Fase 4 CONSOLIDANDOSE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Protocolo de vigilancia de eventos de interés en salud ambiental

Presentado por:

Lucas Valencia

Diana Marcela Arango

Kenyi Johana Buitrago

Oscar Andrés Navarrete Gómez. Cód. 1007729930

Grupo colaborativo 303041_2

Presentado a:

Brinton Rafael Urina Monte negro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Tecnología en saneamiento ambiental

Salud Publica

CEAD Turbo

27/11/22
Datos y cifras

 El paludismo (o malaria) es una enfermedad que puede ser mortal, causada por parásitos

que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas del género de

mosquito Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.

 En 2020, según los cálculos, hubo en el mundo 241 millones de casos de paludismo.

 Se estima que el número de muertes por paludismo fue de 627 000 en 2020.

 En la Región de África de la OMS recae una fracción desproporcionadamente alta de la

carga mundial de morbilidad. En 2020, la región concentró el 95% de los casos de

paludismo y el 96% de las defunciones por esta enfermedad. De todas las muertes por

paludismo registradas en la región, un 80% corresponde a niños menores de 5 años.

Generalidades

El paludismo es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium,

que se transmiten a las personas por la picadura de hembras infectadas del género de

mosquito Anopheles. Hay cinco especies de parásitos que causan paludismo en el ser humano, de

las que las más peligrosas son dos: P. falciparum y P. vivax. P. falciparum es el parásito palúdico

más mortífero y el más prevalente en el continente africano. P. vivax es el parásito dominante en

la mayoría de los países de fuera de África Subsahariana.

Los primeros síntomas (fiebre, cefalea y escalofríos), que suelen aparecer a los 10-15 días de

la picadura del mosquito infectante, pueden ser leves y por ello mismo difíciles de reconocer
como indicativos de paludismo. De no ser tratado, el paludismo por P. falciparum puede

desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.

En el territorio colombiano la transmisión de la malaria es del tipo de zonas inestables con

patrones endemo-epidémicos variables y focales en las diferentes regiones eco-epidemiológicas.

El comportamiento de la morbilidad por malaria en Colombia en los últimos diecisiete años, ha

mantenido una tendencia descendente y registrado un comportamiento con promedios anuales de

50.000 a 100.000 casos.

"Según reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), a semana epidemiológica 13 de 2021, se

han registrado 15.707 casos, con una distribución porcentual similar al año anterior. La malaria

representa un grave problema de salud pública" indicó.

Las condiciones geográficas de nuestro país son muy particulares. Debemos considerar,

además, que cerca del 80% del territorio rural está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el

nivel del mar, lo que convierte a Colombia en un lugar óptimo para la proliferación de

enfermedades como la malaria. No en vano, el número de personas en riesgo de enfermar o

morir por esta causa en Colombia, se calcula en aproximadamente 25 millones.

Desde 1974, los casos de malaria producidos por Plasmodium vivax predominan en el país (60

a 65%), aun cuando en regiones como la Costa Pacífica la relación favorece a P. falciparum. La

transmisión de malaria que se registra en el país se caracteriza por la presencia de ciclos

epidémicos que ocurren cada 2 a 7 años, relacionados con la ocurrencia del fenómeno del Niño-

Oscilación Sur. En los últimos años el evento malaria ha mantenido una tendencia al descenso,
pasando de 171.960 casos en el 2000 a 50.301 casos en el 2017 y en las primeras 48 semanas de

2018 se han notificado 54.545 casos, lo que demuestra una reducción cercana al 70% en el

número de casos. Durante este periodo se presentaron dos aumentos en el número de casos, el

primero (año 2010) asociado al mejoramiento de la red diagnostica en los departamentos

endémicos del país (Proyecto Malaria Colombia) y el segundo durante el año 2016 debido a la

intensificación de la minería ilegal en los departamentos de la región pacífica, sobre todo en el

departamento del Chocó (15 de 31 Municipios), que reporto el 67% de los casos registrados en el

país.

En 2020, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta al riesgo de padecer

paludismo. Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente mayor que otros de

contraer la enfermedad y presentar un cuadro clínico grave: los lactantes, los menores de 5 años,

las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como las personas con baja inmunidad que se

desplazan a zonas de intensa transmisión palúdica, como puedan ser trabajadores migrantes,

viajeros y poblaciones itinerantes.

En 2020, según los cálculos, hubo en el mundo 241 millones de casos de paludismo.

Se estima que el número de muertes por paludismo fue de 627 000 en 2020.

En la Región de África de la OMS recae una fracción desproporcionadamente alta de la carga

mundial de morbilidad. En 2020, la región concentró el 95% de los casos de paludismo y el 96%

de las defunciones por esta enfermedad. De todas las muertes por paludismo registradas en la

región, un 80% corresponde a niños menores de 5 años.


 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx

 https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-10-datos-malaria-

20170425151150.html

 SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL NACIONAL (NÚMERO TOTAL DE CASOS A

NIVEL NACIONAL EN EL ÚLTIMO AÑO REPORTADO, ZONAS O REGIONES

DEL PAÍS DONDE SE PRESENTE EL EVENTO, SEXO, EDAD Y CONDICIONES

SOCIALES MÁS VULNERABLES PARA QUE SE PRESENTE EL EVENTO O

ENFERMEDAD).

Las autoridades sanitarias de Colombia reportaron 35.734 casos de malaria en los primeros

seis meses de 2022, de los cuales 34 .830 no fueron complicados y 904 se consideraron

complicados (Antioquia, Chocó, Nariño, Meta, Risaralda y Norte de Santander reportaron 66,0

casos de malaria complicada).


El 61,9% (560) de los casos de malaria complicada son hombres. El 42% (379) se presentó en

jóvenes de 15 a 29 años, el 11,8% (107) en afrocolombianos y el 19,7% (178) en indígenas.

Según el lugar de procedencia, el 47,1% (426) proceden de diferentes países. Según la afiliación,

el 60,1% (543) pertenecen al sistema de apoyo.

14 muertes probables por malaria reportadas, 8 muertes por malaria confirmadas por unidad de

análisis: 2 del municipio de Tierralta (Córdoba), 1 del municipio de Bagadó, 1 de Alto Baudó

(Choco), 2 de Risaralda (Municipios La Virginia y Dosquebradas), 1 del municipio de Zaragoza

(Antioquia) y 1 de la región de Cali.

También podría gustarte