Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES
AUTOR :
Trujillo - Perú
2020
I. GENERALIDADES
1. Título
“Influencia del tipo y porcentaje de aditivo orgánico sobre ensayos físico-mecánicos
de morteros de enlucido modificados”
2. Personal investigador
2.1. Autor
-Sanchez Salazar, Edison Octavio.
N° de Matrícula: 1053501115
Celular: 921256982
E - mail: edison_sanchez_01@hotmail.com
2.2. Asesor
3. Tipo de investigación
TIEMPO
1er 2 do 3er 4to 5to 6to 7mo 8to 9no 10 mo 11vo 12 vo
ACTIVIDAD
1. Recopilación
bibliográfica X X X X
2. Recolección de
datos X X X
3. Análisis de datos X X X
4. Elaboración del
X X
informe
5. Presentación y
publicación X
8. Recursos:
8.1.1.1 Autor:
Sanchez Salazar, Edison Octavio Bachiller
8.1.1.2 Asesor:
Costo Costo
Clasificador de Nombre y
Cantidad Unidad unitario total
gastos característica técnica
(S/.) (S/.)
Guantes de látex,
01 unidad 10.00 10.00
cuero y quirúrgicos
2. 3. 1 5. 99 OTROS 500.00
Cámara fotográfica
01 unidad 500.00 500.00
digital
8.3. Servicios:
Costo Costo
Clasificador de Nombre y característica unitario
Cantidad Unidad total
gastos técnica (S/.) (S/.)
Costo
Clasificador de Nombre y característica Costo
Cantidad Unidad unitario
gastos técnica total (S/.)
(S/.)
2. 3. 2 CONTRATACION DE SERVICIOS
2. 3. 2 1. 1 1
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 48.00
7.00
2. 3. 2 2. 23 SERVICIOS DE TELEFONIA E INTERNET
79.00
SUBTOTAL DE SERVICIOS NO DISPONIBLES
10. Financiamiento
35
29.7 30.3
28.9
30
26 25.9 25.6
24.8 24.5
23.4 23.8
25 22.9 22.6
22.8 22
TEMPERATURA (°C)
10
MES
40
20
MES
160 146.3
140
INTENSIDAD DE LLUVIA (mm/h)
120
100
80
60
40
20 7.6
0 0 0.2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
MES
2.2.1. Mortero
b. Limos (0.005-0.05mm)
“Son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, pudiendo ser limo
inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que suele
encontrarse en los ríos, siendo este último caso de características plásticas. Su color
varía desde gris claro a muy oscuro. La permeabilidad de los limos orgánicos es muy
baja y su compresibilidad muy alta”. (Crespo, 2004).
c. Arcillas (<0.005mm)
Son las partículas sólidas cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser
mezclada con agua. Químicamente es un silicato de alúmina hidratado, aunque en
no pocas ocasiones contiene también silicatos de hierro o de magnesio hidratados.
La estructura de estos minerales es, generalmente, cristalina, y sus átomos están
dispuestos en forma laminar.
Existen dos tipos clásicos de tales láminas: uno de ellos del tipo silícico y otro
alumínico. Una lámina del tipo silícico se encuentra formada por un átomo de silicio
rodeado de cuatro átomos de oxigeno (Figura 4 a), arreglándose el conjunto en forma
de tetraedro (Figura 4 b). Estos tetraedros se agrupan entre si formando una unidad
hexagonal, la cual se repite indefinidamente constituyendo una retícula laminar
(Figura 4 c). La unión entre cada dos tetraedros se lleva a cabo mediante un mismo
átomo de oxígeno. Algunas entidades consideran como arcillas a las partículas
menores a 0.002mm.
Las únicas que se pueden ver a simple vista son las arenas que miden entre 2
milímetros y 1 centésimo de milímetro (2 mm. y 0,02 mm), como por ejemplo arenas
de ríos y de médanos. Los limos y arcillas son tan pequeños que sólo podrían verse
con lentes de aumento o con microscopios (Ciancaglini, 2017).
Además, los suelos se clasifican como familia de texturas que se denominan pesados
(de textura fina), medios (de texturas intermedias) y livianos (de textura gruesa.
Dentro de los suelos de textura gruesa, se presentan además los denominados
esquelético arenosos con gran contenido de gravas y gravillas en el perfil. Estos
suelos son de baja retención de humedad y pobres en nutrientes y se consideraron
marginales hasta antes de la entrada de métodos de riego más tecnificados como lo
es el riego presurizado (goteo, micro aspersión). En la Tabla 1, se muestran las doce
clases texturales de acuerdo a la clasificación americana, como así también el
porcentaje medio de los contenidos de las fracciones arena, limo y arcilla.
(Ciancaglini, 2017)
Tabla 1
Tipos de suelos y texturas de acuerdo a la clasificación americana (Ciancaglini, 2017)
Relación arena-
Tipos de suelo Textura limo–arcilla (%) Símbolo
Arenoso 90-5-5 a
Livianos
Arenoso franco 80-15-5 aF
Franco arenoso 65-25-10 Fa
Franco 40-40-20 F
Medios
Franco limoso 20-65-15 FL
Franco arcilloso arenoso 35-35-30 FAa
Franco arcilloso 35-30-35 FA
Franco arcillo limoso 10-35-55 FAL
Limoso 10-85-5 L
Pesados
Arcillo arenoso 55-5-40 Aa
Arcillo limoso 5-50-45 AL
Arcilloso 10-20-60 A
2.2.2.2. Agua
Es el agente que permite que las reacciones químicas de los estabilizantes se generen
y el elemento que hace que la tierra gane plasticidad, básicamente mediante su
absorción por parte de la arcilla. La humedad óptima del bloque de tierra es la que
consiga una mayor densidad del bloque. Durante el secado de la pieza a la sombra,
el agua poco a poco desaparecerá dejando que las reacciones químicas se produzcan
en el interior de la pieza. (Carcedo, 2012)
Debe cumplir las siguientes características:
Agua potable o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión
Estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas. (Norma e.080)
2.2.3. Características de un mortero
2.2.3.1. Características del mortero en fresco
a. Consistencia
La consistencia de la pasta define la manejabilidad o trabajabilidad del mismo.
En algunos manuales se denomina plasticidad, pero ésta es un grado de
consistencia. La consistencia adecuada se consigue en obra mediante la adición
de cierta cantidad de agua, arena y tierra que varía en función a la aplicación del
mortero, absorción de agua de la base sobre la que se aplica, así como de las
condiciones ambientales, gusto de los operarios que lo utilizan, etc. (Grupo
Calidra, 2011)
d. Plasticidad
Las arcillas son eminentemente plásticas. Esto se debe a que el agua forma una
película de recubrimiento sobre las partículas laminares produciendo un efecto
lubricante que facilita el deslizamiento de una partícula sobre otras cuando se
ejerce un esfuerzo sobre ella.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, nuevamente de su
morfología laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeña (elevada área
superficial) y alta capacidad de hinchamiento. Dicha plasticidad puede ser
cuantificada mediante la determinación de los índices de Atterberg (Límite
líquido, límite plástico). En general, cuanto más pequeña son las partículas y
más imperfecta su estructura, más plástico es el material. (Ríos, 2010)
2.2.4. Sábila
En el antiguo Egipto se utilizó en la fitoterapia como crema antifungica y antioxidante.
La Sábila, así denominado y descrito por Linneo, y el aloe barabadensis descrito por
Miller, así como el Aloe vulgaris de Lamarck, son una misma y única planta. Aloe
vera es una especia de planta suculenta que pertenece a la familia botánica y puede
alcanzar más de 20cm de altura, sin contar el largo de las hojas terminadas, alcanza
una altura de 50 a 70cm. (Aburto, 2017, p.27)
Esta planta crece en regiones tropicales y subtropicales, aunque también se pueden
encontrar en regiones desérticas y semidesérticas, ya que soporta temperaturas muy
altas y es muy resistente a la sequía, aunque si se desea utilizar el gel de las hojas, debe
regarse a menudo. Los sitios de plantación, preferentemente deben seleccionarse en
lugares libres de heladas; suelos francos, profundos, ricos en materia orgánica y con
buen drenaje. Las plantaciones de temporal se establecen en el suelo húmedo en época
de lluvias, con fecha límite de trasplante el 15 de agosto. En plantaciones comerciales
los rendimientos son variables, pues dependen de la densidad de plantación, así como
de la adecuada aplicación de las prácticas de manejo y de las condiciones ambientales
(Sábila, planta milagrosa, 2005).
La sábila en condiciones de riego presenta cuatro posibles periodos de corte
anualmente, siendo estos en los meses de marzo, junio, agosto y noviembre. (Celis et
al., 2010, p.11)
2.2.5. Nopal
El nopal La ‘Opuntia Ficus-Índica’ que se denomina así de acuerdo con su
nomenclatura binomial, es la llamada nopal, tuna o chumbera; pertenece al género
Opuntia, de la familia de las cactáceas (Figura 4). Las funciones básicas de estas
plantas se realizan por los tallos con forma de segmentos elípticos aplanados y sin
espinas. En sus bordes aparecen las flores en forma de corona que se transforman en
frutos denominados tunos; mismos que poseen una cáscara gruesa, espinosa, y con una
pulpa abundante en semillas. Esta planta es originaria de México, donde es conocida
desde tiempos prehispánicos. (Celis et al., 2010, p.1)
El mortero de cal adicionado con baba de nopal se utiliza también para restaurar
y proteger edificios históricos debido a su funcionamiento mejorado contra la
penetración del agua y agrietamientos. Se sabe que el uso del cemento en la
restauración de edificios históricos tiene efectos perjudiciales porque es
demasiado duro e incompatible con el adobe. El empleo de este material
restringe la transpiración, aumentando el riesgo del daño causado en humedad.
Por tanto, los morteros para el uso en edificios históricos o los monumentos se
derivan de la masilla de la cal y revestimiento de sal que incorporan
generalmente materiales puzolánicos. Estos morteros tienen una alta resistencia
mecánica, una protección impermeable creciente, y características antihongos.
La baba del nopal se agrega como adherente orgánico para que evite que el
mortero se seque demasiado rápido, y ayuda a retener la humedad que la mezcla
necesita para fijar correctamente, transportando el CO2 de la atmósfera que,
combinado con la cal, forma una piedra caliza artificial (Cárdenas, et al. 2002).
2.4. PROBLEMA
¿Cuál es influencia del tipo y porcentaje de aditivo orgánico sobre ensayos físico-
mecánicos de morteros de enlucido modificados?
Porcentaje de
Tipo de aditivo aditivo
orgánico orgánico
Adherencia
Porosidad
Pasta de
mortero MORTERO MODIFICADO Resistencia al agua
Desgaste por goteo
2.5. HPOTESIS
H (1): El mejor aditivo orgánico utilizado es el mucílago de nopal. Este tipo de aditivo
orgánico disminuirá la porosidad y desgaste por goteo, y aumentará la adherencia y
resistencia al agua del mortero de enlucido.
2.7. IMPORTANCIA
a) UNIVERSO OBJETIVO
Morteros
b) UNIVERSO MUESTRAL
c) MUESTRA
15cm
2cm
Tabla 1
Variables independientes y niveles de estudio.
b1: 10
B: Porcentaje de aditivo orgánico
b2: 15
(%)
b3: 20
Variables dependientes
W: Adherencia
X: Porosidad
Y: Resistencia al agua
Z: Desgaste por goteo
La matriz de diseño según el diseño experimental bifactorial usado para
los adobes se presenta en la siguiente Tabla 2.
Tabla 2
Matriz de diseño bifactorial de morteros modificados
B
A b1 b2 b3
Materia prima
Elaboración de probetas
Ensayos
Análisis estadístico
Análisis de resultados
a. Materia prima
Las materias primas que se usarán en esta investigación serán: Arena, Suelo y
Confitillo, todas estas serán adquiridas del Complejo Arqueológico Chan Chan
de la zona de Toledo, a excepción de la penca de nopal y la penca de tuna que
serán adquiridas del centro mayorista.
b. Extracción del mucilago
Se obtendrá de la maceración del gel de las pencas de nopal y sábila en agua,
previamente limpiadas y cortadas, para luego agregar el éste colocarlo en un
deposito con agua a porcentajes de 10%,15% y 20% (p/p)), durante 24 horas.
c. Caracterización
Se realizará la caracterización del suelo, arena gruesa y agua; haciendo ensayos
como: Granulometría, Humedad, Material Orgánico, Límites de Atterberg,
Gravedad especifica (Suelos), Peso específico y Absorción(agregado),
Absorción, Conductividad, Salinidad y pH.
c.1. Análisis granulométrico NTP 400.012 (ASTM C136)
Se secará la arena a una temperatura de 110±5°C por un intervalo de tiempo de
24 horas, luego se pesará una cantidad de arena seca de 500g.
Se colocará los tamices superpuestos de mayor a menor diámetro de abertura, en
el orden siguiente: 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200 y bandeja ciega.
Se procederá a verter la muestra por sobre la malla N°4 y se tamizará mediante
un tamizador eléctrico Restch durante 5 minutos.
c.2. Análisis granulométrico por lavado NTP 339.128 (ASTM D422)
Se pesará 500g de muestra a analizar para su lavado mediante el uso de la malla
#200, la muestra estará completamente lavada una vez que el agua pasante por
la malla se torne transparente. Lo que quede sobre la malla se colocará en un
depósito metálico, luego se llevará a la estufa de secado a una temperatura de
110±5°C por 24 horas. Pasado el tiempo se retirará la muestra de estufa y se
dejará enfriar unos minutos y se pesará. Se pesará los tamices limpios antes del
tamizado, luego se colocarán en orden descendente: 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200 y
ciega. Se echará la muestra seca sobre el tamiz superior (tamiz 4) y se llevará al
tamizador eléctrico Retsch y dejará por 5 minutos. Luego se pesarán las mallas
y bandeja ciega para obtener las cantidades retenidas de muestra en cada malla.
Se colocará los datos en una tabla tal como se muestra en la Tabla 3 y
posteriormente haciendo uso de la misma, se procederá a elaborar la curva
granulométrica.
D60 𝐷302
𝐶𝑢 = D10 𝐶𝑐 = D10xD60
∑ % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 #100
Módulo de Finura= 100
Tabla 3
Registro de datos para análisis granulométrico.
Eje X Eje Y
Número de Abertura % Peso % Peso retenido
Peso retenido (g) %Que pasa
tamiz (mm) retenido Acumulado
4 4.75 A (A/I)x100=J J 100-J
8 2.36 B (B/I)x100=K J+K=R 100-R
16 1.18 C (C/I)x100=L R+L=S 100-S
30 0.6 D (D/I)x100=M S+M=T 100-T
50 0.3 E (E/I)x100=N T+N=U 100-U
100 0.15 F (F/I)x100=O U+O=V 100-V
200 0.075 G (G/I)x100=P V+P=W 100-W
Malla ciega - H (H/I)x100=Q W+Q=X 100-X
∑=I ∑=100
Tabla 4
Clasificación de las arenas según módulo de finura (Eduardo L., 2006)
Clase Módulo de finura
Arena gruesa 2.50 a 3.50
Arena fina 1.50 a 2.50
Arena muy fina 0.50 1.50
c.3. Contenido de humedad (ASTM C566)
Se tomará la muestra tal cual al estado en el que se obtendrá, se tomará los pesos,
teniendo en cuenta lo siguiente: Primero el peso del recipiente (W), luego el peso
del recipiente más muestra húmeda (Wh), luego se llevará a la estufa de secado
a una temperatura de 110±5°C por 24 horas, pasado el tiempo se tomará el peso
del recipiente más muestra seca (Ws).
Luego se calculará el porcentaje de humedad mediante la siguiente formula:
𝑤ℎ − 𝑤𝑠
𝐻 (%) = × 100
𝑤𝑠 − 𝑤
El porcentaje de humedad se calculará tanto para el suelo como para el agregado,
colocando los datos obtenidos en una tabla tal como se muestra a continuación:
Tabla 5
Formato para toma de datos y resultado de Humedad.
T°: 110 ± 5°C; t:
24 horas
Peso
N° de Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
recipiente
Muestra muestra húmeda (g) muestra seca (g) humedad (%)
(g)
1
2
3
Promedio
Tabla 7
Formato para toma de datos y resultado de contenido orgánico.
T°: 450 ± 5°C;
t: 6 horas
N° de Peso Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
muestra recipiente (g) muestra húmeda (g) muestra seca (g) orgánico (%)
1
2
3
Promedio
Tabla 8
Formato para toma de datos y resultado de límite líquido.
T°: 110 ± 5°C; t:
24 horas
N° de Número Peso Peso recipiente + Peso recipiente + Porcentaje de
muestra de golpes recipiente (g) muestra humedad (g) muestra seca (g) humedad (%)
Para este caso se usará una fiola de 500ml, por ende, se optará por usar 125g
de suelo, se hará pasar por la malla #4, se secará en estufa a 110± 5°C hasta
tener un peso constante, una vez ya fría la muestra se procederá a la toma de
pesos.
Se registrará el peso de la fiola vacía a usar, luego se tomará el peso de la
fiola llena con agua hasta el menisco.
Para la toma de pesos mostrados en la Tabla 12, se tendrá en cuenta lo
siguiente: para el peso de Fiola más agua, la Fiola se deberá llenar hasta el
menisco; de igual manera para el peso de Fiola más agua más muestra.
Tabla 12
Registro de datos para ensayo de gravedad específica.
Peso (g)
Fiola
Fiola + agua
Fiola + muestra
Fiola + muestra + agua
Muestra seca
Una vez llenado la Fiola mas muestra más agua se debe rolar para la
eliminación de aire atrapado, luego dejar reposar 24 horas y recién tomar el
peso. Para la muestra seca se debe depositar la muestra reposada 24 horas
anteriormente en un recipiente metálico y llevar a estufa de secado a una
temperatura de 110±5°C por 24 horas, y recién se obtiene el peso de la
muestra seca.
La fórmula para hallas la Gravedad específica es la siguiente:
e.
Donde:
G: Gravedad especifica (g/cm3)
K: Constante de temperatura
WS: Peso de muestra seca (g)
WM: Peso de fiola mas muestra seca (g)
WU: Peso de fiola mas muestra más agua (g)
Suelos Gs(g/cm3)
Cenizas volcánicas 2.20 – 2.50
Suelos orgánicos 2.50 – 2.65
Arenas y gravas 2.65 – 2.67
Limos inorgánicos 2.67 – 2.72
Arcillas poco plásticas 2.72 – 2.78
Arcillas muy plásticas 2.78 – 2.84
Arcillas expansivas 2.84 – 2.88
Suelos con abundante hierro 3
Tabla 14
Formato para datos y resultado de peso específico y absorción.
1 2 3
Peso de fiola P
PROMEDIO
Tabla 15
Clasificación de suelos de acuerdo a su conductividad.
Suelos CE (dS/m)
Normales 0–2
Ligeramente salinos 2–4
Salinos 4–8
Fuertemente salinos 8 – 16
Extremadamente salinos >16
Tabla 16
Categorías de los diferentes pH de Suelos. (U.S.D.A.)
pH Clasificación
<4.5 Extremadamente acido
4.5-5.5 Fuertemente acido
5.6-6.0 Medianamente acido
6.1-6.5 Ligeramente acido
6.6-7.3 Neutro
7.4-7.8 Medianamente básico
7.9-8.4 Básico
8.5-9.0 Ligeramente alcalino
9.1-10 Alcalino
>10 Fuertemente alcalino
Tabla 17
Proporción para 5 probetas para resistencia al agua, porosidad, adherencia
(cubicas) y desgaste por goteo (paneles).
Resistencia al Desgaste
Porosidad Adherencia
agua por goteo
Peso (g)
Suelo 666 666 666 1332
Arena 999 999 999 1998
Confitillo 333 333 333 666
Agua 300 300 300 600
Tabla 18
Proporción para 5 probetas con aditivo orgánico en resistencia al agua,
porosidad, adherencia (cubicas) y desgaste por goteo (paneles).
Resistencia Desgaste
Porosidad Adherencia
al agua por goteo
Peso (g)
Tierra arcillosa 666 666 666 1332
Arena gruesa 999 999 999 1998
Confitillo 333 333 333 666
Agua 300 300 300 600
10% 30 30 30 60
Nopal/Sábila 15% 45 45 45 90
20% 60 60 60 120
e. Elaboración de probetas
Para preparación de las probetas, los moldes a usar serán de madera y laqueados,
con medidas interiores de 5cm x 5cm x 5cm para las probetas cubicas los cuales
servirán para los ensayos de resistencia al agua, porosidad y adherencia y moldes
de 15cm x 15cm x 2cm para las probetas de tipo panel los cuales servirán para
el ensayo de desgaste por goteo. Una vez extraídas las probetas de los moldes de
madera se codificarán de acuerdo a sus proporciones, y se esperara a su secado
bajo sombra. Una vez desmoldadas las probetas se tomarán como guía 5
muestras, a las cuales una vez desmoldadas se les tomara su peso inicial, y
conforme pasen los días se le tomara el peso hasta que este sea constante y de
esta manera saber cuáles ya estarán completamente secas.
Tabla 19
Toma de datos para el ensayo de resistencia al agua (1 hora)
Resistencia al agua (1 hora)
Peso seco (g)
MUESTRAS Variación de Porcentaje de
Antes de Después de
pérdida de variación de
sumergir sumergir
peso pérdida de peso
M1
M2
M3
M4
M5
PROMEDIO
Tabla 21
Resumen de análisis de varianza
k. Análisis de resultados
Finalizado los ensayos se obtendrán resultados de las propiedades de adherencia,
resistencia al agua, porosidad y desgaste por goteo de los morteros de enlucido
testigo y de los morteros de enlucido modificados, comparando dichas
propiedades, validando o rechazando la prueba de hipotesis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aranda, Y. (2013). Efecto de la impermeabilidad del mucílago de nopal en bloques de
tierra comprimidos. Nova Scientia, Revista de Investigación de la Universidad
de la salle Bajio, México, 311-323.
Avila, E. (2019). epidermis arquitectónica. Recubrimientos de tierra estabilizada
aplicados a la vivienda sostenible. México. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Grupo Calidra (2011).” Que es el mortero y como funciona” [Online]. Recuperado de
http://calidra.com/usodelacal/mortero/.
Carcedo, m. (2012). “Resistencia a compresión de bloques de tierra comprimida
estabilizada con materiales de sílice de diferente tamaño de partícula”. Tesis para
obtener el grado de Master. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid-España.
Castilla, F. (2011). Revestimientos y acabados superficiales en construcciones con tierra
contemporáneas. doi: 10.3989/ic.10.019
Castilla, J. (2004). Estabilización de morteros de barro para la protección de muros de
tierra. (Tesis Doctoral), Universidad Politécnica de Madrid, España.
Celis C., Torres A., Martínez W., Lomeli M. (2010). Mejora en la durabilidad de materiales
en base a cemento, utilizando adiciones deshidratadas de dos cactáceas.
Recuperado de
http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt326.pdf
Ciancaglini, N (2017). Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico.
Recuperado de
http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa%20para
%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%
C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf
Crespo, V. (2004). Libro "Mecánica de Suelos y Cimentaciones". 5ta Edición, Editorial
Limusa. México
Cruz, S. (2013). El mucilago de nopal como aditivo de las pastas de cal empleadas en la
conservación. En L. Barba, & I. Villaseñor, La cal. Historia, propiedades y usos
(págs. 183-202). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Gatti, F. (2012). Arquitectura y construcción con Tierra. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/41807254.pdf
Guerrero, L. (2007). Arquitectura de tierra, hacia la recuperación de una cultura
constructiva. APUNTES, 182-201.
Manual de Chan Chan (2019). Condiciones geográficas y ambientales. La Libertad, Perú.
Ministerio de cultura (2020). Conservación de la zona arqueológica. Recuperado de:
https://chanchan.gob.pe/
Minke, G. (2001). Manual de construcción con tierra. La tierra como material de
construcción y sus aplicaciones en la arquitectura actual. Uruguay: Editoria Fin
de Siglo.
Muñoz et al., (2015). Mucilago de nopal (opuntia spp.) en propiedades físicas y químicas
de suelos arcilloso y arenoso. Conference paper.18.
Muñoz, J. Quintero, R. Pérez, J. Valdés, E. García, B y Rojas, M. (2015).
Comportamiento de la actividad enzimática del suelo al aplicar mucílago de
nopal (opuntia spp.). Terra Latinoamericana. 161.
Neves, C., Faria, O., Rotondaro, R., Salas, P., & Hoffmann, M. (2009). Selección de
suelos y métodos de control en la construcción con tierra. Red PROTERRA, 1-
33.
Real academia española. (2019). Diccionario de la Real Academia de Lengua Española
[versión electrónica]. Madrid, España. DRALE, https://dle.rae.es/consulta