Stal Isbn Stal190237
Stal Isbn Stal190237
Stal Isbn Stal190237
1. Introducción
Con el cuerpo de la presa de tierra una vez construido, muchos son los obstáculos que el
ingeniero encuentra en la evaluación de la seguridad de los taludes de la presa, donde se
debe tener en cuenta evaluar distintas situaciones para la estabilidad de cada uno de éstos.
En el caso del talud agua abajo, su estabilidad se evalúa en situaciones de régimen
permanente, cuando el nivel de agua se presenta constante durante un largo período de
tiempo. Por otro lado, durante la fase de construcción de la presa de tierra, debe evaluarse
la estabilidad tanto del talud aguas arriba y del talud aguas abajo. Para situaciones en las
1
Grover Romer Llanque Ayala, Departamento de Ingeniería Civil - COPPE, Estudiante de Doctorado
Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, groverllanque@gmail.com.
G.R. Llanque Ayala et al. / Estudio de Estabilidad de Taludes en Presas. . . 1805
que se produzca el descenso rápido de nivel de agua, se debe tener en cuenta el análisis
de la estabilidad de talud aguas arriba.
Una evaluación más realista de la estabilidad durante el descenso del embalse es
mediante la consideración de aspectos de los suelos no saturados, como por ejemplo la
influencia de la conductividad hidráulica en la disipación de la presión de poros.
Este trabajo tiene por objetivo verificar la estabilidad del talud aguas arriba en presas
de tierra sometidas a un descenso rápido de nivel de agua para una sección hipotética
tradicional que se emplea en la construcción habitual de este tipo de estructuras y en el
contexto de suelos no saturados utilizando herramientas de análisis de elementos finitos
que permitan reconocer la influencia de esta condición presentada en la estabilidad del
talud y la seguridad en presas de tierra, utilizando la plataforma SEEP/W para el
modelado del flujo y SLOPE/W el análisis de estabilidad de taludes.
De acuerdo con Sherard [3], en un estudio previo a 12 presas pudo determinar con
respecto a esta situación que las fallas debido a descenso rápido de nivel de agua se
presentaron en una velocidad de descenso promedio a partir de 10 a 15 cm/día.
El efecto de esta alteración del nivel de agua provocada en una presa de tierra es
esencial para comprender el fenómeno del descenso rápido, debe tenerse en cuenta que
sucede al suelo, no sólo en términos de resistencia, sino también en términos de
disipación o no de las presiones de poros intersticiales que permanecen en el interior del
cuerpo de la presa de tierra mismas que puedan provocar inestabilidad en el talud.
Una vez considerado todos los aspectos presentados anteriormente, la norma [4] propone
distintos factores de seguridad para distintas condiciones de riesgo, así también se tiene
una recomendación de Factores de Seguridad de Presas de [5] que indica de 1.0 a 1.2
para una situación de descenso rápido. En la Tabla 1 se mencionan distintos factores de
seguridad para distintas situaciones críticas a la estabilidad de taludes en una presa de
tierra.
Tabla 1. Factores de Seguridad.
Situación FS
Final de Construcción 1,3
Flujo Permanente de largo plazo 1,5
Descenso Rápido 1,0 a 1,2
El factor de seguridad asociado al descenso rápido puede ser el menor entre todas
las acciones consideradas críticas a la estabilidad de una presa de tierra que están
relacionadas con las consecuencias de la ruptura de una presa de tierra en esta situación.
Teniendo en cuenta que, en una fase de descenso, la masa de agua almacenada en el
depósito es reducida, el posible colapso de la presa será considerada en una baja
probabilidad de ocurrencia.
La determinación de la succión del suelo se realizó mediante la técnica del papel de filtro
que consiste en colocar una muestra de suelo en contacto con un papel de filtro de
calibración conocida en un ambiente herméticamente cerrado hasta que el sistema entre
en equilibrio, teniendo cuidado en realizar un manejo adecuado de las herramientas
utilizadas en la prueba [7]. Con base en los valores obtenidos del ensayo de papel filtro
fue trazada una curva que interpola los puntos obtenidos. Para esta curva ajustada fue
utilizada la ecuación propuesta por [8]. Por medio de una planilla electrónica la curva de
retención fue trazada partiendo de un campo de succión que varía de 0 a 100.000 kPa
conforme indica la Figura 3.
El procedimiento utilizado para evaluar la resistencia del suelo fue a partir de ensayos de
compresión triaxial, dicho ensayo realizado en condiciones saturadas y no saturadas. En
las condiciones saturadas del suelo, los ensayos fueron de tipo consolidado y drenado
CD. Y en los ensayos no saturados fueron ejecutados sin control de succión debido a que
hubo un control de humedad de forma a ensayar las muestras con valores de succión más
próximos posibles de las fajas de valores establecidos en función de la metodología
adoptada.
Para la determinación del parámetro de resistencia φb que relaciona el aumento de
resistencia de un suelo no saturado en función de la succión actuante, fue utilizado el
criterio de Mohr-Coulomb extendido conforme es presentado por [10].
Humedad Succión
σ1 σ3 c1' φ'
Inicial del estimada φ'(º) c'(kPa) φb(º)
(kPa) (kPa) (kPa) medio(º)
ensayo (%) (kPa)
25 290.9
12% 279 50 354.1 72.1 25.4
100 479.9
26.6 11.7 12.0
25 534.4
10% 603 50 617.5 142.3 27.7
100 742.9
4. Análisis realizados
El trabajo consistió en estudiar el flujo y la estabilidad del talud aguas arriba para una
sección típica en una presa de tierra para una sección hipotética tradicional de
características geométricas detalladas a continuación: altura 50m, ancho de corona 5m,
ancho de rip-rap de 1m, profundidad de fundación de 3m, talud aguas arriba 2,5H: 1V,
talud aguas abajo 2H: 1V, sección de material homogéneo de tipo SC.
G.R. Llanque Ayala et al. / Estudio de Estabilidad de Taludes en Presas. . . 1809
Figura 4. Sección presa homogénea: H=50m, Talud aguas arriba 2,5H: 1V, Talud aguas abajo: 2H: 1V.
Los análisis de estabilidad del talud aguas arriba consideran solamente hasta el
primer estrato de fundación que es de 3 metros, no se considera el segundo estrato que
está conformado de roca cuya variación en cuanto a flujo y estabilidad no tiene
considerable relevancia en esta sección.
Figura 7. Descenso de nivel de agua (día 1). Figura 8. Descenso de nivel de agua (día 60).
Figura 9. Descenso de nivel de agua (día 120). Figura 10. Descenso de nivel de agua (día 180).
Figura 11. Descenso de nivel de agua (día 240). Figura 12. Descenso de nivel de agua (día 330).
en gran parte las propiedades geo mecánicas del material que la conforma, la velocidad
con la que se dé el descenso de nivel de agua en el embalse y la disipación de presión de
poros del interior de talud, se observó también que por encima de la línea freática la
presencia de succión a consecuencia de las presiones intersticiales negativas de alguna
forma tiende a incrementar la resistencia en el sector de talud aguas arriba.
Por el lado del talud aguas abajo los valores de succión no sufren muchas variaciones
debido a la presencia del dreno vertical en el núcleo de la presa de tierra donde este
elemento limita el movimiento de la línea freática solamente para el talud aguas arriba
donde se encuentra el nivel de agua actuante, de este modo en esta sección aguas abajo
se tendrá leves variaciones en la distribución de presión de poros negativas.
Figura 14. Análisis de Estabilidad - vaciado (día 1). Figura 15. Análisis de Estabilidad - vaciado (día 60).
Figura 16. Análisis de Estabilidad - vaciado (día 120). Figura 17. Análisis de Estabilidad - vaciado (día 180).
Figura 18. Análisis de Estabilidad - vaciado (día 240). Figura 19. Análisis de Estabilidad - vaciado (día 330).
G.R. Llanque Ayala et al. / Estudio de Estabilidad de Taludes en Presas. . . 1813
5. Conclusiones y Recomendaciones
Referencias
[1] STEPHENS, T. Manual sobre pequenas barragens de terra - Guia para a localização, projecto e construção.
Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations, (2011).
[2] CRUZ, P.T. 100 Barragens Brasileiras: Casos históricos, Materiais de Construção e Projeto, São Paulo:
Oficina de Textos, (1996), 648p.
[3] SHERARD, J.L., “Influence of Soil Properties and Construction Methods on the Performance of
Homogeneous Earth Dams,” Technical Memorandum 645, Bureau of Reclamation, Denver, Colorado,
(1953).
[4] ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Estabilidade de encostas - ABNT. NBR
11682, (2009).
[5] U.S ARMY CORPS OF ENGINEER. Engineering and design Slope Stability. Publication. U.S.
Government Printing. Washington, DC, (2013).
[6] LLANQUE AYALA, G.R. Verificação da estabilidade do talude de montante em barragem de terra
submetida a rebaixamento rápido realizada com ensaios em solos não saturados e modelagem numérica.
Dissertação de mestrado, Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos, Universidade Federal do
Ceará, Fortaleza (2018).
[7] MARINHO, F. A. M.. Medição de Sucção com o Método do Papel Filtro. X Congresso Brasileiro de
Mecânica dos Solos e Engenharia de Fundações, 2, p. 515-522, (1994).
[8] FREDLUND, D. G.; XING, A., Equations for the Soil-Water Characteristic Curve, Canadian
Geotechnical Journal, 521-532, (1994).
[9] ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Determinação do coeficiente de
permeabilidade de solos argilosos a carga variável - NBR 14545/2000, (2000).
[10] LU, N., & LIKOS, W. J. Unsaturated Soil Mechanics. Ed. John Wiley & Sons, USA. (2004).
[11] KRAHN JOHN, “Stability modelling with SLOPE/W - An Engineering Methodology”. GEO-SLOPE/W
International Ltd., Alberta, Canada, (2004).
[12] BUREAU OF RECLAMATION, Design of Small Dams, A Water Resources Technical Publication. U.S.
Government Printing. Washington, DC, (2002).
[13] GEOSTUDIO INTERNATIONAL. Seepage Modeling with SEEP/W 2007. Calgary, Alberta, Canadá,
(2007) a.
[14] GEOSTUDIO INTERNATIONAL. Seepage Modeling with SLOPE/W 2007. Calgary, Alberta, Canadá,
(2007) b.