Contexto UEAA Oct22-19 PDF
Contexto UEAA Oct22-19 PDF
Contexto UEAA Oct22-19 PDF
Contenido
• Disponibilidad de agua
• Ahorro del agua
• Uso eficiente del agua
• Guía para el uso eficiente y ahorro del agua
• Uso eficiente del agua en el hogar
1
31/10/2019
Disponibilidad de agua
En Colombia y el mundo
2
31/10/2019
93.100
kilómetros
cúbicos
3
31/10/2019
Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, considera que un país tiene una
disponibilidad promedio de agua, si está entre 5.100 y 10.000 m3/hab-año.
4
31/10/2019
5
31/10/2019
Amazonas 37%
Pacifico 14,1%
Escorrentía Mensual
Escorrentía Año
Año Medio
Medio Fuente: IDEAM (2014) estudio nacional del agua
6
31/10/2019
Equivale a:
5 VECES EL RENDIMIENTO PROMEDIO
MUNDIAL (10 l/s-km2)
2,5 VECES EL DE LATINOAMERICA (21 l/s-km2)
7
31/10/2019
Agua subterránea
CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS ACUIFEROS
8
31/10/2019
AGUA SUBTERRÁNEA
Distribución de la condición de puntos
de agua subterránea a nivel nacional
Puntos de agua subterránea
Sin información
23,03% Productivo
Abandonado
66,80% Reserva
Inactivo
Monitoreo
AGUA SUBTERRÁNEA
Volumen de agua subterránea concesionada
por cobro de TUA
VOLUMEN CONCESIONADOS
TIPO DE USO DECRETO 3930 -
OBJETO DE TUA
2011
(m3)
Consumo humano y doméstico 184.253.865
Agrícola 498.672.807
Pecuario 3.110.300
Recreativo 467.126
Industrial 256.445.646
Pesca, maricultura y acuicultura 1.359.469
Otros 56.991.248
Usos Múltiples 30.367.957
Sin información 388.863
TOTAL 1.032.057.282
9
31/10/2019
Volumen
AGUAde agua subterránea
SUBTERRÁNEA
10
31/10/2019
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Doméstico Agrícola Pecuario Acuícola Industria y Generacion de Hidrocarburos Minería Servicios
construcción Energía Hidro
y Termo
Demanda Hídrica
DEMANDA HÍDRICAtotal
11
31/10/2019
Sector Agrícola Sector Pecuario Sector Piscícola Sector Minería Sector hidrocarburos
12
31/10/2019
En el área Magdalena Cauca las zonas con mayor demanda respecto al total Nacional son:
En el área hidrográfica del Orinoco la zona con mayor demanda, respecto al total nacional es el
Meta (9,32%)
Calidad de agua
Presión estimada de DBO5
13
31/10/2019
Calidad de agua
Presión estimada de DQO -DBO5
Índice de afectación potencial a la calidad del agua IACAL Índice de afectación potencial a la calidad del agua IACAL
para condiciones hidrológicas de año medio para condiciones hidrológicas de año seco.
14
31/10/2019
Río Tulúa
Río Palo
Río Sumapáz
Río Totaré
Río Garagoa y Guavio
15
31/10/2019
ANÁLISIS INTEGRADO
Analisis de vulnerabilidad
Índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento
Caribe Litoral,
Río ranchería,
Arroyos directos al Caribe,
Ciénaga Mayorquín (Barranquilla),
Directos bajo Magdalena,
Directos Caribe – Alta Guajira,
Río Bogotá
Río Paila
Rios Arroyohondo - Yumbo - Mulalo - Vijes -
Yotoco _- Mediacanoa y Piedras
Ríos Lilí, Meléndez y Cañaveralejo
Río Cali
Río Juncal
Vulnerabilidad al desabastecimiento y
deforestación
Subzonas con IVH Muy
alto y deforestación
activa
• Caribe Litoral
• Catatumbo
• Río Guavio
• Río Guachal
• Río Palo
• Río Fortalecillas
• Río Neiva
16
31/10/2019
Análisis tendencial
Proyecciones de Uso de Agua por sectores
Demanda total proyectada a
(2012-2022)
2022:
Demada
milllones de m3
Proyecciones de uso de agua por sectores
45000
Uso domestico total + Pérdidas
63.717 Mm3
40000
Agrícola
35000
Pecuario + Pérdidas
30000
Piscicola
25000 Incremento de la demanda
Uso en energía XM HH
20000 del sector agrícola a 2022
Industria+ Construcción
15000
10000
Hidrocarburos
• Variabilidad Climática
17
31/10/2019
Dicho aumento en la
temperatura impacte de manera
significativa el ciclo hidrológico,
generando mayor variabilidad
en patrones tradicionales de
precipitación, humedad del suelo
y escurrimiento, entre otras
afectaciones.
18
31/10/2019
Conceptos
Uso Eficiente
Racionalidad en el uso
19
31/10/2019
Conceptos
Ahorro
Ahorro de agua
Las Cuencas Hidrográficas: “Alcancías de Agua”
Gustavo de Roux
20
31/10/2019
Gustavo de Roux
El cambio climático es la
mayor amenaza ambiental
a la que se enfrenta el
planeta y en Colombia ya
se sienten sus
repercusiones que en
menos tiempo de lo
previsto tendrán efectos
muy severos para la vida
humana.
21
31/10/2019
El cambio climático se va a
agudizar y los intensos y
largos “veranos”
provocarán sequías cada
vez más prolongadas,
agotamiento del recurso
hídrico de ríos y riachuelos
y escasez de agua.
22
31/10/2019
23
31/10/2019
24
31/10/2019
1. El paradigma de la cuenca
2. El paradigma del agua
3. El paradigma del ahorro de agua
4. El paradigma del uso del suelo
25
31/10/2019
…Es un dispositivo de la
naturaleza que:
2) la guarda o almacena en
recipientes subterráneo, en
un embalse natural invisible
de agua; y
3) regula progresivamente su
disposición
26
31/10/2019
27
31/10/2019
Los ríos de Colombia son las venas rotas por las cuales
desagua sus suelos
Cada segundo los ríos del país
arrojan 10 toneladas de
sedimentos al mar, en su
mayoría suelo, casi la mitad por
el río Magdalena.
Cada año en Colombia 300
millones de toneladas de suelo
van a dar a l mar a través de los
ríos
Anualmente cada
hectárea de terreno pierde
en promedio por erosión
entre 2 y 10 toneladas de
suelo
28
31/10/2019
• El suelo no se come, ni se
bebe ni se respira
• Su pérdida es
imperceptible
29
31/10/2019
ahorro
El “ahorro”
de agua se
hace en la
cuenca
recargando la
“alcancía” gasto
30
31/10/2019
Video
https://youtu.be/UZ_ROWCsra4
El “ahorro” de agua en la
cuenca se hace forzando la
infiltración de agua lluvia
mediante barreras que la
retengan y eviten que el suelo
se pierda.
La mejor de todas las
barreras, es el bosque
porque es una barrera
continua que además produce
materia orgánica, regenera el
suelo, es paisaje y es
biodiversidad
31
31/10/2019
…. pero hay
muchas otras
barreras que se
pueden utilizar
para forzar la
recarga con agua
de las alcancías
de agua
32
31/10/2019
El suelo suele ser catalogado como parte del “reino mineral”, como
materia inerte.
33
31/10/2019
34
31/10/2019
Hechos verificables.
35
31/10/2019
Algunas
consecuencias.
Escasez de agua
Ineficiente Desastres por grandes flujos de
UEAA
Uso de agua en invierno
Agua AA.
Racionamientos cada
vez más frecuentes Producción de altas cantidades de aguas
residuales sin tratamiento, con los
UEAA
consecuentes efectos en salud
AA.
36
31/10/2019
• Mucha escorrentía, el agua de lluvia fluye Mayor cantidad de agua, disponible durante más
rápido y arrastra tierra fértil, ocasionando tiempo, para el crecimiento vegetal.
erosión.
A mayor cantidad de superficie de suelo Las inundaciones y las sequías se vuelven más
desprovisto de vegetación, mayor pérdida de esporádicas y de menor gravedad, incluso en
agua por escorrentía. lugares con precipitación muy errática.
Inundaciones+ frecuentes y severas.
La cubierta vegetal del suelo es la clave para que
• Menor infiltración de agua + pérdidas por el ciclo de agua sea eficiente. La mayor parte
evaporación, que aumenta frecuencia y del suelo debe estar cubierto con plantas de
severidad de las sequías. raíces vigorosas, o acolchados.
Agotamiento de aguas subterráneas,
desecamiento de manantiales y pozos, Las superficies pavimentadas concebidas como
agravado por el bombeo de acuíferos que no se canales que conducen el agua para retenerla
recargan. en el paisaje.
Efectos perjudiciales en los demás procesos del
ecosistema. Menor producción agrícola. Ríos cristalinos. Tierra fértil en su lugar.
37
31/10/2019
38
31/10/2019
Contaminación
Interacción Aguas Superficiales y
Subterráneas
Riesgos
4.2. Cuenca
39
31/10/2019
40
31/10/2019
41
31/10/2019
Es el instrumento de planificación
ambiental de largo plazo que con
visión nacional, constituye el marco
para la formulación, ajuste y/o
ejecución de los diferentes
instrumentos de política,
planificación, planeación, gestión y de
seguimiento.
• Magdalena-Cauca,
• Caribe,
• Pacifico,
• Amazonas,
• Orinoco.
42
31/10/2019
Es el instrumento de planificación
y administración de los recursos
naturales renovables de la
microcuenca, mediante la
ejecución de proyectos y
actividades de preservación,
restauración y uso de la
microcuenca.
43
31/10/2019
Es el instrumento de planificación y
administración del agua
subterránea, a través del cual se
planifican las actividades a ejecutar
para la conservación, protección y
uso sostenible del recurso.
44
31/10/2019
PM
Humedales,
Ciénagas
PM de Páramos y
Áreas protegidas Zonas de Ronda
Reglamentación de
Corrientes PM Áreas
Costeras
Distritos de Manejo
Integrado
PM PM Áreas marinas
Acuíferos Manglares protegidas
45
31/10/2019
46
31/10/2019
Prohíbase:
Numeral 2. “Utilizar mayor cantidad
de la asignada en la resolución de
concesión o permiso”.
47
31/10/2019
Principios
Principio 1. El agua es un bien de uso público y
su conservación es responsabilidad de todos.
Líneas de
Objetivos Estrategias acción
estratégicas
48
31/10/2019
49
31/10/2019
50
31/10/2019
51
31/10/2019
Total corte
2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014
2015
Número de AA con reporte
20 20 23 27 -
de estado de PUEAA
Número de concesiones
96 29903 52110 82109
reportadas por la AA
PUEAA presentados 200 899 2551 1840 5490
PUEAA aprobados 199 162 1117 703 2181
Sin
Sin
PUEAA en implementación informació 407 351 758
información
n
52
31/10/2019
53
31/10/2019
54
31/10/2019
55
31/10/2019
56
31/10/2019
Institucional
Oficial Fuente: formato PUEAA, Autoridades Ambientales Competentes (AAC), 2014
57
31/10/2019
58
31/10/2019
Beneficios
Reducción ambientales
pérdidas menor presión
técnicas y sobre la
económicas demanda del
recurso hídrico.
59
31/10/2019
Estrategias:
60
31/10/2019
Estrategia:
El desarrollo de un
PUEAA requiere un
cierto nivel de
experticia
Estrategias:
• Formación de su personal o trabajando en equipo con otros
concesionarios.
• Seguimiento y apoyo por parte de las Autoridades Ambientales.
61