Punto 14 - Plan Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 1 of 69
Client Doc. If applicable

PROJECT

QUICK START PROJECT 475 MW


LLANOS BLANCO 150 MW – CHILE

Stamps:

ARO
0 Para Revisión y Aprobación ”Prevencionesta ”Encargado Of. “Líder de “jefe de área 21-02-22
de Riesgo” Técnica” obras civiles” de calidad”

Descripción Autor Comprobado Aprobado Aprobado Fecha


Rev. Description Made by Checked by Approved by Approved by Date
Description Auteur Verifié Approuvé Approuvé Date

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 2 of 69
Client Doc. If applicable

HISTORY OF CHANGES

SECTIONS / INITIAL DOCUMENT


REV. DATE
PARAGRAPHS AFFECTED REASON/S FOR CHANGE/MODIFICATION

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 3 of 69
Client Doc. If applicable

TABLA DE CONTENIDO:

CONTENIDO
I.- Introducción…………………………………………………………………………………………………………. 4
II.- Responsabilidades……………………………………………………………………………………………….. 6
III.- Nuestra Organización………………………………………………………………………………….….…. 12
IV.- Definiciones………………………………………………………………………………………………….…... 13
V.- Plan de seguridad y salud ocupacional……………………………………………………………..... 18
1. Requisitos del sistema de gestión……………………………………………………………..….. 18
2. Desarrollo del sistema de seguridad …………………………………………………….…….… 19
2.1 Liderazgo efectivo …………………………………………………………………………….……….…. 19
2.2 Implementación de planes y programas HSE …………………………………….……….…. 21
2.3 Objetivos y metas HSE …………………………………………………………………….….……..… 47
2.4 Gestión del riesgo ………………………………………………………………………………..………. 53
2.5 Requisitos legales ………………………………………………………………………………..………. 52
2.6 Capacitación y desarrollo …………………………………………………………………..………….53
2.7 Investigación de accidentes ………………………………………………………………..……….. 58
2.8 Comunicación, preparación y consulta …………………………………………………..……. 60
2.9 Preparación y respuesta ante emergencias…………………………………….……..…….. 62
2.10 Control de operaciones ………………….………………………………………….………….………64
2.11 Medición y monitoreo ………………………………………………….………………………..……..66

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 4 of 69
Client Doc. If applicable

I. INTRODUCCIÓN

El esfuerzo por mantener la seguridad y la salud de los trabajadores de MASSAN SPA, nos
preocuparemos en aplicar todas las medidas que sean necesarias para controlar los peligros
asociados a nuestras operaciones y que son potenciales de generar incidentes, identificándolos,
evaluándolos y controlándolos oportunamente.

Unido al esfuerzo de la seguridad, también nos preocupamos por la Salud Ocupacional de


nuestros trabajadores ya que la exposición a diferentes riesgos asociados, a labores repetitivas y
a nuevas tecnologías utilizadas en nuestros procesos, progresivamente en el tiempo terminará
por afectarlos, al no ser controlados en forma efectiva.

Por estas razones MASSAN SPA, ha desarrollado el presente plan para el proyecto que a
continuación se describen brevemente.

Llanos Blancos: se ubicará en la comuna de Coquimbo, provincia de Elqui, en la región de


Coquimbo (4ª región). Consistirá en seis “power house” de 25 MW cada una que, a su vez,
contarán con 83 motores generadores de 1,8 MW cada uno, proporcionando una producción
nominal total de 150 MW.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 5 of 69
Client Doc. If applicable

EL SIGUIENTE PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ESTÁ BASADO EN:

✓ Manual del Sistema de Gestión HSE


✓ Política Integrada Gestión
✓ Sistema de Gestión para la Seguridad en el trabajo y los Riesgos Operacionales de
nuestro Cliente PRIME ENERGIA.

➢ Requisito 01.- Liderazgo Efectivo.


➢ Requisito 02.- Implementación de Planes y Programas HSE.
➢ Requisito 03.- Objetivos y Metas HSE.
➢ Requisito 04.- Gestión de Riesgos.
➢ Requisito 05.- Requisitos Legales.
➢ Requisito 06.- Capacitación y Entrenamiento.
➢ Requisito 07.- Investigación de accidentes.
➢ Requisito 08.- Comunicación, Participación y Consulta.
➢ Requisito 09.- Preparación y respuesta ante Emergencias.
➢ Requisito 10.- Control de Operaciones.
➢ Requisito 11.- Medición y Monitoreo.
➢ Requisito 12.- Gestión de Contratistas.

✓ Análisis de Riesgos de la Tarea (ART)


✓ Reglas por la vida.
✓ Herramientas de Gestión Preventiva (Inspecciones, observaciones, auditorias)
✓ Plan de Salud Ocupacional.
✓ Reglamento HSE para empresas contratistas.
✓ Sistema de Gestión TSK Grupo

➢ Manual de Gestión_R2
➢ SIGTSK-06-PG-005-00 Objetivos e Indicadores
➢ SIGTSK-06-PG-001-00 Gestión de riesgos y oportunidades
➢ SIGTSK-06-PG-002-00 Evaluación de Riesgos
➢ SIGTSK-06-PG-003-01 Requisitos legales y otros requisitos
➢ SIGTSK-09-IG-001-00 Investigación de Incidentes y sus anexos
➢ SIGTSK-08-PG-010-00 Preparación y respuesta de Emergencia
➢ SIGTSK-08-IG-011-00 Gestión HSE Subcontratistas y anexos

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 6 of 69
Client Doc. If applicable

II. RESPONSABILIDADES

a) Dirección de Proyecto

Coordinar el desarrollo de los proyectos, según las especificaciones técnicas y normas


establecidas, velando por el cumplimiento de los estándares de HSE y la preservación del
medioambiente.
Coordinar los recursos disponibles en las obras, optimizando su utilización y generando un clima
de cooperación entre las distintas obras para el logro de los objetivos propuestos.
Conocer los principios del sistema de gestión basado en la norma ISO 45001, además de
difundirlos en caso de tener personal a cargo. Implementar los procesos referidos al área
respectiva y mantener una mejora continua de los mismos, retroalimentando al Sistema de
Gestión en forma permanente.
b) Dirección de construcción Depende del Director de Proyecto.
Responsable directo del fiel cumplimiento del Plan HSE, entregando recursos para el
cumplimiento adecuado del sistema de gestión.
a) Liderar, promover y velar por el cumplimiento del plan de gestión del contrato.
b) Evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos de seguridad de la obra.
c) Liderar en forma activa la gestión de HSE de la obra.
d) Realizar seguimiento a las actividades acordadas en el plan de gestión.
e) Asignar los recursos necesarios para la gestión de HSE de la obra
f) Proponer los cambios que sean necesarios para optimizar el Plan de gestión del Contrato.
g) Aprobar la documentación elaborada por el área de HSE del Contrato.
h) Emitir no conformidades, participar en su investigación, análisis de causa, definición de
planes de acción y aprobar su cierre.

c) Líder de especialidad Depende del Director de Proyecto.


 Conocer y promover el Plan de HSE de la Obra.
 Liderar los sistemas de gestión de la obra.
 Responsable en la elaboración de procedimientos ejecutivos e instructivos de producción.
 Coordina en obra, desarrolla e implementa mejoras en los métodos de trabajo
 Conocer, difundir y velar por el cumplimiento de los procedimientos ejecutivos.
 Presentar sugerencias que permitan mejorar los procedimientos ejecutivos y registros de
Calidad.
 Responsable de supervisar la elaboración y cumplimiento de los registros de HSE de las
actividades de terreno.
 Mantener en el Proyecto un ambiente de trabajo seguro y libre de incidentes.
 Identificar y administrar el riesgo HSE en las etapas de constructivas y puestas en marcha.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 7 of 69
Client Doc. If applicable

 Asegurar que la línea de mando implemente y aplique los estándares del Plan HSE del Proyecto.
 Asegurar que el Plan de HSE sus estándares y procedimientos se hagan conocer y
comprender a todos los trabajadores del Proyecto.
 Ser responsable por el desempeño HSE del Proyecto en las etapas de construcción.
 Proveer al depto. de HSE con todo el personal y los recursos materiales necesarios para
implementar efectivamente y alcanzar los objetivos y metas del Proyecto.

d) Departamento HSE

El departamento HSE del proyecto actúa bajo el liderazgo de la dirección de Proyecto y


coordinación de HSE. La dirección de HSE guía y asesora al Proyecto en la implementación y
monitoreo del Plan HSE

 Proveer un servicio de Gestión de HSE de alta calidad al Proyecto.


 Proveer guía y asesoría al Proyecto en materias de HSE.
 Mantener y mejorar continuamente el Plan HSE.
 Guiar a los miembros del equipo del proyecto sobre sus responsabilidades en materias de HSE
 Asesorar y asistir a la supervisión de línea en el cumplimento del Plan, especialmente en
los procedimientos y permisos de trabajos requeridos.
 Proveer protocolos de auditoría, para realizar auditorías al Plan HSE del Proyecto.
 Identificar las necesidades y proveer Planes de entrenamiento adecuados a las necesidades
del Proyecto.
 Efectuar observaciones de Seguridad y/o Auditorías periódicas en el Proyecto,
informando por escrito a la Gerencia de su empresa y al Proyecto.
 Asistir y verificar que se investiguen todos los Incidentes/Accidentes en los plazos
establecidos.
 Preparar y revisar toda la documentación HSE según los requerimientos del Plan.
 Mantener actualizadas las estadísticas de Incidentes/Accidentes.
 Verificar la calidad de los Elementos de Protección Personal que se usen en el Proyecto.
 Monitorear la efectividad del Plan HSE del Proyecto.
 Reportar/Informar el desempeño HSE del Proyecto.
 Detener aquellos trabajos que se efectúen bajo condiciones o acciones inseguras, hasta
que se hayan solucionado los problemas detectados.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 8 of 69
Client Doc. If applicable

e) Supervisor

Depende del Líder de Especialidad.

 Conocer, difundir a la mano de obra y velar por el cumplimiento de los procedimientos


ejecutivos y las normas de HSE del Proyecto.
 Presentar sugerencias que permitan mejorar los procedimientos ejecutivos y registros de Calidad.
 Generar y ejecutar los registros de HSE de su área.
 Emitir no conformidades, participar en la investigación de causas, definición de acciones
correctivas, planes de acción y entrega de recursos utilizados en la implementación de cada
uno de estos.
 Responsable del cumplimiento de los protocolos de trabajo y estándares de seguridad
 Mantener el área de trabajo limpia y ordena.

f) Empleados y Trabajadores de MASSAN SPA.


La gestión de HSE demanda una participación individual en todos los niveles de la organización
de MASSAN. Se espera que los Empleados de MASSAN participen en las actividades de HSE
del Proyecto.

 Satisfacer los requerimientos del Sistema de Gestión de HSE de MASSAN.


 Mantener un alto grado de competencia profesional, iniciativa personal efectividad en las
comunicaciones en todas las tareas que ejecute para el Proyecto.
 Asistir en la implementación del Plan HSE del Proyecto y proveer retroalimentación cuando sea
necesario.
 Colaborar en identificar las necesidades de entrenamiento y capacitación y asistir a
sesiones de entrenamiento cuando le sea indicado: Cumplir con todos los requerimientos
del Plan HSE del Proyecto que apliquen a las tareas que ejecute.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 9 of 69
Client Doc. If applicable

1 RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS

g) Administración de las empresas contratistas bajo la dirección de MASSAN.


 Satisfacer los requerimientos del Plan de HSE para el Proyecto.
 Asegurar que todos los miembros de su empresa en el proyecto, en todos los niveles
jerárquicos, están entrenados y conocen el Plan de HSE.
 Coordinar con el Dpto HSE de su empresa Proyecto para asistencia y asesoría en estas materias.
 Administrar los temas de HSE de su Empresa en el Proyecto con la asesoría y asistencia de su
Dpto. HSE
 Mantener en su empresa un ambiente de trabajo seguro y libre de incidentes en las
actividades que realice en el Proyecto.
 Identificar y administrar el riesgo HSE de las actividades de su empresa en el Proyecto.
 Supervisar la producción e implementación de un Plan de HSE de su empresa específico
para el Proyecto, el que debe seguir y satisfacer los lineamientos y cumplir con los
requerimientos del Plan HSE del Proyecto.
 Aprobar el Plan HSE de su empresa para el Proyecto.
 Asegurar que el Plan de HSE, sus estándares y procedimientos se hagan conocer y
comprender a todos los trabajadores de su empresa en el Proyecto.
 Asegurar la conformidad entre el Plan de HSE de su empresa con el Plan de HSE del
Proyecto, y la legislación vigente, con el cumplimiento efectivo de la misma.
 Ser responsable por el desempeño de HSE de su empresa y repostar al Proyecto este
desempeño.
 Proveer al Dpto. HSE de su empresa con todo el personal y los recursos materiales
necesarios para implementar efectivamente, y alcanzar, los objetivos y metas del Plan de HSE del
Proyecto. Dotar de todos los recursos necesarios para la efectiva implementación del Plan HSE
del Proyecto.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 10 of 69
Client Doc. If applicable

H) Gerente General del Contratista


 Asistir a la reunión de lanzamiento o inicio del contrato (Kick Off Meeting)
 Asistir y participar mensualmente en las reuniones de HSE del Proyecto.
 Asistir a las reuniones extraordinarias a las que sea citado por la Gerencia de
Contratos del Proyecto, en virtud de los resultados que alcance su empresa en
materias de control de riesgos.
 Controlar el éxito de la gestión preventiva de su empresa en el proyecto, mientras su
empresa mantenga trabajos activos en el proyecto.

I) Línea de mando, supervisores y capataces Contratistas


 Satisfacer los requerimientos del Plan de HSE del Proyecto.
 Mantener en su área de trabajo un ambiente de trabajo seguro y libre de incidentes
en las actividades que realice en el Proyecto.
 Asegurar que los trabajadores bajo su mando cumplan con todos los requerimientos
del Plan de HSE del Proyecto.
 Obtener el Permiso General de Trabajo Seguro y los permisos adicionales que se
requieran para ejecutar sus tareas.
 Hacer el Análisis de Riesgos de las tareas que debe ejecutar.
 Planificar sus tareas y dictar el “Análisis de Riesgos del Trabajo” a todos los
trabajadores bajo su mando, antes de comenzar cualquier tarea.
 Familiarizarse con los requerimientos de los estándares HSE del Proyecto.
 Asumir plenamente su responsabilidad para llevar a cabo los procedimientos
requeridos por los estándares del Plan de HSE del Proyecto.
 Asegurar que cada trabajador bajo su supervisión haya recibido el curso Orientación
para trabajadores nuevos del Proyecto, además de toda la capacitación y
entrenamientos necesarios.
 Explicar todos los estándares aplicables a todos los trabajadores bajo su mando y
asegurarse que cada trabajador haya entendido sus funciones y los estándares
aplicables.
 Imponer a las funciones de cada trabajador, el cumplimiento de los estándares
procedimientos y reglamentaciones HSE seguridad aplicables.
 Supervisar la instrucción y el entrenamiento de los trabajadores nuevos ya sea
personalmente o por medio de un trabajador de oficio experimentado hasta que el
nuevo trabajador demuestre satisfactoriamente su habilidad para realizar su trabajo
de forma eficiente y segura.
 Ser responsables con los quehaceres de su cuadrilla y en el uso y mantenimiento de
todos los dispositivos protectores, equipos y protecciones personales.
 Notificar a su supervisor directo o al supervisor de HSE de su empresa las inquietudes

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 11 of 69
Client Doc. If applicable

relacionadas con áreas de trabajo donde crea que hay riesgos sin control, mal controlados
o se requieres dispositivos de seguridad adicionales.
 Reportar a su supervisor directo todos los casos de trabajadores que, en su opinión, no son
calificados para el trabajo que le asignaron o que se involucra en prácticas peligrosas.
 Realizar recorridos de rutina e inspecciones de seguridad de su respectiva área de trabajo.
 Reportar a su supervisor directo todos los casos en los cuales los trabajadores dispongan
de poco lugar o espacio para realización de su trabajo o donde la ventilación, el calor de la
iluminación, la higiene u otras facilidades sean inadecuadas.
 Asistir y participar en todas las reuniones de supervisores.
 Llevar a cabo reuniones semanales de prevención de accidentes (“Charla HSE semanal”)
para todos los trabajadores bajo su supervisión según requieren los procedimientos del
proyecto.
 Reportar inmediatamente todo incidente o cuasi incidente, en la que ocurrió o pudo
ocurrir una lesión, daño a la propiedad o contaminación ambiental.
 Asistir a la investigación de incidentes y rápidamente presentar un informe en los
formularios requeridos.
 Periódicamente analizar los métodos de trabajo en detalle con el propósito de mejorar
estos métodos de trabajo y hacerlos cada vez más seguros.
 Enviar a su supervisor todos los pedidos, sugerencias y quejas que haya recibido de sus
trabajadores conjuntamente con comentarios que pueda hacer en relación a las
condiciones de trabajo y a las medidas correctivas que pueden ser necesarias o requeridas.

J) Trabajadores de empresas contratistas


 Satisfacer los requerimientos del Plan HSE del Proyecto.
 Cumplir con todas las normas y reglas establecidas para el Proyecto.
 Cumplir con todas las indicaciones que les formules sus capataces, supervisores, Personal
de HSE, y en general, cualquier persona de cualquier empresa que este en el sitio del
Proyecto. Que detecte que el trabajador está en una situación insegura.
 Asistir a los ART y a todos los cursos y charlas de capacitación en HSE que se programen.
 Deberán vestir y usar en todo momento los elementos de Protección Personal que se les
proporcione y sean necesarios para sus tareas, especialmente la protección contra caídas.
 Usar los elementos de protección generales, como protección de máquinas, resguardos,
bloqueos, etc.
 Deberán mantener sus áreas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deberán informar de inmediato a su Capataz/Supervisor de cualquier acción o condición
insegura que detecten.
 Informar de inmediato a sus Supervisores/Capataces, de cualquier lesión o enfermedad
que sufran y seguir el procedimiento de atención de lesionados.
 Discutir con su Capataz cualquier tarea que se les encomiende y que a su juicio crea

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 12 of 69
Client Doc. If applicable

insegura. Si al término de esta discusión aún no está convencido de la seguridad de la


tarea, deberá acudir a un nivel superior de supervisión o su supervisor de HSE, hasta que
esté convencido que la tarea es completamente segura.

Los trabajadores tienen derecho a negarse a trabajar si las condiciones de trabajo no son
completamente seguras.

III. NUESTRA ORGANIZACIÓN

Política de Seguridad, Salud Ocupacional

En Constructora Massan Spa valoramos enormemente la salud y seguridad de nuestros


empleados, clientes y comunidades. Esta Política integral, tiene como objetivo establecer los
principios en los cuales Massan, relaciona la seguridad, calidad y en cada una de sus obras a
realizar.
Objetivos:
 Obtener el reconocimiento como el mejor proveedor de productos y servicios de
ingeniería, obras civiles y suministro de hormigón especializados en proyectos y
obras remotas.
 Producir con eficiencia y calidad
Proteger a trabajadores, medio ambiente y comunidad en general
Objetivos específicos:
 Ser una empresa rentable y a la vez confiable para el mercado chileno.
 Entregar y transmitir transparencia ante el cliente y puntualidad en el cumplimiento
de los proyectos acordados y comprometidos dentro de los plazos establecidos.
 Integrar como prioridad que la seguridad, salud ocupacional y el medio ambiente,
sea parte del compromiso gerencial, línea de mando y cada trabajador de nuestra
empresa.
 Entregar confiabilidad y discreción en temas operacionales e ingenieriles de acuerdo
a las políticas internas de nuestros clientes.
IV. DEFINICIONES

Accidente: Incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima mortal.


Accidente Fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante el traslado al centro asistencial.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 13 of 69
Client Doc. If applicable

Accidente del trabajo grave: cualquier accidente del trabajo que:

• Obligue a realizar maniobras de reanimación, u


• Obligue a realizar maniobras de rescate, u
• Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o
• Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o
• Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada
u otra situación no deseable, considerando:

• Puede haber más de una causa de una no conformidad.


• La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse, mientras que
la acción preventiva se toma para impedir que algo suceda.

Acción preventiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial
u otra situación potencial no deseable, considerando:

• Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial.


• La acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda, mientras que la acción
correctiva se toma para prevenir que vuelva a producirse.

Auditoria: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener "evidencias


de la auditoría" y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se
cumplen los "criterios de auditoría".

Cuasi Accidente: Incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal.

Consecuencia: Nivel o grado de severidad asociado al efecto de un incidente, de un agente


causante de una enfermedad o de un impacto ambiental, derivado de un riesgo fuera de
control.
Desempeño de Seguridad y Salud: Resultados medibles de la gestión de la empresa, en
relación con su riesgo y su gestión de seguridad y salud.

Enfermedad Profesional: Condición física o mental adversa identificable, que surge,


empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el
trabajo o ambas.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 14 of 69
Client Doc. If applicable

Frecuencia: Es la cantidad de veces que se presenta un evento o suceso, en un periodo de


tiempo determinado.

Identificación del Peligro: Proceso de reconocimiento de que existe un peligro y


definición de sus características.

Incidente: Evento que deteriora o podría deteriorar la eficiencia operacional, origina o


posee el potencial para producir un accidente, que puede tener como consecuencia
lesiones a las personas, la detención de un proceso normal de trabajo, un daño
medioambiental y/o un daño a las instalaciones.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional define los siguientes eventos como
parte de esta definición
• Accidentes Graves y/o Fatales
• Accidentes a personas CTP o STP.
• Cuasi accidente.
• Daño Material.
• Falla Operacional

Lugar de Trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el
trabajo, bajo el control de la organización.

Mejoramiento Continuo: Proceso de optimización del sistema de gestión de Seguridad y


Salud Ocupacional, que tiene el propósito de lograr mejoramiento en el desempeño
global de la Seguridad y Salud ocupacional, de acuerdo con las políticas de TSK Chile SpA.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito, que puede ser una desviación de:

• Estándares, prácticas, procedimientos de trabajo y requisitos legales pertinentes, entre


otros.
• Requisitos del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Objetivos de HSE: Propósito en seguridad y salud ocupacional en términos del


desempeño que la empresa se fija.

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, institución o asociación, o parte o


combinación de ellas, incorporada o no, pública o privada, que tiene sus propias
funciones y estructura administrativa, el sistema de gestión define, área de negocio y
unidad de negocio

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad,


lesión a las personas, impacto ambiental o una combinación de éstos.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 15 of 69
Client Doc. If applicable

Política HSE: Intenciones y dirección general de la empresa, relacionada con el


desempeño de Seguridad, Salud y, expresada formalmente por la alta dirección y la cual
es la base para el establecimiento de objetivos.

Probabilidad: Cualidad o posibilidad verosímil de que algo pueda ocurrir

Protocolos MINSAL: Es un conjunto de Normas y Guías Técnicas emitidas por el


Ministerio de Salud y/o Ministerio del Trabajo y Seguridad Previsional, cuyos focos
principales es regular la exposición en los lugares de trabajo a agente causantes de
enfermedades profesionales, definiendo planes de trabajo, medidas de control y
vigilancia epidemiológica de la salud para los trabajadores expuestos. De esta forma se
busca disminuir la prevalencia e incidencia de las enfermedades profesionales registradas
en nuestro país. A continuación, se detallan agentes, que hoy se encuentran normados y
que pueden estar presentes en las labores que desarrolla Massan, y/ sus Contratistas.

✓ Sílice: Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los


Trabajadores. Este protocolo se define el marco del Plan Nacional de Erradicación de la
Silicosis, que busca erradicar la silicosis para el año 2030.

✓ Ruido: Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido.

✓ Trabajo Repetitivo: Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores


de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT).

✓ Manejo Manual de Carga: Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos
asociados al manejo o manipulación manual de carga.

✓ Factor Psicosocial: Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

✓ Radiación UV: Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar.

✓ Asbesto: Para el control de este agente se cuenta con un Protocolo para la toma de
muestra de materiales con fibras de asbesto existentes en los lugares de trabajo; un
Protocolo para la determinación de la concentración de fibras de asbesto en el aire para
efectos de contaminación comunitaria y de reingreso a áreas intervenidas, en base al
método de microscopía de contraste en fase (PCM); un Protocolo para la determinación
de la concentración de fibras de asbesto en aire, en ambientes laborales, en base al
método de microscopía de contraste en fase (PCM).

✓ Dermatitis /Uso Intensivo de la Voz /Exposición a Agentes que pueden causar


patología de la vía respiratoria (PVR)/ Hiperbaria: a diferencia de los otros agentes, aún

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 16 of 69
Client Doc. If applicable

no existen protocolos específicos para controlar la exposición a estos agentes. Para estos
casos, el marco normativo está dado por la Circular N°3241 en donde la Súper
Intendencia de Seguridad Social “Instruye a los organismos administradores del seguro de
la ley 16.744, sobre el protocolo de normas mínimas de evaluación que deben cumplir en
el proceso de calificación del origen de las enfermedades denunciadas como
profesionales”. Dentro de estas instrucciones, desde el punto de vista preventivo, define
la obligación de incorporar a los trabajadores a programa de vigilancia cuando se
diagnostique a un trabajador una enfermedad profesional.

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional: Documento del Sistema de Gestión, que


debe ser confeccionado por la empresa, y al inicio de cada obra, y que indica claramente
las actividades de Seguridad y Salud Ocupacional que se desarrollarán en la ejecución de
los trabajos, definiendo responsables y fechas de cumplimiento.

Proyecto: Faena, obra, contrato, servicio o trabajos, que ejecute cualquier unidad de
negocio de Ingeniería y Construcción, bajo una relación contractual con un cliente o
mandante.

Registro, Documento: Que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de


las actividades desempeñadas.

Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede
tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política HSE
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)
peligroso(s), y la severidad de la lesión, enfermedad o impacto ambiental que puede ser
causada por el(los) evento(s) o exposición(es).

Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la


salud y la seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores
temporales y personal por contrato), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de
trabajo.

Sistema de Gestión de HSE: Parte del sistema de gestión de la empresa, empleada para
desarrollar e implementar sus políticas de Seguridad y Salud Ocupacional y gestionar sus
riesgos. Esta definición considera:

• Que un sistema de gestión es un conjunto de elementos interrelacionados usados


para establecer la política y objetivos y para cumplir estos objetivos.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 17 of 69
Client Doc. If applicable

• Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de


actividades (incluyendo, por ejemplo, valoración del riesgo y establecimiento de
objetivos), responsabilidades, prácticas, procedimientos procesos y recursos.

Valorización del Riesgo: Proceso de evaluar el (los) riesgo(s) que surgen de un(os)
peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el
(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.

V. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. REQUISITOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD


Los siguientes Requisitos constituyen el marco, en el cual Massan, define su actuar en el
ámbito de la seguridad y salud de nuestros trabajadores, asimismo nos permite abordar el
cumplimiento de la legislación vigente y otros compromisos, por lo que Massan, y sus
empresas Contratistas reafirma su compromiso con la Seguridad y Salud Ocupacional, de
los sitios operativos y de las obras ejecutadas.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 18 of 69
Client Doc. If applicable

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 19 of 69
Client Doc. If applicable

2. DESARROLLO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD

2.1 LIDERAZGO EFECTIVO.


Massan cuenta una política integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y que se ajusta
a la naturaleza, escala y magnitud de nuestras operaciones y proyectos en
construcción y está orientada en reafirmar el “Liderazgo Efectivo” de nuestros
ejecutivos y de la compañía.

✓ Difusión de la Políticas: Será publicada en todos los departamentos de


operaciones, proyectos y contratistas, con objeto de ser conocida por todos y se
pondrá especial énfasis en asegurar su correcta difusión a todos los niveles de la
organización, especialmente a los trabajadores, a través, de la charla de inducción y
otras instancias de capacitación, tales como charlas o capacitaciones.

✓ Liderazgo Efectivo en Terreno: La Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional


de Massan, está basada fundamentalmente en los líderes, lo que nos permite que la
gestión de estos aspectos, esté presentes de forma permanente en el trabajo de
nuestros gerentes, administrador de contrato y líneas de mando. Su cumplimiento será
atreves de programación de actividades de terreno, Como caminatas, reconocimientos
de seguridad, y charlas de ser necesario.

La gerencia deberá practicar un liderazgo efectivo en el desarrollo de sus actividades,


fomentando el análisis periódico, el reconocimiento y la participación afectiva en
actividades de seguridad, tales como;

✓ Cumplimiento en la implementación de los 12 requisitos del sistema de gestión de PRIME

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 20 of 69
Client Doc. If applicable

ENERGIA
✓ Gestión y avance de aplicación protocolos MINSAL y trabajadores bajo vigilancia médica.

✓ Gestión y cumplimiento del Plan de trabajo de nuestros CPHS.


✓ Cumplimiento del Programa de Actividades Específicas de Seguridad de la línea de mando.

✓ Cumplimiento de las actividades programadas para el cumplimiento del presente


Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.
✓ Análisis de tendencia mensual del Programa de seguridad Conductual.

✓ Cumplimiento de los objetivos y metas HSE.

✓ Verificar Estado de Accidentados (Si aplica)

✓ Aplicación mensual del programa de reconocimiento.

✓ Reglas por la vida

✓ Riesgos Críticos, entre otros.

2.1.1 Estándar de Liderazgo.

Para Massan es fundamental que sus líderes cuenten con un ROL activo en materias de
Seguridad y Salud Ocupacional, por lo tanto, aplicará con lo establecido en el Estándar
de Liderazgo para una Sólida Cultura Preventiva de Massan.
Programación Liderazgo nivel ejecutivo:

Actividades del Gerente

Actividades Total, Proyectos


Reunión Mensual con el personal
Caminata Gerencial

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 21 of 69
Client Doc. If applicable

Actividades para Administrador de Contrato


Actividades Cantidad
Revisión de controles críticos según matriz de
riesgo
Control y verificación de la calidad del ART
Charlas Integrales al personal
Observaciones de conductas en tareas críticas.
Cumplimiento de las acciones correctivas

Actividades para Supervisores

Actividades Cantidad
Revisión de controles críticos según matriz de riesgo
.
Control y verificación de la calidad del ART
Charlas especificas el personal a cargo

Observaciones de conductas en tareas criticas


Seguimiento de hallazgos y no conformidades

Actividades para el Encargado de HSE

Actividades Cantidad
Revisión de controles críticos según matriz de
Control y verificación de la calidad del ART
Comunicaciones preventivas y reconocimientos
Observaciones de conductas en tareas criticas
Caminatas de seguridad

2.2 Implementación de planes y programas HSE

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 22 of 69
Client Doc. If applicable

En esta etapa desarrollamos y aplicamos el Programa de Seguridad y Salud, así como también el
Programa de Las actividades descritas en dichos programas, están enfocadas a dar
cumplimiento a los establecido en los 12 Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud
y, además de cumplir con lo descrito en los Planes de Seguridad, Salud.

El sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de Massan, establece el desarrollo


del Programa de Actividades Específicas de Seguridad y Salud, para todos los niveles de
mando, con el fin de planificar, evaluar y controlar sus responsabilidades y compromisos
con las políticas y objetivos definidos. Además, estas actividades estarán estrechamente
relacionadas con nuestros Plan de Seguridad y Salud, para poder dar cumplimiento a los
requisitos que en él se expresan.
Las actividades programadas deben ser orientadas y definidas según los resultados
obtenidos en la etapa de identificación, evaluación y control de peligros y el respectivo plan
de seguridad y salud ocupacional del sitio o proyecto y aquella contractual de nuestros
clientes en caso de aplicar.
Adicionalmente será la vía para aplicar en la organización las actividades descritas por los
protocolos del MINSAL;

✓ Capacitación
✓ Difusión
✓ Inspección
✓ Monitoreo y Vigilancia

2.2.1Evaluación de contaminantes de higiene (Mutualidad) Programa de salud e


higiene ambiental

Propósito:
Desde la perspectiva y en consecuencia con los principios y políticas de seguridad y salud
en el trabajo y a través de nuestro departamento de HSE, establecen los requerimientos
que se deben cumplir para evaluar el estado de salud de los trabajadores del proyecto en
relación a los riesgos de su puesto de trabajo.

Objetivo

Establecer las disposiciones que regirán el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional
dentro del contrato, en cumplimiento a disposiciones legales vigentes y las disposiciones
internas de ACM:

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 23 of 69
Client Doc. If applicable

 Proteger la salud e integridad física de los trabajadores de Massan expuestos a agentes


físicos, químicos o biológicos.
 Detectar y evaluar los agentes nocivos en sus fuentes emisoras.
 Establecer las medidas de control correspondientes a desviaciones de estándares
relacionados con los límites permisibles.

Referencias

Ley 16.744 “Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”


Ley 20.123 “Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las
Empresas de Servicios Transitorios, y el contrato de trabajo de servicios transitorios”
Decreto N ° 50 “La obligación de Informar sobre Riesgos Laborales”
Decreto N ° 72 “Reglamento de Seguridad Minera” modificado
por D.S. N° 132/2002 Ley N ° 19.300 “Ley de bases generales de
medio ambiente”
Decreto N ° 594 “Condiciones Sanitarias Básicas en lugares de Trabajo”
Decreto N ° 76 “Reglamento Sobre la gestión de la seguridad y salud en el Trabajo en
obras, faenas o servicios”
ISO 45001
Prexor
Planesi
Guia técnica por exposición a radiación solar
Guía de riesgos Psicosociales.

Controles de Salud de los empleados.

Examen Pre y ocupacional: Massan, en coordinación con Achs u otra entidad


autorizada, realizará exámenes pre y ocupacionales que permitirán evaluar su estado
de salud de tal manera de asegurar su competencia para el puesto requerido.

Seguimiento a Alteraciones no Laborales

Diariamente en las charlas de seguridad, el capataz o responsable de la cuadrilla


consultará y cada uno de sus trabajadores si se encuentra en óptimas condiciones de
salud y físicas para desarrollar el trabajo con normalidad. En el caso que alguno de los

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 24 of 69
Client Doc. If applicable

trabajadores no esté apto desde el punto de vista físico y/o psicológico (este frente
algún problema de índole familiar o personal), el supervisor lo debe de reubicar en una
nueva labor o tarea no riesgosa o colocarlo a disposición de la administración del
contrato y HSE. Aquel trabajador que producto de algún tipo de enfermedad no
laboral, (resfrió, gripe, dolor estomacal, etc.) haya solicitado permiso para ausentarse
de la faena y tratar el “problema”, se comprometerá a volver con un certificado
médico que avale que recibió atención médica y/o que está en tratamiento médico,
Toda la información que presente el trabajador se archivará en la carpeta personal.

Programa de control de agentes físicos:


Mediciones Se considera con la ACHS de la Región, una evaluación e inventario de agentes de
Higiene industrial para monitorear la presencia de agentes ambientales por sobre los límites
permisibles y gestionar medidas de control.

 Ruido (Actividades específicas, personal con exposición)


 Polvo
 Radiación solar
 Evaluaciones ergonómicas
 Otros contaminantes.

Capacitaciones o Campañas Mensuales

Mensualmente se desarrollarán boletines informativos y charlas acerca de estos temas

 Protección vías respiratorias


 Protección auditiva
 Higiene laboral
 Alcohol y drogas
 Protección solar (Reglamentación.)
 Ambiente libre de humo

Medidas correctivas y seguimiento plan de higiene.

Una vez comparados los resultados de las diferentes evaluaciones con los respectivos
límites permisibles, con las disposiciones legales vigentes se asesorará acerca de la

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 25 of 69
Client Doc. If applicable

mejor solución técnica y económica a aplicar.


2.2.2 Prevención a la exposición a Sílice
Introducción:
En el contexto del programa global de erradicación de la silicosis en el mundo al año
2030, impulsado y promocionado conjuntamente por la OMS y la OIT, los ministerios
de salud y del trabajo y previsión social, Massan, ratifica su compromiso con la
seguridad y calidad de vida de todos sus trabajadores, para ello elabora el presente
Plan de Gestión de Riesgos por Exposición a Sílice, en cual se entregan los lineamientos
y acciones tendientes a mitigar y/o eliminar los riesgos de exposición.

Medidas de control en los puestos y áreas de trabajo donde está presente el agente de
riesgo:

Las medidas de control de exposición a sílice que se generan en la empresa son:

A nivel de ingeniería: Sistemas de humectación de terrenos y áreas con generación de partículas en


suspensión, aislación de los puntos generadores de material particulado respirable hacia zonas de
bajo impacto.
A nivel administrativo: Procedimientos de trabajo, uso de señalética alusiva a los peligros y uso de
EPP necesarios para trabajar en dichas áreas, programa de rotación de trabajadores con exposición
a la sílice
Programa de capacitación y difusión:

Massan entiende que la capacitación y/o formación son fundamentales para comunicar
enseñar e instruir a todo el personal sobre la identificación evaluación y control de los
riesgos, para ello se generan programas de capacitación en cada uno de los centros de
trabajo.
Además de un programa de empresa en conjunto con ACHS referente a la sílice y silicosis,
programa de vigilancia, métodos de prevención.

Programa de protección respiratoria:

A todos los trabajadores expuestos a sílice, se les entregara una máscara de doble filtro de
medio rostro o también máscaras de rostro completo de 1 vía, dependiendo del tipo de
trabajo, protección a la vista y comodidad para el trabajador. Ambos equipos de protección

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 26 of 69
Client Doc. If applicable

personal cuentan con sus certificados de calidad, a disposición de todos los trabajadores.

Se realiza capacitación de Procedimiento de Elementos de Protección Personal, donde se


enseñan los tipos de EPP a utilizar, su postura y cuidados y mantenimiento. Además, cada vez
que se hace entrega de un EPP o se realizan recambios, debe quedar registrado en la ficha de
cargos personal de cada trabajador.

Los filtros utilizados en ambos tipos de mascara de protección respiratoria es de tipo P-100.
Las características de los equipos de protección respiratoria y filtros utilizados se detallan a
continuación

Protección respiratoria Características

Respiradores: -. Descripción:
Respirador de medio rostro con filtros y/o
Respiradores Serie 6000 cartuchos reemplazables.
Medio rostro 6100 (s), 6200 (M) -. Instrucciones de Uso:
6300 (L) No usar en ambientes cuya concentración de
contaminantes supere 10 veces el valor
umbral límite (TLV)
No usar en atmósfera cuyo contenido de
oxígeno sea menor a 19.5%
No usar en atmósferas en las que le
contaminante esté en concentraciones IDLH
(inmediatamente peligrosas para la vida y
salud)

Filtros: -. Descripción:
Aprobados para la protección contra polvos,
2091 (P100) humos metálicos y neblinas con o sin aceites.
Con medio rostro o rostro
completo -. Instrucciones de Uso:
No usar cuando las concentraciones sean
mayores a 10 veces el límite de exposición

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 27 of 69
Client Doc. If applicable

(medio rostro) ó 50 veces (rostro completo).


No usar en atmósferas cuyo contenido de
oxígeno sea menor a 19.5%
No usar en atmósferas en las que le
contaminante esté en concentraciones IDLH
(inmediatamente peligrosas para la vida y
salud)
No usar en atmósferas que contengan
vapores y gases tóxicos

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 28 of 69
Client Doc. If applicable

PREVENCION DE EXPOSICION A RUIDO

Introducción

Dentro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido laboral,


presenta desde tiempos remotos una alta prevalencia. El número estimado de personas
afectadas por esta patología en el mundo, ha aumentado de 120 millones en el año 1995 a
250 millones en el año 2004.
La pérdida auditiva inducida por ruido afecta principalmente la capacidad del individuo para
interactuar tanto en el trabajo como socialmente, impactando directamente en su calidad de
vida, ya que, induce dificultades permanentes en la comunicación y en las relaciones
interpersonales, provocando aislamiento social. Agravando aún más la situación sobre el 20%
de los afectados, sufren tinnutis, lo que aumenta su problema de hipoacusia.
La hipoacusia es la principal causa de indemnizaciones y pensiones, con un 80% de las
incapacidades permanentes. La importancia de una correcta vigilancia, tanto de la salud de
los trabajadores y de los factores ambientales, radica en que permite un correcto análisis de
los datos para crear políticas atingentes y bien focalizadas.

Metodología para la Evaluación de Exposición a Ruido

Debido a que los trabajadores desarrollan múltiples tareas a lo largo de su jornada de trabajo
y que están expuestos a la emisión de variadas fuentes de ruido de diferentes características,
se puede tornar inaplicable la determinación de la exposición diaria a ruido mediante una
medición puntual.
Con el objetivo de caracterizar de manera integral la exposición a ruido de los trabajadores,
se confeccionará una Matriz de Exposición a ruido aplicable a los grupos de exposición
presentes en la Obra. Se desarrollará según el modelo de Matriz de ACHS.

Evaluaciones

Con el apoyo de ACHS se coordinará una Evaluación Cualitativa en el centro de trabajo, en


esta evaluación se verificará la presencia del agente ruido en faena. Una vez que la Evaluación
Cualitativa confirma la presencia del agente ruido en faena, se procederá a coordinar la
realización de las mediciones de los niveles de ruido de cada GES, actividad que será
ejecutada por ACHS, considerando toda la información registrada en la Matriz de Riesgo

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 29 of 69
Client Doc. If applicable

Ruido
Descripción de Elementos de Protección Auditiva (EPA)

El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como última medida de
protección, siempre y cuando, no se técnicamente factible la implementación de medidas de
carácter técnico y administrativo. No obstante, lo anterior, el uso de EPA también se debe
considerar en las siguientes situaciones:
a) Mientras se implementan las medidas de control recomendadas.
b) Cuando se hayan implementado medidas de control, y que, pese a esto, aún existan
riesgos residuales de daño auditivo para los trabajadores

La selección, uso, limpieza, mantención y al mantención y almacenamiento de los elementos


de protección auditiva (EPA) en los lugares de trabajo, deberá ser realizada según lo
establecido en la “Guía para la Selección y Control de Protectores Auditivos”, del Instituto de
Salud Pública de Chile, 2007.
Programa de Protección Auditiva

A todos los trabajadores expuestos a ruido, se les entregara un protector auditivo reutilizable
3M modelo 1241 o un fono tipo copa peltor H7b, dependiendo del tipo de trabajo. Ambos
equipos de protección personal cuentan con sus certificados de calidad, a disposición de
todos los trabajadores.
Se realiza capacitación de Procedimiento de Elementos de Protección Personal, donde se
enseñan los tipos de EPP a utilizar, su postura y cuidados y mantenimiento. Además, cada vez
que se hace entrega de un EPP o se realizan recambios, debe quedar registrado en la ficha de
cargos personal de cada trabajador.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 30 of 69
Client Doc. If applicable

Las características de los protectores auditivos se detallan a continuación:


Protección Auditiva Características
Protector Reutilizable: -. Descripción:
Son fabricados con materiales hipoalergénicos,
brindan una efectiva e higiénica protección en
Protector reutilizable con cordón
áreas donde los
trenzado 3M modelo 1241.
niveles de ruido son moderados (95 dBA), por
jornada de trabajo.
Poseen un diseño de 3 falanges circulares que
hacen que se ajusten en forma segura en el
oído.
-. Recomendaciones de Uso:
El nivel de ruido que entra al oído de una
persona, cuando usa elprotector auditivo según
las instrucciones, es muy cercano a la diferencia
entre el nivel de ruido ambiental compensado
en A y la tasa de reducción de ruido (NRR).
Ejemplo.
1.- El nivel de ruido ambiental medido en el oído
es de 92 dB(C).
2.- El NRR es de 25 decibeles (dB)
3.- El nivel de ruido que entra al odio es de 67 Db
(C)

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 31 of 69
Client Doc. If applicable

Protector Peltor H7B: -. Descripción:


Son fabricados para brindar una efectiva
protección a los trabajadores que se
Protector Peltor tipo fono H7B desempeñan en áreas donde los niveles de ruido
superan los límites establecidos en DS 594,
como por ejemplo, 85 dB (A) por exposiciones
efectivas a ruido durante 8hrs.
-. Aplicaciones:
Los fonos H7/Optime 101 han sido diseñados
para aquellos lugares donde, en general, los
trabajadores se encuentran expuestos a niveles
de ruido cercanos a los 101 dB(A).

HSE Psicosociales:
Introducción
El mayor desarrollo de la tecnología para los puestos de trabajo, la globalización de los
mercados y la necesidad de trabajadores multifuncionales Han aumentado el grado de carga
mental al que están expuestos, incluso por sobre los riesgos físicos en sectores tales como
servicios, comercio y finanzas. Ello puede influir en el desempeño y el comportamiento de los
trabajadores, ámbitos en el que los factores psicosociales parecen ser determinantes. De esta
forma, en la interacción entre la individualidad del trabajador y las condiciones de la
organización se podrían presentar problemas de salud laboral

Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional hacen referencia a situaciones y


condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del
trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o
negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de
trabajo. El estudio de estos factores, especialmente en su afectación negativa hacia los
individuos, ha estado ligado al concepto de “estrés”

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 32 of 69
Client Doc. If applicable

Evaluaciones
La evaluación de la exposición a riesgo psicosocial será medida a través del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21 versión breve, que es un instrumento que evalúa, de manera simple, el
grado de exposición a riesgo psicosocial al interior de los centros de trabajo.

Los resultados del cuestionario orientarán a la organización nos orientarán sobre la necesidad
de realizar medidas correctivas en aquellas dimensiones que muestren niveles de riesgo
medio y alto.

Las evaluaciones serán aplicadas en cada obra y tabuladas por el Departamento de HSE de
Massan. Los resultados serán ingresados en la aplicación Plataforma de Gestión de Riesgos
Psicosociales.

Resultados obtenidos en las Evaluaciones


La medición a través del Cuestionario Breve SUSESO/ISTAS21 entrega un nivel de riesgo para
cada dimensión y para cada trabajador. El instrumento establece niveles de puntaje que se
consideran riesgosos para cada dimensión en cada trabajador en forma individual.

Situación “Sin Riesgo”


 Si la medición arroja que las cinco dimensiones medidas están dentro del nivel de
riesgo bajo, la situación se considerará como “Sin Riesgo” y deberá repetirse el proceso
de evaluación cada 2 años.

Situación “Riesgo Medio”

 Si existen dimensiones cuyos resultados se ubican en riesgo moderado, la


situación se considerará como “Riesgo Medio”, y la organización deberá implementar
medidas correctivas locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación mediante
el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve deberá repetirse en un plazo no
superior a 1 año.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 33 of 69
Client Doc. If applicable

Situación “Riesgo Alto”


Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto /
Nivel 1”. En este caso, la organización tiene un plazo de 03 meses para implementar las
medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y volver a evaluar la
presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ ISTAS21 versión breve 06 meses
después de ejecutar las acciones correctiva

Medidas Preventivas para Mitigar los Riesgos Psicosociales


Una vez obtenidos los resultados de las encuestas aplicadas, Massan implantará las
recomendaciones de ACHS, considerando las dimensiones y situaciones de riesgos,
según los plazos establecidos para cada uno. De esta forma se aplicarán las siguientes
medidas para la mitigación de los riesgos identificados:
 Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y los trabajadores y de los superiores en la
realización de las tareas. Ello puede reducir o eliminar la exposición al bajo apoyo
social y bajo refuerzo.
 Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el
aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades; Ello puede reducir o eliminar la
exposición a las bajas posibilidades de desarrollo.
 Promocionar la autonomía de los trabajadores y las trabajadoras en la realización de
tareas; Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja influencia.
 Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios justos,
de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y la calificación del puesto de
trabajo; garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades entre géneros y
etnias. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja estima.
 Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de
trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía. Ello puede reducir o eliminar
la exposición a la baja claridad de rol.
 Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las
condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.), evitando los cambios de éstas contra la
voluntad del trabajador. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la alta
inseguridad.
 Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo; para facilitar la
realización de tareas y la adaptación a los cambios. Ello puede reducir o eliminar la

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 34 of 69
Client Doc. If applicable

exposición a la baja previsibilidad.


 Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar
ambientes laborales de manera saludable. Ello puede reducir o eliminar la exposición
a la baja calidad de liderazgo.
 Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por ejemplo, introduciendo
medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las necesidades
derivadas del trabajo doméstico-familiar y no solamente de la producción. Ello puede
reducir o eliminar la exposición al alta doble presencia.
 Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una
buena planificación como base de la asignación de tareas, contando con la plantilla
necesaria para realizar el trabajo que recae en el centro y con la mejora de los
procesos productivos o de servicio, evitando una estructura salarial demasiado
centrada en la parte variable, sobre todo cuando el salario base es bajo. Ello puede
reducir o eliminar la exposición a las Altas exigencias cuantitativas.

Prevención a exposición a radiación UV:


Introducción:
La exposición a radiación UV de origen solar (RUV) es un riesgo ambiental que afecta a toda la
población. Actualmente es un problema de Salud Pública, es por ello que toda la ciudadanía
debe tener conductas de autocuidado y de fotoprotección.

El 07 de enero de 2011 fue publicado en el Diario Oficial el DS 97 que modifica el DS 594


sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, introduciendo el
factor de riesgo RUV de origen solar. Su entrada en vigencia fue a los 60 días, el 07 de Marzo
de 2011.

La base para la implementación de este reglamento es la “Guía Técnica de Radiación UV de


Origen Solar” del Ministerio de Salud, en la cual se establece la necesidad de contar con un
programa de protección y prevención contra la exposición ocupacional a este riesgo, el cual
se desarrolla en el presente documento.

En este programa se establecen directrices que permitan identificar y evaluar el riesgo de


exposición a RUV de origen solar, tomar las medidas de control pertinentes con el objeto de
disminuir el riesgo para la salud de los trabajadores de Massan.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 35 of 69
Client Doc. If applicable

Definiciones:
Trabajadores Expuestos: Trabajadores/as expuestos/as a RUV de origen solar se definen
como aquellos que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días
comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y
aquellos que desempeñan funciones habituales bajo RUV solar directa con un índice UV igual
o superior a 6, en cualquier época del año.

De la presente definición establecida en el DS 594, se entiende que el término “habitual


bajo RUV solar directa” se refiere a aquél trabajador cuyas funciones o tareas cotidianas y
permanentes se realizan a la intemperie bajo el sol. Ejemplo de esto son: operarios de
parquímetros, jardineros, temporeros agrícolas, pescadores, salvavidas, entre otros. En
cambio, no se consideran expuestos aquellos Como: administrativos, secretarias, ejecutivos
de ventas que se desplazan para visitar clientes, entre otros.

Radiación ultravioleta (definiciones de Guía Técnica MINSAL):

Es un tipo de onda electromagnética considerada no ionizante que cubre el intervalo de


longitudes de onda de 100 a 400 nm. Se divide en tres tipos:

* UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y los
400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable de
parte del bronceado produciendo principalmente el envejecimiento de la piel. Representa
cerca del 95% de la RUV que llega a la superficie terrestre

* UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a los
315 nanómetros. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono, reflejada
por los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.

*UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y los
280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida totalmente
por la atmósfera.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 36 of 69
Client Doc. If applicable

Índice UV (IUV):
El IUV es una medida sencilla de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol,
sobre la superficie terrestre. Es un indicador de los riesgos de la UVB en la salud humana.

“Agujero” de ozono
Corresponde a un adelgazamiento anormal de la capa de ozono. Es más intenso en el Polo Sur,
zona donde se producen bruscas reducciones desde el inicio de la primavera.

Factores que inciden en la radiación UV:


Puesto que la RUV se origina en el sol, para alcanzar la superficie terrestre debe cruzar la
atmósfera y en ese trayecto puede ser afectada por varios factores que la absorben y
dispersan.
 Ángulo cenital del sol: determina el camino que deben recorrer los fotones para
atravesar la capa atmosférica, siendo menor cuando el sol se ubica verticalmente
(cenit) y mayor cuando se encuentra horizontal. Este efecto depende de tres variables,
a saber:
 Hora del día, pues el camino a través de la atmósfera es menor cuanto más
próximo esté el sol a la vertical del lugar (lo cual sucede a las 12:45 en el horario de
invierno y una hora más tarde en el horario de verano).
 Fecha del año, que determina la altura máxima que alcanza el sol sobre el
horizonte o bien su proximidad mínima al cenit local, durante el día.
 Latitud: La intensidad de la radiación es siempre superior cerca del Ecuador, en
días despejados de nubes, ya que los rayos solares inciden perpendicularmente a la
superficie terrestre, teniendo un menor recorrido por la cubierta de ozono. Este último
hecho va aumentando el recorrido por aumento del ángulo cenital del sol cuando nos
acercamos hacia los polos y de esta forma disminuye progresivamente la radiación UV-
B en estas latitudes.
 Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, por lo que el flujo de
fotones de radiación ultravioleta aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000 metros de
ascenso.
 Reflexión de la superficie (albedo): La nieve refleja hasta un 80% de los rayos UV,
la arena clara y seca refleja alrededor de un 15% y la espuma del agua de mar hasta un

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 37 of 69
Client Doc. If applicable

25%. También ciertas superficies como el cemento y los metales brillantes pueden
reflejar cantidades importantes.
 Nubosidad: afecta la cantidad de RUV que llega a la superficie, dependiendo del
tipo de nubes y del grado de cobertura.
 Material Particulado (contaminación): a nivel de la tropósfera constituye un filtro parcial
para la RUV.

Proceso del Programa de Prevención y Protección contra la RUV

El presente programa será aplicable a todos los trabajadores del proyecto que sean
catalogados como expuestos según la definición establecida en el DS 594.

Prevención contra la RUV

Para identificar los trabajadores expuestos, aplicar medidas de control, tanto


administrativas, ingenieriles y de protección personal, además de difundir la aplicación
de este programa, se constará con la ayuda del comité paritario del proyecto.

Las funciones y responsabilidades del Comité son:


Función/Cargo Responsabilidad
- Gerentes de Áreas - Velar por el cumplimiento del programa.
y jefaturas de - Apoyar al departamento de HSE y/o Comité Paritario en la
trabajadores implementación del programa.
expuestos
- Coordinar reuniones del Comité de Prevención contra la
Radiación UV de origen solar (COPRUV).
- Identificación de trabajadores y puestos de trabajo
expuestos.
- Detectar individuos con necesidades especiales
- Informar a los trabajadores sobre el riesgo de RUV solar
(DAS) con sus respectivas medidas de control.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 38 of 69
Client Doc. If applicable

Identificación de Expuestos a RUV


La identificación de trabajadores y puestos de trabajo expuestos es realizada por el Experto en
HSE de la empresa y/o Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Está identificación y reevaluación debe ser actualizada y revisada cada 6 meses.
En la identificación de expuestos se deben tomar en consideración las siguientes variables:

 Cargo del trabajador.


 Tipo de tarea a realizar.
 Área geográfica de trabajo. (Norte, centro, sur del país)
 Caracterización del entorno: Superficies reflectantes, sombras naturales y
artificiales, temperatura y humedad.
Trabajadores Expuestos:
Nomb
Función Característic
re Rut Carg Labor a Área
(Adminsitra aa del
compl o ejecutar geográfica
tivo o entorno
eto
terreno)

Del Índice UV (IUV)

Diariamente se mantendrá la información del IUV en pizarras, carteles u otro medio de


información, además de las medidas de protección para ese día.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 39 of 69
Client Doc. If applicable

El IUV diario es proporcionado por la Dirección Meteorológica de Chile y puede ser consultado por su
página http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html
Ejemplo: Índice UV observado y pronosticado:

Índice indica el nivel de riesgos y las medidas de control:

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 40 of 69
Client Doc. If applicable

Obligaciones del Departamento de HSE (DP), Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS):

 Informar en la charla de derecho a saber (DAS) a los trabajadores expuestos, los riesgos
asociados a la radiación UV. Esto debe ser realizado por el experto de la empresa
perteneciente al DP.

En la ODI se debe incorporar la glosa “La exposición excesiva y/o acumulada de radiación
ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo,
principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y
alteraciones de la respuesta inmune hasta foto envejecimiento, tumores malignos de piel y
cataratas a nivel ocular.”

Asegurar la publicación diaria, en un lugar visible, del índice UV estimado señalado por la
Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los
elementos de protección personal.

  Incluir RUV en la matriz de identificación de peligros y riesgos de riesgos.


 Identificar los trabajadores y puestos de trabajo expuestos. Referirse al punto 4.2.1
Identificación de Expuestos.

  Desarrollar un programa escrito de protección y prevención contra la exposición


ocupacional a radiación UV de origen solar.

  Desarrollar una capacitación semestral a los trabajadores expuestos.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 41 of 69
Client Doc. If applicable

Medidas de control
De acuerdo al tipo de actividad y del análisis del tipo de exposición, el DP, CPHS deben definir
los métodos de control más adecuados, como:
Ingenieriles:
Evaluar la utilización de elementos naturales o artificiales para producir sombra en lugares públicos y
de trabajo. Este punto se basa en realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo o eliminar
el paso de la radiación, con la finalidad de disminuir la exposición directa a la radiación UV. Ejemplo
de ello es arborizar, colocar mallas etc.
Administrtivas:
En lo posible la hora de almuerzo debe ser en el horario de mayor radiación.
Se debe capacitar en forma semestral a los trabajadores expuestos incorporando los requisitos
mínimos planteados en la Guía Técnica de Radiación UV Solar Del Ministerio de Salud.
Elementos de protección personal:
Debe existir una evaluación conjunta de DP y Salud Del Personal, tomando de base la Guía
Técnica de Radiación UV Solar del Ministerio de Salud y deben considerarse:
A considerar:
 Anteojos de seguridad con filtro UV
 Casco de seguridad con cubre nuca y tapa boca.
 Ropa de trabajo: polera o polerón con cuello redondo y mangas largas y pantalón largo.
Fotoprotector: se debe usar un producto con FPS 30+ como mínimo para los trabajadores expuestos.
En caso de haber trabajadores con necesidades individuales o de exposiciones muy intensas y
prolongadas, es recomendable usar FPS 50+.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 42 of 69
Client Doc. If applicable

Programa de capacitación para la radiación UV:


Objetivo:

Proporcionar a los trabajadores expuestos a radiaciones UV de Origen solar los conocimientos


de los efectos en la salud debido a la exposición.
Informar de las medidas de control aplicadas para evitar la exposición a la radiación UV de
Origen solar (método ingenieril, administrativo y de los EPP).
Evaluar el contenido de la capacitación de manera de mejorar continuamente.

Responsables:

El supervisor directo, el comité paritario con la asesoría del DP, realizarán la capacitación
semestralmente a los trabajadores.

Contenidos:
Los contenidos del curso, son los indicados en la Guía Técnica de Radiación Ultravioleta de
origen solar del MINSAL y contiene los siguientes temas:
 Definición de radiación UV de origen solar.
 Radiación UV de origen solar.
 Personas expuestas.
 Efectos biológicos de la radiación UV de origen solar (efectos en la piel y en los ojos)
 Mediciones ambientales.
 Medidas de control (Ingenieriles, administrativas, elementos de protección
personal y entrenamiento del trabajador).

Sistema de evaluación

La capacitación debe ser evaluada para asegurar el correcto entendimiento de los conceptos
básicos que todo trabajador debe manejar.

Evaluación del Programa de Protección y Prevención Radiación UV

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 43 of 69
Client Doc. If applicable

Anualmente se evaluará el presente programa por parte de los responsables indicados en el


presente programa.

Consideraciones finales de la Guía de Radiación UV de Origen Solar.

En Chile no existe una Política de Salud Pública en Fotoeducación para la población en


general, ni para los expuestos a radiación UV, que promueva actitudes y prácticas saludables
que permitan prevenir el cáncer de piel.
El mayor grado de exposición se da durante los primeros 20 a 30 años de vida. Más del 80%
del daño solar ocurre antes de los 18 años. Los niños y los adolescentes reciben tres veces
más radiación anual que los adultos. Está exposición intensa en la infancia (antes de los 14
años) crea un terreno favorable para el desarrollo de cáncer de piel 30 ó 40 años después.
No es posible diferenciar con criterios médico clínicos y de laboratorio, si una patología de la
piel es de origen ocupacional o común. El cáncer en sí tiene un origen multicausal en su
patogénesis, influyendo factores genéticos para su expresión.

2.2.2 Organización:
ACM cuenta con un Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, quien asesora
directamente a la gerencia del proyecto y administra técnicamente el proyecto a ejecutar en
estos temas.

✓ Departamento De Seguridad y Salud: Esta organización estará dirigida por Experto


Profesional en HSE, para que asesore en la Planificación, Organización, Ejecución y
Supervisión de acciones permanentes tendientes a prevenir la ocurrencia de
accidentes a las personas, daños a los equipos y/o instalaciones y la ocurrencia de
enfermedades profesionales, así como dar cabal cumplimiento a las normas y
requisitos exigidos por la legislación local.

Competencias del Profesional:

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 44 of 69
Client Doc. If applicable

➢ Generar las acciones necesarias que permitan implementar, verificar y controlar la


correcta aplicación del proyecto en Seguridad y Salud Ocupacional.
➢ Definir, programar y controlar todas las acciones necesarias con el objetivo de dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos.
➢ Capacidad de involucrar a la gerencia y a todas las líneas de trabajo de la EECC en
temas de seguridad y salud ocupacional.
➢ Capacidad de liderar un departamento de HSE y salud ocupacional.
➢ Conocimiento y aplicación del marco regulatorio y normativo nacional en HSE.
➢ Capacidad, experiencia y liderazgo para el desarrollo de talleres de identificación de
peligros y evaluación de riesgos.
➢ Capacidad de liderazgo y relaciones interpersonales.
➢ Capacidad de reacción ante contingencias e incidentes.
➢ Capacidad para desarrollar y liderar el plan de seguridad y salud ocupacional definido.
➢ Capacidad dinámica de trabajar bajo condiciones de actividades de gestión donde
las condiciones ejecutivas y funcionales de terreno deben ser ejecutadas en forma
rápida, según la dinámica a su vez en terreno

✓ Profesional HSE de Terreno: Se considera un profesional con experiencia para el


control y monitoreo de las actividades en temas de Seguridad, Salud Ocupacional en el
desarrollo del proyecto, quien será el soporte del Jefe de seguridad y salud
ocupacional.

Competencias del Profesional:

➢ Verificar el cumplimiento de las acciones definidas por el Departamento de


Seguridad y Salud Ocupacional tendiente a la implementación, verificación y
control de actividades en sitios o proyectos.
➢ Definir acciones tendientes a asegurar la programación y control de las acciones
definidas como necesarias para asegurar el cumplimiento a los requerimientos
establecidos.
➢ Generar acciones tendientes al cumplimiento en terreno de los estándares
establecidos en los Sistemas de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y en el del
durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Controlará la implementación de
los controles críticos para los riesgos críticos que les apliquen a la naturaleza de las
tareas.
Controlará que todas las actividades se encuentren debidamente normadas según las medidas
de control generadas para los peligros identificados.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 45 of 69
Client Doc. If applicable

➢ Asesorar y capacitar a la supervisión de primera línea en materias


atingentes a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

✓ Organigrama de Seguridad y Salud Ocupacional Para Proyectos.

Massan generara los Organigramas correspondientes y se anexaran al Plan de Seguridad,


estos pueden sufrir cambios de acuerdo al desarrollo del mismo Proyecto.

2.1.2 Programa de Reuniones de Seguridad y Salud Ocupacional

Massan, analizará y aplicará las directrices iniciales a través de reuniones de trabajo, para
los cuales se reunirá como mínimo una vez al mes, mediante;

✓ Reunión del Comité Ejecutivo; Existirá un Comité Ejecutivo, que se reunirá cada
dos meses y velará por que las políticas de Seguridad y Salud Ocupacional, Analizará
los avances en planes y programas, la accidentabilidad y buenas prácticas del periodo y
estará compuesto por los siguientes miembros.

➢ Director de Proyecto (Si aplica)


➢ Supervisor
➢ Encargado HSE
➢ Administrador de contrato
➢ Presidente del CPHS (Si Aplica)

Sin perjuicio a las modificaciones asociada a las necesidades individuales del proyecto,
el Encargado HSE. será el responsable de analizar e implementar las directrices que
emanen de las reuniones o investigaciones realizadas.

✓ Reunión de Arranque: Al inicio del servicio se realizará una reunión del contrato,
específica sobre temas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta reunión tendrá como
Objetivo la presentación de los responsables de las partes, precisar los mecanismos de
coordinación e informar de los antecedentes que se deben reunir para dar inicio al
proyecto (carpeta de arranque establecida). Estas reuniones estarán compuestas por

➢ Gerente de Proyecto

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 46 of 69
Client Doc. If applicable

➢ Administrador de Contrato
➢ Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional.
✓ Reunión de coordinación: Las reuniones de coordinación, son aquellas que se
realizan semanal o mensualmente en la operación o proyecto, en la que participan
representantes de todas las áreas y en la que se analizan los niveles de avance,
acciones correctivas y preventivas y todas aquellas situaciones que incidan en la
ejecución de estas. Todos los asistentes son responsables de difundir al personal a
cargo de su área, todos los acuerdos y compromisos logrados en ella y que se
registraron en el acta levantada.

✓ Reunión Comité Paritario: La reunión de Comité Paritario, se realizará 1 vez al mes


de forma ordinaria y cuantas veces será necesario de forma extraordinaria, cuando
ocurra un accidente o un evento con potencial de ocasionar una o más fatalidades. En
esta reunión participaran, todos los integrantes del comité paritario y se dejara acta de
todos los acuerdos, responsables y plazos de cumplimientos de los temas tratados en
reunión.

2.1.3 Programa de Reconocimiento y Promoción

Massan y cada empresa Contratista, debe definir un programa de reconocimiento para


sus trabajadores, orientado a establecer la metodología y parámetros para realizar
premiaciones y reconocimientos en materias de Seguridad y Salud Ocupacional, así
como también indicar en que situaciones es necesario sancionar a un trabajador que
incurra en falta, tomando como base las regulaciones del Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad. Además, la gerencia y administración del proyecto deberá
participar activamente en estas actividades.

Las Premiaciones que se ejecutan a los trabajadores pueden ser por las siguientes situaciones:

➢ Seguridad y Salud.
➢ Aporte de ideas o mejoras para el área.
➢ Participación y comportamiento ejemplar en actividades de Seguridad y Salud.
➢ Entre otras.
2.1.4 Responsabilidad y Autoridad

Massan Ingeniería y construcción define las responsabilidades en temas de Seguridad, Salud

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 47 of 69
Client Doc. If applicable

Ocupacional y, que deben asumir los diferentes niveles de la organización, la que se


estructura de la siguiente Manera.

Autoridad en Seguridad y Salud Ocupacional: Administrador de contrato y el Encargado de HSE,


cuentan con toda la autoridad necesaria para definir las acciones destinadas a proteger la
integridad de los trabajadores. Lo anterior no es excluyente de la autoridad que tienen todos los
que laboran en Massan, sobre la materia.

Autoridad de los Trabajadores en Seguridad y Salud Ocupacional: Se publicará y difundirá a


través de un comunicado en los paneles informativos y en la Charla de Inducción, que todos los
trabajadores tienen la Autoridad para adoptar las medidas necesarias para proteger su integridad
física, la de sus compañeros y los bienes de la empresa.

La participación de los trabajadores, se realizará diariamente, mediante la confección de los


Análisis de Riesgos del Trabajo (ART) y el cumplimiento de las actividades definidas en el Programa
del Comité Paritario. Además, el Comité Paritario debe realizar las investigaciones de todos los
accidentes que ocurran en la operación o proyecto.
La participación de los trabajadores en el desarrollo y revisión de las políticas y objetivos, se hará

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 48 of 69
Client Doc. If applicable

por medio de su participación en las reuniones del Comité Ejecutivo de Seguridad y Salud.

2.3 Objetivos y Metas HSE

El actuar Massan, en materia de objetivos y metas está fundamentado en el desafío “Filosofía del
Cero Accidente”, en la cual todos nuestros esfuerzos estarán dirigidos en esa dirección y en caso
de la ocurrencia de un evento, tomaremos todas las medidas necesarias para evitar su repetición
por la misma causa.
Pero toda organización necesita tener resultados cuantificables y controlables, por lo que hemos
definido objetivos y metas para la empresa, que deben ser abordados en esta obra a través de
objetivos específicos destinados a cumplir los generales de la empresa.

✓ Objetivos de Seguridad

El objetivo se centra en las regulaciones de nuestro cliente Prime Energía, el cual emite
parámetros de estadísticas específicas los cuales deben adoptarse en cada emplazamiento, de
todas formas, el objetivo principal para Massan es el “cero accidentes”.

 Objetivos en salud ocupacional.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 49 of 69
Client Doc. If applicable

2.3.1 Comunicación y difusión de los Objetivos y Metas

Los objetivos generales de Massan, y sus empresas Colaboradoras serán publicados. Para lo cual
deberán implementar un panel en el cual se consignará mes a mes el cumplimiento o no, de las
metas fijadas y se comunicará a la organización.

2.3.1.1 Plan de Acción para implementación y cumplimiento de los objetivos y metas HSE

2.3.1.1.1. Definición de los 7 más críticos.

Se considerará en cada operación y proyecto, la definición de las 7 actividades más críticas, con
la finalidad de colocar énfasis, en la ejecución segura de cada una de ella, evitando así el tener
accidentes o enfermedades profesional. Una vez definidas las 7 Actividades Criticas, se deberán
controlar por medio de lo siguiente;

✓ Cada actividad critica, deberá tener un procedimiento de trabajo seguro asociado.


✓ Cada actividad critica, deberá estar mencionada y correctamente analizada en la matriz de
riesgos.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 50 of 69
Client Doc. If applicable

✓ El programa de actividades personalizado mensual, se deberá enfocar en su mayoría en


Controlar los riesgos críticos.
✓ Se deberá mantener presencia constante de la supervisión en terreno.
✓ Se deberán difundir al personal los 7 más críticos y medidas de control que deben
ejecutar en cada uno de ellos para evitar accidentes graves o fatalidades.
✓ Deberán estar publicados en sitios visibles.
✓ Se debe realizar un ART específico al momento de ejecutar una actividad catalogada
dentro de los que la empresa defina como los 7 más críticos.

De esta forma todas las actividades que se desarrollaran y enfocaran de gran manera, serán
a las 7 más críticas que se tendrá en cada obra:

 Trabajos de Excavaciones bajo 3 metros


 Trabajos en Alturas de cualquier índole (Andamios, Montaje)
 Trabajos en Espacios Confinados
 Trabajos de Bloqueos
 Trabajos en caliente
 Trabajos eléctricos (con y sin energía)
 Trabajos en Maniobras de Izaje

2.3.1.1.2. Capacitación en actividades críticas: Para aquellas críticas, cada trabajador


vinculado con estas deberá ser capacitado respecto a los riesgos, medidas de control y
procedimiento de trabajo seguro.

2.3.1.1.3. Estándar de Salud en el trabajo

Con el fin de mantener bajo control los peligros, factores, agentes y condiciones que
pueden generar accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, se dará
cumplimiento a lo establecido en los Estándares de Salud en el Trabajo, favoreciendo los
estilos de trabajo y vida saludable.

2.3.1.1.4. Liderazgo en terreno

Las Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional se ajustan a la naturaleza, escala y magnitud


de los requerimientos de cada sitio en operación o cada proyecto de Massan y reafirman el
“Liderazgo Efectivo en Terreno” que tienen nuestros ejecutivos y organización en el
cumplimiento de las directrices corporativas sobre el tema.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 51 of 69
Client Doc. If applicable

Se considera los siguientes aspectos para mantener un permanente conocimiento y


aplicación de estas políticas en la obra:

✓ Difusión de la Políticas: Será publicada en todos los departamentos del proyecto, con
objeto de ser conocida por todos y se pondrá especial énfasis en asegurar su correcta
difusión a todos los niveles de la organización, especialmente a los trabajadores, a través,
de la charla de inducción y otras instancias de capacitación, tales como charlas o
capacitaciones.
Liderazgo Efectivo en Terreno: La Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional de Massan,
está basada fundamentalmente en los líderes, lo que nos permite que la gestión de estos
aspectos, esté presentes de forma permanente en el trabajo de nuestro gerente,
Administrador de contrato y líneas de mando. Nuestros contratistas homologaran nuestra
forma de hacer gestión en temas HSE en cada sitio. Por lo tanto, cada contratista publicara
en sus paneles el organigrama de su organización y los responsables en temas HSE del sitio.

✓ Reunión del Comité Ejecutivo: Existirá un Comité Ejecutivo, que se reunirá cada dos
meses y velará por que las políticas de Seguridad y Salud Ocupacional, Analizará los
avances en planes y programas, la accidentabilidad, desviaciones de seguridad o salud y
buenas prácticas del periodo. El CE estará compuesto por los siguientes miembros.

➢ Director de Proyecto
➢ Administrador de contrato
➢ Encargado HSE
➢ Presidente del Comité Paritario de Obra.

✓ Programa Personalizado de Actividades: Se desarrollará un Programa Personalizado de


actividades mensuales con un mínimo de frecuencia, con el objetivo de definir claramente
las actividades de Seguridad y Salud Ocupacional, que desarrollará cada integrante de la
línea de mando del sitio en operación o proyecto. Este programa será entregado el día 1 de
cada mes y evaluado el día 30 del mes respectivo por el área HSE, quien enviará los
resultados a la Gerencia De Operaciones o Gerente De Proyectos.

✓ Caminatas de Seguridad Gerenciales; Cada Site Manager o Gerentes de áreas de


Massan, deberá realizar una caminata HSE al Mes en los sitios que pueda visitar. En el caso
de los contratistas, los Administradores de Contrato y/o los Gerentes, deberán realizar al
menos 1 Caminata Gerenciales al mes. Estas caminatas, estarán enfocadas a la detección
de condiciones y acciones subestándares, las cuales serán reportadas mediante el informe

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 52 of 69
Client Doc. If applicable

de inspección con su respectivo registro fotográfico.

2.3.1.1.5. Aprendizaje

Massan, está consciente de la importancia decisiva que supone contar con un equipo humano
formado adecuadamente, tanto en el aspecto técnico de su trabajo, como en la Gestión de la
Seguridad y Salud Ocupacional. Por esta razón, se propone que, mediante el Plan de
Capacitación, se potencie una adecuada preparación, experiencia y formación del personal, en
función de las necesidades legales y aquellas observadas en la etapa de identificación,
evaluación y control de peligros, y aquellas surgidas en las diferentes etapas y actividades que se
desarrollan en la obra.

✓ Programa de Capacitación: En obra existirá un solo Programa de Capacitación, que será


administrado por el Departamento de Prevención, el cual integra las capacitaciones de
Seguridad y Salud necesarias para mantener controlado los riesgos de accidentes. Estos
cursos deben ser programados en base a la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación
y Control de Riesgos y Emergencias y las capacitaciones de tipo legal.

Massan, y las empresas contratistas, deberán reportar mensualmente el cumplimiento del


programa de capacitaciones, mediante el informe mensual de gestión HSE.

Semanalmente, Massan y las empresas contratistas, deberán enviar un reporte de


capacitaciones semanales, donde se dará a conocer los temas tratados, tiempo de duración
de la capacitación, número de participantes y quien dicta la capacitación, además de dar a
conocer las horas totales semanales empleadas en capacitación.

✓ Curso de Capacitación: Realizada la Identificación de Peligros y Aspectos, el encargado


de Seguridad y Salud Ocupacional, informará a la gerencia las necesidades de capacitación
y desarrollo del personal con relación a temas de Seguridad y Salud Ocupacional para que
sean incorporadas al plan de capacitación de obra, los cuales pueden ser abordados de la
siguiente manera:

➢ Inducción Trabajador Nuevo: Los trabajadores antes de ingresar a faena deberán


recibir una charla de inducción de una duración de 2 horas.

Se medirá la capacitación por intermedio de una prueba al finalizar de esta inducción

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 53 of 69
Client Doc. If applicable

quedando establecido que con un 100% será aprobado, bajo este porcentaje deberán
realizar la inducción nuevamente.

➢ Charla de Procedimiento: Todo trabajador que participe en un trabajo deberá recibir


una instrucción sobre el procedimiento que regula la labor que realizara, como toma de
conocimiento de este, además deberá ser evaluado.

➢ Re-instrucción de Accidentado: Todos los trabajadores que hubiesen sufrido un


incidente potencialmente grave, al regreso al trabajo recibirán una re instrucción por parte
del administrador de obra y Encargado de Seguridad y Salud de la operación o Proyecto y
el supervisor directo del trabajador, para analizar las causas que originaron su accidente.

➢ Cursos especifico de Seguridad y Salud ocupacional: son aquellos que se originan de la


necesidad de controlar riesgos específicos, de aquellos riesgos críticos y que son impartidos
por el Organismo Administrador por Ley u otro organismo competente. Además, se deben
considerar aquellos de cumplimiento legal obligatorio, tal como; Orientación para Comités
Paritarios, Extintores, Primeros Auxilios, Etc.

➢ Lecciones Aprendidas: Dar a conocer las lecciones aprendidas de eventos que se


hayan producido al interior de la organización, en operaciones y proyectos de Massan.

Estas capacitaciones serán evaluadas (según corresponda), inmediatamente terminada la


capacitación y que tendrá como objetivo medir la comprensión del curso y será en formato
de prueba escrita.

2.4 Gestión del riesgo

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 54 of 69
Client Doc. If applicable

En Massan, a través de un procedimiento de implementación, describe la metodología


adopta para la realización de una Matriz de Gestión del Riesgo, en la que se identifican,
evalúan y definen medidas de control para los diferentes peligros asociados a nuestros
proyectos, con el fin de proteger la integridad física de los trabajadores, asegurar la
continuidad de las operaciones y cumplir con los requisitos legales para desarrollar
nuestras operaciones y proyectos, para lo cual se debe realizar:

✓ Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos y Emergencias de


Obra: A su inicio, el proyecto deberá confeccionar una Matriz, para determinar aquellos
peligros y emergencias que presenten los riegos de generar un evento en esta y además
deberá considerar los peligros y emergencias identificados en la Matriz central. La
identificación es realizada con las actividades contenidas en la programación del proyecto u
operación.

✓ Actualización de Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de


Riesgos y Emergencias de Obra: La obra debe actualizar la matriz de acuerdo a la
evolución de los trabajos, y según lo establecido en el procedimiento de Gestión del Riesgo.
Sera necesaria su actualización a medidas que avanza el proyecto, al momento de adquirir
una nueva tecnología o equipamiento y por sobre todo cada vez que ocurra un accidente.
Todas las labores que realiza Massan y las Empresas Contratistas, deberán estar
mencionadas y analizadas en la matriz de riesgos, antes de comenzar a desarrollar los
trabajos.

✓ Difusión de Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos y


Emergencias de Obra: La Obra debe difundir la Matriz en cada inducción a personal Nuevo
tanto de empresa Massan como contratistas y Subcontratistas, que ingrese al Proyecto y a
su vez se debe mantener una copia de estas en las IIFF para el chequeo de todo el personal

2.5 Requisitos Legales.

✓ Elaboración matriz de requisitos legales de ACM.: El proceso comienza con la


elaboración de la Matriz de Identificación y Actualización de Requisitos Legales y Otros
Compromisos, referente a temas de Seguridad, la cual aplicará de manera transversal a
todos los proyectos, sitios en operación y contratos que se ejecuten. El responsable de la
confección de esta matriz es el Departamento de HSE de ACM, para ello se mantiene un
Servicio de administración en plataforma https://worldlex.net/es/user/login, en el cual se
extraen los requisitos legales aplicables en cada emplazamiento.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 55 of 69
Client Doc. If applicable

✓ Mantención de Requisitos legales: El Departamento HSE, se encargará de administrar la


mantención de los Requisitos legales aplicables que tengan relación con temas HSE, así
como de otros Requisitos ACM, suscriba de manera voluntaria, con la finalidad de facilitar
la gestión de estos en los diferentes documentos del sistema de gestión que se aplica en la
operación y/o proyecto y será responsable de actualizarla anualmente a través de:

 Página de Internet de la Biblioteca del Congreso Nacional


 https://worldlex.net/es/user/login
 Centro Documentación Técnica, Organismo Administrador por Ley.
✓ Identificación de requisitos legales y otros compromisos: Al inicio de cada contrato,
Encargado del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, Actualizar los Requisitos
Legales y Otros Compromisos Corporativos, con la cual debe identificar aquellos requisitos
que son transversales y aplican directamente al proyecto, y deberán agregar aquellos que
son propios de la operación y/o proyecto, debido a las características especiales de la zona
geográfica, características especiales de los proyectos en ejecución.

✓ Publicación y Difusión de los requisitos legales y otros compromisos: Una vez


analizada y aprobada por la administración del proyecto, esta será publicada en el panel
informativo para la consulta de los trabajadores

2.6 Capacitación y Desarrollo.

2.6.1Capacitación, Entrenamiento y toma de Conocimiento

Massan está consciente de la importancia decisiva que supone contar con un equipo
humano formado adecuadamente, tanto en el aspecto técnico de su trabajo, como en la
Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional. Por esta razón, se propone que, mediante el
Plan y/o Programa de Capacitación, se potencie una adecuada preparación, experiencia y
formación del personal, en función de las necesidades legales y aquellas observadas en la
etapa de identificación, evaluación y control de peligros, y aquellas surgidas en las
diferentes etapas y actividades que se desarrollan en el proyecto.

✓ Plan de Capacitación del proyecto: En el proyecto existirá un solo Plan de Capacitación,


que será administrado por el Departamento HSE, el cual integra las capacitaciones de
Seguridad, Salud y necesarias para mantener controlados los riesgos e impactos
significativos identificados. Estos cursos deben ser programados en base a las Matrices de
Gestión de Riesgos y las capacitaciones de tipo legal;

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 56 of 69
Client Doc. If applicable

• Inducción Hombre Nuevo


• Inducción Operacional (Dictada por el Jefe de Área respecto al trabajo que ejecutara el
personal)
• Reglas por la Vida.
• ART.
• Política Corporativa.
• Herramientas de Gestión Preventivas.
• Herramientas Eléctricas y Manuales.
• Capacitaciones Reglamentarias (Extintores, EPP, CPHS, Primeros Auxilios, Emergencias,
Trabajo en Altura, Uso de Herramientas eléctricas, etc.).
• Protocolos Ministeriales (Planesi, PREXOR, TMERT, MMC, Psicosocial, Radiación UV).
• Capacitaciones especificas operacionales para riesgos críticos (Altura, Espacio Confinado,
etc.)
• Otros, estipulados en el “Programa de Capacitación con Requisitos mínimos para Proyecto”

Sala de Capacitación: La operación o el proyecto contará con una sala de capacitación, para entregar
un adecuado entrenamiento a nuestros trabajadores, además se contará con material audiovisual
(Data) para poder dar un mayor entrenamiento al personal, mostrando imagenes, videos,
diapositivas en las inducciones y/o Capacitaciones.
2.6.2 Entrenamiento específico (Aprendizaje)
Actividad Objetivos Responsables
Entregar información básica referente al proyecto y los
Charla de riesgos a los que están expuestos los trabajadores, las RR. HH / HSE /
inducción medidas de control, planes de emergencia y otros que OPERACIONES
Hombre sean necesarios para la operación.
Nuevo Cumplir con las exigencias legales establecidas
informando al trabajador que ingresa al proyecto los
riesgos presentes en cada tarea y su forma de
controlarlos.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 57 of 69
Client Doc. If applicable

Charla que se realiza antes de iniciar cualquier trabajo,


Charla Diaria cuya duración es aproximadamente de entre 5 a 10 min Supervisor
Operacional y que corresponde básicamente Directo o jefe
(Toolbox Talk) a un tema relacionado directamente con el trabajo que de área
realiza el personal, a fin de reforzar las conductas
seguras para evitar accidentes. Cada charla debe ser
registrada por el supervisor y
dejar respaldo de la toma de conocimiento del personal
a su cargo.

Análisis e instrucción de temas generales de Seguridad,


Charla Integral Salud y , que han ocurrido en obra durante la última Site Manager /
semana, a fin de reforzar los comportamientos seguros HSE
de los trabajadores. Además, se podrá realizar alguna
actividad lúdica que sirva para romper el esquema que
mantiene la obra, la cual se realizara semanalmente en
las instalaciones de acuerdo a las necesidades y riesgos
presentes en obra.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 58 of 69
Client Doc. If applicable

Capacitación de Informar y capacitar en el control de aquellos agentes


Enfermedades capaces de generar enfermedades profesionales HSE
Profesionales

Instruir sobre el correcto uso de equipos, herramientas


Capacitación de y materiales suministrados a la obra por proveedores Jefe de área /
proveedores contratados. Reforzar las políticas de seguridad del sitio HSE
y dar a conocer los riesgos y medidas de control de las
actividades que se están ejecutando en obra.

Capacitación de Instruir a los trabajadores mediante cursos Organismo


Organismo preestablecidos y de acuerdo a programa por el administrador
Administrador organismo administrador de cada empresa.

Entregar una pauta de trabajo obligatoria buscando el Supervisor o


Capacitación de jefe de área
control de los procesos a desarrollar. Un procedimiento
procedimientos de trabajo de una actividad en específica, se deberá dar
de control
a conocer a las personas que ejecutaran la actividad,
operacional de
obra. para que tengan conocimiento del desarrollo de la
tarea, recursos, riesgos, medidas de control y de las
responsabilidades en temas HSE que en él se enmarcan.

Capacitación de Entregar pautas para la implementación del Sistema de


procedimientos Seguridad y Salud Ocupacional a la línea de mando de HSE
implementación
la obra

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 59 of 69
Client Doc. If applicable

Analizar las causas que originaron la desviación o el


Re instrucción incidente en la obra con el objetivo de su Supervisor /
por desviación o jefe de área /
control permanente y evitar accidentes laborales. HSE
Incidentes

Capacitación de Informar y capacitar en el control de aquellos agentes


Enfermedades capaces de generar enfermedades profesionales HSE
Profesionales

2.7 Investigación de accidentes.

2.7.1Accidentes, incidentes

✓ Reporte de Incidentes: El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


cuenta con un Procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes que es aplicable a
la operación y a los proyectos y que permite comunicar e investigar todos los incidentes
que ocurren dentro de las dependencias de Massan, en primera instancia todo evento, se
comunicada de la siguiente manera;

➢ Vía Telefónica; en menos de 10 minutos desde que el representante HSE


recibe la información de un evento y/o el administrador de contratos o jefe de área,
deberá realizar un llamado de aviso, a su jefatura directa informando sobre el evento.

➢ Informe Flash de Comunicación de Incidente: Se deberá enviar dentro de las 2


horas desde la ocurrencia de algún incidente vía correo y en donde, además se
evidenciará preliminarmente con fotografías el agente y fuente del evento.

➢ Informe Preliminar: Dentro de las 48 horas de ocurrido el evento, se deberá


enviar un informe preliminar a todas las partes interesadas de la operación o el proyecto.
Donde vendrá un análisis de las posibles causas que pudieron causar el evento.

➢ Informe Final de accidentes: Se hará mediante el método interno de Massan Y


deberá ser enviado a más tardar 4 días después de ocurrido el evento. Contemplara Como
mínimo, los antecedentes, declaraciones, documentación del accidentado, descripción del
evento, causas que originaron el evento, medidas de control adoptadas y fechas o plazos

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 60 of 69
Client Doc. If applicable

de cumplimiento de las medidas de control.

✓ Investigación de Accidentes: Todos aquellos incidentes de potencial de gravedad alto


son investigados según el procedimiento de Reporte e Investigación de Incidentes,
específicamente realizando un análisis de todas sus causas para establecer medidas de
control y así evitar su repetición de una misma o mayor intensidad que el ocurrido.
El procedimiento asociado describe los canales de comunicación, la metodología de
investigación y la aplicación de acciones correctivas para cada caso.

✓ Alertas de Peligro: Se deben informar, y se darán a conocer en las charlas integrales


para conocimiento de todo el personal de obra, se deben tomas las medidas de forma
inmediata y ser registrada en el personalizado del personal de línea de mando.

✓ Cuasi Accidentes Todos aquellos incidentes de potencial de gravedad son investigados, de


forma interna, específicamente realizando un análisis de todas sus causas para establecer
medidas de control y así evitar su repetición de una misma o mayor intensidad que el
ocurrido.

2.7.2 No conformidad

✓ No conformidades de Seguridad y Salud Ocupacional: Todas aquellas desviaciones de


sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, será abordadas y cerradas dentro de
plazos previstos en informes y/o investigaciones.

✓ Seguimiento de No Conformidades de Seguridad y Salud Ocupacional: El tratamiento


de las situaciones de no conformidad se realiza para evitar el paso inadvertido de tales
situaciones, con sus posibles repercusiones negativas en la Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional de Massan. Asimismo, los formatos de registros están preparados para que,
junto a los comprobantes de las actividades relacionadas con los hallazgos, se puedan
establecer las Acciones Preventivas (orientadas a evitar la ocurrencia de una No
conformidad) o Correctivas (orientadas a evitar la Recurrencia de una No conformidad), así
Como los responsables de su aplicación, plazos de cumplimiento. El seguimiento general de
las no conformidades en temas HSE, se llevará en una planilla para gestionar su cierre y
asegurar la adopción de medidas preventivas que eviten la repetición de la NC.

✓ Planes de Acción: Los planes de acción, están orientados a generar medidas de control
para las acciones o condiciones detectadas en el proyecto, que posean un alto potencial de

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 61 of 69
Client Doc. If applicable

gravedad. Por otra parte, se generarán Planes de Acción ante la ocurrencia de un accidente
Grave o Fatal, el que estará orientado a controlar y eliminar los factores causantes del
mismo.

2.8 Comunicación, Participación y Consulta

Este Requisito, presenta la sistemática adoptada por Massan, en los aspectos relativos a la
comunicación de los sitios en operación y de proyectos, tanto en su vertiente interna, como
en los componentes necesarios de comunicación hacia el exterior, en materia HSE.

2.8.1 Comunicación interna y externa.

Massan definirá cuáles van a ser los distintos canales de comunicación interna y externa (el
cliente y otras partes interesadas) oficiales y quienes son los responsables de
implementarlos. Las vías que se utilizan con mayor frecuencia son: cartas oficiales, e-mail,
así Como, mediante, reuniones internas, reuniones con comunidades, además de las visitas
que de manera permanente se realizan en las obras en ejecución.

Cada instancia de comunicación establecida debe cumplir con los procedimientos generales
de control de documentos y control de registros, fundamentales para documentar la
comunicación realizada y mantener la evidencia objetiva de las actividades desarrolladas.
De esta forma se establece la codificación, emisión, distribución, almacenamiento y control
de copias de los distintos formatos de comunicación o sus registros, en el caso de
reuniones e instrucciones.
2.8.2 Comunicación de Seguridad Massan

✓ Comunicación de Peligros y Emergencia: Se considera necesaria la comunicación de los


Peligros hacia los trabajadores y todas las personas relacionadas con la ejecución de los
trabajos, para lo cual, realizada la identificación, evaluación y control de peligros, se debe
publicar y difundir entre los trabajadores todos los peligros inaceptables, emergencias
potenciales y aspectos ambientales significativos asociados a los trabajos.

✓ Comunicación con los trabajadores: Se considera oficialmente al Comité Paritario


(presidente) como canal de comunicación en materia HSE entre la administración del
proyecto y sus trabajadores o en su defecto en caso de no tener Comité Paritario el sitio
mediante el jefe del lugar mantendrá comunicación con la empresa.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 62 of 69
Client Doc. If applicable

✓ Comunicación externa a la Obra: La Administración del proyecto, es responsable de


tratar todas las comunicaciones hacia el exterior y que tengan relación con observaciones y
denuncias, las comunicaciones de inicio de actividades a los organismos fiscalizadores,
deben desarrollarse por los subcontratos para informar sobre el inicio de actividad. Se
consideran las siguientes cartas a organismos externos:

➢ Carta de Inicio a la Inspección del trabajo.


➢ Carta de Inicio de ACHS.
➢ Carta de Inicio a SEREMI de Salud.

✓ Canales de Comunicación de Seguridad: Se considera como una forma de Comunicación


y promoción de la seguridad las siguientes actividades:

➢ Paneles Informativos: En las instalaciones Generales y en cada área de trabajo se


considerar Paneles de Información, destinados a mantener informados a nuestros
trabajadores sobre la evolución de Seguridad en el proyecto.

➢ Boletín de Información: Massan comunicara a la organización aspectos relevantes de


Seguridad.

➢ Alertas de Peligros: Massan mantendrá informada a la organización de todos los


Accidentes graves y potencialmente graves, los cuales serán analizadas en charlas diarias y
publicadas en los paneles informativos.

➢ Contactos Personales: Aquella comunicación directa entre el trabajador y un integrante


de la línea de mando superior destinada a reforzar la conducta de seguridad del primero, a
través de anotaciones positivas y/o negativas

➢ Charlas Integrales: Es aquella que es liderada por el administrador de contrato, en la


cual se desarrollan temas HSE y operacionales, con participación de toda la línea de mando
y trabajadores y se realiza una vez a la semana.

➢Comité Paritario de Obra: En reuniones de comité, la administración de la obra


comunicara a los trabajadores sus inquietudes sobre el tema y lo mismo podrán hacer los
trabajadores, lo que debe quedar registrado en acta las que deben ser publicadas para
que todos los trabajadores conozcan los contenidos de estas. El comité paritario de obra,
debe cumplir con todas las disposiciones establecidas en la legislación aplicable y su
programa específico.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 63 of 69
Client Doc. If applicable

2.8.3 Comunicaciones directas con el contratista.

Se consideran como canales de comunicación, por ejemplo: libro de obra, mail, entre otros,
que Massan, estime en cada operación o proyecto. Además, se establece como canal de
comunicación las reuniones periódicas de trabajo, registrándose en minutas de reunión
debidamente firmadas.

2.8.4 Comunicaciones con la comunidad Massan.

En caso de comunicaciones hacia la comunidad por problemas de seguridad o , el canal de


comunicación será por medio del Director del proyecto, quienes actuaran en forma conjunta
con RR. HH y el Departamento de Relaciones con la Comunidad. Previo a cualquier
información hacia la comunidad, se solicitará un informe de la situación acontecida y sus
principales causas, así como también cuales fueron las medidas inmediatas adoptadas. Se
solicitará una reunión con los representantes de la comunidad y se difundirá el evento y
cuáles serán las medidas de control. Se dejará acta de la reunión y de los acuerdos, los que
luego serán informados a toda la organización.

2.8.5 Flujogramas de comunicaciones interno y externo

Se consideran como canales de comunicación, por ejemplo: libro de obra, mail, entre otros,
que Massan estime en cada operación o proyecto. Además, se establece como canal de
comunicación las reuniones periódicas de trabajo, registrándose en minutas de reunión
debidamente firmadas.
A su vez se contarán con flujogramas de Emergencia, con los números de los sitios más
cercanos en caso de emergencias y/o primeros auxilios, los cuales serán liderados por el
personal de Massan.

2.9 Preparación y Respuesta ante Emergencias

En Massan a través del Departamento HSE del proyecto o la operación, analizará los trabajos
y condiciones específicas y todos aquellos peligros que puedan generar una emergencia.
Para esto se debe considerar los resultados obtenidos en la etapa de identificación,
evaluación y control de peligros, las condiciones geográficas del proyecto, áreas de
influencia, y la información recopilada de las diferentes fuentes de información, tales como,
municipalidades, ONEMI, entre otras, que puedan entregar información relevante. Realizada
esta actividad se procede a elaborar:

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 64 of 69
Client Doc. If applicable

Plan de Emergencia: La confección del plan de preparación y respuesta ante emergencias


se realizará, considerando los requisitos establecidos en el Procedimiento de Elaboración
del Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias del Sistema de Gestión HSE.
Además, se considera la adecuada coordinación ante emergencia, todos los
procedimientos, instructivos y capacitaciones necesarias para una respuesta oportuna. La
confección del plan de emergencia en caso de los contratistas, se deberá realizar de
acuerdo a los trabajos que realizará en el proyecto u operación. En el caso de que el trabajo
que ejecutará sea menor a 2 meses, deberá presentar un Instructivo de actuación de
emergencias, para el trabajo que realiza. En cualquiera de los casos anteriores, se deberá
presenta el plan de emergencia antes de comenzar los trabajos. En el caso de que Durante
la obra cambie el proceso o interfieran nuevos riesgos, se deberá realizar la revisión del
plan o instructivo de emergencia.

Las acciones mínimas a considerar en el Plan de emergencia serán;


• Emergencias climáticas
• Incendio / Explosión.
• Accidentes a personas.
• Atropello, volcamiento, choque, despiste.
• Terremoto.
• Tsunami. (Solo si aplica)
• Derrame de Sustancias Peligrosa

✓ Plan de rescate: Sera necesario para trabajos críticos, los cuales bajo condiciones de
trabajo podrían ocasionar una o mas fatalidades. Dicho plan se debe implementar cuando;

• Se trabaje a más de 7 metros de altura.


• Se trabaje en espacios confinados.
• Cuando se trabaje en excavaciones de mas de 3 metros de profundidad.

✓ Simulacros de Emergencia: El personal involucrado en el procedimiento, toma


conocimiento de éste, a través, de la capacitación desarrollada en el proyecto o en la
operación. Se deberá definir la frecuencia con la cual realizará aquellos simulacros
necesarios para mantener el sistema operativo. Asimismo, se realizarán simulacros con
capacidad para ser considerados como de Seguridad. Durante el mismo se comprobará a su
vez el correcto estado de los equipos de respuesta frente a emergencias. Se elaborará un
informe de simulacro por cada ejercicio.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 65 of 69
Client Doc. If applicable

La periodicidad de los simulacros, deberá ser reflejada en un programa de simulacros, el


cual en el caso de Massan deberá ser a lo menos cada dos meses. El reporte del simulacro,
deberá ser enviado a más tardar 48 horas después de realizada la actividad.

✓ Estaciones de Emergencias: Este Plan considerara estaciones de emergencia de


seguridad en la zona de instalaciones generales y en aquellas áreas que sea necesario.

✓ Actualización del Plan de Emergencias: Se considera actualizar el plan de preparación


y respuesta ante emergencias, cada vez que las circunstancias operacionales deriven en un
nuevo peligro no identificado con anterioridad, o la respuesta examinada a través de los
simulacros no sea la adecuada.

2.10 Control de las Operaciones

Massan considera como parte fundamental del negocio, el asegurar la continuidad de sus
operaciones, por lo que debe realizar el máximo esfuerzo para lograrlo, lo que nos obliga a
tener herramientas de control necesarias para asegurar un desarrollo armónico de nuestro
proyecto, incorporando las variables de Seguridad.

Las herramientas destinadas al control operacional en el proyecto son:

✓ Análisis de Riesgos del Trabajo (ART): El sistema define que el supervisor, es el


responsable de desarrollar el análisis seguro del trabajo (descripción), con la finalidad de
identificar y controlar todos los peligros que se presentan durante el desarrollo de los
trabajos, mejorar la eficiencia del trabajo, hacer partícipe a todos los trabajadores y cumplir
con lo indicado en los procedimientos de trabajo y los estándares de Seguridad y Salud
Ocupacional.

✓ Check List de equipos y maquinaria; Se define para trabajos con equipos y maquinaria,
la obligación de realizar un check list de pre-uso, que permita asegurar que el equipo se
entra en buenas condiciones de funcionamiento y que puede ser utilizado, sin exponer al
trabajador a alguna situación que puedo ocasionar un accidente.

✓ Programa de mantención; Toda operación, faena o proyecto, deberá ejecutar un plan


de chequeo y mantención mensual de equipos y maquinarias, el cual incluirá;
• Maquinaria pesada (Según horómetro o programación de mantención)
• Herramientas eléctricas.
• Equipos estacionarios.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 66 of 69
Client Doc. If applicable

• Torres de iluminación.
• Vehículos.
• Entre otros necesarios.

✓ Procedimientos de Trabajo: Se define que todos los procedimientos de trabajo son


confeccionados por área de operaciones, en conjunto con el área HSE y los responsables
involucrados en los distintos trabajos.

✓ Reglas Por La Vida: Conscientes que el área de negocios en la cual nos desarrollamos,
cuenta con una exposición a riesgos importante, nos vemos en la obligación de tener las
“Reglas Por La Vida”, en las que se indica la adhesión absoluta a buenas practicas en temas
HSE del sitio.

✓ Alerta de Seguridad: Se define la alerta de seguridad, como una herramienta potente de


detección y control de acciones o condiciones subestándares, con la cual se busca detectar,
analizar, difundir y aprender de lo detectado, para evitar su repetición.
La Alerta de Seguridad, se realizará cada vez que se detecte un peligro que no fue controlado
y que podría ocasionar un accidente con lesiones como Esguince, fractura y/o la muerte.
➢ Herramientas de Control: cuando se realicen actividades en terreno, se tomarán
medidas preventivas y de control necesarias para evitar accidentes de parte de Massan. Se
establece entonces las siguientes herramientas de control para terreno; Sistema de Gestión
para la Seguridad, Salud en el Trabajo: El proyecto desarrollara su sistema de gestión en las
áreas de Seguridad y Salud Ocupacional, basándose y homologando los 12 requisitos Del
SG:

➢ Los 7 más Críticos


➢ Estándar de Salud del Trabajo
➢ Reglas por la vida
➢ Análisis de los Riesgos del Trabajo (ART)
➢ Inspecciones y observaciones de seguridad.
➢ Check List
➢ Programas personalizados de actividades HSE.
➢ Permisos de trabajo.
➢ Reglamento especial de empresas contratistas y subcontratistas.

✓ Normativa Interna del cliente: La especificada en las Bases Administrativas


Generales, Técnicas y Especificas, sumado a la normativa legal vigente;

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 67 of 69
Client Doc. If applicable

2.10.1 Clientes y Proveedores

Massan fija las pautas que deben cumplir, ya sean estas clientes, proveedores y aquellas
de servicio y que son parte de la ejecución de nuestras obras.

✓ Cliente: considera la reglamentación, procedimientos y estándares, todos los requisitos


que exija cumplir en los sitios y que sean necesarios para asegurar el correcto y seguro
desarrollo de los trabajos establecidos en el contrato o servicio, además del cumplimiento
legal asociado.

✓ Proveedores y Servicios: Desde el momento que cualquier tercero, servicio o producto


establezca un nexo comercial con nuestra empresa, deberá someterse, cumplir y adoptar
los términos establecidos en nuestros manuales, estándares, procedimientos, reglamentos
y otros que estime Massan para el cumplimiento de la legislación vigente y el control de los
trabajos desarrollados.

2.11 Medición y Monitoreo.

2.11.1. Monitoreo y medición del desempeño

El nivel de cumplimiento de las responsabilidades y compromisos en Seguridad y Salud


Ocupacional de la organización, se realizará mediante la evaluación sistemática de los
programas personalizados de actividades de los distintos niveles de mando, así como del
cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud de la operación o proyecto.

Los estándares de evaluación del desempeño y el monitoreo de actividades en Seguridad y


Salud Ocupacional, será a través de:

2.11.1.1 Auditorias

✓ Plan de Auditorias: El departamento HSE, definirá un programa de auditorías


semestrales, que será comunicado a toda la organización y que debe considerar auditorias
cada 2 meses al proyecto y una a la operación, la primera de implementación y la segunda
de mantención del sistema de gestión del contratista o Massan.

✓ Documentos de las Auditorías: Todos los documentos generados en la auditoria,


relacionados con los hallazgos, serán administrado por el administrador de contrato, pero
los responsables del cierre de los hallazgos serán los líderes de las respectivas áreas

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 68 of 69
Client Doc. If applicable

auditadas.

✓ Auditorías Internas.

➢ Auditoría Interna del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de Massan.


➢ Evaluación del cumplimiento del Programa Personalizado.
➢ Auditoria de terreno.

✓ Auditorías de Externas

➢ Auditoría de Seguridad de organismo administrador ACHS.

✓ Trabajos previos a las auditorías externas

➢ Massan se prepara constantemente para la retroalimentación de las carpetas auditables.

2.11.2 Informes

El departamento HSE del proyecto o la operación, debe mantener un registro estadístico de


los incidentes de diversa magnitud (CTP, STP, Primeros Auxilios, entre otros) y generará
medidas preventivas y reactivas de acuerdo al desempeño.

✓ Informe Quincenal HSE; El departamento HSE de Massan, y el del contratista, deberá


emitir un informe Quincenal, de las principales actividades realizadas. Los temas en
específicos a reportar, serán enviados al contratista por medio del Encargado de Seguridad
y Salud Ocupacional de Massan.

✓ Informe Mensual HSE: El Departamento HSE del proyecto o la operación, informará


mensualmente el desempeño de Seguridad al Director de Proyectos.
Informe de Término del proyecto: El Departamento de HSE de Massan y de las empresas
Contratistas, debe emitir un informe final de gestión, en el cual se indicarán los resultados
estadísticos y de gestión del sistema con sus correspondientes indicaciones de mejoras.

2.11.3 Detección de Hallazgo

Nuestro sistema de Gestión define que cualquier trabajador puede y debe detectar
hallazgos para mejorar las condiciones de trabajo y corregir las desviaciones. Las
herramientas formales que se utilizan para detectar hallazgos son:

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS

Rev. 00 Internal Doc. Nº ACM-xxxx-PL-T-029-001

Project Doc.Nº TSKG-001076-00-HSE-PL-0001


Date 21-02-22

Sheet 69 of 69
Client Doc. If applicable

✓ Inspecciones y Observaciones Planeadas: El Departamento de HSE, determina que la


línea de mando deberá realizar Inspecciones de Seguridad programadas, las que deberán ir
incluidas en el Programa Personalizado, a fin de evaluar el comportamiento en los ámbitos
Seguridad de todas las Áreas Del proyecto. Además, se establece que a partir de estas
Inspecciones los encargados de área y trabajadores pueden generar No Conformidades (si
ameritan), las cuales para su tratamiento se regirán por el procedimiento de No
Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas del Sistema de Gestión de Calidad.

✓ Detección de Peligros: Es una técnica preventiva que hace periódicamente el


supervisor Durante sus actividades propias y normales, que permite la detección, análisis y
control de actos y/o condiciones subestándares que se presentan en las operaciones, a fin
de eliminar el riesgo, inmediato, temporal y definitivo.

✓ Reuniones: Estas se realizan para evaluar las condiciones existentes en el Proyecto y así
mejorar aquellas que se encuentren fuera de estándar.

Project: QUICK START PROJECT 475 MW – CHILE- Llanos Blancos 150 MW.

También podría gustarte