Fase 4 CONSOLIDANDOSE
Fase 4 CONSOLIDANDOSE
Fase 4 CONSOLIDANDOSE
Presentado por:
Lucas Valencia
Presentado a:
Salud Publica
CEAD Turbo
27/11/22
Datos y cifras
El paludismo (o malaria) es una enfermedad que puede ser mortal, causada por parásitos
que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas del género de
En 2020, según los cálculos, hubo en el mundo 241 millones de casos de paludismo.
Se estima que el número de muertes por paludismo fue de 627 000 en 2020.
paludismo y el 96% de las defunciones por esta enfermedad. De todas las muertes por
Generalidades
El paludismo es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium,
que se transmiten a las personas por la picadura de hembras infectadas del género de
las que las más peligrosas son dos: P. falciparum y P. vivax. P. falciparum es el parásito palúdico
Los primeros síntomas (fiebre, cefalea y escalofríos), que suelen aparecer a los 10-15 días de
la picadura del mosquito infectante, pueden ser leves y por ello mismo difíciles de reconocer
como indicativos de paludismo. De no ser tratado, el paludismo por P. falciparum puede
"Según reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), a semana epidemiológica 13 de 2021, se
han registrado 15.707 casos, con una distribución porcentual similar al año anterior. La malaria
Las condiciones geográficas de nuestro país son muy particulares. Debemos considerar,
además, que cerca del 80% del territorio rural está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el
nivel del mar, lo que convierte a Colombia en un lugar óptimo para la proliferación de
Desde 1974, los casos de malaria producidos por Plasmodium vivax predominan en el país (60
a 65%), aun cuando en regiones como la Costa Pacífica la relación favorece a P. falciparum. La
epidémicos que ocurren cada 2 a 7 años, relacionados con la ocurrencia del fenómeno del Niño-
Oscilación Sur. En los últimos años el evento malaria ha mantenido una tendencia al descenso,
pasando de 171.960 casos en el 2000 a 50.301 casos en el 2017 y en las primeras 48 semanas de
2018 se han notificado 54.545 casos, lo que demuestra una reducción cercana al 70% en el
número de casos. Durante este periodo se presentaron dos aumentos en el número de casos, el
endémicos del país (Proyecto Malaria Colombia) y el segundo durante el año 2016 debido a la
departamento del Chocó (15 de 31 Municipios), que reporto el 67% de los casos registrados en el
país.
paludismo. Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente mayor que otros de
contraer la enfermedad y presentar un cuadro clínico grave: los lactantes, los menores de 5 años,
las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como las personas con baja inmunidad que se
desplazan a zonas de intensa transmisión palúdica, como puedan ser trabajadores migrantes,
En 2020, según los cálculos, hubo en el mundo 241 millones de casos de paludismo.
Se estima que el número de muertes por paludismo fue de 627 000 en 2020.
mundial de morbilidad. En 2020, la región concentró el 95% de los casos de paludismo y el 96%
de las defunciones por esta enfermedad. De todas las muertes por paludismo registradas en la
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-10-datos-malaria-
20170425151150.html
ENFERMEDAD).
Las autoridades sanitarias de Colombia reportaron 35.734 casos de malaria en los primeros
seis meses de 2022, de los cuales 34 .830 no fueron complicados y 904 se consideraron
complicados (Antioquia, Chocó, Nariño, Meta, Risaralda y Norte de Santander reportaron 66,0
Según el lugar de procedencia, el 47,1% (426) proceden de diferentes países. Según la afiliación,
14 muertes probables por malaria reportadas, 8 muertes por malaria confirmadas por unidad de
análisis: 2 del municipio de Tierralta (Córdoba), 1 del municipio de Bagadó, 1 de Alto Baudó