Preguntas para Examen de Seguridad1
Preguntas para Examen de Seguridad1
Preguntas para Examen de Seguridad1
qué es, qué hace y cómo funciona(página web OMI, folleto informativo)
El Comité de Seguridad Marítima es el más alto órgano técnico de la Organización. Entre las
funciones del Comité de seguridad marítima se incluye "examinar todas las cuestiones que
sean competencia de la organización en relación con ayudas a la navegación, construcción y
equipo de buques, dotación desde un punto de vista de seguridad, reglas destinadas a prevenir
abordajes, manipulación de cargas peligrosas, procedimientos y prescripciones relativos a la
seguridad marítima, información hidrográfica, diarios y registros de navegación, investigación
de siniestros marítimos, salvamento de bienes y personas, y toda otra cuestión que afecte
directamente a la seguridad marítima".
Convenio SOLAS:
qué es, cuando nace, capítulos en los que se divide. Capítulo III, cuáles son las partes.
El Convenio SOLAS en sus versiones sucesivas está considerado como el más importante de
todos los tratados internacionales relativos a la seguridad de los buques mercantes. La primera
versión fue adoptada en 1914, en respuesta a la catástrofe del Titanic, la segunda en 1929, la
tercera en 1948, y la cuarta en 1960. En la versión 1974 se incluye el procedimiento de
aceptación tácita – por el que se establece que una enmienda entrará en vigor en una fecha
determinada a menos que, antes de esa fecha, un determinado número de Partes haya
formulado objeciones.
o Parte A – Generalidades
Sección V – Varios
Capítulo IV – Radiocomunicaciones
El Código IDS es el Código Internacional de Dispositivos de Salvamento que tiene por objeto
proporcionarnormas internacionales relativas a los dispositivos de salvamento prescritos enel
capítulo III del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en elMar (SOLAS),
1974.
No sufrirán daños mientras vayan estibadosa temperaturas del aire comprendidas entre
–30°Cy +65°C.
Si es probable que queden sumergidos enel agua del mar al utilizarlos, funcionarán a
temperaturasdel agua del mar comprendidas entre –1°C y +30°C.
Serán de color muy visible en todas las partes en que ello pueda contribuir a su
detección;
Cuando proceda, estarán provistos de protección contra los cortocircuitos eléctricos a fin
de evitardaños o lesiones.
Aros salvavidas
Chalecos salvavidas
Trajes de inmersión
Ayudas térmicas
Señales Visuales
Bengalas de mano
Embarcaciones de Supervivencia
Botes de Rescate
Los botes de rescate podrán ser rígidos o estar inflados, o constar de partes rígidas y de
partes infladas, y tendrán una eslora de 3,8 metros como mínimo y de 8,5 metros como
máximo.
Los botes de rescate podrán maniobrar a una velocidad de 6 nudos por lo menos y
mantener esa velocidad durante cuatro horas como mínimo.
Chalecos salvavidas
Los chalecos salvavidas se ubicaran de modo que sean accesibles y su emplazamiento estará
claramente indicado.
Los chalecos salvavidas destinados a las personas encargadas dela guardia se estibaran en el
puente, la cámara de control de máquinas o cualquier otro puesto que tenga dotación de
guardia.
Los chalecos salvavidas que se utilicen en botes salvavidas no deberán ser un obstáculo para
entrar en el bote o sentarse, ni para ponerse los cinturones instalados en el bote.
Aros salvavidas
Los aros salvavidas se distribuirán de modo que estén fácilmente disponibles a ambas bandas
del buque y en la medida de lo posible en todas las cubiertas expuestas que se extiendan hasta
el costado.
Su estiba será de forma que se pueden soltar rápidamente y no estarán sujetos por elementos
de fijación fijos.
A cada banda del buque habrá como mínimo un aro con rabiza flotante con una longitud del
doble de la altura por encima de la flotación sobre la cual vaya estibado o como mínimo de 30
m si este valor es superior.
Para una de las personas designadas como tripulación del bote de rescate o como miembro
encargado del sistema de evacuación marino, se proveerán un traje de inmersión de talla
adecuada
2. De realizar viajes con pasajeros de más 24 horas habrá reuniones con los mismos para
las nociones básicas con respecto a chalecos y la actuación en caso de emergencia en
los idiomas necesarios.
Ejercicios:
II. Todo tripulante deberá participar en un ejercicio de abandono y lucha contra incendios
a menos una vez al mes.
IV. Los botes de rescate deberán comprobarse al menos una vez al mes
VI. Al finalizar los equipos se devolverán a sus puestos en buen estado reportando de
haberlas cualquier falla.
Arriar al menos un bote salvavidas tras los preparativos para la puesta a flote.