Mercado Del Frijol
Mercado Del Frijol
Mercado Del Frijol
Introducción ........................................................................................................ 1
3. Prospectiva ................................................................................................ 17
Bibliografía ....................................................................................................... 18
Introducción
El artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), considera al frijol como
un producto básico y estratégico para el país; esta leguminosa se siembra en todas las
regiones agrícolas de México. Las legumbres, sobre todo los frijoles, son parte fundamental
de la dieta del mexicano.
De acuerdo a datos de la FAO a nivel mundial México es el séptimo productor con 1.18
millones de toneladas al año, lo que representa alrededor del 3.4% de la producción mundial
en 2017. Los países con mayor producción mundial son la India 20.3%, Myanmar (Birmania)
17.4%, Brasil 9.7% y Estados Unidos con el 5.2%. La superficie cosechada mundial de este
grano se estima en 36 millones de hectáreas observándose un incremento en la superficie
cosechada y una mayor producción mundial.
El cultivo de frijol se realiza prácticamente en casi todo el país. No obstante que, la principal
limitante para su producción, la constituye la escasa disponibilidad de agua, fenómeno que
se agudiza ciclo en ciclo en regiones con bajo régimen pluvial como Zacatecas, Durango y
Chihuahua.
1
1. Contexto internacional
De acuerdo a estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), el frijol, es la leguminosa alimenticia más importante para el consumo
humano en el mundo. Este cultivo es cosechado en sistemas, regiones y ambientes tan
diversos como América Latina, África, el Medio Oriente y Europa, siendo un alimento
tradicional y básico, específicamente en Brasil, México, América Central y el Caribe.
35,000,000
30,000,000
32,145,786
31,771,830
29,575,948
28,727,018
27,911,113
25,000,000
25,752,989
25,352,399
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2
16.0%, Brasil con 10.3%, Estados Unidos con el 4.9%, China y Tanzania con el 4.1%,
ocupando el séptimo lugar México con el 4.0%.
India
India, 17.3
Myanmar
otros, 35.9
Brasil
Estados Unidos
Myanmar, 16.0 China
República Unida de Tanzania
México
República Unida de
Tanzania, 4.0 China, 4.1 Estados Unidos , 4.9
Fuente: CEDRSSA, con datos de la FAO, varios años.
1.3. Rendimiento
Durante 2012-2018, el rendimiento promedio en el mundo se situó en 1.5 toneladas por
hectárea (ton/ha). De los principales países productores del mundo, sólo Estados Unidos,
China, Myanmar y Etiopia obtuvieron un rendimiento superior de 2.04, 1.67, 1.59 y 1.56
ton/ha, respectivamente.
3
Rendimiento promedio de la producción de frijol en los principales productores, 2012 – 2018 (toneladas
por hectárea)
1.4. Consumo
El crecimiento del consumo mundial de frijol se ha mantenido a una tasa de 2.4% en
promedio anual para el periodo de 2012–2018, es decir, en frecuencia con el crecimiento
de la producción. Para 2017, el consumo mundial de esta leguminosa se colocó en 3.57 kg
per cápita, cifra superior en 7.6% respecto al año anterior que fue de 3.32 kg per cápita.
En 2018 se registra una disminución del 2.1% en el consumo per cápita mundial, debido a
la disminución en la producción para dicho año y un aumento en la población mundial.
Consumo Per cápita mundial de frijol, 2012 – 2018 (kilogramos)
3.70
3.57
3.49
3.50
3.32
3.26
3.30 3.20
3.10
2.97 2.98
2.90
2.70
2.50
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
4
Los principales países consumidores de frijol coinciden prácticamente con los países
productores, con excepción de Myanmar y China, principales productores, pero no
consumidores. La lista de países la encabeza Tanzania con un promedio per cápita de 21.8
kilogramos, le sigue Brasil con el 15.1 kilogramos, seguido de México con 10.2 kilogramos,
Estados Unidos e India con 3.6 y 4.3 kilogramos, respectivamente.
Consumo Per cápita por países con mayor volumen de producción, 2012 – 2018 (kilogramos)
30.0
25.2
25.0 22.9 22.4
20.7 21.5
20.4 19.9
20.0
15.7 16.6
15.4 15.3 14.8
14.2 13.9
15.0
11.1 11.8 10.7 9.9 10.1 9.5
10.0 8.4
Del análisis precedente, se desprende que países como Brasil, India, Myanmar, China,
México y Estados Unidos, mantienen un papel preponderante a nivel internacional en la
producción de frijol. Por su parte, sólo países como Estados Unidos y China superan los
rendimientos promedio mundiales, por lo que el nivel de producción alcanzado por la
mayoría de los países productores está determinado por la escala de producción o
extensión de tierra cultivada, y no por la intensificación en los recursos técnicos empleados
para su producción.
5
El comportamiento anual de las exportaciones sigue en constante crecimiento. Por ejemplo,
durante 2012 hasta 2013, había registrado una tendencia descendente, hasta representar
2.5 millones de toneladas para 2013. Sin embargo, para 2014 el volumen se incrementó
hasta situarse en 2.7 millones de toneladas. Para 2015 hasta 2017, los envíos de frijol
mantuvieron una tendencia al alza para consolidar una plataforma de exportación de 3.1
millones de toneladas en promedio. Para el 2017, las exportaciones se contrajeron en 3.8%
con relación al año anterior, para ser de 3.1 millones de toneladas.
El factor que explican la contracción de las exportaciones mundiales de frijol en 2017, puede
ser explicado en la preferencia del consumidor, ya que no existe referencia en base a la
producción puesto que ese año se registró el mayor volumen de producción.
Los principales países exportadores de frijol en el mundo durante el periodo son: China con
y Estados Unidos, que comercializaron un volumen de exportación acumulado de 21.5% y
16.2%, respectivamente, durante 2012-2017, seguido de Argentina y Canadá con 10.9 y
10.7, en mismo orden. México registra el 1.5% de las exportaciones mundiales con un
promedio de 43,145 toneladas anuales.
Principales países exportadores 2012-2017 (toneladas) Principales países importadores 2012-2017 (toneladas)
3,500,000 4,000,000
3,500,000
3,000,000
Mundial Mundial
3,000,000
Estados Unidos India
2,500,000
China Kenya
2,500,000
Argentina Estados Unidos
2,000,000
Canada México
2,000,000
Uganda Brasil
1,500,000 Etiopia Japón
1,500,000
Brasil Reino Unido
México Canadá
500,000
500,000
0 0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Los países importadores de frijol se encuentran menos concentrados que los países
exportadores, ya que los 10 países absorben el 57.0% de las mismas en 2017. Por otra
parte, 4 de los principales productores mundiales también son grandes importadores de
frijol. Sin embargo, estos países realizan compras en el exterior con el fin de complementar
su consumo lo cual; India, Estados Unidos, México y Brasil adquieren en conjunto el 31.5%
del volumen importado en 2017.
6
Las importaciones mantuvieron un ritmo de crecimiento de 0.4% en promedio durante el
periodo de 2012-2017. Entre los países que destacan como importadores, se encuentran
la India con el 17.9%, Kenya con el 7.4% Estados Unidos con el 4.7%, México ocupo el
cuarto lugar con 4.6%, Brasil y Japón con el 4.2 y 4.0%, respectivamente.
Número de Número de
Estado productores productores
2017 2018
Aguascalientes 2,580 2,576
Baja California 1 0
Baja California Sur 247 244
Campeche 2,325 1,629
Chiapas 122,388 122,920
Chihuahua 8,283 9,549
Ciudad de México 102 86
Coahuila 1,534 1,495
Colima 2 2
Durango 28,956 25,561
Guanajuato 20,194 20,721
Guerrero 26,423 27,014
Hidalgo 19,616 17,196
Jalisco 1,813 1,908
México 3,935 3,204
Michoacán 2,641 2,269
Morelos 1,078 918
Nayarit 14,473 20,209
Nuevo León 482 317
Oaxaca 36,787 36,604
Puebla 36,298 31,790
Querétaro 3,601 3,575
Quintana Roo 977 663
San Luis Potosí 16,577 16,773
Sinaloa 5,791 7,679
Sonora 940 764
Tabasco 3,520 3,786
Tamaulipas 464 394
Tlaxcala 3,038 2,853
Veracruz 31,572 28,787
Yucatán 831 728
Zacatecas 78,932 84,885
Total General 476,401 477,099
Fuente. CEDRSSA, con información del SIAP/SADER.
7
Algunos aspectos generales de este cultivo es que puede llegar a medir de 50 a 70 cm de
altura; la temperatura ideal para su desarrollo oscila entre los 10°C y 27°C, y es susceptible
a las condiciones extremas, como es el caso de heladas, exceso o falta de agua y su ciclo
vegetativo oscila entre los 80 días, hasta 180 días dependiendo de las variedades
sembradas.
En México se cultiva una diversidad de variedades de frijol, que responde a una geografía
del consumo también diversa. La mayor parte de la producción (entre un 60% y 70%) se
ubica en la zona noroeste del país, donde se cultivan variedades azufradas, negras y pintas.
Las azufradas son consumidas en la zona norte, donde gusta este tipo de frijol; en cambio
del negro la mayoría se produce en Zacatecas, enviándose a la zona centro y sur del país,
donde se encuentran sus mayores consumidores. Por otro lado, no se debe olvidar que hay
variedades que se producen en menor escala porque son consumidos localmente, lo que
amplía el universo de consumo.
Se identifica al frijol en tres grandes grupos: Muy Preferente (Azufrado, Mayocoba, Negro
Jamapa, Peruano, Flor de mayo y flor de junio), Preferentes (Garbancillo, Manzano, Negro
San Luis, Negro Querétaro y Pinto nacional) y en No Preferentes (Alubia, Bayo berrendo,
Bayo blanco, Bayo Río grande, Negro Zacatecas, Ojo de Cabra y Pinto Mexicano).
La dinámica observada durante el periodo de 2000 – 2019, indica que la producción de frijol
presenta una amplia variación. Lo anterior, debido principalmente a que el 64.9% de la
producción de frijol se siembra en áreas de temporal, no tecnificadas lo que ocasiona que
este cultivo sea susceptible a los cambios en las condiciones ambientales y a los periodos
de lluvias.
En 2002, se alcanzó una producción de 1.54 millones de toneladas de frijol, el nivel máximo
alcanzado en el periodo, lo que significó un crecimiento en la producción de 45.8%, respecto
8
al 2002. Posteriormente, la producción de frijol disminuyó hasta alcanzar un mínimo de
producción de 0.82 millones de toneladas para 2005.
No obstante que la producción de frijol registró una importante recuperación del 67.5% para
el 2006, lo que significó un total de 1.38 millones de toneladas, en los siguientes años, la
producción nacional se ubicó por debajo de las 1.1 millones de toneladas anuales, hasta
caer en 2011 a un nivel de 0.56 millones de toneladas siendo el nivel más bajo en el periodo,
para los años subsecuentes se registró un alza la producción, sin lograr el nivel registrado
en 2002. La producción en 2019 se estima alcance 0.83 millones de toneladas, sin embargo,
la sequias registradas en el norte y centro del país durante 2019 provocaran una
disminución en la producción.
Producción de frijol (toneladas)
1,800,000.0
2002, 1,549,091.1
1,600,000.0
2006, 1,385,783.8
1,400,000.0 2013, 1,294,633.9
2010, 1,156,257.4 2018, 1,196,156.3
1,200,000.0
1,000,000.0
2007, 993,952.8 2015, 969,146.3
800,000.0 2000, 887,868.1
2005, 826,892.1 2019*, 837,074.0
600,000.0
200,000.0
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*
Durante el año agrícola 1 2019, se estima se coseche 0.837 millones de toneladas de frijol:
64.9% de temporal y 35.1% en los sistemas de riego. En los sistemas de temporal se
obtuvieron cosechas por 542,962 toneladas; dentro de este sistema el 82.0% en el ciclo de
Primavera – Verano (P-V), o sea 445,109 ton. y 97,853 en ciclo Otoño-Invierno (O-I). Por
su parte, en sistemas de riego la producción se estima en 107,581 ton. En el ciclo P-V y
294,112 en el ciclo O-I;
1
Año agrícola: Periodo de 18 meses que abarca las siembras y cosechas de cultivos cíclicos que se realizan en
los ciclos agrícolas: Otoño-invierno 2017/18 y primavera-verano 2018.
Cultivos cíclicos: Son aquellos cuyo periodo vegetativo es menor a 12 meses y requieren de una nueva siembra
para la obtención de cosechas.
2017 2018 2019
Año agrícola
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Siembras O-I
Otoño-Invierno (O-I)
Cosechas O-I
Siembras P-V
Primavera-Verano (P-V)
Cosechas P-V
9
La superficie cosechada disminuyó 26.9% respecto a 2018 reportándose siniestros totales
en 13.8% de la superficie sembrada en 194,139 hectáreas.
Oaxaca, 2.5%
Durango, 11.2% Hidalgo, 2.4%
Otros, 19.2% Veracruz, 2.1%
Sinaloa, 12.6%
Zacatecas, 29.6%
De acuerdo con información preliminar en la misma entidad federativa, en el ciclo P-V 2019
se sembraron 525,142 hectáreas de frijol, es decir, 20.4% menos que en 2018, esta área
es la menor en los últimos años, derivado del retraso y la disminución de las lluvias. Sin
embargo, el Estado registró 30% de la producción nacional, siendo el primer productor de
esta oleaginosa.
10
% Cobertura de la producción por Estado 2019*
Sinaloa
Zacatecas 15%
30%
Nayarit
9%
Chihuahua
7%
Chiapas
7%
Otros
32%
Por su parte, Chihuahua y Chipas, registran una producción de 58,962 y 58,400 toneladas,
respectivamente, lo que representan caídas de 31.4% y 9.6% en el mismo orden.
Debido al predominio del cultivo de frijol en condiciones de temporal, las variaciones en los
rendimientos se relacionan con la disponibilidad de agua suficiente proveniente de las
lluvias en la etapa de desarrollo del cultivo; En Sinaloa, donde predomina el cultivo de frijol
con riego, se registran los mayores rendimientos en promedio de 1.5 toneladas por
hectárea, mientras que Chihuahua, Zacatecas y Chiapas, donde predomina el cultivo de
temporal, se obtienen rendimientos inferiores a una tonelada por hectárea.
11
Rendimiento por hectárea en las entidades federativas con mayor participación % en la cobertura
Nacional.
2 Sinaloa, 1.90
1.8
1.6
1.4
Nayarit, 1.16
1.2
1
Chihuahua, 0.73
0.8
Zacatecas, 0.62
0.6
0.4 Chiapas, 0.55
0.2
0
2.3. Consumo
El consumo nacional aparente ha crecido en promedio a una tasa de 4.9% anual durante
2000 – 2019, cifra superior al ritmo de producción, lo que ha traído consigo un incremento
en las importaciones para satisfacer la demanda nacional. Los periodos con mayor
crecimiento del consumo nacional fueron durante el periodo de 2000 – 2002 y en el 2006.
En los últimos cinco años, la información disponible muestra un consumo nacional de frijol
prácticamente estable en 1.22 millones de toneladas en promedio. Actualmente esta
leguminosa se enfrenta a modificaciones importantes ante una sociedad cambiante,
incluidos los hábitos alimenticios, a consecuencia del urbanismo y el modo de vida.
Por lo que respecta al consumo nacional, éste es mayor en comparación con el nivel de
producción, sin embargo, debido a los cambios en los patrones de consumo y hábitos
alimenticios de la población, el consumo de frijol se ha estancado e incluso ha disminuido.
Consumo nacional aparente
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,549,091
1,504,322
1,483,051
1,200,000
1,395,642
1,310,753
1,299,398
1,290,602
1,260,163
1,243,855
1,219,665
1,000,000
1,207,798
1,195,794
1,183,122
1,066,411
1,062,629
1,020,889
800,000
923,700
887,868
883,076
600,000
666,726
400,000
200,000
0
12
En México se distinguen diferencias en cuanto a las preferencias por variedad en el
consumo del frijol. Mientras que en el norte del país existe preferencia por el frijol pinto, en
el noroeste se prefiere el frijol azufrado; en el centro las variedades flor de mayo y flor de
junio y en el sur y sureste se tiene preferencia por el frijol negro.
El consumo per cápita del frijol se ha reducido a través del tiempo. En promedio durante el
periodo el consumo nacional per cápita es de 11 Kg, inferior a lo consumido en los últimos
5 años. Diversos factores sociales y principalmente económicos como el incremento en el
precio han contribuido a la reducción en el consumo per cápita de esta leguminosa.
Consumo Per cápita, kilogramos (Kg)
18
16
14 15
15 14
12
12 12
10
11 11 11 11 11 11
10 10 10 10
8 9
8 8
6 7
6
4
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*
13
Exportaciones e importaciones de frijol, 2003 – 2019
300,000
250,000
15,891
200,000
50,297
20,348 32,892 73,638
150,000 37,697 33,486
12,203 30,446
234,433 65,562 22,264
100,000 18,308 22,944 36,800
12,756 22,094 174,792 163,791149,933164,894
17,139 130,741 136,644 134,493
118,043 108,890
50,000 90,766 94,979
80,903 78,278 82,206 88,543
61,503
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*
Importación Exportación
Las importaciones de frijol provienen en un 80.0% de Estados Unidos. Los tipos de frijol
que México compra a su principal socio comercial en 2019 son frijol negro, el frijol blanco y
frijol para siembra que en su conjunto representan el 62.3% de las importaciones. Cabe
mencionar que de frijol negro se importaron 62,500 toneladas las cuales representaron el
57.4%. En promedio se han importado 123,167 toneladas anualmente por 30,869 toneladas
exportadas.
Consumo nacional aparente, 2003 – 2019 (toneladas)
2,500,000
1,504,322
1,483,051
1,395,642
1,290,602
1,310,753
1,260,163
1,299,398
1,243,855
1,219,665
1,207,798
1,195,794
1,183,122
2,000,000
1,066,411
1,020,889
923,700
883,076
1,500,000
666,726
1,000,000
500,000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*
14
2.5. Precio nacional
En base a la información disponible el precio promedio nacional pagado al productor en
México, registro su nivel máximo en 2017 al pagar en 13,484.2 pesos por tonelada, aun
cuando la producción se recuperó en 2017.
25,000.0
20,000.0
15,000.0
10,000.0
5,000.0
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
15
A inicios de 2020, el frijol negro presenta en términos anuales disminución en sus precios,
al pasar de 22.3 pesos por kilogramo en 2019 a 21.6 pesos por kilogramo en 2020, es decir,
registró una disminución de 0.7 centavos en las principales centrales de basto, o sea 2.9%
menos. Destaca en el incremento las ventas provenientes de Zacates hacia la Central de
Guanajuato registro un incremento de 9.0 pesos por kilogramo. Por el contrario, las ventas
provenientes de Quintana Roo hacia la misma central de abasto de la entidad registra una
disminución de 7.0 pesos, es decir, una disminución de 21.9% respecto al mismo periodo
del año anterior.
Precio del frijol negro en mercados nacionales agrícolas
Fecha Fecha
Variación
30/01/2019 29/01/2020
Origen Destino Pesos por kg.
Comercializado en bulto absoluto %
de 50 kg.
Chiapas Chiapas: Central de Abasto de Tuxtla Gutiérrez 20.0 20.0 0.0 0.0
Chiapas Tabasco: Central de Abasto de Villahermosa 17.0 0.0 -17.0 -100.0
Distrito Federal Campeche: Mercado "Pedro Sáinz de Baranda", Campeche 27.9 32.6 4.7 16.8
Distrito Federal Quintana Roo: Mercado de Chetumal, Quintana Roo 28.0 20.0 -8.0 -28.6
Durango Coahuila: Central de Abasto de La Laguna, Torreón 19.0 27.0 8.0 42.1
Durango Durango: Central de Abasto "Francisco Villa" 18.0 20.0 2.0 11.1
Guanajuato Aguascalientes: Central de Abasto de Aguascalientes 22.0 24.0 2.0 9.1
Importación Baja California : Central de Abasto INDIA, Tijuana 35.0 28.0 -7.0 -20.0
Importación Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza 20.5 17.0 -3.5 -17.1
Importación Tabasco: Central de Abasto de Villahermosa 21.1 25.0 3.9 18.4
Importación Puebla: Central de Abasto de Puebla 23.0 20.1 -2.9 -12.6
Jalisco Sonora: Mercado de Abasto "Francisco I. Madero" de Hermosillo 34.0 35.0 1.0 2.9
Nayarit Michoacán: Mercado de Abasto de Morelia 18.0 18.0 0.0 0.0
Nuevo León Tamaulipas: Módulo de Abasto de Reynosa 20.0 17.0 -3.0 -15.0
Puebla Veracruz: Mercado Malibrán 22.5 18.0 -4.5 -20.0
Querétaro México: Central de Abasto de Toluca 16.0 21.0 5.0 31.3
Quintana Roo Quintana Roo: Mercado de Chetumal, Quintana Roo 32.0 25.0 -7.0 -21.9
Sinaloa Oaxaca: Módulo de Abasto de Oaxaca 25.0 24.0 -1.0 -4.0
Sinaloa Sonora: Central de Abasto de Cd. Obregón 20.0 25.0 5.0 25.0
Veracruz Veracruz: Central de Abasto de Minatitlán 23.0 20.0 -3.0 -13.0
Veracruz Puebla: Central de Abasto de Puebla 24.0 27.0 3.0 12.5
Veracruz Michoacán: Mercado de Abasto de Morelia 19.0 21.0 2.0 10.5
Veracruz DF: Central de Abasto de Iztapalapa DF 18.0 20.0 2.0 11.1
Zacatecas Guanajuato: Central de Abasto de León 16.0 25.0 9.0 56.3
Zacatecas Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara 20.0 17.0 -3.0 -15.0
Zacatecas Aguascalientes: Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes 21.9 17.5 -4.4 -20.1
Zacatecas Yucatán: Central de Abasto de Mérida 21.0 20.0 -1.0 -4.8
Promedio 22.3 21.6 -0.7 -2.9
Fuente: CEDRSSA, Causas del incremento de los precios del jitomate, frijol y la tortilla. pág. 5
16
3. Prospectiva
El frijol es uno de los productos alimenticios básicos para el que se aplicará durante el ciclo
P-V 2020 el Programa de Precios de Garantía. Seguridad Alimentaria Mexicana
(SEGALMEX) es la instancia encargada de la operación del Programa a través de las
compras de frijol a un precio de garantía de 14,500 pesos por tonelada en centros de acopio
predeterminados. Los productores elegibles para este Programa serán aquellos con una
superficie de hasta 30 hectáreas de temporal y 5 de riego, con una producción máxima
elegible de 15 toneladas por productor.
Este grano ha sido difícil obtener producciones altas y estables en varios años
consecutivos, posiblemente porque las mayores superficies de temporal dedicadas a este
cultivo están en Zacatecas, Durango y Chihuahua, donde la lluvia es errática y escasa. De
acuerdo con la proyección, se alcanzará una producción de 1,232,914 toneladas en el año
2024, 36,758 toneladas más que las que registró en 2018. Estos resultados se pueden
lograr si se consolida las superficies de temporal en primavera – verano, en el centro y
centro-norte del país, estimulado por Programa de Precios de Garantía.
Proyección de la producción de frijol 2019-2024 (toneladas)
1,800,000
1,232,914
1,221,414
1,210,790
1,199,696
1,196,390
1,196,156
1,600,000
1,400,000
901,273
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
-
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019*
2020*
2021*
2022*
2023*
2024*
Fuente: CEDRSSA, con datos del SIAP-SIACON
*Proyección.
El precio de garantía, de 14,500 pesos por tonelada, significa un incremento de 18.2% con
respecto al precio promedio recibido por los productores de frijol durante el ciclo 2018, lo
cual motivaría la comercialización de los pequeños productores hacia los diferentes centros
de acopio de SEGALMEX, incrementado posiblemente con ello la producción y por ende
colaborando en el objetivo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 de
“Desarrollar de manera sostenible e incluyente los sectores agropecuario y acuícola-
pesquero en los territorios rurales, y en los pueblos y comunidades indígenas y
afromexicanas” en particular en el indicador de “incrementar la producción de granos
básicos, en el cual se contempla esta oleaginosa”.
17
Bibliografía
18