Trastorno de La Conducta Alimentaria-Anorexia Nerviosa
Trastorno de La Conducta Alimentaria-Anorexia Nerviosa
Trastorno de La Conducta Alimentaria-Anorexia Nerviosa
ALIMENTARIA
I. VALORACIÓN
DATOS GENERALES:
● Nombre: A.A.R
● Edad: 16 años
● Sexo: femenino
Madre refiere que sus estados de ánimo eran cambiantes, estaba más
introvertida, más triste, no disfruta las cosas, autoestima muy baja.
Usuaria refiere que fue al psicólogo por voluntad, necesitaba explicarle cómo
se sentía.
DATOS SIGNIFICATIVOS:
Edad: 16 años
Depresión profunda
Pensamientos suicidas
Rabia
Distorsión corporal
Frustración
Culpabilidad
Autoestima baja
Introvertida
Ejercicio excesivo
Restricción de alimentos
AGRUPACIÓN DE DATOS
GRUPO1:
Edad: 16 años
Depresión profunda
Pensamientos suicidas
Rabia
Distorsión corporal
Frustración
Culpabilidad
Autoestima baja
Introvertida
Ejercicio excesivo
Restricción de alimentos
ANÁLISIS DE DATOS:
II. DIAGNÓSTICO
PLAN DE CUIDADOS
[00289] Usuaria -Realizar escucha -La escucha activa sirve para tender
Riesgo de lograra activa. puentes y solucionar posibles
conducta disminuir el desacuerdos, ya que, principalmente,
suicida R/C riesgo de permite ayudar a entender los intereses
Factores conducta de la otra parte en conflicto.
sociales: suicida.
Aislamiento -Instruir al paciente -La respiración profunda es una de las
social, con medidas que mejores maneras de reducir el estrés en el
depresión; proporcione calma cuerpo. Esto se debe a que cuando respira
profundamente, el cuerpo envía un mensaje
Factores (respiración al cerebro para calmarse y relajarse. Luego
psicológicos: profunda). el cerebro envía ese mensaje al cuerpo.
Expresa
profunda -Informar a la familia -Alivia el sufrimiento, es la clave para
tristeza, sobre el apoyo recuperarse lo más rápido posible. Además
Síntomas emocional. de mejorar la comunicación y la confianza
en el paciente.
depresivos.
-Un ambiente seguro, hace que mejore la
capacidad de relación entre usuarios y
-Crear un ambiente profesionales y nos permite trabajar con
seguro para el mayor seguridad, por el bien de los
paciente. usuarios pudiendo dar unos cuidados más
personalizados y de mayor calidad. Así
mismo reduce el estrés y la ansiedad lo que
hace lograr la tranquilidad del paciente.
IV. EJECUCIÓN:
V. EVALUACIÓN
Valoración:
Diagnóstico:
- Se priorizan los problemas reales y/o potenciales teniendo como base los
patrones alterados del usuario, luego se analizan según bibliografía
correspondiente y se elabora los diagnósticos priorizando las necesidades.
Planificación:
Ejecución:
Evaluación: