Carolay Naydid Tesis Bachiller 2021
Carolay Naydid Tesis Bachiller 2021
Carolay Naydid Tesis Bachiller 2021
TESIS
“CONTRASTACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL SERVICIO CON LA SATISFACCIÓN
DEL USUARIO DE LA LÍNEA C4M – S.A. RUTA 19, EN LA CIUDAD DEL CUSCO,
AÑO 2019”.
PRESENTADO POR:
BACH. CAROLAY FRINETH ENCISO QUISPE.
BACH. NAYDID ROSA QQUECCAÑO SICUS.
CUSCO - 2021
i
Agradecimientos
De primera intención, Agradecemos a nuestra casa de estudios Universidad Andina del Cusco,
que nos brindó formación profesional, conocimiento y estudio necesario para poder realizar
esta investigación y por todas las facilidades para el alcance de nuestros objetivos personales y
Queremos agradecer de manera especial a nuestro asesor de tesis Mgt. Econ. Walter Beizaga,
De igual manera agradecemos a todos los docentes de la Escuela profesional de Economía los
Finalmente agradecemos a Dios, a nuestros padres, hermanos y amigos por el apoyo y aliento
que nos brindaron durante todo este periodo de investigación, gracias por el apoyo emocional y
por confiar en nosotros, permitiéndonos lograr concretar un objetivo más en nuestras vidas.
ii
Dedicatoria
Replicantes:
Dictaminantes:
Asesor de Tesis:
Índice
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................. I
DEDICATORIA ........................................................................................................................................... II
ÍNDICE ..................................................................................................................................................... IV
ABSTRACT .............................................................................................................................................XIV
2.3.4. Metodología del Análisis Envolvente de Datos para Analizar la Satisfacción de los Usuarios
(DEA) ..................................................................................................................................................................37
vi
d. Muestra ................................................................................................................................................ 50
vii
3.5.1. Instrumentos..........................................................................................................................52
4.2.4. Normas para la Administración del Servicio de Transporte Público Urbano e Interurbano de
d. Instalaciones ......................................................................................................................................... 62
a. Misión ................................................................................................................................................... 63
b. Visión .................................................................................................................................................... 63
5.2.2. Análisis de la Eficiencia en el Manejo de la Unidad Típica de TPU en la Línea C4M ..................65
5.2.3. Análisis de la Satisfacción del Usuario de la Unidad Típica de TPU en la Línea C4M .................79
5.2.4. Indicadores por variable genérica niveles de satisfacción de los usuarios .................................95
ENCUESTA AL USUARIO.................................................................................................................................131
Índice de tablas
Tabla 1 Pasajeros que usan la línea C4M - S.A. por día. ................................................. 50
Tabla 10 Resultado General de Prácticas Técnicas para la Eficiencia del Vehículo. ...... 71
Tabla 12 Ingresos Promedio por día de la Unidad Típica de TPU (Soles). ..................... 74
Tabla 19 Desperfectos que Pueda Tener el Vehículo Típico en Horas de Trabajo. ........ 92
Índice de figuras.
Figura 1 Función de Utilidad ........................................................................................... 27
Figura 2 Curvas de indiferencia y utilidad....................................................................... 29
Figura 3 Tasa Marginal de Sustitución Técnica. ............................................................. 30
Figura 4 Curva de la Oferta Lineal .................................................................................. 36
Figura N. Ubicación y Extensión Territorial ................................................................ 54
Figura 5 Terminal de Vehículos de la Línea C4M S.A. .................................................. 63
Figura 6 Unidad típica de la Línea C4M S.A. ................................................................. 64
Figura 7 Instalaciones Interiores de la Unidad Típica de la Línea C4M S.A. ................. 64
Figura 8 Género de los Usuarios Encuestados................................................................. 80
Figura 9 Edad (años) de los Usuarios Encuestados ........................................................ 81
Figura 10 Ocupación de los Usuarios Encuestados ......................................................... 82
Figura 11 Precio del Pasaje .............................................................................................. 83
Figura 12 Espacio del Vehículo ....................................................................................... 83
Figura 13 Tiempo de Uso del Vehículo ........................................................................... 86
Figura 14 Velocidad del Vehículo ................................................................................... 87
Figura 15 Orientación de la Ruta Dada por el Cobrador de la Unidad Típica. ............... 89
Figura 16 Cordialidad y Respeto Brindada por los Operadores ...................................... 90
Figura 17 Uniforme de los operadores ............................................................................ 90
Figura 18 Higiene de los Operadores .............................................................................. 91
Figura 19 Botiquín y Extintor del Vehículo Típico ......................................................... 93
Figura 20 Asientos Cómodos del Vehículo típico ........................................................... 93
Figura 21 Limpieza del Vehículo Típico ......................................................................... 94
Figura 22 Renovación de los Vehículos por Parte de la Empresa ................................... 95
xiii
Resumen
de eficiencia técnica que alcanza la operación de la unidad vehicular tipo de la línea C4M con el
nivel de satisfacción percibido por los usuarios que utilizan esta línea, observando que sus
resultados no pueden ser contrastados. tomado como representativo del problema total del
el manual de mantenimiento típico del vehículo y la aplicación dada por los transportistas; y, en
el caso de los usuarios en la aplicación de una encuesta tipo Likert, la cual fue tratada mediante
relaciona con un mayor nivel de satisfacción del usuario, quien en estos casos no percibe
perturbaciones en el servicio de la línea C4M. Además, se encuentra que los transportistas que
realizan el mantenimiento de la mejor manera logran los mejores ingresos ya que no tienen el
Abstract
This research work addresses a case study, which contrasts the degree of efficiency
achieved by the operation of the typical urban public transport vehicle unit (TPU) of the C4M
line, with the level of satisfaction perceived by users using this line, so the results are not
intended to be widespread for the total problem of Urban Public Transport in the city of Cusco.
The information used is primary in nature, where an interview is applied based on the
typical vehicle maintenance program and the application given to it by carriers; and, for users in
the application of a Likert satisfaction survey, which was treated using the Enveloping Data
The results lead to identifying a direct relationship between efficiency and satisfaction,
because when the owner performs the most maintenance activities and therefore higher expense,
the typical unit is more efficient; which relates to a higher level of user satisfaction, which does
not perceive in these cases disturbances in the service of the C4M line. In addition, it is found
that the carriers that perform the best maintenance achieve the best revenue since they do not
have the problem of the immobilization of the unit due to technical inefficiencies, which then
reliability, comfort.
1
Capítulo I: Introducción
la línea C4M S.A que opera en la ciudad del Cusco, con el nivel de satisfacción de los usuarios
de esta línea. La información que sustenta los resultados fue obtenida por la aplicación de
entrevistas a los propietarios o conductores de los 37 vehículos típicos y una encuesta a los
estadístico – económico, aplicando el método del análisis envolvente de datos (DEA), mediante
el cual se identifican los aspectos más relevantes percibidos por los usuarios en términos de
satisfacción. Para analizar la variable eficiencia se utilizó como base el manual del propietario
internacionales, nacionales y locales, así también las bases teóricas que fundamentan la
unidad típica de TPU definida para la ciudad de Cusco. Sobre esta base se realiza un análisis de
limitaciones del estudio, luego se contrasta la literatura considerada en los antecedentes con los
La tesis culmina por presentar las conclusiones, respondiendo a las hipótesis planteadas y las
Público Urbano (TPU), es el medio más usado por la población a nivel mundial, debido a su
accesibilidad. En países del primer mundo la prestación del servicio de transporte público
urbano tiene un alto grado de eficiencia, se caracteriza por ser seguro y de calidad, además es
respetuoso con el medio ambiente. La financiación del transporte público urbano recibe
aportaciones públicas, dado que la recaudación directa de los usuarios no es suficiente para
cubrir los costos del transporte. Estupiñan, (2018). Por ejemplo, en Londres el 68%, se cubre con
tarifas, el 12% con rentas de negocio, el 10% con subvenciones del gobierno y el 9% con otros
ingresos operativos.
Morelia (Michoacán), pues existe un severo problema en el servicio del transporte público
urbano, porque en esta ciudad se encuentra gran cantidad de vehículos circulando, además el
transporte público trae un sobrecupo generando que las personas viajen de pie; así también tanto
los ofertantes como demandantes no respetan los paraderos, este problema se presenta porque las
autoridades no regulan la prestación del servicio de una manera adecuada. La ciudad no cuenta
con políticas públicas para el transporte, es un servicio que se encuentra organizado por los
En el año 2007, la Comisión de las Comunidades Europeas señalo que: “para que el
transporte público sea atractivo para las personas tiene que ser accesible, frecuente, rápido, fiable
y cómodo”.
4
El TPU como menciona, Parra & Garcias, (2005) es un tema que requiere de estudio por
implementado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, que tiene como fin
transporte público urbano ofrecido es calificado como desordenado, inseguro y deficiente, lo que
En Lima y Callao, Escorza, (2016), los viajes diarios de los usuarios son en medios
colectivos como: buses tradicionales, microbuses, Metropolitano, Metro de Lima que son usados
por el 51% de la población, seguido de los viajes a pie (24%), luego los viajes individuales en
auto privado o taxi con (18%). El resto de viajes se realiza en otros medios, además el transporte
público urbano refleja el colapso del sistema dado que es uno de los principales problemas que
84, 942 unidades dedicadas al transporte público urbano, inter provincial, turístico, servicio de
taxi y de carga, de los cuales el 55% de la población de Cusco se moviliza en buses de transporte
público urbano.
Regulador de Rutas de Cusco 2012 – 2022. El fin de este plan fue regularizar y formalizar los
logrando con ello la estandarización del servicio en las 41 rutas de transporte público registradas
comodidad.
6
La empresa C4M S.A tiene la RUTA 19, cuenta con 19 años de funcionamiento al
servicio de la población cusqueña, entre los datos más relevantes se tiene que, para el año 2017
contaba con 35 unidades y para el año 2019 se incrementaron dos unidades más teniendo un total
de 37 unidades.
eficiencia que alcanza la unidad típica de la línea C4M; para compararlo con el nivel de
satisfacción de los usuarios que utilizan esta línea, sin pretender que los resultados sean
generalizados para la problemática total de TPU en la ciudad del Cusco. Se trata de un estudio
Para que el servicio de transporte, sea eficiente se debe considerar según Molinero &
Arellano (2005) que el operador sea responsable del grado de eficiencia (propietario), se
encargue del mantenimiento y los usuarios (pasajeros) que utilizan la línea C4M, son los que
¿Qué grado de eficiencia técnica operativa alcanza la unidad típica de la línea C4M-S.A.
y cómo impacta esta, en el nivel de satisfacción del usuario, en la ciudad del Cusco, año 2019?
¿Cuál es el nivel de satisfacción del usuario que utiliza la línea C4M-S.A., en la ciudad
1.3.Justificación de la Investigación
de TPU contribuye a mejorar la calidad de vida de los usuarios que usan la línea C4M-S.A
servicio.; así como también a todas aquellas empresas de transporte público de la ciudad del
Cusco que quieran tomar de ejemplo este estudio de caso; además que servirá como referencia
El presente estudio, describirá y analizará minuciosamente los costos del TPU de la línea
C4M S.A, dado que se tiene fácil acceso a la información brindada por los accionistas de la
empresa. Para el estudio, se tiene como primera variable a la eficiencia la misma que se aplicará
8
en una entrevista a los propietarios de tres tipos de vehículos, la segunda variable satisfacción
aplicará una encuesta, la cual es posible de realizarse ya que invoca a la libre opinión de los
usuarios a los cuales se tiene acceso en puntos clave del servicio. La presente investigación
sugiere sobre la base de los resultados las posibles acciones de mejora que deberá implementar y
del usuario.
terminología de la ingeniería mecánica automotriz, como guía y base para analizar la eficiencia
del TPU C4M S.A., asimismo otras disciplinas que ayuden a la investigación; los resultados
Utilidad Metodológica
a lo que requiere un servicio eficiente de TPU; asimismo aplicamos una encuesta a los usuarios y
Analizar como el grado de eficiencia técnica operativa alcanzado por la unidad típica de
la línea C4M-S.A. se refleja en el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio que presta
Estimar el nivel de satisfacción del usuario que utiliza la línea C4M-S.A., en la ciudad del
información requerida para el estudio pertinente; se cuenta con la aceptación total de propietarios
vehículo típico de TPU de la Empresa de Transporte Público de Pasajeros C4M- S.A. que es del
del Cusco.
satisfacción y la eficiencia.
11
como también la aplicación de los modelos de utilidad aleatoria de elección discreta las que se
valoraron a través de las preferencias declaradas por el usuario. Es importante mencionar que
tomó como variables, la adecuada gestión, tarifa fija y alta calidad del servicio.
principales (conductores, usuarios y autoridad de transporte). Los mismos que inciden en tres
procesos: en primer lugar, se relaciona con la elección del servicio de transporte. En segundo
lugar los servicios de transporte no están integrados. En tercer lugar se encuentra la preservación
de un servicio de interés público. Tomando en cuenta que el TPU, puede ser tratado como un
bien semipúblico, en el que si bien se pueden privatizar ciertas de sus etapas, como la producción
y la distribución, la regulación del mismo debe quedar en manos de una autoridad pública de
principales que determinan la calidad de servicio y, por otro, la aplicación de los modelos de
declaradas de los usuarios en un corredor de servicio urbano de autobuses con gestión delegada a
tarifa fija y eventual competencia en calidad. Los resultados muestran que los atributos
cualitativos estado físico de los autobuses y forma de manejar del conductor son, en ese orden,
los más importantes para los usuarios desde el punto de vista del nivel de utilidad. Los atributos
cuantitativos del servicio como costo y tiempo de viaje también se consideran, siendo el primero
el que en términos relativos tiene mayor efecto en la especificación de utilidad lineal utilizada.
Chica, Mendoza, Falcon, & Castellano, (2016). “Un análisis regional de la eficiencia técnica
Research.
Autónomas y utilizando una metodología no paramétrica (DEA). Así mismo aplica un modelo
Con los resultados obtenidos por la investigación, se fijó la posición de cada Comunidad
Autónoma, evidenciándose que pocas empresas se sitúan en la frontera de eficiencia, así como
13
gastos de explotación.
como es el Análisis Envolvente de Datos (DEA), el mismo que posee carácter determinante en el
estudio, pues implica que cualquier desviación entre el comportamiento productivo de la unidad
Ulloa, M. d. (2018). “Nivel de satisfacción del usuario del transporte público urbano de la
concordancia con la prestación del servicio público de transporte urbano en la ciudad de Loja-
Ecuador, bajo el modelo Servperf (Service Performance), a través del cual midieron la
percepción de los clientes, respecto a la calidad del servicio con base en cinco dimensiones:
definen en conjunto la calidad del servicio recibido. Se aplicó una encuesta estandarizada de 22
afirmaciones a los usuarios del servicio, como resultado se obtuvo que la población está
Esta investigación es de carácter similar a nuestro estudio, debido que se comprueba que
la población atendida por la línea C4M está medianamente satisfecha con el servicio ofrecido, lo
hemos analizado desde la metodología DEA, bajo las dimensiones de accesibilidad, frecuencia,
Católica de Ecuador.
Este estudio analizó la calidad del servicio de transporte urbano de buses en la ciudad de
Esmeraldas, desde la óptica del usuario. Utilizó los métodos científicos analítico y estadístico,
para describir a analizar sus variables, aplicó una encuesta a los usuarios y una entrevista a ocho
Esmeraldas.
usuarios del servicio de transporte en relación a las variables: trato recibido de parte de choferes
y cobradores con el 95,82%, seguido de comodidad y limpieza de los buses con el 79,61%, y
Esta investigación también centra su estudio en la percepción y óptica del usuario, para el
caso del C4M, hemos considerado que para analizar de manera más sustancial la variable
de México.
Esta investigación mide la calidad del servicio y la satisfacción del usuario del sistema de
debe atender y mejorar el servicio para que el usuario se sienta más satisfecho en términos de
calidad.
Este estudio nos asiste en que para medir la calidad del servicio y la satisfacción del
usuario es importante tomar en cuenta las opiniones de percepción hechas por los usuarios, para
el caso del TPU C4M, consideramos las dimensiones dadas por la metodología del análisis
envolvente de datos.
servicio de transporte público, Transport Trigrillo S.A.". Obtenido de Universidad Privada del
Norte.
metodología Customer Relationship Management CRM, que permitió mantener satisfechos a los
16
usuarios, pues se incorporaron las redes sociales para la interacción directa en cuanto a las quejas
como “la estrategia de negocio centrada en anticipar, conocer y satisfacer las necesidades de los
clientes”
servicio; con el fin de mejorar la calidad de servicio del transporte público Transport Tigrillo
S.A.
metodología CRM, tomando las decisiones pertinentes que generaran beneficio para toda
corporación. Debido a que el CRM les permitió minimizar costos, a través de la inversión de
tiempos en procesos innecesarios para la atención de los usuarios, pues se incorporó el uso de las
redes sociales, para la interacción directa en cuanto a quejas o comentarios del servicio de la
empresa, trayendo como consecuencia una gestión eficiente, un servicio de mayor calidad y
Risco & Córdova, (2012). “El servicio de transporte público urbano de personas: libre
Este artículo, ofrece una explicación completa del TPU, desde un enfoque económico-
legal acerca de los límites del libre mercado en el servicio de transporte urbano y la necesidad de
17
una regulación económica-social por parte del estado. Para ello, tomó en cuenta el régimen legal
aplicable al transporte urbano en el Perú, así mismo mostraron un panorama sobre la posición en
Este estudio, considera que el servicio de transporte Urbano debe ser considerado como
un servicio público en razón a que califica como una actividad de interés general que satisface
necesidades básicas de las personas y que a la vez es explotable económicamente; por lo que su
Finalmente, el artículo concluye con la presentación de fallas con las que cuenta el
información, externalidades negativas, etc., razón por la cual generalmente se encuentra sujeto a
dificultades para la correcta prestación y mejora del servicio, tales como la asimetría de
de las operadoras del servicio para la integración tarifaria; en consecuencia, la competencia por
el mercado permite una mejor planificación y desarrollo del transporte urbano con estándares
calidad.
18
Angulo, J. F. (2014). “La calidad del servicio de Transporte Publico Urbano en los paraderos
del tramo Av. Arequipa - Lima Metropolitana – 2014”. Obtenido de Universidad César
Vallejo.
los usuarios la calidad del Servicio de transporte público Urbano en los paraderos del tramo Av.
Arequipa - Lima Metropolitana, para el año 2014. Esta investigación fue un estudio de nivel
el cuestionario. Obteniéndose entre sus conclusiones que los usuarios de transporte urbano de la
zona de estudio, manifiestan una percepción baja de la calidad de servicio del Transporte Público
deficiente el nivel de calidad de servicio, por otro lado para el 49.0% es suficiente y sólo para el
Este trabajo de investigación nos orienta en el sentido de que para estudiar de manera
más objetiva la variable satisfacción podemos aplicar una encuesta a los usuarios de la línea
específica C4M, la misma que nos va a permitir obtener respuestas de los usuarios en base a su
caracterizado por ser caótico, siendo las “combis” y “cústers” un sistema de transporte informal.
Esto ha afectado negativamente la calidad que brinda este servicio, en detrimento de la seguridad
Este estudio de caso es de carácter cualitativo el mismo que busca identificar los factores
que caracterizaron el proceso de implementación del Corredor Azul en un contexto adverso para
la MML.
Este estudio nos asiste en identificar que uno de los principales obstáculos para el TPU,
es la falta de una autoridad única de transporte que permita una gestión común entre las
funciones del municipio del Callao, el de Lima y el Ministerio de Transporte, las mismas que se
vehicular”, la misma que permite reducir los riesgos de fraude y transparentar los resultados de la
contaminación ambiental.
20
debe automatizar el proceso de inspección técnica vehicular a través del uso de medio
Esta investigación nos orienta en el sentido de estudiar la variable eficiencia del vehículo
típico del C4M, desde el la automatización del proceso de inspección técnica vehicular, la misma
que hemos basado en el manual del propietario del vehículo típico modelo fuso rosa M3.
Santisteban & Ccompí, (2016). "Calidad del servicio de transporte público urbano en la
ciudad del Cusco 2014". Obtenido de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Este trabajo de investigación se realizó en la ciudad del Cusco al año 2014, estudia la
percepción de la calidad del servicio de transporte público urbano por parte de los usuarios que
utilizan el TPU. Consideraron las siguientes variables: estado físico del automóvil, la forma de
de viaje.
obteniendo el nivel de significancia y relación que tienen las variables. El cual concluye en que
la percepción de la calidad del servicio de transporte público está directamente relacionada con la
21
forma de manejo de conductor (FMC), puesto en medida que el FMC aumente (es decir esta
Los factores determinantes de la calidad del servicio de TPU, son la forma de manejo del
conductor, el tiempo de viaje, trato y apariencia del conductor y el estado físico del automóvil;
dichas variables ponderan la percepción de los demandantes de este servicio, con un grado R2 =
la calidad del servicio del TPU determinado mediante una regresión logística multinomial.
El estado físico de los vehículos que prestan el servicio de TPU en la ciudad del Cusco
tiene una relación directa con la calidad del servicio prestado, esto en la medida que tiendan a ser
nuevas tendrán influencia positiva en los usuarios sobre su opinión del medio que les brinda en
Finalmente se demostró que el tiempo de viaje influye en la calidad del servicio del TPU de
manera negativa.
en la ciudad del Cusco al año 2016”. Obtenido de la Universidad Andina del Cusco.
demanda de transporte urbano en la ciudad de Cusco específicamente para el año 2016. Para ello
se estudiaron los tres modos de viaje en la ciudad del Cusco: taxi, bus y vehículo. Demostrando
transporte urbano en la ciudad del Cusco al año 2016 son las variables Ingreso Promedio,
variables ante cambios en una de ellas es altamente significativa en la elección modal de una
persona.
Así como también que el sistema de transporte urbano en Cusco no es óptimo para la
demanda existente del mercado, esto debido principalmente a las condiciones de las variables
público en el corredor vial avenida La Cultura de la Provincia del Cusco. Evaluaron las
transporte público. El estudio de campo se basó en el análisis de 18 rutas de TPU, bajo encuestas
abierto del comportamiento del usuario y cómo este siendo demandante está insatisfecho frente
al servicio público.
competencias laborales de los trabajadores con la satisfacción de los usuarios de las empresas de
prueba Chi cuadrado, la que permitió afirmar que existe relación significativa entre las
interurbano de pasajeros de la provincia del Cusco, con una relación del 31.3%.
24
de las competencias laborales de los trabajadores con la satisfacción de los usuarios de las
ciudad del Cusco periodo 2019, con el objetivo de describir la calidad de servicio; el tipo de la
Para evaluar la fiabilidad del instrumento se aplicó en método de Alfa de Cronbach. Los
resultados obtenidos de esta investigación muestran que la calidad de servicio percibida por parte
usuario, el mismo que mediante sus preferencias declaradas, califica el servicio del TPU C4M,
nacional.
público.
ordenar todas las situaciones posibles, clasificándolas de la menos a la más deseable. Las
situaciones más deseables aportan más utilidad que las menos deseables. Es decir, si una persona
prefiere la situación A a la B, entonces diríamos que la utilidad que asigna a la opción A, que
Según (Pindyck & Rubinfeld., 2009), El comportamiento del consumidor es cómo este
asigna su ingreso, optando por bienes o servicios para maximizar su bienestar. Su conducta
comienza con tres supuestos básicos sobre las preferencias de los individuos por una cesta de
indiferente entre las dos, estas preferencias no tienen en cuenta los costes.
la A a la C.
Cuanto más, mejor: Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de
c. Función de utilidad
indiferencia, así Pindyck & Rubinfeld., (2009), considera que cada una lleva un indicador
numérico. Una función de utilidad es una fórmula que asigna un nivel de utilidad a cada cesta de
Se tiene:
Dónde:
27
Figura 1
Función de Utilidad
d. Utilidad marginal
llamadas “Útiles”, suponiendo que va a consumir el servicio denominado X y pueda escoger otro
que esta persona tan sólo consume dos bienes: X y Y, y que cada unidad extra de X proporciona
8 útiles, mientras que cada unidad extra de Y proporciona 2 útiles de modo que esta persona está
intercambio no daría por resultado un cambio neto en la utilidad, porque las ganancias
Pindyck & Rubinfeld., (2009) que confieren el mismo nivel de utilidad o satisfacción al
consumidor. A medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos
opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se
ello que el consumidor toma decisiones que maximicen su satisfacción o utilidad. Es viable
construir un mapa de curvas de indiferencia pues cuando más a la derecha está, el consumidor
Dónde:
29
Figura 2
la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para
compensar el cambio, por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana. Esto es
Dónde:
30
Figura 3
La teoría de la utilidad y demanda en el caso del transporte urbano sirve para mostrar el
número de pasajeros deseando utilizar el servicio de la línea C4M - S.A a un precio o tarifa
constante entre un par de puntos: origen y destino, para un viaje específico durante un periodo
demanda, para predecir los viajes sobre un amplio rango de condiciones. Esta función asume un
de la misma.
Para el caso del TPU de pasajeros de la ruta 19, línea C4M-S. A, debemos definir que la
TMS es constante, debido a que la elección del pasajero entre optar por viajar en la línea C4M u
otra línea le significa el mismo precio y suponiendo que se desplaza entre los mismos puntos de
partida y llegada. Estas teorías están estrechamente relacionas con la variable dependiente
31
Comodidad.
De acuerdo a (Stigler, 1990) no da a conocer que las empresas buscan el poder del Estado
para imponer y sancionar determinadas políticas bajo su jurisdicción y coerción, con lo cual se
podrían proporcionar o reducir ciertos beneficios. En esta teoría se sugieren cuatro instrumentos
de política: los subsidios directos, el control al ingreso, los mecanismos que afectan sustitutos y
reguladas, en el caso de la provincia del Cusco la Ruta 19 está regulada por la municipalidad
Provincial del Cusco mediante el Plan Regulador de Rutas del 2012 al 2022.
Los “Sistemas de Innovación” según (Baumert, 2018) desde la perspectiva de dos de los
más influyentes economistas de la historia del capitalismo: Adam Smith y Joseph Schumpeter. El
primero aporta la visión de que la innovación refleja el proceso de la división del trabajo en el
instituciones interrelacionados entre sí, cuyas actividades deberían generar sinergias o ahorrar
creatividad, genialidad y del azar. Lo anterior implica una profunda revisión de los conceptos
nuestras economías.
32
a. Función de producción
cual. Combinara sus insumos para obtener un bien o servicio de calidad para los consumidores.
b. Producto marginal
insumo y producto Nicholson, (2005) que se puede obtener adicionando una unidad de insumo al
proceso productivo, estando constantes todos los demás insumos. En este caso los insumos
igual manera el producto marginal del trabajo ( ) se refiere al producto adicional que se
acciones complementarias (mantenimiento) para el funcionamiento del vehículo y los gastos que
a. Productividad media
El producto medio según Nicholson, (2005) se define como el producto por trabajador, es
decir que cantidad de producto corresponde a cada unidad de insumo utilizada para un
La TMST refleja según Nicholson, (2005) la cantidad que se puede disminuir del insumo
capital manteniendo la producción constante, cuando se usa una unidad más del insumo trabajo.
c. Los costos
Las siguientes definiciones fueron tomadas del libro Microeconomía Intermedia y sus
Costo económico:
Costo fijo:
Costos asociados a aquellos insumos que son fijos en el coto plazo, en el caso de una
unidad de TPU estos serían la depreciación del vehículo y los salarios del conductor y el
Costo variable
Costos asociados con aquellos insumos que pueden cambiar en el corto plazo. En el caso
A largo plazo la empresa, para tomar sus decisiones puede considerar que todos sus
El CMe mide los costos totales por unidad, matemáticamente se expresa de la siguiente
forma: CMe=CT/q
Para definir el equilibrio a largo plazo se toma la suposición de que las empresas tienen
las mismas curvas de costos, dado que todas las empresas son idénticas. El precio de equilibrio
debe ubicarse en el punto más bajo de la curva de los costos medios, que es la misma que de los
costos marginales. Para maximizar las ganancias la empresa debe producir en el punto donde el
CMg = Img, pero si el mercado es regulado será obligado a producir donde P=CMe es decir su
Oferta
producirá a los distintos precios posibles para su producción. En el caso de una empresa que
maximiza las ganancias y que toma el precio de sus productos como dado, esta curva es el
segmento de los costos marginales u oferta a corto plazo de la empresa, con pendiente positiva.
35
Cuando el precio de un bien aumenta, manteniendo constante los otros factores (Ceteris
Paribus), la cantidad ofrecida aumentara, a este fenómeno se le conoce como la ley de la oferta.
36
Figura 4
Figura 7:
observarse, en la figura 7, la función de oferta tiene una pendiente positiva al expresar una
eficiencia en el mantenimiento de las maquinas dado que la empresa tiene que transformar
representa la cantidad de pasajeros que usan el servicio, K representa el capital es decir la unidad
típica usada, L representa las horas de trabajo que invierte el conductor y cobrador, M representa
complementarias (mantenimiento) para el funcionamiento del vehículo y los gastos que estas
2.3.4. Metodología del Análisis Envolvente de Datos para Analizar la Satisfacción de los
Usuarios (DEA)
Ortega & Vázquez, (2016): menciona que “para que el transporte público colectivo sea
atractivo para las personas tiene que ser accesible, frecuente, rápido, fiable y cómodo”.
usuario del TPU, específicamente de la línea C4M, es por ello que Ortega & Vazquez, (2016)
plantea el siguiente modelo DEA, utilizada como herramienta de medición para la satisfacción
del usuario.
de la calidad de un producto o servicio, para el caso del servicio de TPU C4M relaciona las
El modelo de Kano tiene como objetivo que el ofertante del servicio pueda identificar
claramente cuáles son los atributos valorados por los consumidores y ofrecer un servicio acorde a
dicha valoración. El modelo Kano, nos ayuda a identificar los siguientes tres elementos, claves
Calidad básica o esperada: Son los atributos mínimos que el cliente espera encontrar y si
no se encuentran estos atributos existirá una gran insatisfacción. Como por ejemplo la
de atributos que son solicitados por el cliente y que pueden marcar la diferencia con los
competidores. Como por ejemplo que se recoja a los usuarios en paraderos autorizados.
Calidad motivadora o emocionante: Son atributos con los que la empresa es capaz de
sobrepasar las expectativas del cliente. Como por ejemplo el uso de uniformes de los
Este modelo es relevante para la presente investigación debido a que la empresa C4M,
puede implementar las mejoras pertinentes para lograr la máxima satisfacción de sus usuarios,
así como mejorar su servicio de atención al cliente por parte de sus operadores (conductores y
cobradores).
39
las relaciones con el cliente”. Es un modelo económico - empresarial que según (Abad, 2019)
incluye estrategias de marketing relacional, en las que la empresa entiende que su bien más
preciado son sus clientes y hace todo lo posible para darles las máxima satisfacción.
Existen diferentes maneras de entender un CRM, sea como estrategia o como tecnología.
El principal objetivo de este modelo es lograr la fidelización del cliente y la propuesta de valor el
Para el caso del TPU C4M, es conveniente también la aplicación del modelo CRM,
2.4.Hipótesis de la investigación
de manera importante en el nivel de satisfacción de los usuarios, en la ciudad del Cusco, año
2019.
C4M-S.A., alcanza un grado elevado de eficiencia técnica productiva, en la ciudad del Cusco,
año 2019.
40
Consiste en producir algún nivel dado de producto al menor costo posible y producir un
nivel de producto que corresponda al costo medio mínimo de una firma de largo plazo. De
Para el análisis del caso específico de la línea C4M, asumimos el supuesto de que la
eficiencia está determinado por las acciones de mantenimiento operativo del vehículo y que
todos los otros aspectos no varían, por lo tanto no son considerados en la presente investigación
La satisfacción, según Kotler, (2001) es el estado de una persona que surge de comparar
La variable satisfacción está compuesta por cinco sub variables, que traducen la
percepción del usuario, esta conceptualización parte del uso del método DEA, que es usado
Accesibilidad
41
La accesibilidad como menciona Pindado(2006) depende del ingreso que tiene el usuario
Frecuencia
Rapidez
Fiabilidad
Comodidad
físicas óptimas de la unidad, que permitan que los usuarios se sientan satisfechos por confort del
bus de TPU.
.
42
Med
Calificación –
Variables Dimensión Indicadores ició Ítems
Valoración
n
¿Usted toma precauciones generales para el servicio del vehículo (revisión
No: 1 del estado del vehículo parado para salir del garaje), que actividades
Precauciones generales Sí: 0 realiza?
¿Usted cuenta con herramientas básicas (llave, destornillador, alicates,
No: 1
Acciones Herramientas básicas. Sí: 0 gato hidráulico, calzas para ruedas, cono, etc.) a bordo?
preventivas Neumáticos rotados. Sí: 0 No: 1 ¿Usted revisa que los neumáticos no hayan sido rotados?
¿Usted inspecciona la instalación y extracción de la rueda de recambio
No: 1
Rueda de recambio Sí: 0 (llantas de repuesto)?
¿Utiliza el manual de propietario para realizar el mantenimiento del
No: 1
Manual de propietario. Sí: 0 vehículo?
¿Usted realiza las comprobaciones diarias pre operacionales al vehículo
Variable Independiente
Comprobaciones diarias pre No: 1 (revisión del estado del vehículo parado para salir del terminal de buses),
operacionales Medición Binaria Sí: 0 que actividades realiza?
Eficiencia
Acciones Frenos. Sí: 0 No: 1 ¿Usted inspecciona los frenos del vehículo?
operativas Freno de estacionamiento. Sí: 0 No: 1 ¿Usted inspecciona el freno de estacionamiento?
diarias
Volante. Sí: 0 No: 1 ¿Usted inspecciona la operabilidad del volante?
Pedal del embrague. Sí: 0 No: 1 ¿Usted inspección el pedal del embrague?
Neumáticos. Sí: 0 No: 1 ¿Usted inspecciona los neumáticos (llantas)?
Engrase. Sí: 0 No: 1 ¿Usted realiza el engrase respectivo al vehículo?
Recambio de aceites y
No: 1 ¿Usted realiza las inspecciones y recambio de aceites y líquidos?
líquidos. Sí: 0
Filtro de aceite. Sí: 0 No: 1 ¿Usted inspecciona el filtro de aceite del vehículo?
Acciones
operativas Separador de agua. Sí: 0 No: 1 ¿Usted descarga toda el agua del separador de agua?
periódicas Filtro de combustible. Sí: 0 No: 1 ¿Usted realiza el drenaje del agua de filtro de combustible?
Refrigerante. Sí: 0 No: 1 ¿Usted realiza la inspección y recambio del refrigerante?
Cinturón. Sí: 0 No: 1 ¿Usted realiza la inspección y ajuste del cinturón de seguridad?
Tuerca de rueda. Sí: 0 No: 1 ¿Usted realiza la inspección de la tuerca de la rueda?
43
Regular C4M.
siguiente) Malo 2
Muy malo 1
Sí 0
Paraderos autorizados ¿El vehículo recoge pasajeros en paraderos autorizados?
Frecuencia No 1
Diariamente 5
Interdiario 4
Dos días por
Tiempo de uso 3 ¿Cada cuánto utiliza el servicio de Transporte Público Urbano C4M?
semana
Un día por
2
semana
Otros 1
Muy rápido 5
Rapidez Velocidad Rápido 4 Califique la velocidad del vehículo.
Apropiado 3
44
Lento 2
Muy lento 1
Muy satisfecho 5
Satisfecho 4
Regularmente ¿Está satisfecho con el tiempo que tarda en llegar a su destino, usando
Tiempo que tarda 3
satisfecho C4M?
Insatisfecho 2
Muy
1
insatisfecho
Muy bien 5
Bien 4
Orientación boletero Regular 3 ¿El cobrador brinda la orientación de la ruta, califique como lo hace?
Mal 2
Muy mal 1
Muy cordiales 5
Bastante
4
cordiales
Regularmente ¿Los operadores (conductor y cobrador), demuestran cordialidad y respeto
Cordialidad y respeto 3
cordiales en la atención del servicio?
Poco cordiales 2
Fiabilidad
Nada cordiales 1
Si 0
Uniforme ¿Los operadores utilizan con el uniforme de la empresa?
No 1
Muy bueno 5
Bueno 4
Higiene Regular 3 ¿Los operadores están higiénicamente presentados?
Malo 2
Muy malo 1
Mucho 5 ¿Usted observa que en la línea C4M, los vehículos sufren desperfectos en
Desperfectos
Bastante 4 la ruta?
45
Regular 3
Poco 2
Nada 1
Sí 0 ¿De acuerdo a su percepción el vehículo cuenta con botiquín y extintor
Botiquín y extintor
No 1 para emergencias?
Muy cómodos 5
Bastante
4
cómodos
Asientos cómodos Regularmente ¿Cómo califica usted los asientos de los vehículos de la línea C4M?
3
cómodos
Poco cómodos 2
Nada cómodos 1
Muy limpios 5
Comodidad Bastante
4
limpios
Regularmente Califique usted la limpieza de las instalaciones de los vehículos de la línea
Limpieza vehículo 3
limpios C4M.
Poco limpios 2
Nada limpios 1
Mucho 5
Bastante 4
Renovación vehículo Regular 3 ¿De acuerdo a su percepción, la empresa C4M renueva sus vehículos?
Poco 2
Nada 1
46
la economía, dado que este sistema es aquel que opera con rutas fijas y horarios predeterminados
y que pueden ser utilizados por cualquier persona a cambio del pago de una tarifa previamente
establecida.
servicios. Según (Amstrong, 2008) el proceso de decisión de compra se realiza en las cinco
etapas siguientes:
2.6.3. La Utilidad
reconocimiento objetivo que hace el consumidor para satisfacer una determinada necesidad.
prestadoras del servicio en el mercado de transporte ademas, el usuario del servicio es precio
aceptante.
47
2.6.5. Calidad
La calidad, como lo explica (Rosey, 2013) es la capacidad del bien o servicio, por sus
2.6.6. Servicio
Según (Kotler 2013) es la acción de satisfacer determinada necesidad de los clientes por
C4M-S.A. y el nivel de satisfacción del usuario de este servicio, además se propone mejoras en
beneficio de los usuarios y propietarios de la línea C4M-S.A., así como también servirá de
transversal, según Sampieri, (2014) considera que no se manipulan las variables, sino se observa
año, 2019.
fase se recolectan y analizan datos cualitativos para explicar un fenómeno, generándose una base
acuerdo a Bernal, (2010) puesto que se está tomando en cuenta los atributos o cualidades de la
eficiencia por parte del TPU de pasajeros C4M-S.A. y satisfacción en cuanto al bienestar de los
como aclara (Sampieri, 2014) el estudio muestra la convergencia o fusión del enfoque
y la satisfacción es cualitativa, debido a que se basa en la percepción de los usuarios del TPU
C4M.
Para el presente estudio se toma una muestra selectiva directa. Según Otzen & Manterola
(2017), esta muestra de selección directa está sujeta a estudios relacionados por características y
criterios comunes, luego pasan a ser validados por un paquete estadístico – económico, para dar
Debemos aclarar en este punto que para analizar mejor la variable eficiencia aplicamos
una entrevista directa a los 37 propietarios o conductores de la línea C4M, los mismos que bajo
vehículos
En el presente estudio, se tiene como población total diaria a 7,992 pasajeros de la línea
Tabla 1
Características Total
N° de buses 37
N° de vueltas 6
d. Muestra
la línea C4M – S.A por día, siendo 7,992 usuarios (población diaria).
población finita:
Dónde:
Tabla 2
Datos valor
Nivel de confianza 95%
Z 1.960
N 7,992
p 0.95
q 0.05
е 0.05
n= n = 72.33878612 ≈ 72 encuestas
Empresa de Transporte Público urbano C4M S.A. Ruta 19 en la provincia del Cusco.
3.5.1. Técnicas
Revisión documentaria.
52
Fichaje de la información...
3.5.1. Instrumentos
La provincia de Cusco, se encuentra ubicada en la parte occidental del Valle del Rio
Huatanay, en la zona central interandina de la región del Cusco, sierra Sur-Este del Perú, la
La provincia se ubica entre las coordenadas geográficas de la Latitud Sur desde 13°
00’ 45’’ hasta 13° 34’ 50’’ y Longitud Oeste 71° 49’ 27’’ hasta 72° 03’ 32’’. La altitud en la que
se encuentra la provincia oscila entre los 3,366 msnm. (Plaza de Armas de Cusco) y los 4,424
msnm. (Cerro Senqa). El distrito de mayor altitud es Ccorca con 3635 msnm., seguido del
Los límites de la provincia del Cusco son: Por el Norte con las provincias de
Urubamba y Calca; por el Sur con la provincia de Paruro, por el Este con la provincia de
En cuanto a extensión territorial, la provincia del Cusco tiene 617 km2y cuenta con 8
distritos. El distrito de mayor extensión es Ccorca con 189 km2, seguido de los distritos de San
Jerónimo con 103 km2. Los distritos con menores extensiones son San Sebastián con 89 km2,
4.1.2. Población
Población del 1981 se registraba una población de 208,040 habitantes en la provincia del
Cusco, en el año 1993 podemos observar que la población de la provincia del cusco se
de acuerdo a las estadísticas del censo realizado en el año 2017 el número de habitantes en la
distrito de Cusco, pero en el año 2017 el número de habitantes redujo a 26% esto debido a la
distritos de Santiago y Wánchaq y San Jerónimo con el 21%, 13% y13%, respectivamente. Los
TABLA 2
Población Total Provincia, Distritos Cusco y Tasa de Crecimiento
La ciudad de Cusco pertenece a la Provincia de Cusco, ésta abarca 8 distritos: Cusco, San
Uno de los principales problemas del Cusco es el transporte, que se ha vuelto caótico,
urbana, además del equipamiento vial deteriorado, provoca grandes dificultades en el tránsito.
en transporte público.
de transporte está llevada por la Gerencia de Tránsito, Vialidad y Transporte. La zona del centro
histórico tiene un tratamiento especial, ya que es la Gerencia del Centro Histórico quien se
encarga de proponer una reorganización del tránsito y de organizar la renovación de las plazas.
viajes motorizados durante días laborables. El servicio está formado por 37 rutas urbanas e
interurbanas que abastecen casi toda la población. El transporte público no se beneficia de tener
56
prioridad, sino que compite con los autos privados que ocupan la mayoría del espacio vial, lo
contratos de concesión en el año 2012 y tienen vigencia hasta el año 2022, se licitaron 42 rutas,
sin embargo, solo 38 rutas prestan el servicio de transporte público urbano y atienden de esta
Los contratos de vinculación son los medios a través de los cuales los propietarios
de los vehículos en los cuales se prestan el servicio de transporte público urbano, que en muchos
provincia del Cusco, el mismo que con facultades otorgadas en atención a su jurisdicción regula
Para tal fin reglamenta las condiciones de acceso, operación, permanencia y fiscalización
de las empresas de transporte, la flota vehicular dedicada a brindar este tipo de servicio, de los
prestadores del servicio es decir conductores y cobradores de las unidades vehiculares, entre
otros aspectos. Este servicio público se encuentra regulado por la Gerencia de Tránsito, Vialidad
57
fiscalización a través de los Inspectores de Transporte, quienes tienen facultades para sancionar
las faltas en las que puedan incurrir los involucrados en prestar este tipo de servicio mediante la
TABLA 17
características del recorrido del TPU
En la tabla n°3 se observa las características de recorrido del TPU en la ciudad del
Cusco, la empresa que realiza más vueltas en un día llega a un máximo de 7 vueltas, siendo esta
la E.T Servicio Rápido y con un mínimo de 4 vueltas la E.T santa cruz ya que tiene mayor
recorrido en Km, En promedio las unidades vehiculares realizan 5 vueltas por día.
Las horas de trabajo por día en el TPU como máximo son 19 horas pertenecientes a la
E.T Rápidos y la empresa con el mínimo de horas en el TPU es la ET Sr. Del huerto con 13
horas. En promedio las empresas trabajan 17 horas al día. El intervalo promedio de salida por
Figura
Fuente: Encuesta N: características
a transportistas de recorrido
elaboración propia
Fuente: Elaboración Propia -Encuesta a Transportistas
TABLA 18
Horarios de Servicio del Transporte Público Urbano en Cusco
En la tabla No 4 se observa los horarios de servicio del TPU. Los horarios de hora
pico, son los horarios con mayor afluencia de pasajeros en la mañana de 6:30 a 7:30 HR, al
medio día de 12:30 a 14:00 HR. Y en la tarde de 18:00 a 19:30 HR. Los horarios en hora valle
son los horarios con menor afluencia de pasajeros en la mañana de 07:30 a 12:30 HR., en la tarde
La línea C4M, tiene personería jurídica en el ámbito societario como: Sociedad Anónima,
la cual está conformada por 37 unidades vehiculares, un controlador para las horas y 34 socios
activos, cabe mencionar que 4 de ellos son conductores y dueños a la vez. Así mismo cuenta con
una junta directiva elegida por los propietarios, los que se encargarán de llevar las reuniones
Tabla 3
Características Descripción
RUC: 20485052446
Razón Social: Empresa de transportes C.4.M. S.A.
Tipo Empresa: Sociedad Anónima
Condición: Activo
60
Por otro lado, la empresa exige que cada unidad típica vehicular cuente con un conductor
y un cobrador los cuales deben estar correctamente identificados con el uniforme de la empresa,
el cual consta de camisa lila y pantalón azul oscuro para los conductores, camisa roja y pantalón
azul oscuro para los cobradores. Además, que las unidades cuenten con un botiquín de primeros
a. Ubicación de la Empresa
La empresa C4M, registra como domicilio legal en Calle Almudena Nro. Sn (Costado
b. Ruta de la línea
La ruta 19, opera todos los días en su horario regular de 5:00 am a 22:00 pm. El C4M
tiene en total 49 paradas a lo largo del recorrido diario que hace. La duración aproximada del
viaje del punto de salida (terminal San Jerónimo) al punto final (terminal Independencia), es de 1
hora y 30 minutos. A continuación, se presenta una tabla de todos los paraderos autorizados de la
Tabla 4
Paraderos
Terminal San Jerónimo 1. Urb. Pancho Flores 2. 29 de Junio
3. Pumacahua 4. Mercado Vinocanchón 5. San Juan
6. Penal 7. Miraflores 8. San Martin
9. Aprovite 10. Tingo 11. Teléfono
61
Figura 5
c. Reseña Histórica
62
La línea C4M, inició sus operaciones de servicio público urbano el 01 de junio del año
2000, desde entonces se ha venido consolidando como una empresa responsable y de alta calidad
público urbano.
Con el transcurso de los años, la empresa C4M, ha incorporado nuevos buses, con el
objetivo de brindar un servicio integral de bienestar y confort a sus clientes, ajustándose a sus
Provincial del Cusco a fin de estar preparado a incidentes que se dan a lo largo de la ruta.
Su objetivo principal es lograr una permanente mejora con el fin de dar un servicio que
de horarios, es parte de sus valores la puntualidad, es una de las primeras empresas en Cusco que
d. Instalaciones
Terminal de buses
del distrito de San Jerónimo. Los buses al finalizar la ruta de bajada en el terminal final esperan
sus horarios de salida, este espacio de tiempo, es aprovechado por conductores y cobradores,
para realizar la limpieza del bus, así mismo observar cualquier incidente dentro del mismo.
63
Figura 6
La empresa C4M S.A., Ruta: 19, desarrolla el servicio de transporte urbano de pasajeros
por medio de sus 37 unidades típicas vehiculares. En cuanto a su organización, se tienen inscritos
de socios, la asistencia es obligatoria, en caso de que el socio titular tenga inconvenientes para
asistir, este puede delegar un representante legal por medio de una carta poder, la cual es
a. Misión
basado en un sistema de buses modernos que satisfagan la necesidad de todos nuestros usuarios.
b. Visión
rutas de TPU con el Municipio Provincial, donde se define que para todas las líneas que prestan
servicio en la ciudad se deben estandarizar los vehículos a los del tipo M3; en consecuencia,
todos los socios de la empresa C4M cumplen con esta determinación. En la empresa se trata de
mantener buena relación con los usuarios del servicio de transporte urbano de pasajeros en la
ciudad del Cusco, para esto será necesario ser eficiente cumpliendo con su mantenimiento
preventivo; este mantenimiento está regido por criterios técnicos que guían la evaluación del
del vehículo por su propia cuenta, sin contar con algún protocolo común.
65
Un vehículo típico en la empresa C4M tiene el valor aproximado de ochenta y siete mil
novecientos soles, el cual como maquina tiene un tiempo de garantía de operación correcta de 5
años con una tasa de depreciación del 0.2; con todo ello se procede a concluir que la
Tabla 5
2019.
tomado información rigurosa de tres tipos de los vehículos, a los cuales se tuvo acceso con
tomados del manual de propietario del vehículo típico de marca Mitsubishi modelo Rosa, donde
se distinguen tres tipos de actividades imprescindibles para el buen funcionamiento del vehículo,
de tal manera que no sufra desperfectos, paradas y pérdida de tiempo por incidentes que
perturben su circulación.
que es el vehículo y del comportamiento de los responsables de su operación que viene a ser la
base de la productividad de la mano de obra o factor trabajo. Este análisis esta teóricamente
Los otros aspectos que inciden en la eficiencia por lo general son de carácter externo,
como las condiciones de las vías, la congestión vehicular y eventos no previstos, no los
tratamiento en una investigación de mayor alcance. En esencia la eficiencia depende sobre todo
La tabla 6 contiene los criterios de análisis y evaluación de eficiencia tomados del manual
C4M para obtener conocimiento sobre el gasto anual promedio en mantenimiento de estas. En la
columna izquierda se indica las 22 preguntas que se les hizo a los conductores a través de una
entrevista directa.
Tabla 6
Se tomaron como muestra tres tipos vehículos de la ruta 19, debido a que el nivel de
acciones preventivas que el conductor debería realizar antes de volver a conducir el vehículo, y
después de haber terminado su horario de trabajo, asegurándose que el vehículo siga en un estado
Tabla 7
1er Tipo Vehículo 2do Tipo Vehículo 3er Tipo Vehículo Vehículo Promedio
Sí 66.7% 33.3% 33.3% 44.4%
No 33.3% 66.7% 66.7% 55.6%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A, año
2019.
correctamente las actividades preventivas a la unidad típica, en un 66.7% por otro lado le hace
Los conductores del segundo y tercer tipo de vehículo, demuestra falta de conocimiento
del desarrollo de actividades preventivas, en un 66.7%, lo cual demuestra que les hace falta
capacitación en cuanto al trato del vehículo, pues solo demuestran un 33.3% de preocupación en
La tabla 8 muestra los porcentajes de las operaciones diarias que los conductores realizan
a las unidades típicas al dar una vuelta, tanto al momento de partida como de llegada en un
promedio de 1hora y 30 minutos. Estas acciones están registradas en las bitácoras de incidencia
Tabla 8
1er Tipo Vehículo 2do Tipo Vehículo 3er Tipo Vehículo Vehículo Promedio
Si 100.0% 50.0% 50.0% 66.7%
No 0.0% 50.0% 50.0% 33.3%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A, año
2019.
Los resultados obtenidos son los siguientes: En el primer tipo de vehículo el conductor
realiza todas las inspecciones diarias necesarias y correctas para el funcionamiento de la unidad
A diferencia de los conductores del segundo y tercer tipo de vehículo, que desarrollan las
actividades diarias, en un 50.0%, lo cual indica que les hace falta revisar y conocer más el
La tabla 9 muestra los porcentajes de las operaciones preventivo periódicas que los
conductores o dueños realizan a las unidades típicas cuando cumplen aproximadamente 5000
kilómetros de recorrido.
70
Tabla 9
1er Tipo Vehículo 2do Tipo Vehículo 3er Tipo Vehículo Vehículo Promedio
Si 83.3% 8.3% 33.3% 41.7%
No 16.7% 91.7% 66.7% 58.3%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A, año
2019.
Figura N
100.00%
Vehículo Promedio 58.30%
41.70%
100.00%
3er Tipo Vehículo 66.70%
33.30%
100.00%
2do Tipo Vehículo 91.70%
8.30%
100.00%
1er Tipo Vehículo 16.70%
83.30%
Total No Si
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A, año
2019.
71
Los resultados obtenidos son los siguientes: En el primer tipo de vehículo el conductor
conoce el manual del propietario por ello aplica correctamente las actividades preventivo
periódicas a la unidad típica, en un 83.3% por otro lado le hace falta completar el desarrollo de
las actividades periódicas en un 16.7 %, dado que aun este mantenimiento no se hace al pie de la
Los conductores del segundo y tercer tipo de vehículo, demuestra falta de conocimiento
cual demuestra que les hace falta capacitación en cuanto al trato del vehículo, pues solo
Tabla 10
1er Tipo
2do Tipo Vehículo 3er Tipo Vehículo Vehículo Promedio
Vehículo
Si 82.1% 34.5% 42.9% 52.9%
No 17.9% 65.5% 57.1% 47.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A.
Figura N
Distribución Porcentual del Resultado General de Prácticas Técnicas para la Eficiencia del
Vehículo.
72
82.10%
65.50%
57.10%
52.90%
47.10%
42.90%
34.50%
17.90%
1er Tipo Vehículo 2do Tipo Vehículo 3er Tipo Vehículo Vehículo Promedio
Si No Total
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A.
82.1%, seguido del 42.9% del 3er tipo de vehículo, finalmente en un 34.5% del 2do tipo de
vehículo que es el menos eficiente. Gasto anual de mantenimiento de las unidades típicas en base
Las 37 unidades típicas con las que cuenta la Ruta 19 son estandarizadas, es por ello que
el resultado que se obtuvo la entrevista de los tres tipos de vehículo, determinando cómo están
los demás vehículos respecto al gasto anual promedio que realizan en mantenimiento.
Tabla 11
5 Usted realiza las inspecciones y recambio de aceites y líquidos S/. 4,200 S/. 2,640 S/. 2,160 S/. 3,000
6 Usted inspecciona el filtro de aceite del vehículo S/. 1,440 S/. 1,440
7 Usted descarga todo el agua del separador de agua S/. 240 S/. 240
8 Usted realiza el drenaje del agua de filtro de combustible S/. 300 S/. 300
11 Usted inspecciona los frenos del vehículo S/. 500 S/. 500
15 Usted inspecciona los neumáticos (llantas) S/. 2,350 S/. 2,280 S/. 2,315
22 Lleva usted un registro de bitácora del vehículo S/. 620 S/. 620
Gasto total de mantenimiento anual S/. 10,097 S/. 3,240 S/. 5,118 S/. 6,151
Fuente: Elaboración propia, entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A. año 2019.
que se deberían realizar en cada vehículo típico el cual tiene un costo, y además que a mayor
gasto en mantenimiento que se le haga a este mayor será su ganancia; la primera unidad típica
tiene un gasto total anual en mantenimiento de 10,097 soles, la segunda unidad típica tiene un
gasto total anual en mantenimiento de 3,240 y la tercera unidad típica tiene un gasto total anual
en mantenimiento de 5,118 soles, por ende se puede concluir que la primera unidad típica es la
más eficiente. Asimismo, el gasto promedio anual en mantenimiento que realizan todas las
Para la obtención del ingreso promedio por día de las unidades típicas, se tomó en
uno de los propietarios, donde el conductor y cobrador anotan todos los ingresos y gastos que
Tabla 12
En la tabla 12 se describe el promedio del ingreso por vuelta de las unidades típicas, que
se obtuvo de una semana de trabajo; de un vehículo típico que cumplió con su jornada completa
de 6 vueltas y sin sufrir desperfectos en su recorrido, cada vuelta tiene un lapso de tiempo de 1
hora y media, del cual se puede concluir que durante el día un vehículo típico tiene un ingreso
La tabla 13 da a conocer los gastos operativos de una unidad típica por día, es decir el
propietario destina un gasto fijo diario en alimentos, salario de los operadores, y combustible.
75
Tabla 13
Gastos Soles
Alimentos S/.30
Cobrador S/.48
Conductor S/.76
Combustible S/.152
Pasada S/.5
Total S/.310
Tarjeta (semanal) S/.50
Fuente: Elaboración propia en base al cuadernillo de registro de entregas diarias, año 2019.
Figura N
Distribución porcentual de los gastos operativos por día de la unidad típica de TPU.
16%
10%
17%
25%
5%
Fuente: Elaboración propia en base al cuadernillo de registro de entregas diarias, año 2019.
76
Las pasadas o minutos que las unidades típicas demoran en llegar al terminal son gastos
eventuales, se considera en la tabla dado que una unidad típica puede incurrir en este gasto al
menos 1 vez en el día, en la ruta C4M un minuto de retraso en paraderos estratégicos genera el
cobro de 5 soles, es así que el monto total de gastos operativos por día es de 310 soles.
La tarjeta contiene el horario de partida de lunes a domingo de cada unidad típica, por
anuales que resulta de multiplicar el ingreso total bruto por día de 535 soles con el número total
de días con los que cuenta un año comercial (360 días). Los gastos operativos anuales resultan de
multiplicar gastos operativos por día de 310 soles con los 360 días que lleva un año comercial
sumado con la multiplicación del gasto en la tarjeta y el total de semanas con las que cuenta un
año (52 semanas). En la cuarta fila se describe gasto promedio anual en mantenimiento que
realizan todas las unidades típicas de la ruta 19 que es de 6151 soles. Seguido de otros gastos que
manera se procede a restar los ingresos operativos con el total de gastos operativos, calculando
así que el beneficio bruto anual por unidad de cada vehículo típica es de s/. 66,018 soles, a ello se
le resta la depreciación promedio de S/. 17,581.08 para obtener el beneficio neto anual por
Tabla 14
Concepto Soles
Ingresos operativos S/. 192,549
77
actividades a cumplir eran de 22 para que un vehículo típico sea eficiente; el primer tipo de
vehículo cumple en un 90.9% la actividad de mantenimiento para ello tiene un gasto de S/.
10,095.68, siendo el más eficiente a comparación del segundo y tercer tipo de vehículo que
cumplen las actividades de mantenimiento en un 27.3% y 40.9% asimismo estos gastan S/.
Tabla 15
N° de actividades 20 6 9 12
Gasto de mantenimiento
S/. 10,096 S/. 3,240 S/. 5,118 S/. 6,151
promedio
78
Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista a los conductores o propietarios de la línea C4M – S.A, año
2019.
Tabla 16
2019.
de mantenimiento, de los cuales el primer tipo de vehículo típico ejecuta 20 que es el 90.9% del
total, tiene un gasto de S/. 10,096, el mismo que se refleja en que el conductor no tiene
problemas mecánicos durante la ruta, lo cual le permite ser más eficiente en el traslado de los
usuarios hasta su destino. Por el lado de los ingresos este tipo de unidad con optimo
mantenimiento puede alcanzar con seguridad el ingreso promedio anual de S/. 192,548.57, dado
mantenimiento, con un gasto de S/. 3,240, de acuerdo a la entrevista hecha al conductor de esta
unidad, son frecuentes los paros durante la ruta por problemas mecánicos, lo cual no le permite
hacer las 6 vueltas exigidas por la empresa y tampoco gana como debería. Entonces desde el
punto de vista de los ingresos suponiendo que ejecuta solo 4 vueltas, entonces solo aspiraría a
Finalmente, el tercer tipo de vehículo típico realiza 9 actividades de las 22 que debería, y
tiene un gasto de S/. 5,118, en la entrevista el conductor de la unidad nos menciona que ha tenido
ruta. Entonces desde el punto de vista de los ingresos este tipo de vehículo solo realizaría en
5.2.3. Análisis de la Satisfacción del Usuario de la Unidad Típica de TPU en la Línea C4M
Para medir la satisfacción del usuario, se aplicó una encuesta a la muestra de 72 personas
obtenida en el trabajo de investigación, esta aplicación fue a los usuarios de la línea C4M, la
(DEA), aplicada al transporte público urbano. A su vez la encuesta se compone por: datos
este servicio por condiciones de elección. Quien respondió en aspectos generales las preguntas
Esta figura 9 muestra al usuario del C4M por diferenciación de género masculino y
femenino.
La cantidad total de pasajeros encuestados son 72, de los cuales el 66.2% son mujeres y
el 33.8% varones.
Figura 9
33.8%
66.2%
Masculino Femenino
Figura 10
100
78
80
Edad (años)
60
40 33
17
20
0
Promedio Maximo Minimo
ocupación o profesión.
amas de casa, el 9.9% son técnicos, el 8.5% son comerciantes y finalmente el 26.8% son
estudiantes universitarios.
82
Figura 11
Esta figura 12 muestra la apreciación del pasajero en relación a la tarifa de viaje que
cobra la línea C4M S.A. El precio del pasaje para los adultos es de s/ 0.80, universitarios pagan
Figura 12
3%
14%
83%
Para el 83 % de los usuarios del C4M, el precio del pasaje es normal, hay un 14 % al cual
le parece caro y nos comentan que el pasaje debería ser diferenciado por tramos de viaje y
La figura 13 muestra la calificación del usuario respecto al espacio que tiene un vehículo
incomodidad en horas punta, para un 36.6% le parece bueno, un 7% lo califica malo y un 1.4%
muy bueno.
Figura 13
60.0% 54.9%
50.0%
40.0% 36.6%
30.0%
20.0%
10.0% 7.0%
1.4% 0.0%
0.0%
Muy Bueno Regular Malo Muy malo
bueno
.
85
Tabla 17
Tiempo de Espera
Categoría Cantidad Porcentaje
Muy bueno 5 7.0%
Bueno 22 31.0%
Regular 36 50.7%
Malo 6 8.5%
Muy malo 2 2.8%
Total 100.0%
Paraderos Autorizados
Categoría Cantidad Porcentaje
Sí 51 71.8%
No 20 28.2%
Total 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta al usuario, año 2019.
Para el 50.7% de los usuarios, consideraron que la circulación de los vehículos de la línea
C4M es regular, para el 31% es buena, para el 7% muy buena, por otro lado, un 8.5% de los
que califico como muy mala la frecuencia de los vehículos de la línea C4M.
El 71.8% de los usuarios afirmo que los buses de la línea C4M, recoge a los usuarios
El 38% de los usuarios usa el TPU C4M diariamente, el 22.5% dos días por semana, el
21.1% inter diario, el 11.3% usa un día por semana y los que eventualmente lo hacen conforman
el 7% restante.
Figura 14
40.0%
35.0% 38.0%
30.0%
21.1% 22.5%
25.0%
20.0%
15.0% 11.3%
7.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Diariamente Interdiario Dos días por Un día por Otros
semana semana
La figura 15 muestra la calificación del usuario en cuanto a la velocidad del vehículo, si esta es
apropiada o no.
87
Figura 15
6% 1%
7%
21%
Muy lento
65% Lento
Apropiado
Rápido
Muy rápido
El 65% considera que la velocidad con la que viajan los buses de la línea C4M es
apropiada, un 21 % considera que es rápido, por otro lado un 7% de los usuarios le parece que el
bus circula lento y un 1 % que lo hace muy lento, sólo un 6% considera que la velocidad de los
En esta tabla 18 el usuario respondió si está satisfecho con el tiempo que tarda en llegar a
Tabla 18
Un 46.5% de los usuarios está satisfecho con el tiempo que tarda en llegar a su destino,
un 42.3% regularmente satisfecho y un 2.8% muy satisfecho. Por otro lado se tiene con
insatisfecho.
hace.
que lo hace bien un 11.3% lo hace muy bien. Por otro lado el 9.9% de pasajeros considera que lo
Figura 16
45.0% 42.3%
40.0%
35.2%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0% 11.3% 9.9%
10.0%
5.0% 1.4%
0.0%
Muy bien Bien Regular Mal Muy mal
Cabe mencionar que la empresa C4M, es una de las primeras en adquirir e implementar el
sistema GPS para la mención de paraderos y control de horarios, por ello el 35.2% considera que
El 45.1% de los usuarios considera que los operadores son regularmente cordiales y
cordiales, un 35.2% considera que son poco cordiales y no respetuosos y un 4.2% que son nada
cordiales y no respetuosos. Por otro lado un 4.2% considera que los operadores con bastante
cordiales y respetuosos, finalmente el 11.3% considera que los operadores con muy cordiales y
respetuosos.
90
Figura 17
Figura 18
32.4%
67.6%
Si No
El 67.6% de usuarios del C4M observan que efectivamente los operadores hacen uso del
hacen.
presentados. z
Figura 19
70.0% 66.2%
Higiene
60.0% de los Operadores
50.0%
40.0%
30.0%
19.7%
20.0%
10.0% 5.6% 7.0%
1.4%
0.0%
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo
El 66.2% delos usuarios considera que los operadores están regularmente higiénicos, el
19.7% que la presentación de los operadores es buena y un 5.6% muy bueno. Por otro lado
La tabla 19 resume la observación que el usuario hace con respecto a los desperfectos que
Tabla 19
Para el 67.6% de los usuarios que se moviliza en la línea C4M, nunca el vehículo sufrió
ningún desperfectos durante la ruta, para el 16.9% es regular que los vehículos sufran
El 57.7% de los usuarios afirmo que los buses de la línea C4M, cuenta con botiquín
extintor para emergencias, algunos usuarios nos comparten que por reglamentación de la
municipalidad deberían tenerlo siempre, sin embargo un 42.3% observa que no llevan ni botiquín
ni extintor.
93
Figura 20
42.3%
57.7%
Sí No
Esta figura 21 resume la observación que el usuario hace con respecto a la comodidad de
los asientos.
Figura 21
60.0%
53.5%
50.0%
40.0%
30.0%
18.3%
20.0%
12.7% 11.3%
10.0%
4.2%
0.0%
Muy cómodos Bastante Regularmente Poco cómodos Nada cómodos
cómodos cómodos
Para el 53.5% de los usuarios los asientos son regularmente cómodos, un 11.2%
considera que son bastante cómodos y un 12.7% muy cómodos. Por otro lado el 18.3% se
muestra descontento, pues considera que los asientos son poco cómodos y finalmente el 4.2%
La figura 22 resume la observación que el usuario hace con respecto a las instalaciones
Figura 22
70.0%
59.2%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
19.7%
20.0%
9.9%
10.0% 7.0%
4.2%
0.0%
Muy limpios Bastante Regularmente Poco limpios Nada limpios
limpios limpios
El 59.2% considera que los buses se presentan regularmente limpios, el 4.2% consideran
que los buses se mantienen bastante limpios y un 9.9% que son muy limpios. Sin embargo el
19.7% de los usuarios considera que los vehículos de la línea C4M son poco limpios y un 7%
De acuerdo a la percepción de los usuarios que prefieren viajar en la línea C4M, el 38%
de ellos observa que regularmente renuevan sus vehículos, el 23.9% que lo hacen poco, un 5.6%
que lo hacen bastante, un 2.8% que lo hacen mucho y finalmente un 29.6% que considera que no
Figura 23
40.0%
35.0% 38.0%
29.6%
30.0%
23.9%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.6%
5.0% 2.8%
0.0%
Mucho Bastante Regular Poco Nada
Para obtener los resultados en la tabla 20 se usó el método del promedio ponderado de las
medias (que contiene el DEA) para definir los niveles de satisfacción del usuario, así se puede
observar que más del 50% de los usuarios están satisfechos con respecto a la accesibilidad,
frecuencia y comodidad del vehículo típico, y menos del 50% están insatisfechos con respecto a
Tabla 20
Tabla 21
variable cualitativa. La satisfacción del usuario es analizada mediante 5 sub-variables que son:
encuestados el 66.2% en mayoría son mujeres y la edad promedio entre varones y mujeres a los
que se les realizo la encuesta es de 33 años, además de tener un porcentaje de 26.8% de personas
el primer indicador nos brinda resultado positivo dado que el 83% considera que el pasaje es
normal es decir que están completamente dispuestos a pagar 0.80 céntimos sin importar el tramo
97
que recorran al transportarse. En cuanto al segundo indicador con una opinión del 54,9% los
usuarios califican como regular el espacio del vehículo. En el caso de la sub-variable frecuencia
que comprende tiempo de espera, paraderos, tiempo de uso, rapidez y tiempo que tarda los
usuarios califican al primer indicador como bueno en un 50.7% al segundo que en un 71.8%los
vehículos respetan el recojo de pasajeros en paraderos autorizados, además que el 65% indica
que la velocidad es apropiada y que el 46.5% está satisfecho con el tiempo que esperan en el
calificaron como regular en un 42.3%. La cordialidad y respeto por parte de los operadores como
regular en un 45.1%, el uso del uniforme respectivo por parte de los operadores lo califican como
uso regular en un 66.2% asimismo los desperfectos que puede sufrir el vehículo en el recorrido
Por último la sub-variable comodidad que indica si el vehículo cuenta con botiquín y
extintor al cual los usuarios calificaron que en un 57.7% que si, en un 53.5% calificaron como
regular la comodidad en los asientos indicando que deberían ser más espaciosos, asimismo el
59.2% observo como regular la limpieza en los vehículos sugiriendo el implemento de tachos
basureros y finalmente si los usuarios veían que los vehículo habían sido renovados al cual
Con este análisis encontramos que en general los usuarios de la línea C4M se encuentran
diferencia el segundo tipo de vehículo típico que alcanza el 65.5% del grado de eficiencia,
finalmente el tercer tipo de vehículo típico alcanza el grado más bajo de eficiencia, siendo este el
57.1%. Contrastando con el nivel de satisfacción alcanzado por los usuarios, se observa que más
del 50% de ellos están satisfechos con respecto a la accesibilidad, frecuencia y comodidad
ofrecida por la línea C4M. Sin embargo, hay usuarios insatisfechos con la rapidez (50.7%) y
Tabla 22
Actividades 1er Tipo Vehículo 2do Tipo Vehículo 3er Tipo Vehículo Porcentaje
Conocimiento y aplicación de acciones preventivas 66.7% 33.3% 33.3% 44.4%
Acciones operativas diarias de revisión del vehículo 100% 50.0% 50.0% 66.7%
Acciones de mantenimiento preventivo periódico 83.3% 8.3% 33.3% 41.7%
General 82.1% 34.5% 42.9% 52.9%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta al usuario, año 2019
Tabla 23
ensayando una regresión econométrica sobre la satisfacción, que está determinada por las
A partir de las encuestas se estima los indicadores representativos de las diferentes categorías del
modelo contando con 71 observaciones, dado que de la muestra eliminamos una encuesta que
nos arroja una desviación estándar muy amplia, quitando linealidad a la estimación estadística.
Como se observa la información guarda linealidad para su uso estadístico, dado que para todos
confianza.
Análisis de correlación
Para dar solidez a los resultados se aplica un análisis de correlación de las dimensiones
que determinan la satisfacción, contrastadas con el índice de satisfacción del usuario, los
resultados son:
con esto se refuerza la constatación de que para elevar el nivel de satisfacción de los usuarios, los
fiabilidad ya que al tener alta correlación con la dimensión satisfacción, su mejora impulsara los
Entonces los resultados mostrados en el análisis descriptivo son reforzados por la validación de
la correlación positiva entre la satisfacción del usuario y sus dimensiones que la componen, lo
cual es un buen indicio para los resultados esperados por la hipótesis teórica económica.
101
Estimación de la regresión
Satisfacción = -1.26e-015 + 0.162 Acce + 0.196 Frec + 0.318 Rapi + 0.166 Fiab + 0.155
Comod
Como se observa todos los t estimados para los coeficientes resultan superiores al t de la tabla, y
cuentan con 0% de errores en la estimación; a excepción del término constante o punto de corte
que no es relevante en este caso. Además, que los coeficientes de inflación de la varianza VIF se
aproximan entre ellos, lo cual nos indicada que hay compatibilidad lineal entre los coeficientes
Con esto podemos afirmar que el modelo guarda coherencia entre los coeficientes validados y el
Ausencia de autocorrelación
DW = 1.987 de errores
Interpretación de la regresión
Satisfacción = -1.26e-015 + 0.162 Acce + 0.196 Frec + 0.318 Rapi + 0.166 Fiab + 0.155 Comod
se incrementa en 0.162
β3 = 0.318; nos indica que, si la rapidez mejora en un punto, el nivel de satisfacción de los
Con estos resultados identificamos que en orden de importancia las dimensiones de rapidez y
frecuencia son las que más impactan en la satisfacción, en menor medida lo hacen las
dimensiones de fiabilidad, accesibilidad y comodidad que presentan los coeficientes más bajos.
Simulación de escenarios:
Simulación de escenarios
Satisfacción
Nivel estimada Acce Frec Rapi Fiab Comod
Optimista 5.2187 3.9135 4.8073 6.9703 4.4547 4.2330
Los escenarios planteados se construyen utilizando los valores máximos de las variables
independientes, para el escenario medio; y, los valores mínimos de las variables independientes,
para el escenario pesimista. Como vemos en un escenario optimista se puede alcanzar una
Los criterios para el análisis y evaluación de eficiencia fueron tomados del manual del
Cabe resaltar se realizó una entrevista a la muestra de 3 tipos de unidades, sea a los dueños o
conductores permanentes (que manejen el vehículo 3 años o más) de TPU C4M, dado que el
mantenimiento es diferenciado es así que la eficiencia se analiza bajo las condiciones técnicas
eficientemente en un 66.7%. Es decir que el conductor o dueño del primer vehículo típico al
excelente trato al vehículo porque cumple con las precauciones generales al salir del garaje,
cuenta con herramientas básicas a bordo como: llave, destornillador, alicates, gato hidráulico,
calzas para rueda, cono, etc. Además, revisa que en el proceso de mantenimiento los neumáticos
sean rotados, dado que cada uno tiene su respectivo lugar (2 delanteros, 4 traseros). Asimismo,
supervisa la instalación o extracción de la rueda de recambio, que son dos para adelante, dado
que si esta no se revisa o lleva el vehículo no podrá avanzar. Así también el conductor o dueño
tiene conocimiento del manual de propietario para realizar el mantenimiento al vehículo. Caso
contrario el dueño o conductor del segundo y tercer vehículo típico reflejan una falta
Según la tabla 8 el primer tipo de vehículo realiza al 100% las comprobaciones diarias
pre operacionales (revisión del estado del vehículo parado para salir del terminal de buses), la
inspección de servicio de los frenos, la inspección del freno de estacionamiento, la inspección del
volante (operatividad), la inspección del pedal del embrague y la inspección de los neumáticos
(llantas), es decir no tiene el riesgo de sufrir desperfectos en su ruta cuando dé una vuelta, a
diferencia del segundo y tercer vehículo que cumplen en un 50% la realización de las
operaciones diarias.
preventivo periódico es decir conoce el manual del propietario y lleva en orden la bitácora del
vehículo, además revisa el mantenimiento cada 5000 kilómetros de recorrido del vehículo en lo
que respecta a engrase, inspecciones y recambio de aceites y líquidos, elementos del filtro de
aceite, descarga de todo el agua del separador de agua, drenaje del agua de filtro de combustible,
inspección de la batería, registro de bitácora del vehículo. Contrastándolo con el segundo y tercer
vehículo cumple en un 8.3% y 33.3%, concluyendo que el vehículo que menos cumple con las
Según la tabla 10 el primer vehículo típico realiza responsablemente las practicas técnicas
para la eficiencia en un 82.1 % de cumplimiento a diferencia del segundo y tercer vehículo que
observa que del total de actividades de mantenimiento el primer vehículo típico cumple con el
90.9% a comparación de segundo y tercer vehículo que cumplen con el 27.3% y 40.9%.
Lo anterior se refleja en el gasto asumido, es decir que el primer vehículo típico afronta
un gasto total en mantenimiento de S/. 10,097, el segundo vehículo afronta un total de S/. 3240 y
el tercer tipo de vehículo un total de S/.5118 que al comparar con el ingreso promedio que es de
S/. 192,548.57 para el primer vehículo, 160,457.14 para el segundo vehículo y S/ 128,365.71
para el tercero. Se puede concluir que a mayor gasto en mantenimiento mayor es el ingreso que
a. Accesibilidad
De acuerdo a la figura 12, el 83% de usuarios que utilizan la línea C4M consideran el
precio del pasaje como normal, es decir en su mayoría están dispuestos a pagar 0.80 céntimos
para el año 2019 y el resto de usuarios opinan que el precio del pasaje debería darse según a la
ruta recorrida por un pasajero hasta su destino. Además, calificaron el espacio del vehículo como
b. Frecuencia
El 50.7% de los usuarios de la línea C4M consideran el tiempo de espera en los paraderos
como regular, así también los vehículos recogen a los usuarios en paraderos autorizados en un
71.8% que equivale a 51 encuestados que dijeron que realmente es así; lo que se observa en la
tabla 17.
c. Rapidez
107
Como se observa en la figura 15 la velocidad con la que transitan los vehículos de la línea
C4M es apropiada; además de que el tiempo que tarda el vehículo en dejar a sus pasajeros en sus
respectivos destinos es calificado como satisfactorio en un 46.5% como describe la tabla 18.
d. Fiabilidad
es buena en un 35.2%, asimismo la cordialidad y respeto por parte de los operadores es regular
de 67.6% como se ve en la figura 18, de igual forma la higiene es calificada como regular por
parte del 66.2% de usuarios encuestados como se ve en la figura 19, finalmente la tabla 19
describe los desperfectos que pudo haber tenido el vehículo al momento de transportar a los
e. Comodidad
botiquín y extintor para emergencias, además de contar con asientos regularmente cómodos en
53.5% como describe la figura 21. Respecto al cuidado en la limpieza de los vehículos este fue
Tabla 24
vehículo típico dado que cumple en su mayoría con el total de actividades sumadas entre
acciones preventivas, diarias y preventivo periódicas que son 20, dado que cumple en realizar
todas las actividades el coeficiente de satisfacción es máximo de acuerdo a la escala Likert que
va de 1 como mínima satisfacción y 5 como máxima satisfacción; lo que sustenta que el vehículo
192,548.57; es decir, a mayor mantenimiento al vehículo, mayor ingreso para los dueños.
mínima a los usuarios, limitando la obtención de sus ingresos a la suma de S/. 128,365.71,
En caso del tercer tipo de vehículo típico la eficiencia del mantenimiento es media porque
obtenido en el procesamiento de datos fue de 3.8 es así que el ingreso promedio que obtiene este
109
segundo vehículo de es S/. 160,457.14; entonces a este vehículo que gasta a nivel medio,
específico de caso y su resultado no se puede generalizar, sobre todo en la eficiencia. Por ello en
este caso no urge la necesidad de una aplicación econométrica dado que la linealidad y
correlación entre variables es casi perfecta y esto no permite hacer una interpretación
multivariada.
Antecedentes Internacionales
Del trabajo de Flores (2010) se tomó la identificación de los factores que inciden en la
inciden en la satisfacción de los usuarios de la línea C4M. También se toma como referencia la
identificación del tipo de usuario del servicio, que para nuestro caso el 62.2% son mujeres,
110
este trabajo se logra estimar la eficiencia comparada que se muestra en la tabla 17.
Chica, Mendoza, Falcon, & Castellano, (2016). “Un análisis regional de la eficiencia
técnica de las empresas de transporte urbano colectivo en España”. Obtenido de Journal Of
Regional Research.
El trabajo de Chica, Mendoza, Falcón, & Castellano, (2016) dotó a nuestra investigación
el método DEA (Análisis Envolvente de Datos), aplicado para el caso del transporte público
urbano. El método envolvente de datos se respalda en la función de utilidad, puesto que deriva de
la misma, es por ello que su aplicación en nuestro estudio es apropiada debido a que la
información esta obtenida bajo un principio de valoración de las respuestas en escala Likert y/o
respuestas dicotómicas.
ponderados para cada variable, tomando las respuestas ponderadas de las subvariables. Esta
aplicación es fundamental para analizar la relación entre la percepción de los usuarios, tanto por
satisfacción.
Ulloa, M. d. (2018). “Nivel de satisfacción del usuario del transporte público urbano de
la ciudad de Loja, año 2018”. Obtenido de Universidad Nacional de Loja.
concordancia con la prestación del servicio público de transporte urbano en la ciudad de Loja-
Esta investigación comprueba de manera similar que la población atendida por la línea
C4M está medianamente satisfecha con el servicio ofrecido, lo hemos analizado desde la
fiabilidad.
Esta investigación también centra su estudio en la percepción y óptica del usuario, es por
eso que para el caso del C4M, hemos considerado que para analizar de manera más sustancial la
percepción.
Esta investigación mide la calidad del servicio y la satisfacción del usuario del sistema de
Este estudio nos asiste en que para medir la calidad del servicio y la satisfacción del
usuario es importante tomar en cuenta las opiniones de percepción hechas por los usuarios, para
el caso del TPU C4M, consideramos las dimensiones dadas por la metodología del análisis
envolvente de datos.
Antecedentes Nacionales
Del trabajo de reyes, l. u. (2016), se toma la forma de analizar la eficiencia del transporte,
Transport Tigrillo S.A. minimizar sus costos en atención al cliente, mediante la generación de un
bajo el criterio de tomar de base el manual del propietario, donde se tienen 22 actividades
exigidas para el correcto funcionamiento técnico basado en la operatividad del vehículo típico, lo
Risco & Córdova, (2012). “El servicio de transporte público urbano de personas: libre
mercado y regulación”. Obtenido de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La investigación de Risco & Córdova, (2012) nos asistió en el tema de TPU desde el
punto de vista económico – legal, basado en la Ley del Transporte Público en el Perú, el mismo
que regula, que la autoridad local del transporte son las municipalidades provinciales, debido a
que es una de sus competencias, asimismo de ellas depende la calificación y habilitación de rutas
ruta 19 otorgada por la Municipalidad Provincial del Cusco, específicamente por el área de
Gerencia de Tránsito Vialidad y Transporte, el mismo que autoriza la ruta 19 del TPU - C4M,
bajo contrato de concesión, por un periodo de 5 años, donde la principal exigencia es que la
Angulo, J. F. (2014). “La calidad del servicio de Transporte Publico Urbano en los
paraderos del tramo Av. Arequipa - Lima Metropolitana – 2014”. Obtenido de Universidad
César Vallejo.
los usuarios la calidad del Servicio de transporte público Urbano en los paraderos del tramo Av.
Este trabajo de investigación nos orienta en el sentido de que para estudiar de manera
más objetiva la variable satisfacción podemos aplicar una encuesta a los usuarios de la línea
específica C4M, la misma que nos va a permitir obtener respuestas de los usuarios en base a su
Lima Metropolitana, en el caso del Corredor Azul. Este estudio de caso es de carácter cualitativo
114
el mismo que busca identificar los factores que caracterizaron el proceso de implementación del
Corredor Azul.
Este estudio nos asiste en identificar que uno de los principales obstáculos para el TPU,
es la falta de una autoridad única de transporte que permita una gestión común entre las
funciones del municipio del Callao, el de Lima y el Ministerio de Transporte, las mismas que se
vehicular”, la misma que permite reducir los riesgos de fraude y transparentar los resultados de la
Esta investigación nos orienta en el sentido de estudiar la variable eficiencia del vehículo
típico del C4M, desde el la automatización del proceso de inspección técnica vehicular, la misma
que hemos basado en el manual del propietario del vehículo típico modelo fuso rosa M3.
Antecedentes Locales
Santisteban & Ccompí, (2016). "Calidad del servicio de transporte público urbano en
la ciudad del Cusco 2014". Obtenido de la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco.
En el trabajo de Santisteban & Ccompí, (2016) se determina los factores de la calidad del
TPU, que son: la forma de manejo del conductor, el tiempo de viaje, trato y apariencia del
conductor y el estado físico del automóvil; los que influenciaron en forma diferenciada en la
En la tesis de Gutiérrez & Pompilla, (2016) se encontró el sustento para analizar los buses
de TPU en la ciudad del Cusco, que de manera semejante utiliza la teoría de la demanda con la
público en el corredor vial avenida La Cultura de la Provincia del Cusco. Evaluaron las
abierto del comportamiento del usuario y cómo este siendo demandante está insatisfecho frente
al servicio público.
116
competencias laborales de los trabajadores con la satisfacción de los usuarios de las empresas de
de las competencias laborales de los trabajadores con la satisfacción de los usuarios de las
ciudad del Cusco periodo 2019, con el objetivo de describir la calidad de servicio; el tipo de la
usuario, el mismo que mediante sus preferencias declaradas, califica el servicio del TPU
Teoría de la utilidad.
Con la finalidad de medir y comparar los niveles de satisfacción que obtienen los clientes
al pagar por un producto o servicio, se habla de la teoría de la utilidad. Dicha teoría funciona
como una guía para comprender las reacciones que tenemos como consumidores, y nos ayuda a
saber realmente qué productos o servicios nos conviene consumir, de acuerdo con nuestros
Esta teoría está estrechamente relaciona con la variable independiente satisfacción y sus
beneficiando más bien a las industrias reguladas, en el caso de la provincia del Cusco la Ruta 19
está regulada por la municipalidad Provincial del Cusco mediante el Plan Regulador de Rutas del
2012 al 2022.
Teoría de la innovación
Aporta la visión de que la innovación refleja el proceso de la división del trabajo en el
instituciones interrelacionados entre sí, cuyas actividades deberían generar sinergias o ahorrar
118
Teoría de la producción
La teoría de producción nos dotó sustento básico en nuestro trabajo de investigación, para
medir la eficiencia en el mantenimiento del vehículo típico, dado que la empresa tiene que
producción (Q) representa la cantidad de pasajeros que usan el servicio, (K) representa el capital
es decir la unidad típica usada, (L) representa las horas de trabajo que invierte el conductor y
otros gastos).
gastos que estas acciones provocan. La teoría de la producción y oferta está relacionada con la
mantenimiento son cumplidas de acuerdo a las características técnicas del vehículo, son las
fundamentales para medir la eficiencia, suponiendo que otros aspectos que puedan afectar a la
eficiencia no los tomamos en cuenta, por la dificultad de incluirlos en un análisis al nivel en que
tratamos el problema.
cuales funciona el modelo que son: la empresa opera bajo condiciones de rendimiento constante,
119
por lo cual la investigación aplica el método de categorización de las respuestas mediante una
encuesta Likert y respuestas dicotómicas, a partir de las cuales se estiman los indicadores para
Dado que la investigación aborda un estudio de caso específico de la línea C4M, los
resultados no pueden ser generalizados para toda la problemática del TPU de la ciudad del
Cusco; sin embargo, invita a realizar una investigación más extensiva que abarque a más líneas
agregando otros factores que inciden en su eficiencia y que no fueron abordados en el presente
trabajo. Por el lado de la satisfacción del usuario, también resulta necesario extender la
interpretación hacia una muestra mayor que permita generalizaciones aplicables que remarquen
D. CONCLUSIONES
1. Con el análisis de las unidades típicas de TPU de la línea C4M se constata que existe una
ineficiente solo el 27.3% de actividades. Estos resultados están relacionados con el nivel
mayores ingresos promedios anuales, como se constata en la tabla 25. Por consiguiente,
sobre accesibilidad, frecuencia y comodidad están satisfechos más del 50% de los
usuarios; mientras que en las características de rapidez y fiabilidad están insatisfechos por
encima del 50%, como se evidencia en la tabla 23; al interior de cada variable también se
nota una disparidad de percepción de los usuarios, que inciden en los resultados
mostrados. Ante esto podemos afirmar que la hipótesis específica 2 también queda
3. Como se muestra en la tabla 15, dado que los niveles de eficiencia de los vehículos
los usuarios, e inclusive en la obtención de ingresos; por lo tanto, podemos afirmar que, a
pero no todos alcanzan un nivel elevado, lo cual nos permite afirmar por una
demostración parcial de la hipótesis general, que postula por un alto grado de satisfacción
E. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
1. Se recomienda a la empresa C4M que debe establecer una rigidez y control estricto del
2. Es preciso que los socios de la empresa coordinen y den una solución a todas las
observaciones por parte del usuario, sólo así el servicio de la empresa C4M alcanzará el
3. El vehículo típico debe mejorar sus características físicas (mantenimiento), así como
responsabilidad, las reglas de tránsito, como también para la correcta atención al usuario.
sugerencia de que se debe dar importancia a los componentes de rapidez y fiabilidad, que
son los que menos aportan a la satisfacción, sin embargo, desde el punto de vista de la
F. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://blog.teamleader.es/crm-fundamental
Alvarez, J. M., & Alonso, P. V. (2010). Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIII: La
LaEconomiaOculta-3170546.pdf
https://es.slideshare.net/carlospalomino/mkt-clase-03-comportamiento-del-consumidor
Angulo, J. F. (2014). La calidad del servicio de Transporte Publico Urbano en los paraderos del
Vallejo: https://hdl.handle.net/20.500.12692/5720
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Huertas_AJF.pdf
SmithSchumpeterYElEstudioDeLosSistemasDeInnovacion-6543950.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17620
Chica, P. B., Mendoza, M. M., Falcon, H. S., & Castellano, M. d. (2016). UN ANALISIS
Callao? Obtenido de
file:///C:/Users/cliente/Downloads/dp_transporte_urbano_sep%20CIES%202016.pdf
file:///C:/Users/RUTH/Downloads/Documat-RegresionLogisticaMultinomial-
2981898.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/1879/5/03-int-ec-transp.pdf
125
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/2815/1/Karen_Tesis_bachiller_2019.pdf
Universidad de Sevilla.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634350003.pdf
https://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/tesis/tesis-mauttone.pdf
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/mesones/corredor_mesones_muro2
Molinero, A. R., & Arellano, L. I. (2005). Transporte público: Planeación, diseño, operación y
file:///C:/Users/cliente/Downloads/kupdf.net_transporte-puacuteblico-planeacioacuten-
disentildeo-operacioacuten-y-administracioacuten-escrito-por-angel-molinero-luis-
ignacio-saacutenchez-arellano%20(1).pdf
126
Morales, N. A., & Sanchez, C. T. (Mayo de 2017). Calidad del servicio del transporte urbano en
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14263/1/UPS-CT007011.pdf
Ortega, O. V., & Vazquez, A. M. (16 de Julio de 2016). Eficiencia del transporte publico.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/909/90952679002.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una poblacion a estudio.
Parra, F. R., & Garcias, C. M. (17 de Marzo de 2005). El transporte púbico colectivo en Curitiba
Obtenido de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528801.pdf
Pindyck, R. S., & Rubinfeld., D. L. (2009). Microeconomia (Séptima ed.). Madrid, España:
Rawls, J. (2010). El concepto de utilidad segun Jhon Rawls. Obtenido de Universitas. Revista de
Rivera, V. M., Trujillo, C. R., & Vargas, G. T. (2002). Estudio de la demanda de transporte.
Obtenido de https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt213.pdf
https://economipedia.com/definiciones/modelo-de-kano.html
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/007DB7826F09C015052582
E20058146F/$FILE/1_pdfsam_ext90_05.pdf
https://eml.berkeley.edu/books/choice2nd/Combined.pdf
Ulloa, M. d. (2018). Nivel de satisfacción del usuario del transporte público urbano de la ciudad
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/23079/1/Mar%C3%ADa%20de
l%20Cisne%20Quito%20Ulloa.pdf
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/517
Católica de Ecuador:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/702/1/MORAN%20VILLAFUER
TE%20%20GABRIEL.pdf
México:
http://www.revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/viewFile/272/244
129
G. APÉNDICES
Matriz de Consistencia
“Contrastación de la Eficiencia del Servicio con la Satisfacción del Usuario de la Línea C4M – S.A. Ruta 19, en la Ciudad del
Cusco, Año 2019”
Dimensió
Problema Objetivos Hipótesis Variables n Indicadores Medición
Problema General Objetivo General Hipótesis General
Mixto Mixto Mixta Precauciones generales.
PG.- ¿Qué grado de OG. - Analizar como HG. - La eficiencia Acciones Herramientas básicas.
eficiencia técnica el grado de eficiencia técnica en el preventiv
Neumáticos rotados.
operativa alcanza la técnica operativa mantenimiento de una as
Rueda de recambio
unidad típica de la alcanzado por la unidad típica de la
línea C4M-S.A. y unidad típica de la línea C4M impacta de Manual de propietario.
cómo impacta esta, en línea C4M-S.A. se manera importante en Comprobaciones diarias
Variable Independiente
el nivel de satisfacción refleja en el nivel de el nivel de satisfacción pre operacionales
Medición Binaria
del usuario, en la satisfacción de los de los usuarios, en la Frenos.
ciudad del Cusco, año usuarios del servicio ciudad del Cusco, año Acciones
Freno de
Eficiencia
2019? Problemas que presta esta línea 2019. operativa
estacionamiento.
Específicos en la ciudad del s diarias
Volante.
Cusco, año 2019.
Pedal del embrague.
Neumáticos.
Problemas Objetivos
Específicos Específicos Hipótesis Específicas Engrase.
PE Cuantitativo. - OE Cuantitativo. - HE Cuantitativa. - Acciones Recambio de aceites y
¿Cuál es el grado de Medir el grado de La gestión de operativa líquidos.
eficiencia técnica eficiencia en el operación y acciones s Filtro de aceite.
operativa en el mantenimiento del de mantenimiento de periódica
Separador de agua.
mantenimiento del vehículo típico de la la unidad típica de la s
Filtro de combustible.
vehículo típico de la línea C4M-S.A., en la línea C4M-S.A.,
Refrigerante.
130
Variable Dependiente
2019? 2019. usuarios, en la ciudad Tiempo de uso
del Cusco, año 2019. Velocidad
Escala Likert
Rapidez
Satisfacción
Tiempo que tarda
Orientación boletero
Cordialidad y respeto
Fiabilidad Uniforme
Higiene
Desperfectos
Botiquín y extintor
Comodid Asientos cómodos
ad Limpieza vehículo
Renovación vehículo
131
Encuesta al Usuario
Encuesta para medir el nivel de satisfacción del usuario de la línea C4M - S.A.
Masculino Femenino
Datos generales del Género N° de encuesta
encuestado
Edad Profesión/ocupación
Nro. Variables Pregunta Calificación
( ) Caro
¿El precio del boleto de pasaje es justo? ( ) Normal
( ) Barato
( ) Muy Bueno
1 Accesibilidad
( ) Bueno
¿Califique el espacio que encuentra en los vehículos de la línea C4M? (espacio
( ) Regular
suficiente)
( ) Malo
( ) Muy Malo
( ) Muy Bueno
( ) Bueno
¿Le parece adecuada la frecuencia con la que circulan lo buses de la línea C4M? ( ) Regular
( ) Malo
( ) Muy Malo
( ) Si
¿El vehículo recoge pasajeros en paraderos autorizados?
2 Frecuencia ( ) No
( ) Diariamente
( ) Interdiario
( ) Dos días por
¿Cada cuánto utiliza el servicio de transporte público urbano C4M?
semana
( ) Un día por semana
( ) Otros
( ) Muy lento
3 Rapidez ¿La velocidad del vehículo es apropiada?
( ) Lento
132
( ) Apropiada
( ) Rápido
( ) Muy rápido
( ) Muy satisfecho
( ) Satisfecho
( ) Regularmente
¿Está satisfecho con el tiempo que tarda en llegar a su destino usando C4M?
satisfecho
( ) Insatisfecho
( ) Muy insatisfecho
( ) Muy bien
( ) Bien
¿El cobrador brinda la orientación de la ruta? ( ) Regular
( ) Mal
( ) Muy mal
( ) Muy cordiales
( ) Bastante cordiales
¿Los operadores (conductor y cobrador), demuestran cordialidad y respeto en la ( ) Regularmente
atención del servicio? cordiales
( ) Poco cordiales
( ) Nada cordiales
4 Fiabilidad
( ) Si
¿Los operadores utilizan el uniforme de la empresa?
( ) No
( ) Muy bueno
( ) Bueno
¿Los operadores están higiénicamente presentados? ( ) Regular
( ) Malo
( ) Muy malo
( ) Mucho
( ) Bastante
¿Usted observa que en la línea C4M, los vehículos sufren desperfectos en la ruta?
( ) Regular
( ) Poco
133
( ) Nada
( ) Si
¿El vehículo cuenta con botiquín y extintor para emergencias?
( ) No
( ) Muy cómodos
( ) Bastante cómodos
( ) Regularmente
¿Los asientos son cómodos?
cómodos
( ) Poco cómodos
( ) Nada cómodos
( ) Muy limpios
5 Comodidad ( ) Bastante limpios
¿Las instalaciones del vehículo se encuentran limpias? ( ) Regularmente
limpios
( ) Poco limpios
( ) Nada limpios
( ) Mucho
( ) Bastante
Según su percepción la empresa C4M renueva periódicamente sus vehículos. ( ) Regular
( ) Poco
( ) Nada
Percepción del usuario
¿Que opinión puede dar para que mejore el servicio de la línea C4M?
6
¿Identifica algunos otros problemas en el servicio de la línea C4M?
7
Alguna opinión más que desee acotar.
8
134
Entrevista al Conductor
Ficha técnica para medir el grado de eficiencia de la unidad típica de la empresa C4M, modelo: Mitsubishi Fuso Rosa
Nro. 24
Euro 3
De haber
marcado (sí)
cada
monto o (no), haga
Nro. Mantenimiento SI NO cuánto
gastado una breve
tiempo
explicación
del por qué.
1 Usted toma precauciones generales para el servicio del vehículo, que actividades realiza.
Usted cuenta con herramientas básicas (llave, destornillador, alicates, gato hidráulico, calzas
2
para ruedas, cono, etc) a bordo.
Usted realiza las comprobaciones diarias pre operacionales al vehículo, que actividades
3
realiza.
4 Usted realiza el engrase respectivo al vehículo
5 Usted realiza las inspecciones y recambio de aceites y líquidos
6 Usted inspecciona el filtro de aceite del vehículo
7 Usted descarga toda el agua del separador de agua
8 Usted realiza el drenaje del agua de filtro de combustible
9 Usted realiza la inspección y recambio del refrigerante
10 Usted realiza la inspección y ajuste de la correa
11 Usted inspecciona los frenos del vehículo
12 Usted inspecciona el freno de estacionamiento
13 Usted inspecciona la operabilidad del volante
135