Trabajo de Análisis Crítico
Trabajo de Análisis Crítico
Trabajo de Análisis Crítico
Otoño 2022
09.11.2022
Alice y la Mosca es una novela escrita por James Rice que fue publicada en el 2015.
Dentro de esta novela se nos habla de manera detallada sobre las fobias, el aislamiento y la
obsesión de nuestro protagonista: Greg. Te atrapa y te perturba a maneras iguales, haciendo uso
fenómeno literario que surgió en el siglo XVIII, así como también de la noción de cuadro de
costumbres, para posteriormente explicar por qué en esta novela utiliza este recurso para poder
relatar de una manera más específica y siniestra los hechos que ocurren en la vida de alguien
ligado al romanticismo, que domina una parte considerable de la literatura de la primera mitad
del siglo XIX [...]”; el costumbrismo surgió como un movimiento antagónico al romanticismo y
los ideales de este. Se proponía salir de lo que se tenía establecido, tratando de ilustrar con los
rasgos de la vida cotidiana de la sociedad. Este mismo dejó evidencia de los cambios que
conmoción espiritual de las personas. Parece acertada la definición que hacen otros estudiosos
el cuadro de costumbres. Según José Escobar Arronis, es el “género breve como el cuento,
una realidad que no es escrita, por medio de un narrador. De esta manera, la mímesis del
ajena, que no llegamos a conocer. La rutina y hábitos que no son propios de uno mismo, nos da
una noción de cómo puede ser (o fue) la realidad de otros, acto que se refleja en Alice y la
Mosca.
Esta novela nos comparte la historia de Greg, un adolescente retraído y solitario cuya
familia no tiene mínimo interés en su vida, y su principal gran problema es su particular fobia a
las arañas. Es el diario del protagonista en el que nos narra su día a día, y sus anotaciones van
dirigidas a una segunda persona, que es Alice: una chica pelirroja con la que comparte clase, y
En este libro, la mayoría de los capítulos tienen fecha para que vaya de acuerdo con una
cronología bien ordenada. Como la entrada del primer capítulo, con fecha del 13 de noviembre:
“Era otra vez el conductor más viejo, el del bigote. Me lanzó esa sonrisa tan suya,
Dejé caer el dinero del pasaje en la máquina y me dijo que mejor comparara un
pase semanal, que así era más barato. Arranqué mi boleto y mantuve la cabeza
baja.”
Hernández 3
Greg es un narrador preciso y meticuloso con los detalles, sin embargo, no se excede en
como el cuadro de costumbres, debe estar dotado de “un genio observador, de una imaginación
viva, de una sutil penetración […] estilo fácil, erudición amena y sobre todo un estudio continuo
del mundo […]”. Es gracias a estos recursos que nos es posible inmiscuirnos en la trama de
manera más profunda. Un ejemplo sería la entrada con fecha del 27 de noviembre:
“Hoy tuve uno de mis días malos. Uno de esos en los que el cuello de la camisa
telarañas, y tiemblo. Uno de esos días en los que cada vez que cierro los ojos
(incluso cada vez que parpadeo), las veo a Ellas, a cientos de Ellas, cubriendo mi
cabeza.”
Como mencioné anteriormente, Greg tiene una peculiar fobia a las arañas, y por peculiar
quiero decir terrible. Tiene una psicosis frecuente en la que, en un radio de tres metros, siempre
habrá una araña cerca suyo. De igual forma, le es imposible decir la palabra en voz alta, por lo
que se refiere a las arañas como “Ellas”. Pero de no ser por la meticulosidad con la que se nos
narran los hechos, no tendríamos noción de estos detalles; de igual manera, el que sean narrados
por el mismo Greg es lo que nos hace meternos bajo su piel y adentrarnos en la historia. Lo que
también podría ser el sueño. Como sucede en el Romanticismo, esta idea de que dentro nuestro
hay otro “yo” que sueña (Beguin 12), y una distinción entre los sueños nocturnos y los sueños de
vigilia (los delulus que llegamos a vivir en nuestro día a día). Dentro del libro, hay entradas que
no tienen fecha, las cuales son capítulos verdaderamente extraños, que juegan con la mente de
Hernández 4
uno y no se tiene noción de si es un sueño o si es la realidad, sin embargo, son los detalles los
caja con mis dedos ardientes y ensangrentados todo lo que encuentro es a ELLAS
De acuerdo con la idea de que el punto de referencia del cuadro de costumbres puede ser
un sueño, el uso constante de esta herramienta oscilando entre la realidad y el sueño, es lo que
causa intriga en la novela. Si bien, no hay demasiados capítulos o entradas del diario que no
tengan fecha y que sean igual de confusas que la cita anterior, la intervención de alguno de estos
capítulos a mitad de la trama sorprende al lector y lo saca de la línea que seguía, creando intriga.
¿Es algo que realmente está pasando? ¿Es un sueño? ¿Realmente mató a alguien y después vio
No cabe duda que la obra de Rice es bastante peculiar, narrando la historia de este chico
obsesionado con una muchacha, a quien llegó a acosar de manera enfermiza, y cuya fobia lo
de enfermedad que provoca, y lo perturbador que puede llegar a ser, no sería posible de ser si no
fuera el uso constante del cuadro de costumbres. Si bien, no todo el libro es un cuadro de
costumbres, el uso constante de este y otros elementos como el sueño, convierten a esta obra en
lo que es: “una novela sobre las fobias, el aislamiento y el lado oscuro de las personas.”
Hernández 5
Trabajos citados
Beguin, Albert. El alma Romántica y el Sueño. (pp 12-13). Fondo de Cultura Económica,
1994. PDF.
Gertrudis Gómez de Avellaneda y Ramón Mesonero Romanos. Editorial del Cardo, 2010. Web.
11 de noviembre de 2022.