Humanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

GAR¡.

BOGENS

y ensayos que han atraído y


Carl Rogers ha escrito varios libros Creó y propagó la "terapia
conservado a sus numerosos seguidores' de los grupos de
centrada en el clienti;;*i"
pi"*ro del movinniento
de la Psicología humanística'
encuentro y uno oe los'tunAtdo'u'
A, pesar de que su posición
y su filosofía se han modificado
cuarenta años' sus puntos de
vista
considerablemente en los últimos
su tono optimista Y hurnanista'
han mantenido firmemente
bastante general' de que el hombre
es
Simpatizo poco con el concepto' no controiar sus impulsos,
fundamentalmente irracional
y que por ello, de
destrucción y a la de los demás'
i-a
a su propia
éstos lo conducirían y avanza con una comple-
racional
conduqta del honrbre es exquisitamente
que su organismo lucha por conse-
iidad sutil y ordenada hacia las metas
consiste en que nuestras
guir' La trugtOiu. ;t'a la mayoría de nosotros' racionalidad' de ahí que
defensas no nos permiten estar
al tanto de esta
caminemos"on'"¡'ntt"nteenunadirecciónmientrasqueorgánicamente
hacia otra. (Rogers, 1969,
p' 29)
vamos
evolucionado a través de los
La posición teórica de Rogers ha qué punto ha cambiado su
años. El es el p'¡*t'o tn
decir en
pensamiento, r'u t'utiáouoo 'u énfasis
o ha modificado su enfoque'
la vez que Deberá ser obvio que'
a los demás para que verifiquen sus aseveraciones a una consecuencia del
Anima que imite
una "escuela del pensamiento" punto de vista que he
desalienta tu tormá"iOn de venido exPoniendo, es

*t ol"ro'fir:":3x.JT
iinritaoo únicamenre a eiercer
inftuencia sobre que la naturaleza fun-
damental del ser huma-
no, cuando funciona li-
laPsicología;másbien,,hasidounodelosfactoresqurehanprovoca. bremeRte, es construc-
doelcambiodelosconceptosex¡stentessobreelliderazgoindustrial digna de con-
miritar)l Ju rffi práctic.asdel trabajo social, de la enferrne- tiva Y (Rogers, 1969'
(e inclusive sobre los fianza.
lnclusive ha teÁido influencia
ría y de los actos ;;rüi"át"" 1974' p' 115)' Así
p. 290)

estudiantes o" ,"'iü'á v r¡tosotfu-- ipogers'


de sus ideas:
árUom los efectos patentes
un método de
treintas se inició para mí como
Lo que en la década de los bien aceptado'
trabajo **'upe"i"ápráctico' cambiante pero supuestamente

297
302 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

decían que descu- -ln mome:::.:


Sus estudiantes, en la Universidad de Chicago, obsen,aric, : :r
briríaquelasideasdeMartinBuberySorenKierkegaardhacíaneco L,ug t'nos: =:{
asuactitud.Dehecho,estosescritoresconstituyeronunafuentede Rogers ha -eve, de a;:*
upoyo para su sello de filosofía existencial' Ultimamente' gestalt, u:: I
su propia obra'
descubierto en fuentes orientales cierto paralelo con
Lao-Tse' Si bien la
ie meno: --;
especialmente con el budismo zer. y las obras de ,B gers. -::l
conocimiento de las
obra de Rogers ha sido influida sin duda por su :-ranizad: :-:
obrasdelosdemás,lasuyaesclaramenteunaaportación..domésti. ¿
ca" para'entender Ia naturaleza humana' =formac::*
As:::=
:. sí mi<* - :
CONCEPTOS PRINCIPALES :Jmau1os. i3
es I¿ suposición =l térmL: ñ
Una premisa fundamental de la teoría d". l.oq"tt ::a-i que - ::
para definirse a sí misma' En
de que la gente utiliza su experiencia ;ala reie:--:i;
v-ar-ro: conceptos con
,rm pri."lpfies trabajos teóricos. (1959) define :¿ncla. c>.: =
personalidad y modelos de
base en los cuales "Jo'u teorías de ía : íi Iec::: r
terapia, cambios O.-iu p""onalidad y relaciones interpersonales'
Los
un marco iesarrol-a-¿
funáamentos principales que aquí se presentan' estableceny modificar c: i
idear
de referencia mediante ei cuar las personas puecren =i1smo.
::l efDef:=a:
Ia opinión que tienen de sí mismas' lr*rro<

El campo de las exPeriencias El sí misrng I

único; este campo


Cada individuo tiene un campo de experiencia L1 :-J
"todo lo
de experiencia o ;'"u-po fenomenológico" contiene dado' el cual
que
..- :--l---;
i- L.ll Llrr--¿
ocurre en la envoltura del organismo át' momento
"' R.rgers. - 1á
41 -csud YUUr -rsritul''; =
irvirn{^nrlr,'gr-il:1"i:*:*:ljitl:;*'l5l'ffi tes' las sensaciones y los impactos
Ias percepclol^
$ ( tnctuye los sucesos,áotto"",p"'L-qt'"":lñ"::lT#':T;,!,'',33'fi"'"3íl'
*^r-i^
podría ^^ñ^^ar ci qp concentrara
i.a a nue;=
r-",'-o"tuu,", ,Rr\il;r"^.;;;t "","o:."t,:i::*1t":"^":t:3t: *--.-.^ Ii:--'
----
;il'.i; ;;;;,;""';l );;'"r"'i";;;;;";á; p".,o',ut v prlvado que puede corresponder o --:uu
lesagrai: ¡
no a la realidad objetiva y observada' :-r> \
Laatenciónseconcentraprimordialmenteenloqueunapersona -l-
--_'r¡ -¡ -F
+
j: ¡¡
consideracomosumundoy"o"t'larealidadcomún'Elcampodet'a y las limi- irgl6
---^-. *:

ta... Vivimos en un está reduciáo po. las restricciones psicológicas --agen :.- u
"mapa" Perceptual que ""p"r1"""1"
tacionesbiológicas.Tendemosadirigirnuestraatenciónalospeligros -:s l a-lo:.: :
nunca es realidad Por
sí mismo' (Rogers, inmediatos,asícomotambiénalasexperienciassegurasoagradables'
presentan a nuestro iesarc*:;.e
1951, p. 485) en lugar de aceptar lodo' los fenómenos que se f !-4
I
alrededor. :!.! a ac--:i=
i¿b:a s::- *
El sí mismo (self)
'-- :nejo¡ :¡
sí mismo' el cual no
Dentro del campo de la experiencia está el =aba;r-,j:'¡
'-:- -^^-;- ¿

estable e invariable,pero que, al observarlo en


constituye ,r.r" 1€'OI ¿-r
"rtiáIJ =:
l Esto contrasta con la posición de Skinner de que la idea de-la realidad :- :
individualesinsostenibleeinnecesariaparaentenderlaconducta.Esobviopor --. *, -- :t
posiciones teóricas opuestas'
q.r" s" ¿ic" que Rogers y Skinner representan
CARL ROGERS Y LA TERAPIA CENTFIADA EN EL CLIENTE

un momento dado, parece que lo fuera' Esto se debe a que para


¡o, decían que descu- observarlo congelumo's experiencia; Rogers concluyó
pr*" de Ia
Lerkegaard hacían eco que "nosotros no
""u
estabamos manejando una entidad de incremento
rveron una fuente de era claramente una
ü*, ¿" aprendizaje gradual' ' ; Que.el,láproducto
ilamente, Rogers ha
gestalt, una configuri"l* la cual' modificación de un aspecto
o con su ProPia obra, ""
de menor importancia podría alterar completamente
eI patrón total"
le Lao-Tse. Si bien Ia gestalt coherente y
(B gers, 1959, p. ZOfl. EI sí mismo es una formación y
u conocimiento de las o\édflizada que se encuentra en un continuo
proceso de
rLPortación "domésti-
,"íor*r"ió., a medida que las situaciones cambian' de algo cambiante'
Así como .t.ru-ioiágr"ría es un "momento" que nosotros
eI sí mismo no constiluy"e ninguno de los "momentos" emplean
tomamos, sino eI pro""ü fluido y subyacente' Otros autores
.,sí mismti, para indiáar hs facetas de Ia identidad perso-
el término
logers es Ia suPosicion utiliza eI término
En nal que es invariable, estaUte y aun etema' Rogers
-inirse a sí misma' para referir." ¿ práS,l'o d-e reconocimiento' Es esta dife-
varios concePtos con "otttt*te
rencia, este énfasis ái- á ""-Uio y Ia flexibitidad'
1o que sirve de base
nalidad Y modelos de de crecer' cambiar y
a su teoría y a su tesis de que Ia gente es capaz el concepto de uno
es interPersonales' Los toi*" perstnal' Ét ti mismo o
--qi"-"""
desarrollars"
r. establecen un marco il;;;;; la ",
visión persona tiene de sí misma y que se basa
eclen idear Y modificar
en experien"i". pasaaus, hectos (inputs)t presentes
y expectativas
futuras.

El sí mismo (self) ideal


rncia único, este campo Elsímismoideales..elautoconceptoquemáslegustaríatener
contiene "Lodo lo que a un individuo y toU* á cual sitúa et más alto
valor para sí mismo"
momento dado, el cual (Rogers, 1959p. 20ói. Ái is'|.-o"e eI sí mismo'
eI sí mismo ideal
niento" (1959, P' 197)' constituye una estructtua vásátil, cambiante,
constantemente someti-
saciones Y los imPactos el sí mismo y el sí
da a nuevas detinici ás. El grado hasta eI cual
lnocer si se concentrara indicador de incomodidad,
mismo ideal difieren entre sí 1s un buen .o-f
ie puede corresPonder o fi:#"i:"? iiiiiii.ffi;-,,",,oti"1 9o*" rearmente .
1i"ni*""'
mos y no como qursiéramos ser es t"ni-á"
salud ment'' -l
e en Io que una Persona "ro significa conformidad o renuncia a uno mismo; "1 il"Y,l",
es una I
. común. El camPo de "ia,
maneradeestarmás_cercadelarea]idaddenuestroestadoreal.Lal,
s osicológicas Y las limi-
"a de Ia con,ucta v I
imagen del sí -is*á i¿"'t, t'u"tu donde es distinta pao ár'J
:a atención a los Peligros los valores reales de la persona, "o"'tiit'i"'""-outU""r"
:ias seguras o agradables' desarrollo Personal.
e se presentan a nuestro Elpasaje tomado de la historia clínica de un
caso puede ayudar-
nos a aclarar Úr, estu¿ia"te planeaba retirarse de la i universidad'
"rto. durante su primer u"9 la secundaria'
Había sido el mejor alumno "-' se encontraba
eI mejor durante "t Uu"t'ilt"'ato y en lá universidad
explicaba' porque ha'
á eI sí mismo, el cual no trabajando p"rt""t *uni"lt";' Quería salirse'
imagen de ser siempre el
iero que, al observarlo en bía sacado "C" en uno de sus cursos' Suque podía vislumbrar era
mejor estaba putigro' La única salida
"r,
crue la idea de la realidad - N. d"l E. Creemos necesario poner entre
p
dár la conducta. Es obvio Por .r.ta m"¡or orientación del lector'
ciones teóricas oPuestas'
::=- =

ÍEOBIAS DE LA PERSONALIDAD Cuando Ia =- -'¡


304 :
-i ;
enbe I
académico' negar la discrePancia :onocimiento
lscapar, abandonar eI mundo ar.i *Ir*o. Decía que trabaja- sien:' : -:
su iendimienro reat; #Hidiáá¿ otra manera'
=almente a me::'-:: j
:cnsidera
,ir;;;^;;; ái "*"¡oi" '* de alguna
i;;;" lde{- sí mismo
d.e quería impedir su :onductas se co:-.'-5:7
Para prote*"' y tuvo
1l

anduvo por el mundo : de las situaci':::- :


carrera académica. ol:á'ir'""iversidad_, valos ?":::^9"u"u" '" :echas malicios:==:"1
una sran cantidad;""""*oü;';;;1";;;;;
;; ::ngruencia sc* : ---i
de j ó i,er .,., u, u,,
",,tI'"'liil ":ry
t*"1
f n$f; T"',l J :it}'}"ll,9,tt l

.:gnifica gener: -::il


:;i,u' l* l;,
n
i:;1 "p;::;'á',i:",i'1;o;'
"
;; e xpl o r ar
""
atqure r
;trsonal. La Pe :: -
:;
-:ones reales 1'-" ":'"t'
,"tiuiaua donde Pudiera fracasar' que :: :
=::oulación
:e que la Pen:--' :*
Congruencia e incongruencia :,iden.
eI g¡ado de exactitud ' entre
la La inconE:-= ---*l:
La congruencia se define como :ad o, en ci¡c"-:-¡
experienciaautu"oál,,i"u"la"yel.conácimiento'Serelacionacon :aciente teclu:i- =:
lasdiscrepancias",i,J.i*-á*perienciay-"i"o,o"imiento.Una]to :srá. qué es ri:" +
gradodecongrue"";ü"iii;;q""lacomunicación(loqueuno uno) y el :'
expresa)' Iu e'p""en"u
(to que ocurre ll-ur "u*po deLas =-. ma¡rifiesta -'
son todos semejantes.
observa. :¿alidad exter::: " I
conocimiento (lo o,;"; }u,u*ul :rnto, que é1 1''' ':
..., ;,';'"",'Tl"üh,1,fl*J";*li:** *;m §H: fJ "¡r-!'i:11{ La mal-o:'-' :+
:ica Pueden : ::-§r
Sogers, Ia fo:=:' ;
[áo ,r-ser. cuand;';;']1* t;*lt"¿rHi'd'"i1,'"HiJi; ".1i
ÉlterapeutaentremásEllosexpresansussentimientostanpronto"o-olesesposibleycon
j
-cnocimiento c'
capaz sea de escuchar

* m: LT"il,'m"S:l'::
más
mo Y mientras ca-
;X'l::F**,-",ubia"',11"
":tXf"'i:,1'5,:: La expresión
que los
absoluta
u'otro'
La incol=-:':
:,lmo: "No sc -' - i''!
la ,riná, ""^uian de ,rr'Jrááo""-ácionat
paz sea de estar en 'parece que :--::-L
no expresado' de las
complejidaddesussen-desussentimientot'i"'-p"'-iteacabarrlpidamenteconurlasituación
bagaje .:rge cUando :- - :
t¡mientos' tendrá un en lugar de cargar "á" "r "-;;;;;' :rPuts) a qu€ ::--E
:?:l:::tJ;:* :l'",jr:'lin:**"x¿ t*x"H#'il"i"#',?; budista zenmeen las
sien-
::.ce: "Nli mac:: 3
igot' ot)
p' hambre.como;
estoy cansado' :-acer. Creo c--; I
palabras: "cuando tlngo "uu"do A re:=t s
il';"H.i,i:*Znru' 3J"i[l""ra cuando l"v. 9ll":":"^,:s
entre er
Las
=erece. otras '= *
:on ella,
tu y l' com"nicación-ae la experiencia'
hablan
Ei clien:+'=;
conocimiento, "*ioiá""iu*á:"a* tti"""n r"s puños cerrados' s* ''
Dersonas orr" ,u'u"#?tt" no estarlo =,ias tiene
Lr, ,o, alta, rnaldi;:;;'o""'tti a¡i1n i3'l"t^;;"s""iu) {Y*1" ':omento. L,-: '
o las personas. uue áttlt"' awiti"ld:- en grande ln imPuest:: ':
en absoluto, =

tl'itr¡ lue son dife:= -:'*


pero obran,:1T-"*:J""i:Y';:il
demuestran tncon[
*;j'""*'. ;:llTT'-"' Jii :ientos €I'I r- :--"
:talsana, Perc :''- i

+'¿?XX",'"l*i:fiI'"i:,'ffi ";mi'*'"'*ru'::.Tlüli*'ff lJ#,3


La persona ::ra de las c:*' j
se denomina represión'
el conocimi"rto v"i'u'i*iiien"i"
nr"e. t a mayor parte de Ia
psicoterapra Tendencia a la a:
simprement" .,o ,uül i;'ñ; y ayuda a Ia gente a que se
actúa sobre "'tu 'i"to*a
de congru"tt"i"
y actitudes' pues los Existe *: :i
de sus acciones' pt"'á'iiá"iás .rclina a la :- ' i-"
dé más cuenta
ut""tu" a ellos mismos y a los
demas'
CARL ROGERS Y LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

cuando la incongruencia constituye una discrepancia entre el


egar la discrepancia
entre
conocimiento y la comunicación, el individuo no á*presa lo que
nismo. Decía que trabaja-
realmente siente, piensa o experimenta. Esta clase de incongruencia se
a.
considera a menudo falsa, fingida o deshonesta. con frecuencia estas
nismo quería impedir su conductas se convierten en el tema de discusión de las terapias de grupo
rvo por el mundo y tuvo
.e varios años. Cuando se
o de las situaciones de encuentro. como tales conductas parecJn ser J
hechas maliciosamente, los expertos y terapeutas dicen qr" t" falta de (
analizar la posibilidad de -"o*r.ricarse-
congruencia social aparente falta de voluntad puru
mejor desde el principio, -la
significa generalmente una falta de autocontrot y ae conocimien n
\
para explorar cualquier
personal. La persona no es capaz de expresar sus emociones y percep- )
ciones reales ya sea por temor o bien debido a viejos háuitos áe
simulación que son difíciles de dominar. Existe también la posibilidad
de que la persona tenga dificultades para entender lo que los demás
piden.
.do de exactitud entre la
rmiento. Se relaciona con
La incongruencia puede presentarse en forma de tensión, ansie-
I conocimiento. Un alto dad o, en circunstancias extremas, como una confusión interior. un
paciente recluido en un hospital mental, que confiese no saber dónde
municación (lo que uno
está, qué es un hospital, qué momento aei ¿ía es o inclusive quién es
el campo de uno) y el
é1, manifiesta un alto grado de incongruencia. La.discrepancia entre la
, semejantes. Las observa-
realidad externa y lo que experimenta subjetivamente ha llegado a tal
no deben ser compatibles.
punto, que él ya no es capaz de funcionar.
to grado de congruencia.
como les es posible y con La mayoría de los síntomas mencionados en la literatura psiquiá-
, todo él es harnbre, ¡de trica pueden considerarse como formas de ra incongruencia. para
está enojado, expresa esas
Rogers, la forma particular del trastorno es menos órítica que el
car Ia rapidez con que los conocimiento de una incongruencia que exige solución.
"La incongruencia es patente a través de observaciones tales
.ro. La expresión absoluta
amente con una situación como: "No soy capaz de tomar decisiones,', ,,no sé lo que quiero,, y
ra1, no expresado, de las "parece que nunca fii capaz de perseverar en nada". La confusión
rtro. surge cuando uno no es capaz de distinguir los diferentes fenómenos
r un budista zen en las (inputs) a que estamos expuestos. Tomemos el caso de un cliente que
do estoy cansado, me sien- dice: "Mi madre dice que debo cuidarla, que es lo menos que puedo
hacer. Creo que soy bastante bueno con ella, más de lo que se
hay diferencias entre el merece. A veces siento odio, a veces arnor. A veces es bueno estar
rión de la experiencia. Las con ella, otras veces me deprime.,,
los puños cerrados, hablan El cliente es acosado por diferentes cosas (inputs). cada una de
gunta) afirman no estarlo ellas tiene su valor y conduce a alguna acEión válida en cierto
L¡se divirtiendo en grande momento. Discriminar los'hechos (inputs) genuinos, de aquéllos que
solitarias o intranquilas, son impuestos, es algo difícil. El problema puede estar en reconocer
como algo más que una que son diferentes y en ser capaces de actuar sobre diferentes senti-
)mo una inhabilidad para mientos en momentos distintos. La ambivalencia no es insólita ni
gruencia se presenta entre malsana, pero no ser capaces de reconocerlo o de afrontarlo puede ser
ina represión. La persona una de las causas de la ansiedad.
rr parte de la psicoterapia Tendencia a la autorrealización
ayuda a Ia gente a que se
tos y actitudes, pues los Existe un aspecto fundamental de la naturaleza humana qr_re
inclina a la persona hacia una mayor congruencia y un funcionamien-
306 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
esta forma, R -'
exclusivo d" huma- to hacia la r¿=
to realista. Además, este apremio no es l:t-,:--"::s
u-: todas las cosas vivas' "Es
un
tico, sino
nos, sino que forma;il" á;i;;á:t-t: y humana -expandirse' exten-
co::--
nuevas experia:
empeño evidente en ioda üda
orgánica
derse, llegar a t",'"' uüiJ"o*'u' á"t*ou*'u' madurar-' es Ia hasta tenden-
el
Rogers "
í"t del organismo' son exPedid:.-'
cia a expre** , ""'il'LJ;;; "upu"i¿áá"t tal organis*: ai sí
grado en que ai"r'u*u"ti'utión peitecJlliá que' en cada "uno de está suficien:---
su proPio
mismo" (Rogers, rá?f, p. 35)'
Rog"" sugiere y
ce-',
existe i"'pt'r'o ínna19 a voliernos tan competentes consiste en.:
nosotros "n- Así como una planta mismo es ul-- .
capaces como poda#ffi;";-i-4ficamente. semiila tiene dentro de
así una manera =
intenta volverse una planta sana' "o*oasí"'utam¡ién una persona es
sí Ia fuerza para fi"g*-" en unatt' á'uol' por los den:..
pe$ona total' completa y auto- Este ciclo l:
impulsada a transformarse
más imPort::.:
realizada.2 arrolladora que
no es una fietza Ilo psicológtr
, El deseo intenso de tener salud
por el contrario' es fácil de mitigar'
elimina todos fo' o'Uttu"Jos;
distorsionar y ,"p'i'iit"Ñ;;;
It considera como Ia fuerza de motiva' Obstáculos P:t
con lib1f1d"' que no
ción dominurrt" ut'' t'llu-p"?to"' que "funciona las creencias Rogers l
pasados o por *lil:
está invalidada por los eventos niñez Y qu-
u llegó a conclusiones semelan-
;; ;;ti;;en incongruencia'-ivlaslow
interna débil aprende et-r '-:
tes y a t"'¿""-"i"iu "o"ia"'a "o*b üna vocecitaque eI crecimiento es
que se puede"rtu iá"iimente' La hipótesis de crucial
etaPas Posti:1
"p.g" p*u Ia co:tstrucliót' ¿ut órganismo' es cia pueden ':-:
posible
-p*u
y fundame"tui Cuano: '
iesto del pensamiento de Rogers'
"f
Para Roger,, i;;;;";cia hlcia
la autorrealizaci'n no constituve desarrolla i-:-- '
,,Debe'obr"rrutt" que esta tendencia dad es unii.::
simplemente ot u'irálirr"1án.
que se enuncia en este sistema ei individ'.t:
realizadora básica "' ui tt"i"o motivo
constructo importante en tante Pala -,
teórico. ' . ei sí rnit*; pár ejemplo' "' "t'
nuestra teoría, peio ei sí mismo
no 'hace ' nada' Es sólo una sepalan sr-i: :
que el organismo tiene para com- aprobació:: l
expresión ¿" r" t""áencia general
portarse en las formas que lo conservan
y niejoran" (1959' p' 196)' ellos mism. -.
acción, coi-,
El ar: ::
DI NAM ICA
orientació:-' '
Desarrollo Psicológico
riencia col- -.a

Las fuerzas positivas hacia Ia salud y el crecimiento son naturales de reclolr --


-base en"su propia expenencia clínica'
e innatas en eI organismo' Con obrar en --
'a;;;r-;"áiuia,ro. tienen ia óapacidad de experien- en cuenta l--
Rogers concluye decir' uno puede
ciar y de saber §on sus propios desajustes' Es y Los nitio. ; -
"t'á1"' eI concepto de uno mismo las a consider''-:s
experimentar tut i""o"sroencias-entre tenden-
capacidad interior esiá unida a una agradar o :
experiencia, de sí de tal :
'"A"''-O't?
cia fundam".tt"t i" *áaiii"u"iA" dei "o'""pto' 'mismo' Presentar-s:.
con la realidad' En
m¿u:Iera que, de ;;h;;;; encuentra en armonÍa fueran ac.'- '.
inhibidos. -
, en su plantea. estaría Pl=.-:
Como Rogers no incluye ninguna dimensión espiritual o religiosa
álgut ot aspectos de verdadera.. :
miento, otros autores han empleado ," t""riu íu.a-y McMahon' 1973)'
exponer
la experienciamística (Campbell, 19?2; Campbell
307
CARL BOGERS Y LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

que va del conflic-


esta forma, Rogers plantea un movimiento natural
'o de los seres huma-
to hacia la resolucián. ConsiAera eI ajuste no como un estado está-
as cosas vivas. "Es un eI y las
tico, sino como un proceso por eI cual, nuevo aprendizaje
a ---expandirse, exten- ,rr"íu, experiencias, se asimilan con precisión'
----- -nogár,
está convencido de que estas tendencias hacia Ia
ldurar-, es la tenden' salud
el organismo, hasta el en la cual un miembro
son expedidas por una relación inlerpersonal
r1 organismo o al sí está suficientemente libre de incongruencia
para estar en contacto con
que, en cada uno de La tarea principal de la terapia
,r- propio centro A" u..to"o'recciSn'
rs tan comPetentes Y consiste en establecer una relación verdadera' La aceptación de uno
Así como una Planta mismo es un prerrequisito indispensable para aceptar a los demás de
emilla tiene dentro de y A su vez, el hecho de ser aceptado
;;;;"d Ina, raá¡ sincera.
uno mismo'
rbién una Persona es p", f.- demás conduce a un mayor deseo de aceptarse a
tal, comPleta Y auto- Este ciclo de autocorrección y autoperfeccionamiento es el medio
másimportanteparareduciralmínimolosobstáculosparaeldesarro-
fuerza arrolladora que tlo psicológico'
>, es fácil de mitigar,
Lo la fuerza de motiva- Obstáculos Para el desarrollo
con liberbad", que no
presentarse en la
las creencias actuales Rogers dice que los obstáculos empiezan a
que el niño
. conclusiones semejan- niñez y que son áspectos normales del desarrollo' Lo
vocecita interna débil aprende,enunaetapacomoalgobenéficotienequerevaluarseenlas
: que el crecimiento es etapas posteriores.ios motivos que predominan en Ia primera infan-
I organismo, es crucial cia.puedeninhibirmástardeeldesarrollodeiapersonalidad. sí mismo,
Cuando el infante empieza a tener conocimiento del
positiva. "Esta necesi-
altzaci6n no constituYe desarrolla una necesidad de arnor o estimación
rse que esta tendencia penetrante y persistente en
dad es universal en los seres humanos, es
no es impor-
nuncia en este sistema el individuo. Que sea una necesidad innata o aprendida'
:structo imPortante en tante para la teoría" (Rogers, 1959, p' 223)' Como.los niños no
ante Ia
)' nada. Es sóIo una ,"purun sus accioneu du *' seres totales, ellos reaccionan
para
rnismo tiene Para com- de una aprobación
aproUación de una acción, como si se tratara por una
joran" (1959, P. 196). iilio *¡"*os. Análogamente, ellos reaccionan, ante el castigo
generales'
acción, como si hubiáran sido desaprobados en términos
Elamorestanimportanteparauninfanteque..Sillegaarecibü
que una expe-
orientación para su conducta no es por el grado en
riencia conserva o perfeccionaelorgani5mo, sino por la probabilidad
ecimiento son naturales de recibir u*o, *ut"rno" (Rogers, 1959, p. 225). El niño empieza a
tpia experiencia clínica, q""'p'áda lograr amor o aprobación' sin tener
obrar en las formas
capacidad de exPerien- á"^
".,
que las conductas suscitadas sean o no saludables para él'
¡es. Es decir, uno Puede """*"
Losniñospued'enactuarcontrasupropiointerésllegandofinalmente
pto de uno mismo Y las originalmente para
a considerarse a sí mismos en términos ideadossituación no podría
tá unida a una tenden- agradar o culmar á otros' Teóricamente' esta
to de sí mismo, de tal los sentimientos
p'r"r".rturr" si el niño se sintiera aceptado siempre' si fuerau
rnía con Ia realidad. En fueran aceptados inclusive si algunos de sus comportamientos
inhibidos. En una situación idéal de esta naturaleza,
el ni-ño ttutrca
partes desagradables' pero
Lalo religiosa en su Plantea- estaría presionado a renunciar o desconocer
)rponer algunos asPectos de verdaderas, de su Personalidad'
\IcMahon. 1973).
308 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

Las conductas o actitudes que niegan algún aspecto del sí mismo


se llaman condiciones de mérito. "Cuando se evita (o se busca)
una
autoexperie,?cio, solamente porque tiene menos (o más) mér''to
para
una a;bconsideración, se dice que la persona ha adquirido una
condición de mérito" (Rogers, 1959, p' 224)' Las condiciones de
méríto constituyen los tUstáculos fundamentales pala la pelcepción
exacta y el conocimiento realista. son lentes y filtros selectivos
que
tienen por objeto asegurar una infinita cantidad de afecto por parte
de los padres y de las demás personas. Nosotros acumulamos cierbas
condiciónes, actitudes o acciones que, en nuestro concepto' debemos
cumplfu para
-se seguir siendo respetables.
En el grado en que estas
actitudes maquinan, ellas constituyen las areas de la incongruencia
personal. Las condiciones del mérito se caracterizan en extremo por
el convencimiento de que "yo tengo que ser amado o respetado por
a tener algun'contacto".3 Las
todas las personas co., quien llegUe
condiciones de mérito ,ttu discrepancia entre el sí mismo y eI
"r"u,
concepto del sí mismo. Para mantenel una condición de mérito, hay
que ciertas facetas de nuestro sí mismo'
' negar
p* ejemplo, si nos han dicho: ,,Tú tienes que arnar a tu nuevo
hermanito o mamá no te querrá", el mensaje es que debemos renun-
ciar o reprimir nuestros ,uidud"ro. sentimientos negativos hacia éI. Si
nos ingeniamos pala ocultar nuestra mala voluniad, el deseo de
Esto, como vemos? lastimailo y tos celos normales, nuestla maüe continualá demostrán'
constituye el enajena- donos afecto, pero si permitimos esos sentimientos, colTeremos eI
miento fundamental riesgo de perdei
del hombre. El no ha
u-tr. Una solución que puede crear una condi-
"ru
cióñ ae mérito es renunciar a tales sentimientos, siempre que se !(
!Ul
r J'
lug
f
-
-
sido veraz consigo mis- tr
mo, con su propia va- prltu"i"", apartándolos de nuestro
conocimiento' Ahora podríamos s, ^.---
lq; i-

loración natural orgáni- ,esporder, pór ejemplo, de esta manera: "Yo sí


quiero realmente a mi
ca de la exPeriencia, Pe- hermanito, a pesar dL las veces en que lo aprieto hasta que grita" o "Mi
ro, con el pretexto de pie se metió bajo el suyo y por eso se cayó"'
mantener la estimación
positiva de los demás, Todavía recuerdo la enorme alegría que mi hermano mayor
ahora ha llegado a fal- manifestó una
vez que le dieron oportunidad de pegarme por algo
sificar algunos valores que yo había hechá. Mi madre, mi hermano
y yo nos quedamos
que experimenta y a úur*uaot ante su violencia. Al evocar el incidente, mi hermano
que
perc,birlos sólo en fun-
re"uerda que él no estaba particularmente enojado conmigo, sino
ción de su valor Para
los demás. Sin embar- comprendia
que era una áportunidad muy rara y quería descargar'
qo esto no ha sido una mientras le durara el permiso, toda la mala
voluntad que fuera ->---- a'
--'a
elección consciente, si' posible. Aceptar tales sentimientos
y permitir que se expresen cuan-
no un desarrollo na- áo o"rrr"n Ls más saiudable, dice Rogers, que negarlos o repudiarlos' x ¡3{- -¡-rr
tural -V trág¡co- en la A medida que el niño crece, persisten los problemas' El desano'
infancia. {Rogers,
Ilo se entorpece en eI gtado en que una persona niega las cosas .- -,: -]
t959, p. 2261
(inputs) qrrá difi"run dJ su concepto de sí mismo artificialmente ---:-
i'bueno". Con miras a sustentar la falsa imagen de sí mismo' una --:..:-- 5:- -
-?: ::-=--
' *ti"*;* ,,,.'f,] ti Rog"r. hubiera llamado "condiciones de poco -_-f

mérito,, o ,,de mérito "rr."


falso" o "sin mérito" a estas condiciones, puesto que en
'.a-
=
----t
J - --
su presentación quedan sin aspecto positivo alguno' -l-:i-l -
CARL ROGERS Y LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

más
aspecto del sí mismo persona distorsiona constantemente las experiencias -mientras
rr-ita (o se busca) una distorsión haya, mayor será la oportunidad de cometer errores
y de
i (o más) mérlto Para crear problemas aaicionales. Las conductas, los errores
y la confusión
na ha adquirid-o una que se susciten son manifestaciones de las distorsiones iniciales más

). Las condiciones de fundamentales.


es para Ia PercePción La situación se retroalimenta a sí misma. cada experiencia de
incongruencia entre el sí mismo y Ia realidad conduce
' filtros selectivos que a una mayor
lr¡lnerabilidad, la cual, a su vez, Ileva a buscar mayores defensas
aI
d de afecto Por Parte
la
iÁpedir las experiencias y crear nuevas oportunidades
para incon--
cs acumulamos cierbas
.ro concePto, debemos gruencia.
I grado en que estas Algunas veces las maniobras defensivas no operan' La persona. se
ra,s de la incongruencia da cuenta de las evidentes discrepancias entre las conductas cróni-
y las
lrizan en extremo Por creencias. Los resultados pueden tráducirse en pánico' ansiedad
ca, retiro e inclusive psicosis. Rogers ha observado que la
conducta
u¡ado o resPetado Por
de
alún'contacto".3 Las psi"ótica con frecuen"iu pur""" ,uiIu topt"sentación de^un.aspecto
Perry (1974) corrobora
entre eI sí mismo Y el ^*"¿ianteque fue negado anteriormente'
ia expenencia
ndición de mérito, haY el testimánio de que eI episodio psicótico es uny
desesperado esfuerzo de la personalidad por volver a
"sto equilibrarse
,s que arnar a tu nuevo necesidades y
f"r*iti, la realización de centrada en eI cliente luchainternas
experiencias que
estaban frustradas. La terapia
por estable-
es que debemos renun-
en la áual se puedan eliminar las condiciones de
rs negativos hacia é1. Si cer una atmósfera
de la
voluni¿d, eI deseo de mérito perjudiciales, permitiendo así que las fuerzas sanas' la
recobra
, continuará demostrán' persona, vuelvan a asumir su dominio original' Una persona
mientos, correremos el salud al restaurar las parbes negadas o reprimidas'
puede crear una condi-
Lentos, siemPre que §e ESTRUCTURA
:nto. Ahora Podríamos El cuerpo
í quiero realmente a mi
¡ hasta que grita" o "Mi A pesar de que Rogers define la personalidad y Ia papel identidad
que
*nu gestalt ,rr*"hu, no presta especial atención- al
re mi hermano mayor "o*o "r.
eI cuerpo pueda tener. Inclusive en sus propios trabajos de encuentro'
los
1 de pegarme Por algo no fomenta ni facilita eI contacto físico o el trabajo directo con
lo y yo nos quedamos ademanes físicos. Según lo manifiesta, "mis bases no son tantas como
incidente, mi hermano para liberar*" de esto" (19?0, p' 581' Su teoría se
riado conmigo, sino que "rp"óialmente
el conocimiento de la experiencia; no particulariza las expe-
turu
,iu y quería descargar, ".
rienciasfísicascomoalgodiferenteenclaseovaloralasemocionales'
aia voluntad que fuera cognoscitivas o intuitivas'
r que se expresen cuan-
e negarlos o rePuüarlos' Las relaciones sociales
>s problemas. El desarro'
persona niega las cosas El valor de las reláciones es una de las principales preocupacio-
nes que se destacan en las obras de Rogers' Las primeras
í mismo artificialmente relaciones
como el punto céntrico para
iagen de sí mismo, una pueden ser congruentes o pueden servir
pueden restable-
ias condiciones de mérito. Las relaciones posteriores
.ado "condiciones de Poco o retardarla.
s condiciones, Pue§to que en
cer la congruencia
Rogers opina que la interacción con otra persona facilita
al
310 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

inclividuo descubrir directamente, revelar, experimental o encontrar eI srgul


sí mismo (setf) real. Nuestra personalidad se vuelve visible para so(
enril
nosotros por medio de las relaciones con los demás. En la tetapia, en
quel
Ias situaciones de encuentro y en las interacciones diaúas, la retroali-
mentación proveniente de los demas da oportunidad a las personas de
2. Corr
una
experimentarse a sí mismas.
esfo
Simeditamosunpocoenlagentequenotienerelaciones, tivo
podemos observar dos estereotipos contrastantes: el primero es eI
iolitario renuente, incapaz de tratar a los demás; el otro es el que
M
contemplativo que se ha alejado del mundo en busca de otras activi-
L§I

Me gustaría propo- dades.


COR
ner. . . que la principal
Ninguna de las dos imágenes intere§a a Rogers, para quien las
aCUi
barrera para la comuni-
relacionei ofrecen |a mejor oportunidad de estar en "total funciona- v.
^j -
cación interpersonal es
tant
n u es tra muy natural miento", en armonía consigo mismo, con los demás y con el medio' pen
tendencia a juzgar, eva- por medio de las relaciones se pueden satisfacer las necesidades
luar, aprobar o desa- orgánicas básicas del individuo. La esperar|.za de esta satisfacción hace
probar una afirmación SlOI
hecha por otra Persona
qu; lu gente inüerta una cantidad increíble de energía en sus relacio-
nes, inclusive algunas que aparentemente puedan no ser sanas o
eml
u otro grúpo. (Rogers,
sob
1952a\ satisfactorias.
mt
-^¡:
sillL
El matrimonio
ace
ent
El matrimonio es una relación excepcional; ürtualmente es una
Ro
Todos nuestros proble-
relación a largo pla.zo, es intensa y encierra la posibilidad de un de
mas, dice alguien muY
sabiamente, nos abru-
crecimiento y un desaüollo permanentes. Según Rogers, el matrimo- cul
man porque no pode- nio sigue las mismas reglas generales que son válidas pala los grupos OI
mos estar solos. Todo de encuentro, para Ia terapia y ofuas relaciones. Los mejores matri- 3. Io
está muy bien. todos monios se dan entre los compañeros que son congruentes, que tienen ql1i
debemos ser capaces de menos condiciones de mérito oponentes y que son capaces de aceptar
estar solos, pues de en
otra manera seremos sinceramente a los demás. Cuando el matrimonio se utiliza para pr(
solamente víctimas. Pe- mantener la iucongluencia o para reforz¿rr las tendencias defensivas
existentes, es menos satisfactorio y hay menos probabilidades de que
sol
ro cuando somos capa-
se(
ces de estar solos, nos se mantenga por sí mismo.
damos cuenta de que sus conclusiones sobre una relación íntima a largo plazo, como 'de
lo único que podemos el matrimonio, se concentran en cuatro elementos básicos: el compro-
CO
hacer es iniciar una de
nueva relación con otro
miso progresivo, la expresión de los sentimientos, no aceptar papeles
ser humano o inclusive (rolesj específicos y la capacidad para compartir la vida interior. mi
con el m¡smo. Oue to- iirrt"tiru cada elemento como una promesa forma.l, como un acuerdo
sobre el icieal de una relación permanente, benéfica y significativa.
ne
dos los individuos de-
ban estar separados, -sa
como los postes del te-
1. Consagrarse al compromiso. cada miembro, en un matrimo- 4. T't
légrafo, es una tonte- m
ría. (D. H, Lawrence, nio, debe considerarlo "una sociedad en continuo proceso y
ta
1960. pp. 1 14-1 1 5) no un contrato. El trabajo que se desarrolla es para satisfac-
ci6n personal y mutua;' (7972, p' 201)' Una relación es CC

trabajo que se realiza con metas separadas y también cornu- pr

nes. Rogers sugiere expresar este compromiso de la manera m


CARL ROGERS Y LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE 311

{perimentar o encontrar eI siguiente: "Nos comprometemos a trabajar juntos en eI proce-


rd se vuelve visible para so cambiante de nuestra presente relación porque ella está
rs demás. En ia terapia, en enriqueciendo actualmente nuestro amor y nuestra vida y
rcciones diarias, la retroali- queremos que siga creciendo" (7972, p. 201).
rrlunidad a las personas de 2. Comunicarse: expresar los sentimientos. Rogers insiste en
una comunicación franca y total, "Yo correré un riesgo aI
que no tiene relaciones, esforzarme por comunicar algún sentimiento persistente, posi-
stantes: el primero es el tivo o negativo, a mi compañero - con toda la profundidad con
os demás; el otro es el que lo entiendo para mí - como una parte viviente de mí
r en busca de otras activi- mismo. Luego, correré otro riesgo más al tratar de entender,
con toda la empatía que pueda dar, su respuesta, sea ésta
a
Rogers, para quien las acusatoria y crítica o compartida y autoreveladora" 1972,
l estar en "total funciona- p. 204). La comunicación tiene dos fases igualmente impor-
ios demás y con el medio. tantes; la primera consiste en expresar la emoción y Ia segunda es
satisfacer las necesidades permanecer alerta y experimentar Ia respuesta del otro.
:a de esta satisfacción hace Rogers no está defendiendo simplemente la libre expre-
: de energía en sus relacio- sión de los sentimientos. Lo que hace es sugerir que uno debe
puedan no ser sanas o empeñarse tanto en el efecto que los sentimientos tienen
sobre el compañero, como en Ia expresión original de los
mismos. Esto es mucho más difícil que simplemente "dejar
salir el vapor" o ser "franco y honrado". Es la voluntad de
aceptar los riesgos reales implícitos: eI rechazo, los malos
ional; virbualmente es una entendidos, herir los sentimientos y el castigo. La fe que
erra la posibilidad de un R ogers tiene en la necesidad de iniciar y mantener este nivel
iegún Rogers, el matrimo- de intercambio se opone a las posiciones que propugnan ser
on válidas para los grupos culto, tener tacto, evitar los problemas que causen trastornos
ciones. Los mejores matri- o no mencionar las preocupaciones emocionales en curso.
rn congruentes, que tienen o. No aceptar los papeles establecidos. Numerosos problemas se
lue son capaces de aceptar suscitan al tratar de satisfacer las expectativas de los demás
Latrimonio se utiliza para en lugar de determinar las propias. "Viviremos, con nuestras
' las tendencias defensivas propias elecciones, las más profundas sensaciones de que
:nos probabilidades de que somos capaces, pero no nos dejaremos moldear por los de-
seos, las reglas, los papeles con los cuales los demás están
rtima a largo plazo, como demasiado ansiosos de embestirnos" (1972, p. 26O). Rogers
nentos basicos: el compro- comenta que muchas parejas sufren una gran tensión al tratar
iientos, no aceptar papeles de vivir de la aceptación parcial y ambivalente de las imáge-
ompartir Ia üda interic.,r. nes que sus padres y la sociedad les han impuesto. Un
r formal, como un acuerdo matrimonio guarnecido con demasiadas expectativas e imáge-
renéfica y significativa. nes irreales es esencialmente inestable y no tiene ninguna
satisfacción potencial.
miembro, en un matrimo- 4. Transformarse en un sí mismo (self) separado. Este compro-
.ad en continuo proceso y miso consiste en un profundo esfuerzo por descubrir y acep-
desarrolla es para satisfac- tar Ia propia naturaleza total. Es el más desafiant€ de los
p. 201). Una relación es compromisos, es un empeño por quitarse las máscaras tan
,eparadas y también comu- pronto y cuantas veces se formen. "Tal vez puedo descubrir y
compromiso de la manera me puedo acercar más a lo que realmente soy en lo mas
312 , TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

íntimo -sintiendo algunas veces ira o terror, a veces afe


i:
cariño, casualmente. hermoso y fuerte o salvaje y malo- )

me oculto de tates sentimientos. Tal vez puedo premiarme :,Eiga]=¡


como la persona ricamente variada que soy. Tal vez puedo ÉlÉ(= ir§!
abierüamente ser más de esta persona. De ser así, puedo viür ::ra3
por los propios valores que he experimentado, aun cuando ;3Ee-;:c:r
conozca todos los códigos de la sociedad. Entonces puedo _:r:c;:=u
t-trl-..-
-l- - 4
permitirme ser toda esta complejidad de sentimientos, signifi- - --

cados y valores con mi compañero: tener libertad suficiente . ¿¿S

. para suscitar amor, enojo y ternura en la medida en que j-¡-::*;¡


existen en mí mismo. posiblemente pueda ser entonces un
:-,
miembro real de una sociedad, porque estoy en camino de ser -::IE::Ú
una persona real y tengo la esperanza de poder animar a rn* :'-::-¿l-_ -i5

compañero a que siga su propio camino que lo conduzca a r:=-- --.


una única individualidad, la cual me gustaría compartir,' -'.
(7972, p. 209). i
=":i:

l>---

Las emociones
El crmoci
El individuo sano conoce sus sentimientos emocionares,
sea que
No obstante, si esta- éstos se expresen o no. Los sentimientos que se niegan aI conocimien-
- rJq

mos verdaderamente al
to distorsionan la percepción que los produjo. -=.;
tanto podemos oir los
"gritos silenciosos" de Un caso específico es sentir ansiedad sin saber por qué. La t-
Á1
3
los sentimientos nega- ansiedad aparece cuando ha ocurrido una experiencia que, al permitir -
dos, haciendo eco en su conocimiento, podría amenazar Ia imagen de uno mismo. La
cada pared del salón de
reacción ilrconsciente a estas subcepciones (Mccleary y Lazarus, e: -- ::,;l
clases y en cada corre- trI
dor de la universidad. 1949) alerta al organismo contra cualquier posibilidad de peligro y -Ea¡5-.,¡:-
F]-

Además, si somos sufi- causa cambios psicofisiológicos. Estas reacciones defensivas son una
cientemente sensibles forma que el organismo tiene para mantener creencias y conduitas Sarr 5:
,: :i::,:i;-
podemos oír los pensa- incongruentes. una persona puede actuar sobre tares subcepciones -:!

mientos creativos y las


pero no saber por qué lo hace. por ejemplo, un hombre podría
ideas que a menudo nr-¿-i-
surqen durante la ex- sentirse incómodo al ver un grupo de homosexuales descaradts. Su -
aiq -'5¿:lg
presión franca de nues- propio autodictamen incluiría la incomodidad, pero no mencionaría "*it:- t
tros pensamientos. (Ro- la causa. El no puede aceptar su propia inquietud, su identidad sexual [-r
gers,1937b, p.385) rndet'inida oquizá sus esperanzas y temores en relación conla abierta
hostilidad. Distorsionando sus percepciones él puede, a su vez, re.
s-. -+ {
cionar con abierta hostilidad ante los homosexuales, tratándol<.rs como -i=:.::g
una amenaza externa en lugar de aceptar su conflicto interno. ¡.;=¡
j¿'.. ;!
I e ;:: r,'d
El intelecto ¿:- i--i.tr
ri:- -{

Rogers no separa de otras funciones el intelecto; lo considera ɧ-Éa --#


como una especie de herramienta que puede utilizarse efectivamente ;ta:, - d
para integrar la experiencia. Es escéptico ante los sistemas educativos
P*::'t :' I
que ponen demasiado énfasis en las habilidades intelectuales y menos- q;* ::,1
precian los aspectos emocionales e íntimos del funcionamiento total. !-
l- €5u18
CARL ROGERS Y LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE 313

I terror, a veces afe Todos conocemos --:


En muchas áreas, Rogers encuentra particularmente exigente, efectos que Pro.-;:-
o salvaje y malo- de!¡radante y depresiva a la educación graduada' La presión que se esc':::
I vez puedo premiarme
e¡erce para producir un trabajo limitado y falto de originalidad,
junto en los niños la
y el ruibarbo obr'9¿::'
lue soy. Tal vez puedo ctn el- papél pasivo y subordinado que se exige a los estudiantesy rios. Lo mismo suc'c'
r. De ser así, puedo vivir graduadás,- asfixia realmente o retarda sus capacidades creativas con el aPrendizaje or
rrimentado, aun cuando coerción tuvo un 0ato r ¡o. Ellos s¡ce-.
:iedad. Entonces puedo [roductivas. El cita la queja de un estudiante: "Esta "es esPinaca, al diab'o
efecto tan desalentador (sobre mí) que, después de aprobar el examen con el l a" ( Rogers
de sentimientos, signif!
final, Ia consideración de cualquier problema me resultó desagradable 969) 1
tener libertad suficiente
durante todo un año" (1969, p- 777).4
en la medida en que Si el intelecto, A i1ui que las otras funciones que actúan
pueda ser entonces un libremente, tiende a dirigii el organismo hacia un conocimiento más
r estoy en camino de ser
congruente y forzarlo hacia canales específicos, puede entonces no
ser
:a de poder animar a mi que las personas se sienten
benzfico. El punto de vista de Rogers',es
nino que lo conduzca a con el
más cómodas decidiendo por sí mismas Io que deben hacer
ne gustaría compartir" up"v" de los demás, que haciendo lo que otros han decidido que
hagan.

El conocimiento
os emocionales, sea que Rogers describe tres formas de saber, de verificar las hipótesis'
se niegan al conocimien- que un irdirrid.ro psicológicamente maduro puede tener'
tOuién puedc d¿r vrda
a esta Persona total?
La más impo*ante le todas es el conocimiento subjeúiuo, saber Con basc en nri exPe-
sin saber por qué. La siyoamouodio,sientiendoomeagradaunapersona'unaexperien- riencia, Yo drria rlue el
rcriencia qtte, al permitir o .., suceso. El conocimiento subjetivo se perfecciona al ponerse menos Protrable es ei
len de uno mismo. La "i,
en contacto cada vez mayor con los propios procesos internos. Es cuerpo tlocente de una
(McCleary y Lazarus, presturrao atención a los sentimientos fundamentales y a las indicacio- universidacl. Su trad-
c i onalismo Y Presu n-
nes como un curso de acción es mejor que otro. Es la capacidad
posibilidad de peligro y de
ción llegan a PU.tos rn-
rnes defensivas son una saber sin niilguna evidencia verificable' El valor que esta
forma de (Rogers.
creíbles.
r creencias y conductas conocimiento tiene para la ciencia radica en el hecho de dirigir la 1973b, p 3Esi
obre tales subcepciones del investigador hacia áreas específicas del problema' En Ia
atención
plo, un hombre podría que una perso-
solución de problemas, la investigación ha demostrado
mucho antes de
:sexuales descarados. Su na "sabe" que se encuentra en el camino correcto
(Gordon' 1961)'
rd, pero no mencionaría "saber" cuál va a ser et contenido real de la solución
las hipóte-
:tud, su identidad sexual El conocim¡nn'lo-L1intiuo es una forma de corroborar
n relación conla abierta sis, las especulaciones y conjeturas, en comparación
con marcos de Se ha c:-¡':a'¿.lo Lr!Jg-
de la Psicolo- 'amE.:a a:ls['--c accp-
á1 puede, a su vez, re. referencia externos. Dentro de los puntos de referencia taT tru: :s ls cá ogos
<uales, tratándol<-rs comc pueden incluir las observaciones de 1a conducta' los resultados s:^ii- ..:-¡. corazo-
;i;;" juicios,de otros psicólogos' 1:r:s : ai-ln apasro-
cnflicto interno. de las pruebas (testsl, las encuestas o los
La utilidad de,los estriba en la idea de que a la gente experta ^ a:-.a- a.ta, d,.¿CcioneS
"áiugur para aplicar los - a 'o .-, :das. (Ro'
en determinada disciptina se Ie puede tener confianza
opinión de los
mismos métodos de juicio sobre un suceso dado' La
una mala percep-
expertos puede ,", oú¡"tiuu, pero también puede
ser
I intelecto; lo considera manifiesta- tensión y se
utilizarse efectivamente ción colectiva. Cualquier grupo de expertás datos
pone a la defensa cuurrdo se ie pide que tome en consideración
e los sistemas educativos
'q.r"1""t u¿i""" *p""tot axiomáticos de su propia educación' Rogers
ies intelectuales y menos-
iel funcionamiento total. 4
El estudiante citado era Albert Einstein'
314 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

anota que los teólogos, los dialécticos comunistas y los psicoanalistas


son un ejemplo de esta tendencia.
No solamente Rogers pone en tela de juicio el valor del conoci-
miento objetivo, especialmente cuando se trata de entender la expe-
riencia de alguna otra percona. Polanyi (1958) ha explicado la dife-
rencia entre el conocimiento público y el personal. Cada uno sirve
para entender diferentes clases de fenómenos. Tart (1971) habla de la
necesidad de tener diferentes clases de conocimientos incluso para
percibir correctamente, no se diga evaluar, solamente los diferentes
mecanismos de la conciencia.
La tercera forma de saber es el conocimiento interpersonal o
conocimiento fenomenológico que constituye la esencia de la terapia
centrada en el cliente. Es Ia práctica de1 entendimiento empático:
penetra el mundo privado y subjetivo de los demás para ver si el
entendimiento de su punto de vista es corecto -no solamente si es
objetivamente correcto o si está de acuerdo con nuestra propia
opinión, sino correcto en el sentido de comprender la experiencia
ajena cuando los demás la experiencian. Este entendimiento empático ,i-: ".''"

se puede verificar retroalimentando lo que uno ha entendido, pregun-


tándole a la otra persona si los demás han sido escuchados correcta- -: :, -
mente. "Se siente deprimido esta mañana? " "me parece que usted
le dice al grupo que sus gritos son para pedir ayuda", "Apuesto a que
está demasiado cansado para terminar estó ahora." J

. El sí mismo (self)

No iuzgue el camino Quienes escriben libros de texto y dedican una sección a Rogers,
que otro hombre haya lo clasifican generalmente como un teórico del sí mismo (Hall y
recorrido sino hasta ha- Lindzey, 1970; Bischof, 1970; Krasner y lIllman,, 7973), significan-
ber caminado una milla do con esto que.el sí mismo es un concepto muy importante dentro
en sus mocasines. (Be-
frán de los indios Pue-
del pensamiento de Rogers" En realidad, aunque considera el sí mismo
blo) como el punto central de la experiencia, le interesa más la percep-
ción, el conocimiento y la experiencia que el constructo hipotético, el
sí mismo. Como ya dimos a eonocer Ia definición de Rogers sobre el
sí mismo, ahora podemos volver sobre la descripción de la persona en
funcionamiento total: una percona que conoce, en su totalidad, su sí
mismo (self) actual.
"'La persona en funcionamiento total' es sinónimo de un ajuste
psicológico óptimo, de una madurez psicológica óptima, de una con-
gruencia completa, de una completa disposición para Ia experien-
-i -=3-@
cia. . . En virtud de que algu.nos de estos términos suenan un tanto
estáticos, como si una persona ¿sí 'hubiera llegado', debemos dejar en
claro que todas éstas son características en proceso. La persona en r., .:"
p
funcionamiento total sería una persona-en-proceso, una persona en _
--
ir

cambio constante" (Rogers, 1959, p. 235). :És:::d


La persona en funcionamiento total tiene varias características :-i :iÍ,i::
distintas, la primera de las cuales es una disposición para la experien-
315
CARL ROGERS Y LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

istas y los psicoanalistas cia. Las "subcepciones", tienen poca o ninguna utilidad, aquellas
señales de advertencia que restringen el conocimiento. La persona está
alejándose continuamente de su actitud defensiva y busca la experien-
ricio eI valor del conoci-
cia directa. "Se manifiesta más abierto a sus sentimientos de temor,
.ta de entender la expe-
desgano y congoja. También esfá más abierto a sus sentimientos de
8) ha explicado Ia dife- valor, ternura y espanto. . . Es capaz de vivir totalmente la expe-
ersonal. Cada uno sirve
riencia de su organismo, mas que cerrarle la puerta al conocimiento"
Tart (1971) habla de la (Rogers, 1961, p. 188).
ocimientos incluso para
Otra característica es uiuir en el presenf¿ dándose cuenta total-
;olamente los diferentes mente de cada momento. Este compromiso directo y permanente con
la realidad, permite que "el sí mismo y la personalidad surjan de la
[miento interpersonal o rlperiencia y no que la experiencia se transforme o distorsione para
la esencia de la terapia ajustarse a una estructura ya preconcebida del sí mismo" (Rogers,
ntendimiento empático: 1961, pp. 188-189). Una persona puede reestmctttrar sus respuestas
¡s demás para ver si el cuando la experiencia le permite o sugiere nuevas posibilidades.
:to -no solamente si es Una característica final es confiar en los impulsos internos y en
lo con nuestra propia tos juicios intuitiuos, una creciente confianza en la propia capacidad
nprender la experiencia para tomar decisiones. En la medida en que una persona cstá mejor
entendimiento empático capacitada para captar y utilizar información, tiene más probabilidad
o i¡a entendido, pregun- de valorar su capacidad para resumir dicha información y responder'
do escuchados correcta- Esto no es solamente una actividad intelectuai, siuo una función dc
"me parece que usted toda la persona. Rogers dice que, en la persona en funcionamiento
]yuda", "Apuesto a que total, Ios errores que se cometen se deben a la información equivoca-
ra. " da y no a los procesos incorrectos.
Esto es parecido al comportamiento de un gato que se lanza
desde un sitio alto. El gato no toma en cuenta la velocidad del
rr una sección a Rogers, viento, la cantidad de movimiento angular ni la velociclad con que
del sí mismo (Hall y desciende y, a pesar de todo, su respuesta total tiene en cuenLr todas
man,, 1973), significan- estas cosas. El gato no piensa en quién lo empujó, cuáles pudieron ser
muy importante dentro sus motivos ni qué pueda ocurrir probablemente en el futuro. El gato La bucna vrdS:s !-
r "--
Da f)rOCeSO Y rro u-
re considera el sí mismo maneja Ia situación inmediata, los problemas más urgentes^ la
clel ser. Es u-¡, I ':c'
interesa más la percep- vuelta en el aire y ajusta en forma instantánea su posición para ción, no ur tr:!i'3
:onstructo hipotético, el hacerle frente al siguiente suceso. (Roqers, 1961 : :!6
ición de Rogers sobre el La persona en funcionamiento total es libre para responder y
ripción de la persona en experimentar su respuesta a las situaciones. Esto es la esencia de lo
e, en su totalidad, su sí que Rogers llama vivir una buena vida. Una persona así "está con-
tinuamente en un proceso de autorrealización posterior" (Rogers,
s sinónimo de un ajuste 1959, p. 235).
ca óptima, de una con-
.ción para la experien-
La terapia centrada en el cl¡ente
minos suen¿uf un tanto
¡ado', debemos dejar en
?roceso. La persona en Rogers ha estado practicando la terapia durante toda su vida
r.ocego, Una persona en profesional. su teoría de la personalidad tiene origen y forma parte
de sus métodos e ideas sobre Ia terapia. su teoría sobre esta última
ne varias características ha pasado por una serie de fases de desarrollo y cambios en sus
>sición para la experien-

También podría gustarte