Telerradiografia de Torax

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

TELERRADIOGRAFIA DE TORAX

DEFINICIÓN: Prueba diagnóstica que consiste en tomar una imagen radiológica


en dos dimensiones del tórax, que nos va a aportar información sobre los
pulmones, el corazón, las estructuras óseas, el diafragma y las grandes arterias.
Las estructuras más densas se ven de color blanco (los huesos) y los espacios
donde hay aire se observan de color negro
PREPARACIÓN Y CONTRAINDICACIONES: Se realizan en servicios de
radiología especialmente preparados, cuyas paredes son de hormigón grueso, con
plomo, para evitar la salida de los rayos X y la contaminación de los otros
espacios. La radiografía de tórax más utilizada es la anteroposterior, a veces
acompañada de la lateral. En el caso del paciente:
No es necesario estar en ayunas.
El paciente debe desvestirse de cintura para arriba.
Es muy importante quitarse todo tipo de objetos metálicos: cadenas, collares,
pulseras, pendientes, cinturones, relojes.
INDICACIONES: Se utiliza para
Conocer el estado cardio-respiratorio del paciente.
Cuando se sospecha una enfermedad localizada a nivel del tórax o se quiere
comprobar su evolución una vez realizado el diagnóstico.
Sospecha de tuberculosis o cáncer de pulmón.
Buscar metástasis a nivel de los huesos (costillas) en caso de cáncer ya conocido.
Ver el contorno del corazón y su tamaño.
Estudio de un abdomen agudo o cuerpos extraños que sean radiopacos.
PROCEDIMIENTO: La dureza o penetración de los rayos debe ser tal que alcance
a verse tenuemente la columna vertebral segmentada por los discos
intervertebrales detrás de la sombra cardíaca, debiendo existir una gama
diferenciable de grises, negro y blanco.
La radiografía posteroanterior debe estar bien centrada, lo que se verifica
comprobando que los extremos esternales de ambas clavículas estén
equidistantes de la sombra central de las apófisis espinosas vertebrales (línea
espinal).
La placa debe incluir la totalidad del tórax, desde los vértices pulmonares hasta el
fondo de los recesos costo diafragmáticos, tanto en proyección posteroanterior
como lateral.
Las escápulas deben estar fuera de los campos pulmonares.
La intensidad del rayo tiene que ajustarse a las características físicas del paciente,
para conseguir una adecuada penetración del mismo y poder visualizar las zonas
menos visibles como son el mediastino y el área pulmonar retro cardiaca.
Salvo que se haya solicitado de otra manera, la placa debe corresponder a
inspiración profunda sostenida. La falta de inspiración puede hacer aparecer
sombras inexistentes o modificar la imagen de las lesiones presentes.
Los contornos vasculares, las líneas mediastinas, pleurales y cardiacas deben ser
nítidas. Si no se han detenido los movimientos respiratorios, todas estas
estructuras, se verán borrosas.

PLACA SIMPLE DE ABDOMEN


DEFINICION: Es un examen imagenológico para observar órganos y estructuras
en el área abdominal, incluyendo el bazo, el estómago y los intestinos.
PREPARACION Y CONTRADINDICACIONES: La radiografía consiste en la
obtención de una imagen fotográfica o digital, mediante el empleo de una fuente
de energía en forma de radiación ionizante de baja intensidad como los rayos X,
colocando al paciente entre esa fuente energética y placa fotográfica.
La radiografía permite identificar materiales de distintas densidades, como el
calcio, el aire, o la grasa corporal, etc., lo cual queda reflejado gráficamente en
estructuras con distintas tonalidades dentro de una escala de grises; la relación
entre la densidad de las estructuras observadas y la tonalidad es inversa, de
manera que las partes más densas aparecerán más claras (huesos) y las menos
densas más oscuras (tejidos blandos, aire, gases, etc.).
No requiere previa preparación del paciente a tratar.
INDICACIONES: Se podrá emplear en las siguientes situaciones:
Abdomen agudo
Seguimiento enfermedades crónicas ya diagnosticadas del tubo digestivo.
Radiografía previa a una exploración de contraste del tubo digestivo con BaSO4 o
yodo hidrosoluble.

PROCEDIMIENTO: Para su realización será necesario desnudarse y


desprenderse de cualquier objeto que se puede tener, especialmente joyas y
objetos metálicos. La exposición a radiación ionizante por parte del paciente como
consecuencia de esta prueba diagnóstica, es leve y no supone un riesgo
importante para su salud. Suele realizarse en posición decúbito supino o en
alguna otra posición si el especialista así lo indica. La realización de la prueba
solamente dura unos minutos. El paciente no sentirá ninguna molestia durante la
realización de la exploración.
El paciente no sentirá ninguna molestia tras la realización de la prueba.
No será necesario ningún cuidado especial, de manera que el paciente podrá
realizar una vida normal.
FLUOROSCOPIA
DEFINICION: La fluoroscopia es el método de obtención de imágenes de rayos X
en tiempo real, lo que es especialmente útil para guiar una gran variedad de
exámenes diagnósticos e intervenciones. La fluoroscopia muestra el movimiento
gracias a una serie continua de imágenes obtenidas a una frecuencia máxima de
25 a 30 cuadros completos por segundo. Esto es similar a la manera de transmitir
imágenes de televisión o de vídeo convencionales.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: La fluoroscopia se puede usar para
evaluar zonas específicas del cuerpo. Estas incluyen los huesos, los músculos y
las articulaciones, como así también órganos sólidos, como el corazón, los
pulmones o los riñones.
Los riesgos asociados con la exposición a la radiación pueden estar relacionados
con la cantidad acumulativa de exámenes y/o tratamientos con rayos X durante un
período de tiempo prolongado. La exposición a la radiación durante el embarazo
puede provocar defectos de nacimiento. Si se utiliza una tintura de contraste,
existe el riesgo de una reacción alérgica a dicho material. Avisar si es alérgico o
sensible a medicamentos, medio de contraste, yodo o al látex. Además, informar si
tiene insuficiencia renal u otros problemas de riñones.
Existen determinados factores o afecciones que pueden interferir con la precisión
de un procedimiento de fluoroscopia. Por ejemplo, un procedimiento de radiografía
con bario reciente puede dificultar la exposición del estómago o la zona baja de la
espalda (lumbar).
INDICACIONES: Se puede utilizar en los siguientes casos
Punción lumbar
Biopsias
Localización de objetos extraños
Inyecciones guiadas en articulaciones o la columna.
Pacientes con arritmias
Ayudar a ver la circulación de las arterias coronarias en caso de un bloqueo

PROCEDIMIENTO:
Por lo general, una fluoroscopia sigue este proceso:

Se le pedirá que se quite la ropa o las joyas que puedan dificultar ver la parte del
cuerpo a examinar.
Cambiar de ropa a una bata
Es posible que le den una sustancia de contraste o tintura según el tipo de
procedimiento que se le esté por hacer. Puede recibir el material de contraste
tragándolo, administrado en un enema o a través de una línea intravenosa (IV) en
su mano o su brazo. Ese material se usa para visualizar mejor los órganos o las
estructuras que se están estudiando.
Se lo ubicará en la mesa de rayos X. Según el tipo de procedimiento, es posible
que le pidan que se ponga en distintas posiciones, que mueva cierta parte del
cuerpo o que retenga la respiración por un tiempo corto mientras se está
realizando la fluoroscopia.
Para los procedimientos que requieren la inserción de un catéter, como la
cateterización cardíaca o la colocación de un catéter en una articulación o en otra
parte del cuerpo, es posible que se introduzca una aguja en la entrepierna, en el
codo o en otro lugar.
Se empleará un escáner especial de rayos X para producir las imágenes
fluoroscópicas de la estructura del cuerpo que se está examinando o tratando.
En el caso de una artrografía (visualización de una articulación), si existe algún
líquido en la articulación, se puede aspirar (quitar con una aguja y jeringa) antes
de inyectar el material de contraste. Luego de inyectar la tintura, es posible que le
pidan que mueva la articulación durante unos minutos para distribuir el material de
contraste por toda la articulación.
El tipo de procedimiento que se esté realizando y la parte del cuerpo a tratar y/o
examinar determinarán la duración del procedimiento.
Después de que se haya terminado el procedimiento, se quitará la línea
intravenosa.
Si bien la fluoroscopia en sí misma no es dolorosa, el procedimiento en particular
puede serlo, como una inyección en una articulación o la creación de un acceso a
una arteria o vena para realizar una angiografía.
RX DE SENOS PARANASALES
DEFINICION: Una radiografía de senos paranasales es un estudio imagenológico
que usa rayos X para observar sus senos paranasales. Los senos paranasales
son bolsas (cavidades) llenas de aire cerca del conducto nasal.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Le solicitarán que se quite todas las
joyas. Es posible que le soliciten que se coloque una bata.
Comentar al médico o técnico radiólogo si esta embarazada.
Hay una exposición baja a la radiación. Los rayos X se controlan y se regulan de
manera tal que se utilice la cantidad de radiación más baja para producir la
imagen.
Una radiografía de senos paranasales es simple y rápida y no involucra que se
coloque ningún instrumento en su cuerpo (no invasiva). Puede proporcionarle
información útil a su proveedor de atención médica. Pero una radiografía de senos
paranasales solo puede indicarle a su proveedor de atención médica que existe un
problema. No muestra una causa específica del problema.
INDICACIONES: Se solicita en los siguientes casos
Una lesión en los senos paranasales
Inflamación (sinusitis)
Infección
Hemorragia
Tumores u otras masas
PROCEDIMIENTO: Una radiografía de los senos paranasales se toma en la sala
de radiología del hospital o se puede tomar en el consultorio de su proveedor de
atención médica. Se le pide que se siente en una silla, de tal manera que cualquier
líquido presente en los senos paranasales se pueda observar en las imágenes
radiográficas. El técnico puede ubicar su cabeza en diferentes posiciones a
medida que se toman las imágenes.
PLACA DE CRANEO AP Y LATERAL
DEFINICION: Placa paralela o perpendicular al plano medio sagital, centrado al
conducto auditivo externo o de frente
El tubo debe situarse alejado de la placa a unos 1.80 mts
PREPARACION YCONTRAINDICACION: Útil en apreciación de fracturas de
cuerpo y rama mandibular. Útil en estudio de bóveda craneal, compartimiento
basilar anterior, macizo facial medio, maxilar inferior; sin embargo, se prefiere
únicamente cuando existe sospecha de fractura en bóveda craneal, ya que en las
zonas faciales la superposición de estructuras te puede llevar a un diagnóstico
erróneo. Por lo que al igual que en la anterior, su utilidad suele estar limitada a
lesiones evidentes.
No se necesita una preparación del paciente, informar si es que se encuentra
embaraza y exposiciones anteriores a otras radiografías.
INDICACIONES: Se indica en los siguientes casos
LOCALIZACIÓN DE FRACTURAS
ESTUDIO DE QUISTES
TUMORES
PROCEDIMIENTO: Por lo general, una radiografía de cráneo sigue este proceso:

Se le pedirá que se quite la ropa, las joyas, las hebillas, los anteojos, los audífonos
o otros objetos de metal que puedan interferir con el procedimiento.
Si le piden que se quite la ropa, le entregarán una bata para que se ponga.
Le ubicarán de modo tal que la parte del cráneo a la que se le tomará la
radiografía quede entre la máquina de rayos X y un casete que contiene la
película.
Puede que le cubran las partes del cuerpo de las que no se tomarán imágenes
con un guardapolvo de plomo (escudo) para evitar la exposición a los rayos X.
El técnico radiológico le pedirá que permanezca quieto en una determinada
posición unos momentos mientras se le toma la radiografía.
Si la radiografía se toma para detectar una lesión, debe tenerse especial cuidado
de no agravarla. Por ejemplo, es posible que se use un cuello ortopédico si se
sospecha una fractura de la columna cervical.
Algunos estudios de rayos X pueden requerir varias posiciones diferentes. Es de
suma importancia que permanezca completamente quieto durante la toma de la
placa, ya que cualquier movimiento puede distorsionar la imagen y tal vez requiera
otra radiografía para lograr una imagen clara de la parte del cuerpo en cuestión.
Los rayos X se enfocarán sobre la zona que se fotografiará.
El tecnólogo radiológico se ubicará detrás de una ventana de protección mientras
se toma la imagen.

RX DE COLUMNA VERTEBRAL
DEFINICION: Las radiografías utilizan rayos de energía electromagnética invisible
para conseguir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una
placa radiográfica. Las radiografías de la columna vertebral pueden realizarse para
evaluar cualquier zona de la columna vertebral (cervical, torácica, lumbar, sacra o
coccígea).
PREPARACION Y PROCEDIMIENTO: Las radiografías de la columna vertebral
son imágenes de la columna vertebral. Pueden tomarse para detectar lesiones o
enfermedades que afectan los discos o las articulaciones de la columna vertebral.
Estos problemas pueden incluir fracturas, infecciones, dislocaciones, tumores,
espolones óseos o enfermedad de disco en la columna vertebral.
Las radiografías de la columna vertebral también se hacen para revisar la curva de
la columna vertebral (escoliosis) o para detectar defectos de la columna vertebral.
Los riesgos relacionados con la exposición a la radiación pueden asociarse con la
cantidad acumulativa de tratamientos o exámenes con rayos X durante un largo
período de tiempo. También en caso de sospecha de embarazo o alguna afección
medica especifica.
Por lo general, no se requiere preparación previa, como ayuno o sedantes. En
función de la afección, es posible que el proveedor de atención médica le solicite
otra preparación específica.
INDICACIONES: Las radiografías de la columna vertebral, el cuello o la espalda
pueden realizarse para diagnosticar la causa del dolor de espalda o cuello,
fracturas o quebraduras de huesos, artritis, espondilolistesis (dislocación o
deslizamiento de una vértebra sobre otra o debajo de otra), degeneración de los
discos, tumores, anomalías en la curvatura de la columna vertebral (como
escoliosis o cifosis) o anomalías congénitas.
PROCEDIMIENTO: Una radiografía puede realizarse en forma ambulatoria o
como parte de su internación. Los procedimientos pueden variar en función de su
afección y las prácticas de su proveedor de atención médica.
Se le pedirá que se quite la ropa, las joyas, los broches de pelo, los anteojos, los
audífonos u otros objetos metálicos que puedan interferir con el procedimiento.

Si se le solicitara que se desvista, se le proporcionará una bata.


Será colocado en una mesa para radiografías que coloca cuidadosamente la parte
de la columna vertebral donde se realizará la radiografía entre la máquina de
rayos X y un casete con la placa radiográfica o medios digitales. Es posible que su
médico también le realice radiografías de pie.
Es posible que se cubran las partes del cuerpo a las que no se les realizará la
radiografía con un delantal de plomo (funciona como un escudo) para evitar la
exposición de esas zonas a los rayos X.
El radiólogo le pedirá que permanezca quieto en una posición determinada
durante unos momentos mientras se realiza la radiografía.
Si la radiografía se realiza para determinar una lesión, se debe tener cuidado
especial para evitar más lesiones. Por ejemplo, se puede aplicar un corsé
ortopédico si se sospecha que hay una fractura en la columna cervical.
Algunos estudios de radiografías de la columna vertebral pueden requerir varias
posiciones distintas. A menos que el radiólogo indique lo contrario, es
extremadamente importante que permanezca completamente quieto durante la
exposición a los rayos X. Cualquier movimiento puede distorsionar la imagen e
incluso se podría necesitar otro estudio para obtener una imagen nítida de la parte
del cuerpo en cuestión. Es posible que se le solicite que inhale y exhale durante
una radiografía de la columna torácica.
El haz de rayos X se enfocará en la zona de la que se tomará la radiografía.
El radiólogo se encontrará detrás de una ventana protectora mientras se realiza la
radiografía.

MEDICION SEGMENTARIA O
ESCANOMETRIA
DEFINICION: Estudio radiológico que se realiza para ver disimetría de las
extremidades inferiores a través de un estudio de imagen (rayos x) se miden y
comparan los miembros inferiores para ver si existe acortamiento.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: No es necesario ningún tipo de
preparación especial para la radiografía de la longitud de las piernas. Es posible
que se pida quite la ropa, las alhajas o cualquier objeto metálico que pueda
interferir con la imagen.
Los bebés en desarrollo son más sensibles a la radiación y tienen más riesgos de
sufrir daños; por lo tanto, si está embarazada, informe al médico y al técnico
radiólogo.
INDICACIONES: Es un método ampliamente utilizado para el diagnóstico de la
diferencia entre las extremidades inferiores y el respectivo tratamiento por
especialistas en diversas 6reas
Es la forma más precisa para evaluar la diferencia entre las extremidades
inferiores.
PROCEDIMIENTO: Paciente en decúbito dorsal sobre la rejilla de escanometría,
piernas levemente separadas con rotación medial, contactando los halux y
fijándolos con cinta adhesiva.
Para coxofemorales:
•7 dedos (12 cm) debajo del borde superior de la cresta ilíaca o 2 dedos (9 cm) por
encima de la sínfisis púbica
Para las rodillas:
•En el borde inferior de la rótula
Para los tobillos:
•En la articulación de los tobillos
El examen se realiza en dos etapas:
En el primero con el paciente acostado en posición supina sobre una mesa de
potter-bucky sus pies se colocan juntos con sus ejes más largos formando un
ángulo de aproximadamente 90 grados con la mesa. El eje longitudinal del
colimador este alineado en una forma que pasa exactamente entre los tobillos y la
sín5sis pubiana del individuo
El paciente debe permanecer quieto hasta que se complete el examen, la película
se divide en tres segmentos, el primero se realiza en la cadera, en el segundo en
las rodillas y el tercero en los tobillos.
En la segunda etapa el estudio procede a medir la altura de los pies con los pies
internamente girados sobre 30 grados en una plataforma de madera.

UROGRAFÍA EXCRETORA
DEFINICION: La urografía es un tipo de examen que se usa para evaluar los
riñones, los uréteres y la vejiga. La urografía excretora, también conocida como
pielograma intravenoso, se realiza utilizando rayos X convencionales, luego de la
administración intravenosa de agentes de contraste radiográficos. Esta técnica
todavía se realiza en pacientes pediátricos y ocasionalmente en pacientes en
jóvenes.

PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: La urografía por tomografía


computada (TC) y la urografía por resonancia magnética (RMN) usan imágenes
producidas por TC y RMN, respectivamente, luego de la administración de un
agente de contraste intravenoso, para obtener imágenes del tracto urinario. La
urografía TC (UROTAC) y la urografía RMN (UroRM) son utilizadas como técnicas
primarias de toma de imágenes para evaluar pacientes con sangre en la orina
(hematuria), para hacer el seguimiento de pacientes con un historial previo de
cánceres en el sistema colector urinario, y para identificar anormalidades en
pacientes con infecciones recurrentes del tracto urinario.
Si su médico ha ordenado un examen de urografía por TC, usted debe
presentarse a su examen vistiendo prendas cómodas y que no sean ajustadas.
Puede que se le proporcione una bata para que se ponga durante procedimiento.
Objetos metálicos como joyas, anteojos, dentaduras postizas y hebillas podrían
afectar las imágenes de TC y por lo tanto deben dejarse en la casa, o quitarse
antes del examen. También se le puede pedir que se saque audífonos y
dentaduras postizas. A las mujeres se les pedirá que se quiten el corpiño o sostén,
si el mismo contienen alambres de metal. Para poder distender su vejiga, es
posible que le pidan que beba agua antes del examen y que no orine hasta que se
haya terminado la exploración por TC. Sin embargo, las reglas sobre comidas y
bebidas antes del examen TC varían dependiendo del examen y de la institución
donde se realiza.
Es posible que le pidan que no coma o beba nada por varias horas antes del
examen, especialmente si se va a utilizar un agente de contraste. Debe informar a
su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando, y sobre cualquier
alergia que padezca. Si usted sabe que es alérgico a un agente de contraste, o
“tinta”, infórmeselo a su médico. En base a su historial de alergias, su médico
podría decidir entre darle medicamentos para reducir el riesgo de una reacción
alérgica o cancelar su examen

INDICACIONES: Las imágenes obtenidas por urografía son utilizadas para


evaluar problemas, o para detectar anormalidades en porciones del tracto urinario,
incluyendo los riñones, la vejiga y los uréteres, tales como:
Hematuria (sangre en la orina)
Piedras en los riñones o en la vejiga
Cáncer del tracto urinario
PROCEDIMIENTO: Si se está realizando una urografía por TC, el tecnólogo
comenzará por ubicarlo sobre la mesa de examen TC, por lo general yaciendo
boca arriba, o posiblemente de costado o boca abajo. Se le puede pedir que
cambie de posición durante las diferentes etapas del examen. Puede que se
utilicen correas y almohadas para ayudar a mantenerlo en la posición correcta y
quieto durante el examen.
Algunos escáners son lo suficientemente rápidos como para que los niños sean
explorados sin sedación.
En casos especiales, es posible que se necesite sedar a los niños que no pueden
quedarse quietos. Los movimientos causarán borrosidad en las imágenes y
degradarán la calidad del examen en la misma forma en la que afecta a las
fotografías.
Si se usa un agente de contraste, una enfermera o un tecnólogo inyectará el
agente de contraste a través de una línea endovenosa colocada en la mano o en
el brazo.
A continuación, la mesa se moverá rápidamente a través del dispositivo de
exploración para determinar la posición inicial correcta para las exploraciones.
Luego, la mesa se moverá lentamente a través de la máquina mientras se realiza
la exploración. Dependiendo del tipo de exploración por TAC, la máquina podría
hacer varias pasadas.
Es posible que le soliciten que contenga la respiración
durante la exploración. Cualquier movimiento, ya sea de
respirar o mover el cuerpo, puede causar artefactos en
las imágenes. Esta pérdida de calidad en la imágen se
asemeja al efecto borroso en una fotografía tomada de
un objeto en movimiento.
Cuando el examen finalice, es posible que le soliciten
que espere hasta que el tecnólogo verifique que las
imágenes son de alta calidad, suficiente para una
interpretación precisa.

URETROCISTOGRAFIA
DEFINICION: La Uretrocistografía es una exploración radiológica basada en el
estudio del aparato urinario. Los órganos y vías que participan en la excreción y
estudiamos son: riñones, uréteres, vejiga y uretra.

PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: El procedimiento es totalmente


seguro. Existe, sólo, una pequeña molestia pasajera durante la introducción de la
sonda en la uretra. En muy raras ocasiones se producen espasmos pasajeros de
la uretra. Estos espasmos pueden hacer difícil la retirada de la sonda.
El algún caso excepcional, puede haber un pequeño sangrado por la irritación que
provoca la sonda. Igualmente puede producirse sangrado secundario a trauma de
uretra durante o tras el sondaje.
Irradiación:
Es una técnica que utiliza radiaciones ionizantes por lo que, dada la gran
sensibilidad y potencial de vida de la población infantil, se realiza, sólo, cuando
hay una indicación precisa. Como orientación cabe advertir que la dosis recibida
por el paciente con la práctica de una Cistografía (2.5 mSv) equivale a la de 125
radiografías de tórax y es similar a lo que supondría 14 meses de radiación
ambiente.
La sustancia de contraste contiene yodo pero, dado que no se administra por vía
venosa, la posibilidad de reacción alérgica es mínimo y, cuando la hay, suele ser
leve.
Conviene que comunique si se le ha realizado, previamente, estudios con
contraste y ha habido alguna reacción o si hay alergias conocidas a medicamentos
u otras sustancias. Puesto que, para introducir el contraste, se utiliza una sonda
que puede llevar látex, debe indicar si es alérgico al mismo, ya que hay riesgo de
reacción.
INDICACIONES: Algunas indicaciones son
 Estudio del niño con infección urinaria. 
 Niños con enuresis o incontinencia urinaria. 
 Estudio de malformaciones del sistema urinario. 
 Estudio y control de reflujo vésico-ureteral. 
 Estudio de alteraciones funcionales de la vejiga y vejiga neurogénica. 
 Controles pre y post-quirúrgicos de agrandamientos vesicales. 
 Estudio de patología de la uretra.
PROCEDIMIENTO: El paciente pasa a la sala en la cual se le realiza una
radiografía de abdomen previa.
Luego se realiza la higiene de los genitales con una solución antiséptica, y se
introduce un catéter a través de la uretra hasta llegar a vejiga, se vacía ésta. A
través de este catéter se empieza a rellenar de un medio de contraste y se
realizan radiografías de la vía urinaria.
El procedimiento es guiado a través de radioscopia. Cuando la vejiga está llena y
el paciente tiene ganas de orinar finaliza la introducción de contraste. Después el
paciente micciona y se le practican radiografías durante la micción y una última al
acabar de orinar.
La exploración dura, aproximadamente, 30 minutos, aunque puede ser frecuente
que su duración se prolongue debido a que es imprescindible realizar radiografía
durante la micción y requiere la colaboración del paciente.

NEFROGRAFIA POR PUNCION SELECTIVA


DEFINICION: Técnica radiográfica para el estudio del riñón
PREPARACION Y CONTRADICACIONES: Permite una adecuada visión de la
mayoría de los cálices y la unión ureteropielica.
El inconveniente es el posible daño a la pleura, por ello se revisa la experiencia del
equipo técnico.
Es un estudio retrospectivo que analiza la morbilidad asociada a la punción renal
supracostal y subcostal.
PROCEDIMIENTO: Consiste en la introducción de contraste por vía intravenosa,
siendo eliminado, de forma selectiva, por el riñón, aumentando su densidad o
capacidad de atenuación, lo que permite su individualización respecto a las
estructuras que le rodean y permitiendo valorar su función, obteniéndose
imágenes con fines diagnósticos.

ESOFAGOGRAMA
DEFINICIÓN: Un esofagograma, o ingestión de bario, es un examen fluoroscopico
que se centra en el esófago cervical y torácico. 
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES:  Si el examen no incluye el
estómago, por favor abstenerse de comer cuatro horas antes del examen. Los
líquidos pueden ser ingeridos hasta dos horas antes del examen.
Mantenerse en ayunas al menos desde 6 horas antes de comenzar. Durante este
período de tiempo no es conveniente fumar.
Es una prueba diagnóstica no invasiva, ya que el sistema digestivo no absorbe el
bario y por lo tanto no llega a la sangre con lo cual las reacciones alérgicas son
extremadamente raras.
Este tipo de estudio no deja radiación en el cuerpo, además, en la actualidad, los
equipos de rayos X, tratan de minimizar la dosis de radiación al máximo.
INDICACIONES: Este estudio es útil en la detección de trastornos de la deglución,
masas, reflujo gastroesofágico y esofagitis, ETC.
PROCEDIMIENTO: El paciente se sitúa sobre la mesa de exploración y debe beber un
líquido de contraste que, generalmente, es de bario; en algunos casos, también se puede
hacer ingerir un preparado bicarbonato de sodio (similar a los Alka-Seltzer) para mejorar
la calidad de las imágenes.

Se indicará al paciente diversas


posiciones, que pueden ser de pie o
tumbado sobre mesa y también se
indicará estar inmóvil durante la
captura de las imágenes para evitar
que queden borrosas.
La duración de la prueba tiende a ser
entre 15-20 minutos.

SERIE ESOFAGO GASTRO DEUDENAL


DEFINICION: Es una serie de radiografías tomadas para examinar el esófago, el
estómago y el intestino delgado. El enema opaco es un examen conexo con el que
se examina el intestino grueso.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Es posible que deba cambiar la
dieta durante 2 o 3 días antes del examen. En la mayoría de los casos, usted no
podrá comer durante un período antes del procedimiento.
No olvide preguntarle al médico si hay alguna restricción con respecto a
medicamentos. Con frecuencia usted puede seguir tomando los medicamentos
orales. Nunca haga ningún cambio en los medicamentos sin consultarlo primero
con su proveedor de atención médica.
Además, se le solicitará despojarse de todas las joyas que tenga en el cuello,
tórax o abdomen antes del examen.
Usted está expuesto a un bajo nivel de radiación durante el examen, lo cual ofrece
un riesgo muy pequeño de cáncer. Las radiografías se vigilan y regulan para
suministrar la cantidad mínima de exposición a la radiación que se necesita para
producir la imagen. La mayoría de los expertos cree que el riesgo es bajo
comparado con los beneficios.
Las mujeres embarazadas no deben someterse a este examen en la mayoría de
los casos. Los niños son más sensibles a los riesgos de la exposición a los rayos
X.
El bario puede causar estreñimiento. Hable con su proveedor de atención médica
si éste no ha salido a través del aparato digestivo a los 2 o 3 días del examen.
INDICACIONES: El examen se hace para buscar un problema en la estructura o
funcionamiento del esófago, el estómago o el intestino delgado.
Acalasia- Divertículos -Cáncer esofágico- Estenosis (estrechez) esofágica benigna
Hernia de hiato Úlceras
PROCEDIMIENTO: Un examen del tránsito esofagogastroduodenal se lleva a
cabo en un consultorio de su proveedor de atención médica o en la sala de
radiología de un hospital.
Usted puede recibir una inyección de un medicamento que retarda el movimiento
muscular en el intestino delgado. Esto facilita ver las estructuras de sus órganos
en las radiografías.
Antes de tomar las radiografías, usted tiene que ingerir de 16 a 20 onzas (480 a
600 ml) de una bebida similar a una malteada que contiene una sustancia llamada
bario, la cual se destaca muy bien en las radiografías.
Con un método radiográfico, llamado fluoroscopia, se rastrea la forma como el
bario se desplaza a través del esófago, el estómago y el intestino delgado. Se
toman imágenes mientras usted se sienta o se para en diferentes posiciones.
El examen dura a menudo alrededor de 3 horas, pero puede tardar hasta 6 horas
para completarse.
Un estudio del tránsito gastrointestinal o digestivo puede incluir este examen o un
enema opaco.
TRANSITO INTESTINAL
DEFINICION: El estudio de tránsito intestinal utiliza una forma de rayos X en
tiempo real llamada fluoroscopia y material de contraste con bario para producir
imágenes del intestino delgado.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Las mujeres siempre deben
informar a su médico y al tecnólogo de rayos X si existe la posibilidad de
embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan durante el embarazo
ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso de que sea necesario
el examen de rayos X, se tomarán precauciones para minimizar la exposición del
bebé a la radiación.
Se darán instrucciones detalladas sobre lo que puede y lo que no puede comer o
beber el día anterior al examen. Se le podrá pedir al paciente que se tome un
laxante para ayudar a mejorar las imágenes del tracto digestivo. Cuando use el
laxante, deberá beber abundantes líquidos. También se le podría pedir que se
abstenga de comer o beber durante varias horas antes del procedimiento.
INDICACIONES: El estudio de tránsito intestinal se realiza para evaluar la
presencia de tamaños y formas anormales en el intestino delgado, y para evaluar
cómo se mueven los desechos a través del intestino. También se lo puede hacer
para diagnosticar condiciones tales como:
La enfermedad de Crohn
obstrucciones del intestino delgado
enfermedad inflamatoria del intestino
masas anormales o pólipos
cáncer del intestino delgado
complicaciones relacionadas con la cirugía en el abdomen o en el intestino
PROCEDIMIENTO: Antes de que comience el examen por imágenes, se le pedirá
al paciente que beba dos o más vasos grandes de material de contraste.
El tecnólogo lo ubicará en la camilla de rayos X y colocará la máquina de rayos X
sobre su área abdominal. Se le podra pedir que se ponga un protector de plomo
para ayudar a proteger ciertas partes de su cuerpo.
Una vez que el contraste haya llegado al intestino delgado, el radiólogo observará
como fluye utilizando fluoroscopia. Se tomarán radiografías de las zonas que
muestren cualquier anormalidad relevante.
Debe permanecer inmóvil el paciente y se le puede solicitar que contenga la
respiración por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para
reducir la posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnólogo se dirigirá detrás de
una pared o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos X.
Seguirá bebiendo el material de contraste a lo largo del examen para asegurar que
el radiólogo pueda examinar suficientemente toda la extensión del intestino
delgado. Se le pedirá que se acueste sobre su costado derecho entre tomas
radiográficas para hacer que el líquido pase del estómago hacia el intestino
delgado. A medida que el contraste llega al final del intestino delgado, el radiólogo
podría necesitar presionar sobre la porción inferior derecha de su abdomen con
una mano cubierta con un guante o con una paleta para poder ver mejor el
contraste.
Una vez que el contraste haya llegado al colon, se le
pedirá que vaya al baño. A continuación, le harán una
radiografía adicional para tener una imagen general
de cómo se encuentra el contraste distribuido entre el
intestino delgado y el grueso.
La duración del examen dependerá de la cantidad de
tiempo que le lleve al contraste pasar desde el
estómago hasta el intestino grueso. Este
procedimiento lleva aproximadamente unas dos
horas, pero en algunos pacientes podría llevar hasta
el doble o más.

COLON POR ENEMA


DEFINICION: El colon por enema es un estudio que evalúa el intestino grueso
(colon) con radiografías. Para esto se debe introducir un líquido de contraste
(llamado bario) por el recto a través de un tubo plástico pequeño que se fija con
tela adhesiva a la cola del paciente.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: En los casos en que se indique este
estudio no se necesita preparación alguna. No deben realizarse enemas durante
los días previos al estudio ya que pueden alterar la configuración del colon y
dificultar el diagnóstico.
El llamado “colon por enema de doble contraste” es un estudio con técnica,
preparación e indicaciones diferentes.
El procedimiento es absolutamente seguro. El paciente podrá tener alguna
molestia cuando se introduzca el tubo y/o con el pasaje del líquido, pero no más
que eso. Es el mismo procedimiento que si se hiciera una enema en la casa.
INDICACIONES: Algunas indicaciones son: constipación severa (especialmente
en el lactante y niño pequeño),
sangrado intestinal bajo y malformaciones del intestino.
PROCEDIMIENTO: El paciente ingresará a la sala de estudios con el
acompañante quien lo ayudará a quitarse la ropa de la cintura para abajo.
Una vez en la mesa de estudios se le tomará una radiografía del abdomen antes
de empezar con el procedimiento. A continuación, el médico, ayudado por el
técnico radiólogo, colocará la cánula plástica y la fijará a la piel de los glúteos.
Se llenará entonces lentamente el intestino con el líquido de contraste mirando en
un aparato de televisión la progresión del mismo y tomando radiografías en
distintas posiciones.

COLON CON DOBLE MEDIO DE CONTRASTE


DEFINICION: Procedimiento en el cual se toman radiografías del colon y el recto
después de que se coloca en el recto un líquido que contiene bario.
PREPARACION Y CONTARINDICACIONES: Para la preparación se requiere tres
días Si es niño menor de tres años no requiere preparación Si el paciente tiene
falla cardiaca, renal, desequilibrios electrolíticos en fósforo o en calcio, obstrucción
del colon, es menor de 12 años o está en embarazo, tiene que consultar al médico
tratante antes de realizar esta preparación
Primer día:  Debe tener dieta líquida (puede consumir consomé líquido, gelatina,
aromática, te en agua, no consumir derivados lácteos)
Segundo día:  Debe seguir con la dieta líquida  A las 8:00 PM se debe tomar la
mitad de un frasco de laxante oral por 133 miligramos (sugerimos TRAVAD)
mezclado con jugo de naranja o limón y a la media hora la otra mitad igualmente
mezclada; en pacientes de tres a doce años, se administra un cuarto de laxante en
la primera dosis y a la media hora el cuarto restante. Colocar enema rectal la
noche anterior al examen y uno en la mañana del día del examen
Tercer día: (día del examen)  Asistir totalmente en ayunas  Para pacientes
hospitalizados y/o urgencias, el personal de radiología informara al paciente o a su
acompañante sobre la adquisición y costo del medicamento y la bolsa con el
sulfato de bario.

INDICACIONES: Se puede indicar en los siguientes casos


• POLIPOS • DIVERTICULOS • COLITIS ULCEROSA • NEOPLASIA

PROCEDIMIENTO: El bario ha de ser lo suficientemente viscoso para tener


seguridad tenga buena densidad radiológica y no tan espesa sino no circulará
fácilmente, evitar artefactos. El colon puede reabsorber algo del agua de la
suspensión y formarse “imágenes escamosas o en copos”, se debe evitar la
formación de burbujas. Generalmente se administra bario en decúbito prono, en
pacientes con sospecha de enfermedad de pared anterior del recto o unión
rectosigmoidea, se debe hacer por primera vez en la posición de lateral. El tubo de
enema se abre sólo en parte, incrementa la urgencia de defecar.
Se utiliza una sonda rectal especial que permite introducir y retirar la suspensión
de bario, densa y viscosa, y también introducir aire.
Se exploran todos los segmentos del colon con el paciente en distintas posiciones
y se adquieren tanto radiografías de abdomen como localizadas.
FLEBOGRAFIA
DEFINICION: Técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste en
la porción distal de un territorio vascular venoso, para el estudio de las venas del
mismo, con el fin de obtener imágenes con fines diagnósticos. También recibe
este nombre el registro del pulso venoso.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Se deberá realizar ayuno en las 6
horas previas a la prueba. El personal asistencial rasurará la zona de punción en
aquellos casos en los que fuera preciso.
Es importante que el médico responsable tenga conocimiento de los tratamientos
habituales del paciente o de antecedentes de alergia. Si el paciente estuviera
realizando tratamiento anticoagulante el facultativo responsable de la asistencia
valorará la posibilidad de retirarlo antes de la exploración.
Se contraindica en: •ROMBOSIS RECIENTE •PACIENTES EN MALAS
CONDICIONES. •Alergia al contraste, paciente inmóvil no colaborador,
intolerancia al decúbito y mujeres embarazadas.
INDICACIONES: Util para el diagnóstico de enfermedades venosas. Actualmente,
con el desarrollo de la ecografía, sus indicaciones se han visto más limitadas, pero
sigue siendo de utilidad en aquellos casos en los que la ecografía doppler no es
concluyente. También es de utilidad cuando es necesario estudiar la circulación
venosa pélvica, en varices recurrentes o en el diagnóstico de certeza de la
trombosis venosa profunda.
PROCEDIMIENTO: Se realiza en salas o unidades de radiología. En flebografía de
miembros inferiores el paciente debe tener las piernas desnudas, evitando sobre
todo la presencia de objetos metálicos que pudieran alterar las imágenes. Las
extremidades se sujetan a una mesa de rayos X. La mesa puede inclinarse en
varias posiciones.
Se procede a canalizar una de las venas superficiales de la extremidad inferior a
estudiar, generalmente en el dorso del pie, y se inyectará el contraste. Se le puede
aplicar un anestésico local para adormecer el área donde se insertará el catéter. El
personal controla las constantes vitales y comprueba los pulsos dorsales del pie,
poplíteo y femoral. Se indica al paciente que no
mueva la pierna mientras se toman las
radiografías.
La duración aproximada de una flebografía no
complicada es de unos treinta minutos. Una vez
finalizada se retira el catéter y se aplica un
vendaje sobre el lugar de punción, que podrá ser
retirado el día siguiente. En las seis horas
posteriores al procedimiento es recomendable
mantener la pierna extendida. Tras este periodo el
paciente puede regresar al domicilio.
ARTERIOGRAFIA
DEFINICION: Procedimiento médico en el cual se inyecta material de contraste
(yodo) en el interior de las arterias del organismo que se deseen evaluar
visualizándolas con el uso de un equipo de rayos X. Durante la arteriografía el
médico especialista introduce en las arterias, a través de una pequeña incisión en
la piel, un tubo muy pequeño por el cual se inyecta un producto de contraste
(yodo) que hace visibles las arterias a los rayos X.
PREPARACION Y CONTAINDICACIONES: No comer alimentos sólidos desde la
medianoche previa al procedimiento, solo líquidos claros.
La mayoría de la gente debe continuar con su medicación habitual. Si el paciente
es diabético y se trata con anti-diabéticos orales (metformina) deberá
discontinuarlos 48 horas antes y 48 horas después del procedimiento. Consultar al
médico para controlar la glucosa durante ese periodo. Si toma anticoagulantes
debe comunicárselo a su medico para que los interrumpa con antelación.
Si es alérgico al contraste (yodo) hácerlo saber al médico tan pronto como sea
posible de manera que tomen las precauciones necesarias durante el
procedimiento y le puedan prescribir medicación especial antes del procedimiento.
No fumar al menos 24 horas antes de la intervención. Le harán análisis de sangre
y se le cogerá una vía venosa antes del procedimiento. Personal de enfermería le
afeitará y lavará la zona donde le insertarán el catéter (brazo o ingle) para ayudar
a prevenir infecciones.
INDICACIONES: La causa más frecuente es para descartar una estrechez u
oclusión arterial que produzca síntomas.
Otro motivo para realizar una angiografía es ver si presenta un aneurisma, que es
una dilatación localizada en una zona de debilidad de la pared arterial. Si bien
otros examenes tales como tomografía computada (TC), resonancia magnética
(MR), etc., pueden detectarlos, una arteriografía puede ser necesaria para
analizarlos en detalle y planear el tratamiento.
PROCEDIMIENTO: La arteriografía incluye tres pasos:
Inserción del pequeño catéter dentro del cuerpo.
Inyección de contraste dentro de la arteria mientras se
obtienen imágenes generadas por rayos X.
Extracción del catéter.
Este procedimiento no duele ya que se realiza con
anestesia local en el sitio de entrada del catéter
(generalmente a nivel de la ingle). Una vez retirado el
catéter se comprime el sitio de punción 10 a 20
minutos y luego se realiza un vendaje el cual deberá
permanecer durante 24 horas.
ARTROGRAFIA
DEFINICION: Es un tipo de imagen médica que se utiliza para evaluar y
diagnosticar condiciones y dolores articulares que no tienen explicación. Es muy
eficaz para detectar enfermedades en los ligamentos, tendones y cartílago.

PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: No se requiere preparación especial


antes de la artrografía directa. No es necesario restringir la ingesta de alimentos y
bebidas, a menos que se le vaya a aplicar un sedante.
Debe informar a su médico de cualquier medicación que viene tomando y si sufre
de cualquier problema en el riñón o alergias, en especial a los materiales de
contraste con gadolinio o yodados. También informe a su médico sobre sus
enfermedades recientes o cualquier otra condición médica.
Algunos exámenes por RMN pueden requerir que usted reciba una inyección de
contraste en el torrente sanguíneo. Parte de este material de contraste es
absorbido por la articulación resultando en un artrograma indirecto. El radiólogo o
tecnólogo posiblemente le preguntará si tiene asma o alergias de cualquier tipo, tal
como una alergia al yodo o material de contraste de los rayos X, a las drogas, la
comida, o agentes del medio ambiente. Sin embargo, el material de contraste que
se usa para un examen por RMN, llamado gadolinio, no contiene yodo y es menos
probable que causa efectos secundarios o una reacción alérgica.
Déjele saber al radiólogo si usted tiene algún problema de salud severo o si se ha
sometido a cirugía reciente. Algunas condiciones, como la enfermedad renal
severa, podrían impedir que se le pueda administrar un material de contraste para
RMN o para un artrograma por TC.
Si usted tiene una cita para una artrografía por RMN o TAC y sufre de
claustrofobia (miedo a los espacios reducidos) o ansiedad, puede consultar con su
médico sobre la posibilidad de ser sedado antes del examen.
Trate de dejar las joyas y otros accesorios en su casa, si es posible, o sáqueselos
antes de la exploración de RMN. Debido a que pueden interferir en el campo
magnético de la unidad de RMN, se prohíbe el uso de objetos metálicos y
electrónicos en la sala de examen. Además de afectar a las imágenes por RMN,
estos objetos se pueden transformar en proyectiles dentro de la sala del
explorador de RMN, y pueden dañarlo a usted y/o a otros que se encuentren
cerca. Estos artículos incluyen:
 Joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos, todos pueden dañarse
 Broches, horquillas, cierres metálicos y artículos metálicos similares, que
pueden distorsionar las imágenes de la RMN
 Aparatos dentales desmontables
 Lapiceras, navajas y anteojos
 Perforaciones en el cuerpo
En la mayoría de los casos, el examen de RMN es seguro para los pacientes que
tienen implantes de metal, a excepción de algunos tipos. Las personas con los
siguientes implantes no pueden ser exploradas y no deben ingresar al área de
exploración de la RMN:
 implante coclear (del oído)
 algunos tipos de clips que se utilizan para los aneurismas cerebrales
 algunos tipos de bobinas colocadas dentro de los vasos sanguíneos
 casi todos los desfibriladores y marcapasos cardíacos

INDICACIONES: El procedimiento por lo general se utiliza para identificar


anormalidades en:
 hombro
 codo
 muñeca
 cadera
 rodilla
 tobillo
El procedimiento generalmente se utiliza para ayudar a diagnosticar molestias o
dolores persistentes y sin motivo en una articulación.

PROCEDIMIENTO: Se coloca al paciente en la mesa de examen. Previo al


procedimiento, se podrían tomar imágenes por rayos X de la articulación para ayudar a
guiar la inyección, y también para proveer un examen de base que luego será comparado
con las imágenes del artrograma. Cuando existen rayos X recientes, el médico puede
elejir usarlos como referencia.
Posteriormente, se limpia la piel alrededor de la articulación con antiséptico y, por
lo general, se la cubre con una gasa quirúrgica estéril. Usando una aguja
pequeña, el médico inyecta anestesia local en el área.
Luego de que el anestésico ha hecho efecto, se inserta una aguja más larga en la
articulación. A menudo, el radiólogo, un médico específicamente capacitado para
supervisar e interpretar los exámenes radiológicos, utilizará fluoroscopia o
ultrasonido para guiar la aguja hacia la posición correcta. En algunos casos, el
médico utilizará una jeringa para drenar (o aspirar) el fluido de la articulación, que
puede enviarse a un laboratorio para ser analizado. Generalmente se realiza una
aspiración cuando se sospecha que hay una infección.
Luego, mientras el radiólogo observa con fluoroscopia o ultrasonido, se inyecta el
material de contraste (y a veces aire) en el espacio de la articulación. En algunos
casos, medicamentos adicionales como los esteroides anti-inflamatorios podrían
ser inyectados dentro de la articulación junto con le material de contraste.
Después de que se haya removido la aguja, se le solicitará al paciente que mueva
la articulación afectada, para distribuir el medio de contraste en todo el espacio. El
radiólogo podría mover la articulación mientras evalúa el movimiento de la
articulación bajo fluoroscopia.
Un examen de artrografía directa convencional por lo general se realiza en 30
minutos. Los exámenes que incluyen RMN pueden durar más de una hora.

HISTEROSALPINGOGRAFIA
DEFINICION: La histerosalpingografía utiliza un tipo de radiografía en tiempo real
denominada fluoroscopia para examinar el útero y las trompas de Falopio de una
mujer que está teniendo problemas para quedar embarazada.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: El procedimiento de
histerosalpingografía se realiza mejor una semana después de la menstruación,
pero antes de la ovulación para asegurarse de que no se encuentra embarazada
durante el examen.
Este procedimiento no debe realizarse si sufre de una enfermedad inflamatoria
activa. Debe notificar a su médico o tecnólogo si tiene una infección pélvica
crónica o una enfermedad de transmisión sexual no tratada al momento de realizar
el procedimiento.
En la noche previa al procedimiento, es probable que se le solicite que ingiera un
laxante o un enema para vaciar sus intestinos, de manera que el útero y las
estructuras circundantes puedan verse con claridad.
Antes del procedimiento, se le puede suministrar un sedante suave o una
medicación de venta libre para minimizar cualquier potencial incomodidad.
Algunos médicos prescriben un antibiótico antes o después del procedimiento.
Debe informar a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando y si
tiene algún tipo alergia, en especial a los medios de contraste ionizados. También
informe a su médico sobre sus enfermedades recientes o cualquier otra condición
médica.
Además, informe a su médico si usted presenta cualquier síntoma de infección de
la pelvis o de la enfermedad inflamatoria de la pelvis.
Se le puede solicitar que se quite parte de su vestimenta y que utilice una bata
durante el examen. También se le puede solicitar que se quite joyas, dentaduras
removibles, lentes y cualquier objeto de metal o vestimenta que pueda interferir
con las imágenes de rayos X.
Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X si
existe la posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan
durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso
de que sea necesario el examen de rayos X, se tomarán precauciones para
minimizar la exposición del bebé a la radiación.
INDICACIONES: El procedimiento puede utilizarse para investigar abortos
espontáneos repetidos que resultan de anormalidades congénitas o adquiridas del
útero y determinar la presencia y gravedad de estas anormalidades, incluyendo:
Masas de tumor
Adherencias
Fibras uterinas
La histerosalpingografía también se utiliza para evaluar la abertura de las trompas
de Falopio y controlar los efectos de la cirugía de trompas, incluyendo:
Obstrucción de las trompas de Falopio debido a infección o fibrosis
Ligadura de trompas
Cierre de las trompas de Falopio en un procedimiento de esterilización y anulación
de la misma
Reapertura de las trompas luego de una obstrucción relacionada con una
enfermedad o esterilización
PROCEDIMIENTO: El procedimiento es similar a un exámen ginecológico. La
paciente es ubicada en la mesa de examen, sobre su espalda, con las rodillas
dobladas o con los pies sostenidos en estribos, y se introduce un espéculo en la
vagina. Luego se enjuaga la cerviz y se introduce en la misma un catéter. Se retira
el espéculo y la paciente es posicionada cuidadosamente debajo de la cámara de
fluoroscopÍa. Luego, el medio de contraste comienza a llenar la cavidad uterina,
las trompas de Falopio y la cavidad peritoneal a través del catéter y se toman
imágenes fluoroscópicas.
En algunos casos, si se encuentran ciertas anormalidades, se le pedirá a la
paciente que descanse hasta 30 minutos para poder obtener una imagen
retrasada. Esta imagen puede proporcionar indicios sobre el estado de la paciente
que las imágenes originales con el medio de contraste no proporcionan. Algunas
veces, una imagen de rayos X se tomará el próximo día para garantizar que no
existe fibrosis rodeando los ovarios.
Al finalizar el procedimiento, se retira el catéter y la paciente puede sentarse.
Al completar el examen, se le podría pedir que espere hasta que el tecnólogo
determine que se hayan obtenido todas las imágenes necesarias.
El histerosalpingograma por lo general se realiza en 30 minutos.

COLANGIOGRAFIA POR SONDA


DEFINICION: Este examen se utiliza para estudiar la anatomía y permeabilidad de
la vía biliar (conductos por donde fluye la bilis desde el hígado la intestino) en
aquellos pacientes que han sido sometidos a una cirugía y son portadores de una
sonda exteriorizada.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES:
El paciente debe traer exámenes anteriores si no están en el archivo digital de la
Clínica.
El examen se realiza sin preparación previa.
No es necesario ayuno.
Se aconseja no concurrir al examen con objetos personales de valor.
Los rayos X tienen contraindicación relativa en pacientes embarazadas, por lo que
en estos casos se debe informar al tecnólogo antes del examen.
INDICACIONES:
Valorar el estado de los conductos biliares intra y extrahepáticos
• Estado de la ampolla hepato pancreatica
• Calculo residuales

PROCEDIMIENTO:
El paciente es llevado por un auxiliar de enfermería a la sala de examen y es
recostado en una camilla.
El examen es realizado por un médico radiólogo.
Bajo visión radioscópica, se inyecta lentamente medio de contraste radioopaco
yodado hasta lograr visualizar en forma completa la vía biliar y demostrar su
permeabilidad. Excepcionalmente, la distensión del árbol biliar genera un malestar
que cede espontáneamente.
Durante la inyección del medio de contraste debe girarse al paciente hacia la
derecha e izquierda para lograr una adecuada opacificación de la totalidad de la
vía biliar y tomar las imágenes en diversas proyecciones.
El examen dura aproximadamente 20 minutos desde que el paciente pasa al
camarín.
EDAD OSEA
DEFINICION: El estudio de la edad ósea les permite a los médicos calcular la
madurez del sistema esquelético de un niño. Se suele hacer con una radiografía
de la muñeca, la mano y los dedos derechos. Se trata de un procedimiento seguro
e indoloro en el que se usa una pequeña cantidad de radiación.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: El estudio de la edad ósea estará a
cargo de un técnico radiólogo en el departamento de radiología de un hospital, en
un centro radiológico independiente o en el consultorio médico. No es necesario
ningún tipo de preparación para una radiografía de edad ósea. A su hijo le pedirán
que se saque la ropa y las alhajas de la zona donde se tomará la radiografía
porque pueden interferir con la imagen.
Los bebés en desarrollo son más sensibles a la radiación y tienen más riesgos de
sufrir daños; por lo tanto, si su hija está embarazada, asegúrese de informar al
médico y al técnico radiólogo.
INDICACIONES: La edad ósea se puede usar para predecir lo siguiente:
 Durante cuánto tiempo crecerá un niño
 En qué momento un niño entrará en la pubertad
 Cuál será la estatura final de un niño
Este estudio también se usa para controlar el avance y guiar el tratamiento de los
niños que tienen afecciones relacionadas con el crecimiento, como las siguientes:
 Enfermedades que afectan el nivel de las hormonas que intervienen en el
crecimiento, como deficiencia de la hormona del crecimiento, hipotiroidismo,
desarrollo precoz y trastornos de las glándulas suprarrenales
 Trastornos genéticos del crecimiento, como el síndrome de Turner
 Problemas ortopédicos y de ortodoncia, en los cuales el momento y el tipo
de tratamiento (cirugía, aparatos, etc.) depende del crecimiento futuro del
niño

PROCEDIMIENTO: Se trata de un procedimiento rápido. Solo lleva unos pocos


minutos de principio a fin, y la exposición real a la radiación suele ser inferior a
unos pocos segundos.
Su hijo tendrá que entrar en una sala especial que probablemente tendrá una
mesa y una gran máquina de rayos X colgando del techo. Se suele permitir que
los padres acompañen a su hijo para tranquilizarlo y brindarle apoyo. Si
permanece en la sala mientras se toma la radiografía, le pedirán que use un
delantal de plomo para proteger algunas partes del cuerpo de la radiación.
El técnico le pedirá a su hijo que se siente en un taburete o coloque la mano
izquierda sobre la mesa, con los dedos estirados. A su hijo también le darán una
protección. Después, el técnico se colocará detrás de una pared o en una sala
contigua para activar la máquina. Su hijo tendrá que quedarse quieto durante unos
segundos mientras le sacan la radiografía. Esto es importante para que la imagen
no salga borrosa.

FISTULOGRAFIA
DEFINICION: Técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste, a
través de un orificio o de forma percutánea, para el estudio de trayectos que
comunican diferentes estructuras, y que se han creado de forma natural o artificial,
obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: En preparación para fistulografía
determinó primero si no hay contraindicaciones para el procedimiento, así como
reacciones alérgicas a medicamentos que contienen yodo. examinado antes del
diagnóstico se lleva a cabo la encuesta radiografías de la zona afectada del
cuerpo en dos proyecciones perpendiculares entre sí.
Contraindicado en los siguientes casos: sangrado de la fístula movimiento,
idiosincrasia de drogas radio-opaco.presencia de la inflamación en el sitio de la
localización de la fístula.patología, estado general grave del paciente, la causa de
las cuales se asocia (el fracaso de los sistemas respiratorio, inestabilidad
hemodinámica).
INDICACIONES: INDICACIÓN PARA ESTE ESTUDIO ES UNA FÍSTULA
CUALQUIER LUGAR: esofágico; estómago, recto-vaginal; intestino (intestino
delgado, colon, recto); epidérmica; fístula en el sistema respiratorio; osteomielitis.
PROCEDIMIENTO:
1. Comience rellenando el marcador de la fístula de contraste (por lo general a
base de aceite o compuestos de yodo soluble en agua). Para este propósito, los
bordes exteriores de la fistulosa lubricados solución antiséptica, y luego se retira el
catéter con una jeringa en el lumen de la fístula contenido disponible. Siguiente
inyecta agente de contraste (pre-calentada a la temperatura del cuerpo) para el
llenado apretado. Para evitar la fuga del agente de contraste catéter de balón de
gasa firmemente sujeta.
2. Cuando la fístula está estrechamente llena, se retira el catéter y el yeso o
kleolom el agujero cerrado rápidamente. Si hay múltiples fístulas en el área de
estudio, cada uno de ellos lleno alternativamente, empezando por el más grande.
La cantidad de agente de contraste basado en la presencia de las cavidades
comunicantes, el tamaño y la naturaleza de
la fístula. Con el fin de prevenir la aparición
de la manipulación del dolor se realiza bajo
anestesia local. El siguiente paso es el que
hace paciente fluoroscopia durante el cual
servir a varios avistamientos de rayos X.
Después de que el yeso es removido
encuesta. Este contraste puede surgir
espontáneamente. Si la sustancia sigue
mal, el médico lleva a cabo la aspiración
activa con una jeringa, se lava la solución
furatsilina fístula o solución salina y aplicar
un apósito estéril.

SIALOGRAFIA
DEFINICION: La sialografía es un estudio radiológico con contraste de las
glándulas salivares mayores (parótida y submaxilar). Se utiliza un contraste
yodado que se introduce con una cánula y, una vez el contraste se ha distribuido
por el interior de los conductos y sus ramificaciones, se procede a la toma de una
radiografía en dos proyecciones (frente y perfil), y se pueden ver las estructuras
internas de las glándulas.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: No requiere preparación, se
canaliza el conducto excretor de la glándula parótida y submaxilar, opacificándose
con contraste
Medicamentos: telebrix 38 x 20cc jeringa desc. x 10cc. butterfly nro. 25 abbott 1
limón.

INDICACIONES: El estudio permite diagnosticar alteraciones de la estructura de


la glándula producidas por quistes, estenosis, fístulas, inflamación, infecciones,
cuerpos extraños y traumatismos.

PROCEDIMIENTO: El paciente debe mantener la boca abierta durante largo rato


pero la prueba no es dolorosa. El médico dilatará los conductos poco a poco hasta
poder introducir una cánula y el contraste. Después le realizarán radiografías.
RADIOGRAFIA DENTAL, PERIAPICAL, CORONAL,
OCLUSAL, ORTOPANTOMOGRAFIA
DEFINICION: Las radiografías dentales son un tipo de imagen de los dientes y la
boca. Los rayos X son una forma de radiación electromagnética de alta energía y
penetran el cuerpo para formar una imagen en una película o en una pantalla. Las
radiografías pueden tomarse de manera digital o en una película.
Periapical: Una radiografía periapical es una radiografía simple que se toma para
mostrar un área específica que preocupa. Si tuviera dolor de dientes, el dentista
seguramente recomendará una radiografía periapical para ver el diente en su
totalidad, hasta la raíz.
Oclusal: La radiografía oclusal es un tipo de radiografía intraoral, ya que se realiza
desde el interior de la boca. En este caso la placa se coloca sobre la de la arcada
inferior y es mantenida por el paciente entre las dos arcadas como si estuviera
mordiendo algo.
Ortopantomografia: Es una técnica radiográfica extraoral en la que la fuente de
rayos y la placa receptora se encuentran externas a la cavidad oral o boca
realizando un movimiento sincrónico alrededor de la cabeza del paciente. Se trata
de una radiografía panorámica en una sola película, una sola imagen general de la
boca que muestra los maxilares, la mandíbula y los dientes. Por tanto, es de
primordial utilidad en el área dentomaxilomandibular. Es un examen radiográfico
que permite planificar de manera precisa un gran número de tratamientos
odontológicos o dentales. Permite obtener datos radiográficos sobre el aparato
masticatorio (dientes y hueso) y las estructuras adyacentes permitiendo la
evaluación de la anatomía normal o la mayoría de las condiciones patológicas o
de enfermedad.

PREPARACION Y PROCEDIMIENTO: No hay una preparación especial para este


examen. Necesita quitarse todos los objetos de metal en el área de exposición a
los rayos X. Es posible que se use un delantal de plomo para cubrir el cuerpo.
Coméntele al odontólogo si existe posibilidad de que usted esté embarazada.
La exposición a la radiación de las radiografías dentales es muy baja. Sin
embargo, nadie debe recibir más radiación de la necesaria. Puede utilizarse un
delantal de plomo para cubrir el cuerpo y reducir la exposición a la radiación. A las
mujeres embarazadas no se les deben tomar radiografías, salvo que sea
necesario.
INDICACIONES:
Las radiografías dentales se pueden utilizar para identificar lo siguiente:
Cantidad, tamaño y posición de los dientes
Dientes impactados parcial o totalmente
Presencia y gravedad del deterioro dental (denominado también caries dental)
Daño óseo (como el producido por la enfermedad de las encías llamada
periodontitis)
Abscesos dentales
Mandíbula fracturada
Problemas en la forma como se ajustan los dientes superiores e inferiores
(oclusión dental defectuosa)
Otras anomalías de los dientes y huesos mandibulares.

PROCEDIMIENTO: Técnica de la bisectriz, ubicaremos al paciente respetando los


protocolos de radio protección y con el apoyo del paciente ubicaremos y
sostendremos la película sobre la pieza dentaria a elección.
En esta técnica es recomendable seguir algunas angulaciones referenciales que
mencionare a continuación, tener en cuenta que solo son referenciales.
MASTOGRAFIA
DEFINICION: Una mastografía -o mamografía- es un estudio de imagen del pecho
que utiliza una ligera dosis de rayos X para la detección temprana del cáncer de
mama, incluso antes de comiencen a presentarse síntomas, lo que hace más
tratable la enfermedad.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Antes de hacer una cita para el
estudio de mastografía, es recomendable que consulte a un ginecólogo para
discutir cualquier novedad o problema relacionado con el pecho. Igualmente,
comentar sobre cirugías previas, uso de hormonas o historial familiar de cáncer de
mama.
También tener presente no programar tu mamografía en la semana previa a la
menstruación, especialmente si tus senos aumentan de tamaño en este periodo.
De hecho, el mejor momento para una mastografía es la semana después de que
el ciclo menstrual ha terminado.
Tampoco es recomendable utilizar desodorante, talco o perfume el día del
examen. Estos productos podrían aparecer como manchas de calcio. Por último, si
es posible, lleva copias de mastografías previas, para que tu doctor pueda hacer la
comparación.
INDICACIONES: Una mastografía no puede probar que un área anormal es
cáncer, pero puede ayudar a que un médico haga las pruebas adecuadas para
averiguarlo. Los dos cambios en el pecho que suelen encontrarse con una
mastografía son:
Calcificaciones: son pequeños depósitos minerales en el tejido del pecho. Suelen
apreciarse como puntos blancos en las imágenes. Pueden o no ser causados por
cáncer.
Masas: pueden o no tener calcificaciones, pero es un cambio en los senos muy
importante para su análisis. Las masas pueden ser varias cosas, incluyendo
quistes. En ocasiones, se realizará una biopsia para conocer su composición.
PROCEDIMIENTO: Le darán una bata y le pedirán que se quite la ropa de la
cintura para arriba Una vez que esté cómoda, el personal le explicará el
procedimiento de la toma de la mastografía
La colocarán de pie frente al mastógrafo , el técnico radiólogo la guiará para que
recargue uno de sus senos entre dos placas especiales, el cual será comprimido
durante algunos segundos mientras le toman la radiografía, luego se procederá de
la misma forma con el otro seno
Los senos deben ser comprimidos firmemente
para tomar una buena radiografía, esta
compresión es necesaria para obtener imágenes
de calidad con la menor cantidad de radiación
posible. No todas las mujeres sienten lo mismo,
para algunas, resulta molesto y para otras es
doloroso.

RADIOLOGIA DIGITAL
DEFINICION: El término radiología digital se utiliza para denominar a la radiología
que obtiene imágenes directamente en formato digital sin haber pasado
previamente por obtener la imagen en una placa de película radiológica. La
imagen es un fichero en la memoria de un ordenador o de un sistema que es
capaz de enviarlo a través de una red a un servidor para su almacenamiento y uso
posterior.
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
CONVENCIONAL, SIMPLE Y CONTRASTADA
DEFINICION: La tomografía axial computarizada o TAC, también conocida como
escáner o TC (tomografía computarizada), es una prueba diagnóstica que, a
través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del
organismo en forma de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de
imágenes tridimensionales.
CONVENCIONAL: en tc convencional se adquiere secuencialmente una serie de
imágenes separadas por espacios iguales.
El grosor del corte y el intervalo de solapamiento se seleccionan al comienzo del
estudio. Los datos de cada nivel de imagen se almacenan por separado, la
pequeña pausa entre las secciones permite al paciente respirar sin causar
artefactos respiratorios importantes
Puede durar varios minutos, según la región corporal y el tamaño del paciente. 
En TC convencional el tubo de rayos x, recibe la energía para una rotación.
Disminución de artefactos por movimiento, porque elimina los errores de registro,
debido a la respiración.
Mejor detección de lesiones, no hay pérdida de información, por no existir
intervalos de corte.
Mejor resultado diagnóstico por contraste intravenoso, por su bajo tiempo de
barrido, podemos seleccionar el pico de actividad del contraste. Menor cantidad de
contraste.
Ligera reducción de la resolución axial, por los algoritmos de reconstrucción.
Ligero aumento del ruido. Aumento del tiempo de procesado de datos, al haber
mayor información y más datos.
CONTRASTADO: Son aquellas sustancias cuya absorción de radiación es inferior
a la de los tejidos Se llaman RADIOTRANSPARENTES Suelen ser gases
biológicamente inertes Tienen menor densidad que las partes blandas
Son poco irritantes, fáciles de manejar y reabsorbibles espontáneamente con
rapidez
Inconvenientes: Su peligrosidad si se inyecta en el sistema vascular (posible
embolia) Dolor local en la zona de inyección

PREPARACION: Si van a realizarte un TAC estas son las cuestiones que debes
prever con antelación:
Duración: la prueba se realiza en unos pocos minutos. Lo que lleva más tiempo
es desvestirse y coger una vía venosa cuando hace falta la administración de
contraste intravenoso. Si se realiza una intervención como una toma de biopsias o
el drenaje de un absceso puede durar algo más.
Ingreso: la prueba se puede hacer de forma ambulatoria.
Comida: aunque depende del órgano que se va a estudiar, en general es
necesario ir en ayunas por si le administran un contraste.
Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de quitar. No
conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras, etcétera), pues le
solicitarán que los retire durante la prueba.
INDICACIONES: Los motivos más frecuentes por los que se puede solicitar la
realización de un TAC o tomografía computarizada son los siguientes:

 En caso de un traumatismo para detectar hemorragias, lesiones de los


órganos internos o fracturas.
 Para diagnosticar tumores y ver su posible extensión.
 Para estudiar patologías de la médula espinal o de la columna vertebral.
 Para diagnosticar algunas infecciones.
 Para guiar algunas intervenciones como la toma de biopsias o el drenaje de
abscesos.
En muchas ocasiones, es necesario administrar un líquido llamado contraste, que
suele ser un compuesto de yodo, y que resalta en las imágenes que se obtienen
con la TAC, lo que facilita la interpretación de la prueba. Este medio de contraste
suele administrarse vía intravenosa, aunque también puede administrase vía oral
o, raras veces, por otras vías.
TOMOGRAFIA MULTICORTE
DEFINICION: La tomografía computarizada multidetector o multicorte (TCMD) es
una técnica no invasiva que permite visualizar las arterias coronarias y detectar en
ellas la presencia de lesiones. 
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: No requiere ingreso hospitalario. Se
realiza habitualmente de manera ambulatoria. Aunque la adquisición de las
imágenes es muy breve, el estudio puede prolongarse unos 30 minutos.
Inconvenientes: El ritmo cardiaco irregular (fibrilación auricular), las frecuencias
cardiacas rápidas, la presencia de dispositivos metálicos, la obesidad o el
movimiento del paciente, dificultan la obtención de imágenes adecuadas y son, por
lo tanto, limitaciones para la realización del estudio.
Aunque se trata de una técnica no invasiva, emplea radiación y contraste yodado;
este último puede causar daño a nivel del riñón, por lo tanto, se deben tomar
precauciones en el caso de pacientes con insuficiencia renal o alergia al mismo.
La calcificación importante de las arterias coronarias dificulta la interpretación de
las imágenes y constituye una de las principales limitaciones de esta técnica.
INDICACIONES: Es útil para descartar enfermedad coronaria en pacientes
seleccionados que tengan probabilidad baja o moderada de tener enfermedad coronaria y
cuyo resultado del TAC de coronarias sea normal. Entre las aplicaciones del TAC
multicorte se incluyen:

 Presencia de dolor torácico atípico.


 Pruebas de esfuerzo no concluyentes.
 Pacientes sin síntomas con múltiples factores de riesgo cardiaco.
 Pacientes en los que interesa descartar patología coronaria previa a cirugía
cardiaca no coronaria.
 Objetivar que los stents (muelles) coronarios y los injertos de pacientes
sometidos a cirugía de revascularización son permeables (funcionan).
 Miocardiopatías de origen desconocido.
 Alteraciones de las arterias coronarias y otras anomalías cardiacas
congénitas (de nacimiento).
 Enfermedades del pericardio.
 Estudio de las venas pulmonares.
 PROCEDIMIENTO: El paciente estará acostado y con monitorización
electrocardiográfica (se ponen electrodos para obtener un
electrocardiograma y monitorizar al paciente durante la prueba).
 La frecuencia cardiaca debe ser baja (inferior a 70 latidos por minuto) y
regular, por lo que se administran fármacos que disminuyen dicha
frecuencia. También puede emplearse medicación sublingual (nitroglicerina)
para dilatar y mejorar las imágenes de las arterias coronarias.
 Para el estudio angiográfico (de las arterias) se emplea contraste yodado,
que se inyecta a través de una vía venosa periférica.
 La adquisición de las imágenes requiere una apnea (hacer una pausa en la
respiración) de uno 8-12 segundos.
 Una vez finalizado, el paciente puede volver a su domicilio.
UROTAC
DEFINICION: La urografía utiliza imágenes y material de contraste para evaluar o
detectar sangre en la orina, piedras en los riñones o vejiga, y cáncer en el tracto
urinario. La urografía con rayos X convencionales se conoce como pielograma
intravenoso (PIV). La urografía intravenosa también se hace a menudo utilizando
la tomografía computarizada (TC) o las imágenes por resonancia magnética
(RMN). Las urografías por TAC y por RMN son indoloras y han probado ser
eficaces para detectar problemas del tracto urinario.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Su preparación puede variar
dependiendo de si en el examen se utilizará TAC o RMN. Hable con su médico si
existe alguna posibilidad de que esté embarazada y coméntele sobre cualquier
enfermedad reciente, condición médica, medicamentos que esté tomando, y
alergias (especialmente a los materiales de contraste). Su médico puede indicarle
que no coma ni beba nada por varias horas antes del procedimiento. Con el fin de
distender la vejiga, es posible que se le pida que beba agua antes del examen y
que no orine hasta que se complete su exploración. Deje las joyas en casa y vista
ropas holgadas y cómodas. Se le podría pedir que se ponga una bata.
INDICACIONES: Las imágenes obtenidas por urografía son utilizadas para
evaluar problemas, o para detectar anormalidades en porciones del tracto urinario,
incluyendo los riñones, la vejiga y los uréteres, tales como:

Hematuria (sangre en la orina)


Piedras en los riñones o en la vejiga
Cáncer del tracto urinario
PREPARACION: Si se está realizando una urografía por TC, el tecnólogo comenzará
por ubicarlo sobre la mesa de examen TC, por lo general yaciendo boca arriba, o
posiblemente de costado o boca abajo. Se le puede pedir que cambie de posición durante
las diferentes etapas del examen. Puede que se utilicen correas y almohadas para ayudar
a mantenerlo en la posición correcta y quieto durante el examen.

Algunos escáners son lo suficientemente rápidos como para que los niños sean
explorados sin sedación. En casos especiales, es posible que se necesite sedar a
los niños que no pueden quedarse quietos. Los movimientos causarán borrosidad
en las imágenes y degradarán la calidad del examen en la misma forma en la que
afecta a las fotografías.
Si se usa un agente de contraste, una enfermera o un tecnólogo inyectará el
agente de contraste a través de una línea endovenosa colocada en la mano o en
el brazo.
A continuación, la mesa se moverá rápidamente a través del dispositivo de
exploración para determinar la posición inicial correcta para las exploraciones.
Luego, la mesa se moverá lentamente a través de la máquina mientras se realiza
la exploración. Dependiendo del tipo de exploración por TAC, la máquina podría
hacer varias pasadas.
Es posible que le soliciten que contenga la respiración durante la exploración.
Cualquier movimiento, ya sea de respirar o mover el cuerpo, puede causar
artefactos en las imágenes. Esta pérdida de calidad en la imágen se asemeja al
efecto borroso en una fotografía tomada de un objeto en movimiento.
Cuando el examen finalice, es posible que le soliciten que espere hasta que el
tecnólogo verifique que las imágenes son de alta calidad, suficiente para una
interpretación precisa.
Por lo general, los exámenes por TAC son rápidos, sencillos y sin dolor. Con la TC
de detector múltiple se reduce el tiempo que el paciente tiene que permanecer
inmóvil.
Si se está realizando una urografía por RMN, el tecnólogo comenzará por ubicarlo
a usted en la mesa de examen de RMN, por lo general yaciendo boca arriba, o
posiblemente de costado o boca abajo. Se le podría pedir que cambie de posición
durante el examen. Puede que se utilicen correas o sujetadores para ayudar a
mantenerlo en la posición correcta y quieto durante la toma de imágenes.
Dispositivos que contienen las bobinas capaces de emitir y recibir ondas de radio
serán colocados alrededor o en forma adyacente al área del cuerpo que será
estudiada.
Si un agente de contraste va a ser utilizado durante el examen por RMN, una
enfermera o un tecnólogo insertará una línea intravenosa dentro de una vena de
su mano o brazo. A continuación, usted será ubicado dentro del campo magnético
de la unidad RMN, y el radiólogo y el tecnólogo saldrán de la habitación mientras
se realiza el examen de RMN.
Cuando se completa el examen, se le pedirán que espere un momento hasta que
el tecnólogo o radiólogo controle las imágenes, en caso de que necesite imágenes
adicionales.
Le quitarán la línea intravenosa.
Por lo general, los exámenes de RMN incluyen múltiples pasadas (secuencias),
algunas de ellas pueden durar varios minutos.
ANGIOTAC
DEFINICION: El objetivo del Angio-TAC es visualizar las arterias o las venas de
una parte del cuerpo y poder determinar si presentan alguna malformación,
calcificaciones, estenosis (Estrechez) o aneurismas (dilatación) que puedan alterar
de modo considerable su diámetro con el consiguiente riesgo de provocar
enfermedad, hemorragias internas o embolias.
PREPARACION Y CONTRADINDICACIONES: Es posible que una persona muy
obesa no pueda ingresar por la abertura de una unidad de tomografía
convencional. La angiotomografía computarizada debe evitarse en pacientes con
enfermedad renal debido a que el material de contraste para rayos X puede
afectar aun más el funcionamiento de los riñones. No debe de ser realizada con
contraste en aquellos pacientes con alergia conocida al yodo.
La mayoría de los exámenes por TAC son rápidos, sencillos y sin dolor. A pesar
de que la exploración en sí misma no causa dolor, es posible que exista cierta
incomodidad al tener que permanecer inmóvil durante varios minutos. Si usted
tiene dificultades para permanecer inmóvil, sufre de claustrofobia o tiene dolores
crónicos debe avisar con antelación al técnico o enfermera.
Puede experimentar una sensación de calor durante la inyección del medio de
contraste y sabor metálico en la boca que dura unos minutos.
En forma ocasional, se le puede desarrollar comezón y urticaria, que puede
aliviarse con medicación. Si se siente mareos o experimenta dificultades al
respirar, debe informarlo de inmediato al técnico o enfermera, ya que esto puede
ser una señal de una reacción alérgica más grave.
INDICACIONES: La angiotomografía computarizada se utiliza para examinar los
vasos sanguíneos en áreas clave del cuerpo permitiendo:
Identificar enfermedades y aneurismas en la aorta y otros vasos sanguíneos
importantes
Identificar una disección en la aorta o en una de sus principales ramificaciones
Detectar aterosclerosis en la arteria carótida del cuello.
Identificar un pequeño aneurisma o una malformación arteriovenosa dentro del
cerebro
Detectar aterosclerosis que haya causado el estrechamiento de las arterias hacia
las piernas y ayudar a programar un tratamiento.
Mostrar la presencia de una enfermedad en la arteria renal o visualizar el flujo
sanguíneo a fin de ayudar a prepararse para un trasplante de riñón
Ayudar a los médicos para a valorar la evolución y funcionamiento de un stent
vascular.
Detectar lesiones en una o más arterias en pacientes con traumatismo
Evaluar los detalles de las arterias que llevan sangre a un tumor antes de una
cirugía
Mostrar el grado y la gravedad de la aterosclerosis en las arterias coronarias
Examinar las arterias pulmonares en los pulmones a fin de descartar una embolia
pulmonar.
Detectar trombosis (coágulos) en las venas y/o arterias.
PROCEDIMIENTO: El paciente se coloca generalmente acostado boca arriba,
aunque también puede estar de costado o boca abajo. Se le coloca una vía
periférica (IV) dentro de una vena pequeña de la mano o el brazo y en caso de ser
necesario a través de ella se inyecta el material de contraste.
Durante la exploración usted se encontrará a solas en la sala de examen, sin
embargo, el técnico podrá verlo, oírlo y hablarle en todo momento.
A continuación, la mesa se mueve rápidamente a través del explorador a fin de
determinar la posición inicial correcta para las exploraciones y se toma una
imagen de prueba. Después la mesa se mueve más lentamente a través de la
máquina a medida que se lleva a cabo la exploración propiamente dicha.
A veces es necesario que el paciente contenga la respiración durante la
exploración. Cuando el estudio finaliza se le retira la vía periférica y puede retornar
a su domicilio.
La exploración por angiotomografía propiamente dicha lleva entre 10 y 25 minutos,
y el proceso entero generalmente se finaliza en menos de una hora.

ULTRASONIDO
DEFINICION: El ultrasonido es una onda sonora cuya frecuencia supera el límite
perceptible por el oído humano (es decir, el sonido no puede ser captado por las
personas ya que se ubica en torno al espectro de 20.000 Hz).

ULTRASONIDO CONVENCIONAL ABDOMEN SUPERIOR


DEFINICION: El ultrasonido abdominal, también denominado "ecografía
abdominal", es un examen seguro e indoloro en el cual se utilizan ondas sonoras
para obtener imágenes del abdomen.
Durante el estudio, una máquina de ultrasonido envía ondas sonoras hacia la zona
abdominal y las imágenes se registran en una computadora. Las imágenes en
blanco y negro muestran las estructuras internas del abdomen, como el apéndice,
los intestinos, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, el bazo, los riñones y la
vejiga urinaria.
El ultrasonido completo de abdomen permite evaluar todos los órganos
abdominales. Un ultrasonido limitado del abdomen evalúa uno o varios órganos,
pero no la totalidad de ellos.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Por lo general, no es necesario
hacer nada especial para prepararse para un ultrasonido abdominal, pero es
posible que el médico le pida que su hijo no coma ni beba nada durante varias
horas antes del análisis. Antes de que comience el estudio, debe indicarle al
técnico si su hijo está tomando algún medicamento.
INDICACIONES: Las ecografías pueden ayudar a determinar las siguientes afecciones
específicas:

 apendicitis (inflamación del apéndice)


 estenosis pilórica (estrechez de la parte inferior del estómago, que bloquea
el paso de alimentos desde el estómago hacia los intestinos)
 cálculos en los riñones o en la vesícula biliar
 masas abdominales, como tumores, quistes o abscesos
 líquidos anormales en el abdomen
Las ecografías abdominales se pueden utilizar para orientar los procedimientos
como las biopsias por punción o la inserción de catéteres (para ayudar a
garantizar la colocación precisa de la aguja o el catéter).
Los ultrasonidos abdominales también se utilizan para controlar el crecimiento y el
desarrollo de los bebés dentro del útero durante el embarazo.
PROCEDIMIENTO: El ultrasonido abdominal se suele realizar en el departamento
de radiología de un hospital o en un centro radiológico. Por lo general, se permite
que los padres acompañen a un niño para tranquilizarlo y brindarle apoyo.

Tendrá que ponerse una bata y recostarse en una camilla. La sala suele estar
oscura para poder ver las imágenes con claridad en la pantalla de la computadora.
El técnico (ecógrafo) entrenado en la obtención de imágenes por ultrasonido
colocará un gel transparente y tibio sobre la piel del abdomen. Este gel ayuda a
transmitir las ondas sonoras.
El técnico después frotará un pequeño instrumento de mano (transductor) sobre el
gel. El transductor emite ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora
mide de qué manera las ondas rebotan en el cuerpo. La computadora transforma
esas ondas sonoras en imágenes que se pueden analizar. A veces, al finalizar el
estudio, entra un médico y toma algunas imágenes más. El procedimiento suele
demorar menos de 30 minutos.
ULTRASONIDO CONVENCIONAL PELVICO
DEFINICION: El ultrasonido de la pelvis utiliza ondas sonoras para producir
imágenes de las estructuras y órganos de la parte inferior del abdomen y la pelvis.
Hay tres tipos de ultrasonido pélvico: el abdominal, el vaginal (en las mujeres), y el
rectal (en los hombres). Estos exámenes se utilizan frecuentemente para evaluar
los sistemas reproductivo y urinario. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no
utiliza radiación ionizante.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Para el examen por ultrasonido debe
vestirse con prendas cómodas y sueltas. Quizá tenga que quitarse toda la vestimenta y
las joyas de la zona a examinar.

Es posible que le pidan que use una bata durante el procedimiento.


Las examinaciones por ultrasonido son muy sensibles al movimiento y un niño
activo o llorando enlentecerá el proceso de examinación. Para asegurar una
experiencia agradable, sería beneficioso explicar el procedimiento al niño antes
del examen. Puede traer un libro para leerle al niño y así calmar la ansiedad. Los
departamentos de ultrasonido a menudo tienen una televisión en el cuarto de
examen y se le podría mostrar su programa favorito al niño si no hay disponible
ninguna otra forma de distracción.
INIDICACIONES: En las mujeres, un examen de ultrasonido pélvico puede ayudar
a identificar: útero, cérvix, ovarios, trompas de Falopio, vejiga.
El ultrasonido pélvico también se usa para controlar la salud y el desarrollo del
embrión o feto durante el embarazo (véase la página Ultrasonido obstétrico).
Los exámenes por ultrasonido pueden ayudar a diagnosticar síntomas
experimentados por mujeres tales como: dolor pélvico, sangrado vaginal anormal,
otros problemas menstruales.
Los exámenes por ultrasonido también ayudan a identificar: formaciones palpables
tales como quistes ováricos y fibroides uterinos, cánceres ováricos o uterinos.
PROCEDIMIENTO: Transabdominal:
Para la mayoría de los exámenes por ultrasonido, se coloca al paciente acostado
boca arriba en una mesa de examen que puede inclinarse o moverse. Se podría
mover al paciente hacia alguno de los lados para mejorar la calidad de las
imágenes. Después de que usted se ubica en la mesa de examen, el radiólogo (un
médico especialmente entrenado para supervisar e interpretar los exámenes
radiológicos) o ecografista aplicará un gel tibio en la zona del cuerpo que se está
estudiando. El gel ayudará a que el transductor haga contacto en forma segura
con el cuerpo y elimine bolsas de aire entre el transductor y la piel que pueden
obstruir el paso de las ondas sonoras hacia su cuerpo. El transductor se coloca
sobre el cuerpo y se mueve hacia adelante y hacia atrás por la zona de interés
hasta capturar las imágenes deseadas.
Generalmente no se producen molestias debidas a la presión aplicada a medida
que el transductor se presiona contra la zona que está siendo examinada. Sin
embargo, si la exploración se realiza sobre una zona sensible, se puede
experimentar una sensación de presión o un dolor leve causado por el transductor.
Una vez que se finaliza el proceso de toma de imágenes, se limpiará de su piel el
gel claro de ultrasonido. Cualquier porción que no se limipie se secará
rápidamente. El gel de ultrasonido generalmente no mancha ni destiñe la ropa.
Transvaginal:
El examen por ultrasonido transvaginal se realiza en forma muy similar a un
examen ginecológico e implica la inserción de un transductor en la vagina luego de
que la paciente vació su vejiga. La punta del transductor es más pequeña que la
del espéculoestándar que se usa para realizar una prueba de Papanicolaou. Una
cubierta protectora se coloca sobre el transductor, lubricada con una pequeña
cantidad de gel y luego se coloca en la vagina. Sólo dos o tres pulgadas del
extremo del transductor se colocan en la vagina. Las imágenes se obtienen de
distintas orientaciones con el fin de obtener las mejores vistas del útero y los
ovarios. El ultrasonido transvaginal habitualmente se realiza con la paciente
recostada boca arriba, posiblemente con los pies en estribos en forma similar a un
examen ginecológico.
Transrectal:
Para un examen transrectal por ultrasonido, se coloca una cubierta protectora
sobre el transductor, se lubrica, y luego se coloca en el recto.
Por lo general usted yace de costado, con las rodillas y caderas levemente
flexionadas, dándole la espalda al examinador.
La ecografía Doppler se lleva a cabo utilizando el mismo transductor.
Cuando el examen finaliza, es posible que se le pida a usted que se vista y que
espere unos pocos minutos mientras se revisan las imágenes obtenidas por
ultrasonido.

ULTRASONIDO EN EMBARAZO
DEFINICION: El ultrasonido (también llamado sonograma) es una prueba prenatal
que se le ofrece a la mayoría de las embarazadas. Utiliza ondas sonoras para
mostrar una imagen del prenatal en el útero. Le permite al profesional de la salud
controlar la salud y el desarrollo del embrión.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: El ultrasonido es seguro el paciente
y el producto cuando lo hace su profesional de la salud. Como el ultrasonido usa
ondas sonoras en lugar de radiación, es más seguro que los rayos X. Los
profesionales han utilizado el ultrasonido por más de 30 años, y no han
encontrado riesgos peligrosos.
El médico hará los arreglos necesarios para el ultrasonido. Usted por lo regular se
hará el examen exploratorio en el departamento ambulatorio de un hospital o de
una clínica.
El obstetra o ecografista le explicará cómo debe prepararse para el procedimiento.
Al principio del embarazo posiblemente necesite tener la vejiga llena, de modo que
tendrá que beber líquidos aproximadamente una hora antes del examen. La vejiga
llena ayuda a elevar el intestino grueso en la pelvis para que su matriz (el útero) se
vea más fácilmente.
El obstetra o ecografista le explicará lo que sucederá antes, durante y después del
tratamiento, y cualquier dolor que pueda tener. Esta es su oportunidad para
entender lo que sucederá, y puede resultarle útil preparar una lista de preguntas
sobre los riesgos, los beneficios y las alternativas al procedimiento. Esto le
ayudará a estar informada, de modo que pueda dar su consentimiento si le piden
que firme un formulario de consentimiento para llevar a cabo el procedimiento.
INDICACIONES: Su profesional de la salud utiliza el ultrasonido para controlar la salud y
el desarrollo de su bebé, y para ayudar a calcular la fecha prevista de parto. El ultrasonido
comprueba varias cosas, por ejemplo:

• La edad y el crecimiento de su bebé. Esto ayuda a su profesional a calcular la


fecha prevista de parto.
• El ritmo cardíaco, el tono muscular y el movimiento de su bebé
• El desarrollo general de su bebé
• Embarazo múltiple (gemelos, trillizos o más)
• Defectos de nacimiento, como espina bífida o síndrome de Down
• Complicaciones del embarazo, incluidos aborto espontáneo y embarazo
ectópico.

PROCEDIMIENTO: Un ultrasonido normalmente dura entre cinco y 15 minutos.


Un ultrasonido Doppler o ecocardiograma fetal pudiera demorar más, según el tipo
de investigación.
El escáner de ultrasonido se parece un poco a un sistema de computación para el
hogar. Incluye un disco duro, un teclado y una pantalla. El obstetra o ecografista
sostendrá un sensor que emite ondas sonoras y capta los ecos resultantes. Estas
imágenes se actualizan constantemente, de modo que el examen exploratorio
puede mostrar los movimientos de su bebé.
Se le puede hacer el ultrasonido a través de su vagina o abdomen, dependiendo
de cuántas semanas de embarazo tenga. Tanto el ultrasonido para determinar la
edad gestacional como el que detecta anomalías fetales son generalmente
exámenes exploratorios abdominales.
ULTRASONIDO TRANSFONTANELAR
DEFINICION: Se trata de una prueba diagnóstica que usa sonidos de muy alta
frecuencia, los ultrasonidos. Con ella se pueden ver imágenes de distintos órganos
del cuerpo de los niños y niñas a quienes se hace. Los ultrasonidos son emitidos
hacia el cuerpo por una sonda que se llama transductor. Hay distintos tipos de
sonda según la parte del cuerpo a estudiar.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: La ecografía aplicada en la
fontanela usando una sonda no duele Y no necesita ningún tipo de calmante o
anestesia. Tampoco se necesita una preparación antes de la prueba. Ni
medicación. Ni contrastes.
No se requiere ningún tipo de preparación previa antes de someterse a un
ultrasonido Doppler transcraneal o de cabeza. Sin embargo, el paciente debería
vestir ropa cómoda y suelta.
A los adultos se les puede pedir que dejen de usar productos a base de nicotina,
durante los 30 minutos a dos horas anteriores al examen por ultrasonido Doppler
transcraneal. Los productos con nicotina pueden causar que los vasos sanguíneos
se contraigan, produciendo resultados erróneos.

INDICACIONES: La ecografía transfontanelar nos va a ser útil en prematuros,


recién nacidos y en lactantes.
En los recién nacidos y lactantes permite comprobar si las estructuras que hay
dentro del cráneo son normales o si hay algún tipo de alteración. También nos
permite localizar el problema. Y si es el caso hacer un seguimiento en el tiempo.
En otras ocasiones nos servirá para seleccionar a los recién nacidos que van a
necesitar otras técnicas más costosas o que precisen sedación, como la
resonancia magnética (RNM).
La ecografía transfontanelar es la técnica de imagen ideal para estudiar el cerebro
de los prematuros. Y de las enfermedades y complicaciones que pueden tener,
como por ejemplo las hemorragias cerebrales que son frecuentes en este grupo
de edad. La ecografía permite ver estas lesiones típicas de los prematuros. Y
hacer también su seguimiento en el tiempo para ver cómo evolucionan.
PROCEDIMIENTO: El ultrasonido de cabeza se realiza en la unidad de cuidados
intensivos neonatales (UCIN), al lado de la cama del niño. Se acuesta al niño
mirando hacia arriba. Se aplica un gel claro, a base de agua, en el transductor
para ayudar a crear un contacto seguro del mismo con el cuerpo, y eliminar
burbujas de aire que pudieran bloquear el paso de las ondas sonoras hacia el
interior del cuerpo. El técnico de ultrasonido o el radiólogo presiona suavemente el
transductor contra la fontanela del niño (parte blanda de la cabeza del niño que no
tiene huesos que pudieran bloquear el pasaje de las ondas sonoras).
Si se utiliza un ultrasonido de cabeza durante una cirugía del cerebro, una porción
del cráneo será removida y el cerebro expuesto será examinado con un
transductor para buscar masas en el cerebro.

ULTRASONIDO DE MAMA
DEFINICION: Es un examen en el que se usan ondas sonoras para examinar las
mamas.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: El paciente tal vez necesite usar un
traje de dos piezas para que no tenga que desvestirse del todo.
El día de su examen, NO usar ningún tipo de lociones ni talcos en las mamas. NO
aplicar desodorante bajo los brazos. Retirar las joyas de la zona del cuello y el
pecho.
No existen riesgos relacionados con la ecografía de las mamas. No hay ninguna
exposición a la radiación.
INDICACIONES: La ecografía de las mamas se solicita usualmente cuando se
necesita más información después de haber hecho otros exámenes o si se ordenó
como único examen. Estos exámenes pueden incluir una mamografía o una
resonancia magnética de las mamas.
Un tumor mamario descubierto durante un examen de las mamas
Una mamografía anormal
Secreción del pezón transparente o con sangre

Una ecografía de las mamas puede:


Ayudar a determinar la diferencia entre una masa sólida o un quiste
Ayudar a buscar un tumor en la mama si presenta secreción del pezón
transparente o con sangre
Guiar una aguja durante una biopsia de mama.
PROCEDIMIENTO: Al paciente se le solicitará que se desnude de la cintura hacia
arriba. Le entregarán una bata hospitalaria para que se la ponga.
Durante el examen, estará acostada boca arriba en la mesa de evaluación.
Se aplicará un gel sobre la piel de la mama. Un dispositivo manual, llamado
transductor, se pasa sobre dicha zona. Le pueden solicitar que levante los brazos
por encima de la cabeza y voltearse hacia la izquierda o la derecha.
El dispositivo envía ondas sonoras al tejido mamario. Las sondas sonoras ayudan
a crear una imagen que se puede ver en una pantalla de computadora en la
máquina de ultrasonido.

Se limitará la cantidad de personas involucradas en el examen para proteger su


privacidad.
ULTRASONIDO DOPPLER
DEFINICIÓN: La ecografía Doppler es una prueba no invasiva que calcula el flujo
de la sangre en los vasos sanguíneos haciendo rebotar ondas sonoras de alta
frecuencia (ecografía) en los glóbulos rojos circulantes.
PREPARACIÓN Y CONTRAINDICACIONES:
Duración: la ecografía-doppler dura unos 15 minutos.
 Ingreso: se suele realizar de forma ambulatoria, aunque no es raro que te la
realicen durante un ingreso hospitalario o en urgencias.
 ¿Es necesario ir acompañado?: no es necesario. Se trata de una prueba cómoda
y sencilla. Que te acompañen depende más de tu estado de salud que de la
prueba en sí misma.
 Medicamentos: los fármacos que tomes no suelen influir en el resultado de la
prueba. De todas formas, siempre debes comunicar al médico todas las medicinas
que tomas.
 Comida: puedes comer y beber antes de la prueba sin restricciones, aunque si te
encuentras en urgencias es mejor que te mantengas en ayunas, porque no sabes
si la prueba arrojará un resultado que necesite de intervención quirúrgica
inmediata.
 Ropa: puedes acudir con la misma ropa de cada día. Para la prueba te pedirán
que te descubras la zona a estudiar, así que procura que sea amplia y cómoda.
 Documentos: es recomendable llevar el historial médico personal, aunque el
médico ya lo tendrá con él.
 Embarazo y lactancia: es una prueba que se puede realizar sin problemas en
esas dos situaciones, y de hecho se realiza de manera rutinaria constantemente.
 Contraindicaciones: no hay contraindicaciones para realizar la prueba. Tan sólo
recordar que no es útil en partes del cuerpo que estén ocupadas por huesos o
aire.
INDICACIONES: La ecografía Doppler puede ayudar a diagnosticar muchas
afecciones, como las siguientes:
Coágulos sanguíneos
Válvulas que funcionan mal en las venas de las piernas, que pueden hacer que se
acumule sangre u otros líquidos en las piernas (insuficiencia venosa)
Defectos en las válvulas cardíacas y enfermedades cardíacas congénitas
Una arteria bloqueada (oclusión arterial)
Menor circulación sanguínea hacia las piernas (enfermedad arterial periférica)
Arterias ensanchadas (aneurismas)
Estrechamiento de una arteria, por ejemplo, en el cuello (estenosis de la arteria
carótida)
PROCEDIMIENTO: En primer lugar el médico realizará una serie de preguntas
sobre estado de salud y los síntomas por los que consulta. Después realizará una
exploración física con la que espera encontrar signos en los diferentes aparatos y
sistemas. Si el médico lo considera adecuado solicitará una ecografía-doppler que
le ayude al diagnóstico o le confirme la sospecha clínica inicial.
Para realizar la prueba no será necesario que un ingreso. No necesita permanecer
en ayunas antes, ni tampoco es obligatorio acudir al hospital acompañado. Al
entrar a la sala donde se realizará la prueba se pedirá descubrir la parte del
cuerpo a estudiar. Si es una parte extensa se pedirá que se desnude y dará un
batín de hospital. Una vez dentro, habrá un monitor y una camilla donde
descansará en la posición que resulte más cómoda para el estudio.
El médico que realice la prueba, habitualmente un radiólogo, pondrá un gel frío en
la piel que esté sobre la zona a estudio. Después aplicará la sonda del ecógrafo
sobre ese gel y presionará la piel. La sonda es del tamaño de un teléfono móvil y
el médico debe presionar para obtener una imagen nítida de los vasos que quiere
estudiar. Es normal que pueda resultar un poco incómodo al principio, tanto por el
frío del gel como por la presión que ejerce el especialista, pero no es doloroso en
ningún momento.
El médico realizará varios movimientos con la sonda. La girará, desplazará, y
apretará sobre tu piel; así, podrá estudiar el flujo sanguíneo en varios direcciones.
Si lo requiere pondrá más gel. Durante el estudio oirás unos sonidos extraños, son
los ultrasonidos que se escuchan en el monitor del ecógrafo.
Cuando termines te dejarán papel para limpiarte el gel de tu piel y te pedirán que
te vuelvas a vestir. Habitualmente no te podrán decir los resultados directamente y
tendrás que esperar a la consulta con tu médico. Si estás un urgencias, o es tu
propio médico el que te hace la prueba, podrás conocer los resultados
directamente.

ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER COLOR


DEFINICIÓN: La ecocardiografía es una técnica no invasiva e inocua que utiliza
ondas sonoras (en este caso ultrasonido) para crear una imagen en movimiento
del corazón y que no implica exposición a la radiación.
PREPARACIÓN Y CONTRAINDICACIONES:
Duración: el ecocardiograma dura unos 10-20 minutos. Ese tiempo suele ser
suficiente para estudiar todas las partes del corazón.
Ingreso: el ecocardiograma se puede realizar en un centro hospitalario o
ambulatorio sin requerir ingreso. Tras la prueba, que dura unos minutos, puedes
volver a hacer tu vida normal.
¿Es necesario ir acompañado?: no hace falta ir acompañado.
Medicamentos: no es preciso tomar ningún medicamento previo. Se debe
comunicar al médico todas las medicinas que se toman habitualmente,
especialmente si tomas fármacos contra la epilepsia, enfermedades psiquiátricas,
antiarrítmicos, relajantes musculares, antiagregantes, anticoagulantes, o
antiinflamatorios, pero nunca tendrán que suspenderse para realizar la prueba.
Comida: no es necesario permanecer en ayunas antes de la prueba ni después.
Ropa: puedes acudir a la cita de la prueba con la misma ropa de cada día. Quizá
te pedirán que te descubras la parte superior del tronco para así estudiar el
corazón cómodamente, por ello, procura llevar una camisa o camiseta que se
pueda retirar fácilmente.
Embarazo y lactancia: el ecocardiograma no está contraindicado en el embarazo o
la lactancia. Algunos datos de la prueba pueden estar alterados, ya que el
embarazo modifica el funcionamiento fisiológico del corazón.
Contraindicaciones: no existen.
INDICACIONES: Presencia de soplos cardíacos. Sospecha de enfermedad
cororonaria obstructiva. Evaluación de válvulas cardíacas. Determinación de
Fracción de Eyección (función contráctil). Infección en el saco alrededor del
corazón (pericarditis). Infección de las válvulas cardíacas en algunos estados
febriles (endocarditis). Búsqueda de causas que puedan determinar el origen
cardiaco ante un Sincope o caídas. Descartar compromiso del músculo cardiaco y
de las cavidades en hipertensos. Descartar compromiso del músculo cardiaco y de
las cavidades en diabéticos. Descartar compromiso del músculo cardiaco y de las
cavidades en Enfermedad de Chagas. Buscar fuente de un coágulo o émbolo
luego de un accidente cerebrovascular. Estudio de las cardiopatías congénitas
Evaluación del corazón en caso de arritmias. En Hipertensión pulmonar.

PROCEDIMIENTO: Se aplica un gel conductor bien sobre el pecho del paciente o


directamente sobre el transductor. Se coloca el transductor sobre el pecho del
paciente, generalmente sobre el lado izquierdo del mismo. El cardiólogo moverá el
transductor por el pecho del paciente para ir obteniendo diferentes imágenes. La
prueba suele durar entre 15 y 30 minutos, aunque en ocasiones puede
prolongarse.

ULTRASONIDO 3D Y 4D
DEFINICIÓN: La ultrasonografía tridimensional está basada en la ecografía
convencional. Algo que debe ser considerado, es que no es posible el estudio
tridimensional sin el estudio convencional. Así se obtendrán posibles imágenes
tridimensionales de buena calidad si previamente hay un estudio convencional de
también buena calidad, realizado por un operador competente. Para producir
imágenes tridimensionales será necesario saber que hay más de un tipo de
adquisición. La adquisición es la parte más importante de la técnica. Sabiendo que
la ecografía tridimensional permite una manipulación del contenido obtenido, si
tenemos un bloc de imágenes de mala adquisición, seguramente su manipulación
por medio de filtros no alcanzará el principal objetivo que es una bella imagen y
una posible interpretación.
Las imágenes de eco 3-D pueden obtenerse mediante dos métodos: automático o
manual1. Con el método manual se emplean unos sensores que se acoplan al
transductor ultrasónico y a la paciente de modo que las imágenes bidimensionales
obtenidas por el transductor ultrasónico se orientan en el espacio . El examinador
desplaza la sonda mediante movimientos de traslación o rotación obteniendo una
secuencia de imágenes 2-D que son almacenadas en un ordenador acoplado al
ecógrafo donde son posteriormente procesados mediante un programa
informático. El método automático emplea transductores ultrasónicos “dedicados”,
es decir, especialmente diseñados para obtener imágenes tridimensionales. En
este caso es el transductor el que realiza el barrido sobre la RDI seleccionada por
el examinador sin que este tenga que realizar ningún tipo de desplaza-miento. La
velocidad y ángulo de barrido pueden ser ajustados por el examinador. A menor
velocidad y menor ángulo de barrido mayor será la resolución obtenida. El tiempo
promedio de barrido, entre 3-10 segundos, depende de la velocidad y ángulo
establecidos. El conjunto de imágenes obtenidas es lo que se denomina “volumen
3-D” y se compone de “voxels”. Cada “voxel” tiene un valor en escala de gris
DENSITOMETRIA
DEFINICION: El examen de densidad ósea, también llamada absorciometría de
rayos X de energía dual, DEXA o DXA, utiliza una dosis muy pequeña de radiación
ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo, generalmente la parte
inferior de la columna (lumbar) y las caderas, para medir la pérdida de hueso.
PREPARACIÓN Y CONTRAINDICACIONES: El día del examen el paciente
puede alimentarse normalmente. No deberá ingerir suplementos con calcio
durante al menos 24 horas antes del examen.
Deberá utilizar ropa cómoda y suelta, evitando prendas que tengan cierres,
cinturones o botones de metal. Se deben sacar los objetos tales como llaves o
billeteras que pudieran encontrarse en el área a examinar.
Se le puede solicitar que se quite parte de su vestimenta y que utilice una bata
durante el examen. También se le puede solicitar que se quite joyas, dentaduras
removibles, lentes y cualquier objeto de metal o vestimenta que pueda interferir
con las imágenes de rayos X.
Informar al médico si recientemente ha tenido un examen con bario o le han
inyectado un medio de contraste para una tomografía axial computada (TAC) o
una radioisotopía. Podría tener que esperar de 10 a 14 días antes de realizarse el
examen de DXA.
Las mujeres siempre deben informar al médico y al tecnólogo de rayos X si existe
la posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan
durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso
de que sea necesario el examen de rayos X, se tomarán precauciones para
minimizar la exposición del bebé a la radiación. Ver la página de Seguridad para
obtener mayor información sobre el embarazo y los rayos X.
INDICACIONES: El examen de densidad ósea es altamente recomendado si el
paciente:
es una mujer post-menopáusica y no ingiere estrógeno, tiene antecedentes
maternales o personales de tabaquismo o de fractura de cadera, es una mujer
post-menopáusica que es alta (más de 5 pies y 7 pulgadas) o delgada (menos de
125 libras), es un hombre con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida ósea,
tales como la artritis reumatoidea, la enfermedad crónica de los riñones o del
hígado, utiliza medicamentos que se conocen que generan pérdida ósea,
incluyendo corticoides como Prednisona, diferentes medicamentos anticonvulsivos
como Dilantin y determinados barbitúricos, o drogas de reemplazo de la tiroides en
dosis altas, tiene diabetes del tipo 1 (anteriormente llamada juvenil o insulino-
dependiente), enfermedad hepática, renal o antecedentes familiares de
osteoporosis, tiene un alto recambio óseo, que se muestra en la forma de
colágeno excesivo en las muestras de orina, sufre de una enfermedad en la
tiroides, como hipertiroidismo, sufre de una enfermedad en la paratiroides, como
hiperparatiroidismo, ha experimentado una fractura después de un traumatismo
leve, tiene rayos X que evidencian fractura vertebral u otros signos de
osteoporosis.
PROCEDIMIENTO: Este examen generalmente se realiza en pacientes
ambulatorios.
En el examen central de DXA, que mide la densidad ósea de la cadera y la
columna, el paciente se recuesta en una mesa acolchada. Un generador de rayos
X se encuentra ubicado debajo del paciente y un dispositivo de imágenes, o
detector, se posiciona arriba.
Para evaluar la columna, las piernas del paciente se apoyan en una caja
acolchada para aplanar la pelvis y la parte inferior (lumbar) de la columna. Para
evaluar la cadera, el pie del paciente se coloca en una abrazadera que rota la
cadera hacia adentro. En ambos casos, el detector pasa lentamente por el área,
generando imágenes en un monitor de computadora.
Usted debe permanecer inmóvil y se le puede solicitar que contenga la respiración
por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la
posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnólogo se dirigirá detrás de una
pared o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos X.
Los exámenes periféricos son más simples. El dedo, la mano, el antebrazo o el pie
se colocan en un pequeño dispositivo que obtiene una lectura de densidad ósea
en pocos minutos.
Actualmente se ha empezado a realizar un procedimiento adicional llamado
Evaluación Vertebral de Fractura (VFA) en muchos centros. La VFA es un examen
de dosis baja de rayos X de la columna para detectar fracturas vertebrales que se
realiza mediante la máquina de DXA.
La VFA sólo suma unos pocos
minutos a la duración del
procedimiento DXA.
El examen de densidad ósea de
DXA por lo general se realiza en 10
a 30 minutos, dependiendo del
equipo utilizado y las partes del
cuerpo examinadas.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
DEFINICION: La resonancia magnética nuclear (RMN) es una prueba diagnóstica
con la que se obtienen imágenes del interior del cuerpo. Se basa en el
procesamiento de ondas de radio que pasan por el paciente, el cual es sometido a
un potente campo magnético. A diferencia del TAC o de las radiografías simples
no usa radiaciones ionizantes (rayos X).
PREPARACIÓN Y CONTRAINDICACIONES: Duración: la prueba se realiza en
unos 30-60 minutos, aunque en ocasiones puede durar algo más.
Ingreso: la prueba se puede hacer de forma ambulatoria.
¿Es necesario ir acompañado?: no hace falta ir acompañado, aunque puede ser
de ayuda si le hace sentirse más relajado. En caso de que la prueba produzca
mucha ansiedad, o si el paciente no puede estar quieto dentro del aparato, se
suele dar una medicación relajante. En tal caso será necesario ir acompañado de
alguien que le pueda llevar a casa.
Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo.
Comida: depende del órgano que se va a estudiar. En algunas pruebas que
incluyen el abdomen o la pelvis puede ser necesario no ingerir alimentos ni agua
durante varias horas antes de la prueba.
Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de quitar. No
conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras, etcétera), pues le
solicitarán que los retire durante la prueba.
Contraindicaciones: no conviene hacer una resonancia magnética nuclear en los
siguientes casos:
Si se tiene alergia a medios de contraste de la RMN como el gadolinio. En este
caso se puede realizar la prueba sin contraste.
La presencia de material metálico en el cuerpo, como placas, tornillos, válvulas
cardiacas, marcapasos, metralla, etcétera. Esto se debe a que todo los materiales
son atraídos por el campo magnético que se crea dentro del aparato de
resonancia y pueden ser peligrosos. Sin embargo, muchos materiales que se
implantan en la actualidad permiten la realización de una RMN. Esta característica
se refleja en las especificaciones del producto.
El uso de dispositivos intrauterinos (DIU), pues los DIU pueden tener sustancias
metálicas como el cobre.
Pacientes con claustrofobia que no toleren estar dentro del aparato durante la
prueba. En estos casos se puede realizar una sedación del paciente o usar
aparatos de RMN abiertos.
Pacientes que no puedan permanecer quietos durante la prueba. También se
puede solucionar este problema con sedación.
Pacientes muy obesos que no puedan meterse en el aparato. En este caso
también se pueden usar aparatos de RMN abiertos.
Pacientes con insuficiencia renal o hepática grave, o con algunas enfermedades
como la anemia de células falciformes, en los que el contraste puede empeorar el
cuadro. En estos casos se puede realizar la prueba sin contraste.
En algunos casos de cirugía reciente sobre algún vaso sanguíneo.
Pacientes clínicamente “inestables”, es decir, que estén muy graves y puedan
requerir alguna medicación, o incluso maniobras de reanimación cardiopulmonar
urgentes, pues dentro de la máquina no podrán ser adecuadamente vigilados y
puede ser complicada su atención.
Embarazo y lactancia: no se conocen los riesgos que puede tener la prueba sobre
el feto. Por ello, en general no se recomienda realizar la prueba durante el
embarazo, especialmente durante el primer trimestre. El contraste que se usa, el
gadolinio, atraviesa la placenta y el efecto que puede tener sobre el feto es
desconocido. Sin embargo, si los beneficios de realizar la prueba superan los
posibles riesgos se puede realizar la RMN siempre que la madre esté
suficientemente informada.
Respecto a la lactancia, los fabricantes del medio contraste indican que no se
debe amamantar al bebé durante 24-48 horas tras su administración. Sin
embargo, las sociedades de radiología estadounidenses y europeas consideran
que la cantidad de gadolinio que se excreta por la leche probablemente no tiene
efectos tóxicos para el bebé. Por ello, basándose en los datos disponibles,
sugieren que no hay riesgo en seguir amamantando. De todas maneras, aquellas
madres que estén preocupadas por el mínimo riesgo que pueda tener sobre su
hijo esta levísima exposición al contraste, pueden evitar la lactancia durante las 24
horas siguientes a la realización del procedimiento. Durante estas 24 horas la
madre puede sacarse la leche por medio de una bomba y desecharla. En previsión
de este periodo en el que no se va a dar de mamar, la madre también puede
sacarse leche antes de la prueba, y almacenar la cantidad suficiente como para
cubrir las necesidades del niño durante 24 horas.
Otras consideraciones
Conviene no hacer ejercicio inmediatamente antes de la prueba y estar lo más
relajado posible, pues cualquier movimiento puede alterar el resultado.
Además de todos los objetos metálicos, hay que retirar cualquier parche que
pueda tener sobre la piel, pues si llevan algo de contenido metálico pueden dar
lugar a quemaduras.
INDICACIONES: En la cabeza puede ver tumores, abscesos, aneurismas,
sangrado, infartos o lesiones nerviosas. También puede servir para estudiar
patologías en los ojos y en el oído o enfermedades degenerativas cerebrales.
En el tórax se está utilizando mucho para estudiar la anatomía cardiaca o la
patología de las arterias coronarias. También se utiliza en el estudio del cáncer de
mama o en caso de tumores del pulmón.
En el abdomen y la pelvis permite estudiar con mucho detalle órganos tales como
el páncreas, los riñones o el hígado, el útero y los ovarios en mujeres, o la próstata
en varones. Allí se pueden encontrar tumores, infecciones, malformaciones,
etcétera.
Los vasos sanguíneos se ven muy bien con la RMN. Permite ver trombos, infartos,
aneurismas, malformaciones o sangrado.
La RMN puede diagnosticar numerosos problemas en huesos y articulaciones
tales como artritis, fracturas, problemas en ligamentos, tendones o cartílagos.
Además, como en los otros órganos, se pueden ver tumores o infecciones. Se
utiliza mucho para estudiar los problemas de columna vertebral como las hernias
de disco, pues permite ver con mucho detalle los discos intervertebrales, la
médula espinal y los nervios que salen de la médula. También se utiliza con
frecuencia en problemas de la rodilla, para estudiar sus distintos ligamentos o los
meniscos. Y en problemas como la osteonecrosis o infarto óseo.
En muchas ocasiones, para realizar esta técnica es necesario administrar un
líquido llamado contraste que resalta los órganos estudiados y facilita la
interpretación de las imágenes. El contraste más utilizado se llama gadolinio y, al
contrario que el contraste usado para hacer un TAC, no está compuesto por yodo,
por lo que es poco probable que cause efectos secundarios o alergia. Este medio
de contraste se administra por vía intravenosa.
PROCEDIMIENTO: El aparato en el que se realiza la prueba tiene forma cúbica y
en su interior se mueve una camilla que es donde se tumba el paciente,
habitualmente boca arriba. La camilla se mueve por dentro del cubo y allí
permanece durante toda la prueba. En general, es necesario cambiarse la ropa
por una bata de hospital. Le harán quitarse todos los objetos metálicos, pues
interfieren en las imágenes radiográficas y pueden moverse con el campo
magnético. Si es necesaria la administración de contraste le cogerán una vía
venosa en el brazo y le introducirán el contraste por allí instantes antes de la
prueba. También le pueden administrar una medicación para que esté más
relajado. Dentro del aparato le pueden sujetar los brazos, la cabeza y el pecho con
unas correas para evitar el movimiento. También se pone un dispositivo en el
pecho que detecta la respiración y el ritmo cardiaco.
Dentro del aparato oirá el ruido de un ventilador y sentirá aire moviéndose.
También oirá un ruido repiqueteando mientras se toman las imágenes. A veces se
le facilitan unos auriculares con los que se puede escuchar música. Esto le puede
ayudar a disminuir el ruido y puede servir para relajarle.
Durante el procedimiento, un técnico le estará vigilando desde una sala anexa y le
indicará que no se mueva. A veces también le puede decir que no respire durante
algunos segundos. Podrá comunicarse con el técnico si lo considera necesario.

RESONANCIA MAGNETICA DINAMICA


DEFINICION: La mayor resolución temporal que ofrece la secuencia de imágenes
ultrarrápidas de la resonancia magnética contrastada dinámica (RMD), permite
conocer el fenómeno fisiológico de la distribución del contraste mediante una
curva de intensidad de señal-tiempo (TIC), de cuyo análisis puede deducirse
información relevante sobre la vascularización y perfusión tisular, la permeabilidad
capilar y el espacio intersticial del tumor.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: En la Resonancia Magnética
Dinámica el paciente sólo introduce la zona a explorar, quedando libre el resto del
cuerpo. Esto permite que casi todas las exploraciones se realicen a `cielo abierto´,
facilitando la realización de estudios en pacientes claustrofóbicos y en niños
INDICACIONES: Este sistema es el mejor para detectar patologías de la columna,
así como también patologías de articulaciones en la rodilla o el tobillo que
soportan peso.
PROCEDIMIENTO: Esta prueba se realiza con el paciente de pie y tumbado para
valorar las diferentes posturas de la zona a explorar.
 Duración: De 40 a 60 min. según la zona a explorar.
El paciente debe entrar en la sala sin ningún objeto metálico 
(gafas, relojes, puentes metálicos no fijos) y sin objetos con banda
magnética. 
Al ser una resonancia abierta no sentirán claustrofobia ni agobios.
 Resultados: 48 horas después de la realización de la prueba.

PET (TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES)


DEFINICION: Es un tipo de estudio por imágenes. Se utiliza una sustancia
radiactiva llamada marcador para buscar una patología en el cuerpo.
PREPARACION Y CONTRAINDICACIONES: Se puede solicitar no comer nada
durante 4 a 6 horas antes del examen. Podrá tomar agua pero no otras bebidas
incluyendo café. Si el paciente tiene diabetes,se dirá que no tome sus
medicamentos para la diabetes antes de la prueba. Estos medicamentos pueden
interferir con los resultados.

Decir al proveedor de atención médica si:


teme a los espacios cerrados (tiene claustrofobia). Pueden darle un medicamento
que le ayude sentirse con sueño y menos ansioso.
Está embarazada o cree que podría estarlo.
Tiene algún tipo de alergias al material inyectado (medio de contraste).
Dígale siempre a su proveedor de atención médica acerca de los medicamentos
que esté tomando. Incluso los que haya comprado sin una receta. Algunas veces,
los medicamentos pueden interferir con los resultados del examen.
INDICACIONES: Una TEP puede revelar el tamaño, la forma, la posición y algunas
funciones de órganos.

El uso más frecuente de la TEP es para la detección de cáncer, se realiza para:


Verificar cuánto se ha expandido el cáncer. Esto ayuda a seleccionar el mejor
tratamiento a realizar.
Verificar qué tan bien está evolucionando su organismo, durante el tratamiento o
cuando éste se ha completado
Esta prueba puede utilizarse para:
 Revisar la función cerebral
 Identificar el origen de la epilepsia en el cerebro
 Mostrar áreas en las cuales hay flujo sanguíneo insuficiente hacia el
corazón
 Determinar si una masa en el pulmón es cancerosa o inofensiva
PROCEDIMIENTO: Una TEP utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo
(marcador). El marcador se administra a través de una vena (IV). La aguja se introduce
con mayor frecuencia en la región anterior del codo. Este viaja a través de la sangre y se
acumula en órganos y tejidos. El marcador le ayuda al radiólogo a ver ciertas zonas
preocupantes más claramente.

El paciente debe esperar cerca mientras el cuerpo absorbe el marcador. Esto


tarda alrededor de una hora.
Luego, se acostará sobre una mesa estrecha que se desliza dentro de un gran
escáner en forma de túnel. La TEP detecta señales del marcador. Una
computadora convierte los resultados en imágenes tridimensionales. Las
imágenes aparecen en un monitor para la interpretación de su proveedor de
atención médica.
Debe permanecer quieto durante el examen. Moverse demasiado durante el
examen puede causar imágenes borrosas y errores.
La duración del examen depende de qué parte del cuerpo se esté escaneando.

GAMMAGRAFÍA CONVENCIONAL HÍGADO, TIROIDES,


ÓSEA ETC.
DEFINICIÓN: Se refiere a todas las imágenes adquiridas a partir de la emisión
gamma del radiofármaco inyectado al paciente, mientras que el Spect es una
modalidad de gammagrafía que hace referencia a la adquisición tomográfica de
las imágenes y es de fotón único porque la emisión gamma que detectan las
gammacámaras emite un único fotón a diferencia del PET que como hemos
comentado detecta los dos fotones procedentes de la aniquilación de los
positrones.
PREPARACIÓN Y CONTRAINDICACIONES:
Duración: la prueba suele durar de dos a tres horas, desde la administración del
radiofármaco hasta que puedes abandonar el hospital.
Ingreso: no requiere ingreso, puede realizarse de forma ambulatoria.
¿Es necesario ir acompañado?: no, es una prueba indolora y no invasiva, con lo
que puedes acudir solo a la clínica y volver del mismo modo.
Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Debes
comunicar al médico todas las medicinas que consumes para que valore si hay
que modificar alguno o no.
Comida: mucha de las veces se recomienda ir en ayunas a la gammagrafía.
Pregúntale al médico cuando te mande la prueba.
Ropa: es mejor acudir con ropa cómoda, en el hospital se cambiará por una bata
para que sea fácil desnudar la parte del cuerpo que se va a estudiar.
Embarazo y lactancia: la gammagrafía es una prueba completamente prohibida
durante el embarazo, ya que supone una exposición a radioactividad. Si existe el
mínimo riesgo de estar embarazada deberás hacerte una prueba de embarazo
antes para descartarlo (incluso las mujeres que portan DIU deben hacérsela). La
lactancia también es una contraindicación para la gammagrafía, ya que 2-3 días
después de la prueba se recomienda no mantener un contacto cercano con niños
pequeños, porque son más sensibles a la radioactividad.
Contraindicaciones: el embarazo, la lactancia y la alergia al radiofármaco son
contraindicaciones absolutas. Otras contraindicaciones más relativas según cada
caso concreto con la insuficiencia renal o hepática, y haberse sometido a otra
gammagrafía los dos meses previos a la prueba.
INDICACIONES: Gammagrafía ósea:
Detectar tumores del hueso o metástasis de tumores de otros órganos del cuerpo.
Identificar focos de infección (osteomielitis, espondilodiscitis, etcétera).
Estudio de dolor óseo de causas desconocidas.
Valorar enfermedades del metabolismo óseo: osteoporosis, osteomalacia,
enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo, osteonecrosis…
Identificar fracturas de hueso cuando las radiografías habituales son dudosas y no
son suficientes para diagnosticarlas.
Gammagrafía renal:
Estudio global de los riñones cuando no se puede realizar TAC con contraste
radiológico por alergia o deterioro renal grave.
Detectar signos de rechazo en trasplantados renales.
Identificar posible daño renal y cicatrices en niños pequeños que tienen reflujo
vesicoureteral (RVU), que predispone a infecciones de repetición.
Gammagrafía endocrina:
Estudio de tiroides: es uno de los usos más frecuentes de la gammagrafía.
Detectar nódulos tiroideos y orientar si son benignos o malignos.
Estudiar el funcionamiento global de la glándula tiroides, si está hiperactivada o
poco funcionante.
Comprobar la existencia de bocio y cuál es su actividad.
Estudio de glándulas suprarrenales:
Estudio completo de las glándulas suprarrenales cuando la TAC no ha sido
suficiente.
Identificar un feocromocitoma, un tumor productor de productos derivados de la
adrenalina.
Identificar un neuroblastoma, un tumor que aparece en niños pequeños de forma
congénita.
Gammagrafía digestiva:
Detección del divertículo de Meckel, una malformación del tubo digestivo que
puede producir úlceras en la pared del intestino delgado muy lejanas del
estómago.
Estudio de sangrados digestivos.
Valoración del funcionamiento hepático y los conductos biliares asociados para el
diagnóstico de malformaciones congénitas.
Identificar tumores intestinales poco frecuentes.
Gammagrafía cardíaca:
Identificar episodios de isquemia muy precoces con el ejercicio.
Gammagrafía neurológica:
Investigación de vías nerviosas de neurotransmisores en el cerebro.
PROCEDIMIENTO: Se administrará un radiofármaco por vía intravenosa. Al pasar
el radiofármaco a la sangre puede notar calor o frío, depende de la molécula
suministrada. El radiofármaco será diferente según el órgano y la patología a
estudiar (por ejemplo, para el tiroides es el yodo 131 y para las infecciones el galio
67). En ocasiones el radiofármaco se puede administrar por vía oral o de forma
inhalada.
El paciente deberá esperar una hora hasta que el radiofármaco comience a hacer
efecto y puedan rastrear la zona a estudiar con la cámara. Mientras tanto, podrá
pasar a un vestidor donde se cambiará ropa por una bata más cómoda y dejarás
tus objetos personales. A veces no es necesario poner una bata y puedes pasar
con ropa de calle siempre y cuando luego desnudes la parte del cuerpo que
quieran explorar. En ocasiones tampoco hace falta esperar tanto, ya que es
necesario rastrear con la cámara pocos minutos después de la administración del
radiofármaco y realizar imágenes seriadas durante la hora de después.

Cuando haya pasado una hora pasará a la sala donde se encuentra el aparato
que realiza la gammagrafía, verá una camilla o sillón y al lado una máquina que
con un brazo que se puede mover y dirigir hacia la zona del cuerpo a estudiar. Se
pedirán recostar en la camilla en una posición concreta según la zona que quieran
medir. Si se estudia el tiroides se tumbará boca arriba para captar la zona del
cuello. Si se mide los riñones estarás sentado o tumbado con la zona de la
espalda lumbar descubierta. Una vez colocado no necesitará preocuparte por
nada más, tan solo hay que relajarse y permanecer quieto.

El técnico sanitario manejará la máquina y comenzará a medir la radiación que


emite el radiofármaco cuando está unido a las células y proteínas. A veces no sólo
realiza una imagen fija de la radiación, se puede realizar un video con el que se
vea la distribución del radiofármaco a través de la circulación sanguínea o
moviéndose por el órgano a estudiar. Esto es una ventaja importante respecto a
pruebas de imagen estáticas como la radiografía o la tomografía computerizada.
Durante los 2-3 días siguientes se recomienda evitar el contacto con niños
pequeños o personas con tumores hematológicos, ya que emitirá radioactividad
que con los días disminuirá hasta desparecer.

GAMMAGRAFÍA PULMONAR PERFUSORA Y


VENTILATORIA
DEFINICIÓN: Una gammagrafía pulmonar muestra el aire que entra y sale de los
pulmones y el flujo de sangre en los vasos sanguíneos más pequeños en los
pulmones.
PREPARACIÓN Y CONTRAINDICACIONES: Es importante que se tome una
radiografía de tórax en un lapso de 24 horas antes de la gammagrafía pulmonar.
No existe ninguna otra preparación especial para la gammagrafía pulmonar.
Si se piensa que podría estar embarazada o si se está amamantando, informe al
técnico antes de que inicie el estudio.
INDICACIONES: La gammagrafía de ventilación se utiliza para ver qué tan bien se
desplaza el flujo de aire y sangre a través de los pulmones. La gammagrafía de
perfusión mide el riego sanguíneo a través de los pulmones.
Una gammagrafía de ventilación y perfusión se realiza con mayor frecuencia para
detectar un émbolo pulmonar (coágulo de sangre en los pulmones). Igualmente,
se utiliza para:
Detectar circulación anormal (derivaciones) en los vasos sanguíneos de los
pulmones (vasos pulmonares).
Evaluar la función pulmonar regional (áreas pulmonares diferentes) en personas
que padecen una enfermedad pulmonar avanzada, como EPOC.
PROCEDIMIENTO: Cuando comience el estudio, el paciente se sentará frente a
una cámara especial o se acostará sobre una mesa de imagenología. Mientras
tiene colocada una mascarilla, respirará gas radioactivo. El técnico le pedirá que
respire profundamente y contenga la respiración el mayor tiempo que pueda y
comenzará a tomar imágenes de sus pulmones. Cuando el paciente ya no pueda
contener su respiración, puede comenzar a respirar normalmente otra vez.
Respirará a través de la mascarilla durante varios minutos hasta que todo el gas
radioactivo se haya salido de sus pulmones.
Luego, mientras está acostado, un trazador radioactivo se inyectará vía
intravenosa (en la vena). Después de la inyección, se tomarán más imágenes de
sus pulmones desde 8 ángulos diferentes.

También podría gustarte