Humanismo
Humanismo
Humanismo
BOGENS
*t ol"ro'fir:":3x.JT
iinritaoo únicamenre a eiercer
inftuencia sobre que la naturaleza fun-
damental del ser huma-
no, cuando funciona li-
laPsicología;másbien,,hasidounodelosfactoresqurehanprovoca. bremeRte, es construc-
doelcambiodelosconceptosex¡stentessobreelliderazgoindustrial digna de con-
miritar)l Ju rffi práctic.asdel trabajo social, de la enferrne- tiva Y (Rogers, 1969'
(e inclusive sobre los fianza.
lnclusive ha teÁido influencia
ría y de los actos ;;rüi"át"" 1974' p' 115)' Así
p. 290)
297
302 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
ta... Vivimos en un está reduciáo po. las restricciones psicológicas --agen :.- u
"mapa" Perceptual que ""p"r1"""1"
tacionesbiológicas.Tendemosadirigirnuestraatenciónalospeligros -:s l a-lo:.: :
nunca es realidad Por
sí mismo' (Rogers, inmediatos,asícomotambiénalasexperienciassegurasoagradables'
presentan a nuestro iesarc*:;.e
1951, p. 485) en lugar de aceptar lodo' los fenómenos que se f !-4
I
alrededor. :!.! a ac--:i=
i¿b:a s::- *
El sí mismo (self)
'-- :nejo¡ :¡
sí mismo' el cual no
Dentro del campo de la experiencia está el =aba;r-,j:'¡
'-:- -^^-;- ¿
* m: LT"il,'m"S:l'::
más
mo Y mientras ca-
;X'l::F**,-",ubia"',11"
":tXf"'i:,1'5,:: La expresión
que los
absoluta
u'otro'
La incol=-:':
:,lmo: "No sc -' - i''!
la ,riná, ""^uian de ,rr'Jrááo""-ácionat
paz sea de estar en 'parece que :--::-L
no expresado' de las
complejidaddesussen-desussentimientot'i"'-p"'-iteacabarrlpidamenteconurlasituación
bagaje .:rge cUando :- - :
t¡mientos' tendrá un en lugar de cargar "á" "r "-;;;;;' :rPuts) a qu€ ::--E
:?:l:::tJ;:* :l'",jr:'lin:**"x¿ t*x"H#'il"i"#',?; budista zenmeen las
sien-
::.ce: "Nli mac:: 3
igot' ot)
p' hambre.como;
estoy cansado' :-acer. Creo c--; I
palabras: "cuando tlngo "uu"do A re:=t s
il';"H.i,i:*Znru' 3J"i[l""ra cuando l"v. 9ll":":"^,:s
entre er
Las
=erece. otras '= *
:on ella,
tu y l' com"nicación-ae la experiencia'
hablan
Ei clien:+'=;
conocimiento, "*ioiá""iu*á:"a* tti"""n r"s puños cerrados' s* ''
Dersonas orr" ,u'u"#?tt" no estarlo =,ias tiene
Lr, ,o, alta, rnaldi;:;;'o""'tti a¡i1n i3'l"t^;;"s""iu) {Y*1" ':omento. L,-: '
o las personas. uue áttlt"' awiti"ld:- en grande ln imPuest:: ':
en absoluto, =
más
aspecto del sí mismo persona distorsiona constantemente las experiencias -mientras
rr-ita (o se busca) una distorsión haya, mayor será la oportunidad de cometer errores
y de
i (o más) mérlto Para crear problemas aaicionales. Las conductas, los errores
y la confusión
na ha adquirid-o una que se susciten son manifestaciones de las distorsiones iniciales más
Las emociones
El crmoci
El individuo sano conoce sus sentimientos emocionares,
sea que
No obstante, si esta- éstos se expresen o no. Los sentimientos que se niegan aI conocimien-
- rJq
mos verdaderamente al
to distorsionan la percepción que los produjo. -=.;
tanto podemos oir los
"gritos silenciosos" de Un caso específico es sentir ansiedad sin saber por qué. La t-
Á1
3
los sentimientos nega- ansiedad aparece cuando ha ocurrido una experiencia que, al permitir -
dos, haciendo eco en su conocimiento, podría amenazar Ia imagen de uno mismo. La
cada pared del salón de
reacción ilrconsciente a estas subcepciones (Mccleary y Lazarus, e: -- ::,;l
clases y en cada corre- trI
dor de la universidad. 1949) alerta al organismo contra cualquier posibilidad de peligro y -Ea¡5-.,¡:-
F]-
Además, si somos sufi- causa cambios psicofisiológicos. Estas reacciones defensivas son una
cientemente sensibles forma que el organismo tiene para mantener creencias y conduitas Sarr 5:
,: :i::,:i;-
podemos oír los pensa- incongruentes. una persona puede actuar sobre tares subcepciones -:!
El conocimiento
os emocionales, sea que Rogers describe tres formas de saber, de verificar las hipótesis'
se niegan al conocimien- que un irdirrid.ro psicológicamente maduro puede tener'
tOuién puedc d¿r vrda
a esta Persona total?
La más impo*ante le todas es el conocimiento subjeúiuo, saber Con basc en nri exPe-
sin saber por qué. La siyoamouodio,sientiendoomeagradaunapersona'unaexperien- riencia, Yo drria rlue el
rcriencia qtte, al permitir o .., suceso. El conocimiento subjetivo se perfecciona al ponerse menos Protrable es ei
len de uno mismo. La "i,
en contacto cada vez mayor con los propios procesos internos. Es cuerpo tlocente de una
(McCleary y Lazarus, presturrao atención a los sentimientos fundamentales y a las indicacio- universidacl. Su trad-
c i onalismo Y Presu n-
nes como un curso de acción es mejor que otro. Es la capacidad
posibilidad de peligro y de
ción llegan a PU.tos rn-
rnes defensivas son una saber sin niilguna evidencia verificable' El valor que esta
forma de (Rogers.
creíbles.
r creencias y conductas conocimiento tiene para la ciencia radica en el hecho de dirigir la 1973b, p 3Esi
obre tales subcepciones del investigador hacia áreas específicas del problema' En Ia
atención
plo, un hombre podría que una perso-
solución de problemas, la investigación ha demostrado
mucho antes de
:sexuales descarados. Su na "sabe" que se encuentra en el camino correcto
(Gordon' 1961)'
rd, pero no mencionaría "saber" cuál va a ser et contenido real de la solución
las hipóte-
:tud, su identidad sexual El conocim¡nn'lo-L1intiuo es una forma de corroborar
n relación conla abierta sis, las especulaciones y conjeturas, en comparación
con marcos de Se ha c:-¡':a'¿.lo Lr!Jg-
de la Psicolo- 'amE.:a a:ls['--c accp-
á1 puede, a su vez, re. referencia externos. Dentro de los puntos de referencia taT tru: :s ls cá ogos
<uales, tratándol<-rs comc pueden incluir las observaciones de 1a conducta' los resultados s:^ii- ..:-¡. corazo-
;i;;" juicios,de otros psicólogos' 1:r:s : ai-ln apasro-
cnflicto interno. de las pruebas (testsl, las encuestas o los
La utilidad de,los estriba en la idea de que a la gente experta ^ a:-.a- a.ta, d,.¿CcioneS
"áiugur para aplicar los - a 'o .-, :das. (Ro'
en determinada disciptina se Ie puede tener confianza
opinión de los
mismos métodos de juicio sobre un suceso dado' La
una mala percep-
expertos puede ,", oú¡"tiuu, pero también puede
ser
I intelecto; lo considera manifiesta- tensión y se
utilizarse efectivamente ción colectiva. Cualquier grupo de expertás datos
pone a la defensa cuurrdo se ie pide que tome en consideración
e los sistemas educativos
'q.r"1""t u¿i""" *p""tot axiomáticos de su propia educación' Rogers
ies intelectuales y menos-
iel funcionamiento total. 4
El estudiante citado era Albert Einstein'
314 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
. El sí mismo (self)
No iuzgue el camino Quienes escriben libros de texto y dedican una sección a Rogers,
que otro hombre haya lo clasifican generalmente como un teórico del sí mismo (Hall y
recorrido sino hasta ha- Lindzey, 1970; Bischof, 1970; Krasner y lIllman,, 7973), significan-
ber caminado una milla do con esto que.el sí mismo es un concepto muy importante dentro
en sus mocasines. (Be-
frán de los indios Pue-
del pensamiento de Rogers" En realidad, aunque considera el sí mismo
blo) como el punto central de la experiencia, le interesa más la percep-
ción, el conocimiento y la experiencia que el constructo hipotético, el
sí mismo. Como ya dimos a eonocer Ia definición de Rogers sobre el
sí mismo, ahora podemos volver sobre la descripción de la persona en
funcionamiento total: una percona que conoce, en su totalidad, su sí
mismo (self) actual.
"'La persona en funcionamiento total' es sinónimo de un ajuste
psicológico óptimo, de una madurez psicológica óptima, de una con-
gruencia completa, de una completa disposición para Ia experien-
-i -=3-@
cia. . . En virtud de que algu.nos de estos términos suenan un tanto
estáticos, como si una persona ¿sí 'hubiera llegado', debemos dejar en
claro que todas éstas son características en proceso. La persona en r., .:"
p
funcionamiento total sería una persona-en-proceso, una persona en _
--
ir
istas y los psicoanalistas cia. Las "subcepciones", tienen poca o ninguna utilidad, aquellas
señales de advertencia que restringen el conocimiento. La persona está
alejándose continuamente de su actitud defensiva y busca la experien-
ricio eI valor del conoci-
cia directa. "Se manifiesta más abierto a sus sentimientos de temor,
.ta de entender la expe-
desgano y congoja. También esfá más abierto a sus sentimientos de
8) ha explicado Ia dife- valor, ternura y espanto. . . Es capaz de vivir totalmente la expe-
ersonal. Cada uno sirve
riencia de su organismo, mas que cerrarle la puerta al conocimiento"
Tart (1971) habla de la (Rogers, 1961, p. 188).
ocimientos incluso para
Otra característica es uiuir en el presenf¿ dándose cuenta total-
;olamente los diferentes mente de cada momento. Este compromiso directo y permanente con
la realidad, permite que "el sí mismo y la personalidad surjan de la
[miento interpersonal o rlperiencia y no que la experiencia se transforme o distorsione para
la esencia de la terapia ajustarse a una estructura ya preconcebida del sí mismo" (Rogers,
ntendimiento empático: 1961, pp. 188-189). Una persona puede reestmctttrar sus respuestas
¡s demás para ver si el cuando la experiencia le permite o sugiere nuevas posibilidades.
:to -no solamente si es Una característica final es confiar en los impulsos internos y en
lo con nuestra propia tos juicios intuitiuos, una creciente confianza en la propia capacidad
nprender la experiencia para tomar decisiones. En la medida en que una persona cstá mejor
entendimiento empático capacitada para captar y utilizar información, tiene más probabilidad
o i¡a entendido, pregun- de valorar su capacidad para resumir dicha información y responder'
do escuchados correcta- Esto no es solamente una actividad intelectuai, siuo una función dc
"me parece que usted toda la persona. Rogers dice que, en la persona en funcionamiento
]yuda", "Apuesto a que total, Ios errores que se cometen se deben a la información equivoca-
ra. " da y no a los procesos incorrectos.
Esto es parecido al comportamiento de un gato que se lanza
desde un sitio alto. El gato no toma en cuenta la velocidad del
rr una sección a Rogers, viento, la cantidad de movimiento angular ni la velociclad con que
del sí mismo (Hall y desciende y, a pesar de todo, su respuesta total tiene en cuenLr todas
man,, 1973), significan- estas cosas. El gato no piensa en quién lo empujó, cuáles pudieron ser
muy importante dentro sus motivos ni qué pueda ocurrir probablemente en el futuro. El gato La bucna vrdS:s !-
r "--
Da f)rOCeSO Y rro u-
re considera el sí mismo maneja Ia situación inmediata, los problemas más urgentes^ la
clel ser. Es u-¡, I ':c'
interesa más la percep- vuelta en el aire y ajusta en forma instantánea su posición para ción, no ur tr:!i'3
:onstructo hipotético, el hacerle frente al siguiente suceso. (Roqers, 1961 : :!6
ición de Rogers sobre el La persona en funcionamiento total es libre para responder y
ripción de la persona en experimentar su respuesta a las situaciones. Esto es la esencia de lo
e, en su totalidad, su sí que Rogers llama vivir una buena vida. Una persona así "está con-
tinuamente en un proceso de autorrealización posterior" (Rogers,
s sinónimo de un ajuste 1959, p. 235).
ca óptima, de una con-
.ción para la experien-
La terapia centrada en el cl¡ente
minos suen¿uf un tanto
¡ado', debemos dejar en
?roceso. La persona en Rogers ha estado practicando la terapia durante toda su vida
r.ocego, Una persona en profesional. su teoría de la personalidad tiene origen y forma parte
de sus métodos e ideas sobre Ia terapia. su teoría sobre esta última
ne varias características ha pasado por una serie de fases de desarrollo y cambios en sus
>sición para la experien-