La Computadora y Las Redes Sociales
La Computadora y Las Redes Sociales
La Computadora y Las Redes Sociales
La Computadora
y
Las Redes
Sociales
Docente Bachilleres
Hardware. La parte física y tangible del sistema, o sea, sus componentes eléctricos y electrónicos,
que cumplen con diversas funciones fundamentales, como la realización de cálculos o la alimentación
eléctrica del sistema. De algún modo equivaldría al “cuerpo” de la computadora.
Software. La parte intangible, digital, abstracta, del sistema, que se ocupa de las operaciones de
tipo conceptual o representacional, normalmente dentro de un entorno virtual simulado, esto es,
dentro de una simulación que hace más amable la interacción con el usuario. Esto abarca todo tipo
de programas, desde los programas de base (como el Sistema Operativo que mantiene andando el
sistema) hasta las aplicaciones posteriormente instaladas. Siguiendo la metáfora, equivaldría a la
“mente” del computador.
Historia
Las computadoras, computadores u ordenadores son las herramientas de cálculo más
eficientes jamás inventadas. Tienen el suficiente poder de cálculo, autonomía y velocidad de
procesamiento para reemplazarnos en muchas tareas, o permitirnos dinámicas de trabajo que nunca
antes en la historia habían sido posibles, al punto tal de hacerse hoy en día indispensables. Estos
aparatos se inventaron en el siglo XX, revolucionando para siempre la manera en que entendemos
los procesos industriales, las comunicaciones, la sociedad y muchas otras áreas de la vida. Su historia
comienza con el primer computador propiamente dicho, cuya autoría no puede adjudicársele
estrictamente a ninguna persona en solitario. Desde entonces han cambiado enormemente y nos
han cambiado enormemente, por lo que muchos estudiosos consideran su aparición una Segunda
Revolución Industrial o incluso una Revolución Digital.
Antecedentes de la computadora
En 1802 Joseph Marie Jacquard inventó un sistema de tarjetas perforadas que le permitiría
automatizar sus telares y reducir así la necesidad de mano de obra. En 1822 fueron la inspiración del
inglés Charles Babbage en la creación de una máquina de cálculo diferencial. Babbage es «el padre de
la computadora» porque en 1834 inventó una suerte de máquina analítica.
Sin embargo, no eran equiparables aún a los sistemas que comenzaron a aparecer en el siglo
XX. Liderados por el matemático inglés Alan Turing (1912-1954), durante la Segunda Guerra Mundial
diversos científicos aliados colaboraban en el desarrollo de sistemas automáticos para descifrar los
códigos militares enemigos. El bando contrario también comenzó a implementar esta estrategia, con
la creación de la calculadora automática Z1, del ingeniero alemán Konrad Zuse (1910-1995), a la que
seguirían las versiones Z2, Z3 y Z4, cuyo éxito pasó inadvertido debido a la guerra.
Existen muy diversos tipos de computador, atendiendo a rasgos como su tamaño, potencia
y utilidad. Entre ellos, destacan:
Supercomputadoras. Los aparatos de mayor potencia del mundo son, en realidad, conjuntos
de computadoras distintas integrados en una sola unidad, que pueden potenciarse de manera
exponencial. La supercomputadora más grande del mundo se encuentra en la Universidad Nacional
de Tecnología de Defensa de China, se llama Tianhe-2 y puede realizar unos 33.48 mil billones de
operaciones por segundo.
Unidad Central de Procesamiento (CPU). CPU son las siglas en inglés de Central Processing
Unit, y ese es el nombre que recibe el “cerebro” de la computadora, o sea, su núcleo lógico-
electrónico. Allí tienen lugar las operaciones lógicas en los procesadores o microprocesadores del
sistema, y están físicamente dispuestas las unidades fijas de memoria y de almacenamiento. Estas
últimas se denominan “disco rígido” o “disco duro”, y usada para contener información. A su vez, el
CPU se compone de:
En 2003 surgió Friendster, una red que permitía contactar a otros miembros y compartir
contenido online con ellos (fotos, videos, links). Estuvo activa con gran presencia de usuarios hasta
2015. En 2003 también se creó LinkedIn, red social laboral para buscar, recomendar u ofrecer un
trabajo. Como respuesta ante la popularidad de Friendster surgió en 2003, MySpace. Creada por una
agencia de marketing, esta red se dedicaba especialmente a la música y a la tecnología. Para 2009,
MySpace era la red social con mayor tráfico de usuarios.
MySpace perdió la pulseada con la llegada y el auge de Facebook, que surgió en 2004 y tuvo
gran popularidad debido a su plataforma, al creciente desarrollo de Internet y a la aparición de
dispositivos móviles con conexión a la red. De hecho, en la primera década del siglo XXI surgieron
algunas de las redes sociales con mayor cantidad de usuarios. En 2005 surgió la plataforma de videos
YouTube, que fue adquirida por Google en 2006. En 2006 apareció Twitter, red social de
microblogging. En 2010 se creó Instagram, que permite compartir videos y fotos; y Pinterest, que
permite a los usuarios crear tableros personales con imágenes, escritos y videos.
En 2011 se creó Snapchat, la red social que popularizó la mensajería efímera. Aunque tuvo
una gran popularidad y fue una de las aplicaciones de mayor crecimiento, Snapchat quedó atrás de
Facebook cuando esta empresa adquirió Instagram en 2012 y luego WhatsApp en 2014. Uno de los
últimos sucesos en las redes sociales es Tik-Tok, una plataforma de origen chino que permite crear y
compartir vídeos. En 2018 se fusionó con Musical.ly y es una de las redes con el mayor flujo de
usuarios jóvenes, disponible en 39 idiomas.
Las redes sociales son plataformas digitales formadas por comunidades de individuos con
intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco, trabajo). Las redes sociales
permiten el contacto entre personas y funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar
información. Los individuos no necesariamente se tienen que conocer antes de entrar en contacto a
través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores
beneficios de las comunidades virtuales.
Redes sociales horizontales o genéricas. Son aquellas redes sociales que no poseen una
temática determinada, sino que apuntan a todo tipo de usuarios. Estas redes funcionan como medios
de comunicación, información o entretenimiento. Son muy numerosas y populares, por ejemplo:
Facebook o Twitter.
Redes sociales verticales. Son aquellas redes sociales que relacionan personas con intereses
específicos en común, como música, hobbies, deportes. Por ejemplo: Flickr, red social cuya temática
es la fotografía. Dentro de estas redes se encuentran las redes verticales profesionales, como
LinkedIn, que involucra individuos que comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus
fronteras laborales.
En general, ingresar en una red social es muy sencillo ya que simplemente implica rellenar un
cuestionario con datos personales básicos y así obtener un nombre de usuario y una contraseña que
le servirán al usuario para ingresar de manera privada a la red. Mientras el usuario cumpla los
requisitos para el registro en dicha red (por ejemplo, mayoría de edad), podrá hacerlo de manera
simple y rápida.
Comunicar y compartir. Las redes sociales funcionan como plataformas para el intercambio
de información u opinión. Según el tipo de red, varían las funcionalidades y el tipo de comunicación
que se establece entre los usuarios. En muchas de ellas, los usuarios pueden compartir imágenes,
videos, documentos, opiniones e información.
Mantener o establecer contacto. Las redes permiten a todas las personas que poseen acceso
a Internet crearse un usuario en la red y conectarse con otros alrededor del planeta que también
estén adheridos a esa red social. Permiten comunicarse con amigos, familiares, hacer nuevas
amistades, buscar pareja, establecer relaciones laborales o profesionales.
Informarse. El gran caudal de información que circula en las redes sociales permite a los
usuarios mantenerse informados sobre acontecimientos importantes o temáticas de interés. La
mayoría de las redes permiten crear un usuario y personalizar el tipo de información que se mostrará
en la red.
Entretenerse. Las redes sociales crean comunidades de usuarios con intereses similares
sobre determinadas temáticas. Estas redes funcionan como una gran fuente de entretenimiento y
distensión.
Vender/comprar. Muchas redes sociales se han erigido como canales para la compra y venta
de bienes o servicios. En plataformas como Instagram o Facebook, el usuario puede seguir a los
negocios, comercios o trabajadores independientes que sean de su agrado y establecer con ellos
relaciones comerciales.
Son inmediatas. Las redes sociales funcionan en tiempo real. La información, los videos, las
imágenes y las opiniones que se comparten en las redes suelen hacerse públicas y pueden ser
conocidas por cualquier usuario de la red en casi cualquier punto del globo de manera inmediata. En
algunas plataformas como Twitter, los acontecimientos sociales, culturales, políticos o económicos,
zonales o mundiales, son conocidos por todos sus usuarios de manera instantánea.
Son masivas. Las redes sociales han derribado barreras culturales y etarias ya que llegan a
una gran porción de la población.
Acortan distancias. Las redes sociales permiten comunicarse con amigos, familiares y
cualquier usuario de la red sin importar la distancia geográfica.
Brindan oportunidades laborales. Existen redes que permiten dar a conocer el perfil laboral
de los usuarios. Algunas, como LinkedIn, se crearon con el objetivo específico de formar
comunidades de profesionales. Allí, las empresas crean perfiles desde los que se ofrecen
oportunidades laborales a las que los usuarios interesados pueden aplicar.
El ciberacoso. Es uno de los principales riesgos de las redes sociales y ocurre cuando un
individuo o grupo de individuos acosa u hostiga a otro mediante las redes sociales. Esto puede darse
mediante insultos, viralización de información privada, entre otras formas. Se debe educar a los
niños y niñas para que conozcan las consecuencias físicas y psicológicas que este tipo de prácticas
puede provocar.
El grooming. Es uno de los mayores peligros dentro del ciberacoso. También llamado
“engaño pederasta”, consiste en el acoso de adultos hacia menores de edad por medio de las redes
sociales. El grooming es un delito penal y debe ser denunciado.
Las fake news. Es la información falsa o sin chequear que circula gracias al exceso de
información que hay en Internet. Esto puede generar confusión en los usuarios y dificultad en la
comprensión de los acontecimientos.
El acceso indiscriminado a contenidos sensibles. Existe en las redes contenido de tipo sexual
o violento, que muchas veces resulta inadecuado, sobre todo para grupos sociales vulnerables como
los niños.
El abuso en el uso de las redes sociales. El uso excesivo de redes sociales puede llevar a la
pérdida de contacto con el mundo tangible y provocar adicción.
Las redes sociales son espacios digitales de intercambio y esparcimiento social. En ellas, un
número diverso de usuarios comparten mensajes, fotografías, videos y otro tipo de material
multimedia, de acuerdo a criterios de comunicación prestablecidos, formando así una comunidad
virtual más o menos abierta.
Todas las redes sociales se basan en el principio de los seis grados de separación, que dicta
cómo todos los seres humanos estamos conectados de un modo u otro a partir del nexo que
tenemos con algún amigo, pariente o conocido, éste con algún otro pariente o conocido suyo, y así
sucesivamente hasta los seis grados de diferimiento. Este mismo principio, llevado al ciberespacio,
cobró realce desde la masificación de Internet y la aparición en 1995 del site classmates.com, que
ofrecía la posibilidad de conectarse con antiguos compañeros de colegio, universidad, etc. Este es
considerado como la primera red social de la historia de Internet.
Pero mucho han evolucionado las redes sociales desde entonces, así como lo ha hecho
Internet. Los teléfonos inteligentes integraron las redes sociales a otros aspectos de nuestra vida. De
hecho, el uso de estos teléfonos exceden las comunicaciones telefónicas: son herramientas de
lectura, de pago, de socialización, etc. Las posibilidades que esta tecnología entraña son infinitas.
En consecuencia, junto con el florecimiento de las redes sociales surgieron también nuevos
riesgos y peligros, que repasaremos por separado a continuación, clasificándolos en base al tipo de
peligro que entraña cada uno.