Tema 1 Modelos y Tend
Tema 1 Modelos y Tend
Tema 1 Modelos y Tend
4. Historia de la educación
La importancia fundamental que la historia de la educación es que permite el
conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
Cambios e inclusiones: se lleva a cado una nueva ley conocida como ley Moyano (paso
para consolidar el sistema educativo), aparece una estructura dirigida a determinadas
etapas de la vida, valores, hacer operativo el sistema educativo, instituzalizar a la escuela,
serie de principios, igualdad de oportunidades (todos los niños tienen derecho a
oportunidades), el estado asume el coste que supone formar a los ciudadanos. Aparece el
concepto de universalidad, que la educación sea accesible para todos. Por otro lado,
destaca el concepto de la libertad, pues hasta ese tiempo la educación es una instrucción.
Empieza la etapa secundaria, y empiezan la transmisión de valores, cultura y esa un paso,
una transición, a los entornos universitarios.
Alguno de los momentos mas importantes viene después de la ley Moyano, donde hubo
mucha influencia del entorno alemán, guerra civil, la dictadura, y se le da mas libertad al
profesor para enseñar, es decir, libertad de cathedra.
La educación como algo que pertenece a la sociedad y su conjunto.
Aparece la misión pedagógica: ofrecieron la visión de escuela nueva en el entorno
europeo. Es una ruptura con la educación clásica, nos enseña lo que hay mas allá de la
educación e intentan alfabetizar todos los territorios de los espacios rurales.
4.1 Los primeros sistemas de educación
Tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de
los pueblos.
- En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también
los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. Se organizaban por
clases.
- En la India, se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió
por los países del Lejano Oriente.
- La antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las
enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. Permite la selección de los mejores
estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
- En la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la
música.
Se les enseñaba conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua
extranjera.
5. Historia de la pedagogía
Relación entre la historia de la pedagogía y la educación
Entre las principales relaciones podemos señalar:
La pedagogía cuenta con la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la
historia de cada una de estas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la
educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la
pedagogía. Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado
alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose, la
pedagogía avanza de igual manera. Ambas, son guiadas por la realidad social de un
momento determinado y sufrieron a través de la historia en diversos momentos.
Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación,
y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o
por los maestros.
La pedagogía es la teoría que permite llevar el acto de la educación. Tanto la educación
como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas, conformando de esta
manera un complejo sistema educativo.
Tendencia tradicional
a) Asimila el concepto de educación = escuela.
b) Entiende la educación como un proceso orientado fundamentalmente a niños y
jóvenes
c) El adulto, a través de la educación que recibió en la institución educativa en su niñez
y juventud, queda habilitado para desempeñarse eficazmente en la vida.
d) la institución educativa elabora una serie de nuevos títulos y certificaciones dentro
del ámbito institucionalizado
Tendencias actuales.
En 1876 se aprueba una nueva constitución que restaura la monarquía y que, siendo
conservadora, supo conjugar principios de carácter más progresista. Los diferentes sectores
políticos, describiendo la legislación educativa un movimiento de péndulo en función de quién
ocupase la cartera de Educación.
La regeneración de España pasaba por la reforma educativa: escuelas normales (apareciendo
así la institución libre de enseñanza, la residencia de estudiantes y residencia de señoritas, la
generación del 27, Instituto escuela, museo pedagógico nacional, creación de universidades
populares), la enseñanza secundaria, los planes de estudio de las enseñanzas universitarias,
reglamentación de los exámenes, regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del
profesorado, a la reordenación del Bachillerato y a la autonomía universitaria.
Con el fin de la restauración una negación de la libertad de cátedra
Tras la muerte de franco se realiza la constitución de 1978, marcó los principios generales de
toda la legislación en materia educativa. Su formulación dio pie, en 1980, a la Ley Orgánica por
la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE). Sin embargo, esta ley fue derogada
pocos años más tarde.
La LOCE (La Ley Orgánica de Calidad de la Educación, año 2002) fue la Ley Educativa realizada
por el gobierno del Partido Popular. No se llegó a aplicar al ser derogada por la LOE en 2006.
El sistema educativo español se regula por la Constitución Española aprobada en 1978 y por
cuatro leyes orgánicas que desarrollan los principios y derechos constitucionales. La legislación
básica se concreta en:
la Ley Orgánica Reforma Universitaria
la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
la Ley Orgánica Ordenación General del Sistema Educativo
la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes.
Al ser aprobada la LOGSE queda derogada la Ley General de Educación de 1970. Sin embargo,
todavía siguen vigentes algunos artículos: referencia al calendario escolar, información
personal del alumno en el expediente escolar...