Comercio Internacional
Comercio Internacional
Comercio Internacional
BREVE
El presente trabajo
identifica los campos
actuales de investigación
alrededor del comercio
internacional y los
negocios, desde lo que se
registra en la literatura
académica hasta el
abordaje del tema desde la
institucionalidad mundial,
regional y nacional-local
COMERCIO INTERNACIONAL
(Colombia).
Daniela Maria
Movilla Mogres
EN COLOMBIA IT System
Quiz de Informática
comercio internacional en Colombia
CONTENIDO
DEFINICIÓN.......................................................................................................................................................2
COLOMBIA.........................................................................................................................................................3
SITUACION MUNDIAL Y DEPENDENCIA...............................................................................................4
LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE COLOMBIA AL BLOQUE ASIÁTICO...................6
Conclusión.......................................................................................................................................................7
Bibliografía...........................................................................................................................................................8
1
comercio internacional en Colombia
COMERCIO INTERNACIONAL EN
COLOMBIA
DEFINICIÓN
Actividad económica en la que estén involucradas personas o entidades de distintos países. Existen partes
procedentes de uno o varios países y estos se encargan de hacer el intercambio de un producto o servicio
determinado. Como se puede observar en .
2
comercio internacional en Colombia
COLOMBIA
En el ámbito nacional nos remitiremos al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio) y la
Oficina de Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones (Proexport), la Asociación Nacional de
Comercio internacional (Analdex), cámaras de comercio, la Cámara de Comercio Colombo Americana
(CCCA), e instituciones de orden local como la Asociación de Comercio Internacional del Valle (Adicomex).
Según los estudios económicos del Mincomercio (2013), la hoja de ruta investigativa gira en torno a las
relaciones comerciales de Colombia, en particular las relacionadas con los tratados de libre comercio (TLC)
vigentes (Estados Unidos y Europa) y algunos otros en etapa de negociación, análisis de tendencias
comerciales, y perfiles de exportación departamentales. De acuerdo con el Ministerio, los ejes centrales de la
política comercial deben ser la internacionalización de la economía, la transformación productiva y Colombia
como destino turístico de clase mundial. Con estos lineamientos se han definido unos sectores de clase
mundial por su potencial de desarrollo en el corto plazo y creciente demanda mundial: autopartes; industria
gráfica; energía eléctrica; bienes y servicios conexos; textiles, confecciones, diseño y moda; servicios
tercerizados a distancia; software y servicios de tecnologías de la información; cosméticos y artículos de aseo,
y turismo de salud. Como se puede observar en Error: Reference source not found
3
comercio internacional en Colombia
Fuente: http://negocio-internacional-md.blogspot.com/p/tipos-de-aprendizaje.html
Segundo, los países desarrollados, de acuerdo a su grado de adelanto exportan maquinarias y equipos, y
cuanto más desarrollados, más sofisticados y complejos son, más exportan su tecnología. Debido a esto,
tienden a importar productos del sector primario (minerales, petróleo y sus derivados, carbón, coque y
productos agrícolas) y algunos de manufactura liviana cuando ya están muy adelantados en su desarrollo
4
comercio internacional en Colombia
económico. A la luz de esta teoría de desarrollo económico, bien expuesta hace varias décadas por Rostow3,
demos una mirada al contexto mundial y observemos que está pasando con el PIB de los países desarrollados
y de los que están en vía de desarrollo.
Para este efecto se toman: 1. Los países del bloque Oriental, que lo constituyen las principales economías
asiáticas; 2. El bloque de los países desarrollados, constituido por las potencias principales de la Unión
Europea más otras potencias que hemos adicionado como Estados Unidos, Japón y China; 3. El bloque de
países de bajo desarrollo, entre ellos los países latinoamericanos y algunos países asiáticos y africanos. En las
gráficas 1, 2 y 3 se puede ver el patrón de crecimiento de esos bloques de economías para los años 1990-2010.
Para los análisis se tienen en cuenta dos rasgos de estas graficas: el nivel de PIB alcanzado y la pendiente de
la curva que revela la tasa de crecimiento. Como podemos observar en Ilustración 3. Bloque de los países
orientales e Ilustración 4. Bloque de los países de bajo desarrollo
Bloque de los países orientales: se puede observar que el peso del crecimiento regional, en
este caso el asiático, lo lleva la China mientras que Japón viene recuperándose fuertemente desde el
año 2007, por lo cual también contribuye al crecimiento de la región. Siguen en su orden de
importancia, India, Corea y se insinúa como actor importante Indonesia.
Bloque de los países desarrollados: se puede ver este bloque donde se observa que el peso
del crecimiento mundial lo llevan Estados Unidos, China, Japón, Alemania, El Reino Unido, Francia,
Italia, Corea y Rusia con menor contribución, pero con un fuerte crecimiento desde 2005.
Bloque de los países de bajo desarrollo: se puede observar que el mayor crecimiento lo
tienen Argentina, Colombia, Nigeria, Chile, Filipinas, Perú, Marruecos y Ecuador. Es decir, el
crecimiento de los países desarrollados que están jalonando la economía mundial, impacta los países
de bajo desarrollo que se están beneficiando por dicho crecimiento, pero en muchos casos a través de
expoiirtaciones de productos del sector primario como se explicará más adelante.
5
comercio internacional en Colombia
Fuente: World Economic Outlook Database. IMF Data (billones de dólares). Elaboración del autor.
6
comercio internacional en Colombia
el crecimiento económico (China, India, Japón y Corea del Sur, excepto Indonesia), demandan de los países
de bajo desarrollo, como Colombia, productos del sector primario, especialmente aquellos que se catalogan
como fuentes energéticas. Así pues, encontramos que Colombia, por ejemplo, está exportando productos que
son fuentes de energía: minerales, derivados del petróleo como aceites de petróleo y aceites obtenidos de
minerales bituminosos, crudos, ferroaleaciones, coque y semicoque (incluso residuos) de carbón, de lignito o
de turba, aglomerado y no aglomerado, carbón de retorta. También se exporta café al mercado del Japón y la
India, lo cual merece una explicación aparte (Ocampo et al., 2013).
Fuente: Cálculos, grupo de investigación Economía y Desarrollo, GIED, con base en datos de Mini
(autor.)sterio de Comercio. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762014000200008
CONCLUSIÓN
el panorama comercial está claro con el bloque de países asiáticos. Colombia actúa como país exportador de
productos de sector primario (materias primas, fuentes de energía, minerales y en general productos de
minería y alguno que otro producto agrícola), mientras que ese bloque seguirá exportando hacia el país
productos industriales como maquinarias, equipos y todo tipo de productos del sector industrial, tanto
industria básica como liviana y automotriz. La excepción a lo anterior es Indonesia, pues Colombia exporta a
este país productos industriales y también productos del sector primario y al mismo tiempo, de allí, Colombia
solo importa productos industriales.
7
comercio internacional en Colombia
En este artículo se ve, claramente, el papel como impulsadores de la economía mundial que tienen los países
económicamente avanzados (según el PIB). Entre ellos Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Reino
Unido, Alemania, Francia e Italia. De ellos, depende el resto del mundo. Algunos con economías
dependientes, como el bloque latinoamericano -entre los que se destacan por su crecimiento acelerado y
sostenido Colombia, Chile y Perú- y algunos países africanos y otros no tan dependientes y que han decidido
ser pertenecientes de algún bloque regional, como los países de la ASEAN.
BIBLIOGRAFÍA
autor., E. d. (s.f.). World Economic Outlook Database. IMF Data (billones de dólares).
Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, B. M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia.
Recuperado el 4 de 3 de 2023, de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/21/politica_publica_creacion_empresas.pdf
8
i
Ferroaleaciones: denomina una serie de aleaciones de hierro que incluyen una alta proporción de uno o más elementos
químicos, como manganeso, aluminio o silicio. Se utilizan en la producción de acero y de otras aleaciones de hierro con un
menor contenido de elementos distintos del propio hierro.
Exportación: es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. Las exportaciones son el conjunto de bienes
ii