14va Clase - Retos en El Manejo de Los RRNN
14va Clase - Retos en El Manejo de Los RRNN
14va Clase - Retos en El Manejo de Los RRNN
en la gestión de
los recursos
naturales
Disciplina de Geografía y Medio Ambiente
3
Accesibilidad al agua en el mundo
Un informe de la ONU (2018), sobre las desigualdades en el acceso a
agua, saneamiento e higiene, revela que en más de la mitad del
mundo no hay acceso a servicios seguros de saneamiento.
Alrededor de 2200 millones de personas en todo el mundo no
cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera
segura, 4200 millones de personas no cuentan con servicios de
saneamiento gestionados de manera segura y 3000 millones carecen
de instalaciones básicas para el lavado de manos.
Este informe también revela que 2 000 millones de personas carecen
todavía de saneamiento básico, de las cuales 7 de cada 10 viven en
zonas rurales y un tercio en los países menos desarrollados.
4
Grado de presión de los recursos hídricos
El grado de presión del recurso hídrico (GPRH) es un indicador de la sostenibilidad de la extracción
de los recursos hídricos. Se expresa en porcentaje dividiendo la extracción del recurso destinada a
los diversos usos consuntivos entre el agua renovable. Entre más alto sea el grado de presión, la
situación se acerca a condiciones de sobreexplotación del recurso.
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=gradoPresion&n=mundial
5
Reservas de agua dulce en el mundo
El agua es un recurso escaso y su valor es esencial para la vida y para el crecimiento económico. Si bien hay una enorme cantidad
de agua en nuestro planeta, las cantidades de agua potable son escasas y eso la convierte en un recurso estratégico.
6
Reservas de
agua dulce en el mundo
10 primeros países del mundo con
Las reservas de agua en el mundo consideran el mayores recursos hídricos:
total acumulado de agua subterránea y
superficial. América del Sur es la región con los
mayores recursos hídricos renovables del
planeta (cerca del 31.8% del total), seguida por
Asia (28.9%) y Europa (13.9%). En contraste
con esto, la región de América Central posee
tan solo el 1.5% de la reserva total.
7
Dinámica hídrica en el mundo
El uso que se hace del agua va en aumento en relación con la cantidad de
agua disponible. Los más de siete mil millones de habitantes del planeta ya
se han adueñado del 54 por ciento del agua dulce disponible en ríos, lagos y
acuíferos subterráneos.
En el 2025, el hombre consumirá el 70 por ciento del agua disponible. Esta
estimación se ha realizado considerando únicamente el crecimiento
demográfico. Sin embargo, si el consumo de recursos hídricos por cápita
sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a
utilizar más del 90% del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 por ciento
para el resto de especies que habitan el planeta.
Actualmente, el 69% de la extracción anual de agua para uso humano se
destina a la agricultura, la industria representa el 23%, y el consumo
doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento) representa
aproximadamente el 8%.
Estos promedios mundiales varían mucho de una región a otra. En África, por
ejemplo, la agricultura se lleva el 88% de toda el agua extraída para uso
humano, mientras que el consumo doméstico representa el 7% y la industria
el 5%. En Europa, la mayor parte del agua se utiliza para la industria (54%),
mientras que la agricultura representa el 33% y el consumo doméstico el
13%.
8
Causas de la crisis global del agua
Sobrepoblación.- Se prevé que la población mundial crezca de los 7 billones actuales a 10 billones para el año 2050. Dar agua
potable a estos 3 billones extra será un gran reto.
Crianza de Ganado.- Las personas de la clase media tienen una dieta basada en proteína animal, esto incrementa la necesidad
de producir suficiente carne para satisfacer la demanda, sin embargo, producir medio kilo de carne utiliza 17 veces más agua
que crecer medio kilo de maíz.
Cambio Climático.- El aumento de la temperatura global acelera la evaporación, esto significa que los lagos y ríos se están
secando más rápido. Los suministros de agua para el riego de cultivo se están secando. Los patrones pluviales están cambiando,
hay más tiempo entre lluvias y su intensidad ha aumentado. Los tiempos de sequía endurecen la tierra, y cuando al fin llueve, el
agua se queda en la superficie y llega a evaporarse o ir a las alcantarillas en lugar de recuperar los suministros subterráneos.
Agua contaminada.- A nivel mundial se ha incrementado la cantidad de químicos de agricultura e industriales que se filtran
hacia los suministros de agua. Para producir más comida, más fertilizantes y pesticidas se han utilizado, muchos de los cuales
terminan en los mantos acuíferos, lagos y ríos. Las técnicas de extracción como la fracturación hidráulica no solo requieren el
uso de grandes cantidades de agua, si no que los químicos agregados durante el proceso contaminan las reservas de agua
potable.
Fugas.- Una gran cantidad de agua es perdida cada día alrededor del mundo debido a fugas, hidrantes, robos y negligencia. Por
ejemplo, Londres pierde cerca del 30% de su agua por fugas, Chicago pierde cerca del 25% y en la ciudad de Nueva York, una
fuga difícil de reparar causa la pérdida de 35 millones de galones de agua por día.
Industria.- La energía que se necesita para operar autos, computadoras y otras aplicaciones tiene un alto costo de agua. La
industria del combustible necesita 4 galones de agua por cada galón de gasolina. Por último la fracturación hidráulica para
extraer gas natural utiliza hasta 8 millones de galones de agua por pozo explotado.
9
Disponibilidad de Agua en el Perú
El Perú es un país privilegiado por su gran
diversidad en zonas ecológicas y climas.
Posee casi todas las zonas de vida y tipos de
clima del mundo distribuidos en 3 regiones
naturales: costa, sierra y selva. Este privilegio
se extiende también a la oferta hídrica. El
país dispone de un volumen anual promedio
de 1’768,172 hm3 de agua, ubicándose entre
los 20 países más ricos del mundo con una
dotación aproximada de 62,655 hm3
/habitante/año1 .
+ agua
La orografía del país define 3 grandes + población
- Población
sistemas hídricos, conocidos como vertientes - agua
10
Disponibilidad de Agua en el Perú
Vertientes hidrográficas - Vertiente del Pacífico.- Cubre 278,892 km2 y
está conformada por 53 cuencas y 62 ríos, 25 de las cuales se secan
durante el periodo de estiaje. La disponibilidad de agua se estima en
38,481 hm3 , que representa el 2.18% del total del recurso hídrico
disponible del país.
11
Disponibilidad de Agua en el Perú
En el Perú, la brecha de acceso al agua cada día es mas grande. Según la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), el volumen anual promedio de agua en nuestro país es de
Disponibilidad relativa de agua 1´768 172 millones de metros cúbicos; sin embargo, el 97,27% de la disponibilidad
de agua abastece la zona de sierra y la Amazonía, que alberga el 30,76% de la
90
población, mientras que sólo el 2,18% de la disponibilidad de agua está para la
80 vertiente del pacífico, la cual alberga al 65,98% de la población, representando un
70 problema en el abastecimiento de este recurso.
60
En la costa, debido a la gran demanda de agua para agricultura, al asentamiento de
%
%Población peruana % Disponibilidad de agua En la selva, debido al gran volumen de agua disponible, se utiliza tan solo el 0,02%
del agua disponible naturalmente para esa región. El consumo promedio por
Fuente: INEI, INRENA (2005)
persona es de 109 m3/año, aproximadamente 300 litros de agua por persona al día.
12
Disponibilidad de Agua en el Perú
Tradicionalmente en el Perú, las actividades de las que se tenía
registro estadístico de uso de agua eran cinco: uso agrícola, uso
poblacional, uso industrial, uso minero y uso energético. Sin
embargo, a lo largo de la última década, se han precisado mayor
cantidad de usos, reconociendo 4 usos consuntivos: poblacional,
industrial, minero y agrario, este último integrando el uso agrícola y
el pecuario;
así como 6 usos no consuntivos: acuícola, energético, medicinal,
recreativo, turístico y transporte.
13
Recursos Forestales
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL?
La diversidad biológica forestal es una expresión general que se refiere a todas las formas de vida existentes en las áreas forestales y las funciones
ecológicas que desempeñan. Como tal, la diversidad biológica forestal no solo engloba los árboles, sino también la multitud de plantas, animales y
microorganismos que habitan en las zonas forestales (ONU, 2020).
La diversidad biológica forestal (bosques) es el resultado de procesos evolutivos de miles e incluso millones de años que, en sí mismos, están
impulsados por fuerzas ecológicas como el clima, el fuego, la competencia y las perturbaciones. Además, la diversidad de los ecosistemas forestales
(tanto por sus características físicas como biológicas) da como resultado altos niveles de adaptación, característica de los ecosistemas forestales que
forma parte integrante de su diversidad biológica (ONU, 2020).
15
Los bosques en el mundo
Los bosques son biomas que están extendidos por todo el planeta y, al contener conjuntos de
ecosistemas, pueden tener distintos climas y geología, así como ser muy ricos en elementos bióticos,
albergando una gran biodiversidad.
Así, existen varios tipos de áreas boscosas como, por ejemplo, las de bosques templados, boreales o
tropicales o bien, los caducifolios o perennifolios, entre otras posibles clasificaciones. Los bosques
presentan una “superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0 ha con una cubierta de copas (o una
densidad de población equivalente) que excede del 10 al 30% y con árboles que pueden alcanzar una
altura mínima de entre 2 y 5 m a su madurez in situ.
Cobertura forestal
• La superficie total de bosques del mundo es de
alrededor de 4.000 millones de hectáreas, lo
que constituye aproximadamente un 30% de la
superficie terrestre del planeta, y contienen
más de dos tercios de las especies terrestres
del mundo
• La cobertura forestal se distribuye
irregularmente. Tan sólo siete países poseen
cerca del 60%, 25 países poseen cerca del 82%
y 170 países comparten el 18% restante.
• Las tres cuartas partes del agua dulce accesible
del mundo proviene de las cuencas forestadas,
los bosques purifican el agua potable para dos
tercios de las principales ciudades de los países
en desarrollo.
16
Los
bosques
en el
mundo
17
Los bosques en el mundo
Bosques y sistemas de sustento
18
Los bosques en el mundo
Bosques y economía
• En muchos países en vías de desarrollo, las empresas forestales brindan al menos una tercera parte de todo el empleo rural no agrícola y generan
ingresos mediante la venta de productos maderables.
• Se estima que el valor del comercio de productos forestales no maderables alcanza los 11.000 millones de dólares. Dichos productos incluyen
plantas medicinales, setas, nueces, jarabes y corcho.
• En el 2003, el comercio internacional de madera aserrada, pulpa, papel y cartón correspondía a un monto de 150.000 millones de dólares, es
decir, más del 2% del comercio mundial . Dos terceras partes de esta producción y consumo correspondieron al mundo desarrollado.
19
Los bosques en el Perú – Perú Amazónico
Casi el 60% del territorio nacional está cubierto de bosques. La extensión total de nuestros bosques, al año 2015, es de es de 69
020 330 ha. Contamos con bosques en costa, sierra y selva, donde la mayor extensión de nuestros bosques (94%) se encuentra en
la Amazonía.
20
Los bosques en el Perú – Perú Amazónico
PERÚ EN EL RANKING MUNDIAL
El Perú es el segundo país con bosques amazónicos en el mundo (después de Brasil), el cuarto a escala mundial en bosques tropicales (superado por
Brasil, Congo e Indonesia) y el noveno país en el planeta en extensión de bosques en general. Asimismo, es el quinto país en el ámbito mundial con
mayor porcentaje de bosques primarios (4%), en relación a la superficie de su territorio nacional. Los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de
mayor superficie, con 73 280 424 hectáreas, que representan el 57,3 % del territorio nacional. Se clasifican de manera general en bosques húmedos
amazónicos (cubre el 53,9 % del país y significa el 941 % del total de bosques), bosques secos de la costa (3,2 % del país y el 5,6 % de los bosques), y
bosques húmedos relictos andinos (0,2 % del país y 0,3 % de los bosques).
21
EL LENGUAJE DE LA PÉRDIDA FORESTAL:
Deforestación
Es la conversión de bosques a otro tipo de uso territorial o la reducción
significativa a largo plazo de la cubierta forestal. Esto incluye la conversión
del bosque natural a plantaciones de árboles, agricultura, pastizales,
reservas de agua y áreas urbanas; excluye áreas para talar donde el bosque
es manejado para regenerarse naturalmente o con la ayuda de medidas de
silvicultura.
22
Deforestación: Reto del siglo XXI
La deforestación es un fenómeno de reducción de la superficie forestal. Está
causada por múltiples factores, tanto naturales como humanos, y tiene
consecuencias irreversibles en el medio ambiente.
23
La deforestación: consecuencias
Los bosques desempeñan un doble papel para el planeta: son a la vez "pulmones de la Tierra" y reservas de biodiversidad. Al ser sumideros de
carbono naturales, mitigan los efectos negativos del calentamiento global al capturar y almacenar el CO2 en la atmósfera y sirven de hábitat natural
para miles de especies animales y vegetales.
24
Situación actual de Los bosques en el mundo
Pérdida de bosques
25
La deforestación y degradación de nuestros bosques
26 https://www.globalforestwatch.org/map/?menu=eyJkYXRhc2V0Q2F0ZWdvcnkiOiJmb3Jlc3RDaGFuZ2UiLCJtZW51U2VjdGlvbiI6ImRhdGFzZXRzIn0%3D
La deforestación y degradación de nuestros bosques
https://www.youtube.com/watch?v=EsWsnJeH-rI&ab_channel=ProgramaBosquesOficial
27
Recurso
Suelo
SUELOS
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, vital para el funcionamiento de los ecosistemas. Es el sustrato sobre el cual se desarrolla una
gran diversidad de vida vegetal y animal. En él se alberga una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. Actúa como filtro y transforma los
contaminantes producidos por el hombre. Está compuesto por agua, aire, minerales y materia orgánica. Se encarga de brindar la regulación climática y
la purificación del agua. Además, es hábitat se gran variedad de especies. También proporciona alimentos, fibras y combustibles.
La materia orgánica y los microorganismos que habitan el suelo aportan y liberan los nutrientes, con lo cual se crean condiciones para que las plantas
respiren, crezcan, absorban agua y desarrollen sus raíces, contribuyendo a prevenir la erosión. De igual forma, el suelo abastece, purifica y retiene el
agua: un metro cúbico de suelo puede almacenar 600 litros, dando oportunidad al desarrollo de los cultivos en tiempo de sequías.
El suelo es un recurso no renovable, ya que su degradación es mayor a su capacidad de renovación. En su preservación se inicia y termina la cadena
alimenticia. Si se corta la base de la cadena, se altera fuerte e irremediablemente el ecosistema. Una de sus principales amenazas es la erosión, que
afecta a la producción de hasta 95 por ciento de los alimentos que consumimos.
29
Desertificación
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define este proceso como la degradación de los suelos en zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. En líneas
generales, la desertificación se concibe como un proceso global de deterioro ambiental de las tierras secas que, además de afectar al medio biofísico,
ocasiona un impacto importante en la vida humana, al tiempo que los grupos sociales son vistos como agentes que contribuyen a aumentar este
proceso.
En este contexto, pobreza y desertificación se hallan enlazadas y se constituyen en un “círculo dilemático” en el marco del cual, la "pobreza" conduce
a la explotación indiscriminada de los recursos, esta dinámica provoca la degradación general del sistema y esta condición vuelve a acentuar la
pobreza.
30
Desertificación: Causas y Consecuencias
Actualmente, la degradación de la tierra afecta el bienestar de hasta 3.200 millones de personas (Naciones Unidas, 2021). La figura 1 relaciona las
causas y consecuencias de la desertificación y su respectiva retroalimentación, la cual es agravada por los efectos del cambio climático. Restaurar las
tierras contribuye a la creación de empleo, mayor seguridad alimentaria, recuperación de biodiversidad y disminución del defecto del cambio
climático. En la actualidad, recuperar la tierra productiva es muy urgente porque puede contribuir a una rápida recuperación de la pandemia y
garantizar la supervivencia a largo plazo de las personas y el planeta (Naciones Unidas, 2021).
31
Desertificación
en el
mundo
32
Desertificación en el América del Sur
La desertificación en América del Sur afecta el 56% de las tierras
áridas en grado moderado y 22% en un grado severo (Dregne, 1983).
Varios millones de personas viven en estas áreas de suelos
degradados que pueden empeorar si no son bien manejados. De los
28.5 millones de habitantes en tierras secas de América del Sur, 4
millones viven en terreno montañoso, 22 millones en áreas con
agricultura de secano, y 2.5 millones en áreas con irrigación.
Las diferentes regiones geográficas sufren en mayor o menor grado la
pérdida de suelos productivos por salinización; creación y
desplazamientos de dunas; pérdida de agua de superficie y
subterráneas en calidad y cantidad; y un rápido desgaste de la
cubierta vegetal. La presión del crecimiento de la población puede
también aumentar el grado de desertificación si es que no se
modifican las prácticas de uso de la tierra.
Pero mucho de esto es el resultado de condiciones climáticas (altas
tasas de evapotranspiración, lluvia escasa y errática y sequías
recurrentes) y de características físicas inherentes del área (suelos
permeables o impermeables y capas freáticas altas).
33
Desertificación en el Perú
En Perú, las principales causas de la desertificación se pueden clasificar según región
geográfica. En la Costa son la salinización del suelo, contaminación del suelo por relaves
mineros y erosión eólica e hídrica. En la Sierra, son el sobrepastoreo, contaminación y
erosión eólica e hídrica. Mientras que en la Selva la principal causa de la desertificación
es la erosión hídrica (Centro Peruanos de Estudios Sociales, 2015).
En el 2018 se estimaron 22 248 100 hectáreas de áreas degradadas en el territorio
peruano, cifra que corresponde al 17.5% de la superficie de Perú (MINAM, 2020). Por
ejemplo, en la costa peruana, Piura y Lambayeque son las zonas más afectadas por la
desertificación producto de la salinización (MINAM, 2016). Es por esto que el Ministerio
de Ambiente tiene como meta al 2030 mantener o disminuir dicha cifra de áreas
degradadas (MINAM, 2020).
34
Problemáticas
Actuales vinculadas
con los RRNN
Problemática Actual – Contaminación Perú
1. Casos de contaminación en las regiones como Madre de Dios, Huancavelica, Cusco y Puno.- La presencia de
altas concentraciones de mercurio ha sido detectada en estas regiones, y su origen va desde la explotación de
minas de mercurio en épocas pasadas hasta el uso de este elemento en la minería ilegal e informal en
tiempos actuales, además de la referencia que hace el estudio mencionado a la liberación de la sustancia por
la explotación del gas de Camisea. Se calcula que en los últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio
han sido arrojadas a los ríos amazónicos en Perú.
36
Problemática Actual – Contaminación Perú
2. Derrame de petróleo (Ventanilla).- El pasado 15 de enero se produjo un derrame de petróleo durante las operaciones
de descarga del Buque Tanque Mare Doricum, en las instalaciones del Terminal Multiboyas N° 2, de la refinería La Pampilla
S.A.A., a cargo de la empresa Repsol. Este hecho fue catalogado por la Cancillería como “el peor desastre ecológico ocurrido
en Lima en los últimos tiempos” debido a sus proporciones. El Minam informó que el derrame fue de 11 900 barriles y
afectó 1 800 490 metros cuadrados de suelo y 7 139 571 m2 de mar; y 24 playas fueron afectadas desde Ventanilla hasta
Chancay.
37
Problemática Actual – Contaminación Perú
3. Mas de 470 derrames petroleros afectaron la amazonia peruana entre los años 2000 Y 2019.- Entre los años
2000 y 2019 los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano han sido fuente de 474 derrames,
dejando serios impactos ambientales que se suman a los más de 2 mil sitios impactados y contaminados
identificados en territorio de la Amazonía Norte.
38 Fuente: “La sombra del petróleo” del Subgrupo sobre Derrames Petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Realidad
peruana
39 https://www.inframazonia.com/geovisor-hidrocarburos/
Problemática Actual – Deforestación en el Perú
• Situación de la deforestación en el Perú.- El año 2020 ha sido devastador para la Amazonía peruana. La
deforestación llegó a 203 272 hectáreas, una cifra que supera en 54 846 la cantidad de bosques perdidos el
año anterior. Esta cifra, la más alta de las últimas dos décadas, es el resultado del monitoreo satelital que
realiza el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de su Programa Nacional de Conservación de
Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.
40
Defensores ambientales: la impunidad somete a los deudos a un
duelo eterno
Desde 2011, al menos 29 defensores ambientales han sido asesinados en el Perú por proteger a su territorio del
narcotráfico, el tráfico de tierras, así como la tala y la minería ilegal, según el registro de la Coordinadora Nacional
de Derechos Humanos. Esa violencia que está silenciando a los líderes indígenas de la Amazonía peruana se ha ido
expandiendo. Y el ensañamiento se traslada incluso a los deudos, quienes no dejan de recibir amenazas.
41
Defensores ambientales: la impunidad somete a los deudos a un
duelo eterno
Ulises Rumiche Quintimari, líder indígena de la comunidad nativa de San Antonio de Sonomoro, fue el caso más reciente luego de una
larga lista de líderes indígenas y defensores de la Amazonía peruana que han muerto a manos de las mafias de narcotráfico, tala y
minería ilegal. Desde que inició la pandemia (marzo 2020), las víctimas de la selva han sido 19 en total. La pandemia ha sido el
periodo más violento para los defensores ambientales en el Perú y en el resto de la región amazónica, según consta en el informe Last
Line of Defense de la organización de derechos humanos Global Witness.
42
Defensores ambientales: la impunidad somete a los deudos a un
duelo eterno
43
Contaminación Petrolera en el Mundo
Delta del Níger – Nigeria, 2008
La empresa petrolera Shell ha tenido un desastroso impacto en los derechos
humanos de las personas que viven en el delta del Níger, en Nigeria. El paisaje de la
costa nigeriana fue completamente devastado por derrames petroleros en los años
2008, 2009 y 2014. Además, la región ha sido considerada una de las zonas más
contaminadas del mundo a raíz de la actividad petrolera, lo que ha provocado la
ruina de buena parte de los habitantes que dependían de la agricultura o la pesca y
una tasa de desempleo del 35 %, una de las más altas de todo el país. Por si fuera
poco, la importancia de este enclave ha llevado al Gobierno a militarizar la zona
para mantenerla bajo control.
44
Contaminación Petrolera en el Mundo
Golfo de México - 2010
La explosión en la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, contratada por BP, situada en aguas del Golfo de México a unos 66
kilómetros de las costas de Louisiana, ocasionó del derrame de alrededor 795 millones de litros de petróleo en el mar, la muerte
de millones de animales y 11 personas. Los primeros daños afectaron a las marismas de la desembocadura y el delta del Misisipi,
extendiéndose al área de Luisiana y otros sectores de Florida y Cuba. El incontrolado derrame de petróleo, mezclado con metano,
provocado por la dificultad de sellar varias fugas en las tuberías del fondo marino, amenazó el hábitat de cientos de especies
marinas y de aves. las cifras del derrame acumuladas alcanzarían los 228 000 toneladas.
45
Medidas de recuperación y sanciones
Delta del Níger – Nigeria 2008 Golfo de México, 2010
Nueve años después sigue sin haber limpieza, ni medidas Aunque la mayoría del petróleo se ha evaporado o diluido, un
“urgentes” sobre la salud y el agua, ni transparencia, ni estudio de la Universidad de Florida alerta de que entre 22,71 y
rendición de cuentas. Sin medidas urgentes no puede haber 37,85 millones de litros de crudo están enterrados en las
justicia. Mientras que empresas petroleras como Shell gastan profundidades del mar. Una de los principales dificultades del
proceso de limpieza, ha sido determinar la cantidad exacta de
millones en “ecoblanquear” su imagen, decenas de miles de crudo que se derramó al mar. Esta tragedia medioambiental ha
personas continúan sufriendo las consecuencias de su dejado un rastro de mil delfines muertos, entre 27.000 y 65.000
contaminación y su negligencia. tortugas fallecidas, así como la desaparición del 12 % de los
pelícanos marrones y el 32 % de las gaviotas en la zona norte del
Golfo.
Sanciones económicas logradas hasta el año 2020: Sanciones económicas logradas hasta el año 2020:
Una multa de 80 millones de dólares, Una multa de 18,700 millones de dólares,
aproximadamente, 3,300 mil dólares por familia. aproximadamente, 115,500 dólares por persona
damnificada.
46
La Isla de Basura del océano Pacífico
El océano Pacífico es el lugar donde se encuentra la isla de la basura con mayores dimensiones. En una nueva investigación publicada por la revista
Nature, se expone que la gigantesca isla de basura se extiende en unas cifras alarmantes, 1.6 millones de Km2, esto es, tres veces el tamaño de Francia.
Situada en el Pacífico Norte, esta gran mancha de basura plástica fue descubierta en 1997 por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore. En años
sucesivos se han descubierto otras islas de basura: la del Atlántico Norte (2009), el Índico (2010) y el Pacífico Sur (2011). Por último, 20 años más tarde de
que la primera isla de basura fuera descubierta, en 2017, se confirmó la existencia de la última, en el Atlántico Sur.
Reportes sobre la industria textil han expuesto el alto costo de la moda rápida, con trabajadores infra-pagados, denuncias de empleo infantil y condiciones
deplorables para producir en serie. A ello hoy se suman cifras devastadoras sobre su inmenso impacto ambiental, comparable al de la industria petrolera. Según
un estudio de la ONU de 2019, la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en evidencia que se trata de una industria
“responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global”. Además, la fabricación de ropa y calzado genera el 8% de los gases de efecto invernadero.
Bibliografía
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA (2010). Desertificación.
Indicadores de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, 2010.
Mery, G., Alfaro, R., Kanninen, M. y Lobovikov, M. (eds.) Forests in the Global Balance – Changing Paradigms, 2005.
Naciones Unidas (2021). Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio.
N.Bernex; J. Apaéstegui; F. Peña; K. Yakabi; A. Zúñiga; L. Asto; C. Verano; J. Bauer; J. Castro; B. Chung; M. Gastañaga; C. Sánchez; J. Espinoza; M. Güimac;
A. Tamaríz; E. Rosazza; J. Robert; J. Guyot y J. Pastor, 2017. El agua en el Peru: Situación y Perspectivas. Centro de investigacion en Geografia Aplicada –
PUCP.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015). Suelos sanos para una vida sana: mensajes.
Situación de los bosques del mundo (Roma: FAO, 2007)
Situación de los bosques del mundo (Roma: FAO, 2009),
Sustaining Forests: A Development Strategy (Washington D.C.: Banco Mundial, 2004),
www.ana.gob.pe
www.fao.org
www.onu.org
49