Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

PSICOLOGIA JURIDICA

UNIDAD 3

Aporte al campo jurídico de las diferentes


escuelas psicológicas
TEMA 5:
.
SUBTEMA: 1.- Psicoanálisis
SUBTEMA: 2.- Psicología Individual.
Dr. Holguer Romero Urrea, PhD.
ACTIVIDAD DE INICIO:

PROBLEMATIZACION:

¿QUE ENTIENDE UD. POR PSICOANALISIS?


SUBTEMAS

Subtema 1: Psicoanálisis.
Subtema 2: Psicología Individual.
OBJETIVO
.

Se trabajaran las definiciones y conceptualizaciones, de


aportaciones dentro de la psicología analítica, referente a Freud y
Jung, revisando características analíticas y la condición del perfil
psicológico, la reflexología, el análisis total el comportamiento
del humano, y los medios para la resolución de problemas en el
entorno biopsicosocial, que se desenvuelve el individuo.
Subtema 1: El Psicoanálisis.
SIGMUND FREUD :Es un método terapéutico y una teoría sustitutiva de la patología,
es el estudio del psiquismo humano, en el reconocimiento de la identidad y los
contenidos psíquicos , de los entes neuróticos y sanos .

Se basa en tres fuentes:


La observación
Directa.

Contenidos
Infantiles

Las
Interpretaciones
A través del estudio del
consciente e inconsciente.
SIGMUND FREUD

CONSCIENTE: PRECONSCIENTE:
Recuerdo Esfuerzo por
claramente recordar

INCONSCIENTE:
Aquello que no quiero
recordar
EL PSICOANÁLISIS

El ello, el yo y
Sigmund Freud : el superyó
Enfoque
Psicodinámico Nos ayudan a mantener
La influencia de la la información fuera de la
mente conciencia con el fin de
inconsciente en el minimizar la angustia.
comportamiento
del ser humano Mecanismos
formándose en su de defensa
infancia. del Yo.
Subtema 2: LA PSICOLOGIA INDIVIDUAL: TEORIA DE
ALFRED ADLER
Alfred Adler postula una única "pulsión" o fuerza motivacional detrás de todos
nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue
transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de
perfeccionismo. Niega sus instintos naturales, frente a sus relaciones sociales,
en la búsqueda de la superioridad. Determinada por cultura, entorno y su
estilo de vida.
Inferioridad.- Presenta 

Inferioridad del órgano
Agresividad
sentimiento de Inferioridad desde  Propuesta masculina.
Principios
su infancia, para buscar su  Búsqueda de Superioridad
superioridad. se siente incapaz  Búsqueda de Perfección
de
Personalidad

Complejo.- Cuando el
desarrollo se estanca.

Rechaza el conflicto
entre el inconsciente
e consciente

Superioridad.- 

Creerse mejor que otros .
No es saludable.
Reprimen los sentimientos  Resaltando sus logros.
de inferioridad
Finalismo ficticio . Orientación del
La conducta es Individuo a sus
teleológica.(metafísica) objetivos y la Interés
influencia del Superioridad
entorno social social

Interno: Personal Tipos


Enfrenta el
entorno ,busca la
superioridad de  Dirigente.
manera Única Externo: Social  Tenedor
Estilo de  Evitativo
Vida  Adaptativo
.

Familia.
Psicología Analítica: Jung
Elementos de la Personalidad:
 Conciencia: Es el Yo.
 Inconciencia: Es generado por el Inconsciente.
 Inconsciente colectivo: Patrones básicos de la Conducta.

Personalidad: Es la que se adapta, al mundo


moldeada por las reacciones que evocamos en
los demás.
Para Carl Jung, El término persona significa (máscara) que el hombre presenta a la
sociedad en que se desenvuelve, es el resultado de las articulaciones dinámicas
de intereses reales.

 Intelectuales
 Afectivas
 Cognitivas
 Pulsiones
Aspectos fundamentales por los que
constituida la personalidad

El temperamento El carácter

La inteligencia

13
Dentro de las características de la personalidad se encuentran los rasgos y los
conjuntos de rasgos.

Extroversión
 Pensar
 Sentir
 Percibir 8 Arquetipos de
 Intuir Personalidad
Introversión

14
Diferencias entre Psicoanálisis y Psicología Analítica

Teoria de Freud Teoria de Jung


Inconsciente personal y colectivo
El inconsciente es específico para cada persona. Un inconsciente colectivo que se transmitiría a través de la herencia
genética y estaría compuesto por los arquetipos,
La sexualidad y la libido
Toda energía libidinal es a su vez sexual. El concepto de libido no tenía un carácter predominantemente sexual,

La pulsión de muerte
Se trata de una tendencia hacia la muerte y la Para Jung la energía psíquica tiene un carácter inespecífico,
autodestrucción que se contradice.
El desarrollo y sus estadios
Es extremadamente conocido el modelo freudiano de los Consideraba que el desarrollo de la personalidad no está circunscrito a
estadios del desarrollo psicosexual. la infancia, sino que puede continuar durante toda la vida.

Complejos de Edipo y Electra


Entre los 3 y los 5 años los niños desarrollan sentimientos Jung propuso la existencia del complejo de Electra,.
ambivalentes.
Concepción de la psicoterapia
Freud rechazaba, y se adapta en mayor medida a las Jung se basa en gran medida en su idea del inconsciente colectivo.
necesidades de cada individuo.
15
Actividad de cierre:
Preguntas y respuestas.

RETROALIMENTACION DE LA CLASE
Bibliografia
 A.A., La reflexología Rusa. (5 de junio de 2014). La reflexología Rusa. Obtenido de La reflexología Rusa:
http://reflexologiarusa.blogspot.com/
 Alonso G., J. C. (enero - junio de 2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas
Psychologica, 3(1), 55-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf
 APPA. (2018). Psicologia Analitica. Obtenido de Asociacion Peruana de Psicologia Analitica:
http://www.psicologiaanalitica.pe/psicologia-analitica/
 Figueroba, A. (2019). Las 8 diferencias entre Psicoanálisis y Psicología Analítica. Obtenido de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/psicologia/diferecias-psicoanalisis-psicologia-analitica
 Ilona Lieber, D. (2001). Alfred Adler: Su Influenza en la Psicología y Psicopatología del niño, adolescente y familia.
Obtenido de CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL, PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL
NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA. : https://psicoadolescencia.com.ar/docs/1/final112.pdf
 Mankeliunas, D. (2000). PSICOLOGIA ANALITICA DE C. G. JUNG - Objeto, metodo y relaciones con otras disciplinas. 121
- 129. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32610
 Marcelli, B. (2006). Reflexologia Aplicada. Buenos Aires: Editorial Albatros Saci. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YxYOFzFHfYUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=reflexol%C3%B3gia&ots=3lq9n-
IHlz&sig=cxLBnBpsOP0qZbX_MnStFxftfGU#v=onepage&q=reflexol%C3%B3gia&f=false

19
PSICOLOGIA JURIDICA

UNIDAD 3

Aporte al campo jurídico de las diferentes


escuelas psicológicas
TEMA 5:
.
SUBTEMA: 3.- Psicología Analítica
SUBTEMA: 4.- La Reflexología.
Dr. Holguer Romero Urrea, PhD.
ACTIVIDAD DE INICIO:

https://es.educaplay.com/juego/6597069-
psicologia_analitica.html

Para realizar esta actividad el estudiante


dispone de diez minutos.
SUBTEMAS

Subtema 3: Psicología Analítica.


Subtema 4: La Reflexología.
Psicología Analítica
• Carl Gustav Jung fue un psiquiatra,
psicólogo y ensayista de origen
suizo que nació cerca de Basilea en
1875.
• Jung comenzó su carrera
profesional en el hospital Bürghözli
en 1900, llamando la atención por
dedicarse en cuerpo y alma a la
curación de sus pacientes.

4
La psicología analítica
• Conocida también como psicología
profunda, la psicología analítica es el
nombre con que se conoce a la teoría
psicológica de Carl Gustav Jung.

• Estas teorías, elaboradas por Jung


hacia 1913, parte de la existencia de
un inconsciente “colectivo” en la
psique de cada individuo.
5
Elementos de la Personalidad:

 Conciencia: Es el Yo.
 Inconciencia: Es generado por el Inconsciente.
 Inconsciente colectivo: Patrones básicos de la Conducta.

Personalidad: Es la que se adapta, al mundo


moldeada por las reacciones que evocamos en
los demás.
Nuestra mente es por lo tanto un sistema dinámico compuesto por varias piezas
relacionadas, que serían:

Por un lado, el Yo, que mantiene la actividad entre los contenidos psíquicos. Es decir, la
parte de nuestra mente que naturalmente usamos.

Por otro, el inconsciente personal, que es el lugar intermedio en el que se acumula toda
la información que captamos, pero que no está disponible para nosotros de manera
consciente. Aquí su acumulan los complejos reprimidos, la información que creemos
olvidada y todos los datos de nuestros sentidos que nos llegan de manera inconsciente.

Por último, Jung defiende la existencia de un inconsciente colectivo, con contenidos


que no son adquiridos de manera personal, sino que son una especie de herencia de
la humanidad, formada a partir de su historia anterior y que se proyecta de diferentes
maneras, como por ejemplos los mitos y las leyendas.

7
Objetivos de la psicología analítica de Jung

Esta conscienciación implica una Negativamente, se han de evitar


La psicología de C.G. Jung especie de redención de nuestro dos extremos: la enajenación, o
intenta una conscienciación de inconsciente a través de a alineación con nuestra «alma»
nuestro inconsciente personal y diferenciación e integración de en proyecciones inconscientes,
colectivo sus contenidos energético- así como su posesión o inflación
libidinales de nuestra psique

8
Hombre y mujer han de
Positivamente, se ha de El varón ha de lograr la
superar el «complejo
realizar una asimilación crítica asimilación de
parental», desligándose de la
(filtración) de su ánima femenina
madre y padre y desfijándose
la sombra (inconsciencia, inconsciente bajo la
de sus imagos fascinantes
función minorizada, preeminencia de
atrapadoras, asumiendo sus
negatividad) su ánimus consciente
instancias

9
El proceso de individuación se
El ego o yo consciente ha de El arquetipo del
obvia a raíz de una religación de
obtener un equilibrio sentido encuentra su
nuestra consciencia diurna con
dialéctico entre la consciencia simbolización cuasi numinosa en
el Sí-mismo (Ipse, Selbst, Self)
colectiva y el inconsciente el Mandala (cuadrado en
como «centro» descentrador y
personal y colectivo: adaptación circulación en torno a un elíptico
complexivo de los opuestos
exterior e interior centro/mediador)
(inconsciente y consciencia)

10
La Reflexología.
Es un sistema de una doctrina psicológica que pertenece a la rama conocida como
“psicología objetiva”, por lo tanto, repudio las teorías de los investigadores como
aquellos de los que mencionaba Wundt.

“Su principal exponente fue Sechenov, quien


consideraba que la actividad “psíquica” como un
producto exclusivo de la actividad del sistema
nervioso. Sechenov afirmó que la actividad
“psíquica”, no es más que el fruto de movimientos
musculares que tienen su origen en el cerebro.”
(A.A., La reflexología Rusa, 2014).

11
Actividad de cierre:
Preguntas y respuestas.

RETROALIMENTACION DE LA CLASE
Bibliografia
 A.A., La reflexología Rusa. (5 de junio de 2014). La reflexología Rusa. Obtenido de La reflexología Rusa:
http://reflexologiarusa.blogspot.com/
 Alonso G., J. C. (enero - junio de 2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas
Psychologica, 3(1), 55-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf
 APPA. (2018). Psicologia Analitica. Obtenido de Asociacion Peruana de Psicologia Analitica:
http://www.psicologiaanalitica.pe/psicologia-analitica/
 Figueroba, A. (2019). Las 8 diferencias entre Psicoanálisis y Psicología Analítica. Obtenido de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/psicologia/diferecias-psicoanalisis-psicologia-analitica
 Ilona Lieber, D. (2001). Alfred Adler: Su Influenza en la Psicología y Psicopatología del niño, adolescente y familia.
Obtenido de CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL, PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL
NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA. : https://psicoadolescencia.com.ar/docs/1/final112.pdf
 Mankeliunas, D. (2000). PSICOLOGIA ANALITICA DE C. G. JUNG - Objeto, metodo y relaciones con otras disciplinas. 121
- 129. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32610
 Marcelli, B. (2006). Reflexologia Aplicada. Buenos Aires: Editorial Albatros Saci. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YxYOFzFHfYUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=reflexol%C3%B3gia&ots=3lq9n-
IHlz&sig=cxLBnBpsOP0qZbX_MnStFxftfGU#v=onepage&q=reflexol%C3%B3gia&f=false

15
PSICOLOGIA FORENSE

UNIDAD 2
FUNCION DEL PSICOLOGO EN EL CAMPO FORENSE

TEMA 7
DAÑOS Y LESIONES

Dr. HOLGUER ROMERO


INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Aplicar la profesión en el enfoque forense.


Actividad de inicio:

» https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/6606915-
danos_y_lesiones.html

PARA ESTA ACTIVIDAD EL ESTUDIANTE


DISPONE DE 5 MINUTOS
3
Traumatología Forense

TRAUMATOLOGÍA: (DRAE) Parte TRAUMATOLOGÍA MEDICOLEGAL:


de la medicina referente a los Es la encargada de estudiar los
traumatismos y sus efectos. aspectos medicolegales de los
traumatismos en el ser humano.
TRAUMATISMO:Es una alteración
o daño, especialmente anatómico,
del organismo, causado por
agentes externos.

LESIÓN: Es cualquier alteración


anatómica, funcional o psíquica
causada por un agente externo.
DAÑO
ANATÓMICO

DELITODE
LESIONES

RESPONSABILIDAD
PENAL
DELITO: Toda acción u
omisión socialmente
peligrosa prohibida por
la ley bajo conminación Delito Culposo
de sanción penal. (Imprudencia)

Delito Doloso
(Intencional)
Traumatología Forense

AGENTES VULNERANTES: Son aquellos agentes externos capaces


de causar traumatismos

AGENTES CAUSANTES DE TRAUMA


CONTUSIONES

•Excoriaciones
•Equimosis
Superficiales •Hematomas
•Hiperemia Contusa

•Viscerales
•Nerviosas
•Musculares
Profundas •Ósea
•Linfáticas
•Ligamentosas
PATOLOGÍA TRAUMÁTICA

HERIDAS
•Contusas
•Incisas o cortantes
•Punzantes o Perforantes

•Térmicas
•Eléctricas
QUEMADURAS
•Radiaciones
•Químicas
Contusiones Superficiales
Hiperemia Contusa: Por
dilatación de pequeños vasos.
Ej. Bofetada.

Excoriación: Pérdida de la
epidermis con exposición
de la dermis.
Traumatología Forense

Contusiones Superficiales

Equimosis: Ruptura de
pequeños vasos
superficiales con
infiltración de sangre en el
tejido celular subcutáneo.
Heridas
Herida
Herida Contusa Herida Perforante
Incisa

Agente vulnerante por su Agente vulnerante esta


Agente vulnerante esta
energía vence la resistencia dotado de punta.
dotado de filo.
del tejido. Se produce por el efecto de
Se produce por la presión y
El tejido superficial se la punta que penetra los
el deslizamiento del objeto
comprime entre agente tejidos y cavidades
sobre el tejido.
vulnerante y plano duro. corporales.
Bordes irregulares y
Bordes regulares y limpios. Tienen un orificio pequeño.
equimóticos.
Sus direcciones son
Hay puentes de tejido entre Pueden ser profundas con
diferentes con relación al eje
los bordes. poco sangrado al exterior.
del cuerpo.
Actividad de Cierre

RETROALIMENTACION DE LA CLASE

14
Bibliografías

» Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 15 – 100 b, 2; véase también: Lib. I, Cap. 31, 87 b, 28.
57 Com. Anal. Post., Libro II, Lección 20, n. 455, i (en la edición citada, pág. 303).
» Analíticos Posteriores, Libro II, 19, 100 a 2.
» ARISTÓTELES, De Anima, III, 5-8; SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q. 57, a 1, ad 3 y I,
q. 55, a. 3, ad 1. 60 Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 7 Galindo Cáceres, Jesús. 1998.
La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación.
México: Addisión Wesley -Parsón.
» Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

15
PSICOLOGIA JURIDICA

UNIDAD 3

Aporte al campo jurídico de las diferentes


escuelas psicológicas
TEMA :
ESCUELAS
. Y TEORIAS PSICOLOGICAS

SUBTEMA 1: LA ESCUELA AMERICANA


Dr. Holguer Romero Urrea, PhD.
SUBTEMAS

Subtema 1: LA ESCUELA AMERICANA


OBJETIVO
.

Desarrollar proceso de Confrontación para establecer aprendizaje


objetivo , dando mayor pro actividad, al estudio referente a la Escuela
Americana.

Trabajando las definiciones y conceptualizaciones de los distintos


fenómenos de la psicología social, cómo aumentamos sentimientos
positivos y negativos hacia esos individuos, lo qué esperamos de los
otros seres las conductas aplicamos, cómo los individuos se relacionan
con lo que piensan y sienten.
ACTIVIDAD DE INICIO:

https://www.youtube.com/watch?v=o-c0d6FV0xE

Estimado estudiante, observe con mucha atención


el siguiente video, si desea puede tomar apuntes,
porque le servirán para su actividad de cierre.
Subtema 1: La Escuela Americana.

La escuela americana, centro sus conclusiones en unos enfoques teórico-


metodológicos sobre la psicología social y la sociología más funcionalista
apoyándose como ya he mencionado anteriormente en hechos verídicos
basados en investigaciones (ciencia experimental).” (Solís Fernández, 2016).

No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el


contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. (Karl Marx y
Engels, 1848).
Una teoría
basada.

Convencimiento de
masas

Una propaganda
especialmente política

Impacto social
La clasificación tipológica del profesor William Sheldon,
denominada el somatotipo
Tres temperamentos:
 Endodermo, de naturaleza visceral Viscerotónico
Función del aparato digestivo, Cómodo, lento, glotón,
tronco , las extremidades y su sociable, cortés, amable,
abdomen ,el tórax. el pícnico de tolerante, dormilón, blando,
Kretschmer hogareño, extrovertido.
 Mesodermo, el sistema óseo y Somatotónico
muscular.
Firme, aventurero, enérgico,
El sistema muscular y óseo. Sería el atlético, ambicioso, osado,
tipo atlético de Kretschmer valiente, agresivo, inestable,
 Ectodermo, que origina el inescrupuloso y deseoso de
sistema nervioso. poder.
Constitución frágil, lineal, Cerebrotónico
músculos finos y delicados; tipo Introvertido, de gran energía
leptosómico de Kretschmer. mental, rápido, controlado, inhibido
social, desordenado, hipersensible
APORTES AL CAMPO JURIDICO

Al aplicar esta clasificación a grupos de delincuentes. Sheldón encontró que la mayoría


son mesomorfos. Los Gluecx, en su notable estudio encontraron que entre la
población criminal hay un 60% de mesomorfos, mientras que en los no delincuentes
hay 30%. En cuanto al ectomorfo, es un tipo menos criminal, pues sólo se encuentra en
el 14% de los delincuentes, en contraste con el 39% de los no delincuentes.

8
2. Sheldon llegó a una conclusión interesante; el somatotipo de los
delincuentes más peligrosos no se diferencia mucho de los hombres más
prestigiosos del conglomerado social; esto le llevó a sostener que los
"héroes son delincuentes para cuya supervivencia precisan combatir contra
la sociedad a la que tan heroicamente se entregan"

9
ASPECTO PERSONAL E INTERPRETACION
PSICOLOGICA
Si vemos llegar
a un abogado
Es despeinado,
importante con su ropa
Esto implica descuidada a
la forma de un sitio
aceptación Este desorden
presentarse solemne,
o no de personal es
del sujeto, concluimos que
ciertos su presentación frecuente en
el modo de no concuerda los estados
vestirse, su principios con su nivel confusionales
aseo culturales cultural y
profesional, a y retrasados
personal,
del diferencia de mentales.
peinado,
adornos, momento. un obrero al
que no
etc. tomamos en
cuenta este
particular.
10
Si utiliza colores vistosos, extravagantes,
exceso de adornos como claveles en la
solapa, collares, caras muy maquilladas, En los estados depresivos, por
condecoraciones, amaneramientos, el contrario, es frecuente que
tendencia a usar ropas inadecuadas la persona descuide su
(descotes, minifaldas) a personas de edad
y contra sus costumbres, podemos creer presentación.
que puede sufrir de estados maníacos.

11
La forma de saludar, el léxico empleado en la
conversación nos permite conocer su estrato social
y cultura, lo que nos orienta a cierta patología
mental.
 Así, un sujeto con atuendos "hippies" nos incita a
sospechar el uso de drogas; un sujeto con voz
melodiosa y ciertos amaneramientos, nos
conduce a sospechar trastorno de personalidad
con crisis de identidad sexual.
 Si un sujeto exhibe risa insulsa, aparece
desorientado, con ropa inadecuada y respuestas
infantiles no acordes con su edad. Concluiremos
que se trata de un retrasado mental.
 Si observamos a un individuo irritable, agresivo
en sus respuestas o viscoso y pegajoso al hablar,
podemos pensar que se trata de un epiléptico. 12
Los paranoicos La imparcialidad de
usan gafas su accionar
oscuras, que les científico será de
gran ayuda para la
sirven para sociedad, la justicia
espiar sin ser y para el que busca
espiados. ayuda.

Para el jurista estos datos


son importantes, pues le
permite tener un criterio de
personalidad del sujeto que
va a defender, y expresar un
concepto legal.
13
14
Actividad de cierre:
Preguntas y respuestas.
(Análisis del video)

1. ¿CUAL DE LOS TRES TIPOS DE TEMPERAMENTOS PROPUESTOS POR


SHELDON, ENCAJA CON EL PERSONAJE DEL VIDEO Y PORQUE?
2. IDENTIFIQUE:
 VESTIMENTA,
 ASPECTO,
 ORIENTACION DEL PERSONAJE,
 FORMA DE HABLAR
 Y UBIQUELO EN EL TRASTORNO QUE CONSIDERA QUE PUEDA
PERTENECER? ARGUMENTE SU RESPUESTA.
Bibliografia
 A.A., La reflexología Rusa. (5 de junio de 2014). La reflexología Rusa. Obtenido de La reflexología Rusa:
http://reflexologiarusa.blogspot.com/
 Alonso G., J. C. (enero - junio de 2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas
Psychologica, 3(1), 55-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf
 APPA. (2018). Psicologia Analitica. Obtenido de Asociacion Peruana de Psicologia Analitica:
http://www.psicologiaanalitica.pe/psicologia-analitica/
 Figueroba, A. (2019). Las 8 diferencias entre Psicoanálisis y Psicología Analítica. Obtenido de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/psicologia/diferecias-psicoanalisis-psicologia-analitica
 Ilona Lieber, D. (2001). Alfred Adler: Su Influenza en la Psicología y Psicopatología del niño, adolescente y familia.
Obtenido de CURSO VIRTUAL INTERDISCIPLINARIO A DISTANCIA. SALUD MENTAL, PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DEL
NIÑO, EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA. : https://psicoadolescencia.com.ar/docs/1/final112.pdf
 Mankeliunas, D. (2000). PSICOLOGIA ANALITICA DE C. G. JUNG - Objeto, metodo y relaciones con otras disciplinas. 121
- 129. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32610
 Marcelli, B. (2006). Reflexologia Aplicada. Buenos Aires: Editorial Albatros Saci. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YxYOFzFHfYUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=reflexol%C3%B3gia&ots=3lq9n-
IHlz&sig=cxLBnBpsOP0qZbX_MnStFxftfGU#v=onepage&q=reflexol%C3%B3gia&f=false

16
PSICOLOGIA FORENSE

UNIDAD 2
FUNCION DEL PSICOLOGO EN EL CAMPO FORENSE

TEMA
NEUROPSICOLOGIA FORENSE

Dr. HOLGUER ROMERO


INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Aplicar la profesión en el enfoque forense.


Actividad de inicio:

https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/6755697-
neuropsicologia_forense.html
Para esta actividad el estudiante dispone
de 5 minutos.
3
El término Neuropsicología Forense se refiere a la aplicación
de los conocimientos del campo de la Neuropsicología a los
asuntos legales, es decir, los neuropsicólogos son profesionales
expertos que ofrecen su testimonio en los juicios sobre
personas con daño cerebral.
4
ASPECTOS IMPORTANTES
Podríamos considerar dos antecedentes en
el desarrollo de la Neuropsicología
Forense.
El primero de ellos se relaciona con la
consideración del testimonio de los
psicólogos en los juicios.
Un segundo aspecto destacable es el
desarrollo experimentado por la
Neuropsicología Clínica en los últimos 60
años
5
LA RELACIÓN ENTRE LA NEUROPSICOLOGÍA Y LA LEY HA ESTADO
ESTRECHAMENTE RELACIONADA POR LA CONFLUENCIA DE UNA SERIE DE
FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A LA PROPIA PROFESIONALIZACIÓN DEL
CAMPO, ENTRE ESTOS FACTORES PODEMOS DESTACAR:

La profusión de La descripción de los


Las estrategias La toma de decisión sobre
investigaciones sobre las perfiles cognitivos y
interpretativas para inferir asuntos legales, como la
relaciones entre el cerebro conductuales
la presencia, la localización determinación de la
y la conducta mediante característicos de cada
y el tipo de neuropatología. discapacidad
métodos cuantitativos. enfermedad neurológica.

Las implicaciones del La decisión sobre las


La determinación del
funcionamiento intervenciones más
pronóstico.
psicosocial. apropiadas

6
PROBLEMAS Y LIMITACIONES DEL TESTIMONIO
EXPERTO NEUROPSICOLÓGICO Y SUS SOLUCIONES
Entre las principales críticas podemos mencionar:

La falta de prácticas estandarizadas.

La ausencia de una relación fiable entre la precisión crítica, la educación y la experiencia.

Los límites generales del juicio humano y las dificultades en la integración de datos complejos en la inferencia clínica.

Los problemas con la fiabilidad y validez de los juicios clínicos y la superioridad de los métodos actuariales (de seguros).

Las dificultades para estimar los niveles de funcionamiento premórbido.

Los límites en las relaciones entre la actuación en el test y la competencia ecológica.

Los problemas para valorar la simulación. 7


INFORME NEUROPSICOLÓGICO PERICIAL
Las características fundamentales que debe
cumplir un informe neuropsicológico
pericial son la neutralidad y el ser inteligible
y comprensible para personas ajenas al
campo de la Neuropsicología como son los
jueces, abogados, etc.
Si bien es cierto que los informes periciales
tendrán un formato diferente en función del
objetivo de su realización (valoración de
secuelas por accidente de tráfico,
determinación del grado de incapacidad
para los asuntos legales, etc.)
8
DEBEN REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN PRECISA DE LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
 Funcionamiento pre mórbido del sujeto antes del daño cerebral.
 Historia clínica.
 Especificación de la lesión cerebral.
 Evolución del individuo.
 Alteraciones cognitivas, emocionales y psicosociales producidas por el daño
cerebral, así como la determinación de la gravedad de los déficit.
 Indicación de la relación causal entre la lesión y los cambios producidos.
 Determinación de la incapacidad o dependencia del sujeto para realizar las
actividades diarias básicas e instrumentales, así como afectación en su vida
familiar, social y laboral.
 Naturaleza de las secuelas (estables, posible mejoría, posible agravamiento).
 Posibilidad de intervención neuropsicológica.
 Establecimiento de un pronóstico.
9
PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN

Simulación: Como hemos


Determinación del daño cerebral
Determinación de la incapacidad comentado anteriormente, una de
leve: el síndrome posconmocional
laboral: Una de las áreas en las que Incapacitación legal: El Código Civil las críticas realizadas a la
El síndrome posconmocional se
más se valoran los informes establece en el artículo 200 que Neuropsicología Forense es la
refiere al conjunto de síntomas,
periciales de los neuropsicólogos ‘son causa de incapacidad las dificultad que tiene para detectar
cognitivos y emocionales que
es en la determinación de la enfermedades o deficiencias físicas aquellos casos que simulan
pueden aparecer y persistir de
incapacidad laboral de o psíquicas que impidan a una síntomas físicos y psicológicos
forma variable después de un
trabajadores que han sufrido persona gobernarse por sí misma’. falsos o exagerados, con la
traumatismo craneoencefálico
accidentes de tráfico o laborales. intención de conseguir alguna
(TCE) leve.
recompensa externa

10
Actividad de Cierre

RETROALIMENTACION DE LA CLASE

11
Bibliografías

» Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 15 – 100 b, 2; véase también: Lib. I, Cap. 31, 87 b, 28.
57 Com. Anal. Post., Libro II, Lección 20, n. 455, i (en la edición citada, pág. 303).
» Analíticos Posteriores, Libro II, 19, 100 a 2.
» ARISTÓTELES, De Anima, III, 5-8; SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q. 57, a 1, ad 3 y I,
q. 55, a. 3, ad 1. 60 Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 7 Galindo Cáceres, Jesús. 1998.
La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación.
México: Addisión Wesley -Parsón.
» Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

12
PSICOLOGIA FORENSE

UNIDAD 3
FUNCION DEL PSICOLOGO EN EL CAMPO FORENSE

TEMA
Intervención pericial en casos de violencia de
género y conflictos intrafamiliares

Dr. HOLGUER ROMERO


INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Aplicar la profesión en el enfoque forense.


Actividad de inicio:

https://www.youtube.com/watch?v=waw3
pgfVIJs

OBSERVE EL SIGUIENTE VIDEO Y DE SUS


OPINIONES
3
FUNCIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL
INFANTIL
el ASI (Abuso Sexual Infantil) es una temática en
extremo compleja y llena de vicisitudes por lo que se
debe abordar de la forma más seria y responsable
posible.

La evaluación pericial psicológica es una actividad que


se diferencia significativamente de la experiencia
tradicional del psicólogo ya que requiere de un marco
teórico referencial que pueda dar sustento a su acción.
(Maffioletti, F., Salinas, M., 2005).

4
Es así como los psicólogos que trabajen Por tanto se necesita poseer un
en esta área tienen el deber de repertorio de conocimientos, ideas,
especializarse en psicología jurídica, con técnicas e intervenciones a las que pueda
énfasis en la psicología forense, ya que recurrir en cada situación particular, de
responden al rol de ser asesores del juez acuerdo a lo solicitado específicamente y
y auxiliares de la justicia al colaborar en a sus propias competencias.”(Maffioletti,
la investigación de los hechos. F., Salinas, M., 2005; P. 16).

5
LA EVALUACIÓN PERICIAL EN ABUSO SEXUAL INFANTIL, SE CONSTRUYE SOBRE TRES
PILARES FUNDAMENTALES QUE RECOGEN INFORMACIÓN ACERCA DE LOS SIGUIENTES
TÓPICOS

b. Contexto: Se refiere a las descripciones que permitirán


situar los hechos investigados en un escenario concreto. c. Análisis de la credibilidad del niño: Se refiere a la
a. Psicodiagnóstico: Se refiere a la descripción acabada El análisis se divide en dos áreas de contenidos: el valoración, por parte de un profesional experto en
de la persona evaluada, en cuanto a su funcionamiento primero se relaciona con todo lo referente al delito Psicología, del grado de ajuste del relato a criterios de
cognitivo, afectivo, social, familiar, historia de desarrollo, denunciado. La otra área temática, hace referencia al realidad definidos a priori. Sin embargo, se entiende que
de salud, escolar, de comportamiento y cualquier otro contexto de desarrollo del examinado, su historia vital, en la ausencia de criterios de credibilidad no implica
dato de relevancia y/o interés. La metodología empleada donde se instala la ocurrencia de los hechos investigados. necesariamente un relato ficticio ya que existen diversos
para recabar esta información, es la entrevista forense y La metodología empleada para recabar esta información factores que pueden influenciar el tipo y/o la cantidad de
la psicometría. es la entrevista de investigación y el análisis de las información que se entrega respecto de los hechos
actuaciones de investigación realizadas por el Ministerio estudiados.
Público.

6
DENTRO DE LAS FORMALIDADES DE LA PRÁCTICA PERICIAL PSICOLÓGICA SE
PUEDEN MENCIONAR LAS SIGUIENTES:

a) La Aceptación: es el acto en contestación a la petición oficial, donde el psicólogo acepta el


cargo de perito para estudiar, valorar o diagnosticar a una o varias personas.

b) El Juramento: en este acto, el psicólogo, en cumplimiento de la legalidad, jura o promete


desempeñar bien y fielmente su cargo, garantizando, de esta forma, la objetividad y la ética
profesional.

c) La Citación: es la forma oficial de convocar al psicólogo en una fecha tope donde debe estar
terminado el informe, así como el día y la hora en que debe comparecer al acto del juicio oral.

d) La Ratificación: es un acto procesal donde las personas intervinientes en un juicio (testigos,


peritos, etc.) son llamados para confirmar lo ya declarado (el informe escrito ya emitido).
7
ENTREVISTA PERICIAL A NIÑOS EN CÁMARA DE
GESSELL

La entrevista forense se observara desde una El objetivo es un trabajo articulado de buenas


óptica integral e interdisciplínaria, enfocada en prácticas que reflejen el conocimiento del hecho,
precautelar los derechos de las niñas, niños y el consenso sobre la temática, que las niñas,
adolescentes victimas de violencia sexual, niños y adolescentes no se sometan nuevamente
mediante la recopilación de información a la atención de diversos y variados profesionales
relacionada a la dinámica del hecho; a través de de las mismas especialidades o afines que
la metodología de escucha especializada que superpongan evaluaciones similares evitando la
aporte con elementos para el proceso penal. revictimización.

8
Se hace necesario establecer los principios generales de
interacción entre el psicólogo/a entrevistador(a) forense y la
sala de observación de la Cámara de Gesell antes de
empezar la entrevista forense, el entrevistador en
coordinación con el Técnico de la Cámara de Gesell,
manifestaran las líneas generales de actuación en la escucha
especializada a los actores involucrados en el proceso.

La entrevista forense será grabada por un profesional


específicamente capacitado/a, asegurando que la video-
grabación obtenga una buena resolución para que sea
utilizada en las distintas instancias y etapas judiciales.

9
LOS PRINCIPALES ASPECTOS A SER RESALTADOS SON LOS
SIGUIENTES:
No se debe realizar la lectura de la
denuncia, no incorporar ningún tipo de
información documental (fotografías,
documentos, grabaciones, etc) al niño, En todo momento se respetará las
niña o adolescente, ya que esto implica pausas prolongadas, silencios y
una alta probabilidad de insertar falsas tiempos que el niño, niña o
memorias y de inducir su relato y adolescente demande durante la
testimonio. entrevista forense.

Se le permitirá al psicólogo/a
entrevistador/a la conducción libre de
la entrevista forense. No se debe
interrumpir el relato libre del niño,
niña y/o adolescente. Las preguntas
realizadas en la sala de observación
serán tomadas una vez concluida la
entrevista.
10
Se debe aclarar que, para incrementar la
confiabilidad de las respuestas del El entrevistador deberá, cuando sea
entrevistado, las preguntas de las partes necesario, aclarar los aspectos personales,
tendrán que ser adaptadas al lenguaje del familiares y sociales del niño, niña o
niño, niña y/o adolescente y al nivel del adolescente que puedan ser relevantes para
desarrollo cognitivo y emocional conforme al la conducción de la entrevista forense.
interés superior del mismo.

11
Con el fin de garantizar la protección del niño, niña y/o adolescente y del entrevistador, además de
la validación de las evidencias recogidas, se debe grabar la entrevista desde el principio, incluyendo
el rapport y la construcción de la empatía, hasta el cierre.

Se debe establecer que, en caso de problema técnico impeditivo y/o inhibitorio o bloqueos
emocionales para la realización o finalización de la entrevista forense, será marcada nueva fecha y
hora para la realización de la entrevista, respetando las peculiaridades personales del niño, niña y/o
adolescente.

Las investigaciones en casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se realizarán
conforme la legislación del Ecuador como un estado de derechos y justicia, social, intercultural,
plurinacional.

Quienes realicen la entrevista forense basada en la escucha especializada, serán profesionales


psicólogos/as con entrenamiento específico y que, además de las técnicas de entrevista, tengan
conocimiento sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, legislación, culturas y prácticas
jurídicas. 12
INTERVENCIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO
INTRAFAMILIAR

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia (Ver


Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi y Lozano, 2003) como “el uso En este marco, se define la violencia familiar (Cantera, 2002) como
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de “un comportamiento consciente e intencional que, por acción o
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o inhibición, causa a otro miembro de la familia un daño físico,
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar psíquico, jurídico, económico, social, moral, sexual o personal en
lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o general”.
privaciones.”

13
EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA EN
ASUNTOS DE MALOS TRATOS
1.PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
Un protocolo adecuado, fiable y científicamente avalado de
evaluación psicológica forense en situaciones de malos tratos
debe tener en cuenta, principalmente, tres aspectos o áreas
de valoración (Navarro, Navarro, Vaquero, y Carrascosa,
2004): en primer lugar establecer que el maltrato y la
violencia psicológica ha tenido lugar, en segundo lugar valorar
las consecuencias psicológicas (lesión psíquica o secuelas) de
dicho maltrato, y por último, establecer y demostrar el nexo
causal entre la situación de violencia y el daño psicológico
(lesiones psíquicas y secuelas emocionales).
14
Constatar la existencia de maltrato En cuanto al
primer aspecto, se considera que la víctima ha estado
sometida a una situación de violencia cuando se
2.AREAS DE EVALUACIÓN. verifica mediante entrevista clínico-forense, y diversos
cuestionarios, que ha vivido una situación de malos
tratos, evidenciando la existencia de una situación de
maltrato psicológico.

Así, la víctima puede referir e informar la vivencia de algunas de las


Se evalúan las características demográficas, la historia de la diversas formas de violencia psicológica, o su información ser
victimización, las circunstancias del maltrato, los trastornos congruente con el ciclo de la violencia, valorando el perito los procesos
psicopatológicos y la reacción del entorno. Se valorará si el psíquicos de mantenimiento en esta situación. Se analizará, asimismo,
testimonio ofrecido por la periciada es congruente con la la vulnerabilidad y personalidad previa de la víctima, las relaciones
información que conocemos sobre la violencia de género y interpersonales con el maltratador, la existencia de hijos y la relación
violencia psicológica. Si refiere en su narración diferentes con los mismos, antecedentes personales, de salud, familiares,
conductas abusivas, y coherente con alguna de las teorías educacionales, sociales y laborales. Y se establecerá un análisis
sobre las causas, mantenimiento y procesos de la violencia. longitudinal del funcionamiento de la víctima y sus vivencias.

15
Actividad de Cierre

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

16
Bibliografías

» Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 15 – 100 b, 2; véase también: Lib. I, Cap. 31, 87 b, 28.
57 Com. Anal. Post., Libro II, Lección 20, n. 455, i (en la edición citada, pág. 303).
» Analíticos Posteriores, Libro II, 19, 100 a 2.
» ARISTÓTELES, De Anima, III, 5-8; SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q. 57, a 1, ad 3 y I,
q. 55, a. 3, ad 1. 60 Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 7 Galindo Cáceres, Jesús. 1998.
La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación.
México: Addisión Wesley -Parsón.
» Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

17
PSICOLOGIA FORENSE

UNIDAD 3
FUNCION DEL PSICOLOGO EN EL CAMPO FORENSE

TEMA
Intervención pericial en casos de divorcio,
adopción y tenencia.

Dr. HOLGUER ROMERO


INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Aplicar la profesión en el enfoque forense.


Actividad de inicio:

https://www.youtube.com/watch?v=PGSyj
pOhRs8

Observe el siguiente video y Debata la siguiente pregunta:


¿Considera Ud. que están siendo vulnerados los derechos de
estos adolescentes o se esta actuando de manera correcta, al ser
sentenciados como adultos? 3
INTERVENCIÓN PERICIAL EN CASOS DE DIVORCIO, ADOPCION Y
TENENCIA.
• (McKay, 2018) “Cuando una o ambas partes de la pareja deciden cesar su convivencia en
común, se abren ante ellos, desde una perspectiva legar, dos posibilidades: Realizarlo por
mutuo acuerdo o por la vía contenciosa”.
• Si optan por la primera, los cónyuges pactan las condiciones de separación, tanto con
respecto a los hijos como a las cuestiones económicas, decidiendo de esta forma, ellos
mismo el futuro de la familia.
• La separación produce en la mayoría de los adultos dos tipos de problemas: el ajuste personal
al divorcio, y la adaptación al nuevo y diferente papel de padre divorciado.
El peritaje puede requerirse después de la separación, por ejemplo, en fase de
ejecución de una sentencia de separación o bien en el transcurso de posteriores
procedimientos judiciales como una modificación de medidas
(Martin, 2018), nos indica que “Aunque el trabajo del psicólogo en el ámbito del
Derecho de Familia se regula como una prueba pericial más, este tipo de peritajes
tiene ciertas especificidades en función de los objetivos que cumple “.
Facilitar las decisiones judiciales con una información
profesional, pertinente y clara. Objetivo central y
señalado por la ley.

Maximizar los recursos del grupo familiar, ayudando a


evitar o disminuir en lo posible los riesgos no
deseados para los menores implicados.

Valorar los conflictos familiares desde una posición no


jurídica, humanizando el procedimiento judicial.
(Zorrilla, 2016) acota lo siguiente
“En los pleitos de matrimonio el
psicólogo forense es el encargado
de dar y determinar cuál es la
guardia y custodia que coincida a
uno de los cónyuges o
simplemente sea de carácter
En las discusiones de separación compartido, en otras palabras, se
con hijos menores, cualquier Juez asigna la custodia al padre o a la
tiene el derecho de pedir la madre o se llega a un acuerdo para
prueba pericial. que el mismo sea compartido”.

En lo que conlleva los casos de En lo que son otros


adopción o acogimiento, el punto procedimientos como el de la
a valorar de forma fundamental es modificación de las medidas lo
el motivo- separación del niño de más recurrente es realizar y
su familia biológica y su forma de visualizar el análisis de
adaptarse a las circunstancias de conveniencia y así llevar la
los menores. modificación o no de un régimen
de visitas en el sentido de
suspenderlo, recudirlo o poder
ampliar el mismo
PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR

• El objetivo de su actividad profesional, el psicólogo/a del a intervención Familiar actúa en


funciones, amparando siempre a los criterios científicos y normativas que estén
especificadas en el Código Deontológico de la profesión.
• La atención directa con las personas y grupos proporcional una mejor perspectiva de las
situaciones vulnerables / dificultad familiar, para aquello se realizar pasos los cuales
tenemos:
• Informar y orientar: en relación con los psicólogos que pudieran ayudar a sostener y mantener
situaciones de desprotección.
• Evaluar y diagnosticar: Los aspectos psicológicos presentes en las distintas situaciones específicas de
vulnerabilidad.
Intervención y terapia familiar:
• Proporcionar una intervención y terapia familiar.
• Evaluaciones de capacidad o competencias entre familia.
• Intervenciones con mayores: Dependencias, internamiento de mayores.
Unidad 4: intervención, mediación y autopsia
psicológica.

ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY

EL adolescente que por acción u


omisión viola una ley vigente
que esta puesta como
reglamento para todo
ciudadano.
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
Se puede definir a los adolescentes en conflicto con la ley a los menores de 18
años de edad y mayores de 12 años que es donde se considera que el ser
humano entra en la etapa de la adolescencia. (Bauer, 2016)
• Los menores que infligen la ley usualmente provienen de zonas marginales,
donde existen diferentes problemas sociales como la pobreza,
drogadicción, familias quebrantadas, falta de educación, todos estos
factores influyen para que un menor pueda desarrollar una conducta
delictiva antisocial (Alexandra, 2016).
CARACTERISTICAS DE LOS ADOLESCENTES
INFRACTORES DE LA LEY
Adolescentes en conflictos con la ley.

• Se les designa “adolescentes en


conflicto con la ley” a quienes se les
atribuya o compruebe la realización de
una o varias conductas tipificadas como
delito.
• Que tengan entre 12 años de edad
cumplidos y menores de 18.
• Las circunstancias de desatención por
parte de la familia, la sociedad y las
instituciones del Estado contribuyen a
que cometan estos actos.
• Se trata de la suma de factores que se
entrelazan y los ponen en riesgo.
En cuanto a las variables sociodemográficas, las infracciones penales serían más
frecuentes entre los adolescentes varones de mayor edad, y en torno al 80% de
las mismas corresponderían a menores de origen nacional.
CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS:
Características psicológicas individuales que parecen facilitar el acto delictivo señala el presentar un cuadro
clínico asociado a trastornos de conducta, un alto grado de impulsividad y el déficit en competencias sociales o
de una adecuada gestión emocional.
Características generales:
• Impulsividad significativa.
• Baja tolerancia a la frustración.
• Facilidad de paso al acto.
• Manipulación
• Escaso posicionamiento crítico con
respecto a transgresiones.
• Autoestima alicaída.
• Inestabilidad emocional.
• Vulnerabilidad.
• Falta de límites.
• Mecanismos de defensas estereotipados.
• Disvalores.
• Acercamiento a grupos de riesgo.
• Precoz ingesta de drogas.
Problemas Sociales
• Personas inmaduras. • Escolaridad inconclusa de los padres;
• Poca tolerancia a la frustración. • Economía de subsistencia: changas,
cirujeo, venta ambulante, mendicidad, etc.
• Padres "amigos" (no
• Crianza de los hijos sin la presencia de uno
posesionándose en el rol
de los progenitores, por lo cual los hermanos
pertinente).
suelen tener distintos apellidos.
• Familias desintegradas que no • Abandono escolar (o la permanencia en
logran elaborar tal situación. la escuela solo para cubrir las necesidades
alimenticias primarias)
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

 Acompañamiento del adolescente y la


familia.

 Intervención individualizada.
Atendiendo a las características
individuales y sociales de cada menor y
adolescente así como a su entorno
familiar.
 Intervención flexible y dinámica.
Tenemos que huir y evitar las
intervenciones rígidas y moralistas y
adaptarlas al proceso que vaya
realizando el menor y su familia.

 Diferenciar la etapa evolutiva de la


adolescencia. Dependiendo de la
etapa en la que se encuentre el joven,
adaptaremos los objetivos y
metodología a utilizar.
 Evitar etiquetas. Como la mayoría de los
consumos son experimentales, hay que
evitar calificarlos de drogodependientes.

 Globalidad. “Los programas mejores son


los que orientan la intervención de forma
que permitan optimizar el estilo de vida
global del adolescente” (Díaz Aguado,
1998)
Patología dual
Numerosos estudios epidemiológicos y clínicos desde la década de los 80 han constatado
que la incidencia de trastornos psiquiátricos es superior en sujetos con abuso de sustancias.

Del mismo modo, los pacientes con trastornos psiquiátricos poseen una mayor propensión
al consumo de sustancias

La asociación cruzada de los dos trastornos implica una serie de consecuencias


entre las que encontramos:
• mayores costes asistenciales en general.
• mayor severidad clínica del trastorno.
• peor pronóstico a corto, medio y largo plazo.
• importantes dificultades para la realización de un diagnóstico ajustado.
• abundantes contradicciones entre profesionales acerca de las estrategias técnicas de abordaje
terapéutico
PATOLOGIA DUAL
La comorbilidad entre patología
psiquiatrita y el abuso de sustancias
tiene tanta trascendencia desde el punto
de vista neurobiológico , clínico y
terapéutico, que ha dado lugar al origen
de una nueva entidad clínica , cada vez
mas prevalente en las consultas de salud
mental y de drogodependencias, que se
ha denominado : patología, trastorno o
diagnostico dual
"estudios epidemiológicos han puesto
en evidencia que la patología dual,
entendida como la concurrencia de por tanto, sin un tratamiento
Por ello, actualmente existe un gran
trastornos mentales y conductas adecuado, lo que incide en la
número de personas no
adictivas, es una realidad clínica morbilidad y mortalidad de este tipo
diagnosticadas y,
controvertida y desconocida por de pacientes".
algunas corrientes clínicas que se
ocupan de estas patologías.
Diagnóstico diferencial entre un trastorno psiquiátrico no inducido por
drogas y el inducido
diferenciar si los síntomas
diferenciar si se trata de
establecer la relación entre psiquiátricos manifestados
trastornos inducidos o
la psicopatología y el uso de aparecen normalmente
independientes, para lo cual
drogas durante la intoxicación o
es muy útil establecer
abstinencia

o se trata de una cronología de los trastornos


(valorando si el trastorno
síndromes comórbidos psiquiátrico comenzó antes que
o inducidos, el consumo regular de drogas)

y la presencia de determinados
determinando si la factores, como por ejemplo los
psicopatología es más grave de antecedentes personales y/o
la que suele aparecer durante familiares de trastornos
los episodios de intoxicación o afectivos y la resolución del
de síndrome de abstinencia episodio tras varias semanas de
abstinencia.
Actividad de Cierre

https://www.youtube.com/watch?v=1b4J
9WCk4hw

Preguntas y Respuestas en base al video


25
GRACIAS
Bibliografías

» Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 15 – 100 b, 2; véase también: Lib. I, Cap. 31, 87 b, 28.
57 Com. Anal. Post., Libro II, Lección 20, n. 455, i (en la edición citada, pág. 303).
» Analíticos Posteriores, Libro II, 19, 100 a 2.
» ARISTÓTELES, De Anima, III, 5-8; SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q. 57, a 1, ad 3 y I,
q. 55, a. 3, ad 1. 60 Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 7 Galindo Cáceres, Jesús. 1998.
La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación.
México: Addisión Wesley -Parsón.
» Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

27
PSICOLOGIA FORENSE

UNIDAD 4
INTERVENCIÓN, MEDIACIÓN Y AUTOPSIA PSICOLÓGICA

TEMA
Mediación de conflicto
Autopsia psicológica e informe pericial.

Dr. HOLGUER ROMERO


INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Aplicar la profesión en el enfoque forense.


Actividad de inicio:
VIDEO INTRODUCTORIO

https://www.youtube.com/watch?v=l2SpHLp2SDU

3
LA MEDIACIÓN

Las partes asistidas por


un tercero neutral Acuerdo voluntario.
llamado ”MEDIADOR”

Es un procedimiento alternativo de
solución de conflictos. Versa sobre materia transigible,
de carácter extrajudicial y
definitivo.

Ponga fin al conflicto.


CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

Confidencialidad

Neutralidad e imparcialidad por parte del mediador

Acta de mediación con fuerza de sentencia ejecutoriada

Procedimiento flexible

voluntariedad
VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN

Proceso ágil

• Beneficioso para ambas partes

Ahorra tiempo y dinero

• Proceso auto compositivo

No requiere del patrocinio de un abogado


SOLICITUD DE MEDIACIÓN

Solicitud directa:
Cualquier persona natural o jurídica, Derivación Judicial:
pública o privada puede solicitar una El Juez o Jueza podrá enviar la causa
mediación presentando formulario de judicial al Centro de Mediación de la
solicitud de mediación al Centro Función Judicial para que ésta sea
Nacional de Mediación y sus oficinas a resuelta en mediación.
nivel nacional
• Pensión alimenticia.
FAMILIA, NIÑEZ • Régimen de visitas
Y • Tenencia.
ADOLESCENCIA • Ayuda prenatal.

MATERIAS Y
ASUNTOS • Disolución Sociedad Conyugal.
SUCEPTIBLES DE • Liquidación Sociedad Conyugal.
SER RESUELTOS • Demarcación de linderos.
EN MEDIACIÓN • Partición voluntaria de bienes
sucesorios.
• Cobro de deudas.
• Incumplimiento de contrato,
CIVIL promesa de compra venta.
• Reparación por daños y perjuicios
-morales e injurias.
QUE ES LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA?

EXPLORACIÓN RETROSPECTIVA E
INDIRECTA DE LA PERSONALIDAD
Y LA VIDA DE UNA PERSONA YA
FALLECIDA. SE TRATA DE HACER
UNA EVALUACIÓN DESPUÉS DE LA
MUERTE DE COMO ERA LA VÍCTIMA
EN VIDA
ES UNA RECONSTRUCCIÓN
SOCIOPSICOPATOLÓGICA
POSTMORTEM
AUTOPSIA PSICOLÓGICA - PSICOLOGÍA JURÍDICA

AMBITOS:

PSICOLOGÍA JUDICIAL

VICTIMOLOGÍA

PSICOLOGÍA PREVENTIVA DEL


DELITO
LA AUTOPSIA PSICOLOGICA EN EL DERECHO PENAL

EL LOGRAR ESTABLECER EL ESTADO


MENTAL DE LA VÍCTIMA DE HOMICIDIO EN
EL MOMENTO DE SU MUERTE NOS
COLOCA EN POSIBILIDAD DE DEFINIR SI
SE ENCONTRABA EN ESTADO DE
INDEFENSIÓN Y DE RESULTAR ESTO
DEMOSTRADO PERICIALMENTE PUDIERA
VARIAR LA TIPIFICACIÓN DELICTIVA DE
HOMICIDIO (HOMICIDIO SIMPLE) EN
ASESINATO (HOMICIDIO
CALIFICADO)PUESTO QUE EL AUTOR DEL
HECHO HABRÍA ACTUADO CONTRA UNA
PERSONA PSICOLÓGICA Y
JURÍDICAMENTE INDEFENSA
LA AUTOPSIA PSICOLOGICA EN EL DERECHO PENAL
 LOGRA ESTABLECER EL CÍRCULO DE
SOSPECHOSOS EN LOS HOMICIDIOS DE
AUTOR DESCONOCIDO, AL
CARACTERIZAR A LA VÍCTIMA CON SUS
CONFLICTOS, MOTIVACIONES Y ESTILO DE
VIDA LE ESTAMOS OFRECIENDO A LOS
INVESTIGADORES ELEMENTOS DE
PROBABILIDAD EN CUANTO A POSIBLES
AUTORES
 TOCAVEN: “NO SÓLO SE ADECUAN CON
FRECUENCIA EL AUTOR Y LA VÍCTIMA,
UNO A OTRO, COMO LA CERRADURA Y LA
LLAVE, SINO QUE SUS CONDICIONES DE
VIDA PRESENTAN A MENUDO
PECULIARIDADES COMPLEMENTARIAS”
LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA EN LA PREVENCIÓN

RECONOCER LAS CAUSAS


QUE DETERMINARON ESAS
MUERTES
DEFINIR EL PERFIL
PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA
DETECTAR POBLACIONES
VULNERABLES
DISEÑAR PROGRAMAS
PREVENTIVOS
AUTOPSIA PSICOLÓGICA

PERICIA DIFICIL CON LA


QUE SOLAMENTE
CUENTAN ALGUNOS
PAÍSES DESAROLLADOS
DONDE EL ESTUDIO DE
LAS MUERTES EQUÍVOCA
EXHIBE UN ALTO NIVEL
CIENTÍFICO
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

INVESTIGADORES

CRIMINALISTAS

PATÓLOGOS FORENSES

MÉDICOS LEGISTAS
ELABORACION DEL INFORME PERICIAL.

Para la elaboración de un
informe pericial es preciso
saber analizar, sistematizar,
pensar con claridad y escribir
con precisión: la información
definitiva debe ser simple y
clara.
Se debe tener capacidad de decidir el
contenido técnico (o científico) adecuado al
caso.
Un dictamen pericial no es un artículo
doctrinal, el texto de una conferencia o un
tratado de la materia.
Debe ponderarse el tiempo y condiciones en
que se produjeron los hechos, así todas las
circunstancias que pudieran haber influido en
el curso concreto de los acontecimientos
Cuando se refiera a la exactitud o inexactitud de
ciertas afirmaciones o a las posibles
interpretaciones o valoraciones de un suceso
dado, debe delimitarse el caso concreto en
atención a sus particulares características, y
exponer analíticamente las deducciones
personales que extraigan, en coherencia y
concordancia con el estado actual de la ciencia o
técnica de que se trate.
Se debe investigar en la medida de lo
posible la existencia de orientaciones o
argumentaciones científicas
divergentes o incluso opuestas a la
mantenida por el perito, pues de estas
dependerá en gran medida la
posibilidad de que sean refutadas sus
conclusiones
Cuando exista diversidad de orientaciones
científicas que den lugar a posiciones distintas y
aún opuestas, el perito deberá enunciar todas
ellas, su grado de aceptación, y la trascendencia o
efectos que comporta cada una, sin perjuicio de
que, en últimos términos, razones
pormenorizadamente los motivos que lo llevaron a
la elección de una por sobre las demás.
La emisión del dictamen
debe contener la formulación
de conclusiones médico
legales basadas en los
diferentes grados de certeza
científicas y razonar cómo se
llega a esas conclusiones.
Actividad de Cierre

https://www.youtube.com/watch?v=x0L93e7tVaI

EXITOS QUERIDOS ESTUDIANTES!!!


22
Bibliografías

» Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 15 – 100 b, 2; véase también: Lib. I, Cap. 31, 87 b, 28.
57 Com. Anal. Post., Libro II, Lección 20, n. 455, i (en la edición citada, pág. 303).
» Analíticos Posteriores, Libro II, 19, 100 a 2.
» ARISTÓTELES, De Anima, III, 5-8; SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I, q. 57, a 1, ad 3 y I,
q. 55, a. 3, ad 1. 60 Analíticos Posteriores, Libro II, Cap. 19, 100 a, 7 Galindo Cáceres, Jesús. 1998.
La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación.
México: Addisión Wesley -Parsón.
» Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

24

También podría gustarte