Reflexologia: Conceptos Técnicas Armado de Sesiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TCAI: REFLEXOLOGIA

REFLEXOLOGIA
 Conceptos
 Técnicas
 Armado de sesiones

Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Reflexología:

“La Reflexología es una terapia natural complementaria para el


restablecimiento del equilibrio energético del organismo, mediante técnicas de
movilización y presión en Áreas reflejas de los pies y las manos.

Nuestro organismo es un conjunto de sistemas que se relacionan interna


y externamente. Controlados por el Sistema Nervioso, podemos realizar una
representación de la realidad en nuestra conciencia para tomar decisiones y
ejecutar conductas, que nos permiten relacionarnos con el medio en que
habitamos.

Nuestro cuerpo cuenta con canales energéticos por donde fluye la


transmisión del Sistema Nervioso. Las terminaciones nerviosas se anclan en los
pies y en las manos, después de haber conectado cada parte del organismo,
formando una correspondencia refleja con las zonas del cuerpo. Cuando
nuestro organismo se desequilibra, esta transmisión se bloquea. Si realizamos
estimulaciones específicas en esas terminales nerviosas, podemos
desbloquear y estimular el correcto flujo energético, logrando la homeostasis
del organismo.

La homeostasis es una condición que permite al organismo permanecer


estable y equilibrado. La capacidad que tenga el organismo para mantener esa
condición, le brindará un amplio poder de curación.

Para mantener este equilibrio, el organismo desarrolla una serie de


procesos fisiológicos que, en gran parte, serán los responsables de la salud de
la persona. Lograr una buena homeostasis nos permitirá tener una buena salud
durante nuestra vida. Hay factores que desequilibran ese estado de salud y son,
principalmente, el medio ambiente y la relación que establecemos con él, la
conformación genética con la cual nacemos y las emociones con las cuales nos
vamos desarrollando.

Llevar una forma de vida contribuyendo con los factores que hacen a la
homeostasis, nos permitirá potenciar el estado de salud. Si esto lo hacemos
desde nuestra concepción, los resultados serán más efectivos.

La Reflexología tiene como finalidad potenciar los recursos naturales del


estado de salud y equilibrar sus alteraciones, contribuyendo al equilibrio de la
persona.

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Todo organismo cuenta con mecanismos de autorregulación para


mantenerse sano, pero los nuevos problemas ambientales, sociales, culturales
y emocionales a los que está expuesto, causan que esos mecanismos no
puedan alcanzar su plenitud. Cuando algún componente del cuerpo pierde la
capacidad homeostática, comienza el desequilibrio, comienza la enfermedad.

El enfoque de la Reflexología se basa en el principio de asistir a la


persona, para mantener su equilibrio, fomentando, a través de la estimulación,
los mecanismos propios que posee para que permanezca sano física y
psíquicamente. No cura ni diagnostica, acompaña todo proceso de salud en
concordancia con el acompañamiento médico necesario.”

Del libro Reflexología Infantil: Abordaje de la terapia en bebés, niños y adolescentes – M.A. Davila,
Ed. Dunken 2017

Definición:

Es una Terapia Natural Complementaria para el restablecimiento del equilibrio


(HOMEOSTASIS) corporal a través de la estimulación, por un terapeuta
especializado, en las áreas reflejas situadas en pies y manos.

Objetivos:

 Estimula el desbloqueo energético


 Favorece la relajación
 Alivia el stress
 Estimula los sistemas nerviosos, linfático y la circulación sanguínea.
 Activa mecanismos de depuración
 Autorregula (HOMEOSTASIS)
 Medicina preventiva
 Propicia la expansión de la conciencia

Definiciones:

Fisiología

La Fisiología nos permite estudiar los mecanismos biológicos que permite a la


persona adaptarse y sobrevivir

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

En su medio psicosociocultural no sólo debemos saber cómo está formado el


organismo sino cómo funciona
El estado de salud de las personas se basa en la flexibilidad que tenga para
adaptarse a diferentes procesos.

Homeostasis

Es un proceso dinámico que se logra trabajando los mecanismos de adaptación


de la persona, logrando el equilibrio fisiológico del cuerpo
Abordar la problemática del paciente conociendo su evolución, nos permitirá
restaurar su equilibrio y mejorar su calidad de vida.

Reflejo

Es la respuesta del organismo ante el estímulo externo. Esta respuesta llega a


un área distante de donde se produjo ese estímulo.

Área refleja

Es la zona de estimulación que representa a un órgano o parte del cuerpo. El


área refleja está conectada al órgano a través del sistema nervioso y la
estimulación se realiza con las manos del reflexólogo.
Dividimos el pie, tanto en lo dorsal como en lo plantar, en cuatro áreas que
nominaremos de la siguiente forma:

Reflexología con orientación Clínica


Estudia cómo se comporta el cuerpo y la mente a nivel sistémico, teniendo en
cuenta la biografía de la persona y sus interrelaciones socioculturales.
Este estudio lo realiza entendiendo el comportamiento del individuo como lo
hace la Medicina Convencional, estudiando la anato-fisiología del individuo, la
psiquis, la influencia ambiental, cultural y social.

 Se aplica en todas las edades


 Considera que el cuerpo está reflejado en los pies / manos en su
totalidad y correspondencia
 Elabora tratamientos basándose en la Clínica Médica
 Asocia los signos y síntomas del paciente con la enfermedad
diagnosticada

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

 Atiende los desequilibrios de la enfermedad según el estadio del


paciente

Tratamiento: Es el conjunto de sesiones para atender un motivo de consulta

Tipo de sesiones: Conjunto de Estimulaciones utilizadas para la aplicación de


la terapia. Pueden ser de:

 Relajación
 Tratamientos
 Problemas funcionales en pies, manos y cara.

Herramientas
 MANOS con o sin cremas o aceites
 Psicología asistencial
 Diagnóstico Clínico
 Estado del pie, mano o cara
 Protocolo de Bioseguridad
 Biografía del paciente
Vías de Conexión: El cuerpo y el SN que coordina y regula la comunicación de
estructuras y funciones y permite la aparición de reacciones reflejas.

Alcances de la Reflexología

 Desbloqueo energético
 Relajación y alivio del estrés
 Movilización Neuro-endócrina e inmunológica
 Depuración natural del organismo
 Auto-curación y reequilibrio
 Cambios emocionales
 Alivio de síntomas locales

Reacciones durante la sesión

 Sudoración
 Movimientos peristálticos
 Movimientos Involuntarios
 Lagrimeo
 Cambio frecuencia respiratoria y cardíaca
 Sueños vívidos
 Gesticulación sin motivo aparente.

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

El Cuerpo Reflexejo
Para la ubicación de las estimulaciones se emplean mapas o cartografía

Áreas Reflejas y zonas verticales


Los pies forman una unidad que refleja el cuerpo en su totalidad. Las áreas
reflejas y las zonas verticales nos permiten ubicar las zonas reflejas

El plano anterior de la persona se ubica en el dorso

El plano posterior se ubica en la planta

Las áreas reflejas se ubican tomando como referencia la estructura ósea de pie.
Se distribuyen de forma perpendicular al borde interno del pie
Las Zonas Verticales se distribuyen en forma paralela al pie.

Áreas Reflejas

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Las Sesiones:

Tipos de Sesiones

 Relajación: se focalizan en realizar una relajación y alivio de síntomas


locales. Ej:Estado ansioso, dolores puntuales de columna, etc
 Tratamientos: son aquellos que requieren un enfoque clínico de la
terapia para el acompañamiento de desequilibrios según los estadios de
la enfermedad y el diagnóstico clínico del paciente. No curan sino
ayudan en el proceso. Ej: diabetes, prolapsos, enfermedad oncológica,
etc.
 Funcionales: son aquellas sesiones donde se utiliza la terapia por su
funcionalidad para resolver problemas en el pie o las manos, ej: Tunel
carpiano, esguinces, etc.

Armado de una Sesión

Al armar una sesión debemos establecer:

• Motivo y tipo de la sesión: para evaluar cuales son las estimulaciones


adecuadas para la sesión

• Duración: Tiempo que dura el conjunto de estimulaciones que se


eligieron para realizar la sesión. Se considera, por experiencia práctica, que
todo individuo se relaja con un mínimo de 20 minutos por pie.

• No es aconsejable aumentar este estímulo en un tiempo superior a 30


minutos por pie ni inferior a 10 minutos por pie.

• Focalización: área del cuerpo donde el desequilibrio de presenta más


intenso. Se manifiesta a través de las técnicas verbales, el diagnóstico médico
o el dolor que presenta en el área.

• Dirección: ascendente o descendente

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Tipos de Técnicas de Estimulación

 Comienzo, integración y cierre


o Contacto
o Reconocimiento y preparación del pie
 Movilización
o Flexión
o Circunducción
o Rotación
o Amasado
o Aflojamiento
o Yin Yang
 Presión
o Puntual
o Caminata
 Mixtas

Técnicas de Comienzo, Integración y Cierre


Contacto

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Se utiliza para comenzar o terminar una sesión, su duración es de un minuto.


Nos permiten reconocer el estado del pie y realizar el pasaje de un pie al otro
sin perder el estímulo.
Contacto: Suavemente hacemos contacto con el paciente para intercambiar y
equilibrar las energías.

Técnicas de Movilización

Se usan para aflojar las tensiones del paciente y lograr una mejor entrega
durante la sesión
Movilizan y ablanda el área a trabajar
Estimulan suavemente el área refleja que se encuentre tensa o congestionada

Técnicas de Presión
Se estimula mediante técnicas donde se imparte presión en la zona refleja,
generalmente con el pulgar.
Puede ser del tipo:

Caminata Puntual

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Técnicas de Relajación y Preparación del Pie

Relajación de ligamentos del tobillo


Se toma el pie en la zona de los
maléolos con ambas palmas y se
realizan movimientos circulares para
imprimirle calor y relajación a la zona
Se puede aplicar al inicio o al final de
una sesión
Duración 60 segundos

Relajación de ligamentos metatarsianos: zona


articulación metatarso falángica
Se toma el pie con ambas manos en la zona de la
articulación metatarso falángica
El apoyo está dado por los pulgares en el
metatarso y con los índices realizar un
estiramiento de lo medial a lo distal arqueando la
zona hacia la planta.
Utilizar crema.
Duración 60 segundos

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Estimulación de ligamentos del tobillo

Realizar movimientos de arrastre en zig-zag en la


zona del tobillo evitando la zona de los maléolos .
También se pueden utilizar movimientos
circulares abarcando el mismo recorrido.
La presión es con suavidad aumentándola
paulatinamente.
Se puede realizar con pulgares o con el resto de los
dedos.
Usar crema para mejor deslizamiento.
Duración: 60 seg

Estimulación de ligamentos metatarsianos

Realizar movimientos de arrastre en zig-zag en la


zona de la articulación metatarso-falángica dorsal
También se pueden utilizar movimientos circulares
abarcando el mismo recorrido.
La presión es con suavidad aumentándola
paulatinamente.
Se realiza con los pulgares.
Usar crema para mejor deslizamiento.

El organismo sistémico del Individuo

Los Sistemas estimulables

Desde la Reflexología se considera al individuo como un conjunto de sistemas


interrelacionados. Cada uno de estos sistemas están reflejados en los pies.
Tienen sus propias estimulaciones y su uso dependerá del desequilibrio que
presente el paciente.

Toda sesión de reflexología consta de la estimulación a través del SOAM


como principal sistema, ya que es el que mantiene el equilibrio de toda nuestra

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

estructura, al cual iremos agregando los sistemas relacionados con focalización


de la sesión.

Los sistemas son

 Sistema osteoartromuscular SOAM


 Sistema Nervioso SN
 Sistema de Linfas SL
 Sistema Circulatorio: Sistema Cardíaco y sistema de la Sangre
 Sistema Inmunológico
 Sistema endócrino
 Sistema Reproductor
 Sistema Respiratorio
 Sistema Digestivo y excretor
 Sistema Urinario
 Sistema Muscular
 Sistema Límbico

SOAM: Sistema osteoartromuscular

Formado principalmente por Huesos, Articulaciones y Músculos

Se aplica Reflexología en sus áreas reflejas cuando los huesos en su totalidad o


alguno en particular, presentan desequilibrio. El SOAM se utiliza en todas las
sesiones de reflexología ya que conforma la totalidad del cuerpo y su
estructura.

Funciones de los huesos:

a) Estructurales: Da forma al organismo

b) Locomotor: Resultado de la interacción de los huesos con los músculos y las


articulaciones, permitiendo el movimiento.

c) Hematopoyética: génesis hematológica

d) Almacén de calcio y fosfato

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Técnicas Básicas de Movilización

1. Circunducción de cabeza y cuello


2. Flexión de cabeza y cuello completa
3. Amasado pecho y espalda
4. Yin y Yang de espalda
5. Yin y Yang Lumbar
6. Flexión de Cadera
7. Circunducción de cadera
8. Caminata por columna

Circunducción de Cabeza y cuello


Comenzar por el D1 y repetir hasta el D5
Tomar el D1 con todos los dedos de la mano
formando un capuchón y con la otra mano
sostener la articulación metatarso falángica 1.
Realizar una tracción y luego un movimiento
circular con D1. Repetir el movimiento
ampliando, sin forzar el diámetro de la
circunferencia (10 giros). Luego realizar la circunferencia hacia el otro lado (10
giros). Repetir la secuencia en todos los dedos.

Flexión de Cabeza y Cuello completa


Tomar todos los dedos de la mano formando un
capuchón y con la otra mano sostener la
articulación metatarso falángica 1. Realizar un
movimiento de flexión hacia abajo. Repetir el
movimiento (10 flexiones).

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Amasado Pecho y Espalda

El talón de la mano se coloca en el colchón


metatarsiano y el talón de la otra mano se coloca
opuesto en el dorso, en la zona del metatarso 1.
Ejerciendo una presión moderada realizar
movimientos circulares invirtiendo el sentido con
cada mano. Repetir la estimulación en las 5 zonas,
cubriendo todo el colchón metatarsiano.

Yin y Yang de Espalda


Realizar los movimientos del Yin y Yang en toda la región del
colchón Metatarsiano desde la zona del D1 hasta la zona del D5.
Repetir esta estimulación en la región del dorso del pie a la altura
del colchón metatarsiano.

Yin y Yang Lumbar se realiza en la región de la Bóveda Plantar los movimientos


del recorrido del Yin y Yang.
Es conveniente para esta técnica el uso de crema que se coloca en los pulgares
antes de comenzarla.

Flexión de cadera
Tomando el pie una mano en el talón y la otra en la región
del colchón metatarsiano, realizar una flexión de extensión y
contracción del pie. Mientras la mano del talón sale, la mano
del colchón entra y a la inversa

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

Circunducción de cadera
Tomar con una mano el talón y con la otra la región del
colchón metatarsiano y realizar un movimiento circular
que se va ampliando con la reiteración de la maniobra.
Luego repetir la serie hacia el otro lado

Caminata por columna


Técnica detallada en clase
Consta de 4 áreas de recorrido que para
mayor eficacia es recomendable hacerla
todas juntas. Las áreas son cervicales,
dorsales, lumbares y sacro-coxígeas, Se
aplica desde la articulación inter-falángica
del D1 hasta la zona medial del calcáneo,
bordeando los huesos del lado interno del
pie.

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

TP La Columna: Nuestro eje

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

TP Áreas del Pie

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

TP Regiones del Pie

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila


Reflexología

TCAI: Reflexología Docente TC Mabel A. Davila

También podría gustarte