Presidentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 196

Juan Jos Flores

Se destac como estrategia del ejrcito de Simn Bolvar, llegando a coronel antes de los treinta aos. Una vez consolidada la independencia, recibi de Bolvar el cargo de gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia.

Naci en Puerto Cabello, Venezuela, Imperio espaol, el 19 de julio de 1800. Su madre fue Rita Flores, natural de Puerto Cabello, y se sabe que su padre fue Juan Jos Aramburu, rico comerciante vasco. Participa en el ejercito espaol, en cuyas filas se inicio como militar, seguramente distinguiendose por su valenta y sagacidad. Pronto rectific sus pasos y se enrol en las filas patriotas para luchar por la independencia de su patria. Lleg a ocupar los puestos ms destacados en la vida militar y poltica nicamente por sus capacidades notables, su heroicidad, lealtad y talento. Muy estimado por sus superiores, especialmente por Simn Bolvar, los ascensos no se hicieron esperar. A los 23 aos de edad fue ascendido a Coronel y designado Comandante General de Pasto, donde a la sazn imperaba el monarquismo espaol. En 1824, llego al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejrcito. Al ao siguiente regres a Pasto con la misin de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la inconformidad de sus habitantes. Logr dominar la situacin valindose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas. Era inteligente, generoso, afable, liberal, chanceador. Caa bien. Los modelos polticos de su juventud fueron la Revolucin Francesa, la Democracia Usamericana, el Parlamentarismo Ingls entrevistos en el trato con Bolvar y los generales Ingleses de la Independencia. Contrajo matrimonio con una dama de la aristocracia Quitea, Mercedes Jijn, lo que le facilit su preeminencia social y poltica. Con mano frrea logr disciplinar a sus propios camaradas, que respaldados en el poder de las armas, cometan exaltaciones y desmanes que asustaban a la poblacin. Los robos, asesinatos, violaciones, y sublevaciones fueron sofocados a balazos. Durante los aos 1828 y 1829 tuvo una brillante participacin en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Per. Contribuy con su pericia militar al triunfo de Tarqui, lo que le vali el ascenso al grado de General de Divisin.

Hombre de poqusimas letras, al enrolarse en la vida poltica y social se autoeduc hasta dominar varios ramos de saber y perfeccionarse en el arte de la oratoria y la escritura. Tuvo por maestro de su educacin continua a su compadre, el poeta Jos Joaqun Olmedo. La Universidad Central de Quito le concedi un doctorado honoris causa. La fragmentacin de un pas sin identidad nacional unitaria lo empuj al caudillaje. Su hbitat natural eran sus camaradas militares de Colombia, Venezuela, ademas de los europeos q. lucharon en la gesta libertadora. Su deuda social era con la familia de su esposa. En 1830 lleg a la cumbre de su vida poltica y carrera militar al ser nombrado primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempe en tres oportunidades hasta que en 1845 fue obligado a salir del pas luego de la derrota que sufri en la Revolucin del 6 de marzo. Volvi en 1859 y sirvi en las campaas contra el Per y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel Garca Moreno. Muri en 1864 en las campaas militares que se desarrollaban en el Golfo de Guayaquil. Luego de su exilio poltico el General Juan Jos Flores tuvo un sueldo vitalicio por sus responsabilidades ejercidas en las presidencias. Trajo a un afamado ingeniero Sebastin Wisse , para que fuera profesor de Ciencias exactas en el colegio San Vicente de Guayaquil , creado por l.

Disolucin de la Gran Colombia


Las ambiciones de grupos de inters locales persuadieron a Flores de conspirar contra Bolvar y provocar la secesin del departamento del Sur. Casi al mismo tiempo, el general Jos Antonio Pez en Venezuela conspiraba por igual. A los pocos meses de la separacin de Venezuela, los Departamentos del Distrito del Sur (Departamento de Ecuador, Departamento de Guayaquil y Departamento de Azuay) se declararon estado independiente con el nombre de "Estado de Ecuador", asumiendo Flores la presidencia de la nueva nacin el 13 de mayo de 1830. Cabe recalcar que la Presidencia del Ecuador estaba destinada para el Mariscal Antonio Jos de Sucre, asesinado en Berruecos durante el turbulento perodo de separacin. Flores fue acusado de estar detrs del asesinato, pero estas dejaron de tener importancia al no poder ser comprobadas y al responsabilizarse del crimen al general colombiano Jos Mara Obando. Cabe anotar, sin embargo, que Sucre prefiri viajar a Bogot, al Congreso Admirable, que quedarse en Ecuador en donde se haba convocado una constituyente en la ciudad de Riobamba.
Guerra con Nueva Granada

Meses despus las provincias de Pasto, Popayan y Buenaventura se haban incorporado voluntariamente al Ecuador. El Presidente Juan Jos Flores, luego de mandar guarniciones a Pasto, visit esas ciudades, donde expidi un decreto en que declaraba incorporado el Cauca al Ecuador. El Congreso Ordinario de 1831 declar oficialmente la incorporacin del Departamento de Cauca al Ecuador. El 22 de julio de 1831 Nueva Granada (Colombia) de manera insistente reclamaba la devolucin de este Departamento al Ecuador y ste mantena su negativa, fue ahondndose una difcil situacin para ambos pases.

El General Jos H. Lpez, se sublev en Popayn en favor de Nueva Granada y se entabl un enfrentamiento militar entre el ejrcito Ecuatoriano dirigido por Flores y el Granadino, comandado por Jos Mara Obando. A pesar de sus dotes militares Flores no pudo triunfar porque el frente interno de Ecuador se debilit debido a los levantamientos de Ambato y Latacunga en contra del Gobierno de Flores. Los soldados ecuatorianos triunfaron en algunos combates, pero la falta de abastecimientos los hizo doblegar, a ms de esto hubo traicin tanto de oficiales como de tropa del batalln Quito, lo que determin que la ciudad de Pasto cayera en poder de los soldados de Nueva Granada. Ante esta situacin Flores celebr un Tratado de paz y lmites con Nueva Granada en la ciudad de Pasto el 8 de diciembre de 1832, fijndose el ro Carchi como lmite fronterizo entre ambos Estados dejando pendiente la decisin sobre los puertos de la Tola y Tumaco, en la provincia de Buenaventura. El Tratado de Pasto tan solo dio lmites a una parte de la frontera, no as al resto del territorio del Ecuador que vino a demarcarse posteriormente con Colombia.

Presidencia
Ya en el gobierno, Flores descuid la consolidacin de la nacin, pero asegur una suerte de pacto de no agresin entre grupos terratenientes de la sierra de Ecuador y grupos agroexportadores de la costa. El final de su mandato de 15 aos interrumpidos se dio como efecto de revolucionarios guayaquileos que presionaron por su salida y la de todo el estado mayor extranjero. Durante su gobierno, el 12 de febrero de 1832, fueron anexadas a Ecuador las Islas Galpagos cuando se tom posesin de estas alrededor del ao 1832, por esto tiempo despus una de las islas fue bautizada en su honor como Isla Floreana.

Vicente Rocafuerte

Vicente Rocafuerte y Rodrguez de Bejarano (Guayaquil, 1 de mayo de 1783 - Lima16 de mayo de 1847), fue el segundo presidente del Ecuador y uno de las principales figuras de dicho pas. Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamrica y uno de los ms importantes protagonistas de los cambios polticos dentro de la era conocida como floreanismo. Fue conocido por sus ideales republicanos y liberales, y por su participacin en varios movilizaciones en contra de Juan Jos Flores. Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia est la creacin de la segunda constitucin ecuatoriana en 1835, en reemplazo de la carta magna de 1830. En el carcter educativo impuls el laicismo, mientras que en el campo econmico inicio pagos de deuda externa y aboli los tributos de indgenas en varios sectores de la nacin. Como diplomtico, Rocafuerte prest sus servicios antes y despus de su presidencia, lo cual se manifest al ser nombrado diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes de Cdiz en 1812, junto a Jos Joaqun de Olmedo; adems, fue nombrado ministro plenipotenciario de Mxico en Dinamarca y Hannover. Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de Guayaquil, fue diputado en representacin de varios sectores del pas, conform la convencin nacional que redact la constitucin 1843, y particip en varias conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolucin marcista en 1845. Despus de la cada definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios pases sudamericanos.

Biografa
Escritor, poltico y diplomtico ecuatoriano, presidente de la Repblica desde 1835 hasta 1839. Fue una de las figuras ms significativas de la historia del Ecuador, a quien se deben las bases orgnicas de esta Repblica. Su acomodada posicin econmica y las ventajosas relaciones familiares le permitieron partir a Europa en 1793, para continuar sus estudios, luego de haber realizado los primeros en el seno familiar. As pues, a la edad de 10 aos abandon Guayaquil y se dirigi al colegio de Nobles Americanos de Granada, Espaa, institucin en la cual decidi abrazar la carrera militar. Tiempo despus complement su formacin humanstica en el colegio de Saint-Germain, en Francia. En 1816 logr embarcarse para La Habana, y de all pas a Guayaquil, donde se dedic a arreglar sus asuntos y a dar clases de francs, imponiendo a sus alumnos la lectura de autores franceses de corte revolucionario. Para complacer a su madre, que no deseaba que su hijo se

implicara en problemas polticos, en 1819 se traslad a Lima. All se dedic al negocio del tabaco. Posteriormente pas a Cuba, donde trabaj como periodista. En 1820 viaj de nuevo a Espaa, probablemente en misin secreta de Bolvar, para enterarse con certeza de la situacin en la pennsula. A partir de 1822 se documenta su participacin en la lucha contra el general Itrbide en Mxico, y luego como diplomtico de este pas ante Estados Unidos, Dinamarca y Hannver, pero sobre todo ante Londres. Aqu fund el peridico Ocios de unos emigrados espaoles en Londres, en el que intervena un grupo de liberales espaoles. En 1829 regres nuevamente a Mxico, pero se neg a colaborar con el presidente Bustamante, porque haba derrocado al legtimo presidente general Guerrero. Por esta razn se le neg el pasaporte para seguir viaje a Guayaquil. Ante el inminente enfrentamiento religioso que se vislumbraba en el norte de Mxico, escribi Ensayo sobre la tolerancia religiosa, por el cual fue apresado y sometido a juicio, del que fue declarado inocente. Otra obra literaria, El Fnix de la libertad, le mereci de nuevo mes y medio de arresto. Finalmente pudo dejar Mxico y llegar a Colombia. All sostuvo una agria entrevista con Bolvar (que para entonces ya era "usurpador"), de forma que el Libertador escribi al presidente Flores del Ecuador previnindole contra Rocafuerte, por ser antimilitarista. En 1833 lleg a Guayaquil y se uni al grupo "El Quiteo Libre", primer embrin del partido que luego lo elegira diputado por Pichincha al Congreso de 1833. En este Congreso se concedieron facultades extraordinarias al Gobierno; Rocafuerte protest enrgicamente, y Flores orden su captura y su destierro. Un grupo de militares lo liber y le constituy en jefe del alzamiento militar de Guayaquil, lo cual dio origen a una prolongada guerra civil. Flores logr reducir a Rocafuerte en la isla de Pun, pero lejos de ajusticiarlo -como todos esperaban-, lleg a un acuerdo con l y juntos se enfrentaron a las fuerzas de Vadivielso. El 10 de septiembre de 1834, Rocafuerte fue aclamado por el pueblo guayaquileo como presidente de la Repblica, pero puso a las rdenes de Flores el ejrcito que haba logrado formar, y juntos consiguieron la victoria definitiva en la batalla de Miarica, cerca de Ambato. El 31 de enero de 1934 fue proclamado Jefe Supremo del Estado en Quito y el 1 de febrero en Cuenca, con lo que se consolid la unidad nacional en torno a su persona. En febrero convoc la Convencin Nacional en Ambato, de la cual excluy al clero. Esto le vali la excomunin por parte de la jerarqua eclesistica, a la cual l respondi con el destierro al Per del Vicario y otros sacerdotes que se oponan a sus ideas. En agosto de 1835 fue elegido Presidente Constitucional, comenzando as un perodo de cuatro aos que result uno de los ms fecundos en la historia del Ecuador. Su programa de gobierno reflej no slo los intereses latifundistas de la Costa vinculados al comercio internacional, sino tambin los de las dems regiones del pas. Bajo esta perspectiva consider al trabajo productivo como responsabilidad del gobierno, en la medida en que ste deba generar las condiciones necesarias tanto para la produccin como para la libre circulacin de productos de la agricultura y de la industria. En lo referente a la educacin, cre la Direccin General de Estudios y fund varios establecimientos educativos, entre los cuales figura el primer colegio de mujeres; adems, reorganiz los programas educativos de las universidades y tambin sus ctedras.

Terminado su mandato, regres a la Gobernacin del Guayas, donde continu con su admirable gestin administrativa. En 1843 particip en la Convencin de Quito, que reform la Constitucin permitiendo a Flores ser reelegido por seis aos ms. Rocafuerte protest enrgicamente contra lo que l consideraba "Carta de Esclavitud", y opt por exiliarse en Lima. Desde all atac duramente al Gobierno de Flores en sus famosas Cartas al Ecuador, que contribuyeron notablemente para poner fin al rgimen de Flores dos aos ms tarde. El nuevo Gobierno, establecido en 1845, lo envi como diplomtico al Per. De all regres para actuar como diputado en la Convencin de Cuenca y como presidente del Senado en 1846. Muri siendo plenipotenciario del Ecuador en Lima. Rocafuerte fue sin duda uno de los ms notables pensadores de la Amrica revolucionaria y uno de sus ms eficaces gobernantes. Hombre de slida cultura, inteligente y activo, en Mxico desarroll una importante actividad intelectual adecuada a la nueva situacin; en defensa de la Repblica public Ideas necesarias a todo pueblo independiente que quiera ser libre; contra Itrbide, el Bosquejo ligersimo de la revolucin de Mjico, desde el grito de Iguala hasta la proclamacin imperial; sobre problemas de las nuevas formas de gobierno, El sistema colombiano popular electivo y representativo es el que ms conviene a la Amrica independiente. Otras obras suyas fueron Ensayo sobre las crceles, el ya citado Ensayo sobre la tolerancia religiosa, Curso de filosofa moral, la serie de manifiestos A la nacin y Ensayo poltico. Favoreci adems la publicacin de numerosas obras de instruccin en el Nuevo Mundo. Ms que liberal y librepensador, Rocafuerte fue sobre todo un hombre de gran sentido prctico que trat de prevenir las graves consecuencias del despotismo poltico y de la tolerancia religiosa

La Presidencia de la Repblica
El 10 de septiembre de 1834, Rocafuerte fue aclamado por el pueblo guayaquileo como presidente de la Repblica, pero puso a las rdenes de Flores el ejrcito que haba logrado formar, y juntos consiguieron la victoria definitiva en la batalla de Miarica, cerca de Ambato. El 31 de enero de 1834 fue proclamado Jefe Supremo del Estado en Quito y el 1 de febrero en Cuenca, con lo que se consolid la unidad nacional en torno a su persona. En febrero convoc la Convencin Nacional en Ambato, de la cual excluy al clero. Esto le vali la excomunin por parte de la jerarqua eclesistica, a la cual l respondi con el destierro al Per del Vicario y otros sacerdotes que se oponan a sus ideas. En agosto de 1835 fue elegido Presidente Constitucional, comenzando as un perodo de cuatro aos que result uno de los ms fecundos en la historia del Ecuador. Su programa de gobierno reflej no slo los intereses latifundistas de la Costa vinculados al comercio internacional, sino tambin los de las dems regiones del pas. Bajo esta perspectiva consider al trabajo productivo como responsabilidad del gobierno, en la medida en que ste deba generar las condiciones necesarias tanto para la produccin como para la libre circulacin de productos de la agricultura y de la industria. En lo referente a la educacin, cre la Direccin General de Estudios y fund varios establecimientos educativos, entre los cuales figura el primer colegio de mujeres; adems, reorganiz los programas educativos de las universidades y tambin sus ctedras.

Duarente su presidencia Rocafuerte haba tenido contactos con la Sociedad Bblica Britnica. En un discurso ante la Convencin Nacional trat de difundir la Biblia sin resultado alguno. Terminado su mandato, regres a la Gobernacin del Guayas, donde continu con su admirable gestin administrativa. En 1843 particip en la Convencin de Quito, que reform la Constitucin permitiendo a Flores ser reelegido por seis aos ms. Rocafuerte protest enrgicamente contra lo que l consideraba "Carta de Esclavitud", y opt por exiliarse en Lima. Desde all atac duramente al Gobierno de Flores en sus famosas Cartas al Ecuador, que contribuyeron notablemente para poner fin al rgimen de Flores dos aos ms tarde. El nuevo Gobierno, establecido en 1845, lo envi como diplomtico al Per. De all regres para actuar como diputado en la Convencin de Cuenca y como presidente del Senado en 1846. Muri siendo plenipotenciario del Ecuador en Lima. Rocafuerte fue sin duda uno de los ms notables pensadores de la Amrica revolucionaria y uno de sus ms eficaces gobernantes. Hombre de slida cultura, inteligente y activo, en Mxico desarroll una importante actividad intelectual adecuada a la nueva situacin; en defensa de la Repblica public Ideas necesarias a todo pueblo independiente que quiera ser libre; contra Itrbide, el Bosquejo ligersimo de la revolucin de Mxico, desde el grito de Iguala hasta la proclamacin imperial; sobre problemas de las nuevas formas de gobierno, El sistema colombiano popular electivo y representativo es el que ms conviene a la Amrica independiente. Otras obras suyas fueron Ensayo sobre las crceles, el ya citado Ensayo sobre la tolerancia religiosa, Curso de filosofa moral, la serie de manifiestos A la nacin y Ensayo poltico. Favoreci adems la publicacin de numerosas obras de instruccin en el Nuevo Mundo. Ms que liberal y librepensador, Rocafuerte fue sobre todo un hombre de gran sentido prctico que trat de prevenir las graves consecuencias del despotismo poltico y de la tolerancia religiosa.

Vicente Ramn Roca

Constitucin de 1845
Fue fruto de la reunin en Cuenca, despus de la Revolucin Marcista de Guayaquil. Entre los principales enunciados de esta constitucin estn:
y Es ciudadano el que sabe leer y escribir y que tenga 21 aos de edad y posea una propiedad de 300 pesos o una renta determinada. y La religin catlica es nica en el Ecuador. y Se garantiz la propiedad intelectual. y Se estableci que "Nadie nace en la Repblica, ni puede ser introducida en ella en tal condicin, sin quedar libre".

Administracin
Los dos primeros aos de gobierno transcurrieron sin mayores problemas. El Congreso de 1847 censuraba los emprstitos que haca el gobierno. Se eligi sobre minas, caminos; se ofreci primas a los que introdujeran el ail, la morera, etc. Dio resultado la ley que estableci el juicio por jurados. "El gobierno de Roca fue eficiente dentro de las limitadas posibilidades del erario nacional que an no superaba el descalabro casi total causado por la administracin anterior. Respetuoso de la ley, el Presidente trat de mantener un espritu conciliador con las diversas tendencias polticas. Con el exiguo presupuesto nacional era imposible satisfacer las necesidades cada da ms apremiantes de los diversos sectores del pas. Sin embargo, se realizaron algunas obras pblicas en especial en las Provincias de Len (Cotopaxi), Pichincha y Guayas".
Obras

Entre las principales obras que se dieron en el gobierno de Vicente Ramn Roca estn:
y y y y y

Construccin del Palacio de Gobierno. Construccin de la Casa de la Gobernacin de Cuenca. Establecimiento de una mecnica de fundicin en Guayaquil. Se crea el Cantn Guano en la Provincia de Chimborazo. Impuls a las escuelas dominicales.

El mayor dolor de cabeza para el gobierno fue la posible invasin que plane realizar el Gral. Flores desde Europa. ofreciendo a Espaa en la persona de la Reina Mara Cristina, de establecer una Monarqua en Ecuador. Flores haba acudido a la ayuda de conspiradores en Espaa y en Inglaterra, todo estaba listo para la expedicin pirtica, pero el Gral. no pudo ver cumplido sus deseos por la tinosa intervencin del parlamentista ingls Lord Palmerston, que denunci este hecho ya que Inglaterra estaba en pleno auge comercial con los pases que se haban liberado con Espaa.
[editar]Aspecto Internacional

En el campo internacional el gobierno tuvo que enfrentar una tentativa guerra de parte de Nueva Granada, ya que este pas tema que los marcistas pudieran recuperar los territorios del Cauca, este problema termin con el Tratado de Santa Rosa y el Protocolo Larrea-De Martn. La situacin econmica era calamitosa para atender el campo de las relaciones exteriores, as que para 1847 se haban destinado 38.750 pesos, de esta cantidad 32.000 pesos eran para el pago de misiones diplomticas. Otro aspecto fue la negociacin que se llev a cabo con el representante ingls N. Conroy, sobre el pago de la deuda inglesa, negociacin que tuvo sus repercusiones en el gobierno de Asczubi.

Manuel de Ascsubi
Manuel de Asczubi y Matheu, poltico ecuatoriano. Naci en Quito en 1804 y muri en 1876. Fue Vicepresidente del Ecuador de 1847 a 1851. En ese perodo, tambin se desempe como presidente del 16 de octubre de 1849 al 10 de junio de 1850. Fue hijo del Dr. Jos Javier de Asczubi y Matheu y Mariana de Matheu y Herrera, de la casa de los Marqueses de Maenza y de los Condes de Puonrostro. Desde el 10 de agosto de 1810 estuvo perseguido y oculto, no pudo siquiera asistir a la muerte temprana de su esposa, en 1813, la persecucin lo salvo por poco tiempo, esta dur hasta su fallecimiento, ocurrido cuando Manuel su hijo primognito. Estaba en plena juventud. Debido a estos motivos, su formacin fue incompleta, vaco que supli con autoformacin. Desde joven se distingui por la entereza de su nimo, la severidad de su patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa haba sido para los prceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida, a la patria consagr sus afanes: su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Polticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de gobernantes anteriores; por eso milit en la oposicin a Bolvar, Flores y Rocafuerte; figur en las filas de El Quiteo Libre, en Miarica, en Pesillo, fue cuado de Garca Moreno. Siendo Senador en 1846 y 1947, se destac, por lo que fue elegido vicepresidente de la Repblica, en 1849 asume el cargo de presidente por peticin del Congreso bajando del solio presidencial por conspiracin de Urbina el 10 de julio de 1850. Datos. Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdivieso le ayudaron a realizar una eficiente administracin como: reformas en el aspecto econmico, implementado importantes innovaciones. Pocos meses dur este gobierno pero es quiz el rgimen de mayores proporciones benficas y dems clara orientacin constructiva que haya tenido el pas. Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeo de Malo, su ministro, que generalmente a este poca se le suele llamar con el nombre de "Malo-Asczubi". Lo mas arduo para Malo fue la reforma moral del ejrcito. Fund las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la nutica en Guayaquil. Construy un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el ro Jubones para facilitar el comercio. Hubo mtodo y claridad en la contabilidad fiscal. Impuls las artes y trabajos manuales.

Diego Noboa
Diego Mara de Noboa y Arteta (* Guayaquil, 1789 Guayaquil, 1870). Fue un poltico ecuatoriano que lider la Revolucin Marcista que derroc al Gral Juan Jos Flores, junto con Jos Joaqun de Olmedo y Vicente Ramn Roca. Fue el tercer Presidente de la poca Marcista. La pugna entre el Gral. Antonio Elizalde y Noboa se agrand que se tema un enfrentamiento entre ambos bandos. Sin embargo la paz se concret con el convenio La Florida. El 8 de diciembre de 1850 fue elegido Jefe Supremo y por Decreto del 11 del mismo mes se le conceda facultades extraordinarias.

Constitucin de 1851
Noboa gobern esta constitucin, siendo elegido para un perodo de cuatro aos, desde febrero de 1851. Entre los principales enunciados se encuentran:
y y y y y y

Gobierno es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo, responsable Se reconoce expresamente el Rgimen Municipal. Se condena la usura y el duelo Son ciudadanos los casados, reconocindose la mayora de edad a los 18 aos. Supresin de las dos Cmaras y el Poder Legislativo se encomend a una solo con el nombre de Asamblea Nacional. Supresin del cargo de Vicepresidente, debiendo reemplazar al Presidente los Consejeros de Estado por orden de los nombramientos.

Administracin
El Gobierno tuvo buenos ingresos fiscales. Dbil de carcter, Noboa permiti el ingreso de los sacerdotes jesuitas que haban sido expulsados de Colombia por el gobierno del Gral. Jos Hilario Lpez, de ideas liberales. En el gobierno de Noboa se pretendi vender las Islas Galpagos a Gran Bretaa, para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado. Con Nueva Granada las relaciones fueron tensas, cuando Noboa dio ayuda militar a los pastusos para que el gobierno de Lpez se desestabilice. A pesar de que Noboa era de ideas

conservadoras, la situacin poltica con Urbina al principio fue de gran amistad, ya que este Gral. fue el que lo ayud a subir a la presidencia. Adems en el gobierno de Noboa se suscribi con Gran Bretaa en Quito, el 3 de mayo de 1851, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin, tratado que se cumpli hasta 1880, para luego ser reemplazado por otro. Debido a la intromisin de los floreanistas en el poder; la entrada permitida a los sacerdotes jesuitas, Noboa fue arrestado por orden de Jos Mara Urbina y Francisco Robles y luego expulsado del pas rumbo a Chile. Haba durado en el poder desde el 26 de febrero hasta el 13 de septiembre de 1851.

Jos Mara Urbina y Viteri


Jos Mara Mariano Segundo de Urbina y Viteri (19 de marzo de 1808 4 de septiembre de 1891) fue presidente de Ecuador desde el 13 de julio de 1851 hasta el 16 de octubre de 1856. Fue el pionero en abolir la esclavitud en Ecuador. Naci en Quilln (Pllaro), actual provincia de Tungurahua, entonces parte del Imperio espaol. Su educacin primaria la hizo en su ciudad natal y despus entr en la Escuela de la Marina en Guayaquil. Fue notorio por su amistad y consideracin de sus compaeros. Sus padres fueron: Gabriel Fernndez de Urbina y Olarte y Su madre Rosa Viteri, mujer libre y soltera. Su comportamiento en el combate naval de Punta de Mapelo, levant su prestigio sobre el resto del grupo por su coraje. Fue ayudante de campo de Juan Jos Flores. En su carrera demostr su vocacin llegando a ser General de la Repblica. Estuvo en importantes cargos como: Presidente de la Cmara Legislativa, Diputado por la provincia de Guayas, Gobernador en Guayaquil, Jefe Supremo desde el 17 de julio, de 1851 hasta el 17 de julio de 1852. Elabor la sexta Constitucin Nacional. Fue Presidente de Ecuador desde 1852 hasta 1856. Aboli la esclavitud negra e indgena en Ecuador, el 25 de septiembre, de 1852.

Francisco Robles
Francisco Robles Garca (Guayaquil5 de mayo de 1811Guayaquil7 de marzo de 1893) fue un militar y poltico ecuatoriano, presidente de la Repblica del 16 de octubre de 1856 al 17 de septiembre de 1859.

[editar]Biografa
Naci en Guayaquil el 5 de mayo de 1811, habiendo sido bautizado en la iglesia Matriz el da 8 de ese mes. Fue el ltimo de los nueve hijos del hogar formado por Lupercio de Robles Pacheco, comerciante de tradicionales familias guayaquileas, y Manuela Garca Coronel, trujillana de origen guayaquileo. Entr muy joven, de 12 aos, a la Escuela Nutica de Guayaquil. Bajo la tutela del Gral. Juan Illingworth, cerc el puerto de Callao en Per y luch contra los peruanos en Malpelo, el 31 de agosto de 1828. Fue recomendado para su ascenso por su disciplina, arrojo y serenidad. Contrajo matrimonio en 1836, con Carmen de Santistevan y Avils, matrimonio en el que tuvo tres hijos. Como presidente del Ecuador, Robles plane la cancelacin de la dueda inglesa (deuda de la Independencia) mediante la concesin de tierras baldias en el Oriente y en la Costa. En efecto, el 21 de septiembre de 1857 se celebr el Contrato Icaza-Pritchett, mediante el cual se entregaba a los acreedores ingleses representados por La Compania Inglesa de Terrenos Ecuatorianos Limitada (Ecuador Land Company) 2 millones de cuadras cuadrados en el oriente (Zamora y Canelos) y 620 mil cuadras cuadrados en la Costa (Esmeraldas), para que fueran trabajadas por colonos ingleses bajo soberana ecuatoriana. Muri en Guayaquil el 7 de marzo de 1893, a los 81 aos de edad. Era, consignaron quienes lo haban tratado valiente, caballeroso, de maneras correctas y hasta amable.

Gabriel Garca Moreno


Gabriel Garca Moreno, Guayaquil, 24 de diciembre de 1821 Quito, 6 de agosto de 1875, fue un estadista, abogado, poltico y escritor ecuatoriano, varias veces presidente de Ecuador. Naci el 24 de diciembre de 1821 en la ciudad de Guayaquil, puerto principal y urbe comercial del Ecuador. , pues su padre Gabriel de Garca-Yanguas y Gmez, nacido en las cercanas de Ponferrada, Len, en Espaa, fue procurador sndico de Guayaquil, y su madre, Mercedes Moreno Morn de Butrn y Coello de Portugal, perteneciente a las ms antiguas y nobles familias ecuatorianas, era hija del regidor perpetuo del ayuntamiento de la ciudad, hermana del arcediano de Lima y del oidor de Guatemala y ta del cardenal Moreno y Maissonave, primado de Toledo. Gabriel, a los nueve aos, justamente cuando se produce la separacin del Ecuador de la Gran Colombia, queda hurfano de padre, y la familia, que se haba distinguido como realista, se ve repentinamente en la ruina. Un fraile mercedario, el Profesor Betancourt, que asista espiritualmente a doa Cleotilde se hizo cargo de su educacin. Gabriel,que en ocasiones incluso hablaba en latn con su maestro, mostraba ser poseedor de una gran facilidad para el aprendizaje de las diferentes asignaturas. Durante esos aos hubo una metamorfosis radical e inesperada en su forma de ser, pues dej atrs su timidez inicial. Ya convertido en todo un adolescente, y contando con quince aos de edad, el joven Gabriel se muda a la ciudad de Quito a proseguir sus estudios. Pudo hacerlo gracias a dos hermanas del padre Betancourt, que vivan en la capital y que generosamente le dieron alojamiento. Curs la secundaria en el Colegio Nacional San Fernando. Hacia los 18 aos de edad se sinti llamado al sacerdocio y recibi las rdenes menores; mas esta rfaga de sbito misticismo no le dur tanto e ingres a estudiar jurisprudencia a la Universidad Central de Quito. Fue un muy buen estudiante, y gracias a eso se mantuvo becado a lo largo de toda la carrera. Su naturaleza violenta constantemente lo tentaba a humillar a sus profesores[cita requerida]. Tambin humill a un militar que se haba negado a batirse a duelo con l[cita requerida]. Pero, de ordinario, desahogaba su incontenible violencia cabalgando y cazando pavas en las montaas de Nanegalito y Mindo, venados en la cordillera central y conejos en los matorrales del Pasochoa[cita requerida]. Aprendi por su cuenta francs, ingls e italiano. Curiosamente el medio cultural que le rodeaba era racionalista, volteriano y laicista, abiertamente hostil a la Iglesia Catlica, y en la vida poltica todo pareca ser mentira y corrupcin. Es decir, que Garca Moreno estudi en un ambiente bastante liberal, que fue exactamente lo contrario de las que ms tarde seran sus ideas y creencias. A los veinticinco aos Garca Moreno obtiene el doctorado. Y su vida, que se distingui siempre por ser muy activa, se va acelerando a pasos agigantados. Su afn de conocimientos lo lleva a explorar cientficamente los crteres de los volcanes Pichincha y Sangay.

Pocos meses despus de enviudar, Garca Moreno se cas con una sobrina de su primera esposa llamada Mariana del Alczar.1 Como escritor de combate, lanza sucesivamente varias publicaciones, las que us para fustigar a sus numerosos enemigos. Entre stas tenemos las siguientes: El Zurriago, La Nacin, El Vengador; y El Diablo. Los antecedentes anteriores dan cuenta que desde joven Garca Moreno se destac por tener una gran lucidez y vocacin para el estudio. Tambin estudi durante un tiempo en Pars. Es casi seguro que la estada en la capital francesa contribuy a generar su admiracin prcticamente incondicional hacia todo lo francs. En Pars se volvi un gran admirador de Napolen III, quien logr aplastar la Revolucin Republicana de 1848. All tambin ley muchos libros afines a la iglesia catlica, lo cual seguramente hizo aumentar su ya inmensa devocin hacia este credo. Lrico y fanticamente religioso, adems de gran escritor epistolar, dej cientos de cartas, donde se descubre su temperamentoPero lo que nadie podra negar, es que dicho matrimonio fue una gran inversin para Garca Moreno en la bolsa de valores polticos, pues acrecent sus posibilidades de subir por la escalera que lleva hacia el poder. Pese a eso, su inclinacin cientfica y preocupacin acadmica tratan, de que el Ecuador llegue a desarrollar una cierta capacidad educacional y una ejecutoria asociada al aprendizaje de las ciencias. Gabriel Garca Moreno pretende, con una crtica estructurada, ordenar y gobernar en un pas al que considera desorganizado y sumido en el caos. Antes de ser presidente, pacifica en el lapso de tan slo una semana, como enviado especial del presidente Roca, una violenta sublevacin producida contra ste en Guayaquil. Ejerci la presidencia del Ecuador en dos ocasiones (1861-1865 y 1869-1875) y falleci asesinado cuando haba sido elegido para un tercer perodo. Su primer perodo se destac por la unificacin del pas-nacin. Su segundo perodo fue el de organizacin y comenz sus trabajos a nivel nacional, logrando un nivel de progreso material que se vio opacado por la represin ejercida en contra de los adversarios polticos. Fue asesinado cuando se preparaba para el perodo de ejecucin de las obras que haba emprendido previamente: administracin, educacin, transporte, ciencias, investigacin e industrializacin.
Reformas emprendidas como presidente

De joven Gabriel Garca Moreno se cortaba las cejas y el cabello para no salir a las calles y estudiar pidi la reforma del clero ecuatoriano con el I Snodo de Quito, para que la Iglesia cumpla con las funciones sociales en las parroquias de los pueblos. Provincializ el Ecuador e hizo poner escuelas parroquiales, colegios para varones y para mujeres, escuelas bilinges espaol-quichua, preparando un profesorado propio. Trajo comunidades religiosas de Europa y un profesorado especializado en distintas materias. Abri la Universidad Central con diferentes facultades, siendo profesor de algunas materias. Orden que se hiciera el primer censo nacional, siendo esto la base para que se pueda abrir luego el Registro Civil. Fund la Politcnica y la Escuela de Bellas Artes, entidades que contaron con profesores europeos. En Guayaquil se abri el segundo colegio militar, ya que el primero lo haba abierto Rocafuerte, pero se cerr. Muchos

historiadores le han acusado de haber sido un hombre insensible, cruel y de mano dura, aunque sus seguidores piensan que las condiciones del pas as lo requeran, sobre todo por la anarqua reinante. Durante esos aos para acceder a la ciudadania se tenia que ser catolico. El 16 de agosto de 1868 se produjo un terrible terremoto en la provincia de Imbabura, destruyendo totalmente la ciudad de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, por tal motivo el Presidente de la Repblica el Dr.javier Espinosa nombra a Garca Moreno como Jefe Civil y Militar con la comisin de proceder con la reconstruccin de Ibarra, soluciones los problemas de alimentacin y salubridad
Relacin con el clero

Pens que lo nico bien organizado era el clero y por ello tambin les imparti obligaciones. Segn dicen los franceses Ma. Daniella Demlas e Yves Saint-Geours en su obra "Jerusalen y Babilonia" de 1988, su habilidad especial estuvo en "tratar, por decirlo as, la poltica como un telogo y a la religin como poltica" (Luis de Bonald). Perteneca al ala dura y ms radical del partido Conservador, siempre en choque con la ms liberal, lo que produca una rivalidad constante entre las dos facciones antagnicas. Bajo su administracin, Ecuador se convirti en un lder en los campos de ciencia y la educacin superior dentro de Amrica Latina[cita requerida]. Fue un frreo defensor de la Compaa de Jess, mejor conocida como jesuitas, A ella le confi varios trabajos en el rea de la educacin. Durante un perodo de exilio para dicha congregacin, incluso ayud a un grupo de jesuitas desplazados a encontrar refugio en Ecuador. El vigoroso apoyo de Garca Moreno a la alfabetizacin universal y a la educacin estuvo basado en el modelo francs.

Poltica internacional
La conduccin de su poltica exterior fue un fracaso absoluto y se la puede considerar errtica. Debido a ello termin siendo objeto de una enorme crtica de sus contemporneos. Garca Moreno declar dos veces la guerra a Colombia, con las consiguientes derrotas y humillaciones para el Ecuador, perdiendo en la Batalla de Tulcn contra el General D. Julio Arboleda y en la Batalla de Cuaspud contra el General D. Toms Cipriano de Mosquera y Arboleda. Su posicin con respecto al conflicto peruano - hispano de 1864 fue calificada de antiamericana. Lo mismo ocurri con la invasin napolenica a Mxico, acontecida en ese mismo ao. Tambin desat una gran controversia al haber pretendido convertir al Ecuador en protectorado francs, gestin que no culmin exitosamente al no haber tenido la tan esperada acogida entre las autoridades de Francia. Tampoco faltaron las crticas debido a su condena al proceso de unificacin italiana, la que Garca Moreno hizo en 1870 en defensa del poder temporal del Papa por lo cual Pio IX le envio en muestra de agradecimiento, el cuerpo del martir S. Ursicino como reliquia para el Ecuador.

Constitucin garciana
En el ao 1869 se expide la octava constitucin, que el pueblo la denomin "Carta Negra", por la falta de libertades e imposicin autocrtica de Garca Moreno en el gobierno de la repblica. Algunas de sus disposiciones son las siguientes:

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente para un perodo de seis aos, con reeleccin permitida por primera vez pero para otra, deber haber el intervalo de un perodo. El poder se centraliza en el Presidente de la Repblica o Poder Ejecutivo, con injerencia incluso para nombrar magistrados del Poder Judicial, en receso del Congreso. El Poder Legislativo lo integran las dos cmaras, de Senadores y Diputados; los primeros elegidos para nueve aos y los segundos para seis aos. Para ser senador se necesita tener 35 aos, una propiedad raz de cuatro mil pesos o renta anual de 500; para ser diputado, solamente la edad de 25 aos. Para ser ciudadano se necesitaba saber leer y escribir y tener la edad de 21 aos, agregando la condicin de ser catlico . Se limitaba a su vez las libertades de pensamiento, de palabra y accin y el Presidente tena atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden pblico".

El asesinato
Garca Moreno fund el Partido Conservador en 1869. Su comportamiento le hizo acumular muchsimos enemigos antes y despus de ser presidente. Fue asesinado al salir de Misa. Llevaba un legajo de papeles en la mano y stos quedaron ensangrentados tras el ataque. En las gradas del palacio de Carondelet fue atacado con un machete por el reconocido miembro de la Masonera Faustino Lemos Rayo[cita requerida], ciudadano colombiano residente en el Ecuador. Mientras agonizaba se lo escucho clamar "Dios no muere". En 1922 Jacinto Lopez, miembro de la masoneria cubana, difundio el supuesto que Garcia Moreno habia enviado a Faustino Rayo al Oriente para tener relaciones maritales con su esposa, pero los hechos muestran lo contrario: el presidente impidio que Rayo fuese al Oriente en 1871 por peticion de los misioneros de la amazonia (Cartas de Mons. Vicente Pstor y del P. Justo Perez, Archivo de los PP. Jesuitas, Quito. Pablo Herrera, Apuntes Biograficos, 90-91; Gomezjurado Tomo 7 Pags 454,458; "14 machetazos" Pag 79). En 1958 el hijo ilegtimo de Rayo, Manuel Antonio Rayo Carpio, se entera de la calumnia de adulterio de su madre y con indignacion repara el honor ultrajado de su inocente progenitora e hizo defensa de ella y todas sus palabras fueron grabadas en cinta magnetofonica y publicadas en el folleto: "En defensa de la verdad" 1958. Lemus fue secundado por un grupo de jvenes liberales que portaban armas de fuego, que posiblemente fueron los que lo incitaron para efectuar el magnicidio. Lemus Rayo intento escapar por la plaza de la independencia y,sorpresivamente un militar ,el negro Lpez, le dispara un tiro al corazon y lo mata. No se ha probado la filiacin msonica de Rayo aunque si es comprobado que fue pagado por Luis Felipe Bueno y Jose Maria Estrada con aguardiente y una alta suma de dinero (Roberto Andrade "El Seis de Agosto": 106,109; Gomezjurado Tomo 7 pag.469)

Jernimo Carrin
Jernimo Carrin. Presidente Constitucional del Ecuador del 7 de septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867. Fue adems vicepresidente de Francisco Robles entre 1858 y 1860; y Presidente en rebelin, junto a Gabriel Garca Moreno en 1859. Naci en Cariamanga (actual provincia de Loja), entonces parte del Imperio espaol, en el ao 1804, muri en Quito el 5 de mayo de 1873. Sus padres fueron Jose Benigno Carrin y Maria Josefa Palacio. Carrin fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo dbil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de la Constitucin y de las leyes. Luego de la segunda eleccin popular y directa que se celebra en el pas, ascendi al poder el 7 de septiembre de 1865, remplazando a Gabriel Garca Moreno. El triunfo de Carrin fue notorio al superar con una cifra muy elevada el nmero de votos de los otros contendores, personajes de alta vala poltica tales como Manuel Gmez de la Torre, Jos Mara Caamao, Miguel Heredia y Mariano Cueva.
Presidencia

El nuevo mandatario demostr apenas subi al poder, una honestidad y una lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dej ver una falta de energa, de la que abusaron los adversarios del rgimen actual y los que an no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra poca habra sido un gobierno constructivo y de lata significacin histrica, dio principio en el contraste de caracteres entre Garca Moreno y Jernimo Carrin. El Ministro de Gobierno, asumi el slo todas las funciones del rgimen, al extremo que todo el pas notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo as. Sin embargo la administracin fue atinada y se desenvolva en un clima de paz y de relativa tolerancia. Las obras continuaron prosperando, no se interrumpi el programa garciano. La educacin sigui la propio en su adelanto. Carrin tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacfico, en la que Chile, Per y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones blicas martimas contra la flota espaola que haba declarado la guerra a Chile y al Per. En el Congreso Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijn en la Cmara de Diputados, se elevaron acusaciones al

rgimen, cuya respuesta fue: una conspiracin oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisin algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso.
Renuncia

El presidente Jernimo Carrin reorganiz su gabinete a base de antiguos y decididos partidarios de Garca Moreno. Pero al mes de este cambio, volvi a denunciarse en el Congreso que el Presidente Carrin mantena con Bustamante conversaciones tendientes a un arreglo poco decoroso de la mayora parlamentaria con el Gobierno. Ante la evidencia de la acusacin renunci el mencionado gabinete formado por Rafael Carvajal, Manuel de Asczubi. Bernardo Dvila, al igual que sus funcionarios de la administracin en trminos tales que el mismo Carrin, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de noviembre de 1867. Se encargo del poder el Vicepresidente de la Repblica, el riobambeo Dr. Pedro Jos de Arteta.

Dr. Javier Espinosa

Poltico, estadista y repblico quiteo nacido en el ao 1815, hijo del Dr. Manuel Espinosa Ponce y de la Sra. Petrona Espinosa de los Monteros. Tena siete aos de edad cuando -al igual que todo el pueblo quiteo- fue testigo de uno de los momentos ms importantes de nuestra historia: La Batalla del Pichincha que el 24 de mayo de 1822 sell de manera definitiva la independencia de nuestra patria. Posiblemente desde esa poca ya se haba despertado en l ese sentido de justicia y democracia que rigi todos los actos de su vida. Todos sus estudios los realiz en su ciudad natal, y los culmin en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Quito cuando en 1838, a los 23 aos de edad, obtuvo el ttulo de Abogado. Siempre estuvo interesado en la poltica y en los problemas nacionales, y al concluir la Revolucin Marcista que en 1845 puso fin a la dominacin floreana fue nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Gobierno y Secretario de la Comisin Legislativa Permanente; ms tarde fue Secretario de las Cmaras Legislativas y de la Direccin de Crdito Pblico y, finalmente, en 1852 fue llamado por el gobierno del Gral. Jos Mara Urbina para desempear el cargo de Ministro de lo Interior, funciones a las que renunci poco tiempo despus para no firmar la expulsin de los jesuitas que haba sido decretada por el gobernante. Se traslad entonces a Guayaquil donde fue Ministro Juez y Fiscal de la Corte Superior, y posteriormente volvi a Quito para desempear los cargos de Secretario General del Estado y Ministro Fiscal de la Corte Suprema, en 1865. El 20 de enero de 1867 -gracias a las presiones que ejerci el Dr. Gabriel Garca Moreno y elegido por el Congreso- asumi el cargo de Presidente Constitucional de la Repblica; pas entonces a sustituir al Dr. Jernimo Carrin por el tiempo que a ste le faltaba para concluir su mandato. El 16 de agosto de ese mismo ao, un espantoso y violento terremoto arras la provincia de Imbabura y destruy sus principales ciudades. En Ibarra no qued casi ningn habitante, y poblaciones progresistas como Otavalo y Cayambe quedaron reducidas a un montn de escombros. Los muertos sumaron una cifra pavorosa: Veinte mil personas.

Se desat entonces -como siempre sucede en nuestro pas luego de este tipo de calamidades- una angustiosa ola de robos y de crmenes: Problemas econmicos, mdicos, sanitarios, de abastecimiento y de reconstruccin cayeron sin piedad sobre la provincia en desgracia. Ante esta situacin consider que la persona ms capacitada para enfrentar y resolver las terribles dificultades por las que atravesaba la regin era el Dr. Gabriel Garca Moreno, a quien design como delegado suyo -con el ttulo de Jefe Civil y Militar de Imbabura- en la difcil misin de salvar vidas y haciendas, enfrentar el hambre y las necesidades, y dar comienzo a la reconstruccin moral y material de la provincia. A pesar de haber sido elegido gracias al respaldo del Dr. Garca Moreno, durante su gobierno obr con total independencia y apego a la ley, respetando las libertades y evitando todo tipo de persecucin y represin poltica, y lo que es ms, permiti que Juan Montalvo publicara El Cosmopolita, a pesar de que a travs de sus pginas ste combata la influencia de Garca Moreno y su posible reeleccin. Basndose en los principios de respeto a la ley y a la justicia que lo caracterizaban, empez los preparativos para convocar a nuevas elecciones presidenciales, en las que desde el primer da se perfil como posible triunfadora la candidatura liberal de don Francisco X. Aguirre Abad, pero mal avenido con toda medida enrgica, en la persuasin de que un pueblo como el nuestro debe ser regido con lenidad y de que la libertad ciudadana debe estar asegurada y equilibrada por la tolerancia y la bondad, cay vctima de las hostilidades de su contendor inmediato, y porque no se prest despus a servir de juguete al hombre que de tanto influjo dispona ya en los centros polticos de su pas, mereci su desconfianza y aversin (J. Gonzalo Orellana.- Resumen Histrico del Ecuador, p. 44). En efecto, la noche del 16 de enero de 1869, Garca Moreno, apoyado por algunos altos jefes y por prestigiosos amigos suyos, logr dar el golpe de Quito y hacerse reconocer como Jefe Supremo del pas. El 21 de enero logr igual reconocimiento en Guayaquil, con una celeridad que no dej campo a sus adversarios para reaccionar acertadamente (Eduardo Muoz Borrero.- En el Palacio de
Carondelet, p. 153).

Consumado el golpe de estado, el Dr. Javier Espinosa fue desterrado a Lima, Per, donde muri el 4 de septiembre de 1870.

Antonio Borrero Cortzar


Antonio Mara Vicente Narciso Borrero y Cortzar (Cuenca, 29 de octubre de 1827 - Quito, 9 de octubre de 1911) fue presidente del Ecuador desde el 9 de diciembre de 1875 hasta el 18 de diciembre de 1876. Borrero Cortzar naci en Cuenca, provincia de Azuay, Ecuador. Complet una gran parte de su educacin en su ciudad natal. Posteriormente se traslad a Quito a estudiar jurisprudencia. Sirvi como presidente de Ecuador por un poco menos de un ao. Fue exiliado por orden del Jefe SupremoIgnacio de Veintemilla y vivi por muchos aos en Per y Chile. Despus del derrocamiento de Veintemilla en 1883, fue autorizado para retornar al Ecuador, donde trabaj como abogado, periodista y escritor hasta su muerte. Su administracin impuls el libre sufragio, la libertad de prensa y las garantas de los derechos individuales.

Ignacio de Veintemilla
Ignacio de Veintemilla y Villacs, militar y poltico ecuatoriano nacido en Quito el 31 de julio de 1828. Fue hijo de Ignacio de Veintemilla Espinosa, abogado y secretario de la Universidad Central de Quito y de Josefa Villacs, descendiente de Jos Javier de Asczubi y Matheus, prcer del 10 de Agosto de 1809. Sus padres fueron ambos quiteos. Fue el tercero de una familia de medianos recursos compuesta de siete hermanos. Heredando un carcter insignemente aventurero, tanto l como varios de sus hermanos se distinguieron por su bohemia vida. Fue bautizado en Quito con los nombres de Mario Ignacio Francisco Toms Antonio. En 1835 su padre lo mand al afamado Colegio Vicente Len de Latacunga, considerado el mejor de la repblica, pero tuvo que sacarlo porque a duras penas quiso aprender a leer y escribir. Posteriormente asisti una corta temporada al colegio San Fernando de Quito pero se truncaron sus estudios cuando el presidente Vicente Rocafuerte clausur dicho establecimiento. De all en adelante llev una vida ociosa hasta que entr al cuartel y aprendi a jugar y a beber, costumbres que jams abandonara. Pese a su escasa educacin, fue hbil con nocheriego. La naturaleza la haba compensado con una fina apostura; Ignacion de Veintemilla fue alto, delgado, rubicundo, y tena los ojos garzos; era adems garboso y tena prestancia natural [cita requerida]. No haba chica en los contornos de la capital que se le resistiera. As, su buena voz para cantar serenos a la ms guapas de Quito y varios amigotes le dieron prontamente una justa fama de gran bohemio.

Carrera poltica
En 1845, fue Subteniente en el gobierno del presidente Roca. En 1849, ascendi a Teniente; en 1854 fue Capitn y combati al gobierno del presidente Diego Noboa. Por entonces contrajo matrimonio con yolanda Tinajero Llona y moriger sus costumbres. Tuvieron tres hijos que fallecieron pronto, y ella les sigui a la tumba. Tras la muerte de su esposa e hijos, para ahogar las penas, se desquici nuevamente. Su vida de cuartel era alegrsima y parrandera; sus subalternos le queran y seguan a todas partes. l les deca cariosamente "mis cachuditos y se abrazaba en las calles con sus mujeres y guarichas [cita requerida]. Entre 1857 y 1858 fue guardaespalda de su medio to poltico, el senador Gabriel Garca Moreno, quien tema ser atacado por algn "Taura". En 1859 le acompa en sus andanzas cuando la creacin del Triunvirato de Quito. El 5 de junio asisti a la batalla de Tumbuco, en la que Urbina les derrot en todas las lneas. Veintemilla montaba un buen caballo color castao, cay prisionero, pero debi arreglrselas con algn chiste porque a las pocas semanas, sin saber qu hacer con l, le pusieron en libertad [cita requerida].

En 1860, figur en la campaa contra Guayaquil. El 29 de enero se comport valerosamente en la vanguardia, durante la accin de Sabn, cerca de San Luis, en Riobamba, derrotando a las fuerzas franquistas del coronel Manuel Zerda [cita requerida]. El 24 de septiembre comand el Primer Regimiento en el paso del estero Salado y tras la toma de Guayaquil fue ascendido a Coronel y le concedieron la Medalla al Arrojo Asombroso que dispuso el Congreso. Entonces, se hizo retratar en uniforme de gala y con ella al pecho. En 1861, edit un manifiesto al pblico sobre la conducta de su hermano Jos como colector de sales en Babahoyo, con dos tablas, en 19 pginas. En 1863, fue Comandante del Regimiento de Lanceros y poco despus ascendi a Primer Jefe de la Artillera de Quito. Haba formado la empresa llamada Veintemilla y Co., que en octubre recibi la concesin del gobierno para construir un astillero en gran escala en Guayaquil, pero el proyecto no se pudo llevar a cabo por falta de capital. En 1864, por la informalidad de Garca Moreno, la desercin de Flores y la ambicin del colombiano Toms Cipriano Mosquera, se produjo la derrota ecuatoriana en los campos de Cuaspud. All muri su hermano menor Carlos de Veintemilla, cuando al frente de la caballera fue diezmado por el enemigo. Ese ao, pas a Ambato con un cuerpo de ejrcito a fin de recibir al general Manuel Toms Maldonado que arribaba preso desde Guayaquil. Le ofreci hospedaje en su casa de Latacunga y hasta le aconsej huir porque conoca la maldad del tirano, pero Maldonado se resisti confiadamente; al llegar a Quito fue fusilado. Garca Moreno orden la prisin de varios adversarios. Veintemilla dispuso en el cuartel que al primer disparo se los amarrara; pero lo dijo con sorna, pues no se refera a amarrarlos con soga sino con viandas y vinos, que personalmente obsequi a sus sorprendidos prisioneros; quienes, como es natural, quedaron agradecidsimos, o lo que es lo mismo, bien amarrados [cita requerida]. En 1866 ocup el Ministerio de Guerra y Marina con el Presidente Jernimo Carrin. A principios del 67 lo encarg al General Julio Senz y se traslad a la costa, levantando importantes fortificaciones en Santa Elena, Sono, y Sagal. En la entrada del puerto de Guayaquil, en la Planchada, las Cruces y Saraguro coloc varias lneas de torpedos, pues la Armada espaola del Almirante Casto Mndez Nez merodeaba por el Pacfico, amenazando con bombardear varios puertos. Ese ao fue ascendido a General de Brigada y mand una escolta al Congreso con el fin de acallar las protestas de los legisladores. Despus concurri a la Sesin que estudiaba la descalificacin del Ministro del Interior Manuel Bustamante -yerno del presidente Carrin- y dijo: Ofrezco retirar la escolta si el Congreso levanta la sesin y ambas Cmaras nombran Comisiones que traten con el ejecutivo acerca de una conciliacin. Nadie le hizo caso, Carrin renunci a poco y Veintemilla se qued sin su ministerio. En marzo de 1869, se produjo en Guayaquil la fallida revolucin de su hermano Jos de Veintemilla, que fue asesinado. Garca Moreno dispuso la prisin de numerosas personas en

Guayaquil y Quito. A Ignacio de Veintemilla, que se hallaba en una pequea propiedad agrcola en Pomasqui, le tomaron por sorpresa y llevaron a Quito. Se le quiso fusilar alarmse el vecindario y el tirano prefiri enviarlo desterrado por las selvas de Mindo y Esmeraldas, bajo fianza que fij en 10.000 pesos. Veintemilla consigui que su amiga Josefa Moran Avils de Pareja le hiciera el servicio de otorgar la fianza y viaj a Pars (1), donde aprendi francs y vivi en pobreza hasta el asesinato de Garca Moreno, el 6 de agosto de 1875. Juan Montalvo, quien le trat en Europa, escribira despus Se levantaba a las 3 de la tarde, sala a las 4 y volva a las 4 de la madrugada". Nuevamente en Quito fue visitado por sus antiguos amigos que saban sus estrecheces y como le encontraron con sus maneras pulidas y cierto brillo en sus ideas , se dejaron sorprender. Bien es verdad que como todo recin llegado, en el ingenuo Quito del siglo pasado, causaba sensacin. En 1876 fue reincorporado al ejrcito y aprovechando de su amistad con Ramn Borrero, hermano del nuevo presidente, logr que lo destinaran a la Comandancia General de la plaza de Guayaquil, en reemplazo de Teodoro Gmez de la Torre, que se retir por enfermedad, hinchadas las piernas porque empezaba a sufrir de riones. En el puerto principal devel una conspiracin del general Secundino Darquea y de los Jefes 1 y 2 del Cuartel de Artillera, a quienes desterr a Lima. El presidente Borrero crey que se trataba de una retaliacin, pues Darquea haba sido tildado de autor intelectual en el asesinato de Jos de Veintemilla y airadamente le mand a decir a su Comandante General que el gobierno no estaba dispuesto a vengar agravios ajenos. Veintemilla se indign y desde entonces comenz a conspirar con los jvenes liberales Miguel Valverde, Marco Alfaro y Nicols Infante, que se sentan frustrados porque Borrero no derogaba la Constitucin garciana o Carta Negra.

La jefatura suprema
El 8 de septiembre, estall la revolucin. Veintemilla estaba encerrado en el Cuartel con los batallones y la caballera. El Concejo Cantonal presidido por Jos Vlez e integrado por Gabriel Murillo, Eduardo Wright Rico, Homero Morla, Luis Felipe Carbo, etc. en la Sala de Sesiones resolvi proclamar a Veintemilla, Jefe Supremo y General en Jefe de los ejrcitos hasta que se convocara a una Convencin Nacional Constituyente para que gobierne "bajo los verdaderos principios de la causa liberal". Tambin se acord entregar el poder a Pedro Carbo por entonces en New York y el cambio de la bandera tricolor por la celeste y blanca. (2). Poco despus designaba Ministro General a Pedro Carbo, de Hacienda a Jos Vlez, de Guerra a Jos Snchez Rubio y de Gobierno a Jos Mara Noboa. Gobernador a Jos Mara Caamao Arteta y Jefe Poltico a Ignacio Ycaza Paredes a) Loyola. Montalvo exigi un gobierno civil y fue inmediatamente desterrado. De all en adelante, sera el mayor enemigo del nuevo rgimen. Por eso escribi: "Veintemilla no es conservador ni liberal.

No es sino vinlogo y tahr. Distingue perfectamente el cognac del brandy, el ron de la ginebra, conoce los lances del rocambor y de todo los juego de azar" [cita requerida]. Tal descripcin constituye la primera parte de su personalidad. En efecto, era excesivamente perezoso y trasnochador (3) pero al mismo tiempo era arrojado, seorial y elegante. Destacaba en las reuniones sociales encantando a las damas con ancdotas del Pars galante y cuentecillos chuscos y muy apropiados. A los caballeros tuteaba y diverta ganando sus corazones y convirtindose en el alma de toda reunin. Con poder en la mano se volvi un caudillo peligrossimo, para la democracia, pues dominaba a "sus soldados" y a la sociedad. Entre septiembre y diciembre, adquiri material blico muy moderno de Estados Unidos, los afamados rifles de repeticin Remington, antes no conocidos en Ecuador. Con el general Jos Mara Urbina, recin llegado como hroe desde Lima, comenz el avance a la Sierra. Veintemilla tom con pocas fuerzas hacia Guaranda, que desocup el general Julio Senz dejando una corta guarnicin; Urbina avanz con 2.000 hombres por Alausi, amagando sobre Riobamba. El 14 de diciembre, se encontraron ambos ejrcitos. Veintemilla triunf fcilmente en la loma de los Molinos, mientras Urbina bata en la quebrada de Galle al ejrcito de Senz. (4) Hubo casi 1.000 muertos. El 26 de diciembre, entraron los vencedores en Quito. Inmediatamente, reorganiz el Concejo Cantonal de Quito, dio libertad de estudios y empez a sentir la oposicin de los conservadores que levantaron al clero. Uno de los primeros fue un franciscano extranjero de apellido Gago, quien amotin al pueblo contra Veintemilla y su ministro Carbo. El 30 de marzo de 1877, fue envenenado el arzobispo Ignacio Checa y Barba en la Catedral, provocndose uno de los mayores escndalos polticos que registra la historia del pas; finalmente, las sospechas mayores recayeron sobre uno de los cannigos, llamado Manuel Andrade Coronel, alias el Loco, aunque todo qued en nada a causa del fuero eclesistico. En mayo, fue derrotada una insurreccin en el norte y cuando se conoci la noticia en Quito las autoridades ordenaron repiques de campanas, pero se opuso el vicario capitular Arsenio Andrade Landzuri, hubo fricciones y suspendise el Concordado. En noviembre, el general Manuel Santiago Ypez invadi por el norte, con gente armada en Colombia, y ocup Quito, a poco fue derrotado.

La Presidencia Constitucional
En 1878, pacificada la repblica, se reuni la Convencin Nacional en Ambato y fue electo Presidente Constitucional por cuatro aos, dictndose una nueva Carta Fundamental [cita requerida]. Ese ao comenz el auge de la cascarilla y el pas gan muchsimo dinero [cita requerida]. Entre las principales obras pblicas del rgimen se cuenta la construccin de la va del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la construccin del Teatro Nacional Sucre, el restablecimiento de la Universidad Central.

El 4 de septiembre fue asesinado Vicente de Piedrahita en su hacienda La Palestina. En Guayaquil se conform la Sociedad de la Tumba para descubrir el crimen que result pasional, causado por los amores de Piedrahita con la esposa del ingls Eduardo Illingworth, sobrino del prcer, que se alej del pas para no volver jams [cita requerida]. En lo cultural los trabajos de los sabios Teodoro Wolf y Luis Sodiro en Geografa y Botnica, progresaron enormemente. Las publicaciones de Juan Montalvo, sobre todo "El Regenerador", causaron expectacin. En 1879 la Guerra del Pacfico entre Chile, Per y Bolivia provoc una emigracin acogida en parte en Guayaquil pues declaramos nuestra neutralidad en el conflicto [cita requerida]. Entre 1880 y el 81 las cosechas fueron abundantsimas, especialmente la del cacao [cita requerida]. A principios del 82 Veintemilla viaj a Guayaquil a preparar la dictadura. Su bella y joven sobrina Marietta, viuda de Antonio de Lapierre Cucaln, qued en Palacio, acompaando a sus buenas tas. En la madrugada del 26 de marzo el General Cornelio E. Vernaza reuni a los batallones en la Plaza Mayor a fin de proclamar su dictadura. Marietta se dio cuenta, baj y lo destituy en presencia de la tropa, que la aclam con frenes al grito de "Viva la Generalita[cita requerida], y "Viva la Mayasquerita"[cita requerida], este ltimo apodo por una montaa de ese nombre ubicada en la provincia del Carchi, de donde era oriunda la mayora de los soldados. Desde entonces Marietta asumi el mando del ejrcito en Quito y los miembros del Concejo Cantonal y empleados pblicos proclamaron la dictadura de su to, que obtuvo algn respaldo en los pueblos, pero en Junio se insurreccion Esmeraldas con Eloy Alfaro que lleg de Panam y comenzaron las guerrillas a sembrar la intranquilidad en el litoral. Ese ao 82 hubo una feroz sequa en todo el pas lo que agrav la situacin y el descontento. En Julio se pronunci Manuel Serrano en Machala y poco despus Vctor Proao en Ambato, generalizndose el desorden en el resto de la Repblica. Ezequiel Landzuri amenaz Quito por el norte pero fue derrotado. La provincia del Tungurahua se volvi a alzar con Jos Mara Sarasti y desde Lima lleg Francisco X. Salazar, que se sum a los alzados. Las fuerzas combinadas de Sarasti, Salazar y Pedro Ignacio Lizarzaburo que domin el Chmborazo, pusieron cerco a Quito y tras dura resistencia armada la tomaron el 10 de enero de 1883. Marietta fue la herona de dicha jornada, apresada con sus tas y con su amiga Dolores Jaramillo, pasaron momentos muy duros. Los Restauradores formaron un Pentavrato y enviaron tropas a la costa mientras Alfaro, que comandaba a los Regeneradores, sitiaba Guayaquil. Los combates se generalizaron durante los meses de invierno sin llegar a situaciones mayores, pero el 9 de julio un movimiento envolvente de ambos ejrcitos hizo que cayera Guayaquil. Veintemilla, tras depositar sus vales por sueldos que sumaban 120.000 pesos, tom dicha cantidad de dos Bancos y se alej a bordo del vapor Huacho, comenzando la ltima etapa de su vida.

Primero estuvo algunos meses en Lima mientras Sarasti le acusaba en Quito de crmenes comunes y dispona su enjuiciamiento penal. La causa termin con una sentencia que nunca lleg a ejecutarse; se le conden como autor del robo con fuerza y violencia a los Bancos de la Unin y del Ecuador y culpable de abuso de autoridad y malversacin de fondos pblicos. De Lima sigui a Santiago de Chile. En 1884 se reuni con los suyos en la capital peruana: Sus dos hermanas, sus sobrinos Carlos, Nicols, Marietta e Ignacio, ste ltimo, notable msico, con cuyo trabajo vivieron de all en adelante. En 1894 public en Santiago una Carta a Genaro Larrea, sobre el fracaso del Tratado HerreraGarca, en 3 pags: En 1895 intent regresar al Ecuador como General en Jefe pero Alfaro se opuso cortsmente a tales pretensiones. De all en adelante, perdida toda esperanza del poder poltico, fue envejeciendo oscuramente. Su hermana Rafaela fund ese ao la Congregacin de las Hijas del Santsimo Redentor adscrita a la Tercera Orden de San Agustn y cambi su nombre por el de Sor Rafaela de la Pasin. En 1900 el Congreso ecuatoriano le reinscribi como General en el escalafn militar, para que gozara de sueldo. En 1906 concurra anciano, desde la tarde, al Club de la Unin de Lima, siempre vistiendo de levita y sombrero de copa. El y el General Csar Canevaro se retiraban del Club a eso de la cuatro de la maana medios chumaditos. Siempre eran los ltimos en salir. Desde 1904 su sobrina Marietta viva en Quito. El gobierno ecuatoriano le haba devuelto la casa familiar inconclusa de la calle Benalczar y la finca Tajanar cerca de Pomasqui, pero el 7 falleci repentinamente de fiebre perniciosa (malaria cerebral) Entonces sinti el viejo General un deseo muy fuerte de regresar a su Patria, empac sus levitas y sombreros y volvi a Quito. Arrib el jueves 18 de abril y fue recibido por sus viejos amigotes, hospedndose en la casa inconclusa. Ese da se congregaron 200 o 300 personas, a quienes dirigi una alocucin, manifest su ms vehemente anhelo por la paz de la Repblica y termin dando vivas al progreso y al engrandecimiento de la Patria[cita requerida]. Haba engrosado, tena 78 aos pero las malas noches y el trago le hacan parecer ms viejo [cita requerida]. Paseaba a veces por la ciudad, muy achacoso y pletrico. Le visitaban numerosas personas. El Padre Manuel Jos Proao se puso necio en quererle confesar a sabiendas que jams habla tenido ideas o inclinaciones religiosas. Uno de los argumentos empleados fue que deba confiar en Dios, pues siendo su hermana religiosa, era esposa de Cristo. A lo que el General respondi con mucha gracia: "Si mi hermana es esposa de Cristo, espero que mi cuado no me recibir mal". Cerca de morir le llevaron el vitico con la pompa tradicional de viejas pocas, con campanillas acompaamiento numeroso de amigos, curiosos, parientes, sacerdotes y monaguillos [cita requerida]. Se incorpor en el lecho con su voluntad muy disminuida, pidi perdn, perdon a sus malquerientes y llor a moco tendido acordndose posiblemente de que por su anguria de proclamarse dictador, murieron miles de ecuatorianos durante los aos 1882 y 1883 y muchsimos quedaron heridos y lisiados [cita requerida]. Muri el domingo 19 de julio de 1908 de hidropesa, pero los mdicos pusieron "gangrena senil", enfermedad que debe ser tomada como vejez en el puro y lato sentido del trmino.

El cortejo fue presidido por sus sobrinos Ignacio, Carlos y Nicols de Veintemilla. Sali del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se haba levantado una Imponente Capilla Ardiente y sigui hasta el cementerio de San Diego, all tom la palabra el coronel Nicols F. Lpez Arteta, a) El Manco. El 21, hubo funerales muy suntuosos en la Catedral, presididos por el Obispo Juan Mara Riera, O.P. que actu acompaado de las Comunidades religiosas y de los Caballeros de la Inmaculada, sociedad a la que haba ingresado, das antes, el General Veintemilla, (6) Se dijo entonces que haba vivido y muerto en gran pobreza y se reparti una hojita volante con elogios, entre la selecta concurrencia. No fue liberal ni conservador pues jams tuvo definiciones polticas, pero despus del asesinato de su hermano Jos en 1869 se torn antigarciano. Tuvo carisma; fue un lder indiscutible y hubiera podido hacer avanzar al pas de haber tenido consistencia en sus ideas. El pueblo le deca "El Mudo" por su fama de tonto originada en los mltiples chistes, cachos y chascarrillos que le sacaba la oposicin [cita requerida]. Bien plantado, guapo, enamorador y divertido. Goz de grandes simpatas por su bohemia y salados recursos para atraerse al populacho y hacer muchos amigos. Confianzudo, lisonjero, gracioso y extrovertido. No se cas al enviudar, por puro mujeriego, pues se daba el lujo de cambiar de amantes casi todo los das. La parte obscura de su personalidad afloraba con los tragos, entonces se pona rojo y violento y era capaz de cualquier villana, como la de insultar a Miguel Valverde en prisin y mandarle a dar de palos casi hasta morir. Como buen soldado de cuartel am el juego de cartas y de dados y despreci la vida de hogar y todo trabajo que no fuera el grito y la palabrota, as como las frases de doble sentido; pero sus soldados le queran incondicionalmente pues era uno ms entre ellos. Tal la personalidad compleja y hasta un poco aberrante de quien ejerciera por siete aos el poder supremo en el Ecuador. Montalvo no le perdon jams sus chabacaneras como el orinar en plena va pblica en Pars y le atac con santa indignacin usando de todos los adjetivos del idioma, de ah que la personalidad de Veintemilla ha pasado a la historia muy deformada, bajo el apelativo de "Ignacio de la Cuchilla

Jos Mara Plcido Caamao


Jos Mara Plcido Caamao y Gmez Cornejo (n. Guayaquil, 5 de octubre de 1837 - Sevilla, Espaa, 31 de diciembre de 1900) fue Presidente de la Repblica del Ecuador. Naci el 5 de octubre de 1837 en la ciudad de Guayaquil y fue bautizado en la iglesia Matriz de esta ciudad con los nombres de Jos Mara Plcido de la Trinidad, el da 19 de octubre siguiente. Sus padres fueron don Jos Mara Caamao y Arteta y doa Dolores Gmez Cornejo y Castro.
Gobierno

Se instalo el Telegrafo Nacional, se aumentaron cuatro faros en la costa del Pacifico y se cuido con mucho ahinco del Progreso de la Republica. Caamao como presidente, hizo muchos y muy servicios al pais ya en lo relativo a la instruccion, ya en lo concerniente a las obras publicas. En su gabinete descollaron Jose Modesto Espinosa, Vicente Lucio Salazar y el general Jose Maria Sarasti. Pero por la Revoluciones que se sofocaron se gastaron dos millones de sucres que hubieran servido para la realizacion de obras. El presidente trazo un plan de gobierno muy bueno, sobre todo en la educacion y en las obras publicas; se crearon escuelas por todas partes, aun en las Islas Galapagos. En el ao de 1888 habian unos 50.000 alumnos en las escuelas primarias: 29 colegios secundarios funcionaban normalmente. Se reabre y estructura la Escuela Militar Nautica; el restablecimiento de la Universidad de Quito, se fundo el Instituto de Ciencias; se incrementaron la Biblioteca Nacional, el Jardin Botanico, la Escuela de Agronomia y el Observatorio Astronomico, se organizaron los Archivos Legislativos y Municipal. Para dirigir el Protector de Quito, organizado por los HH. CC. En el tiempo de Garcia Moreno, trajo a la PP. Salesianos, tambien la Escuela de Bellas Artes en Ibarra; en Pifo el Colegio maximo de los PP. Jesuitas, fue el primer centro de ciencias fisicas. Las vias de comunicacion fueron atendidas sin descanso, se repararon las carreteras nacionales, se aumentaron los ricos bosques de canelo. Se inauguro el telegrafo entre Quito y Guayaquil. 4.-Datos.- Al fin pudo terminar Caamao sus cuatro aos de presidencia, luego de convocar a elecciones en las que se debatian las candidaturas de Camilo Ponce Ortiz, Manuel Angel Larrea y Antonio Flores. Llegado el tiempo de la votacion, fue electo el Dr. Antonio Flores Jijon del partido progresista. Caamao ya fuera de la Presidencia de la Republica, acepto algunos cargos publicos como el de Gobernador del Guayas en la Administracion de Luis Cordero, en la que sucedio al bullido caso de la "venta de la Bandera", Se lo acuso a Caamao de ladron de 30.000 libras, cosa que fue desmentida.

Sus estudios primarios y secundarios los realiz en su ciudad natal, luego se traslad a Quito y se especializ en Jurisprudencia y finalmente se gradu de abogado. Impulso la educacin, las ciencias y las artes. Reform la administracin publica. Muri en el exilio en Sevilla en la pobreza.

Antonio Flores Jijn


Juan Antonio Mara Flores y Jijn (Quito, 23 de octubre de 1833 - Ginebra, Suiza, 30 de agosto de 1915) fue Presidente de Ecuador desde el 17 de agosto de 1888 hasta el 30 de junio de 1892. Fue miembro del Partido Progresista, un partido liberal catlico.

Biografa
Antonio Flores Jijn naci el 23 de octubre de 1833 en Quito, en el Palacio de Gobierno, mientras su padre presida la nacin. Hijo del Gral. Juan Jos Flores y de Mercedes Jijn y Vivanco, "inteligente, piadosa, culta y de porte distinguido, que ayud mucho a su marido en sociedad y con su prudencia no pocas veces le sirvi de consejera". Recibi las primeras letras en el Palacio de Carondelet, luego en Latacunga asisti a la Escuela de Simn Rodrguez, Ayo del Libertador. De 11 aos viaj a Pars y lo matricularon en el Liceo Enrique IV, donde aprendi francs; pero, al ao siguiente, cambi la situacin econmica de su familia con la revolucin del 6 de marzo de 1845 y debi regresar. En 1.847 vivi en Santiago de Chile y envi a la poetisa Carolina Lizardi un poema de corte romntico titulado "Adis a la naturaleza" que indirectamente la incit al suicidio con veneno. El escndalo social fue grave, se tejieron escabrosos comentarios y naci su fama literaria. En 1855, resida en Lima y estudiaba leyes en la Universidad de San Marcos. En 1859, obtuvo las ctedras de Ciencias Polticas y de Historia Universal en el clebre colegio de San Carlos de Lima.

Participacin pblica
En 1860, form parte de la expedicin armada comandada por su padre y Garca Moreno y tomaron Guayaquil por asalto. Garca Moreno fue proclamado Presidente del Ecuador en 1.861 y Antonio Flores "joven amabilsimo, en extremo generoso, amigo de sus amigos y muy indulgente con sus mismos enemigos, a quienes trataba con una bondad que ya pecaba de excesiva" fue enviado a Francia, de Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante la corte del Emperador Napolen III.

En Pars contrat la compra de armas y uniformes, consigui la venida de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y trat de explicar el significado y alcance de las Cartas de Garca Moreno a Fabr y a Trinit, donde solicitaba el protectorado francs para nuestra patria. Enseguida fue nombrado Agente Fiscal en Inglaterra para arreglar el pago a los tenedores de bonos de la Deuda de la Independencia o Deuda Inglesa. En 1.863 ingres a la Academia Ecuatoriana de la Lengua y public su discurso "Elogio de Wisse" en homenaje al Ing. Sebastian Wisse. En 1.864 viaj a Bogot como Ministro Plenipotenciario, misin calificada de difcil en extremo por las dos guerras que acabbamos de sostener con la Nueva Granada. En 1.865 fue Ministro de Hacienda. En 1.866 Garca Moreno obtuvo del presidente Carrin su representacin personal para suscribir en Roma y con Monseor Tavani, un "Convenio adicional al Concordato". Con tal motivo emprendi viaje por el sur y al arribar a Paita fue objeto de una asonada por parte de los urbinistas exilados en el Per. La noticia fue ruidosamente comentada por la prensa internacional, vida de escndalos.

Carrera poltica
En 1867, fue Diputado por Pichincha, concurri al Congreso, obtuvo una de las dos vicepresidencias de esa Cmara. Al ao siguiente fue reelecto. En 1871, viaj nuevamente a Inglaterra a negociar un reajuste de los intereses en mora con los tenedores de bonos de la deuda. Su actuacin no agrad mucho en Quito y Garca Moreno exclam: "Este Antonio es ms pcaro que su padre..." luego cambi de parecer y pocos meses despus lo envi de Ministro Plenipotenciario a los Estados Unidos. En 1.873 y de 40 aos de edad, contrajo matrimonio en Washington con Leonor Ruiz de Apodaca, joven de 22, de la nobleza de la Habana. En 1875, ocurri el asesinato de Garca Moreno. El encargado del poder, Dr. Francisco Javier Len y Chiriboga, convoc a elecciones, y Flores fue candidatizado; entonces, se hallaba en el exterior, pero vino al pas en unin de su esposa y una hijita y aunque su recibimiento fue hostil, varias familias los atendieron y menudearon los convites, no faltando algunos chuscos que lo motejaron de "doctor tente en pie" por su costumbre de levantarse varias veces sobre las puntas de ellos cuando hablaba en pblico. Su arribo coincidi con el carnaval y recibi varios baos de agua que soport por educacin. Luego pasaron a su hacienda "Elvira" cerca de Babahoyo, donde vivieron unas idlicas vacaciones. Desde all siguieron por el antiguo camino real a Quito, recibiendo rechiflas a porfa. Instalado en casa de su madre public su Plan de Gobierno, duramente criticado por los garcianos, que lo acusaron de proliberal y de catlico desteido. Mientras tanto, su esposa haba alumbrado una segunda niita y cay enferma con infeccin puerperal. Flores se angusti, pues no tena tiempo para aventuras polticas y envi su renuncia a Juan Len Mera, que la guard sin darla a conocer. El 11 de octubre de 1876, muri su esposa y poco despus fue derrotado por Borrero.

El 11 de diciembre de 1877, fue allanado su domicilio y conducido a prisin por orden del Presidente Veintemilla debido a sus vinculaciones con elementos conservadores, pero a los cuatro das logr evadirse y busc asilo en la Legacin francesa. Para enero de 1878, estaba radicado en Nueva York con sus hijas. En 1881, trabajaba de abogado. En enero de 1883, los restauradores entraron en Quito. Meses despus Veintemilla sala del Ecuador y Flores fue electo diputado, asisti al Congreso representando al Pichincha, nuevamente obtuvo una de las dos Vicepresidencias de esa Cmara y present un proyecto de Ley pidiendo el voto para las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, pero nadie le hizo caso. Es otra de sus rarezas! Se dijo entonces pues muchos lo crean "algo despistado, bueno solamente para el servicio exterior". Caamao fue electo Presidente y lo design Ministro Plenipotenciario en Europa para tratar con la Santa Sede sobre el convenio adicional de diezmos y la forma de su cobro y que converse con los dems gobiernos del viejo mundo sobre asuntos de inters para el Ecuador. En 1.884 apareci en las Memorias de la Academia Ecuatoriana de la Lengua su artculo sobre "Las Letras Espaolas en los Estados Unidos". En 1885, suscribi con Espaa un Convenio de Paz y Amistad y obtuvo la venida de los salesianos y de otras comunidades religiosas. En 1888, conoci que Caamao haba impuesto su candidatura a la Presidencia de la Repblica para el perodo de 1888-1892. En las elecciones triunf con el apoyo oficial pero decidi excusarse. El Cardenal Rampolla le rog que no lo hiciera. Fernando de Lesseps y otras personalidades francesas le ofrecieron un banquete y entonces acept, viajando a Quito despus de cuatro aos de ausencia. Inici su gobierno liberando a 43 presos polticos del panptico, concedi amnista a los desterrados y escondidos y restableci las libertades pblicas; pero, al mes de posesionado, present su renuncia, abrumado por los problemas casi insolubles de la nacin. El Congreso la rechaz y Flores insisti en ella, entonces el Congreso resolvi declarar ofensiva a la nacin dicha insistencia, de suerte que con esa medida Flores se vio forzado a continuar, dando "el bello espectculo de un gobierno culto y amigo de las libertades individuales, tolerante y gentil en la accin". En 1888, fund el partido Unin Republicana conocido luego como "Progresista", tratando de unir los intereses de la Costa y de la Sierra bajo otra frmula que no fuera la liberal ni la conservadora. Apoy la concurrencia del Ecuador a la Exposicin Mundial de Pars, as como a los festejos del Centenario de la revolucin francesa, con grave escndalo del elemento de derecha; sin embargo concurri el comercio guayaquileo y los comerciantes pagaron los gastos. Flores quera obtener la unin y la paz entre los ecuatorianos y a tanto llegaron sus esfuerzos que en 1.888 ofreci a Alfaro hacerlo Plenipotenciario en el pas que tuviera a bien escoger, pero no lo consigui. Y todo este esfuerzo al margen de una vida social intensa, recibiendo de noche a sus amigos, improvisando bailes y pequeas representaciones teatrales con sus hijas y sobrinas las Hurtado Flores y banquetes al Cuerpo Diplomtico.

Terminado su mandato el 30 de junio de 1892 parti con sus hijas a Niza, en las primaveras pasaba a Versalles y en los veranos a Lausana, desengaado del pas, no volvi ms y falleci en el hotel "Beau Sjour" de Ginebra el 30 de agosto de 1915, a la avanzada edad de 82 aos. Su archivo y el de su padre regresaron en 1971 a la Universidad Catlica de Quito. Su biografa fue escrita en 1974 por Carlos Manuel Larrea, quien tuvo la oportunidad de conocerlo y tratarlo en Europa poco antes de su muerte. Gustaba de practicar ejercicios fsicos y cuando desempe la Presidencia de la Repblica acostumbraba trotar por la Alameda en las primeras horas de la maana; sabroso conversador, ingenuo, chispeante y encantador. Era un perfecto caballero.

Luis Cordero Crespo


Luis Cordero Crespo fue un abogado, poltico y literato ecuatoriano que lleg a ocupar la Presidencia de su pas desde el 1ro de Julio de 1892 hasta el 16 de Abril de 1895.

[editar]Biografa
Luis Cordero Crespo se destac porque, a pesar de haber nacido en un hogar muy pobre, con muy pocos recursos, en un lugar alejado de las grandes ciudades, lleg a instruirse, a obtener el ttulo de abogado y a ejercer la Presidencia de la Repblica. Naci el 6 de abril de 1833 en la hacienda de Surampalti, en Dleg, provincia del Caar. Sus padres fueron Gregorio Cordero Carrin (1775-1863), agricultor de pocos recursos y comerciante, y Josefa Crespo Rodrguez (1818-1908), ambos venidos a Dleg como consecuencia de varios saqueos de su almacn en Cuenca durante las guerras de la Independencia en 1830.
Restauracin de 1883

Cordero era miembro del Partido de los Progresistas, partido poltico catlico liberal, y fue miembro de la Junta Provisional de Gobierno de 1883. En diciembre de 1882, se incorpor a las tropas restauradoras que combatan al dictador Ignacio de Veintemilla, las cuales entraron a Quito el 10 de enero de 1883 y atacaron la ciudad, hasta apoderarse de ella. El 14 de enero de ese ao, fue electo miembro del Pentavirato creado para gobernar el pas, junto a Jos Mara Sarasti, Agustn Guerrero, Pedro Carbo, Jos Mara Plcido Caamao, Rafael Prez Pareja, Pedro Lizarzaburu y Pablo Herrera. Desde el 14 de enero hasta el 14 de febrero, durante un mes, Pablo Herrera fue presidente. Ese 14 de febrero, a Cordero le toc ser presidente, cargo que ejerci hasta el 9 de julio de 1883. Expidi el 23 de julio de 1883 el decreto para iniciar los trabajos de construccin de la Baslica del Voto Nacional, aunque las obras se comenzaron durante la Presidencia de Jos Mara Plcido Caamao. De regreso a Cuenca, fue designado en 1885 senador de la Repblica por la provincia del Caar. Su esposa, Jess muri el 9 de julio de 1891, a los 38 aos de edad. Cordero le dedic un gran poema que public en un libro titulado El adis, gran poema fnebre.

Presidencia de la Repblica Ecuatoriana

En el ao de 1892, se present como candidato para la Presidencia de la Repblica. Tuvo un resultado muy exitoso, pues gan con 36.357 votos, habiendo vencido a su enemigo y adversario Camilo Ponce Ortiz con ms de 10.000 votos, ya que ste obtuvo tan solo 26.321 votos. El 1 de julio de 1892, se posesion de la Presidencia de la Repblica. En este Gobierno, se design como vicepresidente a Pablo Herrera, que renunci al cargo en enero de 1894, volvindose as nuevo vicepresidente el seor Vicente L. Salazar. Cordero vivi en el Palacio de Carondelet con sus hijos e hijas. Entre las obras de su gestin presidencial, estn la creacin de escuelas y colegios para nios pobres y las mejoras para la educacin, enseanza, etc... Puso empeo en arreglar los problemas fiscales que haba desde las Presidencias anteriores. Asimismo, se encarg personalmente del pueblo de Chone, en Manab, al que cantoniz el 24 de julio de 1894.
Venta de la bandera

En noviembre de 1894, China y Japn se encontraban en guerra, y Japn necesitaba con urgencia y eficacia conseguir armas de guerra para poder defenderse. Al ser notificado de dicha guerra, el gobierno ecuatoriano se declar ni neutral ni beligerante, pues no tena mucho inters en ese tema. Chile se declar neutral. Sin embargo, el gobierno de ese pas quera vender a Japn el crucero de guerra Esmeralda, accin reida con su neutralidad declarada. Entonces, para consumar su propsito, los chilenos vendieron el buque de guerra al gobernador de Guayaquil, Jos Mara Plcido Caamao, quien luego lo vendi a Japn. Las negociaciones de la venta del barco se hicieron por medio de Caamao, que mantena excelentes relaciones con Chile y con el cnsul del Ecuador en Valparaso, Luis Noguera, quien hizo a su vez la doble transferencia del buque Esmeralda, figurando como que Ecuador lo compraba a Chile y lo venda luego a Japn. Este asunto no habra tenido mayor importancia y no habra terminado tan mal si el barco hubiera zarpado de Valparaso llevando izada la bandera japonesa, que era lo correcto, pues ya haba sido comprado por Japn. Pero, por error, zarp con la bandera ecuatoriana y de esa forma cruz el ocano Pacfico con destino a la ciudad de Yokohama, Japn. Al haberse enterado de esto, Juan Murillo, quien haba sido desterrado a Chile en ese entonces, hizo en enero de 1895 una denuncia enviando una copia del contrato de venta del buque. Estall entonces el escndalo y la denuncia fue presentada a la opinin pblica por los enemigos de Cordero, sin decir que fue Chile el que ocult la intencin de utilizar nuestro emblema durante el viaje del buque[cita requerida]. Los enemigos de Cordero manipularon toda la informacin e hicieron creer que l hizo todo esto por dinero, cuando desconoca en realidad este asunto[cita requerida]; dijeron tambin que Cordero haba traicionado la soberana de la patria, que haba hecho contrabando, que era un ladrn, etc...[cita requerida]

No sirvi de nada que Caamao haya confesado su abuso de confianza y se haya declarado como nico culpable de no haber conocido las intenciones chilenas con respecto al uso de nuestra bandera, pues la oposicin no poda desaprovechar esta oportunidad para desacreditar al Gobierno[cita requerida]. Este hecho, cuyos nicos responsables fueron Jos Mara Plcido Caamao y el cnsul del Ecuador en Valparaso, Luis Noguera, puso fin en al Gobierno de Cordero y al perodo del Progresismo instaurado en 1884[cita requerida]. Lleg el 10 de abril de 1895, Mircoles Santo, cuando terroristas, los sublevados y los anti Cordero gritaron: Viva la revolucin, abajo el Gobierno! y decidieron que era el da perfecto para sacrificar a su enemigo[cita requerida], comenzando as una violenta lucha en las calles de Quito, que quedaron llenas de sangre. El presidente, junto a sus hijos Luis y Miguel, los soldados y el pueblo, luch con el fusil en mano durante seis horas, desde las ocho de la noche hasta las dos de la maana, hasta que domin a los sublevados que haban prometido matar al presidente[cita requerida]. Cordero, para no poner su vida en ms peligro y buscando la paz, renunci la Presidencia el 16 de abril de 1895, tomando la posta Vicente Lucio Salazar, quien tendra a su vez que renunciar el 5 de junio del mismo ao, da en el cual el general Eloy Alfaro subi al poder. Cordero volvi a Cuenca, en donde tuvo una vida tranquila y pacfica.

Lenidas Plaza Gutirrez


Lenidas Plaza Gutirrez (18 de abril de 1865 - 17 de noviembre de 1932) fue presidente de Ecuador en dos perodos distintos: desde el 1 de septiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905 y del 1 de septiembre de 1912 al 31 de agosto de 1916. Era hijo de Jos Buenaventura Plaza, maestro de escuela, y de Alegra Gutirrez de Caviedes Sevillano, descendiente de prceres colombianos, mujer hermosa, alta, de facciones aristocrticas y exquisitas maneras sociales. Se cas con Mara Avelina Lasso Asczubi, con quien procre ocho hijos. Uno de ellos, Galo Plaza Lasso, fue tambin presidente de Ecuador. Naci el 18 de abril de 1865.1 Su padre fue Diputado a las Cmaras de Barbacoas (Colombia), a las legislaturas del estado, del cual fue tambin Procurador y representante al Congreso de 1864; despus se traslad a Baha de Carquez y actu como agente de la Casa Seminario y en el periodismo; y de Alegra Gutirrez Sevillano, , ambos barbacoanos. En febrero de 1883 se sum en un cuartel de Baha a las fuerzas Regeneradoras del General Alfaro y avanz con ellas sobre Portoviejo, Montecristi, Jipijapa y Mapasingue. El 3 de junio tom parte en el combate de los baos del estero salado y desalojaron a las fuerzas del gobierno que los ocupaban. El General Jos Mara Sarasti, que comandaba las fuerzas del interior de la Repblica y se hallaba presente, consigui de Alfaro que ordenara el cese de los fuegos, impidindoles tomar ese da a Guayaquil. Tambin asisti al combate de Puerto Liza con el vapor de guerra "Huacho" y otros de la flotilla dictatorial, que pusieron en fuga con bastantes daos y bajas. Finalmente el 9 de julio entr a Guayaquil como Teniente del Batalln Esmeraldas. El 14 de noviembre de 1884 pleg en Charapot a la revolucin liberal contra el presidente Caamao y formando parte del contingente armado de su pariente Juan Francisco Centeno pas a Baha y se embarc en Diciembre en el vapor "Alajuela": Al da siguiente se produjo el desigual combate naval de Jaramij. El Alajuela dio buena cuenta del Huacho en pocos minutos. Plaza estuvo entre los primeros que abordaron con Fidel Andrade y el Contramaestre Pancho Domnguez; las restantes fuerzas navales del gobierno al mando del General Reinaldo Flores llegaron a toda mquina en el "Nueve de Julio", tratando de ayudar a los suyos, pero hallaron a los dos barcos incendiados, que se iban a pique. Mientras tanto Alfaro y los suyos haban ganado las playas a nado y se internaban en las selvas de Esmeraldas, combatiendo en retirada hasta las fronteras por Tumaco.

Despus de sufrir esta odisea huy a Panam y tuvo que ganarse la vida como simple jornalero, pero el 18 de agosto de 1885 el gobierno colombiano le oblig a salir de all. Entonces Alfaro le recomend ante su amigo personal Francisco Menndez, presidente liberal de la Repblica del Salvador, quien lo ascendi a Mayor, le confi la custodia de la plaza fuerte de Santa Ana y el 89 ascendi a Gobernador del estado de Sonsonate, con capital en el puerto de La Unin. Contra l se levant el caudillo conservador Carlos Ezeta y en la lucha muri Menndez en 1890. Plaza pleg a Ezeta y fue ascendido a Coronel y destinado a la guerra contra Guatemala. Entonces se rebel contra Ezeta el General Jos Mara Rivas apoyando al Dr. Rafael Ayala, que como Vicepresidente de la Repblica era el llamado a asumir el mando. Plaza sali en defensa de Ezeta y fue derrotado por el General Letona, mereciendo la repulsa de su jefe Ezeta que hasta lleg a amenazarlo con el fusilamiento, pero despus cambi de idea y lo envi a la frontera hondurea en persecucin de unos guerrilleros. Llegado Plaza a la poblacin de Sensuntepeque, que acababa de ser desocupada por los guerrilleros, la conden al saqueo. Ezeta le premi con la Subsecretara de guerra y le mand a la frontera con Guatemala. Poco despus, en audaz maniobra que tuvo buen resultado, Plaza y Antonio Ezeta hermano del presidente de la Repblica, atacaron a Rivas en San Salvador, vencindolo. De all en adelante pas a desempear la Inspeccin General de Aduanas, hasta que el General Amaya le convenci para conspirar contra Ezeta, pero la trama fue descubierta y fue expulsado a California. Al arribar a Acapulco telegrafi a Antonio Ezeta pidindole proteccin y el presidente "le colm de aprobios por su deslealtad" en dos telegramas que mand a publicar en los peridicos. Plaza comprendi que ya nada ms poda hacer en Centroamrica, regres a Panam "donde lav botellas", sigui a Guayaquil y tom a consignacin varios cientos de quintales de azcar en Valdez y Ca. que llev a vender a Nicaragua, donde se puso al servicio del presidente conservador Roberto Sacasa en 1892, contra quien conspir al poco tiempo el General liberal Juan de Dios Zelaya, que triunf en la batalla de Masalla. Plaza figur entre los vencidos, pero usando de la Influencia de Alfaro consigui nuevamente entrar al ejrcito nicaragense, aunque por poco tiempo, pues se dedic a conspirar con un seor Ortiz hasta que fueron sorprendidos y expulsados a Costa Rica en 1893, donde el presidente Rafael Iglesias Castro el 8 de diciembre le nombr Comandante de armas del puerto de Alajuela con el grado de General. Ese ao y con motivo del serio conflicto con el Per, se apresur a enviar un telegrama ofreciendo su espada y persona en la defensa de la integridad territorial ecuatoriana y como el asunto no pas a mayores, sigui viviendo en Costa Rica. En Junio del 95 se vali de cuanto medio estuvo a su alcance para que Alfaro le trajera a Guayaquil y no lo consigui por su pasada conducta. En el puerto, varios familiares y amigos intercedieron en su favor y finalmente Alfaro consinti en su venida. Lleg cuando el ejrcito haba viajado a la sierra y estuvo en Cajabamba poco antes de la batalla de Gatazo, donde prest oportuna ayuda a Medardo Alfaro en lo ms recio del combate, en

calidad de Jefe de Estado Mayor y a la cabeza del batalln Daule, que sostuvo en todo momento los fuegos. Desde el 26 de enero de 1896 fue designado Gobernador del Azuay, pero renunci a las pocas semanas dejando en su reemplazo al Coronel Carlos Otoya, quien tuvo que hacer frente a la reaccin conservadora del 23 de mayo de ese ao, apoyndose en el Coronel Ullauri, para dispersar a los revolucionarios del Azuay. A principios de Junio regres a la sierra y se puso a las rdenes del General Juan Francisco Morales, quien le nombr Comandante en Jefe de la Campaa del centro. El 3 de julio bati a las guerrillas conservadoras en Quimiag, al tiempo que el presidente Alfaro las arrollaba en Chambo. Luego sigui con Flavio Alfaro al punto denominado Santo Domingo y en Huapante derrotaron al Coronel Francisco Bucheli y lo ahuyentaron; en Cuenca la situacin era muy diferente pues la ciudad acababa de ser ocupada por los conservadores del General Antonio Vega Muoz. Alfaro se dio cuenta de la gravedad del momento y dejando de Gobernador del Chimborazo al Coronel Daniel Andrade y de Comandante de Armas a Plaza, se traslad con el grueso del ejrcito y tom Cuenca el 23 de agosto, mientras Plaza abandonaba Riobamba y abra operaciones en el Tungurahua ayudado por el Coronel Pedro Concha que triunf en Daldal el 18 de agosto. En Octubre asisti como Diputado a la Convencin Nacional que se inaugur en Guayaquil y Alfaro le obtuvo la concesin del Generalato, confirmndole el grado que ya haba usado en Centroamrica. En 1898 viaj a esas repblicas. En 1900 fue Comandante en Jefe de las provincias del Sur con sede en Loja, sali electo Diputado por el Tungurahua y cumpli en todo con la voluntad del presidente Alfaro, incluso acostumbraba viajar las maanas a Pomasqui donde veraneaba la familia presidencial y empez a cortejar a Amrica Alfaro, de solo quince aos, hija del viejo luchador, quien como padre amoroso, se emocion y hasta pens en algn momento en planes matrimoniales. En 1901 volvi a la Cmara de Diputados y con el apoyo oficial la presidi, respaldando todos los proyectos del gobierno, especialmente el relacionado con el empresario norteamericano Archer Harman para la construccin del ferrocarril Guayaquil-Quito. Terminadas las sesiones pidi a Alfaro que le nombrara Cnsul en los Estados Unidos o en Europa, pero el presidente prefiri tenerlo cerca en Quito.

Primera Presidencia
Para las elecciones presidenciales de 1901, se presentaron tres candidatos: el general Manuel Antonio Franco, del banquero guayaquileo Lizardo Garca y del Dr. Manuel Benigno Cueva. El primero contaba con la oposicin conservadora, que le atribua el crimen del joven periodista Vctor Len Vivar; Garca no era muy conocido en el pas, y el tercero estaba invalidado legalmente por haber desempeado la Vicepresidencia de la Repblica entre 1897 y 1899.

Ante el fracaso de esas candidaturas, Jos Peralta, Abelardo Moncayo Esparza y el ambateo Juan Benigno Vela Hervas intercedieron reiteradamente ante el presidente Alfaro para que apoyara a Plaza. El 11 de noviembre de 1900, se inaugur el primer comit placista en Quito y el 14, el de Guayaquil. Finalmente, Alfaro cedi. El general Leonidas Plaza fue elegido presidente con 65.781 votos contra los 7.915 para Lizardo Garca, 182 del general Manuel Antonio Franco y 196 votos a favor de otras personas. Plaza apenas haba cumplido los 34 aos de edad, pero abrigaba firmes convicciones liberales en cuanto a la separacin de la Iglesia y del Estado y gozaba de fama de mediador prudente. Durante el proceso electoral, Alfaro y Plaza se distanciaron entre s y ocasionaron el resquebrajamiento ideolgico y poltico del Partido Liberal. Alfaro, arrepentido del apoyo dado, pidi a Gutirrez que renunciara, pues haban rumores de un entente de Plaza con los conservadores y no quera que el liberalismo fuere traicionado. Plaza Gutirrez tom posesin del mando el 1 de septiembre y no design a Alfaro para la Comandancia General del Ejrcito o para la Gobernacin del Guayas, como se lo haba prometido. El distanciamiento se evidenci an ms. "Plaza ocultaba la energa indomable de su carcter tras una permanente sonrisa placentera y tras una benevolencia ingnita que los observadores superficiales confundan con visible incapacidad para las grandes resoluciones. Adems, su matrimonio con Avelina Lasso Asczubi le haba abierto las puertas de la alta sociedad quitea. Su gabinete ministerial qued conformado de la siguiente manera:
y y y y y

Ministerio del Interior: Miguel Valverde. Ministerio de Relaciones Exteriores: Csar Borja Lavayen, que se excus y dio paso a Jos Peralta. Ministerio de Instruccin Pblica: Julio Arias. Ministerio de Hacienda: Juan Francisco Game. Ministerio de Guerra y Marina: Flavio Alfaro.

Entonces, con gran habilidad y fondos del Estado compr algunas plumas esplndidas y con dineros de los fondos fiscales hizo publicar peridicos como La Linterna y Sancin, y dio libertad de prensa. Suprimi la polica secreta, impuso orden en la marcha administrativa, intent dar cierta sensacin de honradez y hasta pas por tacao en los gastos pblicos, pero no se par en los medios para conseguir sus fines. Con gran sentido prctico procur que se continuasen los trabajos del ferrocarril y prosigui la poltica alfarista de reformas liberales a travs de un Congreso dcil y obediente. El 3 de octubre de 1902 se dict la Ley de Matrimonio Civil y Divorcio y el 13 de octubre de 1904 la Ley de Cultos. El 26 de junio de ese ltimo ao habase producido un enfrentamiento armado en el puesto fronterizo de Angostero y el 28 ocurri otro peor en Torres Causana, pero no se lleg a la guerra con el Per. En esa primera administracin Plaza abri las crceles. Se despoj de las facultades omnmodas y suprimi la pena de ostracismo, recibiendo a los ex-combatientes fronterizos que tambin

estaban cansados de tantas luchas y guerrillas, de suerte que su perodo restaur la armona social del pas. Entonces pudo comenzar su labor de progreso a travs de nuevas leyes. En 1904 se trat de poner fin al problema territorial con el Per entregndole una salida al Pacfico al Brasil, lo que no pudo ser aplicado. La obra del ferrocarril avanz hasta Alaus y se construy el famoso paso de la nariz del diablo; sin embargo, la reaccin clerical continu activa y los conatos de sublevacin, aunque en menor escala que con Alfaro, siguieron producindose en la sierra. Al trmino de su perodo impuso la candidatura oficial de Lizardo Garca, antiguo oponente suyo en 1901 y luego su aliado comn contra Alfaro. Garca triunf ampliamente, asumi el poder el 1o. de septiembre de 1905 y design a Plaza Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Washington. Plaza haba demostrado en el ejercicio del poder ser un hombre "fro, calculador, no violento, que en las reuniones sociales gustaba cambiar los pesados bailes de etiqueta con las rumbosas chilenas, no sin disgusto de las aristrocrticas damas, pero con gran regocijo de la democrtica concurrencia. Era amigo de ganarse la buena voluntad de todos y no le importaba prometer en falso cualquier cosa y eludir luego el cumplimiento con una excusa y una delicada sonrisa, que an al perjudicado por la falsa le cortaba las alas para ir a engrosar las filas de la oposicin. Andaba por las calles sin escolta, sin el andamiaje de la etiqueta presidencial. No se incomodaba ni ante los insultos ms groseros ni ante los ataques ms despiadados a su honra", segn opinin del historiador Wilfrido Loor. El 1o. de enero de 1906 estall en Riobamba la revolucin alfarista y tuvo que regresar inmediatamente a Guayaquil llamado por el diligente Vicepresidente de la Repblica Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Arrib el 18 de enero, tres das despus de ocurrida la batalla de Chasqui que abri las puertas de Quito a la revolucin, pero ni eso lo inmut y lanz su clebre frase: "Esta revolucin se la sofocar a sombrerazos" y se proclam Director de la guerra. El da 19, en vista de que el presidente Garca se haba asilado en la legacin de Colombia en Quito, reconoci como gobierno legtimo al del Vicepresidente Baquerizo, quien form su gabinete; pero ese mismo da el Cuerpo de Polica de Guayaquil se declar por Alfaro, abri las puertas del cuartel al pueblo, repartieron fusiles y municiones y reconocieron al Dr. Emilio Arvalo como Jefe Civil y Militar de la plaza. Al medio da atacaron el Cuartel de Artillera y el batalln Vencedores. En medio del fragor del combate. Plaza, con el revlver en la mano y vindose amenazado de muerte, se embarc a Panam, sigui a New York y llev vida de proscrito durante cinco aos hasta septiembre de 1911, siendo recibido en Quito con estruendosas ovaciones, cuando regres en esa fecha. Alfaro se haba cado a consecuencia de un cuartelazo militar y gobernaba constitucionalmente el presidente Emilio Estrada, quien design a Plaza en el Ministerio de Hacienda, donde permaneci poco tiempo, renunciando por diferencias de criterio con el primer magistrado, para ocupar una Diputacin por Esmeraldas. Muerto Estrada el 21 de diciembre de ese ao, se encarg del poder Carlos Freile Zaldumbide, que pas a ser un ttere en manos de Plaza, por el temor reverencial que le guardaba, Al da siguiente Plaza lanz su candidatura a la presidencia en Quito y fue respondido el 28 con la proclamacin de la Jefatura Suprema del General Pedro J. Montero en Guayaquil. As las cosas,

arrib Alfaro al puerto, mientras suba el ejrcito a la sierra comandado por Flavio Alfaro y bajaba de la sierra otro ejrcito a las rdenes de Plaza y del General Julio Andrade. Los primeros encuentros se dieron en los cerros cercanos a Huigra el 11 de enero de 1912 y fueron favorables al ejrcito de la sierra, que el 14 arrib en tren a Naranjito, ocupando esa plaza tras largo tiroteo. De all a Guayaquil slo haba un paso, que fue muy disputado. La poblacin de Milagro, con Enrique Valdez a la cabeza, pleg a Plaza. Alfaro aconsej desde Guayaquil el abandono de Yaguachi, mas su sobrino Flavio no le obedeci y el da 17, haciendo prodigios de valor, resisti varias horas de cruento ataque, fue herido en un muslo y perdi su caballo. Por eso tuvo que retirarse Flavio a Guayaquil, como haba sido el plan original y a su arribo fue cancelado por Montero, divindose an ms el liberalismo con la separacin de los Flavistas. Plaza lleg a enterarse de esto y les mand a proponer la paz, que fue aceptada en principio. El 20 se reunieron los comisionados en Duran. Las bases fueron presentadas por los monteristas y el 21 las aprob Plaza, quien accedi a dar amplias garantas a los vencidos. El 22 entr en el puerto y lo primero que hizo fue mandar a apresarlos, pues en la confianza de que se respetara lo firmado, los vencidos ni siquiera haban buscado asilo. Los Cnsules de los Estados Unidos e Inglaterra Hermn Drietrich y Alfred Cartwright, respectivamente, como testigos de honor en Duran, empezaron a gestionar la libertad de los caudillos. El Canciller ecuatoriano Carlos R. Tobar protest de esta intromisin ante el Ministro yanqui Evan E. Yong, que por esa circunstancia tuvo que ordenar al Cnsul Dietrich, que se abstuviere de tomar parte en la poltica interna del pas y limitara sus atribuciones al cumplimiento de los deberes de su cargo. Esta actuacin de Tobar cost la vida a los prisioneros. Ese mismo da, 24 de enero, arrib a Guayaquil el Ministro de Guerra Juan Francisco Navarro, quien tom a su cargo la direccin de la situacin y orden a Plaza que iniciara Consejo de Guerra a Montero. Plaza telegrafi al presidente Freile Zaldumbide pidindole autorizacin para permitir la salida del pas de los prisioneros, pues tema justamente por sus vidas, pero se le contest que deba remitirlos a Quito. Por la tarde del 25 de enero, al instalarse el Consejo de Guerra en la Gobernacin, el Sargento primero Alipio Sotomayor, de la Compaa del batalln No. 1 de Guayaquil, le dispar un tiro de pistola en la frente a Montero. Luego botaron casa abajo el cadver, lo arrastraron hasta la plaza de San Francisco e incineraron. Plaza concurri esa noche al sitio de los acontecimientos e hizo recoger los restos. Entonces apreci en toda su magnitud la gravedad de la situacin y comprendiendo que los prisioneros estaban perdidos si eran trasladados a Quito, opt por ausentarse a Manab dizque a pacificarla, cuando dicha provincia estaba en paz. A ltima hora el gobierno dio contraorden cuando los prisioneros haban realizado ms de la mitad del trayecto y era imposible su regreso, de suerte que Alfaro y sus tenientes ingresaron al

panptico de Quito a las doce del da del 28 de enero y poco despus eran brbaramente asesinados y sus cadveres arrastrados hasta El Ejido, donde se les inciner. Olmedo Alfaro y varios connotados escritores como Jos Peralta, Roberto Andrade, Vargas Vila, Manuel de J. Andrade escribieron largamente sobre el tema. Plaza result el principal acusado, el sumario termin con una sentencia tarda y meramente declarativa, que atribuy la responsabilidad principal de esos crmenes al Encargado del Poder Carlos Freile Zaldumbide y a los miembros de su Gabinete. Mientras tanto haban surgido tres candidatos presidenciales: Plaza por los liberales antialfaristas, Julio Andrade por los liberales moderados y Carlos R. Tobar por los conservadores. Esta divisin dio lugar a que muchos liberales solicitaran una Asamblea en Quito, Plaza se opuso y sus partidarios gritaron "Plaza o bala. Plaza o nadie". La tarde del 4 de marzo se acentuaron los rumores de un golpe de estado en favor de Plaza y para evitarlo Freile Zaldumbide orden el cambio de tres altos oficiales comprometidos. El Ministro de Guerra, que estaba con Plaza, le puso en alerta, y ste se encamin a protestar. Freile Zaldumbide trat de explicarle de buenas maneras que solo se trataba de una separacin de ciertos oficiales politiqueros, pero fue replicado: "Entienda, que si persiste en ese cambio de jefes, los cuerpos se pronunciaran y no respondo si Ud. y su Gabinete son arrastrados por las mismas calles que lo fueron los Alfaro". El Encargado del Poder, ms muerto que vivo, se asust y llam al General Julio Andrade. "El General Plaza acaba de salir de aqu y ha venido para amenazarme con un cuartelazo y con hacernos arrastrar". Andrade le tranquiliz y esa misma tarde el Encargado reiter su orden al Ministro Navarro, pero ste fue a donde Plaza a seguir complotando. El gobierno tuvo noticias de esa nueva reunin y convoc a una conferencia en Palacio para el da siguiente 5 de Marzo, a la que concurrieron el Encargado del Poder, sus Ministros y los Generales Plaza y Andrade. Lo que all se trat y dijo ha sido muchas veces publicado. Andrade enrostr a Plaza su doblez y djole: "Mientras yo viva, no ser Ud. presidente de la Repblica del Ecuador". Plaza palideci y opt por retirarse con Navarro. Entonces se produjo en el gabinete la euforia que es de imaginar y le fue ofrecida a Andrade la cartera de Guerra, que acept en principio, pero luego medit mejor y lo consider impropio de su condicin de candidato presidencial; por eso prefiri dirigirse al Ministerio para conferenciar con su amigo Navarro, a quien hall con varios oficiales. "Tengo que hablarle en reserva de un asunto importante". Navarro le replic "Hable no ms, aqu todos somos de confianza". -"Si Ud. no quiere orme en reserva, se lo dir pblicamente. Est Ud. Destituido y yo he sido nombrado para esa cartera". El Ministro qued anonadado, pero reaccionando inmediatamente hizo salir a todos y dile explicaciones, que Andrade cometi la debilidad de aceptar, pues le consideraba su amigo; sin embargo, le hizo jurar por su honor que cumplira las rdenes del Encargado del Poder, tras lo cual le condujo amistosamente al gabinete presidencial, donde Navarro hizo reiteradas protestas de lealtad y se retir aparentemente de a buenas. Entonces Andrade acept el Ministerio de Instruccin Pblica y poco despus se sirvieron una copa de champagne en casa de Freile Zaldumbide.

Plaza, despus de la escena del gabinete, se encontraba muy deprimido y haba resuelto partir a Guayaquil donde posiblemente hubiera hallado el apoyo militar que necesitaba, pero varios amigos suyos lo impidieron y se le uni Navarro, quien acababa de salir del gabinete. Fue pues, en ese momento, que Plaza. Navarro y los tres jefes que quera separar Freile Zaldumbide, empezaron a tramar el cuartelazo militar y quiz hasta la muerte de Andrade, nico obstculo para la subida de Plaza al poder. Entretanto el Intendente Leopoldo Narvez pas a la casa Presidencial y comunic al encargado y a sus Ministros que Plaza se hallaba en esos momentos conferenciando con los Jefes de los cuerpos. Andrade contest "Mejor que mejor, vamos a visitar los cuarteles". All les vitorearon y el Encargado y sus Ministros se retiraron a sus domicilios. Esa tarde, a las cinco, del 6 de marzo, se organiz un mitin de Plaza, quien habl desde el balcn de su casa mientras Navarro visitaba los cuarteles y Freile Zaldumbide era alertado. A las ocho de la noche hubo otro mitin placista que disolvi la polica, pero ya el Intendente Narvez haba sido comprometido por Navarro y actuaba con ellos, pues a esa hora se fue con el Jefe de Zona y cosa de sesenta oficiales ms al cuartel Central de Artillera y desde all envi Navarro su renuncia, a la que se uni la del Ministro de Hacienda J. Federico Intriago, tambin comprometido. A las nueve de la noche se reuni el Gabinete. Andrade comprendi que el golpe se dara a la medianoche y fue al cuartel de Polica donde finalmente se hizo cargo de la cartera de Guerra, mientras el Encargado y el resto del gabinete se trasladaban a la Intendencia; a las doce se insurreccion la polica a favor de Plaza y cuando Andrade sali a enfrentarlos, el Subteniente de Polica Alfredo Garca le dispar. Muerto Andrade, se hizo cargo de la situacin Plaza, arrest en sus domicilios al Encargado del Poder y al candidato presidencial conservador Tobar, su antiguo asesor y le orden al Dr. Francisco Andrade Marn que asumiera la presidencia de la Repblica, hasta tanto se realizaran las elecciones y el cambio de mando. Realizadas las elecciones triunf ampliamente con 83.312 votos y prcticamente no tuvo opositor. El 1o. de septiembre de 1912 asumi el mando y design gabinete de la siguiente manera: En Interior Modesto A. Peaherrera. En Relaciones Exteriores Antonio E. Arcos. En Instruccin Pblica Len Becerra. En Hacienda Juan Francisco Game y en Guerra y Marina Juan Francisco Navarro. Y hubiera gobernado en paz de no haberse producido el 24 de septiembre de 1913 la revolucin de Carlos Concha Torres en Esmeraldas, que conmocion no solamente esa provincia sino tambin al pas por ms de tres aos. Inicialmente Concha fracas en el asalto al cuartel de la capital de Esmeraldas y tuvo que replegarse a Tachina donde se fortific. El 29 arrib el Ministro de Guerra en el cazatorpedero "Libertador Bolvar" y hubo un desembarco de tropa, mas los revolucionarios detuvieron a las avanzadas gobiernistas en Vinzade y Viche y las dispersaron.

Ante ese fracaso Plaza envi al Coronel Manuel Velasco Polanco con 1.244 hombres de refuerzo del batalln "Constitucin" y una seccin de artillera. Velasco avanz nuevamente hacia el norte y entre el 10 y el 12 de diciembre se mantuvo cercado en "El Guayabo", hasta que desesperado, intent una retirada por Chinca, pero perdi el rumbo y tuvo que capitular. Entonces, ya libre el camino de enemigos, Concha entr triunfador en Esmeraldas el 16 de ese mes y como las autoridades abandonaron el resto de la provincia, sta pas enteramente a su poder. Plaza comenz 1914 sintindose slo, acusado y acosado, pues no poda renunciar la presidencia como hubiera sido lo ms lgico para obtener la paz de la repblica, por temor a que le removieran los juicios criminales iniciados por el arrastre de los Alfaro y el asesinato de Julio Andrade. Adems, la situacin fiscal se haba deteriorado desde 1912 al punto que los empleados se encontraban impagos y las obras pblicas detenidas y para superar la crisis slo atin a contratar varios emprstitos millonarios con el Banco Comercial y Agrcola de Francisco Urbina Jado en Guayaquil, al que se le permiti emitir billetes sin respaldo metlico, inicindose un proceso inflacionario de agudas consecuencias. Urbina Jado se convirti por obra y gracia de esta errada poltica, en el facttum del pas, pues quitaba y pona gabinetes a su antojo. El 10 de enero de 1914 Plaza orden al "Libertador Bolvar" y al "Constitucin" que bombardearan la poblacin inerte de Esmeraldas, como medida desesperada para ablandar a los revolucionarios, pero slo consigui incendiarla. Este crimen contra la poblacin civil que nada tena que hacer en poltica, le granje el odio del elemento pensante del pas y no trajo beneficio alguno a la paz de la Repblica, pues la revolucin continu con mayores bros. A fines de ese mes envi a Esmeraldas al Coronel Enrique Valdez Concha, sobrino del caudillo rebelde, y el 27 de febrero entr Plaza en la rada de Esmeraldas para tomar a cargo las operaciones blicas, dejando en Quito encargado del poder al Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Al da siguiente sigui a Limones con el Ministro Navarro e intentaron un desembarco. Nuevamente en Esmeraldas, en compaa de su Estado Mayor, orden para el 15 de marzo un nuevo desembarco en Atacames, que trajo como consecuencia la desocupacin de Esmeraldas por las tropas conchistas y su ocupacin por el gobierno. Navarro regres a Quito, Plaza qued al frente de las tropas y design al Coronel Moiss Oliva uno de los tres oficiales cuya baja haba ordenado Freile Zaldumbide en 1912- que avanzara hasta ro Verde como Jefe de Operaciones, donde el 1o. de Abril derrot a una fraccin revolucionaria. Proseguida la marcha a Tachina, cuartel general de los guerrilleros conchistas. Oliva cometi el error de dividir sus fuerzas en dos columnas. Una con Valdez ira por el bosque y otra con l por la playa. El 10 de abril arribaron al estero de Tacusa situado antes del casero de Camarones, donde fueron acorralados y sufrieron la ms completa derrota. Valdez muri y Oliva se refugi en el "Cotopaxi". Plaza qued encerrado en Esmeraldas y temiendo un asalto a esa capital, hizo cavar trincheras.

El 15 de mayo, las fuerzas conchistas, , tomaron la hacienda "La Propicia' ubicada al lado de la poblacin, donde cay prisionero el infeliz Oliva. Plaza consider su situacin desesperada, se refugi en el "Cotopaxi" y al da siguiente parti a Quito, dejando instrucciones para que sus tropas resistieran hasta el final. Mientras tanto deba hacer frente a otras graves situaciones. En Abril Carlos Andrade haba levantado una montonera en el norte y tras intensos combates en las provincias de Imbabura y Carchi era aprisionado en "La Quinta". En Junio Concha abri operaciones sobre Manab, cuyo litoral norte era Placista pero el Sur Alfarista. En Noviembre se produjo una insurreccin en Guadual y el Diputado Jos Vicente Trujillo interpel en el Congreso al Ministro de Guerra y Marina J. Federico Intriago; quien, para defenderse de la acusacin de haber ordenado el bombardeo de la ciudad de Esmeraldas, tuvo que declarar que la orden la haba impartido el propio Plaza, cuya situacin personal y poltica estaba completamente debilitada. En 1915 surgi el escndalo de la firma del tratado Muoz Vernaza-Surez por el que Ecuador cedi gratuitamente grandes extensiones territoriales a Colombia, sin conseguir nada a cambio, a no ser, la simple promesa de ese gobierno de no prestar auxilios a los revolucionarios antiplacistas. En esa segunda administracin Plaza inici los trabajos del ferrocarril Quito - San Lorenzo, se llev a cabo la canalizacin de Quito, se comenz el saneamiento de Guayaquil y el agua potable para Riobamba. Quito tuvo sus primeros tranvas elctricos, inaugur el parque Bolvar, el Liceo Fernndez Madrid y el monumento a los Acadmicos franceses. Guayaquil la casa de Artes y Oficios y Loja la de Gobierno. En Ambato se fund el Instituto de Agronoma, vino de Alemania la I Misin Pedaggica presidida por Walter Hinmelmann que form normalistas y tcnicos; se expidi la Ley de Moratoria que termin con el sistema bimetalista y se fund el Normal Rita Lecumberry en Guayaquil, merced a la accin de los Ministros de Educacin Luis Napolen Dillon y Manuel Mara Snchez Baquero. Finalmente en 1916 logr terminar su perodo presidencial, no sin antes hacer triunfar la candidatura de su colaborador Alfredo Baquerizo Moreno, quien firm el decreto de Amnista con los revolucionarios conchistas de Esmeraldas. De all en adelante la influencia poltica de Plaza decay notablemente aunque segua apareciendo como el hombre fuerte en el ejrcito y era considerado el poder tras bastidores. Estaba pletrico y con sobrepeso, viva dedicado a las faenas agrcolas en la hacienda "Zuleta", propiedad de su cnyuge Avelina Lasso Asczubi, con quien mantena un hogar feliz y numerosos hijos. El 9 de julio de 1925 se produjo la revolucin Juliana en Guayaquil. Un grupo de militares jvenes se tomaron los cuarteles y apresaron a Francisco Urbina Jado. En Quito el golpe fue secundado y Plaza se asil en la Embajada argentina. De all sali a Guayaquil, donde inici un destierro voluntario en California bajo el pretexto de que las escuelas de los Estados Unidos eran buenas para sus hijos. Se encontraba decepcionado, avejentado y sin deseos de intervenir nuevamente en la vida poltica del pas.

En 1929 el presidente Ayora autoriz su regreso. Su situacin econmica no era buena y la vida en los Estados Unidos le resultaba cara. Una molestosa diabetes amarg sus ltimos aos y para buscar cierta mejora decidi viajar a la costa, pero al llegar a Huigra sufri un vahdo y bajado al andn de la estacin falleci sobre un banco, posiblemente de infarto frente al busto del General Eloy Alfaro, el 17 de noviembre de 1932, a los 67 aos de edad. Su muerte fue comentada pero su figura no era querida ni reverenciada. Alto, garboso, blanco, atractivo, despus se hizo grueso y algo presumido, aunque en sociedad campechano, amable y dicharachero, jovial y simptico. Gustaba usar una flor en el hojal y haba sido aventurero y enamorador en su juventud, aunque despus se torn serio y circunspecto. La historia lo acusa de maquiavlico e implacable en el cumplimiento de sus designios.

LizardoGarcia

Poltico y comerciante guayaquileo nacido el 26 de abril de 1844, hijo del Sr. Manuel Garca Estrada y de la Sra. Catalina Sorroza. Toda su educacin la recibi en su ciudad natal, en el Colegio San Lus Gonzaga de los padres jesuitas, y a los 12 aos de edad, al tiempo que continuaba auto educndose empez a trabajar en el comercio para ayudar al pobre pero honorable hogar de sus padres. Desde muy joven milit bajo la bandera del naciente Partido Liberal, al que sirvi con dinero y persona. En 1882 combati a la dictadura del Gral. Ignacio de Veintemilla y desde esa poca, de su fortuna personal lograda luego de varios aos de trabajo honesto, remita dinero al exterior para ayudar a los liberales exiliados en el Per y en Centroamrica. En 1884, al iniciarse en el Ecuador el perodo llamado del Progresismo, apoy con dinero y persona a la Revolucin de los Chapulos para combatir al gobierno del Dr. Jos Mara Plcido Caamao, y a principios de 1895, al estallar el escndalo de la Venta de la Bandera combati tambin al gobierno del Dr. Lus Cordero. Ese mismo ao fue uno de los primeros en firmar el Acta de Pronunciamiento del 5 de junio, que fue el inicio de la Revolucin Liberal que llev al poder al Gral. Eloy Alfaro, y pocos das ms tarde fue designado Ministro de Hacienda, Crditos y Obras Pblicas del nuevo gobierno, asumiendo entonces la difcil tarea de obtener las rentas necesarias para poder financiar la campaa militar de la sierra. Luego de la victoria de Gatazo y de la entrada triunfal de Alfaro en Quito, declin toda intervencin en la poltica y se retir a la vida privada. Su probada honorabilidad y rectitud hicieron que en 1898 sea elegido Senador suplente por la provincia del Guayas y ante la excusa presentada por el principal, tuvo que asistir a las sesiones de la Cmara donde fue electo Vicepresidente del Senado. Present entonces varios proyectos relacionados con la Ley de Bancos y la Ley de Monedas, y fue encargado por el presidente Alfaro para estudiar la deuda externa y buscar los medios econmicos para su total cancelacin. Un ao ms tarde fue elegido Concejal del cantn Guayaquil y Presidente de la Municipalidad. En esa oportunidad dirigi la recin fundada Junta de Canalizacin que dot a la ciudad de la planta proveedora de agua para el Cuerpo de Bomberos, con la

que adems se obtuvo un incremento notable en el volumen del abastecimiento de agua potable para la ciudad. En 1903, durante el gobierno del Gral. Leonidas Plaza Gutirrez fue comisionado por ste para arreglar en Londres, Inglaterra, las cuentas relacionadas con la construccin del Ferrocarril e intentar recuperar los territorios cedidos a los ingleses en la baha del Pailn, en Esmeraldas, como parte de pago de la deuda externa del Ecuador. Dos aos despus -a espaldas del Gral. Alfaro- el Gral. Leonidas Plaza lo nomin como candidato oficial para la Presidencia de la Repblica. En la lid electoral enfrent al temible Gral. Manuel Antonio Franco y al Gral. Flavio Alfaro, sobrino de don Eloy, y gracias al fraccionamiento de la oposicin y al generoso respaldo que le brind Plaza, su candidatura logr triunfar en las elecciones por una mayora abrumadora. El gobierno de Lizardo Garca, impuesto por el general Plaza contra la voluntad de Alfaro, marca la ruptura definitiva del liberalismo, que desde ese momento cuenta con dos tendencias irreconciliables: alfaristas y placistas, que se harn entre ellas una guerra violenta y sin cuartel y que no terminar sino aos despus, cuando en el Ejido de la capital de la Repblica se encienda La Hoguera Brbara (R. Arzaga Vega.- Antonio Vega Muoz: El Insurgente, p. 127). Asumi el poder el 1 de septiembre de 1905, y de alguna manera logr que su gobierno se inicie en un ambiente de paz y tranquilidad: No saba que una nueva revolucin liberal se estaba fraguando en el pas. El 31 de diciembre, para despedir el ao, don Lizardo Garca haba organizado en el Palacio de Carondelet un baile de disfraces con la concurrencia de los mejores crculos sociales. De pronto llega un telegrama firmado por el Gral. Emilio M. Tern en estos trminos: Seor Lizardo Garca: Saludo a usted y le deseo un feliz ao nuevo, comunicndole a la vez, que la guarnicin de Riobamba est a mis rdenes, porque acaba de proclamar Jefe Supremo de la Nacin al seor Gral. Eloy Alfaro (Eduardo Muoz Borrero.- En el Palacio de Carondelet, p. 271). El gobierno trat de oponer resistencia a la revolucin alfarista, pero el 15 de enero de 1906, en la provincia de Cotopaxi se libr la histrica Batalla de Chasqui, en que las tropas gobiernistas al mando del Crnel. Larrea fueron derrotadas por el Gral. Alfaro luego de corto combate, pues sus miembros, al grito de Viva la Revolucin, se cambiaron de bando para respaldar al caudillo liberal. Cuatro das ms tarde, la guarnicin de Guayaquil -numerosa y bien armada, al mando del Crnel. Fidel Garca y del Gral. Leonidas Plaza- trat de resistir el ataque del pueblo descargando todo su poder de fuego sobre quienes intentaban tomarse los cuarteles; pero a pesar de que las calles quedaron cubiertas por ms de cuatrocientos cadveres, el valor y la decisin del pueblo alfarista fue ms fuerte que el diluvio de balas, y el 20 de enero obligaron a las fuerzas del gobierno a rendirse. El Gral. Plaza debi abandonar el pas y al poco tiempo lo sigui tambin don Lizardo Garca.

A pesar de que su corta administracin slo dur cuatro meses, don Lizardo Garca trat de arrumbar el desarrollo del pas iniciando algunas obras de importancia; fue creado el cantn Montfar en la provincia del Carchi y se colocaron los postes para el alumbrado elctrico de Guayaquil. Rumbo al exilio, don Lizardo Garca se dirigi a Barcelona, Espaa, donde permaneci hasta 1912 en que volvi, luego del Asesinato de los Hroes Liberales, ciego y desengaado de la poltica, pero reivindicado y con la frente en alto, pues el mismo Gral. Alfaro se haba preocupado de que su honor quedara impoluto de cualquier acusacin. En 1923 el Concejo Cantonal lo declar Hijo Benemrito de la Ciudad de Guayaquil. Cuatro aos ms tarde, don Lizardo Garca Sorroza muri en su ciudad natal, Guayaquil, el 28 de mayo de 1927

Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Delgado (n. 25 de junio de 1842 - f. 28 de enero de 1912) fue el lder de la revolucin liberal ecuatoriana (1895 - 1924), y Presidente de la Repblica del Ecuador en dos ocasiones en perodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911. Por su rol central en las batallas de la revolucin y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 aos, es conocido como el Viejo Luchador. Alfaro inici su lucha contra los conservadores catlicos desde los aos 60 del siglo XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manab y Esmeraldas, durante su rebelin en febrero de 1883, lo cual dur hasta el 11 de octubre del mismo ao, cuando fue organizado un gobierno provisional que restaur el conservadorismo en el poder. Alfaro se haba convertido en uno de los grandes opositores del presidente Gabriel Garca Moreno y de su lnea conservadora que siguio en el poder incluso despus de su muerte. El 5 de junio de 1895, Eloy Alfaro derroca en Guayaquil al presidente interino Vicente Lucio Salazar y se nombra Jefe Supremo, con lo cual da inicio a la Revolucin liberal. El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separacin entre iglesia y Estado. Despus de su primer gobierno, apoy a su sucesor, Lenidas Plaza Gutirrez, sin embargo,poco tiempo despus, surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo Garca el 1 de enero de 1906 y a pocos das, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobern hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo perodo de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalizacin del divorcio, la construccin de numerosas escuelas pblicas, se instaur la libertad de expresin, se instituy el laicismoderecho a la educacin gratuita, as como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este perodo el haber finalizado la construccin del Ferrocarril Transandino que uni las ciudades de Guayaquil y Quito. Despus del cese de sus funciones, durante el gobierno de Emilio Estrada Carmona, Alfaro cuestion severamente la administracin del Presidente y pronto los coidearios de Alfaro empezaron a organizar una serie de sublevaciones militares. Alfaro fue desterrado a Panam durante el gobierno interino de Carlos Freile Zaldumbide. El 4 de enero de 1912 volvi al pas y pronto se propuso dialogar con el Gobierno, sin embargo el general Lenidas Plaza lo encarcel. El 28 de enero de 1912, una multitud de personas influenciadas por placistas y conservadores

ingresaron a la crcel donde estaban detenidos Alfaro, sus familiares, y amigos, y despus de un linchamiento, arrastraron los cuerpos de los lderes liberales por las calles de Quito hasta el parque El Ejido y finalmente los incineraron. Se considera que su legado ms importante fue la defensa de los valores democrticos, la unidad nacional y la integridad territorial del Ecuador, del laicismo y la modernizacin de la sociedad ecuatoriana, por medio de nuevas ideas, de la educacin y de sistemas de transporte y comunicacin. La Escuela Superior Militar del Ejrcito ecuatoriano lleva su nombre, as como el buque insignia de la Escuadra Naval. Alfaro es considerado en la historia del Ecuador como uno de los caudillos ms sobresalientes. Don Jos Eloy Alfaro Delgado naci en Montecristi, (Manab) el 25 de junio de 1842. Su padre fue don Manuel Alfaro y Gonzlez, republicano espaol natural de Cervera del Ro Alhama (La Rioja) el cual lleg al Ecuador en calidad de exiliado poltico; su madre doa Mara Natividad Delgado Lpez. Jos Eloy recibi su instruccin primaria en su lugar natal, despus de terminar se dedic a ayudar a su padre en los negocios comerciales. Durante su juventud se identific con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoci posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Luch contra los presidentes Garca Moreno, Borrero, Veintemilla y Caamao, por lo que la tradicin lo conoce como el "Viejo Luchador" o "el General de las Derrotas". Eloy Alfaro pas por muchas y serias dificultades en la diversas campaas que emprendi, tendientes a combatir la tirana, en estos combates gast su fortuna adquirida en Panam con la ayuda de su esposa de esa nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron nueve hijos: Bolvar, Esmeraldas, Colombia, Coln, Bolvar (2), Ana Mara, Amrica, Olmedo y Coln Eloy; Rafael naci fuera del matrimonio. Desde muy joven particip en gestas rebeldes como en el Colorado; casi pierde la vida en el desastre en el combate naval del Alajuela, cuando intent desembarcar en Ecuador con una tropa revolucionaria y fue derrotado por el Gobierno conservador. Al hundirse su barco, se salv aferrado a un barril. Particip en los combates de Montecristi, Galta, San Mateo, Esmeraldas, Guayaquil, Jaramij, Cuenca y Chasqui. Eloy Alfaro fue un padre ejemplar, magnnimo con los amigos y desgraciados. Aunque sus estudios no fueron profundos, por su carcter logr superarse e imponerse a los dems con clara inteligencia. Durante sus exilios, recorri Centroamrica, siendo el Congreso de Nicaragua el que le otorg el grado de General de Divisin. Apoy tambin a varios liberales, como el escritor Juan Montalvo, a quien le ofreci ayuda econmica. Una vez en el poder, glorific la memoria de Montalvo como maestro del pueblo ecuatoriano. En 1911 intent dar un golpe de Estado para retonar al mando. Fue derrotado por las fuerzas del Gobierno constitucional cerca de Guayaquil y enviado a Quito en el ferrocarril que paradjicamente impuls a construir.Como consecuencia a su intento golpista, el 28 de enero de 1912, una turba inspirada por el clero catlico y sus enemigos polticos asalt el Penal Garca Moreno, en donde fue encerrado. Existen varias versiones sobre el momento en el que El viejo luchador muri. Lo que se conoce es que la muchedumbre arrastr su cuerpo desde el Penal, en el centro de Quito, hacia un despoblado en las afueras del norte de la ciudad, actualmente conocido como parque de El Ejido.Ah procedieron a quemar los restos del ex presidente y sus tenientes, en lo que el escritor Alfredo Pareja describi como "La Hoguera Brbara". Un monumento seala el lugar de la tragedia. Los restos de Alfaro fueron enterrados en Quito, en secreto, das despus y luego se trasladaron a Guayaquil, en donde se depositaron en un mausoleo en los aos 40 del siglo XX. Parte de las cenizas de Alfaro fueron exhumadas por orden del presidente Rafael Correa, y trasladadas con honores militares a

Montecristi, sede de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008, donde actualmente reposan. En el imaginario popular ecuatoriano, Alfaro es sinnimo de rebelda. Un concurso organizado por el canal de Tv Ecuavisa lo declar el "mejor ecuatoriano de todos los tiempos". Sin embargo, durante su administracin, la mayora de ecuatorianos ignora que Alfaro estuvo a punto de ceder gratuitamente las Islas Galpagos a los Estados Unidos. El valor y la fuerza de su carcter los heredo de su padre, cuntase de esta manera que, siendo adolescente, cierta vez se encontr cara a cara con una temible fiera. Alfaro, con sangre fra le arroj su poncho de hilo en la cabeza, luego fij su mirada en la fiera, blandi su machete y esta huy por la espesura de la manigua

Administracin
Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901. Durante este primer perodo de la administracin de Alfaro se firm el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuacin rpida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa, en este Perodo. Eloy Alfaro tambin dio mucho impulso a la educacin. El 25 de mayo de 1896 su mano derecha, el "Coronel Luciano Coral Morillo", inaugura el Colegio Bolvar de Tulcn siendo el primer colegio laico del pas, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Meja", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Caizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 11 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro. En 1901, se establecen locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo y Manuela Caizares, el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva, en el gobierno de Eloy Alfaro tambin se dio mucho impulso a la educacin. Segunda Administracin: En la segunda administracin del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: el 25 de junio de 1908 se inaugur el ferrocarril del Sur que una Quito con Guayaquil; se dio 1700.000 sucres para la construccin del sistema de agua potable de Quito, dot a Guayaquil de canalizacin para este mismo servicio bsico, se construy, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realiz una Exposicin Universal. Para sede de esa exposicin se construy el Palacio de la Exposicin, actual sede del Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcion adecuados edificios a diversas instituciones militares. En 1910, ante una posible guerra con el Per por el centenario conflicto territorial, se traslad a la frontera sur para organizar la defensa de la Repblica, y adquiri armamento moderno. En 1906 se promulg la Constitucin liberal, que consagr el Estado laico, poniendo fin a la injerencia de la Iglesia Catlica en la poltica.

El laicismo
Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue la creacin de colegios pblicos laicos, quitndole a la Iglesia Catlica el monopolio de la educacin. Estas medidas fueron inspiradas por librepensadores como Juan Montalvo y Jos Peralta, quienes impulsaron la secularizacin de la sociedad ecuatoriana. La creacin de colegios pblicos y de colegios privados para la formacin de profesores laicos, fue una de las principales tareas de Eloy Alfaro. Una de las medidas de la Revolucin liberal que se mantuvo durante dcadas fue la obligacin de los estudiantes de los colegios catlicos de rendir sus exmenes y validar sus conocimientos ante los maestros laicos del Estado. El primer colegio laico del pas, fundado en 1896 por Eloy Alfaro fue

el colegio Bolvar de Tulcn, siguindole colegios como el Meja y Manuela Caizares de Quito. El general fue miembro de las logias masnicas, al igual que los prceres de la Independencia, y sus esfuerzos para separar la Iglesia del Estado fueron consagrados en aspectos como la creacin del Registro Civil. Esta medida permiti que las personas tuvieran derecho a la identidad sin necesidad de ser catlicos. Alfaro promovi la libertad de cultos, permitiendo el ingreso al pas de misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. De esta forma, Alfaro puso las bases de la secularizacin de la sociedad y su apertura al mundo, que se desarrollara ampliamente a lo largo del siglo XX.

Asesinato de Eloy Alfaro


Desde mediados de 1911, en Quito y en el pas se fue afianzando un clima anti-alfarista que culmin el 11 de agosto con un golpe militar que oblig a Eloy Alfaro a dimitir de la presidencia, y a refugiarse en la Legacin de Chile y posteriormente exiliarse a Panam. Desde entonces, el Viejo luchador, perdera todo el apoyo en el Congreso, en donde la "mayora constitucionalista" lanzaba furibundos ataque contra l, llegndose a plantear incluso la colocacin de una placa difamatoria contra el Alfarismo en el Palacio de Carondelet y a pedir su extradicin, para juzgarlo, mientras los hombres del antiguo rgimen eran apresados y sufran las consecuencias de la ira de un populacho que enfurecido linch al Coronel Quiroga. En este clima, Vctor Emilio Estrada, asumi el poder, pero sus problemas del corazn lo llevaron a la tumba despus de tres meses. El congreso en donde los placistas y conservadores dominaban, eligieron al presidente del congreso Freile Zaldumbide para que se encarge del gobierno, lo que fue rechazado por los alfaristas de Esmeraldas que eligieron a Flavio Alfaro como Jefe Supremo, a la vez que el Gral. Pedro Montero, fiel seguidor de Alfaro y Jefe Militar de Guayaquil, se proclam por su parte, como Jefe Supremo. El Gral. Leonidas Plaza Gutirrez en nombre del Gobierno, como jefe del Ejrcito, se dirigi a Guayaquil, para combatir el levantamiento de Montero, que haba recibido el apoyo de Flavio Alfaro y del propio Eloy Alfaro, quien regres de Panam, ante el pedido de Montero para actuar como mediador pacificador. Alfaro regres, para servir de mediador entre los suyos y el gobierno y evitar mayores problemas para el radicalismo y aun la mismsima desaparicin del partido. Las fuerzas liberales fueron derrotadas en sucesivas batallas en Huigra, Naranjito y Yaguachi, donde mueren cerca de 3.000 hombres. Razn por la cual Montero se vio obligado a llegar a un acuerdo de capitulacin en el que se pedan garantas para Alfaro y sus compaeros. Ante la eminente derrota del liberalismo, el Viejo luchador firma la rendicin, que fue mediada por los Cnsules de Estados Unidos y Gran Bretaa. Contemplaba la rendicin de las fuerzas liberales, amnista a Montero y los partcipes del 28 de diciembre, y el exilio voluntario de Don Eloy, en un vapor asignado por el gobierno. No habra represalias. La Capitulacin no fue respetada y el General Leonidas Plaza, Jefe de las fuerzas gobiernistas, ordena la detencin de Eloy y Flavio Alfaro, Pedro Montero y Ulpiano Pez; adems, se aprehendi a personas que nada tuviero que ver con los hechos anteriores, sino por el simple hecho de ser liberales, como Medardo Alfaro, el periodista Luciano Coral y Manuel Serrano.

El General Montero fue juzgado en Guayaquil, bajo el pretexto de estar sujeto a la jurisdiccin militar, en donde al final de la sentencia que lo condena a 16 aos de prisin, un soldado le dispar en la frente y lo arroj a la calle desde una ventana.
"El cadver, entonces, fue abandonado en las calles, descuartizado y por fin quemado en una plaza" Fragmento de la crnica hecha por Cristobal Gangotena y Jijn en enero de 1912, sobre el "Arrastre de Alfaro y sus Lugartenientes"

El Presidente Freile ordena que los otros prisioneros sean llevados a Quito. Plaza, aparece como contrario a esta disposicin, pero el historiador Roberto Andrade lo acusa de haber manipulado la decisin y planeado el asesinato de los jefes del radicalismo, que ocurri en la capital el 28 de enero de 1912 en el Penal Garca Moreno de Quito. Como una irona histrica, el general Alfaro fue llevado a Quito en el mismo tren que l construy. Controvertida es an hoy la cuestin relativa a los responsables materiales e intelectuales del asesinato Alfaro y varios de sus tenientes. La historia oficial atribuye tal vergenza a la plebe. El historiador Roberto Andrade, contemporneo de Alfaro, acusa a Leonidas Plaza; otros investigadores lo liberan. Nadie niega que fuera un crimen poltico y horrendo, instigado por mviles protervos, que an hoy llenan a la Repblica de estupor.
"Enseguida desembarc Plaza con su ejrcito. Su primera decisin en Guayaquil, fue la violacin de las Capitulaciones. En algunos de sus telegramas manifest sorpresa porque los Generales no haban fugado: sta es declaracin de que l lo hubiera hecho, porque para l nada importa un compromiso. En la mejor accin de este hombre se deja vislumbrar la estrofa de una canalla. Mand prender los generales Eloy Alfaro y Ulpiano Pez, quienes se hallaban juntos, esperando la designacin del vapor en que deban embarcarse" ..."Plaza haba tenido buen cuidado de incorporar en el populacho a soldados disfrazados y escogidos, para que mataran a los generales en la calle, cuando los conducan a prisin". Se refiere a Plaza: "Y a su cmplice Valverde le telegrafiaba a Manab en las mismas horas: "El hecho de haber cado prisioneros todos los cabecillas est revelando que una justicia superior va destruir el mal de una manera radical y para siempre" Telegrama adjuntado por Roberto Andrade, como prueba de la conspiracin de Plaza contra Alfaro

Guardaban el Penal Garca Moreno el Regimiento No. 4, los batallones "Quito" y "82", y secciones de polica. Uno de estos cuerpos (dicen que el Batalln Maran), fue escogido y aleccionado por Navarro, antes de su viaje Guayaquil. Fatigados los generales prisioneros, empezaban a recostarse en las losas de los respectivos calabozos. El General Alfaro haba pedido un cajn, que no le llevaron. Antecedieron rumores ficticios de asaltos, rdenes entrecortadas de soldados, movimientos de soldados en ste y aqul sitio y algunos fueron acercndose a cada calabozo. Las puertas estaban abiertas. Cuando el general anciano sinti un ruido, psose en pie y se acerc a la puerta, en ademn de imponer silencio. Un soldado le tendi el rifle y le dispar un balazo en el crneo. La muerte fue instantnea... Se realiz un presentimiento que le

acompa en toda su vida de lucha; pero que nunca le aterr, porque crey inevitable un fin tan trgico". El Coronel Sierra es tambin protagonista de la pgina negra; se le acusa de haber salido desde el panptico a la calle y haber pronunciado ante el pueblo estas palabras instigadoras: "Yo he cumplido con mi deber; ahora le toca al pueblo". En la versin de Andrade, un individuo de apellido Pesantes llam al pueblo y abri las puertas, entreg los cadveres y orden que los arrastrasen y quemasen. El espectculo fue horrendo. Los cadveres desnudos fueron amarrados por la turba de pies y manos. Luego, los arrastraron prcticamente por toda la ciudad, desde el Penal Garca Moreno en el centro hacia las afueras, a un descampado en el norte conocido como El Ejido (hoy es un parque) desde tiempos coloniales. Una vez ah, se encendi una hoguera para quemar los restos, ya muy deteriorados por el arrastre a lo largo de muchas cuadras sobre calles pavimentadas de piedra. Ni el Ejrcito ni la Polica presentes intervinieron, hasta cuando los asesinos dejaron la hoguera que el escritor Alfredo Pareja Diezcanseco llam "la Hoguera Brbara". Empero, como si nada hubiera ocurrido, una banda de msica ofreci una retreta frente al Palacio de Carondelet. Los diarios de la poca apenas reportaron el hecho con pequeas notas. Ayala Mora, quien ha escrito una moderna historia del Ecuador, seala: "No hay elementos suficientes para acusar a Plaza, pero es en cambio incuestionable que fueron los placistas junto con los conservadores y clrigos los que azuzaron a la multitud enloquecida". Junto a Eloy Alfaro, murieron (aunque no todos en el mismo da ni en el mismo lugar) Manuel Serrano, Flavio Alfaro, Ulpiano Pez, Luciano Coral, Pedro Montero, Medardo Alfaro, Belisario Torres, Luis Quirola. Luego de la masacre del 28 de enero de 1912, se dice que se hizo desaparecer a los carceleros y toda evidencia del hecho que pudiera servir para la investigacin. A partir de ese da, se inici en el pas la persecucin de los alfaristas, y hasta 1916 en que ya gobernaba Leonidas Plaza Gutirrez, se registraron alrededor de 8.000 muertos.

Mausoleo y monumentos
A escondidas, sin los honores a los que tena derecho como ex presidente de la Repblica y general del Ejrcito, los irreconocibles restos del presidente Alfaro, brbaramente asesinado, fueron enterrados en un cementerio pblico de Quito. En el acta de defuncin se anot como causa de muerte que "lo haba matado el pueblo". El acta no registra peritaje mdico alguno y tomando en cuenta que se quemaron varios cadveres despedazados en la macabra "Hoguera Brbara", no hay certeza de que se hayan podido identificar sus restos debidamente. En los aos 40 del siglo XX se trasladaron las que se cree son sus cenizas hacia Guayaquil, en cuyo Cementerio General se levant un Mausoleo, con un busto de bronce. Durante la presidencia de Rafael Correa, en 2008, parte de las supuestas cenizas del Viejo Luchador fueron retiradas y trasladadas con honores militares al complejo llamado Ciudad Alfaro, en la poblacin manabita de Montecristi, su tierra natal, que tambin alberg a la Asamblea Constituyente de 2008. El Mausoleo, decorado con murales influenciados por el muralismo mexicano, contiene las presuntas cenizas de Alfaro en una urna. La celda del Penal Garca Moreno donde fue asesinado nunca ms fue ocupada. Actualmente hay un busto de Alfaro en ella. En las principales ciudades

ecuatorianas hay calles y avenidas en honor a Alfaro. La avenida Eloy Alfaro es una de las principales de Quito. En la capital se levanta tambin un obelisco que marca el sitio exacto en donde la turba quem los despojos del presidente Alfaro y sus tenientes. El obelisco, pintado de rojo, est coronado por una antorcha en el centro del parque de El Ejido. En frente del obelisco, el alcalde Paco Moncayo hizo levantar una estatua de Alfaro. Cada 5 de junio, aniversario de la Revolucin, los colegios pblicos de Quito le rinden homenaje, depositando ofrendas florales. Tambin realizan una ceremonia en su memoria las logias masnicas de la capital. En Guayaquil, un gran monumento levantado a mediados del siglo XX recuerda al general Alfaro, y lo muestra liderando la Revolucin liberal.

Emilio Estrada Carmona


Emilio Estrada Carmona (28 de mayo de 1855 21 de diciembre de 1911) fue un presidente de Ecuador desde el 1 de septiembre hasta su muerte por insuficiencia cardiaca el 21 de diciembre.

Biografa
Hijo de Nicols Estrada Cirio, funcionario menor del gobierno del general Jos Mara Urvina, Emilio Estrada naci en Quito y vivi en Guayaquil desde 1860. Ya en 1883 particip en la campaa de Mapasingue, que acab con la destitucin de Ignacio de Veintemilla. En 1884 particip en una nueva revolucin junto a Eloy Alfaro, sufriendo un prolongado destierro al fracasar esa revolucin. Luego continu su lucha liberal hasta que culmin con el triunfo de Alfaro y la toma del poder en 1895, al caer el gobierno de Luis Cordero.

[editar]Presidencia
Eloy Alfaro no lo consideraba apto para la presidencia debido a sus problemas cardiacos y convoc un congreso extraordinario para descalificarlo, pero no lo consigui. El 3 de julio el coronel Luis Quirola asesin al general Emilio Mara Tern, adversario de Alfaro, y el 11 de agosto hubo una revuelta popular, mataron a Quirola y soldados y civiles asaltaron el Palacio de Carondelet. Alfaro salv la vida refugiandose en la embajada de Chile. Durante su administracin se inici la explotacin petrolfera de Santa Elena y se cre el cantn Pedro Moncayo en Pichincha.

A pesar de su grave (y conocida por todos) enfermedad cardiaca, Emilio Estrada Carmona insisti en cumplir con la funcin para la cual fue electo, pero su salud se deterior rpidamente en la Capital y fue necesario que regresara a Guayaquil, quedando a cargo del Poder Ejecutivo Carlos Freile Zaldumbide, presidente del Senado, quien asumi de nuevo el poder a la muerte del Presidente. El general Alfaro se proclam Jefe Supremo y vino de inmediato desde Panam, estallando as una guerra civil que culminara con la muerte de Alfaro en 1912.

Alfredo Baquerizo Moreno


Alfredo Baquerizo Moreno (nacido en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859) es un poltico ecuatoriano. Muri en Nueva York el 20 de marzo de 1951. Fue Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920.

Presidencia
y y y

Perodo Presidencial: 1 de septiembre de 1916 a 31 de agosto de 1920. Primera Dama: Piedad Roca Marcos. Vicepresidente: No haba esta funcin.

1.-Administracin: 20 das de mando. 2.-Datos.- El Congreso elegido juntamente con el presidente, tuvo mayora placista. Intervino el ejrcito, como era de uso a partir de 1895. Instalado el Parlamento result elegido Presidente del Senado y automticamente Presidente del Congreso el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, que al dejar el poder el Dr. Andrade Marn, se encarg del mismo el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno por el espacio de veinte das, mientras el legislativo escrutara los votos, calificara a Plaza y le diera posesin. Dr. Alfredo Baquerizo Moreno 1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920. 2.-Biografa.- Naci en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859, muri en Nueva York el 20 de marzo de 1951. Desde joven puls la lira y estudi msica en el Conservatorio Nacional. Sus poemas escritos el sabor becqueriano, con ribets de irona y apreciable buen gusto. Public una serie de novelas cortas con ttulo extravagantes, expresin de sus locuras e ndice de su pensamiento poltico. Fue un escritor castizo. Acadmico Correspondiente de la Lengua Espaola. Jurisconsulto de talento, se distingui en el Foro. Tambin desempe los altos cargos de Vicepresidente de la Repblica y Presidente del Senado en varias ocasiones. El Dr. Baquerizo goz de fama de buen orador, su gobierno fue de paz y sosiego. Un hombre de accin "un puente ms es un abismo menos". Tambin desempe las funciones de Alcalde de Guayaquil, Profesor del Colegio Vicente Rocafuerte de la Universidad de Guayaquil; Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Diplomtico en Cuba y Colombia, Embajador en el Per. 3.-Obras.- Lo bueno de este primer cuidando, fue el no ser secretario porque ocup a los conservadores en cargos diplomticos y de la administracin, pese a sus creencias liberales, deca: "Losa conservadores tambin son ecuatorianos y pagan impuestos por consiguiente tienen pleno derecho a ocupar empleos de toso orden en los regmenes liberales". Aboli al concertaje y la prisin por deudas. El sabio Japons Dr. Hideyo Noguchi, fue contratado para la erradicacin de la fiebre amarilla que haca su agosto en la Costa.

En lo internacional en su administracin, tuvo lugar la firma del Tratado de lmites definitivos entre Colombia y Ecuador llamado Surez Muoz Vernaza. Por este convenio el Ecuador cedi a Colombia una apreciable superficie de territorio en el Caquet y Ro Putumayo. Para estrechar ms la amistad entre los dos pueblos hermanos los Presidentes Marco Fidel Surez de Colombia y Alfredo Baquerizo Moreno del Ecuador, se dieron un cordial abrazo en Rumichaca; estas tierras fueron cedidas a nuestros enemigo el Per, lo cual disgust a Ecuador. En la administracin de Baquerizo Moreno se ejecutaron las siguientes obras: Carretera MilagroNaranjito, el Hospital de Cayambe, luz elctrica de Vinces, Cuartel de Caballera y Crcel de Babahoyo, Hospital en Milagro, nueva Planta Telefnica en Quito, telfono inalmbrico en Santa Elena, Monumento a los prceres de 1820 en Guayaquil, Palacio Municipal en Latacunga, Hospital Militar en Quito, telfonos en Riobamba, telgrafo inalmbrico entre Quito y Guayaquil; Estacin del Ferrocarril en Chimbacalle (Quito), Agua Potable en Loja, luz Elctrica en Aloag, Tambillo, Uyumbicho y Jipijapa, Hospital en Zaruma; se inauguraron muchos puentes. En lo econmico, solicit al Congreso que se haga circular billetes y mondas de nquel para que el oro y la plata no emigren, Subi la produccin del cacao en nuestro pas, llegando a 800.000 quintales. El presupuesto para la educacin subi a un milln de sucres, y para construcciones escolares otro medio milln de sucres.El nmero de escuelas primarias en 1920 era de 1.664 con a105.377 alumnos.

Jos Luis Tamayo


Perodos: Ideologa:

1 de Septiembre 1920 31 de Agosto de 1924


Partido Liberal

Jos Luis Tamayo, Naci en Chanduy provincia del Guayas, el 29 de julio de 1858. Fue el segundo hijo del coronel Manuel Tamayo, oriundo de Pllaro, Tungurahua, y de Delfina Tern Martnez, guayaquilea. Al ao de nacido, qued hurfano de padre y madre. Sus estudios los realizo en Colegio San Vicente, Guayaquil, donde curs la secundaria. Y a los 18 aos de edad, Tamayo empez a ensear latn en ese colegio. Por su propio esfuerzo alcanz alto sitial dentro de la vida nacional y sali airoso en las delicadas situaciones. Graduado de abogado en 1883.se dedic algn tiempo al periodismo y a sus asuntos profesionales. Fue un liberal convencido y un hombre muy honesto en sus actuaciones.

En el parlamento se destac por sus opiniones y por sus cualidades personales que le granjearon de sus colegas el nombramiento de senador en los aos 1902 y 1905. Tamayo lleg al poder sin dificultad el 31 de agosto de 1920, luego des escrutinio practicado por el Congreso. Dej el cargo con manos limpias ms pobres que nunca, perdi a su esposa y se retir a su vida de filsofo desengaado de la poltica y con el juramento de no volver a aceptar ningn cargo poltico. Durante su gobierno en 1922, la cada de la produccin y de los precios del cacao produjo malestar econmico. El sucre se devalu de 2,25 el dlar a 4,27. El costo de la canasta familiar en Quito haba subido de 193 sucres en 1920 a 215 en 1922. La caresta de la vida llev a protestas populares especialmente en Guayaquil, donde los artesanos venan organizndose desde 1896. En la dcada de 1920 estaba activa la Sociedad de Socorros Mutuos, cuya semilla se haba echado en 1879. La Confederacin de Obreros del Guayas, fundada en 1905, haba logrado para 1920 la adhesin de 14 sociedades obreras. Jos Luis Tamayo muri en Guayaquil el 7 de julio de 1947.

Jos Mara Velasco Ibarra


Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versin actual de este artculo o seccin.
En la pgina de discusin puedes consultar el debate al respecto.

Jos Mara Velasco Ibarra

Durante un discurso pblico

Presidente de la Repblica del Ecuador 1 de septiembre de 1934 20 de mayo de 1935 Predecesor Sucesor Abelardo Montalvo Antonio Pons

Presidente de la Repblica del Ecuador 28 de mayo de 1944 30 de marzo de 1946 Predecesor Sucesor Carlos Alberto Arroyo del Ro Carlos Mancheno

Presidente de la Repblica del Ecuador 1 de septiembre de 1952 31 de agosto de 1956 Predecesor Sucesor Galo Plaza Lasso Camilo Ponce Enrquez

Presidente de la Repblica del Ecuador 1 de septiembre de 1960 7 de noviembre de 1961

Predecesor Sucesor

Camilo Ponce Enrquez Carlos Julio Arosemena Monroy

Presidente de la Repblica del Ecuador 1 de septiembre de 1968 22 de junio de 1972 Predecesor Sucesor Otto Arosemena Gmez Guillermo Rodrguez Lara

Datos personales Nacimiento 19 de marzo de 1893 Quito, Ecuador 30 de marzo de 1979 (86 aos) Quito, Ecuador Abogado Catlico Quito cuando era Presidente y Buenos Aires

Fallecimiento Profesin Religin Residencia Firma

Jos Mara Velasco Ibarra (Quito, 19 de marzo de 1893 ibdem, 30 de marzo de 1979) fue Presidente del Ecuador por eleccin popular en cinco ocasiones y Jefe Supremo en dos. Su figura lider la escena poltica ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. Profundamente catlico y con un gran intelecto, notable poltico, escritor y pensador. Su mayor relevancia en la historia de Ecuador es haber implantado en el pas, la Libertad Electoral, La Libertad de Educacin y la Libertad Religiosa. Sus mayores obras fueron algunos de los sistemas de carreteras que cubren el territorio ecuatoriano, una gran cantidad de escuelas y colegios y fortalecer a las Fuerzas Armadas; defensor del sufragio universal y cre el Patronato del Nio (hoy Instituto Nacional Del Nio Y La Familia - INNFA) para el amparo de la niez ecuatoriana,

la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Universidad Catlica de Quito. El Presidente Velasco Ibarra, est considerado entre los ms notables ecuatorianos de la historia y el Personaje del Siglo XX. Gobern al Ecuador entre (1934-1935),(1944-1947), (1952-1956), (1960-1961) y (1968-1972).

Contenido
[ocultar]
y y y y y y y

1Biografa 2Vida poltica 3Obras 4ltimos das 5Antepasados 6Bibliografa 7Enlaces externos

[editar]Biografa
Naci en Quito el 19 de marzo de 1893. Fue hijo de Delia Ibarra Sobern y del Ing. Juan Alejandrino Velasco Sard. Nunca fue a la escuela y realiz sus estudios con su madre. A los 16 aos sufr la prdida de su padre; sus estudios secundarios los hizo en el colegio centenario San Gabriel y se gradu de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador; realiz estudios en la Universidad Sorbona de Pars. Fue un notable escritor, public varios libros, entre los que se encuentra Conciencia y Barbarie y Tragedia Humana y Cristianismo, y escribi para diario El Comercio de Quito. Cuando no era Presidente y viva en el exterior, fue catedrtico universitario y sus conferencias fueron muy solicitados por varios centros de formacin superior de Argentina, Uruguay y Chile. Fue Presidente del Ecuador por eleccin popular en cinco ocasiones: 1934 a 1935, 1944 a 1947, 1952 a 1956, 1960 a 1961 y 1968 a 1972.

[editar]Vida poltica
El primer puesto pblico que ocup Velasco Ibarra fue en el Ilustre Municipio de Quito, como Sndico Municipal. Su vida poltica la inicia en 1932 cuando fue nombrado Diputado de la Repblica; inmediatamente fue nombrado Vicepresidente de la Cmara de Diputados y unos das despus Presidente de la misma. En 1933 se postula a las elecciones presidenciales y obtiene la ms alta votacin de la Historia ecuatoriana al ganar con el 80% de los Votos. Como Presidente Electo, Velasco Ibarra recorri varios pases de latinoamrica incluido el Per, y restaura la imagen del Ecuador en el mundo.

Su primer perodo lo inici el 1 de septiembre de 1934; pero fue derrocado en agosto de 1935 por los militares. Fue al destierro a Colombia donde trabaj en el modesto colegio Santander en la ciudad de Sevilla, Colombia. Ms tarde viaj a Buenos Aires donde fue catedrtico de Universidades; contrae matrimonio con la distinguida dama argentina Doa Corina Parral Durn. Se presenta a las elecciones de 1939 y es derrotado por el candidato del Partido Liberal Radical, Carlos Arroyo del Ro, quien careca de popularidad y simpata del pueblo lo que demostraba un fraude electoral; se produce una intentona de Golpe de Estado con pilotos de la base area de Salinas. Tras el fracaso del plan Velasco Ibarra es detenido y, nuevamente, desterrado. En mayo de 1944, a raz de la "Gloriosa Revolucin del 28 de mayo" fue nombrado Jefe Supremo de la Repblica y nombrado posteriormente Presidente Constitucional por la Asamblea Constituyente. En agosto de 1947 una vez ms fue derrocado por los militares. Tres ministros de defensa perpetan golpes de estado contra Velasco Ibarra; entre ellos el ministro Mancheno que ms tarde sera su sucesor. En 1952 vuelve a ganar las elecciones presidenciales, e inicia su tercer perodo el 1 de septiembre de 1952. Este perodo si lo culmina el 31 de agosto de 1956. El tercer velasquismo es un perodo de notable progreso en el Ecuador; se construyen 311 escuelas y se inicia la construccin de otras 104. En vialidad se construyen ms de 1359 kilmetros de carreteras nuevas y se mejoran 1057 kilmetros. Velasco Ibarra era un gran orador: en sus campaas polticas de pueblo en pueblo, cautiv a la gente con su gran elocuencia y se convirti en un autntico lder del pueblo ecuatoriano. En 1960 es elegido Presidente por cuarta vez y es derrocado el 7 de noviembre de 1961. Finalmente, en 1968 gana por quinta vez la presidencia de la Repblica. Dicho gobierno culmina abruptamente el 15 de febrero de 1972, en que una vez ms es derrocado en un golpe de estado incruento. En total Velasco Ibarra gobern casi trece aos lo que lo convierte en el presidente de mayor duracin del Ecuador.

[editar]Obras
La obra pblica en los perodos presidenciales de Velasco Ibarra es de notable trascendencia: carreteras, hospitales, puentes. Fue innumerable la obra pblica y social que realiz durante sus gobiernos. A l se le deben instituciones como el TSE (Tribunal Supremo Electoral) y la red vial del Ecuador. Restableci la Escuela Politcnica el 8 de febrero de 1935, dio gran apoyo al sector militar, eligi varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblin y Guamote, etctera. Decret la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares, orden la construccin de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviacin, carreteras, etctera. Siempre tuvo una especial preocupacin por las obras de infraestructura fsica. Su mas trascendental obra el haber conseguido la "libertad Electotal, Libertad de Enseanza y la Libertad Religiosa".

[editar]ltimos das
Su esposa Corina Parral de Velasco Ibarra falleci en Buenos Aires, al caer de un bus pblico, ya que los esposos Velasco Ibarra no tenan vehculo, ni ningn otro bien material. Este hecho adelant la muerte de Velasco Ibarra, quien con su avanzada edad no soporto tal incidente y despus de su retorno al Ecuador, adorado por su pueblo y respetado hasta por sus ms grandes enemigos, al llegar dijo: "Vengo a meditar y a morir". Pocos das despus, en Quito, el 30 de marzo de 1979 el Presidente Velasco falleci; el "ms notable de los ecuatorianos era enterrado en el ms humilde de los cementerios"; el pueblo ecuatoriano dice que "muri de amor"

Carlos Julio Arosemena Tola

1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Del 17 de septiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948. 2.-Biografa.- Naci en Guayaquil el 12 de abril de 1888, muri en Guayaquil el 20 de febrero de 1952.

Estuvo casado con doa Laura Monroy, de cuyo matrimonio naci el ms tarde Presidente de la Repblica Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy. El seor Carlos Julio Arosemena Tola fue fundador del Banco de Descuento en Guayaquil en 1920, siendo su Gerente hasta el 20 de febrero de 1952. Director principal de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Presidente de LEA, Director Ejecutivo del Comit de vialidad del Guayas. 3.-Datos.- Carlos Julio Arosemena Tola desarroll una gestin honesta, juiciosa, equilibrada, fue llamado en los momentos de crisis para el pas por efectos de la poltica interna, auspici un clima de entendimiento, de paz y de encuentro nacional. La administracin se desarroll con honradez y diligencia. Se fund en Guayaquil la Comisin de Trnsito del Guayas, que hasta hoy conserva su autonoma. Se promulg la Ley de Rgimen Monetario. Se firmo la Carta de San Francisco de Quito, la que tendr su aplicacin en el Pacto Andino.

4.-ELECCIONES.- En junio de 1948 se realizaron las elecciones presidenciales, terciando como candidatos: Manuel Elicio Flor, por el partido conservador, Galo Plaza Lasso, por el liberalismo y un grupo de independientes, Alberto Enrquez Gallo, por el socialismo y elementos de izquierda. Triunf Galo Plaza Lasso.

Galo Plaza Lasso Lunes, 07 de Enero de 2008 03:53

Galo Plaza Lasso naci el 17 de febrero de 1906 en la ciudad de Nueva York. La instruccin primaria la recibi en el Pensionado Borja de Quito, la secundaria en el Instituto Nacional Meja en el que obtuvo el ttulo de Bachiller, luego estudi en los Estado Unidos, Agricultura en la Universidad de Maryland, economa en Berkeley-California y Derecho Internacional en Georgetown. En 1929, cuando egres, quera trabajar en Estados Unidos, pero ello coincidi con la espectacular crisis de este ao y sus esfuerzos por conseguir un buen empleo fueron intiles. Su vida pblica en el Ecuador comenz en 1937, siendo primero concejal del Municipio de Quito, y luego su Presidente. En 1939, el presidente Mosquera Narvez le designa Ministro de Defensa y Deporte. En 1944 asume la Embajada del Ecuador en Washington. En 1948 cuando era Senador, le propusieron la candidatura para la Presidencia de la Repblica triunfando en las elecciones de junio de 1948. Concluida la presidencia, medi por Naciones Unidas en los conflictos de Chipre, Lbano y el Congo; en 1960 se afili al Partido Liberal y se candidatiz a la presidencia; en 1964 trabaj de secretario general de la Organizacin de Estados Americanos. De regreso en 1975, se convirti en "una especie de rector moral de la democracia

ecuatoriana". Durante su gestin mejor la produccin de arroz, cacao, caf, algodn y petrleo. Creci la ganadera. Se tecnific la agricultura y se combati la erosin del suelo. Se reforest. Las exportaciones se suplicaron entre 1948 y 1952 y el dlar se mantuvo en 17 sucres. En 1950, se llev a cabo el primer censo nacional de poblacin: Ecuador tena 3 202,757 habitantes; Quito, 209.932 y Guayaquil, 256.966. Y la CEPAL elabor el primer informe econmico global que se haca sobre Ecuador. El cinco de agosto de 1949 un terremoto en la provincia de Tungurahua destruy parcialmente a Ambato, sepult a Pelileo y arras a Pillaro. Ocho mil fueron los muertos y decenas de millares las viviendas afectadas. Plaza emprendi con fortaleza la tarea de la reconstruccin, es as que trajo al autor de la ley de construcciones antissmicas de California y trabaj con el Arq. Sixto Durn Balln. Esta administracin se dedic a reparar los daos sufridos a causa de este terremoto, una fuerte ayuda hubo de los pases amigos, aunque se diluyeron muchas de ellas por los hurtos y abusos. Muri el 28 de enero de 1987 a los 81 aos de edad.(Presidencia de la Repblica)

Dr. Camilo Ponce Enrquez

1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Del 31 de septiembre de 1956 al 31 de agosto de 1960. 2.-Biografa.- Naci en Quito el 1 de enero de 1912, muri en la misma ciudad el 15 de septiembre de 1976. Sus padres fueron don Jos Ricardo Ponce y doa Ana Luisa Enrquez. Curs si instruccin

primaria en el Pensionado Elemental Pedro Pablo Borja, la secundaria la hizo en el Colegio San Gabriel de Quito con los PP. Jesuitas, sigui los estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador y en

Santiago de Chile, habiendo obtenido su Grado de Doctor en Jurisprudencia en 1933. Tambin obtuvo el ttulo de Doctor en Leyes en la Universidad de Southen California. Fue miembro fundador y Secretario General del Frente Nacional que luch por la implantacin del sufragio libre en el Ecuador. Prest su contingente para mejorar la situacin del pas despus de la invasin peruana en 1941. Miembro de Alianza Democrtica Ecuatoriana, que propici la revolucin patritica del 28 de mayo de 1944. Vicepresidente del Consejo Municipal de Quito. Ministro de Relaciones Exteriores y de Gobierno en la administracin de Velasco Ibarra. Diputado por Pichincha. Senador Funcional por la Agricultura de la Sierra. Fundador de la Empresa Periodstica Unin Catlica S.A.-. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Catlica. Fundador del Partido Social Cristiano. Estuvo casado con doa Lola Gangotena y Jijn, de cuyo matrimonio brotaron los siguientes hijos: Margarita, Camilo Enrique, Ins, Clara y Lolita. Escritor, periodista y destacado orador Fund los peridicos: Democracias y el Heraldo. Fue uno de los cerebros ms jugosos y plenos que han honrado el solio presidencial. 3.-OBRAS.- Su gobierno fue totalmente y respetuoso de las libertades pblicas, fue el mejor gobierno Liberal de los ltimos aos. Logr establecer una poltica de austeridad en los gastos y realizar obras de importancia. Financi con emprstitos la preparacin del XI Conferencia Panamericana, que no llega a efectuarse. Se hizo la remodelacin del Palacio de Gobierno, Construccin del Palacio Legislativo, Caja de Seguro hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el edificio terminal del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y Simn Bolvar de Guayaquil, edificio de puerto Nuevo de Guayaquil, Estadio Modelo Guayaquil-, Hotel Quito, empez el Puente de la Unidad Nacional hoy Rafael Mendoza Avils de Guayaquil-. Construccin de carreteras y numerosos locales escolares. Cre la Escuela Politcnica del Litoral, construccin del puente sobre el Ro Daule. Camilo Ponce Enrquez sirvi al pas sin demagogia ni sectarismo, Camilo Ponce am al Ecuador con pasin y lo sirvi con dignidad.

Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy

1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Del 9 de noviembre de 1961 al 11 de julio de 1963.

2.-Biografa.- Naci en Guayaquil el 24 de agosto de 1919.

Doctor en Jurisprudencia, asiduo lector ya que su importante biblioteca particular es una prueba fehaciente de este ilustre ciudadano ecuatoriano. De excelente inteligencia, bondad, entrega cvica, anhelo de servicio a la nacin, por eso que el pueblo lo volvi a elegir legislador despus de su cada del solio presidencial. Entre otros cargos que ocup a parte de la Presidencia de la Repblica: Ministro de Defensa en la administracin de Velasco Ibarra, Presidente del Congreso y Vicepresidente de la Repblica, Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1966-67. Diputado de la Cmara Nacional de Representantes 1979-84. Fundador del Partido Nacionalista Revolucionario. 3.-Datos.- Arosemena Monroy, tuvo que enfrentar el permanente amago del fanatismo poltico bajo el pretexto cubano, se debati en la ms aguda crisis fiscal generadora de paros cantonales, provinciales, huelgas y exigencias de toda ndole. El Diputado Conservador Jorge Salvador Lara, plante la descalificacin de Arosemena Monroy acusndole de que con sus procedimientos atentaba a la dignidad nacional, como el haber recibido al Presidente de Chile Jorge Alessandri en estado etlico, su primo el diputado Otto Arosemena Gmez, tom la defensa, por estrecha mayora el presidente Arosemena salv este problema, a fines de 1962, durante el ao de 1963 no hubieron rectificaciones, sino el de la persistencia inexplicable de una conducta que impidi al Presidente, dar al pas el gobierno que se reclamaba en virtud de su indiscutible capacidad y honradez. La noche del 10 de julio de 1963, se produjo un incidente ms, durante la recepcin ofrecida en el Palacio de una alto funcionario de la compaa Grece, los conspiradores encontraron la ocasin. A la maana siguiente, los Comandantes Generales y el Senador por las Fuerzas Armadas asumieron el Poder. El Presidente Arosemena Monroy fue deportado a panam hubieron protestas estudiantiles y de grupo polticos izquierdistas, pero en menos de ocho horas fueron sofocadas con gran facilidad, y se instal en el Poder la Junta Militar de Gobierno conformada por cuatro militares

Otto Arosemena Gmez


Otto Arosemena Gmez

Presidente de la Repblica del Ecuador 16 de noviembre de 1966 31 de agosto de 1968 Predecesor Sucesor Clemente Yerovi Jos Mara Velasco Ibarra

Datos personales Nacimiento 19 de julio de 1925 Guayaquil, Ecuador

Fallecimiento

20 de abril de 1984 (58 aos) Guayaquil, Ecuador Mercedes Gmez Santistevan y Luis Areosemena Tola Poltico, abogado Catlico Guayaquil

Padres

Ocupacin Religin Residencia

Otto Arosemena Gmez, poltico y abogado guayaquileo, nacido el 19 de julio de 1925, hijo del Dr. Luis Alberto Arosemena Tola 1 y Mercedes Gmez Santistevan.

Contenido
[ocultar]
y y y y

1Biografa o 1.1Antepasados 2Vida poltica o 2.1Otras actividades 3Referencias 4Enlaces externos

[editar]Biografa
Realiz sus estudios en la Escuela San Jos de los Hermanos Cristianos y en el Colegio Salesiano Cristbal Coln de Guayaquil, para finalmente graduarse de Bachiller en Ciencias Filosfico Sociales en el Colegio Vicente Rocafuerte de la misma ciudad. Ingres entonces a la Universidad de Guayaquil, en la que obtuvo en 1955 el ttulo de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia de Ecuador.
[editar]Antepasados

[editar]Vida poltica
Ya por ese tiempo haba hecho su ingreso a la vida pblica, cuando en el ao 1951 fue nombrado Miembro del Tribunal Electoral del Guayas, organismo del cual ocup luego la Presidencia. A partir de 1954 su carrera poltica ascendi de manera vertiginosa al ser elegido Diputado por la provincia del Guayas al Congreso Nacional, cargo al que fue reelegido en 1956. Un ao despus

fue elegido Presidente de la Honorable Cmara de Diputados, en 1960 Senador por el comercio del litoral y Vocal de la Junta Monetaria en representacin del Congreso, y en 1961 Presidente de la Junta Monetaria y Vicepresidente de la Cmara del Senado. Combati valientemente a la mal recordada Junta Militar de Gobierno que en julio de 1963 haba derrocado a su primo hermano el Presidente de la Repblica Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy; y en 1965, cuando el pas se debata en una de sus peores crisis polticas, sociales y econmicas -producto del desgobierno dictatorial-, fund en Quito un nuevo partido poltico al que llam Coalicin Institucionalista Demcrata CID. Un ao ms tarde fue elegido Diputado a la Asamblea Constituyente convocada por el Presidente Yerovi Indaburu, la misma que el 16 de noviembre de 1966 lo eligi Presidente Constitucional de la Repblica. Su ascenso al poder vino a reafirmar la confianza que el pas haba empezado a gozar desde que el Sr. Yerovi inici su corta administracin, por lo que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, trajeron sus capitales e iniciaron importantes negociaciones que impulsaron el desarrollo nacional. Organic mi primer gabinete pretendiendo que fuera expresin del pensamiento y sentimiento nacionales, al margen de partidismos y de odios inspirados en principios ideolgicos, con los que yo no estoy de acuerdo (Dr. O. Arosemena G.- Infamia y Verdad). Por esa poca el pueblo tuvo la idea de que el retorno al rgimen constitucional haba trado la buena suerte al Ecuador, pues en los primeros das de marzo de 1967, del pozo Lago Agrio nro. 1 empez a manar el tan ansiado petrleo del oriente ecuatoriano. Ese mismo ao asisti a la reunin de Presidentes de Amrica que se celebr en Punta del Este, Uruguay, donde en un acto de trascendencia internacional expres opiniones francas y tajantes con respecto a los errores de la poltica norteamericana con relacin a los pases de Amrica Latina y el fracaso del programa Alianza para el Progreso; fue entonces el nico mandatario entre los presentes que se neg a firmar la llamada Declaracin de los Presidentes de Amrica, por encontrarla insuficiente y falta de contenido prctico, tal cual qued demostrado aos despus. Entre las principales obras realizadas por su gobierno se destacan la creacin del Ministerio de Salud Pblica, la construccin y terminacin del Puente de la Unidad Nacional, llamado hoy Rafael Mendoza Avils; la ampliacin y terminacin de las obras portuarias de Manta, las carreteras Ambato-Riobamba y El Empalme-Quevedo, la electrificacin de Manab y la pennsula de Santa Elena, la rehabilitacin del ferrocarril Quito-Guayaquil, el fomento a las telecomunicaciones y el impulso que dio a numerosas obras pblicas. Llev a cabo -y quizs sta sea su obra ms importante- un plan de construcciones escolares por medio del cual se fabricaron 1.7 escuelas por da.

Su gobierno, aunque de corta duracin, le permiti impulsar notablemente el desarrollo del pas y asegurar la consolidacin de la democracia, y de acuerdo con lo establecido por la ley y en cumplimiento de la misin para la que haba sido electo, convoc a elecciones presidenciales a las que l mismo calific de Brbaramente Libres, en las que por quinta y ltima vez triunf el Dr. Velasco Ibarra. Termin su mandato constitucional el 31 de agosto de 1968. Posteriormente, sus adversarios polticos lo atacaron de forma dura, acusndolo sobre todo en lo relacionado con los asuntos petroleros del Ecuador, a lo que l respondi con la publicacin de su libro Infamia y verdad, en el que trata sobre la poltica petrolera de su Gobierno.
[editar]Otras actividades

Fue profesor de Historia y Geografa Poltica de varios colegios y catedrtico de las universidades Estatal y Catlica de Guayaquil. Siempre en defensa de los ms altos intereses de la patria, continu participando en la poltica nacional y asisti al Congreso como Diputado o Representante Nacional, hasta el da de su muerte acaecida en el balneario de Salinas el 20 de abril de 1984.

Guillermo Rodrguez Lara

General Guillermo Rodrguez Lara

Dictador de Ecuador 15 de febrero de 1972 11 de enero de 1976 Predecesor Jos Mara Velasco Ibarra Sucesor Consejo Supremo de Gobierno

Datos personales Nacimiento Cnyuge Hijos 4 de noviembre de 1924, 86 aos Pujil, Ecuador Ada Judith Len Nancy, Guillermo, Geoconda, Myriam y Antonio.

Ocupacin Poltico, militar

El General de Divisin Guillermo Rodrguez Lara es un destacado militar y poltico ecuatoriano. Fue el dictador de Ecuador durante varios aos. Gobern el pas desde el 15 de febrero de 1972 al 11 de enero de 1976.[cita requerida] Asumi el poder en virtud de ser el oficial ms antiguo al momento en que las Fuerzas Armadas del Ecuador decidieron dar un golpe de Estado para establecer un gobierno que se autodenomin

"nacionalista y revolucionario", cuyo objetivo era controlar los ingresos producidos por la exportacin de petrleo que se comenzaron a recibir en la dcada del setenta, coincidiendo esto con la crisis energtica mundial que sucedi por aquellos aos.

Contenido
[ocultar]
y y y y y y y y y y y y y y y

1Biografa 2Carrera y trayectoria militar 3Condecoraciones recibidas 4Vida personal y familiar 5Algunos antecedentes polticos relacionados con el golpe 6Golpe de estado y llegada de Rodrguez Lara al poder 7La presidencia 8Obras ejecutadas 9Desgaste del rgimen 10Intento de golpe de estado en agosto de 1975 11La salida del poder 12Actividad posterior a la salida de la presidencia 13Declaraciones a la prensa del general Rodrguez Lara 14Evaluaciones realizadas por otras personas sobre Rodrguez Lara 15Referencias

[editar]Biografa [editar]Carrera y trayectoria militar


Guillermo Rodrguez Lara naci el 4 de noviembre de 1924 en Pujil, en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Realiz sus estudios secundarios en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. En 1944 recibi una beca para continuar sus estudios en la escuela militar de Colombia, donde alcanz excelentes calificaciones y obtuvo el grado de primer alfrez. Posteriormente obtuvo el grado de subteniente de ingenieros del Ejrcito Ecuatoriano con la primera antigedad del curso. En 1945 inici sus estudios superiores en la Escuela de Artilleros e Ingenieros. En 1947 fue becado para continuar sus estudios en la Escuela Superior Tcnica de Argentina, gradundose como ingeniero militar con magnficas calificaciones. Tambin curs estudios en Panam (en la Escuela de las Amricas1 ). De 1962 a 1964 desempe las funciones de profesor en la Escuela de las Amricas en Panam. En 1966, se incorpor al Estado Mayor de la Academia de Guerra del Ejrcito y fue condecorado por el presidente Clemente Yerovi. Tras el intento de golpe militar de marzo de 1971, Rodrguez Lara fue nombrado Comandante General del Ejrcito por el presidente Velasco Ibarra, quien a la sazn cumpla su quinto mandato presidencial (1968-1972), el cual no finaliz.

[editar]Condecoraciones recibidas
El general Rodrguez Lara es poseedor de por lo menos docientos cuarenta condecoraciones nacionales y extranjeras, las que le fueron entregadas como reconocimiento a sus innegables mritos profesionales, laborales y militares. Fue condecorado con el Gran Collar de la Escuela Superior y Colegio Militar. Adems recibi condecoraciones de Colombia y Venezuela.

[editar]Vida personal y familiar


En el mbito personal, el General Rodrguez Lara est casado con la seora Ada Judith Len. Tiene cinco hijos, Nancy, Guillermo, Geoconda, Myriam y Antonio; sus hijos polticos Ivn Endara, Francois Auzerais, Mara de los ngeles Coello y Patricia Len; ocho nietos, Paulina, Ivn, Nancy, Mara Fernanda, Francois, Maxine, Daniela y Guillermo;

[editar]Algunos antecedentes polticos relacionados con el golpe


Como Comandante General del Ejrcito propici, autoriz y lider un golpe de estado incruento y exili arbitrariamente al anterior presidente, Jos Mara Velasco Ibarra, a Buenos Aires, Argentina. Esto se debi al complejo momento poltico que viva el Ecuador en ese momento, el cual inclua el peligro inminente de que estallara una guerra civil. El pas estaba a las puertas de unos comicios generales que nunca se celebraron, y en los que el casi seguro ganador habra sido Assad Bucaram, personaje populista que no era del gusto de la oligarqua criolla, de los sectores conservadores ni de la cpula de las fuerzas armadas. Bucaram militaba activamente en un partido denominado Concentracin de Fuerzas Populares (CFP), carente de una ideologa concreta, del cual era su lder ms visible y combativo. Previamente el presidente Velasco Ibarra se haba declarado dictador en 1970, disolviendo a partir de ese instante el parlamento, crendose, de esa manera, las condiciones que condujeron a culminar en febrero de 1972 con la toma del poder de parte de los militares ecuatorianos. La democracia apenas haba alcanzado a durar unos pocos aos, desde que la Junta Militar dirigida por el contralmirante Ramn Castro Jijn fuera obligada a renunciar tras una revuelta popular.

[editar]Golpe de estado y llegada de Rodrguez Lara al poder


De alguna manera, estas circunstancias empujaron a las fuerzas armadas a tomar la decisin de intervenir en el destino del pas, dndose el 15 de febrero de 1972 un golpe de estado incruento, que fue ejecutado materialmente por el comandante Jorge Queirolo Gmez, pero que llev al general Guillermo Rodrguez Lara al poder. El golpe en s sucedi en la ciudad de Guayaquil, sin vctimas o heridos que lamentar y sin que se disparara ni un solo tiro. Ese mismo da Velasco Ibarra fue enviado en un avin de la Fuerza Area del Ecuador (FAE) a Panam, desde donde parti a su exilio definitivo en Argentina. Se instaur entonces una era de gobiernos militares que, en total, considerando a los sucesores del general Rodrguez Lara, dirigi durante ms de siete aos los destinos del Ecuador, hasta que se produjo el retorno definitivo a la democracia el 10 de agosto de 1979, con la asuncin de Jaime Rolds Aguilera.

[editar]La presidencia
El General Rodrguez se ha definido polticamente como un ecuatoriano de izquierda moderada y con afanes claramente progresistas, pero sin tendencias marxistas o prosoviticas. Su gobierno se caracteriz por ser abiertamente diferente a las dictaduras militares imperantes en el cono sur durante la dcada de los 70, pues la represin que hubo fue ms bien menor, muy focalizada en ciertos opositores y no se reportaron casos de desaparecidos polticos entre 1972 y 1976. De hecho, muchos chilenos que huan de la dictadura de Augusto Pinochet se exiliaron sin problemas en Ecuador, entre 1973 y 1976. En lo gubernamental Rodrguez Lara retom la Constitucin de 1945, carta magna de cierta inclinacin levemente izquierdista, porque era la que mejor se acomodaba a los propsitos revolucionarios y nacionalistas que inspiraron el golpe. Form un gabinete mixto, en el que, sin embargo, las principales carteras quedaban en manos de militares en servicio activo. Los partidos polticos mantenan la esperanza de un pronto retorno al orden constitucional, pero sus ilusiones se vieron prontamente desvanecidas cuando Rodrguez Lara anunci su plan quinquenal, anulando as las pretensiones polticas de stos. Entonces empez a ejercer el poder asesorado por un Consejo de Gobierno, integrado por militares de las tres ramas de la Fuerzas Armadas, el que ms adelante fue suplantado por una Comisin Legislativa. Uno de los hitos de su gobierno fue haber pagado ntegramente el saldo de la deuda que se mantena con Inglaterra, la cual haba sido contrada durante la guerra de la independencia del Ecuador, para financiarla. Propuso un plan de gobierno de tendencia nacionalista y revolucionaria, el cual estuvo integrado por dos documentos: "Principios filosficos y plan de accin del Gobierno" y "Plan integral de transformacin y desarrollo". Adems, decret el "estado de sitio" y lo mantuvo cerca de cuatro aos, con suspensin de todas las garantas constitucionales. Confin en las provincias orientales a varios lderes opositores que se atrevieron a levantar la voz en contra de su gobierno, al que consideraban ilegal y arbitrario; fiscaliz a personeros del ltimo rgimen velasquista; intervino la Corte Suprema de Justicia e instaur los "Tribunales Especiales" para agilizar la administracin de justicia, principalmente en los delitos de "subversin", pero pronto tuvo que suprimirlos porque se dieron numerosos excesos y abusos.

[editar]Obras ejecutadas
Durante su mandato, se aument notoriamente la produccin petrolera en el pas y con los fondos obtenidos de las ganancias se construyeron una multiplicidad de obras pblicas como hospitales, escuelas, caminos, carreteras (se asfalt la carretera Quito - Tulcn), etctera. Tambin se construy la refinera petrolera de Esmeraldas, que por muchos aos ha sido la ms grande del pas. Otra medida significativa, fue que se renovaron los equipos de las tres ramas de las fuerzas armadas, adquirindose armamento moderno y acorde a las necesidades de defensa del momento. Como fundamento del mandato de Rodrguez Lara se proclam un Movimiento Nacionalista Revolucionario, que en lo esencial propona la transformacin social y econmica del Ecuador, utilizando para ello los recursos econmicos que generara el "oro negro".

[editar]Desgaste del rgimen


Hacia 1974 el rgimen rodriguista empez a desgastarse polticamente. Perdi el soporte del pueblo, que se mostraba visiblemente desencantado porque las riquezas del petrleo no se filtraban en proporcin suficiente al aumento del costo de la vida. Los campesinos y los sindicatos le retiraron poco a poco el apoyo que le haban prestado al general Rodrguez Lara. Los partidos polticos de inclinacin centrista y derechista reclamaban el retorno al rgimen formal. La oligarqua y las compaas petroleras intrigaban con algunos militares de orientacin derechista. El gobierno comenz a referirse a un plan de retorno a la democracia. Las medidas econmicas adoptadas a mediados de 1975 para corregir la debilidad de la reserva monetaria internacional despertaron el rechazo de los grupos dirigentes del comercio. El 31 de agosto de 1975, en connivencia con polticos agrupados en un "Frente Cvico", el general Ral Gonzlez Alvear y otros generales del Ejrcito se alzaron en armas.

[editar]Intento de golpe de estado en agosto de 1975


El 31 de agosto de 1975 Rodrguez Lara enfrent un cruento intento de golpe de estado liderado por el general Ral Gonzlez Alvear, del que sali bien librado y que dej un saldo trgico de 22 muertos. El alzamiento fue dirigido desde una funeraria cercana al palacio de gobierno y produjo serios enfrentamientos entre las distintas facciones en el centro de Quito. El fracaso de la intentona golpista se debi al apoyo que obtuvo el general Rodrguez Lara de la brigada blindada "Galpagos", que tiene su sede en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. El general Gonzlez Alvear posteriormente se exili en Chile. El intento de golpe tuvo como objetivo devolver la democracia y la instucionalidad al pas que haba perdido, claro ejemplo son los diferentes ataques perpetrados a los medios de comunicacin por parte del gobierno de facto de Rodrguez Lara.

[editar]La salida del poder


El cuartelazo del general Gonzlez Alvear termin de debilitar al gobierno de Rodrguez Lara, de forma que apenas cuatro meses despus los comandantes del Ejrcito, la Marina y la Aviacin le relevaron del mando por no querer elevar los recursos economicos que se entregaban a la milicia sino al pueblo que en su gran mayoria lo recuerda con mucho cario. Su salida no fue violenta ni traumtica: ms bien pact con los altos jefes militares un plazo prudencial para retirarse, lo que le permiti realizar el matrimonio de su hija en palacio das antes de entregar el mando, y organizar l mismo el traspaso del poder entre honores militares y con dignidad.

[editar]Actividad posterior a la salida de la presidencia


Al dejar el gobierno, el general Guillemo Rodrquez Lara abandon completamente la vida pblica y poltica, pasando a estar la mayor parte del tiempo en sus propiedades rurales y se dedicndose a una vida muy tranquila, a la ganadera, al cultivo de palma africana, obtencin de palmitos, etctera. Desde entonces no ha vuelto a figurar en poltica y sus incursiones pblicas han sido casi nulas o de muy bajo perfil.

[editar]Declaraciones a la prensa del general Rodrguez Lara


De s mismo, Rodrguez Lara declar lo siguiente: "Los bienes que poseo", expres en una entrevista concedida al historiador Eduardo Muoz Borrero, "y que se encuentran detallados en mis declaraciones hechas ante la Nacin y el notario pblico, tanto al inicio de mi Gobierno como al final de mi gestin, los adquir con mi esfuerzo personal y con el de mi esposa".

[editar]Evaluaciones realizadas por otras personas sobre Rodrguez Lara


Rodrguez Lara se caracteriz por su sentido comn, su habilidad poltica, su slida cultura militar, una buena cultura humanstica y un talante ms bien sencillo. Jorge Salvador Lara, el historiador, tiene la siguiente opinin de l: "Supo explotar en su favor ciertos rasgos de pintoresca bonhoma y el hecho de ser uno de los pocos militares diestros en la improvisacin oratoria no sin cierto dejo curial". El ex presidente Osvaldo Hurtado*, quien gobern Ecuador entre 1981 y 1984, al evaluar el gobierno de Rodrguez Lara y de las Fuerzas Armadas escribi lo siguiente: "Probablemente el error que cometi el Gobierno militar fue presentarse como nacionalista y revolucionario. Su discurso reformista llev a sectores polticos y de la opinin pblica a medir los resultados de su administracin no en funcin del desarrollo y del progreso alcanzado por el pas, sino de las transformaciones econmicas y sociales ofrecidas por los militares, reiteradas por el general Rodrguez en su diaria retrica y que no se produjeron, en parte por la inexistencia de una poltica social o porque no se llevaron adelante ciertas propuestas contenidas en el Plan de Gobierno. Cierto es que los sectores medios y populares mejoraron sus condiciones econmicas, pero tambin es muy real que se produjo una notable concentracin de la riqueza en los grupos sociales altos".

Jaime Rolds Aguilera


Jaime Rolds Aguilera

30moPresidente de la Repblica del Ecuador

10 de agosto de 1979 24 de mayo de 1981 Vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea Predecesor Sucesor Consejo Supremo de Gobierno Osvaldo Hurtado Larrea

Datos personales Nacimiento 5 de noviembre de 1940 Guayaquil, Ecuador 24 de mayo de 1981 (40 aos) Cerro Huairapungo, Celica - Prov. de Loja, Ecuador Concentracin de Fuerzas Populares Martha Bucaram Abogado.

Fallecimiento

Partido Cnyuge Profesin

Jaime Rolds Aguilera (* Guayaquil, 5 de noviembre de 1940 - Cerro Huayrapungo, cerca de Celica, Loja, 24 de mayo de 1981), abogado y poltico ecuatoriano, fue el trigsimo presidente constitucional de la Repblica del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta el 24 de mayo de 1981. Lider el proceso de retorno al sistema democrtico, luego de casi una dcada de dictaduras civiles y militares. Jaime Rolds gobern el pas un ao, nueve meses y catorce das. El joven presidente goz de mucha simpata por sus altas cualidades humanas, morales, cvicas y alta preparacin acadmica. Result elegido por una alianza entre el partido populista Concentracin de Fuerzas Populares y el partido demcrata cristiano Democracia Popular. Venci en la segunda vuelta electoral al socialcristiano Sixto Durn Balln, de tendencia conservadora. Muri el 24 de mayo de 1981 en el ejercicio del cargo, al estrellarse el avin en que viajaba. Realiz en su mandato algunas obras de infraestructura importantes, y tuvo que afrontar el conflicto armado con Per en 1981, conocido como la Guerra de Paquisha. En el 30 aniversario de su fallecimiento, sus hijos insistieron en la tesis de que su muerte fue producto de un atentado contra el avin en que viajaba.1

Contenido
[ocultar]
y

y y y y y

y y y

1Biografa o 1.1Antepasados o 1.2Estudios 2Presidencia 3Hechos destacados durante su mandato 4Proteccin de los Derechos Humanos 5Trgica muerte y funeral de Estado 6Teoras sobre la muerte de Jaime Rolds o 6.1Teora del atentado o 6.2Teora del accidente 7Legado histrico 8Referencias 9Enlaces externos

[editar]Biografa
Naci en Guayaquil, provincia del Guayas, el 5 de noviembre de 1940.
[editar]Antepasados Antepasados de Jaime Rolds AguileraDesplegar

[editar]Estudios

Su educacin secundaria la curs en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. Luego sigui jurisprudencia y ciencias sociales en la Universidad de Guayaquil, uno de los centros acadmicos ms prestigiosos de Amrica en ese entonces. Todos los aos de estudios fue considerado su nombre para el premio "La Filantrpica". Igualmente en su facultad todos los aos recibi el premio que se otorga a sus mejores alumnos.

[editar]Presidencia
Jaime Roldos, profesor universitario de 37 aos, y jefe de fila de las fuerzas populistas, obtuvo el mayor nmero de votos. pero no consigui el 50 % ms uno necesario.2

[editar]Hechos destacados durante su mandato


El 11 de octubre de 1979 Rolds pone el ejectese al decreto que reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana. El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplic el salario

mnimo vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha). El 8 de marzo de 1980 pone en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo. El 15 de abril de 1980 se conform una junta de notables del pas para buscar la solucin a una pugna de poderes con el Congreso Nacional, presidido por su antiguo co-ideario, mentor y to poltico, Assad Bucaram. El ao 1981 lo anuncia como "el ao del avance". A fines de enero y principios de febrero de 1981, hubo una confrontacin blica con Per, en la Cordillera del Cndor. Los enfrentamientos se dieron en la zona de Paquisha, Mayaycu y Machinaza. Rolds con habilidad y diplomacia en medio de la tensa crisis, llev a la OEA el problema territorial, quedando all la evidencia que el problema exista, a pesar de las negativas de Per. Se destac la intervencin de su canciller Alfonso Barrera Valverde. Uno de sus ms feroces opositores fue el entonces diputado socialcristiano Len Febres Cordero, quien denunci un famoso negociado en el caso que se conoci como de las "muecas de trapo". Rolds apostrof a Febres Cordero como un "insolente recadero de la oligarqua".3 La oposicin de Febres Cordero a Rolds y luego a Hurtado fue el principal trampoln en su carrera poltica, que lo llev a la Presidencia en 1984. En la obra fsica y social, Rolds construy varios importantes puentes, como el de El Juncal, en el lmite entre las provincias de Imbabura y Carchi. Promovi el Plan Nacional de Desarrollo y el programa de Desayuno Escolar, para los nios de los sectores ms pobres.

[editar]Proteccin de los Derechos Humanos


El aporte ms significativo de Jaime Rolds fue su poltica internacional en materia de Derechos Humanos en una poca en que la mayora de pases latinoamericanos eran gobernados por dictaduras militares. En septiembre de 1980, Rolds reuni a los presidentes elegidos democrticamente en la regin andina (Venezuela, Colombia, Per) y propuso la firma de la Carta de Conducta, en la que se estableca el principio de la Justicia Universal en materia de Derechos Humanos, sealando que la proteccin de los derechos humanos estaba por encima del principio de no-intervencin. Esta poltica fue cuestionada por sectores conservadores de los Estados Unidos que la consideraban una coartada para justificar la injerencia sovitica en la regin, especialmente en Centroamrica. Incluso en el Documento de Santa Fe, elaborado por estrategas republicanos, se condenaba la "Doctrina Rolds", al igual que al entonces mandatario panameo Omar Torrijos, quien tambin falleci al estrellarse su avin unos meses despus, el 31 de julio de 1981. A raz de la eleccin de Ronald Reagan como presidente de los Estados Unidos de Amrica el 4 de noviembre de 1980, estos sectores conservadores tuvieron oportunidad de poner de manifiesto su oposicin, de donde deriv una pugna soterrada. En enero de 1981, Rolds declin la invitacin para asistir a la investidura de Reagan en razn de sus discrepancias en materia de

Derechos Humanos y estrech vnculos con el gobierno sandinista de Nicaragua y con el Frente Democrtico de El Salvador, que se opona al rgimen militar en ese pas.

[editar]Trgica muerte y funeral de Estado


El 24 de mayo de 1981, el avin de la Fuerza Area Ecuatoriana (FAE) que transportaba al presidente Jaime Rolds, un Beechcraft King Air (FAE 001A) que haba sido adquirido recientemente para avin presidencial, se estrell contra el cerro de Huayrapungo ("Puerta de los Vientos", en quechua), en la provincia de Loja. Adems del presidente, murieron todos los dems pasajeros de la aeronave: su esposa Martha Bucaram, el ministro de Defensa Marco Suba Martnez y su esposa, as como otros dos militares y tres acompaantes. La aeronave haba salido de Quito poco despus de una ceremonia cvico-militar en el Estadio Olmpico Atahualpa, en donde se condecor a los combatientes de la Guerra de Paquisha. Su destino era la localidad fronteriza de Macar, en donde el presidente deba participar en otra ceremonia. Tena previsto volver a Quito esa misma tarde. Pocos minutos antes de aterrizar, y en la trayectoria de descenso hacia la pista de Macar, de la que todava estaba distante unos 60 kilmetros, el pequeo avin presidencial se estrell contra una gran roca en la cresta del cerro Huayrapungo, que estuvo a pocos metros de sobrepasar. Al no llegar la nave y perderse el contacto con ella, el helicptero que esperaba en Macar al presidente despeg en su bsqueda, encontrando los restos destruidos del avin en la ladera del Huayrapungo. Del cercano cantn Celica, distante 10 kilmetros del sitio del impacto, partieron patrullas del Ejrcito que ascendieron la montaa para rescatar los restos del presidente y su comitiva. De Celica los despojos del mandatario y su comitiva fueron trasladados a Machala, en donde un avin C130 de la Fuerza Area esperaba para transportarlos a Quito. Rolds fue reconocido por la corbata roja que usaba ese da. La autopsia confirm que el presidente muri instantneamente por politraumatismos producidos por el impacto. Moradores de la zona indicaron en 2006 al canal lojano Ecotel que los restos del presidente y su esposa eran los nicos reconocibles en el sitio de la tragedia. El ex alcalde de Loja, Jos Bolvar Castillo, declar que el accidente "haba respetado el cadver del presidente".4 Apenas confirmada la muerte de Rolds, asumi el poder, mediante decreto ejecutivo, su vicepresidente, Osvaldo Hurtado Larrea, quien se dirigi a la Nacin en un enlace televisado. En la capital tuvo lugar un funeral de Estado, en el Palacio de Carondelet y en la Catedral Metropolitana. Miles de quiteos se volcaron a las calles para expresar su dolor por la muerte inesperada y trgica del presidente. Asistieron como invitados especiales algunos presidentes latinoamericanos, como Rodrigo Carazo Odio de Costa Rica, Arstides Royo de Panam, Luis Herrera Campins de Venezuela y Julio Csar Turbay de Colombia.

Tras las ceremonias en Quito, los restos del presidente y su esposa fueron transportados a Guayaquil, en donde tuvo lugar una misa de rquiem en la Catedral. El cortejo fnebre en Guayaquil tambin fue multitudinario. Rolds y su esposa fueron enterrados en el Cementerio General de esa ciudad. Dos cruces de mrmol blanco, en la Puerta 14 del Cementerio, marcan sus tumbas.5 Desde el Papa Juan Pablo II hasta los gobernantes del continente y de todo el mundo hicieron llegar sus notas de pesar por este fatal suceso. Su ltimo discurso lo pronunci pocas horas antes de morir, en la ceremonia del Estadio Olmpico y mereci abucheos del pblico presente, debido a medidas econmicas que haba tomado la semana anterior:678910111213141516171819202122
"Hemos avanzado 21 meses, bajo un gobierno constitucional, cuando significa en pases como el nuestro en los que ganar la estabilidad democrtica, implica conquistarla da a da .... Ecuatorianos, fuimos serios y honestos. Seguimos siendo serios y honestos en todos y cada uno de nuestros planteamientos. Que no sean las palabras sino las obras, las que den el testimonio de nuestras intenciones, es hora del trabajo, el esfuerzo, la solidaridad, no de los paros, huelgas, amenazas, incomprensin o rumores.

Probemos el amor de la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasin es y debe ser el Ecuador. Nuestra gran pasin, odme; es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso, luchador infatigable, forjando un destino de grandeza. El Ecuador heroico que triunf en Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y Mayayacu, inmolados en estas legendarias trincheras. El Ecuador heroico de la Cordillera del Cndor. El Ecuador eterno y unido en la defensa de su heredad territorial. El Ecuador democrtico, capaz de dar lecciones histricas de humanismo, trabajo y libertad. Este Ecuador Amaznico, desde siempre y hasta siempre. Viva la Patria!". Jaime Rolds Aguilera en el Estadio Olmpico Atahualpa

Osvaldo Hurtado Larrea

Osvaldo Hurtado Larrea

31.erPresidente de la Repblica del Ecuador 24 de mayo de 1981 10 de agosto de 1984 Vicepresidente Predecesor Sucesor Len Rolds Aguilera Jaime Rolds Aguilera Len Febres Cordero

Datos personales Nacimiento Partido Cnyuge Profesin 26 de junio de 1939 (72 aos) Chambo, Chimborazo, Ecuador Unin Demcrata Cristiana Margarita Prez Pallares Doctor en jurisprudencia.

Para el futbolista chileno, vase Osvaldo Hurtado (futbolista).

Luis Osvaldo Hurtado Larrea es un poltico y cientista social ecuatoriano. Naci en la ciudad de Chambo, provincia de Chimborazo, el 26 de junio de 1939.

Contenido
[ocultar]
y

y y

1Biografa o 1.1Estudios o 1.2Antepasados 2Participacin poltica 3Enlaces externos

[editar]Biografa
Osvaldo Hurtado Larrea naci en Chambo-Chimborazo el 26 de junio de 1939. Su padre se llamaba Jse Agustn Hurtado, y su madre se llamaba Eliana Larrea Vsquez
[editar]Estudios

Estudi la primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos, la secundaria en el colegio San Felipe de los PP. Jesuitas de la ciudad de Riobamba. Ingres a la Universidad Catlica del Ecuador,se licenci en Ciencias Sociales y Polticas en la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador de Quito en 1963, y en ella se gradu de abogado y doctor en Derecho en 1966. Tom cursos y particip en seminarios de Sociologa del Desarrollo en institutos de Amrica Latina y Europa. Ense Sociologa Poltica y dirigi el Instituto de Investigaciones Econmicas de la Catlica.
[editar]Antepasados Antepasados de Osvaldo HurtadoDesplegar

[editar]Participacin poltica
Apoy el anuncio del triunvirato militar sobre un pronto retorno a la democracia y colabor en el proceso de retorno en los aos 1977 y 1978 con la preparacin de los proyectos de leyes del referndum, de Partidos Polticos y de Elecciones, que sirvieron de base para la restauracin de la democracia. Fund la Corporacin de Estudios para el Desarrollo, Cordes, dedicada a la investigacin de la realidad econmica y social de Amrica Latina y al estudio de las instituciones polticas y su incidencia en la democracia. Foment en Cordes estudios de ciencia social y poltica sobre Gobernabilidad, Descentralizacin y Corrupcin. Una vez que asumi la Presidencia de la Repblica, continu con la realizacin de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Rolds Aguilera, a medida de las posibilidades econmicas del pas.

Luego de haber ejercido la vicepresidencia y presidencia de la Repblica (1979-1981 y 19811984), se constituy en un analista crtico de la presidencia de Len Febres-Cordero e impuls la campaa para el NO al plebiscito de junio de 1986 sobre la participacin de los independientes en las dignidades de eleccin popular. Volvi a la actividad poltica electoral en 1997 para participar como representante por Pichincha en la Asamblea Nacional Constitucional que elabor la decimonovena Carta Poltica. Entonces, tom parte en la redaccin de la Constitucin de 1998, expedida en Riobamba el 5 de junio al concluir sus labores la Asamblea que haba trabajado por cuatro meses y medio en Sangolqu. Hurtado presidi la Asamblea, la defendi con vigor cuando fue atacada y logr que los representantes llevasen a feliz trmino una obra difcil y renovadora, aunque por falta de tiempo no se discutieron a fondo algunos temas. En cuanto a derechos, obligaciones y garantas ciudadanas, fue la Constitucin ms avanzada de Amrica Latina. Durante el gobierno de Jamil Mahuad, Hurtado tom distancia crtica a medida que el presidente no aceptaba las sugerencias del Partido ni los consejos de Hurtado. ste termin por aconsejarle que renunciara a la presidencia. El descalabro del gobierno de Mahuad afect a Democracia Popular. Un grupo de diputados del Partido se haba sumado a la oposicin y termin por declararse independiente. Cado Mahuad, el partido se dividi. Hurtado dej el Partido en octubre de 2001 y algunos das despus anunci la conformacin del movimiento poltico "Patria Solidaria" para reclutar y formar jvenes con el objeto de formarse en poltica y ejercerla hasta llegar al poder a mediano o a largo plazo. Fue gran opositor de la reforma constitucional impulsada por el presidente Rafael Correa. Para 2009, era Presidente de la Corporacin de Estudios para el Desarrollo, Cordes, con sede en Quito.

Len Febres-Cordero Ribadeneyra


Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versin actual de este artculo o seccin.
En la pgina de discusin puedes consultar el debate al respecto.

Len Febres-Cordero Ribadeneyra

Durante su mandato en 1985.

Presidente del Ecuador 10 de agosto de 1984 10 de agosto de 1988 Vicepresidente Blasco Peaherrera Padilla Predecesor Osvaldo Hurtado Larrea

Sucesor

Rodrigo Borja Cevallos

Alcalde de Guayaquil 10 de agosto de 1992 10 de agosto de 2000 Predecesor Sucesor Harry Soria Lamn Jaime Nebot Saadi

Datos personales Nacimiento 9 de marzo de 1931 Guayaquil, Ecuador 15 de diciembre de 2008 (77 aos) Guayaquil, Ecuador Partido Social Cristiano Mara Eugenia Cordovez Pontn (19541988) Cruz Mara Mass (1988-2008) Mara Eugenia de Bjarner, Mara Fernanda Febres-Cordero, Mara Liliana de Estrada y Mara Auxiliadora de Orellana Ingeniero mecnico Catlico Guayaquil

Fallecimiento Partido

Cnyuge

Hijos

Profesin Religin Residencia Firma

Len Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneyra (Guayaquil, 9 de marzo de 1931 - d., 15 de diciembre de 2008), fue un influyente y controvertido lder poltico socialcristiano; dirigente del Partido Social Cristiano; Presidente del Ecuador entre los aos 1984 y 1988; Legislador entre los aos 1970 y 1984, 2002-2004; miembro de una Asamblea Constituyente entre 1966 y 1967; Senador entre los aos 1968 y 1970; Alcalde de Guayaquil en dos perodos, el primero de 1992 a 1996, ao en que es reelecto ocupando el cargo hasta el ao 2000.1

Contenido
[ocultar]
y

y y

y y

y y y y y

y y y y

1Biografa o 1.1Antepasados o 1.2Vida laboral 2Inicios de su vida poltica o 2.1Asamblesta constituyente de 1966 o 2.2Enviado a prisin o 2.3Partido Social Cristiano 3Camino a la Presidencia 4Elecciones de 1984 o 4.1Primera vuelta electoral o 4.2Segunda vuelta electoral 5Presidencia 6Escndalos en su Gobierno o 6.1Caso Fokker o 6.2Caso Ecuahospital o 6.3Caso Ran Gazit o 6.4Violaciones de Derechos Humanos en su gobierno 7Alcalde de Guayaquil 8Legislador 9Carcter y personalidad 10Problemas de Salud 11Fallecimiento o 11.1Funeral o 11.2Reacciones 12Legado 13Referencias 14Bibliografa 15Enlaces externos

[editar]Biografa
Len Febres-Cordero naci en Guayaquil, provincia del Guayas. Sus padres fueron Agustn Febres Cordero Tyler y Mara Ribadeneyra Aguirre, y fue el sexto de siete hermanos (Nicols, Agustn, Mercedes, Delia, Mara Auxiliadora y Leonor) en una familia de holgada situacin econmica.

De nio, quiso ser polica o piloto de guerra. Superadas esas vocaciones propias de la niez, se educ en el Colegio Cristbal Coln de los padres salesianos y se gradu, con honores, de ingeniero mecnico en Kean University de Nueva Jersey en Estados Unidos. Luego, realiz diversos cursos en: Charlotte Hall, Maryland Charlotte Hall Military Academy en Maryland, Mercersburg Academy en Pennsylvania, curso de Bayley instrumentation en el Stevens Institute of Technology en Nueva Jersey, curso de Electric Utility Enghnneering en la Westinghouse School en Clevelanda (Ohio).2
Len Febres-Cordero One of the few men in the class who has virtually chosen his life s work, Leon s attraction to the sugar industry in second only to his attraction for women. By never letting any question in the classroom go Unanswered, the senor has compiled an enviable scholastic record. Len Febres-Cordero Para este joven la atraccin por la industria azucarera solo queda en segundo lugar, luego de su atraccin con las mujeres, sin dejar ninguna pregunta de clase sin respuesta, este seor ha completado un envidiable record estudiantil. Anuario de graduacin de Febres-Cordero, 19523

Desempe cargos como ejecutivo en importantes empresas de la nacin, Cervecera Nacional, Empresa Elctrica de Guayaquil, Industrial Molinera (del primer agroexportador del pas Luis Noboa Naranjo), Sociedad Annima San Luis, Sociedad Annima San Alfonso, Cartonera Ecuatoriana, Papelera Nacional y Textil Interamericana de Tejidos. En la actividad gremial incursion al frente de la Cmara de Industriales de Guayaquil y de la Federacin Nacional de Cmaras de Industrias.45
[editar]Antepasados Antepasados de Len Febres-CorderoDesplegar [editar]Vida laboral

Sus primeros aos de ejercicio profesional trabajo en la Compaa Cervecera Nacional, con un sueldo de 3 mil sucres al mes, equivalentes a 300 dlares, un salario bien remunerado para un joven recin graduado en 1953.Un ao despus recibi una propuesta que le duplicara el sueldo en la empresa Elctrica de Guayaquil.3 Teniendo una formacin poltica, tcnica y administrativa, formada por norteamericanos, entrando a trabajar a las siete de la maana y saliendo a las diez u once de la noche, dirigiendo turnos en la noche, de doce a ocho de la maana. Mientras trabajaba en la Empresa Elctrica se dedic tiempo para formar su primera compaa Santos & Febres Cordero que se dedicaba a proveer servicios elctricos, una compaa de contratistas de ingenieros mecnico y elctricos, era la primera compaa del pas, un trabajo que mantenan por las noches, los sbados y domingos, realizando las instalaciones elctricas del primer puerto de Guayaquil, sin dejar de atender sus funciones en la Elctrica puesto que este trabajo, tambin le permita distribuir sus productos para dar mayor empuje a su propia empresa.3

Durante 1960, Fue profesor de Ingeniera Elctrica, Transferencia de Calor, y Termodinmica en la Universidad de Guayaquil.3

[editar]Inicios de su vida poltica


Durante la dcada del sesenta y setenta toda Amrica latina segua el modelo econmico inspirado en la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe que privilegiaba el rol del estado y la sustitucin de importaciones, este sistema promova el sistema de produccin interna con fuertes barreras arancelarias, para oponerse a este modelo el empresario Len Febres Cordero ingreso a la poltica. El modelo agro exportador haban entrado en crisis y el estado haba decidido impulsar el desarrollo a las industrias, asumiendo otro papel en el emergente sector, se implementaron cambios de polticas de aranceles, estmulos a la inversin extranjera, subsidios y desgravamen para la industria, el centralismo asfixiaba a los industriales en Guayaquil.63
[editar]Asamblesta constituyente de 1966

La Junta Militar que estaba en el poder en 1963 cuando derroc a Carlos Julio Arosemena Monroy,78 fue depuesta en 1966, Clemente Yerovi Indaburu fue designado presidente interino,9 en su corta administracin cumpli la misin que se le haba encargado, realizar una Asamblea Constituyente, la cual se reuni en noviembre de 1966, adems de nombrar como presidente a Otto Arosemena, la asamblea realiz la carta poltica numero diecisiete en el Ecuador, para la cual Febres Cordero se lanza para candidato como funcionario en representacin de las cmaras de industrias del litoral, y gana las elecciones, a los 35 aos formo parte como asamblesta constituyente, redactando la constitucin el 25 de mayo de 1967.1011
Novatada poltica

En uno de sus primeros discursos, defendiendo a la industria azucarera que estaba altamente intervenida por el gobierno, en el fragor del discurso uso el verbo "influir", como se ha "influenciado", al terminar el discurso Jaime Nebot Velasco que era un excelente expositor le dijo: "Ha sido una exposicin brillante!", se le acerco el Dr. Andrs F. Crdova (presidente interino entre 1939 y 1940), le dijo:"Joven aqu no se viene a maltratar el espaol, el idioma, no es influenciado, es influido, aprenda usted!", relat Febres-Cordero: "casi me muero!"3 En 1968 regresa al congreso como senador funcional como representante de los sectores productivos, Luego fue parte de la segunda Comisin de Economa y Finanzas del Congreso, hasta que Velasco Ibarra se declar dictador en 1970 y disolvi el Parlamento ecuatoriano.12
[editar]Enviado a prisin

Durante 1973, mientras trabajaba para las empresas de magnate del banano, el multimillonario Luis Noboa Naranjo,13 to poltico de su primera esposa Mara Eugenia Cordovez,14 desde las empresas Febres-Cordero combate la dictadura de gobierno de Guillermo Rodrguez Lara, habiendo ganado un juicio al rgimen por un impuesto de importacin de trigo que le quiso

cobrar la administracin, y an teniendo el fallo del tribunal de ltima instancia a su favor, en las aduanas no haban dado de bajas los ttulos de crdito que emiti la dictadura contra las empresas del Grupo Noboa, el General Gonzles Albear jefe militar de la plaza, se vali de esos ttulos de crdito, y le planteo un juicio a travs de los tribunales especiales de la dictadura, envindolo a prisin por supuesta evasin de impuestos, junto a Enrique Ponce Luque, administradores de las empresas de Noboa,153 permaneci preso 93 das, del 3 de abril al 10 de julio de 1973 en la celda No. 1921 en el pabelln de los atenuados de la Penitenciaria de Guayaquil.163
Se destacan los siguientes cargos pblicos: Ao Cargo

Diputado Constituyente 1966 - 1968: por las Industrias de Guayaquil Diputado Nacional por Partido Social Cristiano.

1979 - 1983:

Presidente de la 1984 - 1988: Repblica del Ecuador. 1992 - 1996: Alcalde de Guayaquil Reelecto Alcalde de Guayaquil. Diputado Nacional por Partido Social Cristiano.

1996 - 2000:

2002 - 2004:

[editar]Partido Social Cristiano

En 1978 se afili al Partido Social Cristiano (conocido tambin por sus siglas como PSC) y fue electo diputado para el perodo que ocupa los aos 1979 y 1983. Su carrera legislativa se caracteriz por la interpelacin a funcionarios. Obtuvo notoriedad en 1979 al encabezar un juicio contra Carlos Feraud, entonces ministro de Gobierno del ex-presidente Oswaldo Hurtado, a quien acus de anomalas en la importacin de juguetes (caso Muecas de Trapo).4 Len Febres Cordero siempre se jactaba de que eleccin en la que intervena, eleccin que ganaba. Y sus colaboradores se convencieron de que no solo tuvo el poder en la Presidencia, que ejerci desde 1984 a 1988, sino que despus de ella la ampli a otros poderes del Estado.17

[editar]Camino a la Presidencia
Durante su permanencia como congresista, mantuvo estrecha amistad con quien ms adelante sera su compaero de formula y binomio presidencial, Blasco Peaherrera Padilla.

[editar]Elecciones de 1984
[editar]Primera vuelta electoral

En el 20 de enero de 1984,18 se realizarn las elecciones presidenciales, se candidatizaron 17 binomios presidenciales,19 el PSC estructur la alianza conservadora Frente de Reconstruccin Nacional y escogi como candidato a Len Febres Cordero, 20 el binomio Borja-Rigal encabez los resultados 28,7%,21Borja de la Izquierda Democrtica fue candidato por segunda ocasin por la lista 12, ganando por un estrecho margen en la primera vuelta con 394,212 votos de un universo de 2,636,65621 votos en todo el pas, gracias al apoyo de seis partidos de centro, populistas y marxistas.19 Febres Cordero y Blasco Peaherrera obtuvieron 361,75521 votos por la lista 6 del PSC.
[editar]Segunda vuelta electoral

En la segunda vuelta, el 6 de mayo de 1984,19 la derecha en guardia por la plataforma izquierdista, triunfal en la primera vuelta,19 obliga a la derecha y centro derecha a concentrarse en el postulante del Frente de Reconstruccin Nacional, coalicin capitaneada por el PSC, Febres Cordero gana las elecciones con el 51,54% de los votos, por tres puntos de diferencia, obteniene 1,381,709 votos,21 la victoria de Febres Cordero se fragu por un debate televisado en el que Febres Cordero desarbol las argumentaciones de Borja.19 El binomio Rodrigo Borja y Aquils Rigal obtienen 1,299,084 votos, el 48,46%18

[editar]Presidencia
Tom el cargo de mandatario para el periodo 1984-1988 despus de ganar en las elecciones del 6 de mayo de 1984, junto con su compaero de frmula Blasco Peaherrera Padilla. El eslogan de su campaa fue Pan, techo y empleo,22 y de ella es recordado el debate televisivo entre l y

Rodrigo Borja, candidato por la Izquierda Democrtica,4 en la que Febres-Cordero dijo a su rival: Cuando le hable, mreme a los ojos, seor Borja.23 Los seis primeros meses de su perodo presidencial se caracterizaron por el enfrentamiento con el Parlamento.24 Coherente con las medidas de ajuste no elev los sueldos y salarios sino en una proporcin algo superior a la inflacin. Gobern con decretos econmicos urgentes, en total 26, para gestionar as el gasto pblico, convirtiendo de este modo la excepcin en regla de gobierno.24
Obras de Gobierno 1984 - 1988 Se destacan las siguientes obras: De su gobierno quedan varias obras pblicas sobre todo en vialidad urbana.5 Construy los hospitales del IESS en Tena y el Civil de Ibarra.5 Realiz obras en las reas de: educacin, comercio, agricultura, ganadera, salud, industrias.5 De su gobierno quedan varias obras pblicas sobre todo en vialidad urbanaCristiano.5 El Estadio Monumental Isidro Romero Carbo de Barcelona de Guayaquil en Guayas.5 El Estadio Reales Tamarindos de Portoviejo en Manab, para la realizacin de los VI Juegos Nacionales de Manab en 1985.5 Centros y Subcentros de Salud para el Ministerio de

Salud Pblica en distintos lugares del pas.5 Impuls el proyecto Megrame, medicina gratuita para los nios menores de 5 aos.5 Construccin de carreteras como Ibarra Lita San Lorenzo, construccin y la reparacin en general de carreteras en Litoral, Sierra, Regin Amaznica e insular.5

A finales de 1984 surgi la actividad subversiva del grupo armadoAlfaro Vive, Carajo! que en agosto de 1985 secuestr al banquero Nahm Isaas. El propio presidente dirigi el operativo militar de rescate de la vctima, que muri con los secuestradores en condiciones que nunca fueron plenamente determinadas durante el mencionado asalto. La "lucha contra el terrorismo" se convirti en poltica oficial del rgimen.2526 Las medidas econmicas de ajuste con corte neoliberal ayudaron a que el PIB crezca y hubo supervit en 1984 y 1985.27 Pero, en el segundo semestre de 1986 el precio del petrleo ecuatoriano en el mercado internacional cay de 27 a 8 dlares, y el 7 de marzo de 1986, aduciendo motivos ticos, el general Frank Vargas Pazzos se rebel en la base de Taura.2829 En 1987, unos comandos de la Fuerza Area secuestraron al presidente Febres-Cordero y a su comitiva en la Base Area de Taura y negociaron la libertad de los secuestrados a cambio de la libertad del general Vargas, prisionero desde marzo de 1986 por haber extendido la rebelin de Manta a la Base Area de Quito, y tambin a cambio de que el presidente no tomara represalias contra los secuestradores.30 El Congreso en su mayora opositor aprovech la coyuntura para pedir la renuncia del presidente, pedido que finalmente no prosper.31 En 1988, el rgimen se debilit por varios escndalos de corrupcin en las altas esferas del gobierno,3233 precios internacionales del petrleo bajos y la interrupcin de las exportaciones petroleras debido a un terremoto. El gobierno a partir de entonces increment el gasto pblico y el endeudamiento estatal, se dio por ejemplo el subsidio a los precios de los combustibles. El equipo econmico se desband y hasta el vicepresidente de la repblica, Blasco Peaherrera Padilla, se alej del presidente. A pesar de todo esto, el gobierno no alter el plan de gasto para el ltimo ao de la administracin, pues Febres-Cordero quiso terminar los proyectos que empez.243435 El desmesurado gasto pblico durante el ltimo ao de gobierno, cuando la economa estaba en crisis, tiene varias interpretaciones. La primera es una conversin personal de Febres-Cordero del socialcristianismo al populismo.24 Otra explicacin es una accin poltica contra el electo

presidente Rodrigo Borja Cevallos su rival en esa poca.24 Finalmente puede interpretarse como un instrumento para ganar popularidad a fin de poder terminar el perodo presidencial.

[editar]Escndalos en su Gobierno
Escndalos de Gobierno 1984 - 1988 Tortura, desaparicin formazada y muerte de varios personas, entre ellas los menores de edad Carlos y Santiago Restrepo y la profesora Consuelo Benavidez, adems de varios miembros del grupos subversivo en formacin "Alfaro Vive Carajo".333 |align=left style="backgroundcolor:#f5f5f5;"|Fuga de implicados en el remate de carros de lujo de la Comisin de Trnsito del Guayas.333 Huida de Joffre Torbay con ayuda del gobierno luego se ser sindicado por la compra de 350 carros recolectores de basura a la empresa mexicana DINA, sobreprecio de 7 mil dlares por vehculo.333 Compra del avin Fokker para TAME solo hubo glosas de la Contralora.323 Caso de los 150 mil dlares supuestamente entregados al israel Ran Gazit para organizar la lucha contra la guerrilla de Alfaro Vice

Carajo.333 Denuncias de presunto sobreprecio para la va Perimetral.333 Denuncia de robo de orejeras de oro, pinturas y obras de arte de Carondelet.333 [editar]Caso Fokker

En 1986, el Comandante General de las Fuerzas Armadas, Frank Vargas Pazzos, acusa Luis Pieiro, Ministro de Defensa de Febres-Cordero, por sobreprecio en la compra de un avin Fokker para TAME. Se inicia un proceso de investigacin el 19 de marzo de 1986, por una Comisin de Fiscalizacion del Congreso, el 24 de abril la comisin dictmina que no existi irregularidades en la compra del avin, a pesar de que la Contraloria General del Estado estableci glosas por 200 millones de sucres, sin establecer implicados en las irregularidades.36
[editar]Caso Ecuahospital

En mayo de 1987, Xavier Neira, Ministro de Industria del Gobierno de Febres-Cordero es sindicado por un supuesto caso de peculado en prestacin de servicios con la empresa Ecuahospital. Durante los 33 meses que dur el proceso legal, Neira paso 18 meses en Miami. En febrero de 1990 el caso fue sobresedo por Ramiro Larrea, Presidente de la corte Suprema de Justicia.36
[editar]Caso Ran Gazit

El 18 de enero de 1990, Ramiro Larrea, Presidente de la corte Suprema de Justicia, dictmina orden de prisin preventiva contra Febres- Cordero, por la entrega de 150 mil dlares en diciembre de 1986, al asesor de seguridad, el israeli Ran Gazit, quien colabor en el combate contra la guerrilla en el Ecuador, tambin fue implicado el yerno de Febres-Cordero, Miguel Orellana, el caso fue sobresedo definitivamente en agosto de 1990 por la cuarta sala de la Corte Suprema de Justicia.36
[editar]Violaciones de Derechos Humanos en su gobierno

Durante su gobierno se produjeron graves violaciones a los derechos humanos, especialmente casos de desaparecidos, hechos que provocaron la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado Ecuatoriano, imponindole la obligacin de reparar a la vctimas y de investigar y sancionar a quines cometieron dichos actos.37 Tambin persigui tenazmente a sus opositores polticos y atent contra la independencia de las otras funciones del Estado. Mand intimidar a legisladores de la oposicin y rode con tanques de guerra la Corte Suprema de Justicia, para as evitar la toma de posesin de su nuevo presidente.38

Entre los casos de atropello a los derechos humanos durante su presidencia, uno de los ms conocidos es el caso de la desaparicin de los hermanos Carlos y Pedro Restrepo Arismendi,39 o tambin el de la tortura, violacin y ejecucin extrajudicial de la profesora Consuelo Benavides,40 detenida por miembros de la Fuerza Naval de Ecuador. Durante tres aos, hasta diciembre de 1988, las familias no conocieron cul era el paradero de los desparecidos, a pesar de solicitar informacin repetidamente a las autoridades ecuatorianas. Los sobrevivientes de las torturas declararon que Febres Cordero y Jaime Nebot presenciaron como se realizaban las torturas.41 En el mismo periodo, la Comisin Ecumnica de Derechos Humanos de Ecuador, Amnista Internacional y el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias realizaron peticiones similares a las autoridades. El gobierno ecuatoriano de entonces no facilit en ninguno de los casos informacin suficiente a estas entidades sobre sus paraderos. Se presume que atac a la delincuencia del pas, creando como secreto a voces aunque nunca demostrado, el grupo "escuadrn de la muerte" dedicado a castigos y ejecuciones sumarias.42 El 3 de mayo de 2008, el presidente ecuatoriano y opositor de Febres-Cordero, Rafael Correa, cre en Quito una Comisin de la Verdad para investigar los crmenes ocurridos durante la presidencia de Febres-Cordero. Se espera que los elementos encontrados por la Comisin sirvan de base para iniciar procesos judiciales en contra de los principales cabecillas. A pesar de ello hay controversia alrededor de la comisin: sus opositores alegan que se debera investigar tambin a los acusadores, especialmente a los ex-guerrilleros; otros afirman que debera haber fuertes sanciones a los implicados. Por desgracia el ambiente poltico ha entorpecido los procesos.4344

[editar]Alcalde de Guayaquil
Cuatro aos ms tarde, en 1992, fue elegido alcalde de Guayaquil,45 iniciando una etapa de transformacin profunda para el cabildo guayaquileo. Una gestin que es reconocida incluso por sus adversarios. Su primera orden fue cerrar la entidad por varias semanas. Entonces elimin a centenares de pipones y el sindicato de Aseo de Calles, remodel el edificio municipal al que calific de nido de ratas y dio inicio a un proceso de regeneracin de la ciudad, devastada por la previas administraciones roldosistas.45 Entre las obras de su gestin como alcalde (1992-2000) se destacan sobre todo la transformacin del ornato, la vialidad, sistemas de pasos elevados para descongestionar el trnsito vehicular, la construccin de mercados, la legalizacin de tierras para 80 mil familias en invasiones, creacin del eslogan Guayaquil vive por ti, la regeneracin en la Pedro Pablo Gmez, la recoleccin de basura de la ciudad de Guayaquil, que en la dcada del 80, Guayaquil fue llamada la Calcuta de Amrica46 se haba convertido en foco de suciedad y falta de higiene y, estaba casi completamente carente de obras pblicas emprendidas por el municipio, acciones que pudo realizar gracias a su colaborador Gustavo Ziga Gebert (actual Director de la Direccin de Aseo Urbano, Mercados y Servicios Especiales). As mismo reestructur el Municipio de Guayaquil, colocando a la institucin en un proceso de modernizacin que ha servido de ejemplo para otras entidades municipales latinoamericanas.45

Febres-Cordero emprendi la ms grande y mayor obra municipal jams llevada a cabo por poltico alguno, recuper para los guayaquileos su autoestima por su Ciudad.47 En el ao de 1996, fue reelegido como alcalde, creando obras de gran escala como las bases del actual Malecn 2000, administrado ya no como obra pblica sino de una manera descentralizada, estableciendo as un novedoso y gil sistema de administracin.45 Legado que deja Febres Cordero perdurar en la memoria de los guayaquileos por la posteridad.47

[editar]Legislador
Durantes 3 perodos Febres-Cordero fue legislador tuvo,48 en el ao 2002 fue elegido como diputado del Congreso Nacional, siendo el congresista ms votado por los electores. En la palestra del poder legislativo, tuvo a su cargo varios proyectos de ley y persigui implacablemente a empleados pblicos corruptos de Gobiernos anteriores, pero fue marcado su ausentismo a las sesiones del Parlamento, en el cual casi nunca intervino por motivos de salud (su hipertensin arterial le impeda viajar a la altura de ms de 2.500 metros de Quito). En el 2006 termin su perodo de diputacin, siendo nuevamente elegido para la misma dignidad pero con una cantidad de votos muy inferior a sus anteriores elecciones, lo que fue tomado como su ocaso como lder poltico. A principios de 2007 present la renuncia al cargo, por problemas de salud que ya no le permitan seguir en el mismo.48

[editar]Carcter y personalidad
Len Febres-Cordero fue un lder que se impus en el ambiente poltico en el Ecuador, su firmeza de carter, energa, y capacidad organizativa le permiti sostener al pas y rescatarlo de la espantosa crisis de los aos 86 y 87, aun cuando someti al pas a un fuerte endeudamiento pblico, siendo su mayor defecto su intransigencia con la oposicin, defecto que l propio Febres-Cordero reconoci.49 Siempre tuvo sus seguidores y, naturalmente, sus opositores, ms an cuando ha debido enfrentar situaciones crticas, polticamente complejas y delicadas, como el haber tenido que enfrentar el fenmeno de la guerrilla incipiente que comenzaba por Amrica Latina.49 Algunos historiadores lo describen como un hombre directo, claro en lo que planteaba, de gran tesn, de gran voluntad de hacer las cosas, indiscutiblemente un hombre con capacidad de influir en la gente, pero por otro lado era arbitrario y vengativo.49 Mantuvo un carcter frreo, siendo implacable con sus enemigos, fue y cuestionado por sus decisiones polticas, Febres Cordero fue considerado por las organizaciones de derechos humanos como el Mandatario ms represivo de la historia ecuatoriana.50
y y

"Vea lo que ha pasado con los presidentes de temperamento suave. Los botaron" "Liderar, mi querido amigo, no se puede hacer con sonrisas", dijo. "Con la sonrisa no se llega lejos. Est bien para enamorar a una mujer con una sonrisa, pero no para gobernar"

[editar]Problemas de Salud
Cncer en la vejiga

Fue intervenido por principio de cncer de vejiga, fue la nica vez que se lo oper en Guayaquil.51
Operacin de Corazn abierto

En 1996, fue intervenido al corazn, le pusieron tres baipases por obstruccin de las arterias.51
Glaucoma

Durante 1996, empezaron los problemas en el ojo derecho a causa de un glaucoma, cuando era Alcalde de Guayaquil, en 1997, se le desprendi la retina de su ojo derecho y se le practicaron tres cirugas, porque tuvo problemas en la recuperacin.51 En 30 de marzo de 2005 tuvo una infeccin severa a causa de un glaucoma en su ojo derecho, un desplazamiento de retina y cataratas, le obligan a los mdicos del hospital Bascom Palmer Eye Institute en Miami a retirarle el globo ocular derecho, el ojo extirpado fue reemplazado por una prtesis, conectada quirrgicamente a nervios y msculos internos, permitindole movilidad.5251
Ciruga en cartida

En 1998, se le realiz una ciruga en la arteria cartida izquierda, porque tena una obstruccin en el ducto que lleva la sangre a la cabeza.51
Ciruga en la pierna

En 2007, en Miami, Estados Unidos, se someti a una operacin de la pierna derecha, en el mes de febrero, por un problema cardiovascular.51
Cncer al Pulmn

El 1 de diciembre del 2008, viajo mientras dorma, entubado fue sometido a exmenes para determinar el avance del cncer de pulmn que padece, se le realizo un broncoscopia, recibi sesiones de radioterapia para quemar y reducir el tamao de los tumores que tiene en ambos pulmones, el objetivo es, segn el mismo haba dicho quitarle a la muerte la agona, los mdicos indicaron que ya no habra esperanza de mejora, el cncer se haba extendido a los dos pulmones, Febres-Cordero decidi retornar a Guayaquil sin tubos a puro pulmn, los familiares firmaron un documento eximiendo de responsabilidades a la clnica, los pilotos informaron de fallecer en el espacio areo estadounidense deba retornar a los Estados Unidos, durante los once minutos recibi el aliento de sus hijas sosteniendo la mano de su padre daban nimo Papito tu puedes, mientras en Guayaquil los familiares de Ecuador rezaban para que resistiera.535451

[editar]Fallecimiento

En la Catedral Metropolitana de Guayaquil durante el velatorio resguardado por la escolta presidencial Granaderos de Tarqui, y miembros de las Fuerzas Armadas

El ex presidente falleci el 15 de diciembre del 2008, vctima de una doble complicacin a sus pulmones (cncer y enfisema) producto de su aficin por el cigarrillo, estuvo internado en la clnica Guayaquil acompaado de sus ms cercanos familiares y coidearios, y de las emotivas muestras de apoyo de sus simpatizantes.15556 El Fretro fue llevado en hombros a su morada final en el Cementerio Parque de la Paz.57
[editar]Funeral

Los Funerales se realizaron durante tres das, del 15 al 17 de diciembre del 2008, en la Catedral Metropolitana de Guayaquil, las calles aledaas a la baslica estuvieron cerradas al trfico vehicular, las 3 puertas de la Catedral permanecieron abiertas desde las siete de la maana hasta las doce de la noche para recibir una multitud de seguidores que constantemente entraban y salan de la catedral, acompaados de autoridades y personalidades que asistieron a las honras fnebres de Febres-Cordero,58 durante tres das se declar duelo nacional, mediante decreto presidencial recibi todos los honores. En su velatorio que se llev a cabo en la Catedral Metropolitana, se realizaron misas cada hora por una decena de sacerdotes y curas, obispos, los medios de comunicacin le dieron cobertura en vivo durante la entrada y salida de la Catedral Metropolitana.57 Una vez terminada la misa de cuerpo presente, los restos del ex mandatario recorrieron por las calles de Guayaquil, donde l fue Alcalde durante 8 aos59
[editar]Reacciones

Luego de la misa precedida por Arzobispo de Guayaquil, Monseor Antonio Arreagui, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot Saadi en su discurso honr la memoria de su amigo y coideario:
Un hombre solo muere cuando es olvidado, Len Febres-Cordero jams nunca ser olvidado, y por eso jams morir.

Jaime Nebot Saadi, 17 de diciembre 20086057

El ex vicepresidente del gobierno de Febres-Cordero, Blasco Peaherrera Padilla relev la gratitud de los guayaquileos como "Un hombre que hizo historia, un rbol grande, que de aquellos con los que no pueden ni rayos ni tempestades."57 Nebot sealo sobre la entrega del trabajo de Len: Errores tuvo como todo aquel que se atreve a decidir, Romperlo en mil pedazos como si fuera un espejo y cada uno de ellos encontrar su entereza. y lo resumi en un frase: "En la vida uno debe producir ms de lo que consume."57 A los actos fnebres, el presidente Rafael Correa, deleg una comisin que asisti en representacin del Gobierno, Lenn Moreno Vicepresidente presento sus condolencia a los familiares, y declar a la prensa:61Fue un hombre de decisiones fuertes, hizo una buena alcalda y hoy hay que recordarlo por sus meritos".6157 El Gobierno declar tres das de duelo nacional.

[editar]Legado
Como legado, Febres-Cordero deja una importante obra pblica (vial) construida en su gobierno.62 Mientras que, como alcalde, contribuy al ordenamiento urbano de Guayaquil tanto en vialidad, como en limpieza. As como tambin, ayud a la reestructuracin de la administracin municipal en los 90, devolvindole la eficiencia perdida durante algunas dcadas.
y

"Cuando Guayas haya decidido por las autonomas, el pas tendr que iniciar el proceso, les guste o no a los centralistas, con candado o sin l... El candado tendrn que ponrselo donde ustedes saben , noviembre de 199963

Se lo recuerda por su combate a la guerrilla, sobre todo a la del grupo armado "Alfaro Vive Carajo",6462 la cual se estaba formando, reprimindolos como criminales argumentando este trato por que estos hacan uso de acciones criminales como el robo, el secuestro y la extorsin."La violacin de los derechos humanos, desgraciadamente, se da en todos los gobiernos del mundo, y en mi mandato se dio lamentablemente. Pero despus se triplic", admiti Febres-Cordero en mayo de 2007.64 Febres-Cordero es uno de los personajes polticos ms influyentes y controvertidos del Ecuador. Esto, porque segn se dice ha consigui acumular un enorme poder que lo convirti en un caudillo, especialmente en la ciudad de Guayaquil.65
y

"Los nicos derechos del terrorista tienen que ser aquellos que no pueden negarse a los ms contumaces delincuentes. No se les puede conceder la menor categora poltica, ni el menor derecho de alternancia", enero de 1986".63

Como quisiera que lo recuerden: "Como lo que soy, exactamente como lo que soy, con mis cualidades que las tengo y con mis defectos, que tambin los tengo, yo me he jactado toda la vida, entre mis

virtudes, pocas, ser un hombre leal ser un buen amigo, que cuando quiero, quiero, y quiero que se me recuerde as, como un hombre franco, frontal, leal, sincero, honesto, y he sido un hombre honesto y lo ser mientras viva, lo que tengo lo hice con el producto de mi esfuerzo y mi trabajo, a mi nadie me regalo nada en la vida, todo me lo gane trabajando." Len Febres-Cordero, en 1997.
3

Por su influencia en las cortes de justicia fue apodado como "el dueo del pas",64 atac con dureza a sus adversarios, persegui polticamente66 mediante una orden de prisin que oblig al amnistiado ex-presidente Gustavo Noboa Bejarano permanecer bajo arrestro domicilial por un informe de renegociacin de la deuda externa durante su gobierno.67 Respecto a las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos en su Gobierno el refut:
y

"Ha conformado una comisin (de la Verdad) que prcticamente se convierte en un tribunal de la inquisicin... No es otra cosa que la expresin autntica de lo que es el Presidente (Rafael Correa): un hombre de caprichos, un ciudadano totalitario", mayo de 200763

En una entrevista Febres Cordero se molest cuando se le pregunt por las acusaciones que sus oponentes le hacen al afirmar que se comporta como si fuera el dueo del pas (uno de sus ms conocidos apodos), y respondi:
y

"Si hubiese tenido la influencia que la gente dice que tengo, el pas no estara como est ahora".3

Durante su juventud se destaco en tiro deportivo, siendo otra de sus pasiones particip en competiciones de esta disciplina, obteniendo logros, durante su presidencia sola portar una pistola, mostrando una automtica calibre 38 en miniatura que el Servicio Secreto estadounidense le obsequi cuando visit la Casa Blanca en 1985.368
y

"Mis mejores amigos son mis cigarrillos y mis pistolas. Nunca piden nada y siempre estn a la orden", dijo con una amplia sonrisa. "Yo ando armado permanentemente porque me han dado bala toda la vida", 1984.368

Febres-Cordero en su vida fue un lder regional y nacional con simpatizantes en todas la provincias del Ecuador, cuya base de sustentacin se encontr siempre principalmente en el puerto de Guayaquil, donde su influencia fue muy marcada.69

Dr. Rodrigo Borja Cevallos

1.Administracin.- Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992. 2.Biografa.- Naci en Quito el 19 de junio de 1935, fue el primero de los 6 hijos que tuvieron Luis Felipe Borja de Alczar y Aurelia Cevallos, casado con

Carmen Calisto procrearon a sus hijos Gabriela, Mara del Carmen, Rodrigo y Vernica. 3.-ESTUDIOS.- Curs sus estudios primarios y secundarios en el colegio Americano de Quito, luego pas a la Universidad Central, obteniendo el ttulo de Licenciado en Ciencias Polticas, en 1960 de doctor en Jurisprudencia.

4.-FUNCIONES.- Diputado al Congreso Nacional en 1962, 1970, 1979 y 1988. Fundador, ideolgico del Partido Izquierda democrtico. Candidato a la Presidencia de la Repblica por la Izquierda Democrtica: en 1978, 1984, 1988 y 1998 (Obtuvo el tercer puesto), Profesor de Ciencias Polticas de la Universidad Central: 1963/1983. 5.-PUBLICACIONES.- Derecho Poltico y Constitucional, Socialismo Democrtico, E Asilo Diplomtico en Amrica, La Democracia en Amrica Latina, Diccionario Poltico. 6.-Obras.- Inaugur algunas que quedaron inconclusas en le Gobierno Anterior de Len Febres Cordero Rivadeneira, contina otras, pero de tantas obras que ofreci en la campaa electoral, muy pocas se ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en Guayaquil la entrega de estas obras, como la ampliacin de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc. La carretera Ibarra- san Lorenzo hasta esta fecha no se concluye julio de 199-. 7.-Gobierno.- El eslogan que pregon en su campaa electoral AHORA LE TOCA AL PUEBLO-, sirvi de material para que los polticos y otras personas evaluaran su gobierno en estos trminos: -"Ahora le toca al pueblo morirse de hambre: razn de la inflacin galopante y el alto costo de vida-. Ahora le toca al pueblo, pagarle las tres campaas electorales-. Este gobierno ha sido un fracaso, mintindole al pueblo con ofrecimientos que ni se cumplen-, etc.". Hasta la fecha 92/08/10- hay un descontento general del pueblo. Los artculos de primera necesidad o alimentos bsicos, estn a precios elevadsimos. En lo poltico, existe pugna de poderes, se han destituido en juicios polticos realizados por el Congreso Nacional a cinco Ministros de Estado. Muy censurable ha sido el alza gradual de los combustibles, dando oportunidad a la especulacin. Los continuos y frecuentes viajes del Presidente a pases extranjeros y a la falta de sensibilizacin de los problemas internos de Ecuador. Todas estas opiniones y novedades, se publican a travs de los medios de comunicacin. "Dej un saldo en contra terrible en a Caja Fiscal". La inflacin ha sumido a la mayora de los ecuatorianos en psimas condiciones de vida. De ah altsima impopularidad del rgimen Social Demcrata Vistazo, Junio 4 de 1992.

Sixto Durn Balln


Sixto Durn Balln

34.toPresidente de la Repblica del Ecuador 10 de agosto de 1992 10 de agosto de 1996 Alberto Dahik Garzozzi 10 de agosto de 1992 11 de octubre de 1995 Eduardo Pea Trivio 11 de octubre de 1995 10 de agosto de 1996 Rodrigo Borja Cevallos Abdal Bucaram Ortiz

Vicepresidente

Predecesor Sucesor

Datos personales Nacimiento Partido Cnyuge Profesin Alma mter 14 de julio de 1921 (90 aos) Boston, Estados Unidos Partido Unin Republicana Josefina Villalobos Arquitecto. Columbia University (1945)

Sixto Alfonso Durn Balln Cordovez fue presidente del Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 10 de agosto de 1996. Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas econmicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de la modernizacin del Estado, una notoria reduccin de la inflacin (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, apertura de dilogo con los pueblos indgenas, creacin del FISE (Fondo Social de Emergencia), que dio asistencia a centenares de comunidades pequeas en todo el pas, creacin de la Asesora Ambiental a nivel Presidencial, que sirvi para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; instauracin de una Asesora de Asuntos Indgenas, dando a su representante nivel ministerial.

Una de sus ms memorables frases fue "Ni un paso atrs", dicha pblicamente al ser pedido el retroceso de los hitos en la frontera con Per, por los garantes durante el Conflicto del Cenepa en 1995. Lo curioso es que Ecuador no logr conseguir lo que ha querido hace tiempo: a) pretendi que el Protocolo de Ro de Janeiro de 1942 sea anulado para otro tratado ms favorable a Ecuador y b) no pudo acceder a la soberana de una amplia zona amaznica, donde se encuentra el puerto de Iquitos. Ese mismo ao, se vio forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik, luego de poner en peligro la estabilidad de su gobierno tras la acusacin de corrupcin a Dahik por miembros del Partido Social Cristiano.

Contenido
[ocultar]
y y y y

y y y

1Biografa o 1.1Antepasados 2Participacin pblica 3Camino a la presidencia 4Presidencia o 4.1Poltica econmica o 4.2La Guerra del Alto Cenepa o 4.3Vida poltica tras su presidencia 5Curiosidades 6Referencia 7Enlaces externos

[editar]Biografa
Sixto Durn Balln naci el 14 de julio de 1921 en la ciudad de Boston, Estados Unidos, donde su padre ecuatoriano ejerca funciones diplomticas. Graduado de arquitecto en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York.
[editar]Antepasados Antepasados de Sixto Durn BallnDesplegar

[editar]Participacin pblica
Galo Plaza Lasso le encarg el proyecto de reconstruccin de la ciudad de Ambato destruida por el terremoto del 5 de agosto de 1949. Fue nombrado ministro de Obras Pblicas en 1956 a 1960. Cofund el Partido Social Cristiano, con Camilo Ponce Enrquez, y fue ministro de Obras Pblicas de Camilo Ponce Enrquez. En la dcada del 60 trabaj en Washington, DC para el Banco Interamericano de Desarrollo. Durante el auge petrolero, ocup la alcalda de Quito entre 1970 y 1978 fue alcalde de Quito, posicin que le gan popularidad por haber emprendido numerosos proyectos de obras pblicas, incluyendo la construccin de los tneles que atraviesan el centro de la ciudad.

Se postul a la presidencia en 1979 y 1988, sin xito. Fue diputado nacional en 1984. En 1991, cuando el Partido Social Cristiano, cofundado por Durn-Balln, escogi como candidato a Jaime Nebot, Durn Balln form el Partido Unidad Republicana. Gan la elecciones presidenciales en julio de 1992, en la segunda vuelta, contra el candidato Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, reemplazando a Rodrigo Borja Cevallos, quien constitucionalmente no poda aspirar a otro perodo. Su esposa, y Primera Dama durante su mandato, es Josefina Villalobos Pramo.

[editar]Camino a la presidencia
En 1992, Durn Balln va a por su tercera carrera camino a la presidencia, a los 70 aos es el candidato de mayor edad en la historia del Ecuador, el 17 de mayo en la primera vuelta electoral obtiene el 31,88% de los votos de los electores, seguido con casi siete puntos de diferencia por Jaime Nebot, el 5 de julio de 1992, cerca de seis millones de votantes estn llamados a elegir a un nuevo presidente entre dos candidatos de derecha, Sixto Durn Ballen, y Jaime Nebot Saadi, de 45 aos. Siendo el Favorito entre sondeos no oficiales1

[editar]Presidencia
[editar]Poltica econmica

Con Durn Balln se inicia "la arremetida neoliberal" en la historia econmica del Ecuador, con polticas que buscaban privatizar sectores estratgicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y el sector elctrico. Inici un amplio programa de estabilizacin con apoyo del Fondo Monetario Internacional lanzando una serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los sectores de energa y el sector agrario. Inici paralelamente un proceso de transformacin del Estado con la aprobacin de la Ley de Modernizacin como base jurdica de las privatizaciones y la creacin del Consejo de Modernizacin del Estado (CONAM)como ejecutor de esta ley.2 Bajo el denominado Consenso de Washington en plena aplicacin, se impusieron un conjunto de medidas econmicas que integraban las polticas de ajuste estructural, las reformas estructurales del Estado, la privatizacin de empresas pblicas, la liberalizacin del comercio, las amplias garantas jurdicas para las inversiones extranjeras, y la flexibilizacin laboral.2 Renegoci la deuda externa en el marco del Plan Brady, que fracas a los 5 aos. A la vez, hubo un alza significativa de crditos del Banco Mundial quien le brind un masivo apoyo. Slo en 1995 se comprometi 4 prstamos en un paquete de un total de 312 millones de dlares, coordinado bajo la lnea de "Reduccin de la pobreza y gestin econmica".2 Se reformaron varias leyes, entre ellas la Ley de Hidrocarburos, que afect al financiamiento del sector pblico y que permitieron que la participacin del Estado en los ingresos petroleros, bajara de alrededor del 90% al 33% en el mejor de los casos, pues haba contratos donde se entregaba el 100% de los beneficios a las compaas privadas.2 Otra medida que gener controversias por incidir en el abuso y sometimiento al endeudamiento pblico, fue la eliminacin del Comit de Crdito Externo en 1995.2

Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial, a ms de la insistente privatizacin de los servicios pblicos, devino en la reduccin de los puestos de trabajo, la eliminacin de supuestos subsidios y la rentabilidad en la gestin del Estado, lo que llev entre otras cosas, a eliminar la gratuidad de los servicios de educacin bsica y la inversin en salud pblica.2 Concedi un polmico bono por 190 millones de dlares, pagaderos a 10 aos de plazo y sin perodo de gracia, a travs del cual, el pas compensara al Citibank y a los otros acreedores por no haber pagado intereses a raz del dbito abusivo de 80 millones de dlares realizado por dicho banco en mayo de 1989.3 Muchos analistas concuerdan en que todas estas acciones ejecutadas bajo plan econmico de Durn Balln, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegara el pas en 1998 con una deuda externa de 16 400 millones de dlares.
[editar]La Guerra del Alto Cenepa

En enero de 1995, tropas del ejrcito peruano incursionaron en territorio ecuatoriano en la cabecera del ro cenepa intentando repetir el caso de Paquisha, el comandante del Teatro de Operaciones terrestre, Paco Moncayo Gallegos ordeno a las fuerzas ecuatorianas defenderse del fuego peruano sobre Base sur, Tiwintza y Cueva de los Tayos en lo que significo el ltimo enfrentamiento entre Ecuador y Per, se logra un acuerdo del cese de fuego acordado para el 13 de febrero de 1995 en Itamaraty, Brasil. El 22 de febrero, volvieron las hostilidades, cuando la base ecuatoriana de Tiwintza fue atacada. Despus de perdidas en ambos lados, se logr llegar a discusiones con el apoyo de los garantes del Protocolo de Ro de Janeiro (Argentina, Brasil, Chile, y Estados Unidos). Con el apoyo de los garantes, Per y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para ir discutiendo los impases que los dos pases se presentaran mutuamente.
[editar]Vida poltica tras su presidencia

Terminada su presidencia, fue elegido diputado por Pichincha en 1998. Entre 2001 y 2003 fue embajador en Londres. Durn-Balln, ha tenido una larga carrera poltica como ministro de obras publicas, alcalde de Quito, congresista nacional, embajador y presidente. Hasta ahora, es el ltimo presidente elegido ecuatoriano en terminar su mandato completo de cuatro aos (aunque Rafael Correa lleva 4 aos en el poder, su periodo termina a los 6 aos). En el 2005, present un libro autobiogrfico sobre su mandato, titulado A mi manera... Los aos de Carondelet y editado por la editorial de la Universidad Andina Simn Bolvar. En 2006, se present como candidato al Parlamento Andino por la Unin Demcrata Cristiana, pero no sali electo.

Abdal Bucaram
Abdal Bucaram

Presidente del Ecuador 10 de agosto de 1996 6 de febrero de 1997 Vicepresidente Predecesor Sucesor Rosala Arteaga Serrano Sixto Durn Balln Rosala Arteaga Serrano

Alcalde de Guayaquil 10 de agosto de 1985 1986 Predecesor Sucesor Bolvar Cali Bajaa Jorge Norero Gonzlez

35 Presidente del Barcelona S.C. 1997 1997 Predecesor Sucesor Isidro Romero Carbo Xavier Paulson

Datos personales Nacimiento Partido Cnyuge 20 de febrero de 1952 (59 aos) Guayaquil, Ecuador P. Roldosista Ecuatoriano Mara Rosa Pulley Vergara

Profesin Alma mter Residencia

Abogado Universidad de Guayaquil Panam

Jaime Abdal Bucaram Ortiz (n. 20 de febrero de 1952 en Guayaquil) es un abogado y poltico ecuatoriano. Debido a su comportamiento excntrico es conocido popularmente por el epteto de el Loco. Su nombre significa "servidor de dios" en el idioma arabe.

Contenido
[ocultar]
y

y y y

1Biografa o 1.1Antepasados o 1.2Formacin 2Vida pblica o 2.1Partido Roldosista Ecuatoriano o 2.2Alcalda y dos candidaturas a la presidencia o 2.3Tercera candidatura 3Presidencia de la Repblica o 3.1Destitucin de su cargo de Presidente o 3.2"Pichi Corte" y efmero regreso 4Citas 5Referencias 6Enlaces externos

[editar]Biografa
Naci en Guayaquil, el 20 de febrero de 1952; es hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin y de Rina Ortiz Caicedo ambos de ascendencia libansa, es el ltimo de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo. Su hermana mayor Martha fue esposa de Jaime Rolds, su to fue Assad Bucaram Elmhalin. Se cas en 1977 con Mara Rosa Pulley, tambin de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdal, Linda y Michael.
[editar]Antepasados Antepasados de Abdal Bucaram OrtizDesplegar

[editar]Formacin

Su formacin se forj en el Colegio Cristobal Coln de Guayaquil, siendo bajo la tutora de los padres salesianos que diera sus primeros pasos, obteniendo el bachillerato en 1970, ao en que inici su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpi luego de que hubiera tenido un enfrentamiento fsico con un profesor lo que le impedira continuar a segundo ao, por lo que inici la carrera de Derecho llegando a obtener el ttulo de Abogado de los Tribunales de la Repblica por la Universidad de Guayaquil. Teniendo como compaeros de clase constan Germn Zambrano, Vctor Hugo Castaeda (quien fuera su secretario particular y Jefe poltico de Guayaquil), scar Clleri. Durante sus aos de juventud fue un destacado deportista y conform el equipo olmpico de atletismo en las Olimpiadas de Munich de 1972, aunque una lesin le impidi participar en las olimpiadas. Abdal Bucaram Ortiz aprovech su estancia en Alemania para obtener una licenciatura en Educacin Fsica en Wanasee en Berln. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios, llegando a obtener el record nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres dcimas), adems de haber sido campen sudamricano de 400 metros planos. Posteriormente, durante su periodo presidencial, fue nombrado presidente del equipo de ftbolBarcelona Sporting Club de Guayaquil.

[editar]Vida pblica
La carrera pblica de Abdal Bucaram se inici en 1979, ao en que se restaur la democracia en el Ecuador, luego de un periodo de dictaduras. En aquel ao fue nombrado Intendente de la Polica de Guayaquil, cuando contaba con 28 aos de edad, Abdal Bucarm llegara al cargo de Intendente del Guayas en el gobierno del Presidente Jaime Roldos Aguilera, quien era casado con su hermana Martha Bucaram Ortiz". En su cargo inici con actuaciones moralistas cargadas de un furor religioso, lo que le llevara a publicar "Los dieciseis mandamientos de Abdal". Debut haciendo una redada de prostitutas y homosexuales a quienes hizo desfilar entre el Cuartel Modelo y el Palacio Municipal en un impresionante recorrido
[editar]Partido Roldosista Ecuatoriano

Con la trgica muerte de su cuado Jaime Rolds Aguilera y su hermana Martha Bucarm Ortiz en un accidente de aviacin ocurrido el 24 de mayo de 1981, as como la muerte de su to Assad Bucaram, el 5 de noviembre del mismo ao, por causas naturales, quedara un legado poltico sin un lder que se mantuviera a la cabeza, por lo que Averroes Bucarm Zaccida, primo de Abdal Bucarm, mediante una maniobra poltica se puso al frente de la Concentracin de Fuerzas Populares. Sin embargo, la militancia y simpata por la Concentracin de Fuerzas Populares haba mermado debido a la expulsin de sus filas del fallecido presidente Jaime Rolds Aguilera. Abdal Bucarm Ortiz, decidi tomar las riendas del proyecto poltico de Jaime Rolds, quien al momento de su trgica muerte se encontraba conformando su propio partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD).1 Abdal denunci la muerte de su cuado y hermana como un atentado de una conspiracin y decidi formar el Partido Roldosista Ecuatoriano que afirmaba era bajo los principios de Jaim Rolds

[editar]Alcalda y dos candidaturas a la presidencia

Aprovechando el liderazgo que posea en Guayaquil, Abdal se postul a la alcalda de la misma por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), ganando las elecciones el 29 de enero de 1984. En noviembre de 1984 fue condenado a cuatro das de prisin por el entonces presidente Len Febres Cordero. por difamar a las Fuerzas Armadas del Ecuador a quienes Abdal Bucarm acus de "no servir para nada que no sea para gastar plata y desfilar en das cvicos", por lo que para evitar una pena mas severa y aduciendo defensa de su vida, Abdal Bucarm huy a Panam el 15 de agosto de 1985, acompaado del prefecto de la provincia del Guayas, el tambin renunciante Alfredo Adum Ziad. En Panam recibi asilo poltico, dirigiendo a su partido. En el exilio Bucaram fue detenido en Panam con un Kilo de droga en su vehiculo. El afirm que fue realizado por su rival poltico Febres Cordero a travs del dictador Manuel Noriega que gobernaba en ese entonces. Nunca se prob el hecho. El Congreso despus le otorgara amnistia. Vuelve al Ecuador en el ao de 1987. Se postula para presidente llegando a la segunda vuelta pero es derrotado por Rodrigo Borja Cevallos. En 1992 se postula nuevamente pero llega al tercer lugar
[editar]Tercera candidatura

Bucaram inicia su campaa a la Presidencia por tercera vez contendiendo en las elecciones presidenciales de 1996, con Rosala Arteaga como candidata a la vicepresidencia de la Repblica, quien fuera ministra del saliente gobierno de Durn Balln, quien haba alcanzado notoriedad al oponerse a los planes conservadores de Durn Balln en la educacin pblica. Arteaga facilit la penetracin del PRE en el electorado de la sierra ecuatoriana. Este fenmeno y la explotacin del miedo de la serrana a un nuevo gobierno socialcristiano (Febres Cordero fue ampliamente criticado por violaciones a los derechos humanos), permitieron que Bucaram obtenga suficientes votos para llegar a la segunda vuelta electoral en competencia con el socialcristiano Jaime Nebot. Nebot y Bucaram realizaron campaas agresivas y millonarias. El da de la eleccin, los canales que cubran la noticia no pudieron dar el nombre del presidente electo sino 3 horas ms tarde. Finalmente, Bucaram fue declarado ganador de la eleccin con mas del 12% de diferencia sobre Nebot con 2'258.458 votos ganando en el 95% de la Republica del Ecuador. En su ciudad natal Guayaquil y la capital Quito perdi la eleccin, pero su triunfo en las dems ciudades y provincias fue tan inmenso que sobrepuso esta prdida en las ciudades ms pobladas.

[editar]Presidencia de la Repblica
Fue Presidente de la Repblica del Ecuador durante un breve lapso, siendo posesionado el 10 de agosto de 1996 y destituido el 7 de febrero de 1997 por el Congreso Nacional de la Repblica del Ecuador, debido a una supuesta incapacidad mental. Abdal Bucaram lleg a la presidencia de la repblica sin un plan de gobierno elaborado, sin embargo durante su campaa hizo mencin de tres objetivos claros: un ajuste econmico tajante y coherente, vivienda y la paz con el Per. Su plan de ajustes econmicos tard en ser anunciado,

siendo terminada su elaboracin luego de 113 de que el presidente Bucaram hubo asumido su cargo. Su plan de ajustes econmicos consista en:
y y y y y y y y y y y y y y

Dar inicio a la convertibilidad monetaria respaldada en la reserva monetaria internacional lo que dara como resultado el cambio de 4 nuevos sucres por un dlar. Libre circulacin del dlar, para evitar la inflacin. Reestructuracin de la deuda privada y la reinsercin al mercado internacional mediante una emisin de bonos. Equilibrio fiscal obligatorio mientras el saldo de la deuda internacional equivaliera por lo menos al 45% del PIB. Fondo de reserva del petrleo para evitar los vaivienes del comercio internacional. Facturacin universal. Reduccin del impuesto a la renta sobre utilidades reinvertidas o distribudas. Impuestos a lo suntuario. Abolicin del impuesto al ahorro. Reestructuracin de Petroecuador por medio de concesiones. Fiscalizacin a la venta del petrleo. Flexibilizacin laboral, revisin de la contratacin colectiva, aprobacin de la contratacin laboral por horas. Concesin de aeropuertos. Concesin de vas y carreteras.

De esto ajustes econmicos anunciados por el presidente Bucaram, fueron muy pocos los que llegaron a aplicarse. Se anunciaron reformas polticas como la reeleccin indefinida del presidente de la repblica, periodo presidencial de cinco aos, bicameralidad, elecciones legislativas de la segunda vuelta, eleccin uninominal de legisladores y presidencia del congreso por parte del vicepresiente de la repblica.2 Anunci reformas sociales que debido al poco tiempo que se mantuvo en el gobierno tampoco pudo cumplir. Las reformas contenan la educacin bsica en 10 aos, una red nacional de 1.800 farmacias populares, un programa de salud para un millon ochocientos mil indios, 200 mil soluciones habitacionales y alimentacin y proteccion a 800 mil menores de 18 aos. Bucaram asumi el cargo ofreciendo dilogo y madurez. Sin embargo, las contradictorias y excntricas medidas del presidente, as como de los cambios administrativos, la inundacin de personal en entes pblicos como pago por favores polticos motivaron un incipiente movimiento para reclamar a Bucaram. El gobierno de Bucaram se vio sumido posteriormente en una cantidad incontable de denuncias de corrupcin de la que resalta el caso de la mochila escolar, malversacin de fondos por parte de funcionarios pblicos, nepotismo, enriquecimiento ilcito, los que sumados a sus actos excentricos tales como realizar conciertos en la casa presidencial en los que l cantaba, insultos a periodistas, festejos en el congreso nacional (los que fueron propiciados por sus hermanos) y por ltimo la aparicin de su hijo menor Jacobo en los medios de comunicacin, festejando su primer milln de dlares luego de haber estado cinco meses a cargo de las aduanas. Cabe mencionar que

en noviembre de 1996, en la ltima cumbre iberoamericana a la que asistira, regal a los presidentes de otros pases un disco que contena 13 canciones cantadas por l mismo, grabado bajo el ttulo "Un loco que ama".
[editar]Destitucin de su cargo de Presidente

El estallido social no se hace esperar y el 5 de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales salen a las calles en una multitudinaria marcha en todas las ciudades del pas, expresar su repudio a la naciente administracin Bucaram. El congreso de la nacin, en clara violacion a la Carta Magna del Estado al no tener el voto de las dos terceras partes del congreso, destituye a Bucaram con el argumento de incapacidad mental, sin examen mdico alguno y con solo 44 votos que representaban una mayora simple. Asume la presidencia interinamente la vicepresidenta Rosala Arteaga, para dar paso al entonces Presidente del Congreso, Fabin Alarcn.
[editar]"Pichi Corte" y efmero regreso

En 2004, el presidente Lucio Gutirrez enfrent un trmite legislativo para destituirlo. Buscando evitar ese procedimiento, el Presidente Gutirrez pacta con Abdal Bucaram para utilizar los votos de diputados afines y propios en el Congreso, buscando destituir a la Corte Suprema de Justicia para desactivar los juicios contra Bucaram. El 4 de diciembre de 2004, el Congreso Nacional decidi unilateralmente nombrar directamente nuevos jueces. El PRE design varios magistrados. Uno de ellos, Guillermo Castro Dger, quien termin siendo presidente de la Corte Suprema de Justicia. La estrecha amistad de Guillermo Castro Dger con Abdal Bucaram facilit que Castro, como Presidente de la Funcin Judicial, anulara todos los juicios contra Bucaram y contra otros disidentes. El 1 de abril de 2005, los juicios contra Abdal Bucaram se anularon, permitiendo el ingres al Ecuador. Bucaram lleg en un helicptero y avanz a caballo a su tribuna para dirigirse a sus votantes. La masiva oposicin ciudadana a la Corte Suprema puesta por motivos polticos creci a tal nivel que el Presidente Lucio Gutirrez tuvo que anular la llamada "Pichi Corte". Cuando Gutirrez intent rectificar, pero ya era imposible, siendo as finalmente expulsado de su cargo. Dado el ltimo acontecimiento, Bucaram perdi la proteccin otorgada por Gutirrez, teniendo as que salir del pas de nuevo a Panam, permaneciendo all desde entonces. La nueva Corte Suprema anul lo actuado por la "Pichi Corte" y puso nuevamente en vigencia los juicios en contra de Abdal Bucaram. En medio de esta situacin, Bucaram se estableci en la ciudad de Panam, desde donde controla a su partido, dando declaraciones polticas, a pesar de ser esto prohibido por las Reglas Internacionales de Asilo Poltico.

Recientemente Abdal en varias ocasiones ha tratado infructuosamente de conseguir el apoyo del presidente Rafael Correa.

Fabin Alarcn
Fabin Alarcn

Presidente de la Repblica del Ecuador (Interino) 11 de febrero de 1997 10 de agosto de 1998 Vicepresidente Predecesor Sucesor Pedro Aguayo Cubillo. Rosala Arteaga Jamil Mahuad Witt

Datos personales Nacimiento Cnyuge 14 de abril de 1947 (64 aos) Quito, Ecuador. Mara Beatriz Paret, Luca Pea Ochoa.

Profesin

Abogado.

Fabin Ernesto Alarcn Rivera fue presidente interino del Ecuador entre el 6 de febrero de 1997 y el 9 de febrero de 1997 y entre el 11 de febrero de 1997 y agosto de 1998.

[editar]Vida Poltica
Alarcn ha sido Concejal de Quito, Consejero y Prefecto Provincial de Pichincha, diputado en tres ocasiones e igualmente Presidente del Congreso Nacional por tres veces. Durante la presidencia de Abdal Bucaram fue presidente del Congreso Nacional del Ecuador entre el 10 de agosto de 1996 y el 11 de febrero de 1997.

[editar]Presidencia
Fue declarado presidente interino despus de la destitucin de Abdal Bucaram, el 11 de febrero de 1997. Esto llev a una crisis poltica, ya que constitucionalmente la sucesin corresponda a la hasta entonces vicepresidenta, Rosala Arteaga, que haba asumido el poder sin la autorizacin del Congreso el 6 de febrero. Arteaga ejerci de manera oficial como presidenta entre 9 al 11 de febrero, pero cedi finalmente ante Alarcn, que asumi de manera interina hasta el 10 de agosto de 1998. Su gobierno fue catico. La crisis constitucional desatada a partir de su designacin acab con un referndum que dio paso a una Asamblea Constituyente, que redact una nueva Carta Magna. Tambin tuvo que enfrentar las consecuencias del fenmeno climtico de "El Nio" que caus inundaciones en muchos sectores de la costa ecuatoriana. El interinazgo de Alarcn se prolong hasta el 10 de agosto de 1998, cuando asumi un nuevo presidente elegido en las urnas, el alcalde de Quito Jamil Mahuad.

[editar]Pospresidencia
En 1999, fue arrestado bajo cargos de actos de corrupcin durante su gobierno, siendo liberado en el 2005. Alarcn milit en el Partido Patritico Popular, luego en el Partido Demcrata y finalmente el Frente Radical Alfarista, partidos actualmente desaparecidos. Tambin intent postular como candidato a diputado por la provincia de Pichincha despus de haber salido de la crcel, pero no tuvo xito en las urnas.

Jamil Mahuad
Jamil Mahuad

36.erPresidente de la Repblica del Ecuador 10 de agosto de 1998 21 de enero de 2000 Gustavo Noboa Bejarano 10 de agosto de 1998 21 de enero de 2000. Fabin Alarcn Rivera Gustavo Noboa Bejarano

Vicepresidente

Predecesor Sucesor

Datos personales Nacimiento Partido Profesin 29 de julio de 1949 (62 aos) Loja, Ecuador Unin Demcrata Cristiana Abogado

Jorge Jamil Mahuad Witt (* Loja, 29 de julio de 1949 - ) abogado y polticoecuatoriano, de ascendencia rabe (Jamil significa en arabe bello-a, bondad o generosidad) y alemana, Mahuad fue electo presidente del Ecuador para el periodo 1998-2002, no culmin su periodo presidencial pues fue derrocado en Enero del 2000. Fue lder de la Democracia Popular ecuatoriana. Antes de llegar a la presidencia del Ecuador, Jamil Mahuad desempe cargos como diputado (19901992), Ministro del Trabajo y alcalde de Quito (1992-1998) .

Contenido
[ocultar]
y y y y y

1Biografa poltica o 1.1Presidencia 2Vida personal 3Formacin profesional 4Referencias 5Enlaces externos

[editar]Biografa poltica
Durante el gobierno de Osvaldo Hurtado, ocupo el cargo de Ministro de Trabajo, fue candidato presidencial de su partido por primera vez en 1988 y ocup el quinto lugar. En las elecciones de 1990, fue elegido diputado por Pichincha. En el mismo ao sufri de una golpiza en el Congreso por parte de familiares y seguidores de Abdal Bucaram, (ex presidente del Ecuador,y el cual por aquella poca era prfugo de la justicia y esperaba una amnista por parte del poder legislativo.) El 10 de agosto de 1992, Jamil Mahuad asumi el puesto de Alcalde de Quito, cargo que le otorg gran prestigio por la provisin casi total de servicios pblicos, la construccin de un sistema troncalizado de transporte a travs de trolebuses y la modernizacin del cabildo. En 1997 particip activamente en las jornadas de protesta para defenestrar al presidente Abdal Bucaram. Es as que Jamil Mahuad organiz la investidura del titular del Congreso, Fabin Alarcn, en detrimento de Rosala Arteaga que haba asumido la presidencia de manera temporal tras el cese

de Bucaram. En 1998 gan por un estrecho margen las elecciones presidenciales. El candidato derrotado, lvaro Noboa, solicit un recuento de votos que el tribunal electoral deneg.
[editar]Presidencia

Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Per, el 26 de octubre de 1998, que estableci hitos definitivos de frontera y acab con el largo y costoso conflicto Per-Ecuador. Durante su mandato, quebraron una docena de bancos ecuatorianos y similar nmero de instituciones del sistema financiero. Mahuad expidi una ley de salvataje bancario, que destin recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que haban quebrado. Segn el gobierno de la poca, para proteger los ahorros y el sistema financiero nacional, segn sus detractores para proteger a los bancos quebrados. Esta crisis entre otros efectos provoc una fuerte emigracin de ecuatorianos a otros pases, sobre todo Espaa e Italia. El mandatario decret un feriado bancario y un congelamiento de depsitos. El exceso de impresin de billetes para afrontar las obligaciones contradas por el Estado (con el precio del petrleo a 8 dlares el barril), provoc que la inflacin aumente considerablemente y la crisis de la economa real dispar la cotizacin del dlar a niveles nunca antes vistos. Luego de la mayor crisis econmica de los ltimos aos, Mahuad asumi como salida la adopcin del dlar estadounidense, en sustitucin de la moneda nacional -el sucre-. Este suceso fue anunciado el 9 de enero de 2000. Durante el mandato de Mahuad el dlar subi de 4.500 a ms de 25.000 sucres en menos de un ao, y con la medida la economa ecuatoriana pudo estabilizarse durante varios aos. El ex-banquero Fernando Aspiazu y Mahuad fueron multados por el Tribunal Supremo Electoral por haber contribuido ilegalmente en la campaa para su presidencia.1 El 21 de enero del 2000, fue destitudo luego de que los miembros de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador ,(CONAIE) se tomaran las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas Armadas. A la media noche se anunci la creacin de un triunvirato, en el que estaban los indgenas representados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutirrez, y el jurisconsulto Carlos Solrzano Constantine, quien representaba a la sociedad civil. Gutirrez fue relevado en el triunvirato por el general Carlos Mendoza, segn el historiador Rodolfo Prez Pimentel, porque el ejrcito presionaba con efectuar un ataque al palacio presidencial. Finalmente, durante la madrugada del 22 de enero del 2000, el vicepresidente de Mahuad, el catedrtico guayaquileo Gustavo Noboa, fue posesionado como nuevo presidente en un acto que tuvo lugar en el Ministerio de Defensa. Mahuad fug del pas para residir en EE. UU. (pas al que permiti crear una polmica Base Militar de Manta y del cual adopt su moneda, luego de la devaluacin del Sucre en un 67% durante su periodo presidencial). Jamil Mahuad tiene cargos pendientes en su contra por varios actos de su gobierno; as, como un proceso judicial en su contra que est suspendido provisionalmente por un dictado de la Corte Suprema de Justicia del Ecuador.

[editar]Vida personal
En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurri a Barcelona, Espaa, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la misma sufri un derrame cerebral.2 Durante su estadia en los EE.UU., la escuela de administracin guvernamental de la Universidad de Harvard le ofreci un puesto de docente en materias de Economa.

[editar]Formacin profesional
- Licenciado en Ciencias Polticas y Sociales por la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, 1973. - Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, 1979. Master en Administracin Pblica, John F. Kennedy, Scholl of Goverment, HARVARD UNIVERSITY, 1989. Es actualmente, un catedrtico de la Universidad de Harvard, donde imparte cursos de escenarios polticos.

Gustavo Noboa
Gustavo Noboa

37.erPresidente de la Repblica del Ecuador 21 de enero de 2000 15 de enero de 2003 Vicepresidente Pedro Pinto Rubianes (2000-2003)

Predecesor Sucesor

Jamil Mahuad Witt Lucio Gutirrez Borba

Datos personales Nacimiento Partido Cnyuge Profesin 21 de agosto de 1937 (73 aos) Guayaquil, Ecuador ninguno Mara Isabel Baquerizo Abogado

Gustavo Jos Joaquin Noboa Bejarano (Guayaquil, 21 de agosto de 1937) es un catedrtico universitario y poltico de derecha ecuatoriano, presidente de su pas de 21 de enero de 2000 a 15 de enero de 2003.

Contenido
[ocultar]
y y y

1Biografa o 1.1Antepasados 2Presidencia 3Enlaces externos

[editar]Biografa
Tataranieto del presidente Diego Noboa y Arteta, Gustavo Noboa Bejarano naci en la ciudad de Guayaquil el 21 de agosto de 1937 y fue bautizado con los nombres de Gustavo Jos Joaqun. Hijo del conocido poltico y genealogista guayaquileo Luis Noboa de Icaza y de Laura Estela Bejarano de Icaza. Abogado, doctor en Jurisprudencia, catedrtico y rector de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. Fue gobernador de la provincia del Guayas el 31 de marzo de 1983.
[editar]Antepasados Antepasados de Gustavo NoboaDesplegar

[editar]Presidencia
Asumi el Gobierno luego de la salida de Jamil Mahuad de la Presidencia. Un golpe de estado provocado por grupos indgenas y militares de mediano rango liderados por Lucio Gutirrez forz a Mahuad a abandonar la sede de gobierno mientras el coronel Gutirrez junto al lder indgena Antonio Vargas y el abogado guayaquileo Carlos Solrzano Constantine formaban una Junta de Salvacin Nacional. La cpula militar forz la salida de esta provisional 'Junta' y entreg el poder a Noboa, quien asumi la presidencia en el Ministerio de Defensa. Ya en el gobierno, Noboa mantuvo el sistema de dolarizacin y acentu las polticas de derecha iniciadas por su predecesor. Contrat la construccin del oleoducto privado de crudos pesados. Renegoci la deuda externa luego de la indita moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad. Durante el mandato de Noboa, los militares que participaron en la asonada del 21 de enero recibieron una amnista y se destap un escndalo por malos manejos en la contratacin de seguros por parte de la cpula militar. Cabe recalcar que durante su gobierno se empez a dar la recuperacin econmica del pas luego de la difcil crsis financiera que afront. Llev a cabo elecciones libres en las que triunf el ex militar Lucio Gutirrez. Cerca de tres meses despus de terminado su mandato fue acusado de malversacin de fondos en la renegociacin de la deuda externa. Esta denuncia de su enemigo poltico Len Febres-Cordero provoc una orden de prisin que oblig a Noboa a buscar asilo poltico en la Repblica Dominicana, donde permaneci desde 2003 hasta abril de 2005, en que volvi al Ecuador por la declaratoria de nulidad de su juicio llevada a cabo por la Corte Suprema elegida luego del acuerdo del ex presidente Abdal Bucaram con el presidente Gutirrez. Luego de que Gutirrez fuera derrocado, una nueva Corte Suprema anul lo actuado por sus antecesores y orden la detencin domiciliaria de Noboa en Guayaquil. Posteriormente sin embargo, se retiraron los cargos contra Noboa y ste recobr su libertad ya que nunca se probaron los cargos en su contra.

Lucio Gutirrez
Este artculo o seccin se encuentra desactualizado. Es posible que la informacin suministrada aqu haya cambiado o sea insuficiente. Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando:
{{subst:Aviso referencias|Lucio Gutirrez}} ~~~~

Lucio Gutirrez

38.oPresidente de la Repblica del Ecuador 15 de enero de 2003 20 de abril de 2005 Vicepresidente Predecesor Sucesor Alfredo Palacio (2003-2005) Gustavo Noboa Alfredo Palacio

Datos personales Nacimiento Partido Cnyuge Profesin Alma mter 23 de marzo de 1957 (54 aos) Quito, Ecuador Partido Sociedad Patritica Ximena Bohrquez ingeniero civil, poltico, ex militar Escuela Politcnica del Ejrcito

Lucio Edwin Gutirrez Borba es un poltico, ingeniero civil y ex militar ecuatoriano, nacido en la ciudad de Quito, (Ecuador), el 23 de marzo de 1957. Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005. Actualmente es lder de la agrupacin poltica Sociedad Patritica.

Contenido
[ocultar]
y y y

y y y

1Biografa 2Rebelin 21 de enero 3Presidencia de la Repblica o 3.1Destitucin de la Corte Suprema o 3.2Golpe contra Gutirrez 4Vida pospresidencial o 4.1Exilio en Latinoamrica o 4.2Arresto y liberacin 5Frases 6Enlace externo 7Referencias

[editar]Biografa
Lleg al grado de Coronel de E.M. en el Ejrcito Ecuatoriano. Estudo en la Escuela Politcnica del Ejrcito (Espe) en Quito, en la que obtuvo los ttulos acadmicos de ingeniero civil y licenciado en administracin. Adems, ha sido licenciado por Escuela de Educacin Fsica del Ejrcito en Ro de Janeiro; diplomado en Relaciones Internacionales y Defensa Continental por el Inter-American Defense College (IADC), de Washington DC, Estados Unidos; diplomado en

Seguridad Nacional por el Instituto Nacional de Guerra de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas; y diplomado en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejrcito de Quito. Otros datos importantes del ex Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador Lucio Gutirrez son:
y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y

Mejor graduado de bachiller Colegio Militar Eloy Alfaro 1975,1 Seleccionado del Ecuador al Campeonato Sudamericano de Cadetes, Venezuela, 1975. Campen nacional de Pentatln Militar, inter Escuelas Militares, 1975- 1976. Brigadier Mayor, de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro , 1976 y 1977. Mejor Graduado como Subteniente del Ejrcito Ecuatoriano 1977. Mejor graduado como Instructor de Educacin Fsica de la Escuela de Educacin Fsica, del Ejrcito, 1978. Mejor graduado como Lic. de la Escuela de Educacin Fsica, Ro de Janeiro, Brasil 1979-1980. Mejor graduado (primera antigedad) del Curso de Comandos y Paracaidista en la Escuela de Fuerzas Especiales, 1980. Instructor de la Escuela Superior y Colegio Militar Eloy Alfaro , 1980- 1982. Campen Sudamericano de cadetes en Pentatln Militar, como entrenador 1981. Mejor Graduado como Ingeniero Civil de la ESPE 1982- 1988. Miembro de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas para la pacificacin de Nicaragua, Salvador y Centro Amrica, 1989- 1990. Diplomado en Liderazgo, Administracin de Proyectos y Planificacin Estratgica, ESPE 1990. Mejor graduado (primera antigedad) en todos los cursos de ascenso a los grados de Teniente, Capitn, Mayor, Teniente Coronel y Coronel, 1977-2000. Ingeniero de la Brigada de Selva N21 Cndor, Patuca 1990- 1991. Mejor graduado (primera antigedad) en la Academia de Guerra del Ejrcito 1992 1994. Rector de la ESPE, sede Latacunga 1994 -1995. Postgrado del Inter American Defense College en relaciones internacionales y defensa continental, Washington EE.UU. 1995 1996. Lic. en Administracin y Ciencias Militares en la ESPE 1997. Profesor de Geopoltica y Realidad Nacional en la ESPE, sede Quito, 1997- 1998. Comandante del Grupo de Caballera Blindada Gral. Dvalos Cuenca, 1998. Postgrado en Desarrollo Nacional, en el Instituto Superior Fushing Kang en Taipi Taiwn 2002. Conferencista en varias universidades del Ecuador y del exterior como Chile, Brasil y Argentina, 2000- 2002 Conferencista invitado al Foro Social Mundial en Brasil, evento por la paz en El Salvador, seminarios en Mxico, y observador a las elecciones presidenciales en Nicaragua, 2000- 2002. Fundador del Partido Sociedad Patritica 21 de Enero , Marzo 2002 Presidente Constitucional de la Repblica para el periodo 2003 2007. Doctor Honoris Causa, por universidades de Per y Colombia Lanzamiento de su libro titulado El Golpe , 13 de octubre 2005, Bogot Colombia. Conferencista en universidades New Jersey, Foros Internacionales Miami y Washington ( Estados Unidos ) y a migrantes ecuatorianos (Espaa e italia) 2009 - 2010. Diplomado en desarrollo agropecuario, Israel 2009.

[editar]Rebelin 21 de enero
El 21 de enero del 2000, Lucio Gutirrez particip en una rebelin que derroc al presidente constitucional Jamil Mahuad, junto a Antonio Vargas, presidente de la Conaie y Carlos Solrzano, ex-presidente de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente. Aunque al momento de posesionarse ese triunvirato, el general Carlos Mendoza, tom el lugar de Gutirrez. El orden constitucional fue establecido por las Fuerzas Armadas y el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fue instituido como presidente. Como consecuencia del golpe, Lucio Gutirrez, junto a varios oficiales, fue apresado por seis meses. Luego de salir Gutirrez inici su campaa electoral con un discurso popular, y pas a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la Conaie y partidos de izquierda, ganando al empresario lvaro Noboa Pontn.

[editar]Presidencia de la Repblica
Fue candidato presidencial por el partido Sociedad Patritica-21 de enero, en alianza con el movimiento Pachakutik, siendo elegido Presidente de la Repblica en la segunda vuelta electoral, que se desarroll el 24 de noviembre de 2002. Parte de su proyecto fue poner al pas por encima de ideologas polticas, alcanzando la mayor cantidad de relaciones internacionales y comerciales.
[editar]Destitucin de la Corte Suprema

El 9 de diciembre del 2004, ante la posibilidad de que las Cortes manejadas por la oposicin actuarn polticamente, apoy la reestructuracin tcnica de las mismas, lo que desat la reaccin de poderes econmicos y polticos de la oposicin.
[editar]Golpe contra Gutirrez

El 20 de abril del 2005, se produjo un movimiento civil llamado "Rebelin de los forajidos" en Quito, la misma que estaba liderada por poblacin quitea de clase media-alta y alta de "izquierda caviar", que se mantuvo con el apoyo de varios sectores en las calles protestando contra el gobierno de Gutirrez reclamando su salida inmediata del poder. La situacin fue insostenible hasta que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas quit su respaldo a Gutirrez y el Congreso de Ecuador declar la vacancia presidencial por abandono del cargo y procedi a nombrar a Alfredo Palacio como nuevo Presidente. Permaneci por cuatro das en la Embajada del Brasil, y sali el 24 de abril de 2005, desde el aeropuerto de Latacunga hacia Brasil, pas que le otorg el asilo poltico.

[editar]Vida pospresidencial
Lucio Gutirrez, est realizando varias conferencias en universidades del Ecuador y del Mundo, en temas relacionados con poltica y economa globales; as como en perspectivas de liderazgo y manejo de crisis. Otra actividad que ocupa el tiempo del ex presidente Gutirrez es el anlisis del Ecuador profundo in-situ lo que le da siempre una dimensin muy prxima de los problemas reales de la sociedad ecuatoriana, golpeada por el desempleo y el desgobierno. Gutirrez se encuentra tambin, reorganizando personalmente, todas las estructuras de su agrupacin poltica (Partido Sociedad Patritica).
[editar]Exilio en Latinoamrica

Gutirrez decidi renunciar al asilo poltico que pidi el 20 de abril de 2005. Viaj a Estados Unidos, donde denunci una pretendida ilegalidad en su destitucin, llevando su caso a diversos organismos internacionales como la OEA y la ONU. Despus, se moviliz al norte del Per, desde donde ejerci presin poltica para un eventual retorno. El 4 de octubre de ese ao, el Gobierno de Colombia acept un pedido de asilo poltico que realiz a finales de septiembre. Previamente, el presidente colombiano consult directamente a su par ecuatoriano al respecto, antes de que su Gobierno tomara la decisin final. El presdiente ecuatoriano, Palacio, dijo a su par colombiano, Uribe, que la concesin del asilo concerna a Colombia, aclarando que no consideraba a Gutirrez un perseguido poltico, sino "un delincuente comn". El hecho se sum a cierto grado de tensin existente entre ambos pases. El 13 de octubre de 2005, Gutirrez renunci nuevamente al asilo y anunci su intencin de salir de Colombia para regresar a Ecuador. Durante su exilio, tambin realiz el lanzamiento de su libro El golpe, en el cual relata su versin de los hechos que llevaron a su salida del poder.
[editar]Arresto y liberacin

Posteriormente a su exilio, Lucio Gutierrez regresa al Ecuador con la finalidad de entregarse a las autoridades. Sin embargo el 3 de marzo de 2006, fue liberado por no haberse encontrado pruebas de los delitos que se le acusaban, por lo que fue sobresedo por la Corte Superior de Justicia de Quito. Posteriormente, proclam su candidatura para las elecciones de octubre de 2006, realizando actos de proselitismo en todo el pas, pero no pudo presentarse a la contienda electoral debido a que el Congreso Nacional le suspendi los derechos polticos por dos aos, mediante una ley con efecto retroactivo. Gutierrez particip en las elecciones presidenciales donde qued en segundo lugar.

Alfredo Palacio Gonzlez


Admin el Vie Mar 12, 2010 3:06 am

ALFREDO PALACIO GONZLEZ Perodo presidencial: 20 de abril de 2005 al 14 de enero de 2007 Primera dama: Mara Paret Lrtora Vicepresidente: Alejandro Serrano Aguilar Naci en Guayaquil, cardilogo de profesin, miembro de varias asociaciones mdicas nacionales e internacionales, ganador de algunos premios a su labor cientfica as como de varios reconocimientos al mrito. Durante el Gobierno de Sixto Durn-Balln (1992-1996), Palacio fue director del IESS y Ministro

de Salud. Durante el conflicto fronterizo con Per, organiz el sistema de salud de emergencia, mereciendo una condecoracin de parte de las Fuerzas Armadas. Su padre fue el conocido escultor ecuatoriano Alfredo Palacio, quien elabor el monumento a la Revolucin Liberal, con la figura de Eloy Alfaro, que fue ordenada por el Municipio de Guayaquil. ANTECEDENTES Palacio haba marcado diferencias con Gutirrez desde la segunda vuelta electoral. El distanciamiento fue evidente y se produjo luego de que Gutirrez dio marcha atrs en su ofrecimiento de permitir a Palacio manejar el rea social si ganaban las elecciones. Con el tiempo, inclusive relev a Palacio de todas esas responsabilidades, dejando nicamente en sus manos el manejo de Ciencia y Tecnologa y el proyecto de Aseguramiento Universal de Salud, con presupuestos anuales que impedan avanzar los proyectos. Palacio culp de los incumplimientos presupuestarios a la existencia de fondos petroleros destinados a priorizar el pago de la deuda externa. De esos fondos petroleros, el ms conocido era el Fondo de Estabilizacin e Inversin de los Recursos Petroleros FEIREP. El asesor econmico de la vicepresidencia, Rafael Correa, haba estructurado un mecanismo para usar parte de los fondos del FEIREP para el aseguramiento universal y la inversin en ciencia y tecnologa, pero la vicepresidencia no tena injerencia en la elaboracin presupuestaria ni en la ejecucin de las cuentas fiscales. En sus declaraciones antes de su nombramiento como presidente, Palacio dijo que "Ecuador tiene una crisis realmente profunda, que se divide en dos aspectos: legalidad y legitimidad. Ninguno de los dos se solventa con el cambio de cortes o de la cabeza del Gobierno". El vicepresidente asegur que no fue un conspirador, de lo que le haban acusado los partidarios de Gutirrez, e insisti en que el Presidente actu de manera inconstitucional al haber convocado en diciembre de ese ao una reunin extraordinaria del Congreso en la que se reestructur la Corte Suprema de Justicia. Adems de criticar a Gutirrez por haber "olvidado pagar la deuda social", record que desde haca ms de un ao l vena advirtiendo que el pas "se cae a pedazos". "SE ACAB LA DICTADURA" Luego de que el Congreso declar vacante la Presidencia de la Repblica, destituyendo a Lucio Gutirrez, posesion a Alfredo Palacio, quien despus de hacer el juramento correspondiente, dijo: "Se acab la dictadura", esa fue la primera frase que pronunci ante los legisladores. En las afueras del edificio de CIESPAL, lugar donde se le tomaba juramento, una muchedumbre protestaba hasta ingresar al edificio. Diputados, asesores y presidente, se vieron obligados a refugiarse en varias de las oficinas. La multitud ternim acorralando al Presidente y exigiendo la disolucin del Congreso, convocar a una consulta para decidir sobre el TLC, la Base de Manta, la dolarizacin, y llamar a una Asamblea Popular. En sus primeras declaraciones como mandatario, Palacio prometi refundar el pas, sostuvo que respetara a todos los poderes del Estado, en su agenda estara el anlisis del Tratado de Libre Comercio

(TLC), adems pedira el cierre de las fronteras, para evitar la salida del ex presidente Gutirrez, revisara la situacin de la Corte y detendra la concesin de contratos petroleros. Los ministerios y entidades pblicas quedaron acfalos ante el derrocamiento del presidente Lucio Gutirrez. La mayora de ministros, presidentes, gerentes y directores abandonaron sus despachos. El ministro de Economa, Mauricio Ypez, prefiri una transicin y se mantuvo hasta que el presidente Palacio nombrara a su reemplazo. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas tambin esperaba rdenes de su nuevo Comandante en Jefe y Palacio termin removiendo a toda la cpula militar. En el primer mes de gestin, una de las prioridades fue lograr el reconocimiento internacional de las nuevas autoridades. En cuanto a su gabinete, estuvo compuesto con amigos cercanos de Palacio, ciudadanos alejados de la poltica activa, algunos de avanzada edad, otros, integrantes de algunos grupos de forajidos , especialmente de Accin Democrtica Nacional, y ex funcionarios que lo haban acompaado en la Vicepresidencia. Posteriormente se dedic a la preparacin del dilogo nacional para concretar la consulta popular, para esto encarg a su vicepresidente, que fue elegido de una terna en el Congreso, el manejo de las mesas de dilogo y el frente social. Luego vino el anlisis de los mecanismos jurdicos que permitiesen integrar una Corte Suprema. El Congreso, por su parte, debati las reformas a la Ley Orgnica de la Funcin Judicial, que daba un marco legal para conformar la nueva Corte Suprema El 12 de mayo de 2005, los forajidos volvieron a las calles de Quito, pero esta vez para pedir la salida de los diputados. Su argumento fue que no se cumpli su mandato: que se vayan todos . La marcha congreg a unas 2000 personas afuera del Congreso. Por su parte, la Cancillera retom sus planteamientos de inicios de 2003 frente a Colombia y el problema de las fumigaciones para destruir los narcocultivos: se sostena que stas deban realizarse a 10 km de la lnea de frontera, hasta que se estableciera si eran nocivas para la salud. El gobierno se ocup de los problemas de seguridad fronteriza, refugiados colombianos, desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de los pobladores de las zonas fronterizas. LAS POLTICAS PBLICAS Palacio intent llevar a cabo una reforma poltica, para lo cual prob varias alternativas: recopilar sugerencias de ciudadanos a travs de una lnea 1-800, cartas, Internet y llamadas a radios comunitarias. Envi un pliego de preguntas al Congreso para buscar la autorizacin a consulta popular. Realiz una alianza con el partido Izquierda Democrtica para obtener la aprobacin de una consulta por parte del Legislativo. Pidi al Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocar a una consulta para la instalacin de una Asamblea Constituyente. Luego orden al TSE que realizase la convocatoria y por ltimo envi al

Congreso un proyecto de reforma constitucional que permitiera llamar directamente a consulta popular, sin embargo, el Congreso jams dio paso a ninguna de estas peticiones. En el tema de salud, inici la implementacin de un sistema de aseguramiento universal de salud (AUS). En cuanto al TLC, llev adelante negociaciones con EE.UU., para la firma de un Tratado de Libre Comercio, bajo estndares de soberana. Tambin envi al congreso una reforma legal para integrar la Corte Suprema de Justicia, que fue denominada "La Corte Ideal" y una reforma legal para cambiar la forma de juzgamiento de los presidentes de la Repblica. Algo muy importante en su gestin fue el evitar inmiscuir al Ecuador en el Plan Colombia. Su ministro de Economa, Rafael Correa, propuso eliminar el fondo petrolero FEIREP y sustituirlo por una cuenta especial en el presupuesto, denominada CEREPS. Tambin se cre un fondo petrolero denominado FEISEH, para priorizar inversiones en electrificacin e inversin en explotacin hidrocarburfera. Terminaron as, eliminando el fondo de estabilizacin de los ingresos petroleros (FEIREP) al que, Correa especialmente, acusaba de ser un mecanismo que favoreca los intereses de los tenedores de bonos de la deuda pblica y lo sustituy por la "Cuenta de reactivacin productiva y social" (CEREPS), que distribua dichos recursos entre diferentes rubros (pero que reverta al presupuesto al final de cada ao). Luego de la renuncia de Correa, Palacio nombr, en total, a 5 ministros para el manejo de esa cartera, entre estos Diego Borja, quien envi una ley para reformar los contratos petroleros en cuanto a las utilidades excesivas de operadoras petroleras, de esa manera impuls una reforma de la Ley de Hidrocarburos para que el Estado recibiera al menos el 50% de la renta petrolera. Borja tambin insisti que en el reglamento de la Ley no se diluyera la participacin del Estado en los ingresos petroleros. Alfredo Palacio termin su mandato el 14 de enero de 2007 y entreg la banda presidencial al nuevo Presidente Constitucional de la Repblica, economista Rafael Correa, el 15 de enero, en el Congreso Nacional.

Rafael Correa
Este artculo trata sobre el actual presidente de Ecuador . Para el poltico chileno, vase Rafael Correa de Saa. Rafael Correa Delgado

Correa en la Asamblea Nacional, vistiendo la Banda Presidencial

41. Presidente de la Repblica del Ecuador Actualmente en el cargo Desde el 15 de enero de 2007 Gabinete de Rafael Correa Vicepresidente Lenn Moreno Predecesor Alfredo Palacio Gonzlez

2. Presidente pro tempore de la Unin de Naciones Suramericanas 10 de agosto de 2009 26 de noviembre de 2010 Predecesor Sucesor Michelle Bachelet Bharrat Jagdeo

Ministro de Economa y Finanzas del Ecuador 20 de abril de 2005 8 de agosto de 2005 Predecesor Sucesor Mauricio Ypez Magdalena Barreiro

1. Presidente de Alianza PAIS Actualmente en el cargo Desde el 19 de febrero de 2006 Vicepresidente Galo Mora (Secretario General)

Datos personales Nacimiento Partido Padres Cnyuge Hijos Profesin 6 de abril de 1963 (48 aos) Guayaquil, Ecuador Alianza PAIS Norma Delgado Rendn Rafael Correa Icaza Anne Malherbe Gosseline Sofa, Anne Dominique y Rafael Miguel Correa Malherbe Economista Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil Universidad Catlica de Lovaina Universidad de Illinois en UrbanaChampaign

Alma mter

Religin Residencia Sitio web

Catlico Quito [39]

Rafael Vicente Correa Delgado (Guayaquil, Ecuador, 6 de abril de 1963)1 es un poltico y economistaecuatoriano. Es el actual Presidente de la Repblica del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de 2006 y su posterior revalidacin del cargo en las elecciones de 2009. En 2009 fue presidente pro tempore de la Unin de Naciones Suramericanas. Correa fue ministro de Economa en el gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Tras su ruptura con el gobierno fund el movimiento poltico Alianza PAIS, con el que gan las elecciones de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su mandato tuvo lugar la promulgacin de la actual constitucin ecuatoriana en 2008.

Contenido
[ocultar]
y

y y

1Biografa o 1.1Antepasados o 1.2Estudios 2Inicios en la vida poltica o 2.1Dirigente estudiantil o 2.2Ideologa 3Ministro de Economa 4Campaa Presidencial o 4.1Movimiento PAIS o 4.2Los votos indgenas o 4.3Elecciones Presidenciales 2006 o 4.4Elecciones Presidenciales 2009 5Presidencia de Ecuador o 5.1Reformas polticas  5.1.1Reformas de Ministerios  5.1.2Nueva Constitucin  5.1.3Conflictos con el Congreso Nacional  5.1.4Referendum Constituyente  5.1.5Elecciones para la Constituyente  5.1.6Asamblea Constituyente  5.1.7Referendum Constitucional  5.1.8Nuevas leyes  5.1.9Consulta popular 2011 o 5.2Poltica econmica  5.2.1Sector financiero  5.2.2Tratado de libre comercio  5.2.3Relaciones con el FMI  5.2.4Dolarizacin  5.2.5Inversin social  5.2.6Deuda externa  5.2.7Bonos Global  5.2.8Concesiones de telefona mvil  5.2.9Petrleo o 5.3Poltica ambiental  5.3.1Conservacin Marina  5.3.2Proyecto Yasun ITT. o 5.4Otras realizaciones del gobierno  5.4.1Poltica energtica  5.4.2Seguridad y defensa  5.4.3Derechos humanos  5.4.4Medios Pblicos  5.4.5Incautaciones  5.4.6Estados de Emergencia

y y y y

5.5Poltica Internacional  5.5.1Viajes  5.5.2Tensiones con Colombia  5.5.3Con Venezuela  5.5.4Con Estados Unidos  5.5.5La Declaracin de persona no grata a la embajadora estadounidense  5.5.6Presidente de Unasur o 5.6Oposicin al gobierno de Rafael Correa  5.6.1Con el alcalde de guayaquil  5.6.2Medios de comunicacin  5.6.3Juicio contra La Hora  5.6.4Reacciones al Juicio  5.6.5Juicios contra el Universo y el Libro Gran hermano  5.6.6Reacciones a estos juicios  5.6.7Crisis poltica con policas o 5.7Gabinete Ministerial  5.7.1Ministerios  5.7.2Secretaras de Estado 6Reconocimientos o 6.1Condecoraciones o 6.2Doctor Honoris Causa 7Obras publicadas o 7.1Libros[198] [202] o 7.2Artculos cientficos o 7.3Ponencias y artculos para publicaciones no cientficas[203] 8Bibliografa o 8.1Documentales 9Vase tambin 10Referencias 11Enlaces externos
o

Biografa
Descendiente del poltico chilenoRafael Correa de Saa y Lazn, Rafael Correa Delgado naci en un hogar de clase media en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ros, Ecuador, el 23 de marzo de 1934 y fallecido el 10 de junio de 1995; su madre es Norma Delgado Rendn, nacida el 1 de septiembre de 1939.2 Sus padres tuvieron tres hijos ms: Fabricio Correa, Pierina Correa y Bernardita Correa. Est casado con Anne Malherbe, profesora de nacionalidad belga nacida en 1969, a la que conoci en 1990, en la Universidad Catlica de Lovaina, siendo sta madre de sus tres hijos: Sofa, Anne Dominique y Rafael Miguel.3 Es hincha del Club Sport Emelec.4 Es creyente y practica la religincatlica. [cita requerida]

Antepasados

16. Rafael Mara Correa Sobern 8. Rafael Mara Correa Espinosa 17. Dolores Espinosa 4. Rafael Antonio Correa 18. N. Jurado 9. Victoria Jurado Prez 19. N. Prez 2. Rafael Correa Icaza 20. Tnte. Cnel. Octavio Icaza Garca 10. Edmundo Santiago Icaza Valverde 21. Asuncin Valverde Letamendi 5. Sara Icaza Mora 22. Antonio Medardo Mora 11. Mercedes Mora Crespo 23. ngela Crespo Elizalde

1. Rafael Correa

Delgado 24. Pedro Delgado Lpez 12. Simn Delgado Gutirrez 25. Juana Evangelista Gutirrez 6. Valentn Delgado Cepeda 26. N. Cepeda 13. Susana Cepeda Lpez 27. N. Lpez 3. Norma Delgado Rendn 14. N. Rendn 7. Luz Isabel Rendn Rendn

Estudios

Realiz sus estudios primarios y secundarios en el colegio catlico San Jos-La Salle, en la ciudad de Guayaquil [cita requerida]. Durante su juventud form parte y dirigi grupos de Scouts de la Asociacin de Scouts del Ecuador, como la tropa del Grupo 14 San Jos-La Salle y, luego, el Grupo 17 Cristbal Coln, que adems ayud a fundar. Gracias a sus buenas calificaciones acadmicas, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, una institucin privada del Ecuador, en la que se gradu en Economa en 1987.5 Tras graduarse sirvi como voluntario durante un ao en una misin salesiana de Zumbahua (Provincia de Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza donde Correa prest labores de alfabetizacin a indgenas y asesoramiento en el desarrollo de microempresas. Durante este tiempo adquiri sus conocimientos de quechua, principal lengua indgena de Ecuador.

Una nueva beca le permiti cursar una Maestra en Economa en la Universidad Catlica de Lovaina, Blgica. Mediante un intercambio acadmico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, estudi en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001.6 En su tesis doctoral, titulada "Tres ensayos acerca del desarrollo contemporneo latinoamericano", Correa afirma esencialmente que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamrica a partir de los 80 fallaron en cuanto al fomento del crecimiento. Mediante anlisis economtrico, Correa argument que las reformas no fueron la causa del crecimiento econmico, y que la liberalizacin de los mercados laborales perjudic a la productividad de los pases latinoamericanos.7

Inicios en la vida poltica


Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando:
{{subst:Aviso referencias|Rafael Correa}} ~~~~

Dirigente estudiantil

Durante sus estudios secundarios fue designado Presidente de la Asociacin Cultural Estudiantil Lasalliana (ACEL). Luego, en la UCSG, fue electo Presidente de la Asociacin de Estudiantes de Economa, Auditora y Administracin (AEAA) y, posteriormente, Presidente de la Federacin de Estudiantes de dicho centro universitario (FEUC), funcin que le condujo a presidir durante un ao en 1986 la Federacin de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (FEUPE). En 1993 fue directivo en el Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) del Ecuador, con competencias administrativas en programas de mejora del sistema educativo nacional financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Ideologa

Rafael Correa es un poltico de ideologa de izquierda, nacionalista y bolivariana, en la lnea de la izquierda latinomericana que han seguido en mayor o menor medida quienes fueran sus homlogos venezolano (Hugo Chvez), chilena (Michelle Bachelet), argentinos (Cristina Fernndez y Nstor Kirchner), uruguayo (Jos Mujica), brasileo (Luiz Incio Lula da Silva) y boliviano (Evo Morales).[cita requerida] Se define a s mismo como neodesarrollista y humanista de izquierda. En la prctica sus polticas se han calificado como heterodoxas.[cita requerida]

Ministro de Economa
El 20 de abril de 2005 Correa fue nombrado Ministro de Economa y Finanzas, en el gobierno de Alfredo Palacio. Durante sus cuatro meses a cargo de la cartera, Correa se mostr escptico ante la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y declinando el consejo del Fondo Monetario Internacional. Por contra, trabaj para aumentar la cooperacin de Ecuador con otros pases latinoamericanos. Despus de que el Banco Mundial detuviera un

prstamo(alegando cambios en el fondo de estabilizacin de ingreso de crudo), Correa sali del gobierno de Palacio. Asimismo, propuso para los bonos de tesorera una tasa de inters ms baja que el actual, del 8.5% (cabe sealar que Venezuela compraba la mitad de la nueva emisin de bonos). Correa exigi en su carta de renuncia que la venta se hiciera con la autorizacin presidencial, citando la falta de apoyo del presidente como un factor clave en la decisin de renunciar a su cargo, el 8 de agosto de 2005.89

Campaa Presidencial
Movimiento PAIS

A inicios del 2006, para la campaa Presidencial, Rafael Correa fund Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y Soberana.10 Durante la campaa, Correa propuso una asamblea constituyente que redactara una nueva constitucin del Ecuador.11 Alianza PAIS no present ningn candidato para el congreso, cuando Correa haba declarado que requerira un referndum para empezar a redactar una nueva constitucin. Sin embargo, Alianza PAIS firm una alianza poltica con el Partido Socialista que present candidatos para el Congreso nacional.12 Movimiento poltico con el cual se consign Presidente y tras modificar la constitucin del ao 1998, en el ao del 2008 logr la mayora poltica en la asamblea ecuatoriana
Los votos indgenas

Adems de su plataforma en la poltica econmica y social, la habilidad de Correa de tambin comunicar con la poblacin indgena de Ecuador en su propio idioma lo diferenci de otros candidatos. l aprendi Quichua en su juventud durante un ao de servicios en un pueblo de una remota regin montaosa, aunque segn dirigentes de ese mismo movimiento, lo habla terriblemente mal.13 Sin embargo, en las elecciones de octubre, un alto porcentaje de los votos en las reas con la concentracin alta de personas indgenas fue para el candidato Gilmar Gutirrez, el hermano de Lucio Gutirrez, aunque Correa generalmente qued segundo en estas reas.14
Elecciones Presidenciales 2006

Correa ha sido electo Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, despus de superar en las elecciones presidenciales, en la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato lvaro Noboa, con el 57% de los votos;15 En su discurso de toma de posesin, Correa se refiri a la necesidad de "la lucha por una Revolucin Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rpido del sistema poltico, econmico y social vigente,".16 Asistieron a su toma de posesin los presidentes de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Hait, Irn, Nicaragua, Paraguay, Per, Venezuela, y la Repblica rabe Saharaui Democrtica (RASD), as como el Prncipe de Asturias, Felipe de Borbn; varios Vice-Presidentes; y lderes de organizaciones internacionales, incluyendo el Secretario General de la OEA, Jos Insulza.17

El Pleno del Consejo Nacional Electoral haba considerado como una infraccin a las normas de propaganda electoral emitidas el 4 de marzo, el single "Hey Jude" con msica de The Beatles sobre la Revolucin Ciudadana[40], que comenz a pautar el rgimen lo cual la sancin ser de US$ 650000.
Elecciones Presidenciales 2009

La segunda ocasin, en una sola vuelta, en las elecciones presidenciales el 26 de abril de 2009, gan con el 51.9% de votos contables (porcentaje ms alto de la historia ecuatoriana).18 Su primer mandato deba concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitucin redactada por la Asamblea Nacional orden adelantar los comicios para todas las dignidades del pas, por lo que su segundo mandato inici el 10 de agosto de 2009, el mismo da del bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluira el 10 de agosto de 2013. Su discurso tuvo lugar delante de varios dignatarios de Amrica del Sur, como la presidenta de la Argentina, Cristina Fernndez de Kirchner; el Presidente de Bolivia, Evo Morales; el Presidente de Cuba, Ral Castro, y el Presidente de Venezuela, Hugo Chvez.

Presidencia de Ecuador
Vase tambin:Revolucin Ciudadana Artculo principal:Presidencia de Rafael Correa

Durante el discurso de su primera posesin presidencial Reformas polticas

Reformas de Ministerios La administracin de Rafael Correa inici el 15 de enero de 2007 con el cumplimiento a travs de sus dos primeros decretos de dos de sus propuestas de campaa: la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadana decidiera si quera una Asamblea Nacional Constituyente, y la reduccin a la mitad de los salarios de los altos cargos del

Estado,19comenzando por la retribucin del propio Presidente, que qued disminuido a 4.250 dlares mensuales (25 salarios mnimos vitales). Actualmente funcionarios de la judicatura se han adjudicado salarios por sobre los 5.000 dolares. El Presidente Correa busc adems el equilibrio de gnero y su Ejecutivo contaba al inicio de su gestin con un 40% de las carteras ocupadas por mujeres. As mismo, prohibi a sus ministros y otros empleados pblicos recibir regalos y agasajos20 por su labor. No obstante, los candidatos del Movimiento PAIS a la Asamblea Constituyente han participado en eventos oficiales, tales como la inauguracin de la central hidroelctrica San Francisco (Alberto Acosta), y el inicio de la construccin de la sede para la Asamblea Constituyente (Trajano Andrade), ambos cuando desempeaban los cargos de Ministros de Energa, Transporte y Obras Pblicas respectivamente, previo a la convocatoria a elecciones. Nueva Constitucin
Artculo principal:Constitucin de Ecuador de 2008

Conflictos con el Congreso Nacional Uno de los temas centrales del gobierno de Correa ha sido la creacin de una Asamblea Constituyente, que tendra por objeto arrebatar privilegios a la llamada partidocracia, trmino con el que se refiere, dentro del Ecuador, a la influencia de los partidos polticos tradicionales en las instituciones pblicas del pas. Tras su posicin en el cargo, en enero de 2007, Correa propuso la creacin de la asamblea constituyente al Congreso Nacional, pero este organismo esta ms predispuesto a la conformacin de un congreso constitucional, que realizara reformas a la constitucin ya establecida. La tensin del ejecutivo contra el rgano legislativo se deba principalmente a que este estaba en su mayora conformado por miembros de partidos polticos de la oposicin. Tras las discusiones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo sobre las propuestas de cada uno, el gobierno recibi apoyo del Tribunal Supremo Electoral que decidi convocar un consulta popular,2122 pero el Congreso protest ante el desconocimiento de su autoridad sobre esa desicin por lo cual destituy al presidente del Tribunal y enjuici a 4 vocales de dicho organismo.2324 Sin embargo el Tribunal Electoral destituy a 57 diputados de la oposicin,252627 dandole con ello una nueva mayora legislativa al oficialismo, la cual aprob el sometimiento de la decisin de la constituyente a referndum.28 Referendum Constituyente Correa plante desde un inicio reformar polticamente al Estado ecuatoriano, en lo que denominaba uno de los ejes de la Revolucin Ciudadana. Es por esto que, al inicio de su primer mandato, llam a Consulta Popular para decidir la conformacin de una Asamblea Constituyente que redactara una Constitucin de la Repblica nueva. En este referndum constituyente, efectuado el 15 de abril de 2007, gan el S con un respaldo del 81.7 % de los votantes.29

Elecciones para la Constituyente Correa remiti, entonces, al Tribunal Supremo Electoral su proyecto de Estatuto de convocatoria a la Asamblea, en el cual se plantea la eleccin de 130 asamblestas, incluyendo seis representantes de los ecuatorianos en el exterior.30 El Tribunal Supremo Electoral planifico las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente para determinar a los miembros de esta asamblea. Debido al gran nmero de candidatos y de listas (26 listas nacionales, 428 provinciales, y 44 de emigrantes) la eleccin fue considerada como la ms compleja en desarrollarse en la historia ecuatoriana. Los resultados oficiales mostraron una muy amplia ventaja del partido oficialista Alianza PAIS, quienes lograron obtener 80 curules de 130 en disputa; muy por encima de otros partidos de oposicin como Sociedad Patritica que logr solo 19 escaos o el PRIAN que apenas obtuvo 8 plazas.31 Los resultados finales se retrasaron por varios das lo cual produjo que el Tribunal Supremo Electoral no decrete a ningn asamblesta como oficial, solo como virtuales. Esto ocasion que se retrase la inauguracin de la Asamblea Nacional Constituyente, prevista para el 31 de octubre. Asamblea Constituyente Se instal el 30 de noviembre de 2007 en Montecristi, en la provincia de Manab, lugar en el que naci el procer de la Revolucin Liberal, Eloy Alfaro. El 27 de junio del 2008, el presidente de la Asamblea Alberto Acosta, renunci por divergencias con el presidente de la repblica Rafael Correa.32 La Asamblea nombr a Fernando Cordero como presidente de la misma. La Asamblea Nacional Constituyente finaliz su labor la noche del jueves 24 de julio, y el texto de la nueva Constitucin fue aprobado por 94 miembros.33 El 25 de julio se realiz la ceremonia de clausura de la Asamblea, con la presentacin de la nueva Constitucin. no es muy buen presidente Referendum Constitucional Finalmente, el 28 de septiembre de 2008 fue aprobado el texto final del articulado.34 El 28 de septiembre se desarroll el referndum constitucional, en el cual la opcin S obtuvo el 63.93% frente al 28.10% de la opcin No, dndose con ello la aprobacin del proyecto de constitucin de la Asamblea Constituyente.35 Los resultados oficiales fueron publicados por el Tribunal Supremo Electoral el 16 de octubre, e inmediatamente se orden la publicacin de la nueva constitucin en reemplazo de la Constitucin de 1998.36 Nuevas leyes

La recientemente aprobada Constitucin de Montecristi en el ao 2008, daba a la nueva Asamblea Nacional un plazo para aprobar nuevas leyes, terminando con la constitucin de 1998, creada en un contexto neoliberal, para dar paso en la nueva constitucin del ao 2008 a un modelo de socialismo de siglo XXI. Con esta constitucin se busca eliminar al juez y a la parte que obraban en un mismo campo de accin en la poltica ecuatoriana. Correa impulsa las leyes con miras a recuperar el control estatal de la economa, los recursos naturales y la austeridad administrativa. Particularmente la Ley de Servicios Pblicos deton una protesta que fue utilizada para intentar derrocar el gobierno de ese pas. Consulta popular 2011 El presidente Rafael Correa, no solo propona modificaciones al Cdigo penal, sino tambin reformas a la Constitucin de 2008. Como primeras medidas para tratar el tema de seguridad ciudadana, anunci cambios en su gabinete ministerial, reemplazando a Gustavo Jalkh por Alfredo Vera Arrata como ministro del Interior, mientras que Jos Serrano, ministro de Justicia, afirmaba la intencin del presidente de remitir a la Corte Constitucional (CC) su propuesta de reformar la constitucin.37 Los frecuentes anuncios del presidente de organizar una consulta popular tuvieron incluso apoyo desde parte de la oposicin en la Asamblea Nacional, quienes le pedan al Ejecutivo agilitar la organizacin del referndum para que sea la poblacin la que se pronuncie y no el rgano legislativo, en principio sobre el tema de seguridad ciudadana. Tras varias modificaciones en el texto consultivo y tres aplazamientos de entrega,38 el presidente Correa en persona entreg su propuesta en la Corte Constitucional el 18 de enero de 2010.39
Poltica econmica

Sector financiero Propuso la reforma del sector financiero, incluyendo los depsitos costaneros limitados por los bancos locales a no ms de 10% de sus tenencias. Tambin propuso estrategias para reducir la carga del servicio de la deuda externa de Ecuador a travs de la restructuracin de la deuda externa. Indic que su prioridad estara en invertir en los programas sociales en lugar de pagar la deuda de Ecuador.40 Tratado de libre comercio Correa tambin critic actualmente el sistema de tratado de libre comercio de Ecuador en acuerdo con EE.UU.,41 aunque l defiende un comercio que ensancha los mercados abiertos con otros pases, mientras se insiste en la integracin de economas de suramericanas en particular.42 Se decidi no proseguir la negociacin de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, con el argumento de la destruccin de decenas de miles de puestos de trabajo en la agricultura, entre otros sectores. Relaciones con el FMI

La administracin de Correa ha sugerido que el nuevo estamento gubernamental no permitira un acuerdo que permite al Fondo Monetario Internacional supervisar su plan econmico. En febrero de 2007, el ministro de economa Ricardo Patio declar: "Yo no tengo ninguna intencin... de aceptar lo que algunos gobiernos en el pasado han aceptado: que FMI nos dice qu hacer en la poltica" econmica. "Eso parece inaceptable a nosotros", agreg Patio. Sin embargo, como un miembro del FMI, el informe anual conocido como el "Artculo IV" informe se emprender.43
Indicadores Econmicos
(Fuente: Banco Central del Ecuador)

Indicador Variacin del P.I.B


(en porcentaje de crecimiento)

2006

2007

2008 2009 2010

3.9%

2.65%

P.I.B.
(en miles de dlares del 2000)

21 555 489 22 126 622

Produccin Petrolera
(en millones de barriles)

195 7

185 4

Exportaciones
(no petroleras, en millones dlares)

1 3>(en
millones de dlares)

2 023,3 3 617,8

Crecimiento de depsitos bancarios


(en porcentajes)

23%

12%

Tasa de inters
(activo promedio sector corporativo)

6,9%

10,1%

Rafael Correa afirma que una de sus principales motivaciones es revertir las consecuencias sociales y econmicas derivados del modelo econmico neoliberal imperante en el continente durante las dos ltimas dcadas, que ha provocado, entre otros efectos, la privatizacin de servicios bsicos como la salud, la educacin o la gestin del agua potable. No obstante, hasta septiembre de 2007, no haba adoptado ninguna reforma con respecto a la utilizacin rentista de las empresas estatales.

Dolarizacin Correa critic las polticas neoliberales de anteriores presidentes, sobre todo de Jamil Mahuad. Critic la decisin de Mahuad en el 2000 adoptar el dlar estadounidense como la moneda oficial del pas, mientras reconoci que no sera factible abandonar esa poltica. Correa ha calificado a la dolarizacin como un error tcnico, al eliminar la poltica monetaria y cambiaria. En la contienda electoral se comprometi a mantenerla a lo largo de su mandato porque asegur que, tcnicamente, sera "insensato"[41] cambiar de moneda en estos momentos. Volvi a ratificar su compromiso por mantener la dolarizacin durante los cuatro aos de su gestin tras el triunfo de la consulta popular del 15 de abril de 2007; no obstante, tambin ha mencionado la posibilidad de sustituir al dlar por una moneda regional sudamericana en el futuro. Inversin social Segn la Oficina de Prensa de la Presidencia, otras realizaciones del Gobierno en las primeras semanas de actividad fueron el incremento en un 15%44 de la inversin social del Estado, la comprometida duplicacin del Bono de Desarrollo Humano,45 destinado a ayudar a las familias con menos recursos econmicos y en situacin de pobreza; as como un incremento del 100% en el bono de la vivienda46 para facilitar la construccin, compra y rehabilitacin de las viviendas de las personas ms desfavorecidas. Adems se ha comenzado a distribuir medicamentos de manera gratuita.47 Deuda externa Se opt por limitar el servicio de la deuda externa del Ecuador (principalmente hacia organismos multilaterales de desarrollo y tenedores de bonos) en caso de ser necesario para apuntalar el desarrollo productivo y social del pas. A inicios del 2007, Correa ha requerido una renegociacin de $10.2 mil millones deuda externa de Ecuador, a 25% de GDP,48 siguiendo el ejemplo del Presidente Argentino Nstor Kirchner. En su investidura inaugural del 15 enero, Correa declar su creencia que la parte de la deuda externa de Ecuador es ilegtima, porque era contrado por los regmenes militares.49 tambin denunci el "Consenso de Washington."50 Correa amenaz con predefinir la deuda exterior de Ecuador, y suspender la revisin de la economa del pas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional51 de hecho, el 26 de abril de 2007, pidi la expulsin de Ecuador del gerente del Banco Mundial.52 El 12 de diciembre2008, Correa dijo que un pago de intereses indebido en la deuda del Estado no se hara. l declar el pas en demora: "Nosotros estamos listos aceptar las consecuencias". l describi la deuda como "inmoral", diciendo al gobierno tomaran sus resultados que las ventas de la deuda pasadas fueron corrompidas por el injerto y sobornos a las cortes internacionales.53 Bonos Global

Luego de un recuento sobre el proceso de recompra de los bonos globales 2012 y 2030, de la deuda externa comercial que mantena Ecuador y que ascenda a US$3.210 millones, con lo cual se habran ahorrado alrededor de US$ 2.000 millones, pues al 35% del valor nominal del 91% de los bonos se cancelar como mximo US$ 1.022 millones. Tras escuchar los resultados de la recompra, el Presidente asegur que el Gobierno no descansar hasta que el pas sea declarado libre de deuda comercial e ilegtima. Ordenando que se publique a nivel internacional el resultado de la subasta en la Bolsa de Luxemburgo. Este es un gran logro econmico alcanzado por el gobierno y un hecho destacado por tcnicos independientes y an por los opositores al rgimen.54[cita requerida]). El 16 de abril de 2009, la Ministra de Finanzas Mara Elsa Viteri se embarc en un viaje a Europa en una misin para presentar la oferta de Ecuador de volver a comprar el bono global 2012 y 2030 a 30% de su valor actual. En el 2009 de mayo, Ecuador anunci que haba comprado 91% de la deuda con xito a un costo de 35 centavos por dlar.55 El socialismo continuar. Las personas ecuatorianas votaron por eso. Nosotros vamos dar nfasis a esta lucha para la justicia social, para la justicia regional. Nosotros vamos a continuar la lucha para eliminar todos los formularios de explotacin del lugar de trabajo dentro de nuestra conviccin socialista: la supremaca de trabajo humano encima de la capital. Nadie est en cualquiera dude que nuestra opcin preferencial es para las personas ms pobres, nosotros estamos aqu debido a ellos. Hasta la victoria siempre! Rafael Correa, el 30 de abril de 200956 }} Concesiones de telefona mvil En mayo del 2008, bajo gestin directa de Rafael Correa, se logr negociar la concesin de bandas para telecomunicaciones de celulares (Porta y Movistar) por un monto total de 700 millones de dlares,57 cifra muy superior a la establecida por estudios realizados en gobiernos anteriores en los que se recomendaba dar la misma concesin por 70 millones de dlares. Petrleo Correa anunci que el lunes 26 julio de 2010 Ecuador promulgar las reformas a la ley de los hidrocarburos que apunta a desposeer los funcionamientos de la compaa extranjeros a menos que ellos firman los contratos de servicio el mando del estado creciente de la industria. Correa record las compaas de petrleo no cumplen las polticas del estado, ellos tendrn que nacionalizar sus campos y salir del pas.58 Ha planteado una mayor participacin del Estado en la renta del petrleo. En la poltica econmica, Correa requiri una reforma de la industria petrolera, incluso un aumento en el porcentaje de rditos de petrleo gastado en los programas sociales para los ecuatorianos, mientras sigue las reformas de la Ley de los Hidrocarburos promovidas por el ex ministro de Economa y Finanzas Diego Borja. Acus a las compaas de petrleo extranjeras que operan en Ecuador de no promover polticas medioambientales y regulaciones de su inversin. En una entrevista, Correa declar:

Muchos de los contratos de crudo son una verdadera trampa para el pas. De cada cinco barriles de aceite que las multinacionales producen, ellos dejan uno para el estado y toman cuatro... Eso es completamente inaceptable. Nosotros vamos a revisar y renegociar los contratos."59
Poltica ambiental

El Presidente Correa ha afirmado que el suyo es un Gobierno "verde"60 por su defensa del medio ambiente. En esta lnea, ha decidido retornar a la Comisin Ballenera Internacional para impedir el reinicio en la caza de estos mamferos;61 ha establecido una veda a la extraccin de maderas preciosas;62 y ha anunciado que por una compensacin de 350 millones de dlares anuales de la comunidad internacional renunciara a la explotacin de un campo petrolero con alrededor de 1000 millones de barriles, una de sus mayores reservas de petrleo,6364 localizadas en una reserva de la biosfera conocida como el Parque Nacional Yasun,65 en la cuenca amaznica. La propuesta espera recaudar aportes a partir de 2010. Correa anunci que permitir la exportacin de aletas de tiburn, en el caso de que los tiburones sean capturados accidentalmente. Varias organizaciones ambientalistas, como un sector de Accin Ecolgica, Black Shepherd y Activismo Global criticaron fuertemente esta decisin. Sin embargo, en la prctica, su gestin tambin ha mostrado muchas contradicciones. El anuncio oficial de impulsar una "minera responsable" es visto por muchos sectores como la puerta de ingreso a la minera a gran escala y sus consecuentes efectos ambientales, muchos de los cuales ya se sienten en el pas desde hace muchos aos, fruto de la minera ilegal y de las concesiones mineras existentes en la actualidad. Adicionalmente, el gobierno de Correa tampoco se ha pronunciado sobre el deseo de reducir de a poco y de manera general, la dependencia econmica de la industria petrolera. Muchos contratos con empresas petroleras han sido renegociados en beneficio del Estado, y la actividad petrolera ha pasado en gran parte a manos de empresas estatales, sin cuestionar en s los efectos ambientales de su actividad. Conservacin Marina Correa emiti una prohibicin en la venta de aletas del tiburn que son populares en Asia pero estipularon que las aletas slo pueden venderse si los tiburones se cogen accidentalmente y por pescadores artesanales. No dijo cmo las autoridades determinaran si el tiburn haba sido cogido accidentalmente o deliberadamente.66 El 3 de agosto de 2007, Correa pidi la deportacin de Sean O'Hearn-Gimenez, director de Sea Shepherd Conservation Society, diciendo que no permitira "gringuitos" (literalmente, gringos" "pequeos) para decirles a los ecuatorianos qu hacer o seguir a los pescadores locales. Sin embargo, un peridico local dijo que O'Hearn-Gimenez haba firmado un acuerdo del 5-ao con la propia Polica Medioambiental de Ecuador en lugar de actuar unilateralmente.67 La deportacin fue pedida porque Pastor del Mar, en sociedad con la Polica Medioambiental Nacional, expuesto y detuvo el embarque de la aleta de tiburn en la ciudad del puerto de Manta.68 Correa rescindi el orden de la extradicin porque O'Hearn-Gimenez se cas con una ecuatoriana. Todos los pescadores arrestados fueron liberados, y las aletas del tiburn confiscadas fueron devueltas.69

Proyecto Yasun ITT. El objetivo de la propuesta es mantener una solucin creativa por la amenaza que se dara por el extracto de aceite crudo en Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) que son campos de petrleo que se localizan en un rea vulnerable del Parque Nacional Yasun. La propuesta contribuira a conservar la biodiversidad, reduciendo las emisiones del anhdrido carbnico, y a respetar los derechos de gentes indgenas y su estilo de vida. Correa ha declarado que la primera opcin de Ecuador es mantener el aceite crudo en el subsuelo. Las comunidades nacionales e internacionales estaran llamadas a ayudar este instrumento gubernamental esta decisin costosa para el pas. El gobierno espera recuperar 50% de los rditos que obtendra extrayendo el aceite. El procedimiento involucra la emisin de bonos de tesorera para el aceite crudo que permanecer en su sitio, con el compromiso doble de nunca extraer este aceite y de proteger el Parque Nacional Ya sun. Si Ecuador tiene xito recibiendo los cantidades esperadas-estim anualmente a 350 millones de dlares- sera para un perodo de diez aos que empiezan despus del sexto ao, desde la produccin, y as los rditos potenciales, progresivamente despus de esos diez aos. Un alternativa sera una estrategia para proporcionarle los 50% de recursos al gobierno de tal manera acerca de mantenga un ingreso consistente durante un perodo indefinido de tiempo. Este recurso se encauzara hacia actividades que ayudan librar el pas de su dependencia en las exportaciones e importaciones y consolidar la soberana alimentaria.70
Otras realizaciones del gobierno

Poltica energtica Su gobierno ha puesto especial nfasis en desarrollar el sistema energtico. Durante su periodo se culmin la construccin de la Hidroelctrica de Mazar, que aprovecha el caudal del ro Paute que aguas arriba es utilizado en la represa conocida como Amaluza. se adjudic adems la construccin del proyecto Coca Codo Sinclair, el proyecto hidroelctrico ms ambicioso en la historia del Ecuador. Adems se proyecta la construccin de la represa de los ros Toachi y Pilatn. Durante noviembre de 2009, el Ecuador debi racionar energa, en vista de un dficit, que fue superado tras la instalacin de generadores trmicos. Se proyecta el crecimiento de la capacidad de generacin del Ecuador, pas que dejar de depender de la energa que Colombia o Per accedan a venderle. Seguridad y defensa Uno de los problemas ms graves que ha enfrentado el gobierno de Correa ha sido no poder bajar significativamente los ndices delincuenciales. En este mbito, se dot de armas a los policas, se inici un plan de control de armas.71 (...) En junio y julio de 2007 en varias comunidades de la Amazonia y Sur del pas, se realizaron protestas contra concesiones petroleras y mineras a empresas transnacionales (PetroChina, PetroBras y mineras canadienses).72 Segn algunos medios de comunicacin, el Gobierno reprimi abusando de la fuerza a estas movilizaciones.

Correa propuso el Plan Ecuador,73 que segn l antepone desarrollo, justicia y paz al militarismo propugnado por el Plan Colombia, financiado por Estados Unidos. Derechos humanos El Gobierno de Correa cre una Comisin de la Verdad que investiga los crmenes de Estado contra los Derechos Humanos.7475 El 5 de agosto de 2008, el gobierno de Correa es acusado de maltratar a Guadalupe Llori prefecta de la provincia oriental de Orellana.[cita requerida] Human Rights ha enviado cartas al Presidente demandando este maltrato.[cita requerida] Segn Human Rights se le niega la visita de familiares y existe maltrato fsico de parte de los guardias. Guadalupe Llori estuvo encarcelada sin sentencia ni pruebas que la involucren en las acusaciones hechas por el gobierno hasta el 23 de septiembre de 2008, luego de que el municipio de Quito le otorgara el recurso constitucional de hbeas corpus.76 Correa no se ha pronunci ante estas inculpaciones.[cita requerida]. En cuanto a los Indgenas ecuatorianos, el Gobierno de Correa afirma que ha reconocido a los grupos indgenas que no quieren mantener contacto con el mundo desarrollado y ha establecido una poltica de Estado para los pueblos en aislamiento voluntario.77 Medios Pblicos Durante su gobierno, Correa dio importancia a la creacin y fortalecimiento de medios pblicos los cuales estn administrados por instancias estatales y son: Ecuador TV y Radio Pblica, El Telgrafo, El Ciudadano, el peridico popular PP El Verdadero y la Agencia Pblica de Noticias del Ecuador y Suramrica (Andes).7879>Tambien menciono su trabajo con respecto a los medios privados.80>

Incautaciones A mediados del 2008, el gobierno de Correa incaut TC Televisin, Gamavisin (hoy Gama TV), CN3 hoy CN3 (televisin por cable), Radio Sper K, Multicom, Amrica Visin, Organizacin Radial, Buscapersonas S.A., Editorial Unimasa que imprime las revistas La Otra, La Onda, La Onda Infantil, Ms, El Agro y Samborondn, y otras revistas de agronoma y farndula,81 porque stos eran propiedad del 'Grupo Isaas' que son los hermanos William y Roberto Isaas, ex accionistas de Filanbanco. Este grupo fue dueo del banco Filanbanco, un banco involucrado en la crisis de 1999. Correa hizo esto para devolver los dineros a aquellos afectados por esta crisis. Actualmente estos canales son posedos por el Estado y han estado definidos como recursos antes de llamar una subasta para venderlos. Correa espera que los propios obreros de las estaciones se renan para comprar las acciones de los canales mencionados. TC, Gamavision y Cablevision estn directamente vinculados a los hermanos Isaas, ex dueos de Filanbanco, entidad financiera que quebro durante la crisis bancaria de 1998, quienes son

prfugos de la justicia y que adems tienen una millonaria deuda con depositantes a quienes despus de una dcada no se les ha devuelto la totalidad de su dinero. Por respeto a la historia debemos recordar, que tambin son deudores del Estado ecuatoriano, quien asumi gran parte de la deuda de Filanbanco para devolver el dinero a sus clientes, deuda millonaria ya que Filanbanco era el principal banco del Ecuador a esa fecha. Estados de Emergencia Correa declar en situacin de emergencia y destin recursos econmicos extraordinarios a diversos sectores, entre ellos el sistema penitenciario82 -que padece de hacinamiento, con 16.000 reclusos cuando su capacidad real es de slo 8.000-; para las provincias afectadas por la erupcin del volcn Tungurahua;83 para la Polica Nacional;84 para la educacin;85 para el sistema de salud pblica;86 para el sector ferroviario;87 para la reconstruccin vial;88 para la agricultura;89 y para detener el deterioro ambiental del archipilago de Galpagos;90 entre otros. Correa orden que no se utilice empresas de intermediacin laboral que explotan a los trabajadores.91
Poltica Internacional Artculo principal:Relaciones exteriores de Ecuador durante la presidencia de Rafael Correa

Correa (izq.) en el bicentenario de Argentina

Desde el inicio de su primer mandato mantiene cercanas relaciones con los gobiernos de izquierda de Amrica Latina, particularmente con los de Argentina, Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil y Chile; aunque tambin tiene relaciones fluidas con el resto de los pases de la regin, de manera particular con Per. Viajes Durante su primer ao de gobierno el presidente Rafael Correa visit 15 pases entre giras oficiales, cumbres de mandatarios y firmas de convenios bilaterales, permaneciendo fuera del pas durante 45 das en 2007.92 Tensiones con Colombia

En poltica extranjera, Correa enfatiz (algunos creen qu de manera falsa)el inters de Ecuador de quedarse al margen en el conflicto interior en Colombia.93 En octubre de2006, Correa agreg que l seguira y capturara" a los miembros de FARC si ellos entran en el pas. l tambin declar que condena sus secuestros, las violaciones de derechos humanos y bombardeos. No obstante, algunos opinan que recibi ayuda de este grupo de narcotraficantes para su campaa94 Despus, durante su presidencia la Polica Nacional de Colombia acusa a Correa de tener los lazos al FARC. Correa neg las imputaciones.La crisis diplomtica de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 (tambin referida como Crisis Andina)9596 se desarroll luego de que fuerzas militares y policiales de la Repblica de Colombia ejecutaran la Operacin Fnix, una incursin en territorio ecuatoriano en una misin contra la guerrilla,97 realizando un bombardeo donde murieron Ral Reyes, otros 17 guerrilleros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),98 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano,99 quienes se encontraban pernoctando en un campamento fronterizo dentro de este pas en la madrugada del 1 de marzo de 2008 (hora local).100101102 Los gobiernos ecuatoriano y venezolano reclamaron al gobierno colombiano por violar la soberana del Ecuador al ejecutar all una operacin militar contra un grupo narco-terrorista sin autorizacin, y vulnerar la Convencin de Viena de 1961;103 a su vez el gobierno colombiano dijo haber encontrado, en la incursin, computadores que pertenecan al fallecido Ral Reyes y que comprometen a dichos gobiernos con el apoyo a las FARC.104 Los gobiernos de Ecuador y Venezuela explicaron que mantenan contactos con las FARC como parte de las negociaciones, junto con Francia, para liberar rehenes y avanzar hacia la paz en el conflicto armado colombiano. Para los gobiernos de ambas naciones, estas negociaciones habran sido frustradas por la muerte de Reyes. Tras la muerte de Reyes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa declar que haba sido informado de la situacin por parte del presidente colombiano, y dijo que enviara las fuerzas militares de su pas a investigar los hechos ocurridos en porcin ecuatoriana de la zona fronteriza ecuatoriana.105 Posteriormente, Correa declar que Colombia haba incursionado de manera ilegal en territorio ecuatoriano con el objetivo de bombardear al campamento de Reyes, lo cual rechaz afirmando que "aqu nadie puede entrar a nuestro territorio y menos an armado, por ms que sean fuerzas irregulares o regulares".106 De acuerdo con las investigaciones del Ecuador, los guerrilleros fueron bombardeados y "masacrados" utilizando "tecnologa de punta" mientras pernoctaban en el campamento, lo que fue llevado a cabo, probablemente, con ayuda de alguna "potencia extranjera", una vez realizados los bombardeos, el ejrcito colombiano cruz la frontera con el fin de extraer el cadver de Reyes, abandonando los dems.106 Concluy diciendo que:
El presidente Uribe estuvo mal informado o descaradamente le minti al presidente de Ecuador, pero el gobierno ecuatoriano no va a permitir ms ultrajes del gobierno colombiano y vamos a ir hasta la ltimas consecuencias para que se aclare este escandaloso hecho de una agresin a nuestro territorio y a nuestra patria. Rafael Correa106

Adems, el gobierno de Ecuador retir a su embajador en Bogot y envi una nota de protesta, en la cual se solicita a Colombia que explique el "indebido proceder de sus fuerzas militares", reiterando el que "ninguna fuerza militar regular o irregular puede actuar en el territorio de Ecuador que, con arreglo a su derecho a la legtima defensa y a la seguridad, repeler, capturar y someter a la justicia a quienes ingresen armados al territorio o se establezcan para desarrollar actividades al margen de la ley". Concluye que "el Estado ecuatoriano ha colaborado con autoridades colombianas en acciones apegadas a las leyes de los dos pases y a los derechos humanos. Lamentablemente esta cooperacin bilateral no se verific en torno a los hechos descritos, que por tanto significan la vulneracin de la integridad territorial y el ordenamiento legal de Ecuador".106107 En la noche del 2 de marzo de 2008, el presidente Correa anunci pblicamente la expulsin del embajador colombiano en Quito y solicit la inmediata convocatoria de los consejos permanentes de la OEA y la CAN, adems de reiterar la movilizacin de tropas ecuatorianas a la frontera norte. Adems, Correa exigi al gobierno colombiano "compromisos firmados de respeto a Ecuador" y no solamente disculpas formales,108109 a las que calific de "burla".109 Desde el 2 de marzo, tanto Venezuela como Ecuador han realizado movilizacin de tropas hacia la frontera con Colombia.110 Al da siguiente, Colombia afirm que no movilizara tropas en respuesta. El 3 de marzo de 2008 el gobierno ecuatoriano anunci que rompa sus relaciones con el gobierno de Colombia. El comunicado emitido afirma que Correa orden proteger a una patrulla militar colombiana en Ecuador, que argumentaba estar rodeada por 200 miembros de las FARC durante la verificacin de los hechos, comprobando posteriormente que era falso y que dicha patrulla "estaba ganando tiempo para poder regresar a su pas" despus del ataque. El gobierno ecuatoriano menciona la interceptacin de comunicaciones en ese sentido y afirma que los militares colombianos "claramente saban que era en nuestro territorio" ya que desde hace das seguan a Reyes "por medio del telfono satelital". El comunicado concluye que "hoy que se devela la mentira, nos tratan de involucrar con las FARC, supuestamente por documentos, sin firma, que encontraron en tres computadoras que supuestamente capturaron en el campamento y luego de las explosiones quedaron intactas".111 En la noche del 5 de marzo, da que la OEA expuso su resolucin sobre el caso, Rafael Correa, presidente de Ecuador, afirm que era "Bienvenida la comisin de verificacin (...) y luego iran a la citada Asamblea de cancilleres para que haya una condena contundente, porque si no recibe esas satisfacciones Ecuador, sabremos exigirlas por nuestros propios medios, y la OEA y la comunidad internacional por su silencio y omisiones habrn sido las culpables". Adems complement diciendo que "Colombia no ha movilizado tropas a la frontera porque no puede, no porque no quiere, porque esa zona la controla las FARC, Ecuador limita con las FARC".112 A pesar de la advertencia, Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa de Colombia en ese entonces, ratific la estrategia del gobierno colombiano de no enviar tropas a la zona limtrofe. "Nosotros no tenemos ninguna preocupacin por ese movimiento de tropas ni vamos a mover nuestras tropas hacia la frontera. Queremos, simplemente, enviarle al pueblo de Venezuela y al pueblo de Ecuador nuestra admiracin y nuestro parte de tranquilidad absoluta."113

De izquierda a derecha: Rafael Correa, Michelle Bachelet y Cristina Fernndez durante la cumbre.
Artculo principal:XX Reunin Cumbre del Grupo de Rio

Durante la cumbre del Grupo de Ro en Repblica Dominicana a donde asistieron los mandatarios de cada pas el da 7 de marzo de 2008, se presentaron acusaciones de parte y parte. Uribe acept haber violado la soberana de Ecuador y pidi disculpas. Al final del debate, el presidente anfitrin Leonel Fernndez tom el micrfono para solicitar que los presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela se dieran un apretn de manos para terminar con sus diferencias.114 Por obvias razones, Rafael Correa advirti que tomar tiempo restablecer las relaciones entre Colombia y Ecuador. Las acusaciones colombianas hacia el gobierno ecuatoriano incluan vnculos de las FARC con el presidente Correa desde la campaa electoral, acusaciones que Colombia ha podido comprobar ante la comunidad internacional y es bien sabido por todo Ecuador que si fue as. Las relaciones diplomticas se interrumpieron durante 20 meses hasta el 24 de noviembre de 2009 cuando el gobierno ecuatoriano, mediante un comunicado, anunci el restablecimiento de ellas.115 Con Venezuela En plena campaa electoral en el Ecuador, Hugo Chvez identific al candidato contrario a Correa, el magnate bananero lvaro Noboa, como "un explotador de nios" basndose en los informes de UNICEF sobre trabajo y explotacin infantil que denuncian las irregularidades en las bananeras de Noboa.116 En agosto del 2006, Correa dijo a la prensa ecuatoriana que l no es parte del movimiento Bolivariano de Venezuela, aunque considera a Hugo Chvez un amigo personal. No obstante, en junio de 2009, Ecuador se uni al (ALBA), junto con Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros pases. [17] En la respuesta a la comparacin de Chvez de George W. Bush con Satans, Correa dijo que era injusto para el diablo.117 Con Estados Unidos

En la campaa electoral calific al presidente estadounidense George W. Bush de 'tremendamente torpe que ha hecho mucho dao a su pas y al mundo'.118 En 2009, Correa no renov el convenio suscrito entre el Ecuador y los Estados Unidos que le permite a dicho pas mantener una base militar en el puerto ecuatoriano de Manta, por considerarlo un atentado a la soberana del Ecuador. De acuerdo al Presidente de Ecuador, no habr renovacin de dicho convenio a menos que Ecuador pueda tener tambin una base militar en un puerto similar estadounidense, como Miami, por ejemplo, apelando a la lgica de la reciprocidad. La Declaracin de persona no grata a la embajadora estadounidense El 4 de abril de 2011, el gobierno de Correa declar al embajador de Estados Unidos, Heather Hodges, persona non grata, y le pidi que dejara el pas lo ms pronto posible. La accin vino despus de la filtracin de un cable por Wikileaks de la Secretara de Relaciones Exteriores, que implica que el presidente debe de haber sido consciente de la corrupcin supuesta del General Jaime Hurtado cuando l nombr a Hurtado comandante General de la Polica Nacional (ENP). El cable declar que, previo a la cita de Hurtado, la Embajada estadounidense tena informes "mltiples que indican l us sus posiciones para arrancar los sobornos, facilite el trafico humano, malversacin de los fondos pblicos, obstruccin de las investigaciones y prosecuciones de colegas corruptos, y comprometido en otros actos corruptos para el enriquecimiento" personal. Continu que las actividades corruptas de ese "Hurtado se conocieron as ampliamente dentro de las lneas superiores del ENP que algunos oficiales de la Embajada creen que Presidente Correa debe de haber sido consciente de ellos cuando l concert la cita. Estos observadores creen que Correa puede haber querido tener un Jefe de ENP quien l podra manipular" fcilmente. CNN inform que el gobierno ecuatoriano haba llamado la alegacin que Correa promovi a un funcionario corrupto a sabiendas para encabezar a la polica "inaceptable, malvolo y temerario".119 Presidente de Unasur Asumi la Presidencia Pro Tmpore de Unasur, el 10 de agosto de 2009, cuya predecesora fue Michelle Bachelet, presidenta de Chile en esos das.120 En la poca en que fue Presidente Protempore de la UNASUR, admiti que se vea en la obligacion de viajar ms, por lo que hoy en da es uno de los Presidentes del Ecuador que mas ha viajado al exterior. durante su gestin gracias al impulso de Ecuador, al momento ocho pases han ratificado el instrumento jurdico, restando solo que un pas ms lo haga para lograr el objetivo de que tenga vigencia legal. Correa seal que se ha avanzado en las reas de Defensa y Salud, pero en otras reas, falta mucho por hacer.121 Fue sucedido por Bharrat Jagdeo, presidente de Guyana el 26 de noviembre de 2010.122123
Oposicin al gobierno de Rafael Correa

Con el alcalde de guayaquil Uno de los principales conflictos polticos son las controversias entre Rafael Correa y Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y lder opositor. Una de estas controversias se refiere al control abusivo que el gobierno ecuatoriano ejercer sobre ciertas corporaciones privadas que manejan

fondos pblicos. Mediante la procuradora general del Estado, el 3 de enero de 2008 se present un proyecto de ley para regular el trabajo de las fundaciones y corporaciones privadas que manejen fondos pblicos, entre ellas la aeroportuaria y la de la terminal terrestre de Guayaquil. Aunque este proyecto solo sera para control [cita requerida], la procuradora pidi "que se las pueda sujetar a los regmenes que estn vigentes para cualquier contratacin, es decir, que no puede haber fondos pblicos que no estn sujetos a revisin permanente". Jaime Nebot crtico al gobierno por esta medida afirmando que: "ha decidido entorpecer la ejecucin de la obra pblica en Guayaquil, a travs de ordenar a la Procuradora General del Estado en esta ciudad de un informe negativo para la ejecucin de obras". Nebot propugn movilizaciones en contra y el 24 de enero del 2008 a una multitudinaria marcha a la que concurrieron ms de 300.000 ciudadanos, que no apoyan las politicas abusivas y represivas de Correa124 ).
Este artculo o seccin se encuentra desactualizado. Es posible que la informacin suministrada aqu haya cambiado o sea insuficiente.
Artculo principal:Libertad de expresin durante la presidencia de Rafael Correa

Medios de comunicacin Correa constantemente ha denunciado, lo que l ve como activismo poltico, a la reaccin de varios canales de la televisin ecuatoriana. Denunciando el hecho de que estos son propiedad de grupos de negocios, relacionados con bancos que quebraron en la crisis financiera de 1999, dnde se dieron millones de dlares del Estado para rescatarlos, mientras miles de personas se quedaron sin sus ahorros de toda la vida. Correa ha criticado a los medios de comunicacin ecuatorianos de modo constante.125 Ha llegado a acusar a importantes medios de comunicacin de estar vinculados a intereses bancarios y grupos de poder econmico, sealando a muchos de ellos de manera directa (TC, Teleamazonas, Gamavisin, etc).126 Teleamazonas pertenece a los dueos de Banco Pichincha, mientras que TC, Gamavision (hoy Gama TV) y Cablevision estn directamente vinculados a los hermanos Isaas, ex dueos de Filanbanco. Correa, parafraseando a Tony Blair, declar que la prensa ecuatoriana acta como "un grupo de bestias salvajes". Tambin la ha criticado regularmente como "... mediocre, incompetente, inexacta, mentirosa y es una parte de la estructura de corrupcin y cmplice del desastre" nacional.127128129 Asimismo ha criticado a varios periodicos como El Universo, El Comercio, Diario Hoy,Diario Expreso,La Hora, los tild de "mafias informativas", por las crticas de stos por la decisin del TSE que destituy a 57 legisladores de la oposicin. Correa argument que la prensa ha callado ante los atracos que han ocurrido en empresas estatales como la telefnica Pacifictel, y la Corporacin Aduanera Ecuatoriana (CAE).130131132 El 19 de mayo de 2007, durante uno de sus enlaces ciudadanos y tras ser repetidamente increpado, Correa orden que policas con vestimenta de civil expulsen al editor de opinin de diario El Universo Emilio Palacio, por referirse a la familia del Presidente dentro de una

discusin de temas netamente polticos. En el mismo Enlace Ciudadano el director editorial de Ecuavisa, Carlos Jijn, abandon la sala por la actitud del Presidente; Orlando Prez y Carolina Ehlers decidieron quedarse sentados hasta el final del programa.133134135Video Juicio contra La Hora El 10 de mayo de 2007, Correa abri un juicio contra Francisco Vivanco Riofro, presidente de la junta directiva del peridico de La Hora, por un editorial publicado en el peridico el 9 de marzo. El editorial, titulado Vandalismo Oficial, dijo que Correa pens gobernar Ecuador con el tumulto, piedras y ramitas. Describi la conducta del presidente como vergonzoso.136 El juicio de Correa se basa en Artculo 230 del cdigo penal del pas que impone multas de de dos aos de prisin para el causante que exprese amenazas o injurias que ofendan al presidente.137 Francisco Vivanco Riofro ha declarado que l no se disculpar por el editorial y que l se ha preparado para enfrentar el juicio. l tambin ha declarado que "ese editorial refleja nuestros pensamientos y nosotros no slo defenderemos nuestro derecho para manifestar nuestras opiniones pero tambin las opiniones de todos los ciudadanos, cuando nosotros hemos hecho durante los 25 aos de nuestra existencia del peridico. [138

Reacciones al Juicio En relacin con el juicio de Correa contra La Hora, la Asociacin ecuatoriana de Editores de Peridicos (AEDEP), ha mostrado su apoyo al peridico y declar que "ningn poltico ecuatoriano contemporneo ha empleado la tal figura legal (juicio) como un instrumento para asustar la prensa".139 La Asociacin de Prensa de Amrica (IAPA) ha declarado que es "un paso torpe por parte del presidente Ecuatoriano abrir una acusacin criminal contra un peridico de noticias, acusndolo de injurias, un concepto arcaico en una democracia moderna y pasado de moda en Amrica Latina y qu debe eliminarse de los cdigos penales, cuando IAPA ha estado insistiendo".140 El Comit para Proteger a Periodistas tambin ha protestado contra el pleito: El miedo de multas delictivas inhibir la prensa Ecuatoriana de informar y hacer comentarios sobre los problemas de inters pblico. Nosotros llamamos al presidente Correa para de que deje de tomar acciones de juicio por difamacin contra Vivanco y crear leyes de difamacin de revocacin de licencias de medios que contradicen las normas internacionales en la libertad de expresin.141 El Comit Mundo Prensa Libertad ha declarado que "est claro que este esfuerzo por imponer silencio la prensa ecuatoriana va contra los principios de libertad de prensa muy bsicos, como consagrado en por lo menos dos artculos de los derechos humanos.142 El 12 de julio se expidi un decreto ejecutivo, para modificar el reglamento de la Ley de Radiodifusin y Televisin, para prohibir la difusin de videos o grabaciones clandestinos a menos que estos sean realizados por instituciones para detectar actos de corrupcin. La sancin para los medios podra incluir una multa y la suspensin de la concesin. Varios gremios periodsticos, entre ellos la AER y la UNP, consideraron que esto era violatorio a la libertad de

expresin, y adems una violacin a la Constitucin y las Leyes.143 La mayora de diputados en el Congreso Nacional tambin sealaron que era inconstitucional e ilegal.144 La OEA y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos hicieron un llamado a eliminar los artculos del Cdigo Penal sobre el desacato (230, 231, 232, 233), por considerar que constituyen violaciones a los derechos humanos. "Las leyes de desacato violan el derecho humano a la libertad de expresin, expresado en numerosos instrumentos internacionales, entre ellos la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo han expresado en forma uniforme la necesidad de abolir estas leyes, que limitan la libertad de expresin al castigar las expresiones que pudieran ofender a los funcionarios pblicos".145 Juicios contra el Universo y el Libro Gran hermano Correa ha entablado juicios contra Emilio Palacio y los directivos del diario El Universo por calumnias. el Presidente cit el editorial de El Universo del pasado 7 de febrero, donde el periodista Emilio Palacio mencion que el Mandatario orden fuego a discrecin y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles. Asimismo ha entablado juicios contra los autores del libro El Gran Hermano por supuestas calumnias.146 Reacciones a estos juicios Human Rights Watch dijo a travs de su director Jos Miguel Vivanco Las acciones del presidente Correa, destinadas a iniciar procesos penales contra sus crticos, constituyen una ofensiva directa contra la libertad de expresin.147 Crisis poltica con policas
Vase tambin:Crisis poltica de Ecuador de 2010

El 29 de septiembre de 2010 la Asamblea Nacional del Ecuador aprob la Ley Servicio Pblico, que recorta algunos beneficios salariales del sector pblico y que segn el gobierno los unifica dentro del salario mensual el cul tambin podr cancelarse parcialmente con bonos de deuda del Estado. El presidente Correa, vet la ley aprobada[cita requerida], para despus eliminar de la misma ley ciertos extras que reciban todos los funcionarios pblicos entre ellos los policas y militares, algo a lo que no tena derecho segn quienes cuestionan la ley final.[cita requerida] La crisis poltica se produjo el 30 de septiembre de ese ao (por ello tambin es conocida como 30-S), cuando elementos de la tropa de la Polica Nacional del Ecuador, en horas de la maana, iniciaron una protesta en sus cuarteles suspendiendo su jornada de labores, bloquearon carreteras y adems impidieron el ingreso al Parlamento en Quito.148 A esto se sum un grupo de elementos de la Fuerza Area Ecuatoriana, que usando sus cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.149 Estas medidas de protesta se realizaron como parte del llamado a huelga nacional policial contra la Ley de Servicio Pblico aprobada el da anterior,150151 una reforma laboral del sector pblico que supuestamente afectaba a los policas.152

El Presidente Correa, acudi al regimiento de polica, principal foco de la huelga, y dio un discurso en el que les asegur que no se iba a dar marcha atrs con la ley en cuestin. Esto molest a los policas en huelga lo que origin una situacin catica en la que fue agredido con una granada de gas lacrimgeno y tuvo que colocarse una mscara antigases. Adems result lesionado de una rodilla recintemente operada.153 El Presidente fue apartado con dificultades del tumulto y llevado hacia el hospital del cuerpo de polica que est adyacente al lugar de los hechos, este edificio fue luego rodeado por policas inconformes. Correa aleg que estaba secuestrado154155 y declar desde all un estado de excepcin que moviliz a las Fuerzas Armadas del Ecuador a las calles 156 argumentando que un golpe de Estado se estaba llevando a cabo157 y responsabilizando a la oposicin.158 Orden adems una cadena nacional, lo que para las leyes de Ecuador significa obligar a todos los medios de comunicacin a transmitir la seal del canal pblico, esta cadena dur ocho horas ininterrumpidas.159 Hacia la tarde, los lderes del partido de gobierno Alianza PAIS y miembros del gabinete presidencial, Ricardo Patio y Alexis Mera, convocaron a los simpatizantes de Correa a movilizarse, una multitud se form frente al Palacio Presidencial160 y otra multitud en los alrededores del Hospital de la Polica, lugar en donde estaba retenido el presidente, para exigir su liberacin.161162163 Alrededor de las 9 de noche se dio inicio a una incursin militar con 900 efectivos164 en el hospital,165 que logr retirar del hospital al Presidente quien haba estado all por unas 10 horas. 166 En distintas partes del pas se reportaron manifestaciones, disturbios y saqueos durante estos acontecimientos. 158167 Al da siguiente el Ministro de Salud de Ecuador dijo que la crisis haba dejado ocho muertos y 274 lesionados 168 , de los cuales 25 se encontraban en estado crtico. 169 El gobierno ecuatoriano maneja una teora conspirativa sobre la huelga y su posterior conflicto alegando que fueron producto de un complot planificado por la oposicin para derrocar al presidente, por lo que la catalog como un intento de golpe de Estado, afirmacin que es respaldada por organismos internacionales como Unasur y OEA170171172173174 Durante el transcurso del conflicto los lderes y partidos de oposicin hicieron pblico su respaldo al orden democrtico constitucional aunque coinciden en que la versin de la conspiracin golpista es una exageracin del gobierno con el fin de victimizarse y aumentar su popularidad.175176 En 2011 se realizaron varios juicios a supuestos autores y cmplices de lo que para el gobierno de Rafael Correa fue un intento de golpe de Estado y magnicidio, en ninguno de ellos pudo probarse tales acusaciones y los encausados han sido sobresedos en su mayora.177 Ante esto el presidente Correa habla de un caso de corrupcin de los jueces en complicidad con la prensa privada para que el 30-s quede en la impunidad.178 Mientras voces opositoras dicen que poco a poco se va descubriendo que los incidentes del 30-s son el resultado de un irresponsable operativo poltico del gobierno de Correa que busc aprovecharse de las protestas iniciales como plataforma de propaganda sin medir las consecuencias.

Vicente Rocafuerte
Vicente Rocafuerte y Rodrguez de Bejarano (Guayaquil, 1 de mayo de 1783 - Lima16 de mayo de 1847), fue el segundo presidente del Ecuador y uno de las principales figuras de dicho pas. Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamrica y uno de los

ms importantes protagonistas de los cambios polticos dentro de la era conocida como floreanismo. Fue conocido por sus ideales republicanos y liberales, y por su participacin en varios movilizaciones en contra de Juan Jos Flores. Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia est la creacin de la segunda constitucin ecuatoriana en 1835, en reemplazo de la carta magna de 1830. En el carcter educativo impuls el laicismo, mientras que en el campo econmico inicio pagos de deuda externa y aboli los tributos de indgenas en varios sectores de la nacin. Como diplomtico, Rocafuerte prest sus servicios antes y despus de su presidencia, lo cual se manifest al ser nombrado diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes de Cdiz en 1812, junto a Jos Joaqun de Olmedo; adems, fue nombrado ministro plenipotenciario de Mxico en Dinamarca y Hannover. Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de Guayaquil, fue diputado en representacin de varios sectores del pas, conform la convencin nacional que redact la constitucin 1843, y particip en varias conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolucin marcista en 1845. Despus de la cada definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios pases sudamericanos.

También podría gustarte