensando en el trigo…aquí yo sé que hay gente que tienen tesinas con ese enfoque…pero que
lamentablemente no se hacen realidad…donde hay hermanos que se sienten
frustrados…porque no se lleva a cabo…y por qué? Porque lamentablemente no hay esa red…
y esa red que significa…que no tan solo tendrá contacto con universidades, sino un contacto
final así directo con el gobierno… estamos hablando con el ministerio de hacienda con todos
los ministerios… por qué? Porque al final hemos visto lo que han visto los
hermanos…lamentablemente por las “reglas” de Safco…que hay que hacer un trámite un mes
que luego dos meses…entonces al estar trabajando por red lograremos que se agilicen los
trámites, bueno esa es la primera propuesta que quiero colocar…la red de enlace productivo
académico de la UNIBOL-A-TK. (Intervención Estudiante Ing. Alimentos, asamblea de
estudiantes UNIBOL-A-TK 06-11-2014, énfasis añadido)
desde por un lado, las demandas de ejercicio consciente de lo propuesto por los actuales
UNIBOL en orden a una educación productiva comunitaria se busca construir una nueva
gestión curricular desde la experiencia vivida sobre todo de un actor socioeducativo clave
como son las y los estudiantes y es precisamente desde este actor desde donde emergen
81
4.4.2 Investigación intra e intercultural
Desde nuestra perspectiva la investigación en IIIES (en este caso las UNIBOL) cumple
al menos dos funciones claves interrelacionadas para la dinámica transformación de la gestión
transformación desde un curriculum “intramuros” a uno extendido desde y hacia los diversos
(IIC) y del Instituto de Cultura y Lengua Aymara (ICLA) respectivamente. Sin embargo,
investigación sociocomunitaria desde docente y estudiante sino más bien vienen a potenciar y
expandir esta dimensión clave en la transformación para una pertinente y relevante gestión
curricular.
Lo expresado por la hermana Marcia Mandepora refleja que una pieza clave para lograr
una investigación intra e intercultural son las y los docentes. Sin embargo, el llegar precedidos
82
Hemos intentado hacer un trabajo con algunos docentes, pero también quedo ahí. Como le
digo hay muy pocas experiencias también en los docentes ¿no? Muy poco se puede decir con
este docente trabajaré ¿no? y todavía habría que capacitar y formar en esa área de
investigación. Muy poco, inclusive cuando uno habla de investigación allá… ya ¿Cuánto va
costar? Por horas extras… o sea no hay ese interés ¿no? solamente bueno desarrollar la
asignatura y bueno esto es por esto y por lo contratado y listo ¿no? (Entrevista colectiva a
Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL- GPTB, por línea de investigación DIES-PROEIB
Andes, 14-05-2015)
UNIBOL-GPTB:
Con esa finalidad yo he creado ese Instituto de Investigaciones, es uno de los primeros,
después han creado los demás (…) uno porque hay muy poca investigación en tierras
bajas, no hay investigación. Entonces y yo decía si no hay una instancia que se dedique a
la investigación a la sistematización de las experiencias de las comunidades de los
jóvenes que lleguen, entonces es muy difícil que se pueda avanzar. Entonces hay que
tener, es un insumo para que sirva esas investigaciones como parte del proceso de la
formación de los estudiantes y devolverles a los estudiantes y a las comunidades indígenas.
Entonces yo me apresure porque este instituto se creó ya el 2010.Yo me posicione el 2009 ni
bien eso, yo a principios del 2010 inmediatamente yo cree esto porque solamente que no
encontré el perfil, en tierras bajas falta profesionales con ese perfil con esa formación o
con el perfil de investigación de haber hecho investigación para que pueda orientar a que
esta cuestión avance. (Entrevista colectiva a Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL- GPTB,
por línea de investigación DIES-PROEIB Andes, 14-05-2015, énfasis añadido)
83
experiencia investigativa lo que provocará cumplir con un perfil deseado para una IIIES,
porque aquel “profesional” provendrá desde aquel sistema de conocimiento hegemónico
Entonces si bien es relevante contar con este tipo de profesional vinculado con la
investigación, es muy necesario que paralelamente las IIIES puedan legitimar las
Y estamos en ese camino, estamos en el periodo de poder construir… eso con decir que la
universidad la UNIBOL Guaraní todavía no tiene lineamientos de investigación y estamos
aportando poco a poco en eso, pero hay la otra parte de las resistencias no sé si del
pensamiento economicista, positivista ehh no sé…sin embargo, estamos en ese camino
también es un camino de largo aliento. Actualmente no se tiene ese acercamiento entre el
Instituto de Investigaciones Culturales de la UNIBOL con la parte académica, pero también
estamos próximos a establecer acuerdos… estamos consensuando aspectos conceptuales
¿creo que es epistemología? para poder sentar las bases y tener un sistema de investigación
propia de los pueblos indígenas a partir de la UNIBOL en cuanto a poder concadenar
unificar lo que son los conocimientos locales los conocimientos propios de los pueblos
indígenas con las ciencias academicistas y cientistas, para ello pensamos que el primer paso
debe ser la sistematización para hacer una valoración de estos conocimientos, entonces
esa sistematización yo la identifico y es un diagnóstico a la realidad en que está la situación
social, productiva, ambiental de los pueblos indígenas. (Entrevista a Felipe Román UNIBOL-
GPTB IIC 04-6-2014, énfasis añadido)
84
investigación interculturales han comenzado a emerger incipientemente en las practicas
investigativas que desarrolla el Instituto de Investigaciones Culturales UNIBOL-GPTB, lo que
Vemos que con los cuatro trabajos de investigación que llevamos adelante estamos teniendo
el mismo procedimiento y el mismo hecho que un Guaraní sin saber leer ni escribir de
acuerdo a la experiencia que se lleva decirle: aquí está escrito tu nombre!! Es muy halagador
le realza el ego al compañero y dice por eso creí que no sabía nada pero le estoy
enseñando a un ingeniero… entonces eso yo lo tomo muy bien, aunque en un comienzo yo
estaba mentalmente cerrado y decía él no me está enseñando… yo le estoy enseñando pero
ahora ya me ha aperturado y digo sí! estamos aprendiendo mutuamente…ese choque de
visión epistemológico, filosófico, pragmático y todo lo que podamos decir económico no se
dá después de la investigación sino que se dá durante la ejecución y también se dá desde el
primer momento de estar sentado yo y el otro… yo como técnico formado en la academia y
el otro formado en la universidad de la vida… porque al extremo…tengo grabaciones
donde me dicen: “ No tú eres una persona que ha sido preparado para hacer plata…hacer
dinero y estas formado en una universidad del exterior… ellos piensan así…pero yo estoy
formado en la universidad de la vida y mi formación es más valedera que la tuya…porque me
dá de comer… sino hago eso me muero…” entonces ahí hay un choque sin hacer nada de
investigación es en el dialogo no más que se encuentra esa lucha esa pugna de
paradigmas…entonces el reto está ahí de poder encontrar puntos de coincidencias para
el aspecto de la problemática socioproductiva de las comunidades pueda tener esperanzas
en cierto momento para mejorar…vuelvo a decir ese es un trabajo titánico…y es un gran
desafío y aquí no va porque uno sea formado en un área determinada en el caso mío de
formación Ingeniero agrónomo se pueda aportar solo en ese rol sino que hay que ser
polifacético hasta políglota… je je ( risas compartidas) (Entrevista a Felipe Román UNIBOL-
GPTB IIC 04-6-2014, énfasis añadido)
de aquel dialogo intercivilizatorio pero desde lo pragmático para superar los problemas
intercultural de pares, mas no sujeto – objeto, en ese sentido a propósito del otro en el proceso
investigativo desde el contexto de una IIIES de tierras altas, Ramiro Huanca (Integrante del
proyecto Fortalecimiento a la interculturalidad educativa en la UNIBOL-A-TK) reflexiona:
85
Porque en las lógicas de investigación lo que se hace por ejemplo cuando dices “aceptar al
otro”… hay una frase de Dussel [Enrique] que dice: “No es lo mismo aceptar al otro como
parte de lo mismo que aceptar al otro como en sí mismo” no ve? Entonces en la
investigación ese otro es parte de lo mismo porque se le impone una lógica de investigación
ajena a ese otro no es una lógica de investigación correspondiente a ese otro como en sí
mismo. (Entrevista - Conversación con Ramiro Huanca y René Marín Álvarez integrante
proyecto Fortalecimiento a la interculturalidad educativa en la UNIBOL-A-TK, 13-11-2014
énfasis añadido)
emergente consciencia de algunos actores acerca del rol clave que tiene la investigación intra
e intercultural para la transformación de la gestión curricular. Sin embargo, tanto en docentes
como en estudiantes es muy hegemónica aún una concepción de gestión curricular centrada en
la docencia, es decir, desde la unilateralidad de la enseñanza, cuando precisamente es la
transformaciones curriculares.
La siguiente reflexión de un estudiante de la UNIBOL-A-TK hace mucho sentido en
orden a que la iniciativa de crear institutos de investigaciones al interior de las UNIBOL puede
investigación que puede provocar que la gestión curricular solo quede en el fenómeno
“intramuros” perdiendo así una proyección curricular hacia y desde los territorios indígenas:
También decía el hermano el ICLA Instituto de la cultura y la lengua aymara… ¿Qué hace en
esta universidad? ¿Es parte de la universidad o es una institución aparte? esa pregunta nos
hacíamos como comisión (…) Entonces en ese sentido lo que el hermano decía es que el
ICLA también nos tiene que ayudar a redactar nuestras tesinas y tesis en Aymara que nos
cooperen con eso y que publiquen nuestras tesinas…porque esas son investigaciones que
están saliendo de nosotros. (Exposición en plenaria de Est Ing. Agronómica de conclusiones
comisión “ideología y académico”, asamblea de estudiantes UNIBOL-A-TK, 07-11-2014)
Lo anterior sin duda nos sirve a modo de introducción del próximo sub capítulo pues
la investigación intra e intercultural que reconstruye o fortalece tejidos de vida territorial en las
comunidades indígenas por ende también busca redefinir una gestión curricular de IIIES
86
4.4.3 Gestión curricular para la gestión territorial indígena
productivas que habitan en las UNIBOL (10 de ingeniería y 2 medicina veterinaria) se refiere
a los proyectos de emprendimientos socioproductivos con los cuales las y los hermanos
semestres3.
Es necesario expresar que una IIIES debiese reflexionarse así misma desde qué sentidos
ejerce territorialidad indígena o será solo una reproducción de una unidad académica
Respondería también a una planificación más formal también no? porque de otra manera se lo
entendería como invasión también. No se puede invadir de repente no más un pueblo como
es tiene que haber mínimamente un acuerdo un consenso de lo que se va hacer y cómo se va
hacer ¿no? Eso tiene que existir verdad, por ejemplo un nexo, alguien tiene que hacer este
nexo entre la comunidad y la universidad. Ahí están cumpliendo un rol muy importante los
sabios indígenas. Por ejemplo el sabio gwarayu hace ese nexo directamente con los
dirigentes, las organizaciones de tierras bajas para decir: bueno hay esta propuesta de la
Unibol para hacer esto. Entonces se llega a un acuerdo, no necesariamente un convenio donde
se tiene que organizar una actividad ¿no? Entonces es de esa manera que también se dá
(Entrevista colectiva a Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL- GPTB, por línea de
investigación DIES-PROEIB Andes, 14-05-2015)
la comunalidad milenaria indígena tanto de tierras altas como de tierras bajas en principios de
3 mencionar que ya existe una primera promoción de 118 titulados de las tres UNIBOL, 42 de la UNIBOL Aymara
Tupak Katari, 41 de UNIBOL Quechua Casimiro Huanca y 35 de UNIBOL Guaraní y de pueblos de tierras bajas
Apiaguaiki Tüpa.
87
reciprocidad y redistribución es que los proyectos de emprendimientos socioproductivos de
titulación reflejan también el sentido de construcción de una IIIES.
Plurinacional) existe una primera tensión en la relación que tienen las UNIBOL a través de los
pues en mayor o menor medida estos proyectos de titulación están relacionados con
necesidades y prioridades productivas de las comunidades, sin embargo, estas necesidades
pueden estar emergiendo desde un sentido epistémico territorial indígena o más bien desde
fenómenos de modernidad.
Una segunda tensión existe en la relación de las UNIBOL con la construcción de Estado
a las UNIBOL les asiste un rol primordial e incluso de vanguardia en las orientaciones que
gestión productiva y sostenible de los recursos naturales como la tierra y los bosques son muy
importantes antes que simplemente ampliar la superficie cultivada o peor aún usar transgénicos
( CIPCA, 2015).
gestión curricular para la gestión territorial indígena, más aún cuando algunos municipios y
TCOs están dando un digno paso a convertirse en autonomías indígenas, lo que se reafirma
aún más en el artículo 14 punto A del decreto supremo 29664 de creación de las UNIBOL
cuando indica que: “El Estado a través de instancias del poder ejecutivo, apoyará a los titulados
88
de los diferentes niveles con la concesión de créditos productivos para emprendimientos
destinados a implementar una economía comunitaria y familiar, de productores directos”
Analizando en más detalle la tabla anterior destaca que un 61,5% de las y los
estudiantes que provienen de zonas rurales declara que los proyectos de emprendimientos
porcentaje sube a un 72,7% en quienes provienen de zonas urbanas evidenciándose con ello
fenómenos socio espaciales de reterritorialización aymara de las nuevas generaciones desde
89
las ciudades. También destaca que sube el porcentaje a 23,1% de quienes proviniendo de zonas
rurales declara que los PES debiesen priorizarse a la gestión municipal.
En general los anteriores porcentajes nos hablan de una clara tendencia de las y los
estudiantes de la UNIBOL-A-TK encuestados a concebir que los PES son una importante
herramienta para la gestión de territorialidades andinas aymaras que pueda dar respuestas a los
2015) de las tres UNIBOL no se encuentra proyectando su ejercicio profesional desde los PES
hacia y desde las comunidades y territorios indígenas, más bien han pasado a cargos de la
Como hace rato decía, la mayoría están con cargos y como funcionarios. Ahora si han
captado recursos con eso no podría decirle. No sé cuántos de ellos estarán implementando, yo
sabía que por ejemplo en Lomerío un proyecto estaba por financiar la alcaldía, pero quedo
ahí. Pero la idea es que por ejemplo estos proyectos productivos asuman las
comunidades y la comunidad sea quien gestione como es un trabajo para la comunidad,
sería la comunidad que gestione que apoye al estudiante o al egresado para aplicar o
implementar ese proyecto no solo es tarea del estudiante, tal vez el estudiante no conoce
cómo llegar a las instituciones. Entonces tendría que ser la comunidad que ayude a gestionar
ese proyecto y que se implemente, es de esa manera lo que se ha concebido. Serían los
mburuvichas [autoridades tradicionales Guaraní] o dirigentes que digan tenemos este
proyecto, magnifico y como comunidad nos vamos a gestionar y captar recursos y que sean
para la comunidad (Entrevista colectiva a Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL- GPTB,
por línea de investigación DIES-PROEIB Andes, 14-05-2015, énfasis añadido)
una gestión curricular para la gestión de los territorios indígenas desde los PES que fortalezca
en el mediano plazo una institucionalidad indígena con pertinencia territorial.
a los PES desde la variable sexo destaca que un 53,8% del total de mujeres encuestadas señale
que los PES debiesen focalizarse en gran medida para el fortalecimiento de la comunidad
superado este porcentaje por los hombres encuestados quienes en un sorprendente 81,3% se
inclinan por el mencionado ámbito:
90
Tabla N° 14. Preferencias de los estudiantes (UNIBOL-A-TK) por ámbitos de prioridad de
los proyectos de emprendimientos socioproductivos de egreso según sexo.
lo cual podría estar reflejando diversos fenómenos tanto estructurales como estacionales de la
sociedad aymara contemporánea como por ejemplo la tendencia a una concepción patrilocal
perspectiva de pertinencia y relevancia de una gestión curricular para una gestión territorial es
sin duda la concordancia y coherencia entre los planes de vida de las comunidades y pueblos
con el curriculum de la IIIES, por eso es importante recordar que en los casos investigados de
91
En el caso de la UNIBOL-A-TK entre los porcentajes más significativos destaca que
un 46,7% de las y los encuestados manifiestan un término medio donde generalmente existe
esta concordancia, le sigue un 20% que expresan que escasamente perciben esta concordancia
y un 10% que indican que nunca existe esta coherencia, a continuación la siguiente tabla
No nada… ningún proyecto ninguna de las carreras ha dicho…esas cositas nosotros estamos
viendo pues! por lo menos para nuestra ganadería sería un apoyo no cierto? Algunos
ingenieros que nos orientaran no cierto? Mirá los animales manejen de esta manera… ese
apoyo necesitamos nosotros pero no han dicho nada…a ver con el anterior rector hemos
hablado buenas cosas pa la comunidad decían ellos vamos a traer unos animales de raza
entonces nosotros les vamos a prestar los padrillos para el cruce así…vamos a ir en ese
sentido en todo ha hablado… pero ahora el segundo rector que ha llegado nada nos ha dicho
(…) eso sí quieren apoyo de la comunidad pero no hay apoyo para la comunidad…ellos
quieren más terreno donación quieren, pero la gente se da cuenta y ya no quieren saber más
creo… y es lo que ha pasado…mirá una donación hemos dado aquí abajo para el
hospital…(….) ahora para estadio hemos dado….( Entrevista a Domingo Mamani Choque,
Ex – dirigente, comunario Cuyahuani. 15-11-2014)
92
La crítica expresada por el comunario ex – dirigente de la comunidad de Cuyahuani se
ve reafirmada desde lo indicado por el mismo estatuto orgánico de la tres UNIBOL (abril 2010)
que señala en su capítulo III “fines y objetivos” artículo 16 (fines) en su letra e lo siguiente:
“Los fines de las UNIBOL son fortalecer los conocimientos y saberes de la tecnología indígena
milenaria.”
Es decir, en relación a lo anterior la UNIBOL-A-TK tiene una gran oportunidad y
Sumaq Qamaña ( vivir bien) por tanto reconstruir y ejercer territorialidad aymara desde los
universidad, Estado y comunidad) al final señala: “las UNIBOL promoverán una participación
activa y permanente integración social con las comunidades, que permite realizar la
gestión hacia una crianza curricular para el ejercicio pleno de los derechos colectivos
conjunto con instituciones educativas como la escuela, inserta como producto del proceso de
reforma agraria de 1952 y por ende la constitución del sindicalismo campesino en la región,
consultado por la disposición anterior que tenían los actuales terrenos donados por la
93
sintético de ahí a abajito todo eso enterito y eso vendíamos… dos planchones hasta el
cerro…y una parte ya se la hemos dado a la universidad… canchón del otro lado… de este
lado todavía es de la unidad educativa ( Entrevista a Domingo Mamani Choque, Ex –
dirigente, comunario Cuyahuani. 15-11-2014)
propias del mundo andino de Kollasuyu como el Ayni. Estas reflexiones del hermano
comunario coinciden con aquellas expresadas por las y los estudiantes de la UNIBOL-A-TK
con ocasión de la asamblea estudiantil (5, 6 y 7 Nov. 2014) donde en la exposición de las
una IIIES desde una concepción milenaria de comunalidad andina aymara donde los actores
socioeducativos sean los protagonistas de un curriculum intra e intercultural como lo establece
tanto el decreto supremo 29664 (2008) de creación de las UNIBOL como su estatuto orgánico
(2010) y reafirmado aún más desde las importantes anteriores voces.
ganaderos, pues no se trata solo de una cuestión de seguridad alimentaria sino de profunda
94
soberanía alimentaria como queda reflejado en la siguiente reflexión del comunario Domingo
Mamani de Cuyahuani:
Para muchos de nuestros pueblos de Abya Yala y de la tierra la alimentación al ser una
necesidad fisiológica es profundamente espiritual y se concibe como medicina diaria de
ofrenda a las energías naturales milenarias de los territorios generando desde los cuerpos una
conexión desde y hacia los diversos sistemas de vida que se interrelacionan en equilibrio y
constante consumo de este tipo de alimentos procesados está trayendo graves consecuencias y
generándose fenómenos de perdida de la dieta andina ancestral desplazada cada vez más por
una dieta de grasas saturadas pobre en nutrientes proteicos causante del crecimiento de
enfermedades evitables, en ese sentido resulta interesante la reflexión que nos proporciona el
Claro pues nuestra comida, nosotros aquí… nuestros abuelos se alimentaban acaso….una de
mis abuelitas ha muerto con 104 años y no le faltaba ningún diente… ¿Con qué se
alimentaban mis abuelos? eso los jóvenes no saben eso…ahí está mucha aba consumían,
Quinoa, Quispilla, Chairo… ¿Acaso conocían doctores nuestros abuelos? no conocían
95
doctores… pa’ diarrea ya sabían con que se iban a curar… se levantaban con dolor de muela
y ya sabían con que se iban a curarse cierto? dolor de cabeza ya sabían ellos…y eso no están
recuperando los jóvenes (Entrevista a Domingo Mamani Choque, Ex – dirigente, comunario
Cuyahuani. 15-11-2014, énfasis añadido)
Es necesario indicar que las y los estudiantes para ingresar a las UNIBOL deben ser
avalados por sus comunidades y organizaciones, por tanto su tesina de grado técnico culminado
el 6° semestre como el grado profesional con el proyecto de emprendimiento socioproductivo
de egreso son parte de un proceso de constante interacción comunitaria entre el estudiante, sus
En la participación de los estudiantes puedo decir que la mayoría viene del área rural…vienen
avalados de sus comunidades…ellos siempre están coordinando desde sus secretarios
generales, Malku y Jilaqata… y en socioproductivo cada estudiantes está haciendo su tesina
su perfil su emprendimiento productivo según al potencial productivo de su lugar entonces
eso para darle un no sé si valor agregado a ese producto que se vende a precio de gallina
muerta, entonces eso están coordinando con la comunidad y con la familia según eso tiene
sus proyectos ( Entrevista - conversación junto al Amawta Aymara Gonzalo Atto, sabio
docente UNIBOL-A-TK, 04-12-2014)
Para el caso de la UNIBOL-A-TK sin duda son múltiples los desafíos que está
afrontando para lograr una coherencia y concordancia entre los planes de vida de los territorios
aymara y el curriculum de las carreras de esta IIIES. Sin embargo, es relevante expresar que
estas tensiones se presentan como producto de una presencia hegemónica del paradigma
occidental cientificista que desplaza al horizonte paradigmático milenario ancestral de los
pueblos andinos.
dominada por la gestión administrativa que supedita a las demás como la gestión curricular, la
cual debiese ser el corazón de la UNIBOL-A-TK con lo que se comenzaría a lograr poco a
poco un dialogo intercivilizatorio entre dos horizontes necesarios para la supervivencia y vivir
96
resultados a través de la percepción de uno de los actores protagonistas en la gestión de saberes
y conocimientos como son las y los estudiantes. En la siguiente tabla y como resultado de la
encuesta aplicada podemos visualizar que una mayoría del 72% de las y los estudiantes
22,7% que expresa que escasamente existiría esta concordancia, a continuación los datos
mencionados en detalle:
Tabla N° 16. Percepción de los estudiantes (UNIBOL GPTB) acerca de la concordancia entre
los planes de vida de sus pueblos indígenas y la misión, visión y curriculum de
la universidad.
Desde datos cualitativos las y los estudiantes demuestran preocupación y crítica en este
ámbito que debiese ser central, sin embargo, también son conscientes del rol que pueden jugar
una vez egresados, en ese sentido una estudiante de la carrera de Ingeniería en Ecopiscicultura
Pienso que no hay mucha concordancia pero se está haciendo lo posible…porque para que
una propuesta se lleve a cabo tiene que pasar mucho tiempo y tienen que ver muchos
podemos decir falencias…pero sí como usted dice ahorita cuando salgamos es lo que uno no
se preocupa…ahorita los que están en 10° no están con esa preocupación de decir…donde
voy a ir…tengo que presentar mis papeles…porque uno aquí sale y ayuda a su comunidad…
y mi carrera que está bien relacionado con lo que es el Beni y existe la experiencia de tesis…
es decir hay lugar (Entrevista a Est. Ing. Ecopiscicultura 7° semestre UNIBOL GPTB, 10-6-
2014)
97
opinión de un hermano estudiante precisamente de 10°semestre al reflexionar acerca de los
aportes de su trabajo de tesis de grado y por ende PES al territorio indígena:
Como sabemos en tierras bajas (oriente y chaco) existen recursos naturales muy
estratégicos para el presente y futuro de Bolivia como lo son los hidrocarburos. Sin embargo,
como sabemos son recursos no renovables, por ende lo que pueda aportar la UNIBOL-GPTB
con sus egresados indígenas resulta vital para en conjunto con otros esfuerzos desde el
horizonte civilizatorio de los pueblos indígenas: Brindar una necesaria diversificación
Por lo anterior los PES de egreso como aquel del hermano estudiante de Ingeniería
forestal resultan muy importantes pensando en otras fuentes productivas no convencionales y
que proyectan la supervivencia de los pueblos indígenas de tierras bajas y sus ecosistemas. Por
GPTB existen docentes conscientes de que pueden existir tensiones y/o contradicciones entre
los planes de vida de las comunidades y pueblos con una gestión curricular, sin embargo,
98
también son valorables las iniciativas tendientes a trabajar día a día en una crianza curricular
territorial indígena, en ese sentido es interesante lo reflexionado por una hermana docente del
Ya en ese caso lo planes de vida... la APG tiene un plan de vida como otras organizaciones de
tierras bajas… y precisamente para la elaboración de los curriculum se toman en cuenta
los planes de vida… incluso estos planes de vida se relacionan mucho con la estructura
orgánica que tienen las organizaciones matrices… nosotros hacemos la revisión una de ellas
puede ser educación, salud, infraestructura, producción, comunicación, género incluso ahora
lo han insertado lo que es justicia comunitaria… en el sentido de ver el control social que se
puede ejercer la misma autonomía que puede ejercer la misma nación… o sea se dan estos
casos…ehh mhh fuera de eso es una de las cosas que día a día como universidad vamos
mejorando y queremos trabajar en base a estos planes de manera que lo hacemos
recabando…por ejemplo en los contenido que nosotros tenemos rescatamos mucho el
tema de los planes… por ejemplo yo pudo llevar … de tierra y territorio el plan de gestión
territorial… y el docente de la carrera de forestal seguramente llevará el tema no sé… los
planes que tengan que ver con la carrera… por ejemplo en economía se llevan los planes de
desarrollo se analizan cuáles son los ejes articuladores cuales es lo importante que cada
nación percibe… es decir, se da esa relación… quizás aquí lo que nos falta es poco más de
apoyo…sigue el hecho de que debe haber una fusión coordinación entre la áreas transversales
y las áreas técnicas… tienen que ir un poco más vinculados…no pude ir cada una por su
lado…y la otra por otro lado ( Entrevista a Verónica Yave Mamani, docente área curricular
transversal, curso: Identidad y cultura – Ex técnica de Asamblea del pueblo Guaraní APG,
05-6-2014, énfasis añadido)
expresa la necesidad de trabajo conjunto entre las cuatro áreas curriculares, en este caso entre
el área transversal y el área técnica lo que reafirma el análisis anterior en el subcapítulo 4.4.1
de nuestra tesis en cuanto a las expresiones de transformación de la gestión curricular a una
milenario ancestral.
cualitativos recopilados en los trabajos de campo se refiere al rol de diversos actores en los
99
docentes y funcionarios) sino que las comunidades, organizaciones y autoridades tradicionales
político- espirituales cumplen o debiesen cumplir un rol más protagónico para los dos casos
socioeducativos que el proceso de construcción curricular con el cual se dio inicio a las
actividades académicas no fue del todo participativo, lo que explicaría algunas de las actuales
tensiones, en ese sentido es interesante la primera reflexión que nos proporciona el hermano
Así es y bueno llega al poder el presidente actual Evo Morales y como él también nace y se
hizo en las esferas del movimiento cocalero… entonces él agarra estas demandas y lo
concretiza y promulga el decreto de creación de la UNIBOL... que el Bolivia son tres… la
Quechua, Aymara y la Guaraní… y dentro de eso como no se tenía y no se tiene hasta
ahora personal capacitado en el mundo Guaraní para poder estructurar todo un
documento curricular se hacen consultorías con la participación de muy pocos indígenas y
estos indígenas que hasta ahora se tiene en las diferentes naciones no más tienen la formación
tradicional enajenadora, dominante…colonizadora… entonces de esa manera el
documentos de organización de la malla curricular expresa esa situación, donde falta la
contextualización de esta formación al contexto… como la otra vez decía yo para mí me
queda… estoy muy satisfecho con la estructura institucional de la UNIBOL pero falta la
operatividad y el fortalecimiento a partir de una mejora de la malla curricular
(Entrevista a Felipe Román UNIBOL-GPTB CIC 04-6-2014, énfasis añadido)
recientes en el caso de pueblos indígenas de tierras bajas que en tierras altas, lo que explicaría
la convocatoria a consultoras externas para la elaboración de una estructura curricular, con lo
cual en palabras de Román Chumira falta una sustancial mejora curricular de la UNIBOL-
GPTB con lo cual habrían procesos más adecuados de contextualización territorial, es decir,
Ahora bien no basta solo con asegurar una participación indígena comunitaria en los
procesos de construcción curricular de una IIIES sino también las formas y dinámicas de
aquellos procesos son muy determinantes. Más aún si se consideran prácticas propias presentes
en los pueblos indígenas, en una segunda reflexión Felipe Román Chumira expresa aquel
desafío que tiene la UNIBOL-GPTB desde su nacimiento hasta ahora:
100
De que la estructuración de eso haya tenido muy poca participación los consejos educativos
CEPOs es muy cierto tuvieron muy poca incidencia… y haya sido una consultora la que
hizo eso (2008) y obviamente dentro de la consultora la que era integrante del equipo
consultor era la señora rectora y dos o tres dirigentes indígenas nada más… esto se da por
cuestiones estructurales y de administración del gobierno… porque se requería una rapidez
una prontitud y dentro del proceso de que los pueblos indígenas hacen… del consenso de la
reflexión no se hizo… entonces creo que ahí ha habido un sesgo….y que cosa no? Como
que…comúnmente en Bolivia se dice una de cal y otra de arena… era un logro por un lado
estructural… es! y ha sido un logro! pero por otro lado es una complementación de
ejercicio que no ha sido bien realizado (Entrevista a Felipe Román UNIBOL-GPTB CIC
04-6-2014, énfasis añadido)
construcción curricular, fenómeno usual que el mismo comprende debido a la estructura estatal
de administración pública, que en muchos casos aún no asume o no dialoga con aquel horizonte
También desde algunos actores existe una preocupación por el actual proceso de
aprendizajes de las y los estudiantes, en gran medida por el tipo de formación colonialista que
han tenido las y los actuales profesionales que son docentes lo cual no necesariamente responde
a los planes y políticas educativas de la nación Guaraní de los pueblos de tierras bajas, así lo
expresa el hermano Rufino Pasquito, responsable del área de educación de la Asamblea del
Pueblo Guaraní APG y también presidente del Consejo Educativo del pueblo originario
Guaraní CEPOG:
Pero como le digo el evaluar a los profesionales que han sido parte de esta misma formación,
no son profesionales que se hayan formado con la filosofía o mirada que ha tenido la
nación Guaraní, ¿por qué le digo? Porque ahorita mayormente los profesionales que
son de esta universidad no son indígenas pues han tenido una formación occidental…
han tenido una formación que nada tiene que ver con los saberes y conocimientos
ancestrales, tal vez recién aquí han llegado queriendo acomodarse no?... pero no es de la
noche a la mañana que podemos conseguir un 100% que ese joven o esa señorita va a salir
con la formación con la ideología de una nación. Entonces esta parte en la UNIBOL está en
proceso de dar resultado que pueda responder a las políticas de una nación indígena puede ser
tierra bajas (Entrevista a Rufino Pasquito, Responsable área de educación Asamblea del
Pueblo Guaraní APG. Presidente del Consejo Educativo del pueblo originario Guaraní
CEPOG, 09-6-2014, énfasis añadido)
101
Lo expresado por el hermano Pasquito nuevamente se relaciona como anteriores
análisis en razón a que el fenómeno de profesionalización indígena en tierras bajas es reciente
por ello será necesario a modo de propuesta que las primeras generaciones de egresados puedan
continuidad del sentido de una IIIES con las nuevas y futuras generaciones
complementariamente a un proceso de inmersión en las territorialidades indígenas de tierras
Lamentablemente dentro de eso existen más no indígenas dentro del proceso de formación
del futuro profesional indígena… que alcanzamos el 2%...he podido tomarme la molestia de
hacer cuadros desde la creación de la UNIBOL desde los administrativos como también
de los docentes y no alcanzamos más allá del 2% de indígenas… y considero que si es que
se avanza en la incorporación de estos profesionales que existen que los hay… va a hacer más
llevadera la carga que por ahora está muy lento… sin embargo se está haciendo la
sensibilización desde el aspecto personal quienes estamos dentro de la UNIBOL para que esto
por lo menos se tenga un apoyo dentro de las personas no indígenas (Entrevista a Felipe
Román UNIBOL-GPTB CIC 04-6-2014, énfasis añadido)
Sin duda la actora y actor docente son de profunda importancia a la hora de facilitar
intercivilizatorio.
Lo interesante en el caso de la UNIBOL-GPTB es que existe consciencia desde algunos
actores socioeducativos indígenas que estamos frente a un proceso también de transición
relacionalidad y ese proceso no tan solo lo están viviendo las IIIES del Estado Plurinacional
102
Desde el anterior sentido podríamos comprender lo expresado a continuación por el
hermano Rufino Pasquito en virtud de la triada: estudiante – territorio indígena – docente, sobre
Ahorita todos los profesionales que se tienen… tienen que volver a formarse para volver a
implementar una política indígena cuando hablamos de la intraculturalidad, los saberes y
conocimientos no? Entonces por eso es que viéndose a unos 10 años o 15 años quizás en una
segunda promoción si este educador o docente están todavía ahí si siguen claro va a
ser…pero si no hay permanencia entre los mismos profesionales no va a cambiar… entonces
no puede tener un resultado…a ver si hacemos una evaluación este docente será que va
asumir o tendrá una mirada con todo lo que se venía haciendo… entonces por eso que la
universidad indígena tiene sus sabios indígenas…ahorita un ejemplo de los 147 funcionarios
puede ser que nuestra hermana [Rectora] sea la única profesional que asumimos nosotros que
es Guaraní… pero ya diferentes profesionales que nosotros podamos decir…ya esto hay que
hacer así…ya no…porque otros ya no son Guaraní…porque en otras palabras no son
indígenas…solo que están queriendo venir a aprender y recién están…quizás aprendiendo ahí
con don Enrique Camargo dirigente antiguo…histórico que ha pasado por todo el proceso…
entonces podríamos tener unos 10 de esos… unos 10 indígenas que empiecen a pulir la
investigación no ve? ahorita algunos profesionales que nunca han escuchado de los pueblos
indígenas pero viene a trabajar ahí…pero por qué? Porque no tenemos ese tipo de
profesionales con esa formación… tenemos maestros de aula de formación superior,
pero para formar ingenieros, agrónomos, forestales….se requiere otra formación….pero
todo tiene si proceso…sé que con esta primera promoción nos vamos a dar cuenta cómo
está la formación si está respondiendo a la cosmovisión de los pueblos indígenas entonces
bienvenido pero si no lo está respondiendo necesitamos seguir trabajando, pero siempre eso
mucho depende si este profesional que permanezca….no puede decir “ ah ya estoy trabajando
5 años en la UNIBOL… descanzo y salgo…” pues de aquí mismo con estos mismos
jóvenes debieran ser los profesores los mismos docentes de la universidad, porque ya
conocen los principios y ellos pueden volver a servirnos… ahí tendremos que ir viendo
porque ya tiene su base (Entrevista a Rufino Pasquito, Responsable área de educación
Asamblea del Pueblo Guaraní APG. Presidente del Consejo Educativo del pueblo originario
Guaraní CEPOG, 09-6-2014, énfasis añadido)
Según lo planteado por el hermano Pasquito se espera que los indígenas profesionales
egresados de la UNIBOL-GPTB respondan al proyecto histórico de la nación Guaraní y de los
pueblos de tierras bajas por ende a la cosmovisión. Sin embargo, reconoce que aquello podría
lograrse en unos 10 o 15 años más con próximas generaciones de egresados y apuesta a que
organización.
103
Para lo que plantea el hermano Pasquito, entonces la UNIBOL- GPTB debiese
transformarse en un espacio estratégico para el ejercicio y proyección del proyecto histórico
de la nación Guaraní y de los pueblos de tierras bajas que tiene su centro de gravitación en el
territorio comunal indígena, donde la misma capitanía Guaraní de Ivo donde se encuentra
para otras comunidades de pueblos de tierras bajas, sobretodo para comunidades en la región
natural del chaco. En ese sentido el pueblo Guaraní es consciente de su camino de lucha y de
los aportes que sus profesionales pueden brindar a otros pueblos de tierras bajas como lo
En ese tema siempre como pueblo indígena hemos sido partícipe de nuestra construcción,
nosotros tenemos profesionales que pueden aportar pero no todos…por eso hemos dicho que
hay que empezar a apoyar a otros pueblos, el pueblo Guaraní nunca se ha cerrado, nunca ha
excluido a alguien sino que siempre tenemos que trabajar entre todos (Entrevista a Rufino
Pasquito, Responsable área de educación Asamblea del Pueblo Guaraní APG. Presidente del
Consejo Educativo del pueblo originario Guaraní CEPOG, 09-6-2014)
Ahora bien esta pertinencia docente en el caso de la UNIBOL-A-TK tiene de inicio una
importante diferencia con su símil de tierras bajas la UNIBOL-GPTB y se refiere a que en un
90% las y los docentes de la UNIBOL-A-TK se auto identifican como aymara, lo cual podría
Por lo tanto no basta con la autoidentificación Aymara en las y los docentes si acaso se
están implementando en una IIIES procesos educativos basados por ejemplo en una
conocimientos más que en una recuperación y creación de estos. En ese sentido el hermano
104
René Marín integrante del proyecto Fortalecimiento a la interculturalidad educativa en la
UNIBOL-A-TK nos entrega una interesante reflexión:
En realidad es muy poco lo que se está haciendo en relación a eso… uno porque para mí es
un problema de recurso humano o de talento humano de las personas que conforman como
docente la universidad porque como te digo muchos docentes son producto de
universidades convencionales, pues lo que aquí hacen es reproducir esa forma de hacer
docencia y esa forma incluso de formar a los chicos… eso no permite que los docentes
puedan reflexionar de una manera diferente… y tampoco encuentran un espacio para poderlo
hacer por las mismas actividades que hay en la universidad… lo que se hace es reproducir no
más… y no hay un momento de encuentro (Entrevista - Conversación con René Marín
Álvarez integrante proyecto Fortalecimiento a la interculturalidad educativa en la UNIBOL-
A-TK, 13-11-2014, énfasis añadido)
Una importantísima condición para una pertinente crianza curricular de vida en una
IIIES es el ejercicio y liderazgo de una investigación intra e intercultural desde los docentes en
Aquella formación colonialista que han tenido los aymara profesionales docentes
también se trasluce en el proceso de elaboración del PES de egreso de las y los estudiantes
Pero en la práctica no hay esa ligazón… es más cuando trabajan proyectos de empresas
trabajan desde la visión occidental digamos y en la tesis se ve… de plantear empresas y con
esa mirada… pero tampoco hay docentes que puedan hacer esa ligazón… por su formación…
de universidades convencionales (Entrevista - Conversación con Ramiro Huanca integrante
proyecto Fortalecimiento a la interculturalidad educativa en la UNIBOL-A-TK, 13-11-2014)
La figura de sabios indígenas docentes desde los actores socioeducativos sin duda
marca a simple vista una de las principales diferencias de las UNIBOL con las universidades
convencionales colonialistas. En relación a los sabios indígenas docentes el estatuto orgánico
105
coordinación con los sabios indígenas deben propiciar en cada asignatura que los estudiantes
realicen trabajos de investigación en las comunidades acerca de conocimientos, saberes de las
hermano Amawta Gonzalo Atto, en los faldeos de montes ribereños al lago Titicaca en la
aún desde su autoridad tradicional espiritual como Amawta y como sabio docente:
A ver…tanto estas normas hemos hecho nosotros, pero no se está aplicando ni al 50% no se
está aplicando si unos docentes mismos no están de acuerdo con nosotros no nos valoran
ni siquiera consultan más al contrario tergiversan entonces no se está cumpliendo al 100
por 100 pero en las otras carreras no sé cómo estarán pero en mi carrera [ Ingeniería en
industria de alimentos] por ejemplo el anterior semestre habían 5 docentes que
coordinaban conmigo me decían: “ hermano Gonzalo ven estoy con estas charlas” por decir
a ver me dicen que hable de lo intra e intercultural y me dicen: “ ya del lado intracultural
quisiera del lado de tus conocimientos cual es lo que nosotros tenemos” (…) eran docentes
de investigación… entonces el expone charla y me da un espacio a mí y yo digo de lo
nuestro de nuestros saberes… porque se llama Coca y porque se llama inalmama… porque
el matrimonio andino y por qué ahora el matrimonio por la iglesia… entonces eso se
compartía con algunos docentes en la misma aula… entonces por eso es cómo te digo hay
algunos docentes que de verdad están identificados y te valoran y algunos docentes que
te miran como el “patito feo” que les estás quitando su platito de comida así… entonces
no se está aplicando al 100% …. Pero si nos ha costado! (Entrevista- conversación con
Gonzalo Atto, Amawta aymara, sabio docente UNIBOL-A-TK, 04-12-2014, énfasis añadido)
El hermano Amawta nos relata acerca de las dificultades que tiene en el ejercicio de su
importante rol entre otras cosas en el enlace con las comunidades y sus autoridades
tradicionales.
mayoría de los profesionales docentes con los Amawta, relación que va desde el rechazo hasta
una apertura en las aulas convencionales, cuando el mismo plan académico curricular de la
106
Capacidad para integrarse con los docentes, estudiantes y otros profesionales para formar
equipos de trabajo multidisciplinario en la UNIBOL-A-TK. Predisposición para trabajar
en diferentes horarios, en distintos escenarios tanto en la ciudad como en el campo y el
relacionamiento con poblaciones aymaras y de influencia de aymara (UNIBOL-A-TK, 2012,
pág. 13) Énfasis añadido.
Claramente el plan académico curricular va mucho más allá que meramente “dar un
espacio” al sabio docente en un aula convencional, cuando además esta debiese ser solo un
camino de los aprendizajes comunitarios, pues estos no tan solo son exclusivos para el
estudiante.
horizonte civilizatorio andino aymara, como también expresa desde su concepción cuál es su
Cuando yo estuve aquí como miembro de la junta comunitaria exigimos que esta
universidad fuera distinta a las otras universidades que existen en el país, entonces ¿Cuál
es la diferencia? La diferencia en que uno… no sea administrado por una sola persona sino
que haya un control social desde las organizaciones matrices departamentales y regionales y
desde ahí esta universidad los estudiantes salgan profesionales así de calidad no
solamente en tecnología occidental sino también con el conocimiento de la tecnología
andina ancestral… y esto quien va a transmitir decimos esto lo tiene que transmitir los
sabios, los amawta, los yatiri, los chamakanis entre ellos a mí me han elegido como
docente sabio y que yo me he integrado desde el 2012 septiembre (…) mientras nuestra
función es muy amplia y diversa… no solamente vamos a hablar de la pachamama y de tata
inti sino eso es aparte espiritualidad, indicadores naturales indicadores cósmicos muy
aparte… entonces es muy amplio (Entrevista- conversación con Gonzalo Atto, Amawta
aymara, sabio docente UNIBOL-A-TK, 04-12-2014, énfasis añadido)
Sin embargo este transcendental rol muchas veces no ha sido del todo comprendido
producto de aquella visión técnica – industrial del espacio educativo donde prevalece la gestión
administrativa por sobre la crianza curricular de vida y en ella el rol de las autoridades
107
tradicionales y espirituales aymara cumplen un importantísimo rol en el proyecto de vida de
los territorios que es también el proyecto de vida de las y los jóvenes estudiantes como gestores
Mi inclusión aquí a la universidad fue difícil… no hemos sido aceptados por los
estudiantes ni docentes… hasta ahora no estamos aceptados por el 100 por 100 de la
sociedad universitaria… si nos ha costado mucho integrarnos… uno nosotros somos
docentes sabios no tenemos títulos no tenemos cartones no tenemos certificaciones donde nos
tiene que decir así estos tienen que estar en medio de personal académico… entonces había
cierto miramiento en decirnos como estos que no saben nada van a ganar el sueldo igual
que nosotros… mientras nosotros hemos estudiado años y tenemos un montón de
cartones…entonces había un miramiento (Entrevista- conversación con Gonzalo Atto,
Amawta aymara, sabio docente UNIBOL-A-TK, 04-12-2014, énfasis añadido)
Lo expresado por el hermano amawta refleja por un lado la tensión entre dos sistemas
de conocimientos donde uno hegemoniza las relaciones cognitivas en un espacio educativo y
por otro lado la internalización psicosocial del colonialismo que se muestra prepotente frente
a sus propias hermanas y hermanas en este caso ejercido desde aymaras profesionales, pues la
validación de conocimientos por parte de estos solo se hace unilateralmente desde los
paso con q’amasa (fuerza) a través de su sabiduría milenaria entre las y los estudiantes pues
tiene una misión de sus antepasados para las nuevas generaciones en un contexto incluso donde
muchos estudiantes profesan una religión cristiana. Así nos sigue relatando a continuación el
hermano:
Otro que también hemos sido entregados como a un monstruo… la religión tanto nos ha
dogmatizado, tanto nos ha cristianizado, tanto nos han occidentalizado, entonces todo el
mundo está con su mente un dios único… y nadie más y hay sectas religiosas donde son tan
fanáticos que no te escuchan: “ hermano a ver hablaremos con la pacha” hablaremos ahortita
que viene así un huracán fuerte y a eso con algunos secretos háblale frénale… pararle y eso
ellos no creen… no te permiten salir a un calvario y decir del calvario nosotros nos
vamos a cargar de energía y estar ahí vamos hablar con todas las deidades así con la
pacha para que nos vaya bien… pero no te creen… aquí dios es el único…(Entrevista-
conversación con Gonzalo Atto, Amawta aymara, sabio docente UNIBOL-A-TK, 04-12-
2014, énfasis añadido)
108
Los saberes y conocimientos milenarios ancestrales no son ciencia cosificada como la
ciencia moderna desde el siglo XV hasta ahora, y por tanto han emergido desde los sistemas
de vidas tangibles e intangibles en micro y macro espacios tanto en la tierra que pisamos como
Por tanto las y los amawta sabios docentes cuando generan espacios de aprendizajes
entre las y los estudiantes transmiten ciencia aymara con ajayu (espíritu), por eso en su relato
anterior y el siguiente el hermano amawta se enfrenta de lleno a todas las expresiones de
considera todo un desafío a superar, aun así en las condiciones relatadas en las cuales se
Son partes muy fuertes que nosotros hemos tenido que atravesar y nosotros todavía lo
atravesamos (…) El sabio docente que tiene iniciativas para hacerse escuchar por los
estudiantes pucha tiene que ser astuto…tiene que tener estrategias… por eso yo en mi carrera
no me quejo… hoy día me habrás tenido que ver cuando estaba con dos señoritas y me dicen:
“hermano quiero que me charles sobre estos y esto…” ya me buscan (…) entonces en mi
carrera tengo logrado un 75% que ya me buscan me escuchan me consultan y un 25% que son
netamente religiosos cristianos…todos ellos aún no me aceptan pero no me rechazan…así
fuera no! Sino que si me escuchan es por escuchar y algunas cosas de los saberes y
conocimientos ancestrales… yo me busco estrategias (…) eso es… entonces me escuchan
pero todavía siguen dudando… ellos dicen no solamente dios un único dios… entonces
donde tú encuentras el secreto de la vida… en una sola persona o en el par… entonces ellos
piensan…yo les digo tú eres mujercita pero ahora en la biblia dios padre, dios hijo, dios
espíritu santo todo es macho y donde tú estás? Entonces los muevo un poquito…entonces el
integrarnos acá a la universidad nos está costando muelas (…) y a mí me dicen acomódate en
los horarios libres que hay y si no hay búscate no importante en la mañana… en la noche (…)
hasta que al final en vano yo me identifico un verdadero aymara un verdadero indígena un
verdadero que respeto al entorno que me rodea pero no tengo respaldo desde arriba estamos
como sálvense quien pueda…por estar aquí por mi identificación por mi compromiso he
tenido que dejar a mi mujer sola, he tenido que abandonar mi casa, mi chacra mi
familia y aquí he tenido que vivir solo… y eso no valoran no (Entrevista- conversación
con Gonzalo Atto, Amawta aymara, sabio docente UNIBOL-A-TK, 04-12-2014, énfasis
añadido)
Podemos decir que el rol que tiene una autoridad tradicional espiritual como un amawta
al interior de la UNIBOL-A-TK en la construcción de crianza curricular de vida tiende por un
lado a ocupar espacios marginales del actual curriculum y no desde el centro de origen de vida
109
Lo expresado por el amawta cualitativamente se puede reafirmar a través de la
recopilación de datos cuantitativos desde la percepción de las y los estudiantes encuestados,
los cuales reflejan el grado de influencia de los sabios indígenas docente en los estudiantes de
Tabla N° 17. Grado de influencia de los sabios indígenas docente en los estudiantes de la
UNIBOL-A-TK en relación a sus procesos de aprendizajes
escasamente hay presencia de esta importante influencia, porcentajes que pueden explicarse
debido a las condiciones adversas en las cuales los 4 sabios docentes realizan su importante
mucho más amplio, puesto que los diversos saberes y conocimientos viven y se proyectan en
los territorios y comunidades y por ende ante esa riquísima diversidad también responde una
diversidad de hermanas y hermanos mayores sabios, por eso resulta importante saber si dentro
de estas dimensiones han existido interacciones desde las y los estudiantes de la UNIBOL-A-
TK sobre todo desde un área curricular específica como es aquella de práctica comunitaria.
110
Lo anterior lo sabremos a partir de la siguiente tabla de datos cuantitativos originados
en la encuesta respectiva a las y los estudiantes de la UNIBOL-A-TK según área de residencia
urbana o rural:
De las y los estudiantes encuestados destaca en primer lugar que los porcentajes más
altos se encuentren concentrados en dos de las cuatro respuestas posibles, es decir, en regular
con residencia rural que perciban que esta influencia es regular con un 61,5 % de las
preferencias siguiéndole una percepción deficiente con un 23,1%, en el caso de los estudiantes
con residencia urbana el porcentaje más alto se encuentra con un 54,5% que le atribuyen a que
esta necesaria e importante influencia sea más que regular es decir adecuada siguiéndole no
111
la percepción deficiente como si en el caso de los estudiantes rurales sino una percepción de
Por tanto de esta tabla podemos concluir que existe una percepción más positiva de la
influencia de la comunidad, sabio o autoridad tradicional en el área curricular práctica
comunitaria por parte de las y los estudiantes que tienen una residencia urbana más que
aquellas y aquellos que tienen una residencia rural, lo cuales tienen una evidente mayor crítica
a esta importante influencia para una pertinente crianza curricular de vida para el
cuatro pueblos mayoritarios presentes a través de las y los estudiantes (Guaraní, Gwarayu,
Eso tiene que existir verdad, por ejemplo un nexo, alguien tiene que hacer este nexo entre la
comunidad y la universidad. Ahí están cumpliendo un rol muy importante los sabios
indígenas. Por ejemplo el sabio gwarayu hace ese nexo directamente con los dirigentes, las
organizaciones de tierras bajas para decir: bueno hay esta propuesta de la Unibol para hacer
esto (Entrevista colectiva a Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL- GPTB, por línea de
investigación DIES-PROEIB Andes, 14-05-2015)
como también parte de los desafíos que tiene la construcción de un Estado Plurinacional desde
las nuevas IIIES en este ámbito curricular, también es necesario hacer un contrapunto a lo que
expresa la hermana Marcia Mandepora en orden a que aquel “nexo” entre comunidad y
universidad no puede ser exclusivo como función de los sabios docentes, porque si bien se
pueblos indígenas.
Por ello resulta muy importante constituir progresivamente comunidades de
aprendizajes desde y hacia los territorios indígenas, es decir, que sean copartícipes de las
112
dinámicas comunitarias propias de las comunidades con presencia de estudiantes, docentes y
comunidades.
“sabio docente” pues al parecer el apellido de “docente” ha terminado siendo una limitante al
ser incluida una autoridad tradicional comunitaria proveniente de lógicas ancestrales a una
Pasquito Responsable área de educación de la APG y presidente del Consejo Educativo del
Donde cada organización indígena podían mandar para la elaboración este curriculum, por
parte del pueblo Guaraní nosotros tenemos algunos sabios que pueden aportar para la
construcción de este curriculum… pero miramos otro pueblo indígena y no los tiene…sería
interesante que cada nación indígena tuviese que presentar sus sabios…aquellos sabios sí
que van a construir pues no podemos traer a aquellos sabios por lo que sabe el respecto a la
naturaleza, o sea cada cual sabio tiene su especialidad también hay algunos sabios que son
netamente…que se dedican a formar de transmitir los saberes y conocimientos, pero hay
algunos sabios que pueden ser expertos para hacer llover puede ser aquellos sabios para
curar…. pero aquellos sabios que empiezan a valorar sus principios…transmiten a las nuevas
generaciones esto y eso…eso no todos los pueblos indígenas a veces lo tienen… rara vez que
podemos encontrar a aquellos sabios…no puedo traer a aquellos sabios por lo que saben de la
historia… de la historia de la revolución…así tanto no…ese tiene otro no ve? Pero otro sabio
que puede decir…a ver cómo podemos respetar, valorar y mantener nuestros saberes y
conocimientos (Entrevista a Rufino Pasquito, Responsable área de educación Asamblea del
Pueblo Guaraní APG. Presidente del Consejo Educativo del pueblo originario Guaraní
CEPOG, 09-6-2014. Énfasis añadido)
Resulta importante saber la percepción que tienen las y los estudiantes de la UNIBOL-
113
Tabla N° 19. Grado de influencia de los sabios indígenas docente en los estudiantes de la
UNIBOL GPTB en relación a sus procesos de aprendizajes
En la anterior tabla se puede apreciar que la gran mayoría de las y los estudiantes
encuestados se inclina por expresar que esta influencia es regular al indicar con un 58,7% la
opción generalmente, si sumamos las opciones más lejanas a la existencia de esta influencia
expresan que en el caso de la UNIBOL-GPTB existe una mejor percepción de parte de las y
los estudiantes acerca de del grado de influencia de las y los sabios docentes en relación a sus
procesos de aprendizaje, puesto que en el caso de la UNIBOL-A-TK si sumamos las
que si sumamos las percepciones negativas ( escasamente y nunca) dan como resultado un
43,3%. De ahí entonces que podemos concluir que frente a este ámbitos de los sabios docentes
existe una mejor percepción por parte de los estudiantes de la UNIBOL- GPTB.
Sin embargo, en el mismo caso de la UNIBOL-GPTB hay una mayor y constante
presencia en las actividades curriculares por parte de los sabios docentes, los cuales también
deben abrirse paso frente a ciertas indiferencias del cuerpo de profesionales docentes como
114
Pero sin embargo el hecho de ser así hace que él articula a los demás entonces él se encarga
de coordinar con los otros compañeros, planifica y plasma las ideas y es bonito ¿no? Ellos se
reúnen hacen su trabajo en equipo, entonces es clave ahí Don Enrique es que articula, plasma,
sistematiza las ideas y hace propuestas y orienta a los docentes y es uno de los más invitados
por los docentes (Entrevista colectiva a Marcia Mandepora Ex rectora UNIBOL GPTB por
línea de investigación DIES-PROEIB Andes, 14-05-2015)
Aquí coincidimos con el hermano Rufino Pasquito (CEPOG) acerca del rol primordial
que deben cumplir los sabios docentes en esta etapa de las UNIBOL para la constante
Tabla N° 20. Ámbitos de influencia de los sabios indígenas docentes en la vida universitaria
de las y los estudiantes (UNIBOL GPTB; UNIBOL-A-TK) según origen de
residencia del estudiante
como de áreas urbanas de ambas UNIBOL coinciden en señalar que el principal ámbito de
influencia de los sabios docentes en su vida universitaria se trata del autoestima: rural con
50,7% y urbano con 50%, también destaca que un 30,1% de las y los estudiantes que
115
provienen de áreas rurales declara no existe en sus vidas ninguna influencia de parte de los
sabios docentes y en las y los estudiantes provenientes de áreas urbanas destaca que un 23,1%
aprendizaje de la lengua indígena considerando que en este grupo la lengua materna en su gran
mayoría es el español.
para el fortalecimiento del tejido territorial indígena como aporte a los procesos de evaluación
externa para la acreditación de IIIES de Abya Yala nos hace retomar en el inicio de este
En relación a lo anterior uno de los primeros elementos para hablar de una pertinencia
sistemas de conocimientos por ejemplo que existen al interior de las territorialidades Mapuche
en Wall mapu 5, así decíamos que no podríamos hablar de “una” epistemología indígena sino
debiésemos considerar una pluralidad a partir de los territorios desde donde emergen, de ahí
la siguiente reflexión:
5 Wall mapu: Territorio histórico Mapuche compuesto del Ngulu Mapu, vertiente oriental de la cordillera de los
Andes (hoy las actuales VIII, IX, X y XIV regiones en el sur de Chile) y Puel Mapu, vertiente occidental de la
cordillera de los Andes ( Hoy las actuales provincias de Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro
y Chubut del centro – sur de Argentina)
116
espacios pero tal vez sea la comunidad un territorio que sea el espacio donde se asiente
inicialmente un centro de educación superior…supongamos que en este territorio debería
ser territorio Wenteche definiendo en qué consiste su historia su percepción de mundo que
tiene… porque si nosotros logramos atrapar toda la historia y cultura del pueblo Mapuche
resulta complejo…la diversidad es parte ( Rosamel Millamán Reinao, Nutramkan en Temuko
ngulu mapu, Chile 21-01-2015, énfasis añadido)
todas las necesidades de la población, sin embargo, olvidamos que incluso las universidades
convencionales solo reflejan una parte de un sistema de conocimientos ni menos aún reflejarán
aquellos sistemas que han sido subalternizados por otros hegemónicos donde las mismas
que una IIIES desde una pertinencia civilizatoria curricular – territorial indígena debiese
de un territorio determinado.
como aquel corazón – tejido de la IIIES esta debiese permanentemente en su ejercicio auto
reflexionarse colectivamente para fundirse con su territorio, en ese sentido resulta interesante
Si hablamos de la finalidad curricular este sin duda tiene que estar eminentemente
vinculado con la regeneración biocéntrica de los sistemas de vida de los territorios y por ende
117
de mujeres y hombres desde sus espíritus, pues como bien indica el hermano Pablo Marimán
la pertinencia curricular de la Educación Superior Indígena Intercultural no puede pensarse
como finalidad exclusiva para una institución sino para el bienestar de la comunidad a
propósito que un tipo de institución es finalmente también un instrumento social, que para
nuestros pueblos desde una crianza curricular debe convertirse en un instrumento de liberación
social y espiritual desde nuestros horizontes civilizatorios. A aquel desafío también nos invita
nuestro hermano Pablo Marimán:
Y que unos de los análisis de esa cuestión es que nosotros no podemos estar copiando
además esquemas de otra sociedad que no se parece a nosotros, o sea la sociedad de estos
tipos que esta hegemonizada por un modelo neoliberal es una sociedad que funciona en torno
a la uniformización a la estandarización…a la copia de ciudadanos calcados uno al otro…que
sean consumidores que sean votantes y ojala piensen que tienen el mismo acceso… si yo
miro mi sociedad [Mapuche] me doy cuenta que histórica y culturalmente no funciona de esa
manera… entonces si yo voy a sacar un instrumento de allá para meterlo acá… para efectos
de que me ayude como sociedad a articular yo creo que la cuestión va a hacer meterle una
pieza de un motor de moto a un vehículo o sea a lo mejor calza pero cuando la hagai andar te
va a hacer pedazo o el motor o la pieza misma (…) y entonces ya no podemos estar
emulando una cuestión que no sirve o sea tenemos que necesariamente hacer búsquedas
de otras formas de universidad o de educación… mira todos nosotros acá como alguien
recordó tenemos una profesión, un pos título o un postgrado o sea nosotros calzamos con
esa figura que está allá o sea nosotros podríamos terminar allá… ahora si nosotros
empezamos a pensar en educación superior con esos parámetros el error que podríamos
cometer nosotros es reproducir eso que ellos hacen pero con nosotros ahora y entre
nosotros… entonces ¿qué es lo cambia mayormente?... las personas pero el propósito es
como el mismo… entonces a lo mejor voy a hacer reduccionista… aquí hay cuestiones que
tienen que ver con cambiar la forma a lo que está dado (Pablo Marimán Quemenado,
Nutramkan en Temuko ngulu mapu, Chile 21-01-2015, énfasis añadido)
Ticona reflexiona:
Exacto…a ver…hay carreras que yo no comparto que deberían estar…yo por ejemplo…está
bien esta relación comunidad y hablar de todas esas cosas productivas…pero quizás tiene
que haber una primera etapa de mirar hacia adelante…eso supone que si estas en el
altiplano, supone hablar de su producción…pues fuera de la papa, la Quinua hay productos
que se están perdiendo… entonces esas carreras debieran apuntar a fortalecer cierta variedad
de productos… entonces esa sería una mirada profunda de reflexión… productos que tienen
que ver más con la línea moderna a lo mejor podría verse en otro momento… pero como que
118
ahora ha empezado por lo inverso… como si uno ve las carreras son absolutamente
ligadas al mercado (…) entonces uno dice para quien, para quienes? Yo no digo que eso
sea malo… llegado el momento uno podría sortearse y manejarse, pero creo que tiene que
haber otro momento….cuando tú tienes fortalecido…sobretodo por ejemplo el
caso…tenemos múltiples productos…como que varios de ellos se están perdiendo…porque
no fortalecer toda una política que los chicos aprendan a manejar aquellos
productos…aprender a reproducir…entonces ahí hay problemas… ahora esto es en la parte
andina…la parte en las otras no deja de tener estas cosas similares ( Entrevista a Esteban
Ticona. La Paz. 04-12-14, énfasis añadido)
Lo planteado por el hermano Esteban Ticona nos remite a reflexionar acerca de los
limites e imbricaciones entre una gestión educativa institucional que debiese estar
respondiendo a los centros- espacios de vida que en este caso son los ayllus aymara, es decir,
responder más que a una compartimentada gestión curricular occidental avanzar a crianzas
sus comprensibles críticas a la orientación productiva que no debiese ser una contradicción con
la orientación comunitaria como finalidad curricular, lo cual también es comprendido desde
Lo expresado por el hermano Ramiro Huanca es una crítica estructural al diseño de las
cuatro carreras productivas por ende a su curriculum, centra su observación en el fenómeno
disciplinar – cientificista del curriculum de las carreras, racionalidad que determina que la
119
Sin embargo el hermano Ramiro Huanca es optimista en relación a la capacidad de los
actores socioeducativos por transformarse y transformar los espacios curriculares, así lo
manifiesta:
avanzar con ellas hacia sus debilidades, puesto que como indica el hermano Ramiro Huanca el
circularidad de la palabra originaria es crucial para pensar en una crianza curricular de vida
territorios, así también lo comprenden las y los estudiantes acerca de aquella pertinencia y
En otras palabras podríamos concluir y decir: IIIES desde el territorio con cosmo-
120
Capítulo 5: Conclusiones
gestión territorial indígena o dicho desde el espíritu de la tesis sobre la pertinencia civilizatoria
siguiente:
ser parte intrínseca del curriculum deben ser motivadores y conflictuadores de reflexiones
permanente al curriculum.
121
educación superior indígena intercultural desde la riqueza de la comunalidad de los territorios
resituando los saberes y conocimientos milenarios como herramienta de regeneración de estos
En quinto término diremos que cuando pensamos y accionamos desde los saberes y
limites, tensiones y desafíos que se presentan en las dos Instituciones analizadas de Educación
Mapuche frente a la construcción de un (os) espacio (s) de educación superior propio (s)
progresista.
actores socioeducativos de los aprendizajes, son quienes más proponen que el curriculum por
un lado se ejerza según lo establecido en el marco general del Decreto Supremo N° 29664
(2008) y por otro lado se transforme desde una concepción de gestión a una de crianza
122
En tercer término los estudiantes proponen las bases de lo que podría ser perfectamente
un tejido curricular comunitario productivo, es decir, una red entre las potencialidades
productivas de las cuatro carreras fortalecida por ende desde las cuatro áreas curriculares
(UNIBOL-A-TK).
UNIBOL en orden a una educación productiva comunitaria se busca construir una nueva
gestión curricular desde la experiencia vivida, sobre todo de un actor socioeducativo clave
como son las y los estudiantes y es precisamente desde este actor desde donde emergen
un curriculum “intramuros” a uno extendido desde y hacia los diversos sistemas de vida que
cohabitan en los territorios indígenas.
En quinto término expresamos que una IIIES debiese reflexionarse así misma desde
qué sentidos ejerce territorialidad indígena o será solo una reproducción de una unidad
aspecto muy importante en la Educación Superior Indígena Intercultural desde una perspectiva
de pertinencia y relevancia de una gestión curricular para una gestión territorial es sin duda la
concordancia y coherencia entre los planes de vida de las comunidades y pueblos con el
curriculum de la IIIES, de ahí la necesidad entonces de ejercer una crianza curricular de vida
123
los convencionales (estudiantes, docentes y funcionarios) sino que las comunidades,
organizaciones y autoridades tradicionales político- espirituales cumplen o debiesen cumplir
un rol más protagónico para los dos casos estudiados como la UNIBOL-A-TK y UNIBOL-
GPTB.
En el anterior sentido destaca la función que cumplen los sabios docentes indígenas
territorios y por ende de mujeres y hombres desde sus espíritus, pues la pertinencia curricular
institución es finalmente también un instrumento social, que para nuestros pueblos desde una
124
Capítulo 6: Propuesta
Para esta preliminar propuesta que será robustecida con un proceso de validación con
actores de ambas UNIBOL, hemos considerado como lineamiento general una de las
Educación Superior en América Latina” realizado en Belo Horizonte, Brasil (2009) y que en
debido a que el concepto de gestión proviene desde el ámbito racional – técnico y no alcanza
a abarcar ni interpretar los fenómenos curriculares – territoriales de las relaciones de ida y
vuelta entre las comunidades indígenas y las emergentes IIIES de Abya Yala, como los dos
125
casos investigados de UNIBOL-A-TK y UNIBOL- GPTB ( Estado Plurinacional de Bolivia)
más los importante aportes desde la discusión de una emergente agenda de Educación Superior
desplegando en nuestra Abya Yala busca incipientemente sentar las bases de un sistema
latinoamericano de evaluación y acreditación de la Educación Superior Intercultural, ya sea
indígena intercultural de educación superior que en esta ocasión cubrió nuestra investigación.
1. Investigación territorial
sociocomunitaria indígena b) Construcción de plurimetodologías
para la reconstrucción indígenas de investigación
epistémica de los territorios c) Lectura holística de la territorialidad
epistemológica en una IIIES.
de la comunidad incluyendo
fenómenos biofísicos y bioculturales
a) Elaboración de diagnósticos
comunitarios anuales para visibilizar
2. Curriculum para la necesidades de los espacios
reconstrucción sociopolítica, territoriales para la permanente
sociocultural y económica transformación curricular
de los territorios b) Construcción colectiva del curriculum
de programas impartidos a partir de las
autoridades tradicionales y espirituales
de los espacios territoriales.
126
c) Valoración comunitaria crítica al
mediano plazo de la implementación
curricular
3. Producción de nuevos a) Pertinencia y relevancia de trabajos de
investigación finales para los espacios
conocimientos para la
territoriales indígenas
autonomía territorial correspondientes.
a) Diagnóstico sociolingüístico de los
espacios territoriales.
b) Recuperación y/o creación de
categorías conceptuales en lengua
4. Uso de las lenguas originarias
propia en los diversos programas.
como lengua de instrucción.
c) Progresivo uso de las lenguas
originarias en los procesos de
aprendizaje de los estudiantes de
acuerdo a los diagnósticos
sociolingüísticos
a) Proyectos y programas participativos
II Crianza curricular de vida desde el
fortalecimiento del tejido territorial
de investigación ( autoridades
tradicionales, sabios, actores sociales
1. Proyectos de investigación y etc)
programas b) Proyectos y programas de
investigación relacionados al plan de
vida o proyecto político del espacio
territorial indígena.
a) Fortalecimiento de los diversos
espacios comunitarios de la
comunidad a través de la participación
2. Procesos comunitarios de
de los estudiantes.
indígena
aprendizaje
b) Proyectos de emprendimiento e
investigación de egreso legitimado por
las autoridades tradicionales.
127
Referencias
"La Prensa" Managua Nicaragua. (06 de 10 de 2013). A traves de modelo comunitario
intercultural URACCAN busca acreditación, pág. 4A.
Amawtay Wasi, P. (2012). Aprendiendo en la sabiduria . Quito-Ecuador.
Arce, R. (16 de marzo de 2009). Gestión territorial y cambio climático. Obtenido de
Mapuexpress: http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=2044
Arévalo, G. (2013). Reportando desde un frente decolonial: La emergencia del paradigma
indígena de investigación. Luchas, experiencias y resistencias en la diversidad y
multiplicidad. Cuaderno de trabajo N°2. Asociación Intercultural Mundu
Berriak.Bogotá Colombia .
Arnold, D. (2013). Metodologías en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial:
Refexiones sobre el análisis de los datos en su contexto. En M. Yapu, Pautas
metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y
humanas (pág. 309). La Paz: Fundación PIEB.
Beyer, L. (2001). El currículo en conflicto. Madrid: Akal S.A.
Bolaños, G. (2009). Desde la escuela y hasta la universidad: Educación propia para un buen y
mejor gobierno . En E. L. Luis, Interculturalidad, educación y ciudadanía . La paz-
Bolivia: Plural .
Calle, J. (2013). Volveré y seré millones: La Universidad Indígena Boliviana Aymara "
Tupak Katari". En A. Wind (Coord.), Las Universidades Indígenas: Experiencias y
visiones para el futuro. La Paz: Instituto Internacional de Integración Convenio
Andres Bello.
CEAACES, C. d. (2013). Resolución N° 001-068-CEAACES-2013.
CIDOB. (2008). Cartilla de gestión territorial indígena CIDOB-GTI. Santa Cruz-Bolivia.
CNC CEPOs. (2008). Educación, Cosmovision e identidad. Una propuesta de diseño
curricular desde la visión de las naciones y pueblos indígenas originarios. La Paz.
CNC CEPOs. (2013). Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las
naciones y pueblos indígenas originarios. La Paz-Bolivia.
CRES. (2008). Conferencia Regional de Educación Superior. Cartagena de indias,
Colombia.
Curivil, F. (2015). Nutramkan - grupo focal, Educación Superior Mapuche Intercultural.
Temuko: Centro de Estudios e Investigaciones Comunidad de Historia Mapuche.
De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa . Revista mexicana de investigación
educativa. Vol IX. número 023, 807-816.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: morata.
García Linera. (2011). Las tensiones creativas de la revolución, la quinta fase del proceso de
cambio. La paz-Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Garcia Linera, A. (2005). Movimientos sociales indígenas y populares en Bolivia. Obtenido
de http://www.wiphala.org/linera.htm
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid-España: Morata.
Hale, C. (2007). ¿ Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos
culturales y política de la identidad en Guatemala. Cuadernos de futuro N° 23.
Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina ,
286- 346.
López Segrera, F. (2008). Tendendias de la educación superior en el mundo y en América
Latina y el Caribe. Revista de evaluación de educación superior.
128
MACOJMA. (2008). Proyecto A.JA.Y.U Aymara Jach'a Yatiñ uta, Universidad Comunitaria
AJAYU. Documento Inédito. La Paz.
Mato, D. (2015). Educación Superior, Estados y Pueblos Indígenas en América Latina.
Contextos, experiencias, conflictos y desafíos. En D. Mato (Coord), Educación
Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Buenos Aires, Argentina:
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
MEC, M. d. (2006). Propuesta de ley Avelino Siñani y Elizardo Perez. La Paz Bolivia.
Mella, O. (2000). Grupos focales ("Focus groups"). Técnica de investigación cualitativa .
Santiago de Chile: Documento de trabajo N°3, CIDE. .
Moya, R. (2012). Universidades indígenas en América Latina: Instrucciones para desandar.
Instrucciones para caminar. En F. I. UII, El Desafio de interculturalizar la educación
superior, la experiencia de la red universidad indígena intercultural. La Paz-Bolivia.
Norman, D. (1970). The Research Act in sociology. Chicago: Aldine.
O.I.T. (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales en paises independientes .
OIT.
ONU. (2007). Declaración de la Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos
Indígenas. Naciones Unidas.
Organizaciones territoriales Mapuche . (2006). Propuesta de organizaciones territoriales
Mapuche al Estado de Chile . Temuko.
Pardo, E. (2000). Crianza de los niños según la concepción andina. En J. Van Kessel, & H.
Larraín, Manos sabias para criar la vida. Simposio del 49° Congreso Internacional
de americanistas . Quito, Ecuador: Abya Yala, IECTA.
Pati, P. (2012). Filosofía Política Comunal de la Nación Aymara. Cuyahuani, Omasuyos La
paz Bolivia: Artes gráficas.
Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto
Mapuche. Temuco: Lom.
Rodriguez, G. (2009). Debates y desafios: Reformas de la educacion superior en Bolivia, una
sociedad multicultural. Policy futures in education. Volume 7 Number 9.
Rodriguez, G., & Gil, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Aljibe .
Rojas, A., Fernández, J., & Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas Fundamentos
teóricos y aspectos prácticos . Madrid: Síntesis.
RUIICAY. (2012). Fundamentos del sistema de evaluación y acreditación propia de
instituciones indígenas interculturales comunitarias de educación superior de Abya
Yala " Revitalizando los conocimientos, saberes y prácticas para el buen vivir de los
pueblos de Abya Yala" .
Saavedra, J. L. (10 de marzo de 2015). Exposición: Estado Plurinacional y Educación
Superior en Bolivia, continuidades históricas y desafíos actuales. En el marco del
módulo Estado-nación de la mención en Educación Superior Intercultural Maestría
en EIB, PROEIB Andes UMSS. . Cochabamba , Bolivia .
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia:
Universidad de Antioquía.
Touraine, A. (1986). Introducción al método de la intervención sociológica . Revista de
estudios sociológicos ( México).
TRDIES. (2009). Taller regional sobre Diversidad Cultural e interculturalidad en
Educación Superior en América Latina. Belo Horizonte, Brasil.
129
Tubino, F. (2007). Las ambivalencias de las acciones afirmativas. En Ansion, Tubino,
Alfaro, González, Mujica, Segato, & Villasante, Educar en ciudadanía intercultural,
experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Lima,
Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural.
Ciudad de Guatemala.
UAIIN-CRIC. (2014). CRIC Y UAIIN Haciendo camino en sus 43 años de lucha. Documento
de trabajo (inédito).
UII Fondo Indígena. (2015). Propuesta para determinar y evaluar la calidad educativa en la
Universidad Indígena Intercultural.
UNESCO. (1999). Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión
y acción, memorias. París-Francia .
UNIBOL GPTB. (2011). Documento de organización curricular. Macharetí-Provincia Luis
Calvo-Departamento de Chuquisaca-Bolivia.
UNIBOL-A-TK. (2009). Curriculum UNIBOL Aymara Tupak Katari. La Paz.
UNIBOL-A-TK. (2012). Plan académico carrera Ingeniería agronómica altiplánica. La
Paz.
UNIBOL-A-TK. (2012). Plan académico carrera Ingeniería industria en alimentos. La Paz.
URACCAN. (2004). Modelo de universidad comunitaria. Nicaragua: Ediciones URACCAN.
Van Dijk, T. (2003). The Discourse- Knowledge Interface. En G. Weiss, Critical Discourse
Analysis. Theory and Interdisciplinarit (págs. 85-109). UK: Palgrave- MacMillan.
Yampara. (2013). Configuración de horizontes "civilizatorios": ¿ Pachakuti en la educación
o continuidad con la reducción cartesiana? El alto, Bolivia.: Tesis de Maestría.
CEFORPI. UPEA.
Yampara, S. (2006). Cosmovisión, Urup- Pacha, desarrollo y/o Qamaña Andino. En F.
Delgado, & C. J. Mariscal, Educación Intra e Intercultural, alternativas a la reforma
educativa neocolonizadora. AGRUCO COMPAS Plural ediciones.
Yapu, M. (2015). Análisis de datos cualitativos y cuantitativos . En M. Yapu, Pautas
metodológicas para investigar en ciencias sociales y humanas (pág. 334). La Paz:
Fundación PIEB .
130
ANEXOS
131
Anexo N° 1. Entrevistados en el contexto de la UNIBOL-A-TK
Día de la
Entrevistado (a) Actividad Lugar de la entrevista
entrevista
(a) entrevista
Rufino Responsable área de educación 09-6-2014 Sede del CEPOG, ciudad Camiri
Asamblea del Pueblo Guaraní (Dpto. Santa Cruz Bolivia)
Pasquito APG. Presidente del Consejo
Educativo del pueblo originario
Guaraní CEPOG
Intercultural
FICHA
Lugar: Sede del Centro de Estudios e Investigaciones Comunidad de Historia Mapuche, ciudad de
Temuco, Ngulu Mapu.
Duración: 02:36:50
Pu nutramkafe (Participantes):
Cristian Pinilla
Estudiante de la Universidad Católica de Temuko Integrante de FEMAE.
Anexo N°4. Encuesta a Estudiantes UNIBOL Guaraní y pueblos de tierras bajas.
Si no
2. ¿Desde cuál de los siguientes ámbitos has integrado conocimientos indígenas de tu comunidad a algún proceso de
aprendizaje en la carrera?
3. ¿Tus profesores a partir de sus conocimientos técnicos generan un dialogo intercultural con los conocimientos y
saberes indígenas?
Si no
5. ¿Los sabios docentes indígenas han influenciado de alguna manera en tu proceso de aprendizaje?
Siempre Generalmente escasamente nunca
6. ¿En qué ámbitos los sabios docentes indígenas han influenciado en tu vida universitaria?
Sí no no sabe/ no responde
12. ¿Consideras importante la participación de la comunidad estudiantil en la permanente construcción del curriculum
de la UNIBOL?
Sí no N.s/ N.r
Anexo N° 5. Encuesta a Estudiantes UNIBOL Aymara Tupak Katari.
Objetivo: Medir las dos macrounidades de análisis (I y II eje) y sus correspondientes microunidades.
Público objetivo: Estudiantes UNIBOL-A-TK (2°, 6° y 10° semestre)
Encuesta n° Fecha de aplicación
Identificación del encuestado/a:
Edad: Sexo: Pueblo indígena lugar de nacimiento
Actual residencia Carrera: Semestre
I.1 Microunidad: Presencia de conocimientos aymara en los procesos de aprendizaje en las cuatro carreras de la
UNIBOL-TK
1. ¿Has integrado algún conocimiento andino y/o aymara de tu comunidad a algún proceso de aprendizaje en la carrera?
Si no
2. ¿Desde cuál de los siguientes ámbitos has integrado conocimientos indígenas de tu comunidad a algún proceso de
aprendizaje en la carrera?
3. ¿Los sabios docentes indígenas han influenciado de alguna manera en tu proceso de aprendizaje?
4. ¿En qué ámbitos los sabios docentes indígenas han influenciado en tu vida universitaria?
I.2 Microunidad: Diálogo de matrices epistémicas (aymara/ occidental) en la gestión curricular de UNIBOL-TK
5. ¿Tus profesores de asignaturas “técnicas” generan un dialogo intercultural (interepistémico) con los conocimientos y
saberes andinos aymara?
6. ¿En cuáles de las cuatro áreas de formación has comprobado el dialogo intercultural de saberes entre una matriz
epistémica andina y/o aymara con una matriz occidental? ( según énfasis elige 1 y 2)
7. Según los criterios o aspectos metodológicos de las carreras se establece que la carga horaria por asignatura corresponde
a un 40% teórico y 60% práctico, ¿Desde tu percepción se está cumpliendo lo anterior?
8. Considerando que la estructura curricular de la UNIBOL contiene 4 áreas de formación, en lo que respecta al área de
“práctica comunitaria productiva” percibes una conexión directa con aquellas asignaturas del área “ productivo-
comunitaria y de investigación”
Siempre Generalmente escasamente nunca
I.4 Microunidad: Correspondencia entre proyecto de vida / proyecto político de la nación Aymara y el curriculum de
UNIBOL-TK
10 En tu opinión ¿Existe concordancia entre el plan de vida (propuestas de buen vivir) de tu pueblo indígena y la misión,
visión, curriculum de la UNIBOL?
11. En tu opinión ¿cuál fue el factor principal que influyó para tu decisión de ingresar a la UNIBOL?
II. 1 Microunidad: Participación de los Ayllus tanto en el fenómeno educativo como en el fenómeno pedagógico de
la UNIBOL-TK
12. ¿Cómo ha sido la influencia de tu comunidad, ayllu, sabio o autoridad tradicional en el área de tu formación de
práctica comunitaria?
Sí no N.s/ N.r