SCR y Triac
SCR y Triac
SCR y Triac
A diferencia del diodo rectificador, el SCR cuenta con una condición adicional para
conducir. Esta es que en la tercera terminal, llamada compuerta (Gate) de control o de
disparo, en la cual se necesita una señal capaz de producir la conducción del SCR. Esta
compuerta permite controlar el instante, dentro del posible semiciclo de conducción, en
que la conducción de corriente se inicia; lo cual significa que podrá circular corriente en
una magnitud promedio o RMS que dependerá del instante en que el SCR sea disparado,
pudiendose así controlar la potencia de la carga.
FUNCIONAMIENTO DEL SCR EN CORRIENTE ALTERNA
Se usa principalmente para controlar la potencia que se entrega a una carga eléctrica.
(Bombillo, Motor, etc.). La fuente de voltaje puede ser de 110V c.a., 120V c.a., 240V c.a. ,
etc.
CONSTRUCCION BASICA,
SIMBOLO, DIAGRAMA EQUIVALENTE
La estructura contiene seis capas como se indica en la figura, aunque
funciona siempre como un tiristor de cuatro capas. En sentido MT2-MT1
conduce a través de P1N1P2N2 y en sentido MT1-MT2 a través de P2N1P1N4.
La capa N3 facilita el disparo con intensidad de puerta negativa. La
complicación de su estructura lo hace mas delicado que un tiristor en cuanto
a di/dt y dv/dt y capacidad para soportar sobre intensidades. Se fabrican para
intensidades de algunos amperios hasta unos 200 A eficaces y desde 400 a
1000 V de tensión de pico repetitivo. Los triac son fabricados para funcionar
a frecuencias bajas, los fabricados para trabajar a frecuencias medias son
denominados alternistores En la figura siguiente se muestra el símbolo
esquemático e identificación de las terminales de un triac, la nomenclatura
Ánodo 2 (A2) y Ánodo 1 (A1) pueden ser reemplazados por Terminal
Principal 2 (MT2) y Terminal Principal 1 (MT1) respectivamente.
METODOS DE DISPARO
Como hemos dicho, el Triac posee dos ánodos denominados ( MT1 y MT2) y
una compuerta G. La polaridad de la compuerta G y la polaridad del ánodo 2,
se miden con respecto al ánodo 1. El triac puede ser disparado en cualquiera
de los dos cuadrantes I y III mediante la aplicación entre los terminales de
compuerta G y MT1 de un impulso positivo o negativo.
Parte de los electrones inyectados alcanzan por difusión la unión P2N1 que
bloquea el potencial exterior y son acelerados por ella iniciándose la
conducción.
3 – El tercer modo del cuarto cuadrante, y designado por I(-) es aquel en que
la tensión del ánodo MT2 es positiva con respecto al ánodo MT1 y la tensión
de disparo de la compuerta es negativa con respecto al ánodo
MT1( Intensidad de compuerta saliente).
El disparo es similar al de los tiristores de puerta de unión. Inicialmente
conduce la estructura auxiliar P1N1P2N3 y luego la principal P1N1P2N2.
El disparo de la primera se produce como en un tiristor normal actuando T1
de puerta y P de cátodo. Toda la estructura auxiliar se pone a la tensión
positiva de T2 y polariza fuertemente la unión P2N2 que inyecta electrones
hacia el área de potencial positivo. La unión P2N1 de la estructura principal,
que soporta la tensión exterior, es invadida por electrones en la vecindad de
la estructura auxiliar, entrando en conducción.
CONTROL DE MOTOR
En la siguiente figura puede verse una aplicación práctica para el control de
un motor de c.a. mediante un triac. La señal de control (pulso positivo) llega
desde un circuito de mando exterior a la puerta inversora, que a su salida
proporciona un 0 lógico por lo que circulará corriente a través del diodo
emisor perteneciente al MOC3041 (opto acoplador). Dicho diodo emite un haz
luminoso que hace conducir al fototriac a través de R2 tomando la tensión
del ánodo del triac de potencia.
Como podemos apreciar, entre los terminales de salida del triac se sitúa una
red RC cuya misión es proteger al semiconductor de potencia, de las
posibles sobrecargas que se puedan producir por las corrientes inductivas
de la carga, evitando además cebados no deseados.
Es importante tener en cuenta que el triac debe ir montado sobre un
disipador de calor, de forma que el semiconductor se refrigere
adecuadamente.