Capítulo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BEATRIZ H.

CATTANEO

CAPÍTULO 6

NFORMES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Puede suceder que el informe:


• lo enviemos en forma directa a quien lo solicitó;
• lo entreguemos en mano a los padres.

Cuando el informe es para los padres, es operativo leerlo en forma Conjunta con ellos. A
partir de allí, el psicólogo puede comentar los alcances del mismo y contestar todas las
dudas que se presenten. García Arzeno (2000) plantea que, Cuando los padres desean
llevarse algo escrito, es conveniente redactar de manera sencilla lo transmitido en la
entrevista de devolución y, a su vez, estaría dispuesta a brindar información más técnica si
hubiese otros interesados. Adaptar el contenido y el estilo del informe de acuerdo al
receptor puede requerir que se redacte más de un informe de la misma persona. Por
ejemplo, uno para el médico, con mayor especificación sobre el funcionamiento y
organización de la personalidad de un niño, y otro para la escuela, sin profundizar ciertos
aspectos (del niño o la fa-
milia), con las recomendaciones que le sean útiles.
Para su elaboración es conveniente que revise los distintos elementos parciales obtenidos
durante la exploración:
1. Los indicadores congruentes de las pruebas administradas.
2. Los indicadores más confiables y precisos, fundamentados por datos que los apoyan.
3. Los indicadores dudosos o poco consistentes.
4. Los indicadores que permiten responder al motivo de consulta.
5. Los aspectos conservados, fuertes, adaptativos y potenciales del sujeto.
6. Las áreas disminuidas, descompensadas o evolutivamente retrasadas.
Estos elementos parciales tienen que ser combinados en una matriz integradora que
caracterice al sujeto evalua do y para ello formulará hipótesis apoyándose también en los
datos provenientes de otras fuentes:
1. La observación conductual durante el proceso evaluativo.
2. Los datos de la entrevista con los padres.
3. Los antecedentes personales y escolares.
4. Los informes de los maestros.
5. Las informaciones procedentes de la observación de carpetas, clase escolar, etc.
6. Otros registros como legajos, boletín de calificaciones, pruebas escolares, etc.

Cuando se trabaja con niños debe tenerse presente que en el re-test de los cocientes
intelectuales (CI), no necesariamente se obtendrá un idéntico CI cuando se lo vuelva a
examinar con la misma escala u otra similar. La dimensión del cambio depende del
intervalo entre los tests sucesivos y de las edades de administración. Cuanto mayor sea el
intervalo y más joven el sujeto en el momento del primer
test, mayor será el cambio (Wechsler, 1983). Por otra parte, Maganto (1995), refiriéndose al
psicodiagnóstico infantil, señala que la mayor influencia
de factores situacionales y ambientales variabiliza los resultados de la exploración
psicológica. El examinador, el tipo de instrumento, la situación de examen, el lugar
donde se evalúa, etc., condicionan en gran medida los resultados. Por ello, siempre que
sea posible se han de obtener datos en diferentes momentos y de diferentes

1
BEATRIZ H. CATTANEO

contextos. Más adelante dice que el psicodiagnóstico infantil no tiene carácter definitivo
para ningún niño y por eso se precisan evaluaciones periódicas que reajusten y adecuen
progresivamente la toma de decisiones, por eso lo considera
procesual y dinámico. Lo antedicho deberá tenerse especialmente en cuenta
para determinar qué y cómo se transmite lo hallado durante la evaluación. En el cuerpo del
informe se deberán incluir aquellos resultados más precisos y confiables. Habrá que ser
cauto con los resultados más variables. Si se incluyen, deberían ser delimitados a cómo se
observaron y señalando sus características contradictorias.
Sara Pain (1983) se refiere al problema de aprendizaje desde una perspectiva
multifactorial. Señala que puede responder a diferentes factores:
a) orgánicos (todo aprendizaje se desarrolla a partir del cuerpo);
b) específicos (adecuación perceptivo-motora, dificultades en el análisis y síntesis de los
símbolos, indeterminación de la lateralidad, etc.);
c) psicógenos (componentes emocionales del no-aprender);
d) ambientales (entorno material, posibilidades que le brinda el medio, etc.).

En la evaluación psicoeducativa habrá que estimar cuáles son los factores que más inciden
y que comprometen el aprendizaje, así como los recursos reales del niño, sus
conocimientos previos, su motivación, porque a partir de ellos se elaborará el diagnóstico y
las recomendaciones que se incluirán en el informe.
A continuación, se presenta un modelo de informe (no excluyente) a manera de guía y que
puede adecuarse a cada presentación concreta según el contexto. Se puede utilizar con
niños y adolescentes. Los apartados pueden informarse cada uno por separado o hacer
una presentación integrada. No siempre será necesario evaluarlos todos, dependerá de los
objetivos de la evaluación.

Informe psicodiagnóstico

• Nombre y apellido
• Edad
• Fecha de nacimiento
• Grado / Año
• Escuela
• Derivado por (indicar quién y por qué se derivó)
• Fecha de evaluación
• Motivo de consulta
• Técnicas aplicadas
• Grupo familiar (personas con quienes convive)
• Antecedentes familiares (datos importantes de la familia y su dinámica. Sólo los
imprescindibles por razones de privacidad)
• Historia personal (eventos significativos de su historia vital y pautas evolutivas
relevantes)
• Historia escolar (desarrollo de la misma. Adaptación o dificultades en su Experiencia
escolar).

Conducta del niño


Actitudes y conducta manifiesta en relación a la tarea y al entrevistador.
La observación de la conducta asociada a la realización de cada prueba amplía la
interpretación de los resultados. En los protocolos de Raven y de las versiones Wechsler

2
BEATRIZ H. CATTANEO

figura. Actitud del sujeto y Observaciones sobre el comportamiento, respectivamente para


dar cuenta de ella.
¿Qué hace el niño? Busca aprobación, interrumpe la tarea, borra, se distrae, se cansa,
verbaliza, tiene conductas extrañas, etc. Todo esto aporta datos de interés para
comprender la problemática. En el informe se comunica una síntesis de las pautas de
comportamiento más estables.

Área madurativa

Evaluación de la actividad perceptiva, coordinación visomotriz, destreza motora fina,


organización espacial, etc. Indicar resultados cuanti y cualitativos del Test Guestáltico
Visomotor de Bender, André Rey, M. Frostig, Patrón Evolutivo Gráfico (Piaget), Técnicas
Proyectivas Gráficas, Dibujo de la Figura Humana, etc.

Área intelectual

Resultados de las pruebas de inteligencia. Si se transmiten datos cuantitativos indicar


también la descripción cualitativa de los puntajes, o bien hacer referencia sólo a esto
último. Puede complementarse la exploración de la inteligencia con el enfoque piagetiano
de las etapas del desarrollo cognoscitivo. Pruebas de conservación, seriación, clasificación,
pruebas operatorias para el pensamiento
formal, etc.

Aptitudes escolares

Para completar este apartado se tendrá en cuenta el rendimiento académico y las


habilidades básicas para el aprendizaje de los niños o adolescentes de acuerdo a su año
de escolaridad. Esta información es de suma importancia en las evaluaciones por
dificultades de aprendizaje o cuando en ocasiones especiales se debe decidir una
promoción escolar por superar el nivel de aptitudes (por ejemplo, habilitación de edad). Se
obtiene a partir de distintas fuentes:
1) observación de carpetas o cuadernos de clase, registros narrativos, informes docentes;
2) aplicación de pruebas pedagógicas de: escritura, lenguaje, lectura, vocabulario,
comprensión, ortografía, numeración, precálculo, cálculo, situaciones proble-
máticas, etc.;
3) aplicación de baterías específicas, por ejemplo: TEA, Test de Aptitudes escolares, a
partir de los 8 años.

Capacidad de atención y concentración

Se considera el nivel de atención (normal, superficial, fluctuante, baja, etc.). Se evalúa a


través de la observación directa de la conducta, del desempeño en los sub-tests de
Aritmética y Retención de Dígitos de las Escalas Wechsler; o de pruebas específicas, por
ejemplo: Toulouse-Pieron, a partir de los 10 años.

Área socioemocional

En este apartado se informa sobre el estado emocional, la relación con la familia, las
vivencias conflictivas, la interacción con el medio, la dinámica relacional del grupo clase,
etc. El material se obtiene a través de distintas entrevistas (padres, niño, docente), técnicas

3
BEATRIZ H. CATTANEO

proyectivas gráficas, verbales y lúdicas, técnicas objetivas, cuestionarios, autoinformes,


inventarios, sociogramas, etc.

Síntesis diagnóstica

Se hace una integración interpretativa de los elementos esenciales y más confiables. Se


elabora una impresión clínica diagnóstica sobre el sujeto y la situación planteada.

Recomendaciones

Se incluyen: a) orientaciones concretas y específicas, plausibles de ser llevadas a cabo por


parte del alumno, la familia y/o la escuela; b) la sugerencia de realizar intervenciones
terapéuticas; c) la solicitud de estudios complementarios; d) interconsultas con otros
profesionales.
Firma
Aclaración
Matrícula

También podría gustarte