CS 99550-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORTE SUPREMA

Caratulado: Rol:

CARIS JIMENEZ ARCENIO Y OTRO CON 99550-2020


CONAF.

Fecha de
02-08-2021
sentencia:

Sala: TERCERA, CONSTITUCIONAL

Materias: Derecho de aprovechamiento de aguas

Recurso: (CIVIL) CASACIÓN FONDO

Resultado Utilice una aplicación QR


RECHAZA CASACION EN EL FONDO (M) desde su teléfono para
recurso: escanear este código y
consultar la sentencia desde el
sistema.
Corte de
C.A. de Arica
origen:
Ministro Ir a Sentencia
Rodrigo Biel Melgarejo
Redactor:
Rol Corte
187-2020
Apelaciones:
Dirección general de aguas (DGA), Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI),
Solicitud de regularización e inscripción de
Descriptores:
derechos de aprovechamiento de aguas,
Regularización del derecho de aprovechamiento de
aguas
CARIS JIMENEZ ARCENIO Y OTRO CON
CONAF.: 02-08-2021 ((CIVIL) CASACIÓN
Cita FONDO), Rol N° 99550-2020. En Buscador
bibliográfica: Jurisprudencial de la Corte Suprema
(https://juris.pjud.cl/busqueda/u?g4ub). Fecha de
consulta: 31-01-2023
1
Santiago, dos de agosto de dos mil veintiuno.

Vistos y teniendo presente:


En estos autos Rol N° 99.550-2020, iniciados ante el Tercer Juzgado de Letras de Arica, caratulados
“Caris Jimenez Arcenio y otro con Corporación Nacional Forestal”, los solicitantes dedujeron recurso de
casación en el fondo en contra de la sentencia de segunda instancia dictada por la Corte de
Apelaciones de Arica el 5 de agosto de 2020, que confirmó la sentencia de primer grado que rechazó la
solicitud de regularización de derechos de aprovechamiento de aguas.

En la especie, los Señores Arcenio Caris Jiménez y Agustín Caris Mamani presentaron la solicitud
antes indicada, en los términos del artículo 2º transitorio del Código de Aguas, ante la Dirección
General de Aguas el 30 de mayo de 2017, requiriendo la regularización de 1,018 litros por segundo, de
aguas superficiales y corrientes, captadas desde el punto que denominó “Jalanta 1” y localizó según
sus coordenadas geográficas, ubicado en el sector Guallatire, Comuna de Putre, Provincia de
Parinacota, Región de Arica y Parinacota. Dichos solicitantes pretenden consolidar su uso consuntivo,
consistente en el riego de bofedales pertenecientes a la estancia “Chuwa”, ubicada en Santa Rosa de
Saxamar, invocando el uso del agua desde tiempos inmemoriales en su calidad de miembros de la
comunidad Aimara del sector, calidad que acreditan a través de los certificados pertinentes extendidos
por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, acompañando, además, inscripciones de cesiones
de derechos de dominio sobre el predio que se serviría del caudal a regularizar.

En el expediente administrativo consta que las publicaciones de rigor fueron realizadas el 1 de junio de
2017 en los diarios La Nación, La Estrella de Arica y el Diario Oficial. Asimismo, se leyó el extracto
respectivo en Radio Parinacota.

Centro Documental
Documento generado el 31-01-2023
Base Jurisprudencial Página 2
a las 20:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
Luego, dentro del plazo previsto en el artículo 132 del Código de Aguas -aplicable por remisión
contenida en el literal b) del artículo segundo transitorio del mismo cuerpo normativo- se dedujo
oposición por parte de la Corporación Nacional Forestal y por la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus
Tributarios.

El informe técnico, emitido por la Dirección General de Aguas el 6 de julio de 2018, verificó que el
punto de captación existe y se emplaza en las coordenadas mencionadas en la solicitud. Constató,
acto seguido, que se trata de aguas superficiales provenientes de una vertiente natural, que fluyen
hacia un bofedal, con un aforo de 0,98 litros por segundo. En el mismo acto, se expresó que no fue
posible analizar la antigüedad del uso que se pretende regularizar, sugiriendo, para el caso de
accederse a la petición de los actores, reservar un caudal ecológico mínimo de 0,197 litros por
segundo, otorgando un derecho de aprovechamiento máximo de 0,789 litros por segundo. Finalmente,
el informe reprocha a los actores no haber mencionado el nombre del álveo, incumpliendo lo exigido
por el artículo 2 Transitorio, literal b), en relación con el artículo 140, ambos del Código de Aguas. En
conclusión, el parecer técnico de la Dirección General de Aguas consiste en no acceder a la petición de
regularización o, para el caso de ser ésta acogida, reservar el caudal mínimo ecológico antes
mencionado.

Remitidos los antecedentes al Tercer Juzgado de Letras de Arica mediante Oficio DGA de 9 de julio de
2018, y previa tramitación del procedimiento de rigor, la sentencia definitiva de primera instancia fue
dictada el 14 de abril de 2020, rechazando la solicitud de regularización. Tuvo para ello en
consideración, el juez de primer grado, que la petición y las publicaciones no cumplieron con
mencionar el nombre del álveo, según lo exige el artículo 2º Transitorio, literal b), y el artículo 140,
ambos del Código de Aguas, requisito que tiene como finalidad la correcta información a terceros
interesados para que éstos puedan oponerse si estiman lesionados sus derechos, de manera tal que el
cumplimiento tardío de este requisito, a través de la documental rendida en juicio, no es suficiente para
subsanar el error.

Conociendo la apelación interpuesta por los actores, la Corte de Apelaciones de Arica, en sentencia de

Centro Documental
Documento generado el 31-01-2023
Base Jurisprudencial Página 3
a las 20:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
5 de agosto de 2020, confirmó el fallo apelado, habida cuenta del deber de respeto al uso
consuetudinario del agua por los pueblos indígenas, previsto en el artículo 64 de la Ley Nº 19.253 y en
los artículos 13 y 15 del Convenio Nº 169 de la OIT, no exime a los peticionarios del cumplimiento de
los requisitos formales estatuidos en el ordenamiento jurídico, coincidiendo con los argumentos y
conclusiones expresadas por el tribunal de primera instancia.

Respecto de esta decisión los actores dedujeron recurso de casación en el fondo.

Se trajeron los autos en relación.

CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, en un primer capítulo, se acusa que el fallo transgrede lo establecido en el artículo
384 del Código de Procedimiento Civil, pues la sentencia definitiva cuestionada ha desconocido el valor
probatorio que la ley otorga a la prueba testimonial. En específico, se reprocha que los jueces de
instancia hayan omitido el mérito de la declaración de los dos testigos presentados por los solicitantes,
quienes legalmente examinados, libres de tacha y dando razón de sus dichos, estuvieron contestes en
que los actores han ejercido el derecho de aprovechamiento que pretenden regularizar durante más de
45 años, incluyendo a sus antecesores, y que el álveo es la vertiente “Jalanta 1”.

SEGUNDO: Que, en un segundo capítulo, los recurrentes denuncian que la sentencia quebranta lo
estatuido en el artículo 2º transitorio del Código de Aguas, en relación con el artículo 134 del mismo
Código, el artículo 19 Nº 24 de la Constitución Política de la República, y el Decreto Ley Nº 2.603,
puesto que en el informe técnico de la Dirección General de Aguas se verificó la existencia de la
vertiente y el punto de captación. Luego, en el informe técnico particular acompañado en sede judicial
por los peticionarios, se concluyó que el nombre de esa vertiente es “Jalanta 1”. De este modo, los
datos mencionados en la solicitud y en las publicaciones eran suficientes para su acertada inteligencia,
no pudiendo sostenerse lo contrario si se considera que, en sede administrativa, fueron interpuestas
dos oposiciones por terceros, denotando el conocimiento de la pretensión de regularización por
terceros interesados.

Centro Documental
Documento generado el 31-01-2023
Base Jurisprudencial Página 4
a las 20:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
TERCERO: Que, en un tercer capítulo, el recurrente denuncia que la sentencia vulnera lo prescrito en
los artículos 13, 14, 15 y 16 del Convenio Nº 169 de la OIT, al desconocer el derecho básico de los
pueblos indígenas a aprovechar los recursos naturales de sus territorios y a participar en su utilización,
administración y conservación, derecho que no nace por el reconocimiento del Estado, sino que es
anterior a éste, preminencia que es desconocida por el fallo recurrido.

CUARTO: Que, al referirse a la influencia que tales vicios habrían tenido en lo dispositivo del fallo, los
recurrentes afirman que, de no haberse incurrido en ellos, la sentencia de primera instancia debió ser
revocada y la solicitud acogida.

QUINTO: Que al comenzar el examen del recurso de nulidad sustancial de que se trata, conviene
recordar que el artículo 2º Transitorio del Código de Aguas, en lo atingente, expresa: “Los derechos de
aprovechamiento inscritos que estén siendo utilizados por personas distintas de sus titulares a la fecha
de entrar en vigencia este código, podrán regularizarse cuando dichos usuarios hayan cumplido cinco
años de uso ininterrumpido, contados desde la fecha en que hubieren comenzado a hacerlo, en
conformidad con las reglas siguientes: … b) La solicitud se elevará a la Dirección General de Aguas
ajustándose en la forma, plazos y trámites a lo prescrito en el párrafo 1° del Título I del Libro II de este
código…”.

A su turno, el artículo 140 del mismo cuerpo normativo indica que: “ARTICULO 140°- La solicitud para
adquirir el derecho de aprovechamiento deberá contener: La solicitud para adquirir el derecho de
aprovechamiento deberá contener: …1. El nombre, cédula nacional de identidad o rol único tributario y
demás antecedentes para individualizar al solicitante. El nombre del álveo de las aguas que se
necesita aprovechar, su naturaleza, esto es, si son superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas,
y la provincia en que estén ubicadas o que recorren…”.
Finalmente, el artículo 141 de aquel Código menciona: “Las solicitudes se publicarán en la forma
establecida en el artículo 131, dentro de 30 días contados desde la fecha de su presentación.

Los que se crean perjudicados por la solicitud y la junta de vigilancia, podrán oponerse dentro del plazo

Centro Documental
Documento generado el 31-01-2023
Base Jurisprudencial Página 5
a las 20:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
establecido en el artículo 132.

Si no se presentaren oposiciones dentro del plazo se constituirá el derecho mediante resolución de la


Dirección General de Aguas, siempre que exista disponibilidad del recurso y fuere legalmente
procedente. En caso contrario denegará la solicitud”.
SEXTO: Que, en el caso marras, en su solicitud de regularización los recurrentes se limitaron a indicar:
“Que de acuerdo lo establece el artículo Segundo Transitorio del Código de Aguas, venimos a solicitar
la regularización de los derechos se aprovechamiento de aguas superficiales, corrientes, de uso
consuntivo de ejercicio permanente y continuo, que se captan gravitacionalmente desde el punto de
captación denominado “JALANTA 1”, caudal 1,018 lt/s., punto de mensura de caudal E:471.051 metros
y N: 7.957.294 metros, coordenadas UTM en WGS 84 Huso 19. Estas aguas se encuentran ubicadas
en la Localidad de Guallatire, comuna de Putre, provincia de Parinacota, región de Arica y Parinacota”.

SÉPTIMO: Que, como se puede apreciar, los actores no cumplieron con identificar mínimamente el
álveo del que pretendían extraer el caudal a regularizar, sea por su nombre o características, no siendo
suficiente la individualización del punto de captación, por precisa que haya sido, puesto que esta
mención constituye un requisito diverso, previsto en el numeral 4º del artículo 140 del Código de
Aguas.

Respecto de esta omisión, es relevante destacar que la indicación del álveo -y su expresión en las
publicaciones posteriores- tiene por evidente finalidad permitir que terceros interesados reciban la
información adecuada para defender sus intereses en sede administrativa y/o jurisdiccional,
información cuya premisa esencial es el nombre del cauce, lecho o álveo sobre el cual se ejecuta la
extracción del recurso hídrico.

Ahondando en lo expresado, no puede entenderse cumplido este requisito con la mención al punto de
captación, pues, incluso de coincidir su nombre con el del álveo (“Jalanta 1”, como se propone por los
recurrentes en el caso concreto) es menester recalcar que, normativamente, no existe necesaria
coincidencia entre la denominación del punto de captación y el apelativo del álveo, mientras que las

Centro Documental
Documento generado el 31-01-2023
Base Jurisprudencial Página 6
a las 20:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
coordenadas geográficas en caso alguno permiten dar por establecida la suficiencia de la información
entregada a terceros, eventualmente no especialistas, que puedan ver comprometido algún interés en
la petición.

OCTAVO: Que, por otro lado, el hecho de constar en el expediente administrativo acompañado en
copia digital a estos antecedentes la oposición a la solicitud por parte de la Corporación Nacional
Forestal y de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus Tributarios, en nada resta a lo que se viene
diciendo, si se considera que se trata de entidades cuyo interés se extiende por amplias zonas de la
Provincia de Parinacota, circunstancia que permite entender que la omisión identificada en el motivo
precedente no ha resultado determinante para la defensa de su interés, sin que de ello se derive la
inocuidad de la falta respecto de todo posible interesado.

NOVENO: Que, finalmente, tampoco es posible postular que el bloque normativo de protección a los
derechos de los pueblos originarios citado por los recurrentes en su arbitrio los exima del cumplimiento
de las exigencias formales que la ley prevé para la regularización de derechos de aprovechamiento de
aguas, cuya finalidad, se insiste, se orienta a la protección de derechos de terceras personas que,
incluso, pueden pertenecer a la misma etnia Aimara y, por lo tanto, ser sujetos de resguardo por igual
estatuto especial.

DÉCIMO: Que, por todo lo antes expresado, habiéndose descartado la concurrencia de las infracciones
esgrimidas por el recurrente, el recurso de casación en el fondo no puede prosperar y debe ser
desestimado.

En conformidad asimismo con lo que disponen los artículos 764, 765, 766, 767, 768 y 805 del Código
de Procedimiento Civil, se rechaza el recurso de casación en el fondo interpuesto en lo principal de la
presentación folio Nº 14466-2020, en contra de la sentencia de cinco de agosto de dos mil veinte,
dictada por la Corte de Apelaciones de Arica.

Regístrese y devuélvase con sus agregados.

Centro Documental
Documento generado el 31-01-2023
Base Jurisprudencial Página 7
a las 20:30 hrs.
http://juris.pjud.cl
Redacción del fallo a cargo del Ministro (S) Sr. Biel.

Rol N° 99.550-2020.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema integrada por las Ministras Sra. Ángela
Vivanco M., y Sra. Adelita Ravanales A., el Ministro Suplente Sr. Rodrigo Biel M., y los Abogados
Integrantes Sr. Álvaro Quintanilla P., y Sr. Julio Pallavicini M. No firman, no obstante haber concurrido
al acuerdo de la causa, el Ministro Suplente Sr. Biel y el Abogado Integrante Sr. Pallavicini por no
encontrarse disponible su dispositivo electrónico de firma. Santiago, 02 de agosto de 2021.

Centro Documental
Documento generado el 31-01-2023
Base Jurisprudencial Página 8
a las 20:30 hrs.
http://juris.pjud.cl

También podría gustarte