Aladino 2
Aladino 2
Aladino 2
Actividad 1 ( grupal)
- Antes de leer cuento:
Observamos la tapa del siguiente libro y conversamos.
¿Te parece conocido el título?
¿Conoces el cuento? ¿ Viste la película?¿De qué se tratará?
¿Quiénes serán los personajes?
Intervención docente:
Presentación del libro, como una obra clásica dentro del cuento " LAS MIL Y
UNA NOCHES". Esa obra incluye otros cuentos como:
-Los Viajes de Simbad el marino
-Alí Babá y los cuarenta ladrones .
-De cómo Sherezade y el Rey vivieron felices .
¿ Conocen o leyeron alguno de estos cuentos?
Lectura por parte del docente de las partes 1,y 2
Lectura de los alumnos y alumnas de las partes 3 y 4
Obsservación: - Recordar a los y las estudiantes que se pueden volver a leer partes del relato
cada vez que sean necesarias para ayudar a justificar una interpretación o para focalizar en
aspectos que hayan podido pasar desapercibidos.
Una vez que las y los estudiantes expresen su interpretación, compartir lo que una o uno piensa
como lectora o lector del cuento, pero no lo anticiparlo, ya que la palabra de la o del docente en
primer término podría inhibir a las y los estudiantes a expresar sus propias interpretaciones
Parte 3
¿ Que sucedió en esta parte? ¿ Cómo es el genio de anillo?
Parte 4
Comparamos a los genios
¿cuándo y ante quién aparece cada uno?
¿Cómo son?
Palabras con las que responde al llamado de quien los convoca.
Observar:
• ¿Todas las chicas y todos los chicos tratan de encontrar significado en lo que leen?
• ¿Alguna o alguno se detiene en el deletreo a pesar de saber de qué se trata la historia?
• ¿Alguna o alguno tiende a “adivinar” sin prestar atención a lo escrito para asegurarse de que
en el texto efectivamente dice lo que supone?
Intervenir para que las y los estudiantes se centren en el significado cuando leen el cuento
Anotar lo que observa sobre cómo lee cada estudiante antes y después de las intervenciones.
Actividad 2
Para pensar sobre los engaños y las motivaciones de los personajes
(En parejas)
• Relean el siguiente fragmento del cuento y conversen sobre cuáles son los argumentos que usa el
mago para convencer a Aladino de que lo acompañe.
- Escriban un breve texto en el que imaginen los pensamientos del mago durante el rato en que
estuvo observando a Aladino.
Actividad 3
(Individual)
• La primera vez que leíste esta parte no sabías cuáles eran las intenciones del mago con respecto
a Aladino, pero más adelante en la historia te enteraste.
- Explicá brevemente para qué necesitaba el mago a Aladino.
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• Sin embargo, en la historia no se aclara cómo es que el mago se da cuenta de que ese muchacho
es Aladino. Las chicas y chicos de otra escuela debatieron sobre este tema y llegaron a dos
conclusiones.
- ¿Qué pistas hay en el fragmento de ese primer encuentro para defender cada una de estas
posiciones? Transcribilas.
1-
2-
- Escribí cuál es tu opinión sobre esta cuestión de acuerdo a lo que leíste hasta ahora.
* compartan las opiniones que escribieron y las pistas que los ayudaron a formar su propia
opinión.
Observar:
• ¿Todas y todos escribieron lo mismo?
• Cuando escriben, ¿entienden lo que escribieron? ¿ copiaron partes del cuento?
Actividad 4
• Releé las siguientes páginas del cuento en las que se narra el momento en que Aladino ingresa a
la cueva.
¿Qué
En este momento de la historia hay varias cosas que Aladino aún no sabe, pero luego las
descubrirá. Por ejemplo, Aladino aún no sabe que el mago no es su tío,¿en qué momento lo
descubre?
- Anotá tu respuesta......
Pensá en otras cosas que Aladino todavía desconoce pero después conocerá.
- Completá las siguientes oraciones.
1) En relación con el anillo, Aladino no sabe que __________________________
y lo descubre cuando _____________________________________________
2) En relación con la lámpara, Aladino no sabe que________________________
y lo descubre cuando _____________________________________________
3) En relación con las flores, Aladino no sabe que ________________________
y lo descubre cuando____________________________________________
En ese episodio hay algunas cosas que el narrador no les dice a los lectores.
- Completá las oraciones inventando una explicación que sea coherente con lo que
se relata en el cuento.
1) El mago no baja a la cueva y manda a Aladino a buscar la lámpara porque
________________________________________________________________
2) El mago le da a Aladino un anillo con poderes para que lo proteja, pero no le dice
cómo usarlo porque ________________________________________________
Compartan con todo el grupo las explicaciones que inventaron y escuchen las de los demás.
- Discutan sobre cuáles les parecen más sorprendentes y piensen si en todos los
casos el cuento da pistas para pensar que eso es posible.
Observar y anotar:
• ¿ todos lograron escribir y cumplir con la consigna? ¿ Comprendieron la voz del autor? ¿re
leyeron fragmentos? ¿ volvieron al texto para realizar la actividad?
Intervenir
Para los alumnos que no lograron realizar las actividades. Releer algunos fragmentos de “Aladino
y la lámpara maravillosa” en los que aparecen marcas del narrador
Actividad 5
(En parejas)
Uno de los hechos maravillosos más importantes del cuento que leyeron no es explicado ni
aparecen demasiadas pistas para entenderlo: ¿por qué Aladino mueve con facilidad
la tapa de mármol y el mago con todo su poder no puede hacerlo?
Existen otras versiones de “Aladino y la lámpara maravillosa” en las que sí se da una explicación
acerca de este hecho.
- Lean el siguiente fragmento de la versión de Graciela Montes:
¿Por qué era Aladino el único que podía abrir la tapa de mármol?
- Comenten entre ustedes cómo interpretan esta explicación.
Actividad 6
(Individual)
• En esta historia aparecen dos tipos de seres que pueden realizar cosas
maravillosas: los genios y el mago.
Hacé una lista de cuáles son los poderes que tienen el mago, el genio del anillo
y el genio de la lámpara. ¡No te olvides de completar esta lista cuando termines
de leer las partes del cuento que te faltan!
EL MAGO ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
EL GENIO DEL ANILLO _________________________________________________
_____________________________________________________________________
EL GENIO DE LA LÁMPARA _____________________________________________
_____________________________________________________________________
Compará tu lista con las que hicieron tus compañeras y compañeros. ¡Si te faltó
algún poder, anotalo!
• Los personajes de este cuento suelen reaccionar de forma similar ante la aparición
de los genios.
- Releé las siguientes páginas y buscá pistas sobre lo que sienten los personajes
al verlos.
Actividad 7
Observar y anotar:
•
Intervenir
Actividad 8
• Los títulos de las partes que todavía no leyeron también pueden ayudarlos a
anticipar lo que va a suceder después:
Parte 5, “La bella hija del sultán”
Parte 6, “El regreso del mago”
Parte 7, “El rescate de su amada”
Conversen entre ustedes: imaginen cómo sigue el cuento apoyándose en los títulos de las
tres partes que aún no leyeron.
Pueden tomar algunas notas sobre lo que acuerden antes de empezar a escribir: lo que
hace Aladino para conquistarla, lo que sucede cuando el mago regresa, el motivo y el lugar
por el que hay que rescatar a la amada.
Escriban la historia que imaginaron. Podría empezar así:
Aladino, escondido detrás de una puerta, vio pasar a la hija del sultán. Era una hermosa joven de
quince años, sus ojos eran negros como la noche, sus mejillas parecían pétalos de rosa… Apenas la
vio, Aladino se enamoró perdidamente de ella y decidió pedirla en matrimonio. Pero había que
pensar cómo convencer al sultán de que lo aceptara como esposo de su hija.
Dos días después… ________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
OBSERVAR, ANOTAR E INTERVENIR
Observar y anotar:
• ¿ Todos pudieron escribir con coherencia y cohesión? ¿ logran reflexionar sobre sus escrituras?
¿ las releen para encontrar errores, repetición de palabras? ¿ logran usar los signos de puntuación?
Intervenir
Cuando terminen de escribir la historia que imaginaron, léanla y hagan los cambios que consideren
necesarios para que quede bien escrita.
Si otra persona la lee, ¿entenderá bien lo que quisieron decir o hay que agregar o aclarar
algo para que se entienda mejor?
Si encuentran repeticiones innecesarias, fíjense si pueden sustituir la que está repetida por
otras expresiones o si en algún caso es posible suprimirla.
Revisen
- la puntuación:
- ¿pusieron punto y aparte antes de comenzar un nuevo episodio?
- si incluyeron algún diálogo, ¿utilizaron la raya correspondiente?
- ¿y los signos de admiración o de interrogación cuando los personajes exclaman o hacen una
pregunta?
en los alumnos que lo necesiten las intervenciones esas, serán trabajadas específicamente y junto
a la docente
Actividad 9
También sacó de entre sus ropas la vieja lámpara por la que tanto se había enfurecido el mago.
En esta oración se narran dos acciones: una es que Aladino sacó la lámpara y la otra es que el
mago se enfureció. Ambas acciones son relatadas en pasado a través de los verbos “sacó” y “se
había enfurecido”. Pero estas dos acciones no ocurrieron en el mismo momento del pasado: el
mago se enfurece cuando Aladino aún está en la cueva y la escena de la lámpara tiene lugar
después, cuando Aladino ya está de vuelta en su casa. El fragmento, entonces, se refiere a dos
momentos distintos en el pasado.
A la mañana siguiente, Aladino y el mago se encontraron en ese mismo lugar y caminaron juntos
hasta atravesar las murallas de la ciudad, de donde nunca antes había salido Aladino.
Anduvieron por el campo y llegaron a un valle al pie de una montaña. ¡Para llegar allí el mago
había salido de su país y había viajado hasta la China!
Para recordar
Todos los tiempos verbales que se refieren al pasado se denominan “pretéritos” porque la
palabra “pretérito” significa “pasado”.
Pretérito imperfecto:
es un tiempo verbal que se usa para expresar una acción pasada prolongada (duradera) y que
aún no ha terminado en el momento en que transcurren los hechos narrados. El pretérito
imperfecto se emplea en las narraciones con distintos propósitos:
-para describir lugares y personajes
- para referirse a situaciones que duran un cierto tiempo en el pasado
- para referirse a acciones que se reiteran muchas veces en el pasado
Algunos ejemplos de verbos conjugados en este tiempo son: prefería – queríamos – esperaban –
había –dejaba – salías – entendían – acompañaban.
El extranjero era un mago con tanto poder de su hechicería que podía hacer chocar
unas con otras las montañas más altas.
En cuanto su padre dejaba de vigilarlo, corría a reunirse con otros bribones como él.
De ese modo, frotó sin querer el anillo que llevaba en el pulgar y surgió de pronto
ante él un inmenso genio con ojos rojos que parecían echar fuego.
Marquen todos los verbos en pasado que encuentren e indiquen en cada caso
si se trata de Pretérito Perfecto Simple o de Imperfecto (tengan en cuenta que “era” es un pretérito
imperfecto)
. Discutan entre ustedes para qué se usa el tiempo verbal en cada caso
ALGO IMPORTANTE:
“Era” junto con “eras”, “éramos” y “eran”- es el pretérito imperfecto de “ser”, un verbo muy usado
enlas narraciones. Como pueden ver, es muy diferente de los que estuvimos observando, ya que
no termina en ía ni en aba
. “Ser” es un verbo irregular: en algunos de sus tiempos, no sigue las reglas generales de
formación.
ACTIVIDAD 10
Para recordar: seguimos trabajando con tiempos verbales:
El Pretérito Pluscuamperfecto, se refiere a una acción anterior a la indicada por los otros
pretéritos y que -está formado en todos los casos por dos palabras:
El participio pasado de los verbos termina en general en “ado” o en “ido”. Sin embargo, hay
algunos participios que son irregulares: no se dice “escribido” ni “rompido”, sino “escrito” y “roto”.
Otros participios pasados irregulares son “puesto”, “cubierto”, “devuelto”, por ejemplo.
Cuando acabó su relato, puso sobre la mesa las maravillosas frutas transparentes y
coloreadas que había recogido en el jardín.
La madre tomó la lámpara y se puso a limpiarla. Pero apenas había empezado a frotarla
cuando surgió otro genio, más feo que el de la cueva.
Marquen todos los verbos que hay en los fragmentos anteriores.
Llegué con muchas ganas de jugar en la compu pero justo se había roto el teclado.
Ahora vuelvan a la historia que escribieron y reléanla fijándose cómo usaron los
tiempos de verbo que corresponden al pasado.
- Presten atención en particular a lo siguiente: ¿en todos los casos está claro que
ciertas acciones sucedieron en un tiempo anterior al momento narrado (que también es pasado)?
• La primera palabra del pretérito pluscuamperfecto es siempre alguna de las siguientes formas del
verbo “HABER”: “HABÍA”, “HABÍAS”, “HABÍAMOS”, “HABÍAN
Todas las palabras que pertenecen a una misma familia tienen una parte que se escribe con las
mismas letras.
• A partir de lo que dicen los dos párrafos anteriores, completen esta oración:
HABÍA – HABÍAS – HABÍAMOS – HABÍAN se escriben con H y B porque
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Además de las que forman el pretérito pluscuamperfecto, existen otras palabras que
también vienen de HABER.
En las partes del cuento que ya leyeron, por ejemplo, se encuentran las siguientes:
Sí, pero mi padre hace mucho que ha muerto.
Ahora ya saben cómo se escriben todas las palabras que vienen de HABER y algunas con las que a
veces hay confusiones.
- Revisen el texto que escribieron en actividad 8 para ver si encuentran algún error ortográfico
relacionado con el verbo HABER. Si lo encuentran, corrijanlo
Observar y anotar:
• ¿ todos lograron entender los tipos de pretéritos? ¿ todos logran realizar las actividades?
Intervenir