Trastorno de La Conducta Alimentaria-Anorexia Nerviosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÉTODO ENFERMERO EN TRASTORNO DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA

I. VALORACIÓN
DATOS GENERALES:
● Nombre: A.A.R
● Edad: 16 años
● Sexo: femenino

MOTIVO DE CONSULTA: Acude a consulta por entrevista psicológica por


sufrir trastorno de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa).

RECUENTO CRONOLÓGICO: Hace 4 años, cuando ella tenía 12 años


empezó a tener comportamientos diferentes, una mezcla de emociones rabia,
tristeza, depresión, pensamientos suicidas, se sentía aislada y que no
encajaba en la sociedad llegando a padecer con anorexia nerviosa. Refiere
que suponía que la manera para poder encajar era a través de un cambio
físico, un perfil normalmente de una persona muy perfeccionista. Todo fue un
proceso progresivo, empezó a restringir el desayuno, dejo de consumir
carbohidratos y ya no comía nada por la noche, hacía ejercicio después de
comer en su habitación. No se veía que tenía algún problema, aún cuando
seguía adelgazando y era porque el cerebro distorsiona su imagen, ya que
refiere que cuanto más delgada estaba en el espejo se veía más gorda.

Madre refiere que sus estados de ánimo eran cambiantes, estaba más
introvertida, más triste, no disfruta las cosas, autoestima muy baja.
Usuaria refiere que fue al psicólogo por voluntad, necesitaba explicarle cómo
se sentía.

ESTADO ACTUAL: Paciente consciente, orientada en tiempo y espacio


(LOTEP) con problemas de trastorno alimentario, refiere que a raíz de este
problema ha tomado terapia psicológica y lleva un tratamiento farmacológico
a través del psiquiatra para manejar su estado de anorexia.
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

1. Patrón percepción - manejo de salud: Paciente reconoce que mientras


más delgada estaba, su cerebro distorsiona su imagen física, por eso se
veía gorda.

2. Patrón nutricional - metabólico: Madre refiere que su hija dejo de


consumir carbohidratos y ya no comía nada por la noche.

3. Patrón cognitivo- percepción: En el momento de la entrevista la usuaria


comenta que tiene un perfil de una persona muy perfeccionista, tanto la
madre como la hija se les nota tranquila y colaboradora.

4. Patrón autopercepción - autoconcepto: La usuaria tuvo pensamientos


suicidas y su depresión fue más profunda, se sentía que no encajaba con
la sociedad y que su adolescencia influyó en sus decisiones.

5. Patrón actividad - ejercicio: La madre refiere que su hija hacía ejercicio


después de cada comida, vio que su cambio físico fue la única manera de
encajar con la sociedad.

6. Patrón adaptación - tolerancia al estrés: La usuaria tuvo pensamientos


suicidas y su depresión fue más profunda, sentimientos de rabia y tristeza,
pidió y fue al psicólogo para expresar cómo se sentía, también refiere no
haberse sentido capaz de explicar sus sentimientos.

DATOS SIGNIFICATIVOS:

 Edad: 16 años
 Depresión profunda
 Pensamientos suicidas
 Rabia
 Distorsión corporal
 Frustración
 Culpabilidad
 Autoestima baja
 Introvertida
 Ejercicio excesivo
 Restricción de alimentos

AGRUPACIÓN DE DATOS

GRUPO1:

 Edad: 16 años
 Depresión profunda
 Pensamientos suicidas
 Rabia
 Distorsión corporal
 Frustración
 Culpabilidad
 Autoestima baja
 Introvertida
 Ejercicio excesivo
 Restricción de alimentos

ANÁLISIS DE DATOS:

GRUPO 1: Edad: 16 años, depresión profunda, pensamientos suicidas,


rabia, distorsión corporal, frustración, culpabilidad. autoestima baja,
introvertida, ejercicio excesivo, restricción de alimentos.

Usuaria con 16 años de edad se encuentra en la etapa “Búsqueda de


Identidad vs. Difusión de Identidad”. En esta etapa se desarrolla un
sentido coherente del yo, incluyendo el papel que juega en la sociedad. Éstos
deben establecer y organizar sus habilidades, necesidades e intereses y
deseos de forma que se puedan expresar socialmente. La naturaleza caótica
del adolescente se debe a su conflicto de identidad. Lograr la identidad
significa que han resuelto los siguientes problemas: elección de una
ocupación, adopción de valores en qué creer y porqué vivir, desarrollar una
identidad sexual satisfactoria o definida.

En cuanto a la depresión, la serotonina se encarga de regular el hipotálamo


en el cerebro y éste a su vez regula los ciclos de hambre y sueño, así como
la respuesta física a las emociones (acelera el pulso, dilata las pupilas ante el
peligro). Cuando la serotonina baja, la actividad del hipotálamo aumenta
descontroladamente. En este punto, la persona depresiva comienza a sufrir
insomnio o hipersomnio (duerme más de lo normal). Del mismo modo, puede
perder el apetito o tener sensación constante de hambre.

La depresión también afecta el hipocampo, encargado de la generación de


nuevas neuronas, del aprendizaje y la memoria. Una persona con depresión
renueva menos sus neuronas.

La persona depresiva se vuelve más propensa a sentir como amenazantes


situaciones que no lo son, lo que en ocasiones deriva en ataques de
ansiedad. Además, se produce una desconexión entre la amígdala y las
áreas del cerebro ligadas a las emociones, provocando una percepción
negativa de la información externa (“sesgo de procesamiento de
información”). Este trastorno de la amígdala hace que la persona depresiva
se vuelva muy pesimista.

La acción continuada del cortisol inhibe también la producción de dopamina


(responsable de la sensación de placer). Ante esta pérdida, la actividad en la
corteza o córtex prefrontal del cerebro también se ve mermada. Esta zona del
cerebro es responsable de gestionar la felicidad asociada a metas
personales.

En este punto, la persona depresiva deja de tener sueños y objetivos


personales.
Todo parece indicar que, en la persona deprimida, la amígdala, una zona
relacionada con el procesamiento de las emociones, se desacopla de la red
emocional. Esto haría que procesen con menos precisión las situaciones que
tienen un impacto emocional y, por ende, que perciban los hechos neutros
como negativos. En práctica, sería el mecanismo que les hace ver el mundo
de color gris.

De hecho, estos cambios a nivel cerebral agudizan los síntomas de la


depresión. No solo afectan la capacidad para regular las reacciones
emocionales y concentrarse, sino que además se encuentran en la base de la
pérdida de la memoria y la aparición de pensamientos negativos recurrentes.

El proceso inflamatorio está vinculado a las citoquinas, unas moléculas que


son capaces de traspasar la barrera sangre-cerebro y afectar las funciones
cerebrales. Las citoquinas pueden llegar a dañar las sinapsis reduciendo la
disponibilidad de monoaminas, cuya disfunción se encuentra en la base del
mecanismo pato fisiológico de la depresión. Además, expone las células
nerviosas al estrés oxidativo, causando su muerte.

II. DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA PRIORIZADOS

 [00002] Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C


Suministro inadecuado de alimentos, Inadecuado interés en la comida,
Síntomas depresivos E/P cambios en los hábitos alimenticios E/P
contextura delgada (anorexia nerviosa).

  [00120] Baja autoestima situacional R/C Trastorno de la imagen


corporal, Síntomas depresivos E/P tuvo pensamientos suicidas, sentía
que no encajaba con la sociedad.

 [00293] Disposición para mejorar la autogestión de la salud R/C


expresa el deseo de mejorar las opciones de la vida diaria para
alcanzar los objetivos de salud E/P expresa el deseo de mejorar el
compromiso con la atención de seguimiento terapéutico y expresa el
deseo de mejorar la toma de decisiones.

 [00289] Riesgo de conducta suicida R/C Factores sociales: Aislamiento


social, depresión; Factores psicológicos: Expresa profunda tristeza,
Síntomas depresivos.
III. PLANIFICACIÓN

PLAN DE CUIDADOS

DX NOC NIC - ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

[1004] [1160] Monitorización -El controlar la masa corporal es


[00002] Estado nutricional. importante ya que se verá cómo
Desequilibrio nutricional -Obtener medidas va el proceso de la paciente y
nutricional: antropométricas de la así poder evitar que haya más
composición corporal (p. ej., riesgos.
ingesta índice de masa corporal, Los trastornos de la conducta
inferior a las medición de la cintura y alimentaria afectan la salud
necesidades medición de los pliegues mental por ello es necesario la
cutáneos). psicoterapia es especialmente
R/C
-Evaluar el estado mental (p. importante para el compromiso
Suministro ej., confusión, depresión y de los pactes con TCA y porque
inadecuado ansiedad). muchas de las personas con
anorexia nerviosa son reacias al
de alimentos,
[1803] Ayuda con el tratamiento y a recuperar el peso
Inadecuado autocuidado: alimentación perdido. La intervención
interés en la psicológica puede corregir los
-Controlar el peso del paciente, hábitos alimentarios.
comida,
según corresponda.
Síntomas
depresivos [5246] Asesoramiento
E/P cambios nutricional. - Permite la continuidad en la
atención y a la vez establecer
en los hábitos -Establecer una relación relaciones interpersonales que
alimenticios, terapéutica basada en la influyen en la recuperación.
contextura confianza y el respeto. La educación nutricional (EN),
-Facilitar la identificación de las dentro del tratamiento de los
delgada
conductas alimentarias que se trastornos de la conducta
(anorexia desean cambiar. alimentaria (TCA), juega un
nerviosa). -Establecer metas realistas a papel fundamental ya que
corto y largo plazo para el contribuye a que el paciente
cambio del estado nutricional. modifique sus actitudes y rutinas
-Disponer una en relación con la comida, pierda
derivación/consulta a otros miedos y restablezca un patrón
miembros del equipo de alimentación saludable,
asistencial, según favoreciendo de este modo su
corresponda. recuperación.

[1120] Terapia nutricional La rehabilitación nutricional debe


basarse en la administración de
-Elegir suplementos una dieta equilibrada que
nutricionales, según contenga proteínas, grasas e
corresponda. hidratos de carbono en las
-Presentar los alimentos de proporciones adecuadas y
una manera atractiva, vitaminas y minerales en
agradable, teniendo en cuenta cantidad suficiente para cubrir
el color, textura y variedad. las ingestas recomendadas. La
utilización de suplementos
puede ser muy útil,
especialmente en el caso de
aquellos pacientes que evitan
comer una dieta normal. Es muy
importante establecer un plan
individualizado para cada
paciente.

DX NOC NIC - ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

[1205] [5400] Potenciación de la


[00120] Baja Autoestima autoestima
autoestima En nuestro día a día tomamos
situacional -Facilitar un ambiente y decisiones, realizamos
actividades que aumenten la conductas e interpretamos
R/C Trastorno autoestima. constantemente nuestro entorno,
de la imagen -Animar al paciente a influyendo sobre él y viceversa.
corporal, identificar sus puntos fuertes. Esta interacción de la persona
-Ayudar al paciente a con el entorno, ya sea social,
Síntomas
encontrar la autoaceptación. académico, laboral, familiar,
depresivos ocio, etc., afecta directamente a
E/P tuvo [5220] Mejora de la imagen nuestra autoestima.
corporal
pensamiento
-Ayudar al paciente a -Mejora la autoestima, y sobre la
s suicidas, identificar las partes del cuerpo confianza en uno mismo en
que ofrecen percepciones distintas situaciones cotidianas,
sentía que no positivas relacionadas con mejorando la inteligencia
encajaba con ellas. emocional.
la sociedad. -Ayudar al paciente con riesgo
de padecer anorexia o bulimia El mejorar nuestra expectativa
de imagen corporal permite tener
a desarrollar unas expectativas
de imagen corporal más más estabilidad emocional: al
tener una buena opinión de ti
realistas.
misma, no necesitarás la
aprobación de los demás y se
[1030] Manejo de los evitarás pensamientos
trastornos de la alimentación negativos.

-Establecer la cantidad de Un profesional cualificado en el


ganancia de peso diario que se tratamiento de los trastornos
desee. alimentarios tiene que abordar
-Pesar diariamente (a la misma también esta clase de
hora del día y después de entrenamiento
evacuar). mental, enseñando técnicas de
-Proporcionar apoyo (terapia relajación dentro del
de relajación, ejercicios de tratamiento para la recuperación
desensibilización y del trastorno alimentario.
oportunidades de hablar de los  
sentimientos) a medida que el Las técnicas de relajación
paciente incorpora nuevas pueden ser especialmente útiles
conductas de alimentación, para una persona que se
cambia su imagen corporal y recupera de la anorexia, ya
su estilo de vida. que aplicar este tipo de técnicas
-Establecer un programa de puede ayudar a una persona a
tratamiento y un seguimiento superar muchas situaciones
de los cuidados (médico y estresantes y evitar recaídas.
asesoramiento) para el manejo -Con la finalidad de seguir
en casa. tratando y hacer
un seguimiento de la evolución
de la paciente con anorexia.

DX NOC NIC - FUNDAMENTO CIENTÍFICO


ACTIVIDADES

-Usuaria -Enseñar y Al informar a los pacientes acerca de


[00293] Disposición mejorará su reforzar los una correcta nutrición y sus beneficios,
para mejorar la disponibilidad conceptos de se disminuirán las probabilidades de
autogestión de la
para mejorar la buena nutrición que la usuaria siga creyendo que la
salud R/C expresa autogestión de con el paciente ingesta de cualquier alimento
el deseo de mejorar la salud. (y allegados, incrementará su masa corporal. Así
las opciones de la según mismo, la paciente podrá aceptar
vida diaria para corresponda). consumir alimentos que le beneficiarán
alcanzar los a su organismo sin la necesidad de
objetivos de salud - Ayudar al aumentar su masa lipídica a tal punto
E/P expresa el paciente a de no ser compatible con su talla y
deseo de mejorar el desarrollar la edad. Adicionando mencionar y
compromiso con la autoestima reconocer a los alimentos de una dieta
atención de compatible con balanceada con un óptimo
seguimiento un peso funcionamiento de su organismo y
terapéutico y corporal sano, mantenimiento vital.
expresa el deseo acompañado
de mejorar la toma de un El tratamiento óptimo implica, por lo
de decisiones. especialista. mismo, la acción de un equipo
interdisciplinario que esté capacitado
para abordar las múltiples facetas de
estos trastornos. Este equipo
idealmente debiese estar comprendido
por un médico especialista en el
desarrollo adolescente, especialista en
nutrición (ya sea nutricionista o
nutriólogo), especialistas en salud
mental (psiquiatra y psicólogo) y, en los
casos de hospitalización, enfermeras
especialistas en el manejo de los TCA.

DX NOC NIC - ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

[00289] Usuaria -Realizar escucha -La escucha activa sirve para tender
Riesgo de lograra activa. puentes y solucionar posibles
conducta disminuir el desacuerdos, ya que, principalmente,
suicida R/C riesgo de permite ayudar a entender los intereses
Factores conducta de la otra parte en conflicto.
sociales: suicida.
Aislamiento -Instruir al paciente -La respiración profunda es una de las
social, con medidas que mejores maneras de reducir el estrés en el
depresión; proporcione calma cuerpo. Esto se debe a que cuando respira
profundamente, el cuerpo envía un mensaje
Factores (respiración al cerebro para calmarse y relajarse. Luego
psicológicos: profunda). el cerebro envía ese mensaje al cuerpo.
Expresa
profunda -Informar a la familia -Alivia el sufrimiento, es la clave para
tristeza, sobre el apoyo recuperarse lo más rápido posible. Además
Síntomas emocional. de mejorar la comunicación y la confianza
en el paciente.
depresivos.
-Un ambiente seguro, hace que mejore la
capacidad de relación entre usuarios y
-Crear un ambiente profesionales y nos permite trabajar con
seguro para el mayor seguridad, por el bien de los
paciente. usuarios pudiendo dar unos cuidados más
personalizados y de mayor calidad. Así
mismo reduce el estrés y la ansiedad lo que
hace lograr la tranquilidad del paciente.

IV. EJECUCIÓN:

- Esta etapa se realizó mediante un caso clínico, en donde se identificó los


principales problemas del paciente. Se contó con el apoyo del docente.
Establecida la planificación esta se llevó a cabo acorde a las necesidades del
usuario. Se efectuó teniendo en cuenta el uso de diversos recursos:
RECURSOS HUMANOS: estudiante de enfermería y la docente.
RECURSOS MATERIALES: laptop, textos de consulta y libros
RECURSOS INSTITUCIONALES: NNN CONSULT, CANVAS

V. EVALUACIÓN

Valoración:

- Para la recolección de datos se utilizó el caso clínico. Se contó con la


información de la docente del área de Cuidado de Enfermería en Salud
Mental y Psiquiatría.

Diagnóstico:
- Se priorizan los problemas reales y/o potenciales teniendo como base los
patrones alterados del usuario, luego se analizan según bibliografía
correspondiente y se elabora los diagnósticos priorizando las necesidades.

Planificación:

- Las acciones realizadas estuvieron dirigidas a alcanzar los objetivos


propuestos de acuerdo a los datos alterados y planear actividades que
satisfagan las necesidades del usuario.

Ejecución:

- No se realiza ejecución de nuestro planeamiento debido a que el caso en


mención es un caso clínico hipotético.

Evaluación:

- Se adquirió nuevos conocimientos sobre Trastorno de la Conducta


Alimentaria, sus factores asociados, síntomas, complicaciones y tratamiento,
se revisó bibliografía nunca antes revisada, adquiriendo mayor experiencia en
el cuidado del paciente.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y


clasificación 2021- 2023.

● Martínez. E [citado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en:


http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc111817.pdf

● Carolina LG, Janet T. Trastornos de la conducta alimentaria en


adolescentes: descripción y manejo. Revista médica Clínica Las Condes
[Internet]. 2011;22(1):85-97. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703960

● Anorexia nerviosa [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 14 de diciembre de


2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/anorexia-nervosa/symptoms-causes/syc-20353591

● Psiquiatría. Detección de la anorexia nerviosa en chicas de entre 15 y 20


años [Internet]. psiquiatria.com. [citado el 15 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?
wurl=deteccion-de-la-anorexia-nerviosa-en-chicas-de-entre-15-y-20-anos

También podría gustarte