Contexto UEAA Oct22-19 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

31/10/2019

Ahorro y uso eficiente


del agua
Curso Instalaciones hidrosanitarias 730203M
Octubre 22 de 2019

Contenido

• Disponibilidad de agua
• Ahorro del agua
• Uso eficiente del agua
• Guía para el uso eficiente y ahorro del agua
• Uso eficiente del agua en el hogar

1
31/10/2019

Disponibilidad de agua
En Colombia y el mundo

2
31/10/2019

El recurso hídrico y su disponibilidad

93.100
kilómetros
cúbicos

La disponibilidad de agua en el mundo se ha reducido a la mitad en los últimos 30 años.


Sólo el 0.007% del agua dulce existente en la Tierra es potable y esa cantidad se reduce
año tras año debido a la contaminación.
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2578/html/1_hidrosfera_origen_y_distribucin.html

3
31/10/2019

Relación entre disponibilidad de agua y población


por continente

• El 20% de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50%


carece de saneamiento
• 7.000 millones de seres humanos debemos compartir esta cantidad con el resto
del planeta…..
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/arcor_2.html

Disponibilidad de agua dulce

Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, considera que un país tiene una
disponibilidad promedio de agua, si está entre 5.100 y 10.000 m3/hab-año.

4
31/10/2019

En algunos países la situación es peor


• Sobreviven solo con 6
botellas de agua al día.

5
31/10/2019

•Según datos de las Naciones Unidas


Colombia a finales del siglo XX ocupaba
el cuarto lugar en el mundo por
disponibilidad per_cápita de agua,
mientras que a principios del presente
siglo, ocupa el puesto 24 entre 203
países.

Oferta de agua superficial en Colombia


En Colombia:

Volumen total de precipitación =3267 km3


Escorrentía anual promedio 1.764 mm
(62% de la Precipitación total)

Rendimiento hídrico 56 l/s/km2


Oferta media anual 2012 Km3

Caudal total 63.789 m3/s

Caudales (m3/s) por áreas hidrográficas.


Caribe 9,1%
8.980 5.799
8.595
Magdalena Cauca
13,5%
23.626 16.789 Orinoco 26,3%

Amazonas 37%

Pacifico 14,1%
Escorrentía Mensual
Escorrentía Año
Año Medio
Medio Fuente: IDEAM (2014) estudio nacional del agua

6
31/10/2019

Agua superficial - oferta


RENDIMIENTO PROMEDIO 56 l/s-km2

Equivale a:
5 VECES EL RENDIMIENTO PROMEDIO
MUNDIAL (10 l/s-km2)
2,5 VECES EL DE LATINOAMERICA (21 l/s-km2)

La Guajira tiene los menores rendimientos


promedio del país (<12 l/s-km2)

El área Pacifico y el Río Atrato tienen los


rendimientos más altos del país (>100 l/s-km2)

Rendimiento Hídrico Año Medio

AGUA SUPERFICIAL – ÍNDICE DE ARIDEZ


Agua superficial - oferta
Índice de Aridez

Identifica áreas deficitarias o de


excedentes de agua.

Sectores con déficit en


departamento de Guajira, Atlántico,
Bolívar, Cundinamarca

7
31/10/2019

Oferta hídrica en fuentes que abastecen


acueductos de las cabeceras municipales
Se identificaron 318 cabeceras municipales que han presentado condición de
desabastecimiento

Población 11.530.580 habitantes 15 son capitales de departamento


En 25 departamentos 37 de ellos tienen mas de 50.000 hab

Agua subterránea
CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS ACUIFEROS

• Inventario preliminar de puntos de


monitoreo de Agua Subterránea

• Fichas caracterización para 61 sistemas


acuíferos

• Uso de agua subterránea

Reservas Potenciales de Agua


subterránea 5,848 km3

8
31/10/2019

AGUA SUBTERRÁNEA
Distribución de la condición de puntos
de agua subterránea a nivel nacional
Puntos de agua subterránea

3,08% 1,10% 0,20%


5,79%

Sin información
23,03% Productivo
Abandonado
66,80% Reserva
Inactivo
Monitoreo

AGUA SUBTERRÁNEA
Volumen de agua subterránea concesionada
por cobro de TUA
VOLUMEN CONCESIONADOS
TIPO DE USO DECRETO 3930 -
OBJETO DE TUA
2011
(m3)
Consumo humano y doméstico 184.253.865
Agrícola 498.672.807
Pecuario 3.110.300
Recreativo 467.126
Industrial 256.445.646
Pesca, maricultura y acuicultura 1.359.469
Otros 56.991.248
Usos Múltiples 30.367.957
Sin información 388.863
TOTAL 1.032.057.282

Sobre un total de 4346 concesiones (año 2011)

9
31/10/2019

Volumen
AGUAde agua subterránea
SUBTERRÁNEA

concesionada por cobro de TUA

Autoridades ambientales que reportan un volumen total


anual de agua concesionada > 5 millones de m3 sujeta a
cobro de Tasa por Utilización de Agua – TUA (MADS, 2011).

Sobre un total de 4346 concesiones (año 2011)

Demanda hídrica- Uso de agua en


Colombia
Uso Total de
Participación
Usos del agua agua 2012
porcentual
Mm3
Doméstico 2.963 8,2% Con el total de
Agrícola 16.760 46,6%
Pecuario 3.049 8,5%
demanda de agua a
Acuícola 1.654 4,6% nivel Nacional
Industria 2.106 5,9% (35.987 Mm3)
Energía 7.739 21,5%
Hidrocarburos 593 1,6%
Minería 641 1,8%
Servicios 482 1,3%
Total Nacional 35.987 100%
S.I: Sin Información
Mm3 = Millones de metros cúbicos.
Los factores de retorno de agua fueron tomados de (BID, IMTA,
MINAE, 2008)

10
31/10/2019

Estudio nacional del agua 2014 -


Demanda hídrica
Uso Total de agua 2012 Mm3

18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Doméstico Agrícola Pecuario Acuícola Industria y Generacion de Hidrocarburos Minería Servicios
construcción Energía Hidro
y Termo

Uso Total de agua 2012


Mm3
La demanda de agua del sector doméstico a nivel Nacional (2.963
Mm3) equivale a 1,8 veces el volumen del Lago de Tota

Demanda Hídrica
DEMANDA HÍDRICAtotal

Año de referencia 2012

11
31/10/2019

Demanda hídrica por sectores

Sector Agrícola Sector Pecuario Sector Piscícola Sector Minería Sector hidrocarburos

Sector Doméstico Sector Servicios Sector generación Sector Industrial


Eléctrica
Año de referencia 2012

Demanda hídrica por área hidrográfica


Área
Área Área Área
Hidrográfica Área
Hidrográfica Hidrográfica Hidrográfica
Uso de agua del Magdalena Hidrográfica
del Caribe del Orinoco del Amazonas
Cauca del Pacífico
Mm3 Mm3 Mm3 Mm3 Mm3
Doméstico 368,85 2210,28 148,64 68,84 166,55
Agrícola 2674,38 9358,74 1340,93 32,28 560,56
Pecuario 235,75 1932,89 397,03 38,89 39,12
Acuícola 3,09 1174,80 53,26 0,17 1,42
Industria 5,62 252,52 1,30 0,00 0,11
Construcción 0,70 23,34 3,75 0,02 0,03
Energía Hidro y Termo 1433,49 4634,64 1320,89 0,00 349,57
Hidrocarburos 1,70 83,38 328,64 16,84 0,00
Minería 154,00 322,18 2,63 2,37 159,23
Servicios 27,31 254,47 27,41 3,52 4,63
Total 4904,88 20247,23 3624,49 162,93 1281,22

12
31/10/2019

Demanda hídrica por área hidrográfica


La demanda de las áreas hidrográficas Caribe y Magdalena Cauca, corresponde al
69% de la demanda total. En estas áreas la demanda de agua del sector agrícola,
equivale al 33% de la demanda total.

En el área Magdalena Cauca las zonas con mayor demanda respecto al total Nacional son:

Alto Magdalena : 22,48%


Cauca: 11,58 %
Caribe Litoral: 4.60 %

En el área hidrográfica del Orinoco la zona con mayor demanda, respecto al total nacional es el
Meta (9,32%)

El 15 % de la demanda total es suplida con fuentes subterráneas.

El agua concesionada proveniente de aguas subterráneas (registrada para cobro de


tasa por Uso de agua - TUA ) equivale a 1.032 millones de m3, de los cuales 498
millones de m3 corresponden al sector agrícola. De estos, 450 millones de m3 se
extraen en el Valle del Cauca para la Agroindustria Azucarera.

Calidad de agua
Presión estimada de DBO5

La carga orgánica biodegradable (DBO5) vertida


a los sistemas hídricos en 2012 alcanzó
756.945 t/año, que equivalen a 2.102 t/día.

El 80% de la carga de DBO5 fue


aportada por 55 municipios
APORTE APORTE
CIUDADES DOMESTICO INDUSTRIAL
ton/año ton/año
Bogotá 111.012 34.021
Cali 33.370 4.281
Medellín 29.898 8.277
Cartagena 13.100 16.169
Cúcuta 10.776 265
Villavicencio 7.994 3.008
Barranquilla 7.930 8.400
Manizales 6.595 3.694
Presión estimada de DBO5 por municipio, año Bucaramanga 6.199 5.681
2012

13
31/10/2019

Calidad de agua
Presión estimada de DQO -DBO5

La carga total vertida de demanda química de


oxígeno (DQO) es de 1.675.616t t/año,
equivalentes a 4.654 t/día
De ellos la industria aporta el 37%, el sector
doméstico 61 %, y el cafetero un 2%.

El 85 % de las sustancias químicas lo


aportan 53 municipios
APORTE APORTE
CIUDADES DOMESTICO INDUSTRIAL
t/año t/año
Bogotá 201.254 130.174
Cali 61.809 10.678
Medellín 54.436 17.779
Cartagena 29.332 92.475
Barranquilla 21.553 20.355
Cúcuta 19.931 522
Villavicencio 14.841 13.794
Presión estimada de DQO -DBO5 por Manizales 12.178 6.000
municipio, año 2012 Bucaramanga 11.948 15.736

CALIDAD DE AGUA Calidad de agua

Índice de afectación potencial a la calidad del agua IACAL Índice de afectación potencial a la calidad del agua IACAL
para condiciones hidrológicas de año medio para condiciones hidrológicas de año seco.

14
31/10/2019

ANÁLISIS INTEGRADO Para Condición año seco:


Presión por uso
34 Subzonas hidrográficas tienen Índice de uso
Índice de uso de Agua Año Seco de Agua Crítico entre ellos
• Río Bogotá
• Río Cali
• Ríos Lilí, Meléndez y Cañaveralejo
• Ciénaga Mallorquín
• Río Ranchería

20 Subzonas hidrográficas tienen Índice


de uso de Agua Muy Alto entre ellos

Río Tulúa
Río Palo
Río Sumapáz
Río Totaré
Río Garagoa y Guavio

30 Subzonas hidrográficas tienen


Índice de uso de Agua Alto

Presión por demanda y deforestación


Subzonas como Caribe Litoral, Catatumbo,
Río Guavio, Río Guachal, Río Palo, Río
Amaime, Río Fortalecillas, Río Neiva

Tienen IUA alto y evidencian deforestación


Activa

Zonas del piedemonte llanero y


Amazónico
Si bien tienen IUA bajo, presentan
focos de deforestación que pueden
terminar afectando la oferta y
regulación hídrica

IUA vs Hotspots Deforestación 1990 - 2010

15
31/10/2019

ANÁLISIS INTEGRADO
Analisis de vulnerabilidad
Índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento

Subzonas con muy alta vulnerabilidad al


desabastecimiento (IVH):

Caribe Litoral,
Río ranchería,
Arroyos directos al Caribe,
Ciénaga Mayorquín (Barranquilla),
Directos bajo Magdalena,
Directos Caribe – Alta Guajira,
Río Bogotá
Río Paila
Rios Arroyohondo - Yumbo - Mulalo - Vijes -
Yotoco _- Mediacanoa y Piedras
Ríos Lilí, Meléndez y Cañaveralejo
Río Cali
Río Juncal

Vulnerabilidad al desabastecimiento y
deforestación
Subzonas con IVH Muy
alto y deforestación
activa

• Caribe Litoral
• Catatumbo
• Río Guavio
• Río Guachal
• Río Palo
• Río Fortalecillas
• Río Neiva

IVH vs Hotspots Deforestación 1990 - 2010

16
31/10/2019

Análisis tendencial
Proyecciones de Uso de Agua por sectores
Demanda total proyectada a
(2012-2022)
2022:
Demada
milllones de m3
Proyecciones de uso de agua por sectores
45000
Uso domestico total + Pérdidas
63.717 Mm3
40000
Agrícola
35000
Pecuario + Pérdidas
30000
Piscicola
25000 Incremento de la demanda
Uso en energía XM HH
20000 del sector agrícola a 2022
Industria+ Construcción
15000

10000
Hidrocarburos

Minería Carbón y oro


137 %
5000
Servicios + Pérdidas
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Elementos que afectan la disponibilidad del


agua

• Variabilidad Climática

• Mayor presión del recurso en áreas hidrográficas de menor oferta.

• Interrupción del ciclo del agua.

• Disminución de la calidad del agua.

• Uso ineficiente y débil administración del recurso.

17
31/10/2019

Mayor presión del Cerca del 80% de la población y actividades


económicas del país que produce el 75%
recurso en áreas PIB están localizadas en cuencas con déficit
natural de agua.
hidrográficas de Fuente: ENA 2010
menor oferta.

Las áreas hidrográficas Magdalena – Cauca y


Caribe, donde se encuentra el 80% de la
población nacional y se produce el 80% del PIB
nacional, hay solo el 21% de oferta de agua
superficial. En tales áreas están las condiciones
más críticas del recurso hídrico, asociadas a la
presión por uso, contaminación,
desabastecimiento y variabilidad climática,
situadas en 18 subzonas que abarcan 110
municipios con una población estimada de
17’500 mil habitantes.

INTERRUPCIÓN DEL El agua es un recurso finito y


vulnerable, esencial para sostener
CICLO la vida, el desarrollo y el medio
HIDROLOGICO ambiente.

Las diversas estimaciones


coinciden en prever, hacia finales
del siglo XXI, incrementos de la
temperatura a nivel mundial, de
dos a cuatro grados centígrados.
(IPCC).

Dicho aumento en la
temperatura impacte de manera
significativa el ciclo hidrológico,
generando mayor variabilidad
en patrones tradicionales de
precipitación, humedad del suelo
y escurrimiento, entre otras
afectaciones.

18
31/10/2019

La afectación de la calidad del agua, en cargas


DISMINUCIÓN DE contaminantes de material biodegradable, no
biodegradable, nutrientes, metales pesados y
LA CALIDAD DEL mercurio, se concentra en cerca de 150
municipios que incluyen las principales
RECURSO ciudades del país, entre las que está
Bucaramanga.

En el siglo XX, mientras la población mundial se


USO INEFICIENTE triplicó las extracciones de agua se
sextuplicaron. Esta situación aumenta el grado
DEL AGUA de presión sobre los recursos hídricos a nivel
mundial.

Conceptos

Uso Eficiente
Racionalidad en el uso

Más con menos agua

Articulación entre usuarios

Respeto por caudales ecológicos

19
31/10/2019

Conceptos

Ahorro

Guardar cuando hay y


esencialmente en la
“conservación, protección y
recuperación de zonas productoras
de agua

Ahorro de agua
Las Cuencas Hidrográficas: “Alcancías de Agua”
Gustavo de Roux

20
31/10/2019

Las Cuencas Hidrográficas:


“Alcancías de Agua”

Gustavo de Roux

El cambio climático es la
mayor amenaza ambiental
a la que se enfrenta el
planeta y en Colombia ya
se sienten sus
repercusiones que en
menos tiempo de lo
previsto tendrán efectos
muy severos para la vida
humana.

21
31/10/2019

El cambio climático se va a
agudizar y los intensos y
largos “veranos”
provocarán sequías cada
vez más prolongadas,
agotamiento del recurso
hídrico de ríos y riachuelos
y escasez de agua.

Las lluvias intensas causarán más y


mayores desbordamientos de los
ríos, inundaciones y deslizamientos

..y se agudizarán los conflictos


por el agua

22
31/10/2019

….Pero estamos actuando en reversa


porque la acción antrópica traducida
en talas, quemas, prácticas agrícolas
inadecuadas,

… minería y ganadería extensiva, siguen


contribuyendo al deterioro de las
cuencas hidrográficas sin que se
vislumbren tendencias que puedan
reversar su deterioro.

23
31/10/2019

El resultado ha sido tener


cuencas hidrográficas
semidesérticas e
improductivas, incapaces de
retener agua ni de regular los
ciclos hidrológicos

¿Cómo garantizar el abastecimiento


de agua en cantidad, calidad y
continuidad?

24
31/10/2019

Frente a las perspectivas de la variabilidad climática


solamente se puede garantizar el abastecimiento de agua
almacenándola, bien sea en embalses artificiales o
recuperando la funcionalidad de las cuencas hidrográficas
como embalses y dispensadores naturales de agua.

El almacenamiento natural de agua en las cuencas


amortigua la variabilidad de los escurrimientos de los ríos
y puede proporcionar abastecimiento de agua en forma
confiable y bajo costo.

Para recuperar la funcionalidad de las cuencas


hidrográficas hay que planear y ejecutar
cambiando paradigmas

1. El paradigma de la cuenca
2. El paradigma del agua
3. El paradigma del ahorro de agua
4. El paradigma del uso del suelo

25
31/10/2019

1. El paradigma de la cuenca hidrográfica


Una cuenca no es solo
un territorio cuyos
cauces superficiales se
interconectan y drenan
hacia un mismo río que
le da su nombre a la
cuenca sino que, desde
el punto de vista
hídrico.…

…Es un dispositivo de la
naturaleza que:

1) captura agua de lluvia;

2) la guarda o almacena en
recipientes subterráneo, en
un embalse natural invisible
de agua; y

3) regula progresivamente su
disposición

26
31/10/2019

2. El paradigma del agua


En las cuencas hay
que ver el agua en
función del suelo
porque:
 El suelo regulariza la
circulación del agua
entre eslabones
importantes de la
hidrósfera.
 Puede haber suelo
sin agua pero no
puede haber agua sin
suelo

Una parte del


El suelo retiene el agua
agua infiltrada
de lluvia como si fuera
permanece en
una “esponja”
el suelo, es
utilizada por
las plantas o
se evapora.

La cantidad de agua que


puede retener un suelo
varía, entre otras, con su Otra, se cuela al subsuelo y se vuelve
textura, estructura y agua subterránea dando continuidad a
contenido de materia las corrientes de agua en los periodos
orgánica. secos

27
31/10/2019

La pérdida de suelo: una tragedia nacional


El suelo constituye el
capital natural más valioso
que tiene el país pero se
está perdiendo a una
velocidad vertiginosa
afectando la producción
alimentaria y la producción
de agua, sin que tengamos
mayor conciencia de esa
tragedia.
La pérdida del suelo acarrea desbarajustes y fracturas
en el ciclo del agua con graves repercusiones para la vida

Los ríos de Colombia son las venas rotas por las cuales
desagua sus suelos
Cada segundo los ríos del país
arrojan 10 toneladas de
sedimentos al mar, en su
mayoría suelo, casi la mitad por
el río Magdalena.
 Cada año en Colombia 300
millones de toneladas de suelo
van a dar a l mar a través de los
ríos
 Anualmente cada
hectárea de terreno pierde
en promedio por erosión
entre 2 y 10 toneladas de
suelo

28
31/10/2019

La descarga de suelos al mar por el río Magdalena tiñe las


aguas marinas por varios kilómetros

La erosión es un cáncer epidérmico que carcomo la piel de la


nación. Pero la pérdida de suelo, a pesar de constituir un
problema monumental, tiende a ser ignorado e invisibilizado
porque…

• El suelo no se come, ni se
bebe ni se respira

• Su pérdida es
imperceptible

• El color café de los ríos ya


hace parte del paisaje
colombiano

29
31/10/2019

3. El paradigma del “ahorro” de agua


Cuando se habla de “ahorro” de
agua suele aceptarse que el agua
se “ahorra” en la llave, haciendo
un uso racional de ella. Pero en la
llave no se “ahorra” el agua.
Simplemente se dispone de la que
ya ha sido “ahorrada” en otras
partes. En la llave se gasta –bien o
mal- lo que ya se ahorró.

ahorro
El “ahorro”
de agua se
hace en la
cuenca
recargando la
“alcancía” gasto

30
31/10/2019

Video

https://youtu.be/UZ_ROWCsra4

El “ahorro” de agua en la
cuenca se hace forzando la
infiltración de agua lluvia
mediante barreras que la
retengan y eviten que el suelo
se pierda.
La mejor de todas las
barreras, es el bosque
porque es una barrera
continua que además produce
materia orgánica, regenera el
suelo, es paisaje y es
biodiversidad

31
31/10/2019

…. pero hay
muchas otras
barreras que se
pueden utilizar
para forzar la
recarga con agua
de las alcancías
de agua

4. El paradigma del uso del suelo

32
31/10/2019

El suelo suele ser catalogado como parte del “reino mineral”, como
materia inerte.

Pero el suelo es un recurso


vivo, con increíble presencia
de microorganismos útiles
para el metabolismo del
carbono y de los minerales
que alimentan las plantas.
En una pizca de suelo hay
más vida que en muchos
kilómetros cuadrados de
superficie.

En los Planes de Ordenamiento Territorial se suele confundirse al


suelo con el territorio. El suelo es un recurso, el territorio es una
superficie.

Cuando en los POT se habla de uso


del suelo, en realidad se está
hablando de utilización del
territorio por actividades
productivas, recreativas o
residenciales.

33
31/10/2019

En muchos POT cuando se hace referencia al “uso del suelo” se


califican áreas como no aptas para la producción agrícola olvidando
que la variable tecnológica hace la diferencia.

Finca en La Castilla, municipio de Cali, El cultivo de arroz en terrazas se ha


con terrazas sostenidas con vetiver utilizado en China desde hace más de 1000
años sin pérdida de suelo e infiltrando
agua a la “alcancía de agua”

Las tres condiciones


La recuperación de las cuencas como alcancías de agua
requiere que, además de proteger y ampliar los
bosques, las actividades productivas que se desarrollan
en ellas cumplan con tres condiciones:

1. Obliguen al agua a infiltrarse.


2. Protejan el suelo
3. Mejoren el nivel de vida contribuyendo a que a la
gente “le vaya bien”

34
31/10/2019

Hechos verificables.

 La Pérdida de agua en el sector  Disminución de caudal a través del tiempo en


agrícola 60% fuentes de suministro de agua. Se extrae de la
fuente casi el 100% en verano
Urrutia N., 2006
Sánchez et al, 2007
Ineficiente
 La Pérdida de agua en los Uso de
 La Pérdida del suelo 10 Toneladas
SAAP (40-61% en las Agua
por segundo.
principales ciudades del país).
CRA, 2012 PAN Lucha contra la Desertificación
y Sequía en Colombia 2005-2020.

 Inutilidad de fuentes por mala  111,000 personas afectadas por


calidad de agua. desabastecimiento de agua y 20.000 animales
Deficitario murieron de sed en medio de la temporada de
Contraloría General de Ahorro en sequía (Córdoba).
la República, 2009 Colombia Unidad Nacional de Gestión de
Riesgo,2014

 Inundaciones por eventos  Las principales cuencas son vulnerables al


extremos. 3’661,824 personas deterioro, atribuible entre otros, al clima, la
afectadas en período 2010-2011 erosión, a una pobre cobertura vegetal y a la
presión antrópica (el 40%)
SNPAD, 2011
IDEAM, 2010

35
31/10/2019

Algunas
consecuencias.

 Mayores caudales de aguas residuales -


 Costos elevados del agua en parte debidos a
mayores costos de tratamiento - mayor
los desperdicios.
contaminación de fuentes de agua y suelos
UE UE

 Escasez de agua
Ineficiente  Desastres por grandes flujos de
UEAA
Uso de agua en invierno
Agua AA.
 Racionamientos cada
vez más frecuentes  Producción de altas cantidades de aguas
residuales sin tratamiento, con los
UEAA
consecuentes efectos en salud
AA.

 Conflictos de uso por


Deficitario  Pérdida de la capacidad de regulación de la
deficiencias de oferta y
calidad Ahorro en oferta
UEAA Colombia AA

 Vulnerabilidad y los riesgos


relacionados con la calidad del recurso  Alteraciones del ciclo hidrológico por excesos
y la cantidad que se magnifican con de demanda de agua.
los eventos extremos.
UEAA AA

36
31/10/2019

Ciclo del agua


INEFICIENTE EFICIENTE

• Mucha escorrentía, el agua de lluvia fluye Mayor cantidad de agua, disponible durante más
rápido y arrastra tierra fértil, ocasionando tiempo, para el crecimiento vegetal.
erosión.
A mayor cantidad de superficie de suelo Las inundaciones y las sequías se vuelven más
desprovisto de vegetación, mayor pérdida de esporádicas y de menor gravedad, incluso en
agua por escorrentía. lugares con precipitación muy errática.
Inundaciones+ frecuentes y severas.
La cubierta vegetal del suelo es la clave para que
• Menor infiltración de agua + pérdidas por el ciclo de agua sea eficiente. La mayor parte
evaporación, que aumenta frecuencia y del suelo debe estar cubierto con plantas de
severidad de las sequías. raíces vigorosas, o acolchados.
Agotamiento de aguas subterráneas,
desecamiento de manantiales y pozos, Las superficies pavimentadas concebidas como
agravado por el bombeo de acuíferos que no se canales que conducen el agua para retenerla
recargan. en el paisaje.
Efectos perjudiciales en los demás procesos del
ecosistema. Menor producción agrícola. Ríos cristalinos. Tierra fértil en su lugar.

• Ríos inestables. Erosión de cuencas


hidrológicas. Sedimentación en estanques,
pantanos y lagos.

“Escasez en medio de la abundancia”


Por esto se hace necesario trabajar en un enfoque sectorial
hacia una gestión integral del agua, considerando las
condiciones de variabilidad climática, que permitan conservar
los ecosistemas estratégicos de los cuales depende la provisión
de agua, y la competitividad para a prestación de los servicios
públicos.

37
31/10/2019

Gestión integral del recurso hídrico

Gestión integral del recurso hídrico

Es el proceso que tiene como objetivo


promover el manejo y desarrollo coordinado
del agua en interacción con los demás recurso
naturales, maximizando el bienestar social y
económico resultante, de manera equitativa,
sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales

Fuente: Comité Asesor Técnico – Global Water Partnership, GIRH,


Dinamraca, 2000)

38
31/10/2019

Aspectos claves para la GIRH


Ciclo Hidrológico del Agua

La unidad de gestión: Cuenca


Hidrográfica

Usos y Conflictos de Uso

Contaminación
Interacción Aguas Superficiales y
Subterráneas

Riesgos

Transición cuenca hidrográfica y zona


costera

4.2. Cuenca

Entiéndase por cuenca el área de aguas superficiales o subterráneas que


vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales
que pueden desembocar en un río principal o directamente en el mar.

39
31/10/2019

Instrumento de Política Ambiental


para la GIRH

Se define como “cualquier tipo de mecanismo que se


diseñe para incentivar cambios en el comportamiento
de los agentes” (Moreno, Sanchéz, 2012 ).

• Normas sobre utilización de recursos naturales:


– Concesiones, permisos de vertimientos, permisos de ocupación
de cauces (Decreto 1076 de 2015).
• Normas de planificación y ordenación del territorio:
– Instrumentos de planificación
– Instrumentos de administración

40
31/10/2019

Instrumento de Política Ambiental

Estructura jerárquica para la planificación ambiental del


recurso hídrico, considerando un marco interdisciplinario y
una aproximación participativa.

41
31/10/2019

Planes Estratégicos de Macrocuencas en Áreas


Hidrográficas

Es el instrumento de planificación
ambiental de largo plazo que con
visión nacional, constituye el marco
para la formulación, ajuste y/o
ejecución de los diferentes
instrumentos de política,
planificación, planeación, gestión y de
seguimiento.

• Magdalena-Cauca,
• Caribe,
• Pacifico,
• Amazonas,
• Orinoco.

Programa Nacional de Monitoreo del Recurso


Hídrico, en las Zonas Hidrográficas

Nivel de las Zonas


Hidrográficas (41)

Se monitoreará el estado del


recurso hídrico y el impacto
que sobre este tienen las
acciones desarrolladas en el
marco de la PNGIRH

Implementado por Ideam y el


Invemar en coordinación con
las Autoridades ambientales
competentes.

42
31/10/2019

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas,


en Subzonas Hidrográficas

POMCA es el instrumento a través


del cual se realiza la planeación
del uso coordinado del suelo, de
las aguas, de la flora y la fauna y
el manejo de la cuenca,
entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, en la
perspectiva de mantener el
equilibrio entre el
aprovechamiento social y
económico del recurso y la
conservación de la estructura
físico-biótica de la cuenca.

Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas en las


cuencas de nivel inferior

Es el instrumento de planificación
y administración de los recursos
naturales renovables de la
microcuenca, mediante la
ejecución de proyectos y
actividades de preservación,
restauración y uso de la
microcuenca.

43
31/10/2019

Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos

Es el instrumento de planificación y
administración del agua
subterránea, a través del cual se
planifican las actividades a ejecutar
para la conservación, protección y
uso sostenible del recurso.

Plan de Ordenamiento del recurso hídrico, PORH:

Es el instrumento que permite


realizar la clasificación de las
aguas superficiales,
subterráneas y marinas, fijar en
forma genérica su destinación a
los diferentes usos y sus
posibilidades de
aprovechamiento.

44
31/10/2019

Instrumentos para la Gestión Integral del Recurso


Hídrico
Plan de Ordenación PM de Zonas
Forestal Secas

PM
Humedales,
Ciénagas
PM de Páramos y
Áreas protegidas Zonas de Ronda

Reglamentación de
Corrientes PM Áreas
Costeras

Distritos de Manejo
Integrado

PM PM Áreas marinas
Acuíferos Manglares protegidas

Instrumentos de planificación y administración

45
31/10/2019

Uso eficiente y ahorro del agua en


Colombia
Marco político y normativo
Diagnóstico por sectores

46
31/10/2019

Marco Normativo del UEAA

DECRETO 1076 de 2015


Artículo 2.2.3.2.24.2.
(Decreto 1541 de 1978, art.
239)

Prohíbase:
Numeral 2. “Utilizar mayor cantidad
de la asignada en la resolución de
concesión o permiso”.

Numeral 4. “Desperdiciar las aguas


asignadas;” (Acogido por el Decreto
1076 de 2015).

47
31/10/2019

UEAA en la Política Nacional para la Gestión


Integral del Recurso Hídrico

Principios
Principio 1. El agua es un bien de uso público y
su conservación es responsabilidad de todos.

Principio 6. El agua dulce se considera un


recurso escaso y por lo tanto, su uso será
racional y se basará en el ahorro y uso eficiente”.

UEAA en la Política Nacional para la Gestión


Integral del Recurso Hídrico

Líneas de
Objetivos Estrategias acción
estratégicas

48
31/10/2019

Contenido, presentación aprobación y


seguimiento

“Artículo 1. (…) Se entiende por PUEAA, el conjunto de proyectos y acciones que


deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios
del recurso hídrico”.

Artículo 3. Elaboración y presentación del programa. Cada entidad encargada de


prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de riego y drenaje, de producción
hidroeléctrica, y los demás usuarios del recurso hídrico presentarán para aprobación
de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, el
Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua.

Estas autoridades ambientales deberán elaborar y presentar al Ministerio del Medio


Ambiente un resumen ejecutivo para su información, seguimiento y control, dentro
de los seis meses siguientes contados a partir de la aprobación del programa (…)”.

49
31/10/2019

Contenido, presentación aprobación y


seguimiento

“Artículo 1. (…) Se entiende por PUEAA, el conjunto de proyectos y acciones que


deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios
del recurso hídrico”.

Artículo 3. Elaboración y presentación del programa. Cada entidad encargada de


prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de riego y drenaje, de producción
hidroeléctrica, y los demás usuarios del recurso hídrico presentarán para aprobación
de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, el
Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua.

Estas autoridades ambientales deberán elaborar y presentar al Ministerio del Medio


Ambiente un resumen ejecutivo para su información, seguimiento y control, dentro
de los seis meses siguientes contados a partir de la aprobación del programa (…)”.

Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua


Ley 373/1997

“Artículo 1. (…) Se entiende por PUEAA, el conjunto de proyectos y acciones que


deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y
demás usuarios del recurso hídrico”.

Artículo 3. Elaboración y presentación del programa. Cada entidad encargada de


prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de riego y drenaje, de
producción hidroeléctrica, y los demás usuarios del recurso hídrico presentarán
para aprobación de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás
autoridades ambientales, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua.

Estas autoridades ambientales deberán elaborar y presentar al Ministerio del Medio


Ambiente un resumen ejecutivo para su información, seguimiento y control, dentro
de los seis meses siguientes contados a partir de la aprobación del programa (…)”.

50
31/10/2019

Línea de tiempo de UEAA

51
31/10/2019

 Esquema de análisis del sistema

Reporte de información del PUEAA

Total corte
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014
2015
Número de AA con reporte
20 20 23 27 -
de estado de PUEAA
Número de concesiones
96 29903 52110 82109
reportadas por la AA
PUEAA presentados 200 899 2551 1840 5490
PUEAA aprobados 199 162 1117 703 2181
Sin
Sin
PUEAA en implementación informació 407 351 758
información
n

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes


(AAC)

52
31/10/2019

Reporte de información del PUEAA


2016-2017

Diciembre 2016 Noviembre 2017


Número de AA con reporte 11 11
Número de PUEAA aprobados 116 1646
Número de concesiones
28949 43307
registradas
En el año 2016 se creó e implementó el módulo de PUEAA en el Sistema de Información
del Recurso Hídrico (SIRH)

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes


(AAC)

Reporte de información del PUEAA

Periodo de seguimiento Junio 2013 -Junio 2014

Reporte por parte de 18 Autoridades Ambientales,


corresponde aproximadamente al 42% del país.

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

53
31/10/2019

2501-12500 12501 -60000 >6000


<2500 habitantes
habitantes habitantes habitantes
% de PUEAA Presentados respecto al No.
de concesiones 28,06% 77,43% 74,44% 60,42%
Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

54
31/10/2019

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

55
31/10/2019

Agrícola: bananero, floricultor, ingenio*


Pecuario: piscícola, pecuario Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

56
31/10/2019

Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales


Competentes (AAC), 2014

Institucional
Oficial Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014

57
31/10/2019

¿POR QUÉ HACER USO EFICIENTE Y AHORRO DEL


AGUA?

58
31/10/2019

Oportunidades y beneficios de un PUEAA (1)

Cumplimiento de Mejoramiento del


un requerimiento rendimiento
legal. económico-financiero

Beneficios
Reducción ambientales
pérdidas menor presión
técnicas y sobre la
económicas demanda del
recurso hídrico.

Reducción de volumen de agua 


Disminución de los costos de producción
y tratamiento de agua

Oportunidades y beneficios de un PUEAA (2)

• Aplazamiento de inversiones económicas en nueva infraestructura


(fuentes nuevas, expansión del sistema de tratamiento)

Control de perdidas Mayor cantidad de agua disponible control


de pérdidas resulta en una mayor cantidad de agua disponible.

• Disminución de los costos tratamiento de aguas residuales por


reducción de la cantidad de agua residual generada.

• Concientización del equipo de trabajo del usuario concesionado


(empresa de agua, distrito de riego etc.) sobre los problemas de
UEAA y las medidas prioritarias a ser implementadas.

59
31/10/2019

Oportunidades y beneficios de un PUEAA (3)

Mejor preparación frente a riesgos


asociados a efectos de variabilidad
climática y cambio climático (sequias,
inundaciones, deslizamientos, etc.)

Fortalecimiento del diálogo con la


Autoridad Ambiental, lo cual
permite trabajar en equipo,
concertación de intervenciones en
la cuenca y el seguimiento a su
impacto.

Limitaciones y medidas para superarlas (1)

• Reducción del consumo en el corto plazo puede disminuir los


ingresos para el concesionario

Estrategias:

Realizar proyección financiera a mediano y largo plazo,


Explorar nuevos clientes, usuarios
Vender agua a otros actores

60
31/10/2019

Limitaciones y medidas para superarlas (2)

• Las adaptaciones en infraestructura toman tiempo para ser


implementadas y para recuperar las inversiones.

Estrategia:

Realizar proyección financiera a


mediano y largo plazo,

Limitaciones y medidas para superarlas (3)

El desarrollo de un
PUEAA requiere un
cierto nivel de
experticia

Estrategias:
• Formación de su personal o trabajando en equipo con otros
concesionarios.
• Seguimiento y apoyo por parte de las Autoridades Ambientales.

61

También podría gustarte