Fisica Ebau Ejercicios PDF
Fisica Ebau Ejercicios PDF
1. El pasado mes de abril los astrofísicos del proyecto Event Horizon Telescope publicaron la primera imagen de
un agujero negro. Se trata de un agujero supermasivo cuya masa equivale a 6500 millones la masa del Sol, y
que está situado en el centro de la galaxia gigante Messier87 a 55 millones de años luz de nosotros.
a) Expresa en metros y en unidades astronómicas (UA) la distancia a la que se encuentra el agujero negro.
b) Determina el radio máximo que tiene el agujero negro sabiendo que de él no puede escapar la luz. Expresa
el resultado en m y en UA.
c) Calcula la velocidad orbital para una órbita a 200 UA del centro del agujero negro. Expresa el resultado en
función de la velocidad de la luz, c.
Datos: 1 año luz = distancia recorrida por la luz en 1 año; 1 UA = distancia de la Tierra al Sol = 149.6 millones de
km; G = 6.67∙10-11 N∙m2/kg2; masa del Sol = 1.99∙1030 kg
2. Este año 2018 conmemoramos el nacimiento de Richard Feynman. Vamos a recordar la misión del
transbordador espacial Challenger, cuyo desastre de 1986 fue investigado y aclarado por este importante físico.
a) La masa del Challenger, con su carga, era de 120 toneladas. Calcula su energía potencial gravitatoria (con
origen de energía en el infinito) antes del despegue.
b) A poco de despegar, el Challenger se desintegró cuando iba a 20 km de altura. ¿Cuánto vale la aceleración
de la gravedad a esa altura?
c) La misión consistía en poner un satélite en una órbita geoestacionaria. Calcula a qué altura desde la
superficie de la Tierra orbitaría el satélite.
Datos: G = 6.67∙10-11 N∙m2/kg2; masa terrestre = 5.97·1024 kg; radio terrestre = 6371 km
3. En la película Gravity, ganadora de siete Óscar en 2014, dos astronautas (Sandra Bullock y George Clooney)
reparan el telescopio espacial Hubble, que se mueve en una órbita a 593 km sobre el nivel del mar. Para evitar
el impacto con los deshechos de un satélite, los astronautas se propulsan hacia la Estación Espacial
Internacional, que orbita a una altura de 415 km sobre el nivel del mar. (Aunque en la realidad no es así,
suponemos que las dos órbitas están en el mismo plano según muestra la ficción de la película). Calcula:
a) El valor de la gravedad terrestre en el telescopio Hubble.
b) Los períodos orbitales (en minutos) del telescopio Hubble y de la Estación Espacial.
c) La energía que debe perder Sandra Bullock para pasar de la órbita del Hubble a la órbita de la Estación
Espacial. La masa de la astronauta más la del traje es de 100 kg.
Datos: G = 6.67∙10-11 N∙m 2/kg2; masa de la Tierra = 5.97∙1024 kg; radio terrestre = 6 371 km
4. Encélado es una luna de Saturno que, según anunció la NASA el mes de abril de 2017, podría albergar vida. La
masa de Encélado es de 1,08·1020 kg, tiene un diámetro de 504,2 km y gira alrededor de Saturno con un radio
orbital de 238 000 km. Datos: G = 6.67∙10-11 N∙m 2/kg2; masa de la Saturno = 5.69∙1026 kg
a) Calcule el período orbital de Encélado.
b) Obtenga el valor de la gravedad en la superficie de Encélado. ¿Cuánto pesaría allí una persona que en la
Tierra pesa 686 N?
c) Calcule la velocidad de escape de Encélado. Algunas partículas de polvo escapan de su superficie y se
unen a los anillos de Saturno. Calcule la energía total de una partícula de 1,00 g que se une a un anillo que
orbita a 400 000 km del centro de Saturno.
5. Se cree que hace unos 65 millones de años un meteorito de unos 1015 kg acabó con los dinosaurios al impactar
contra la Tierra. Supongamos que en un instante inicial, cuando el meteorito estaba muy alejado (a distancia
prácticamente infinita) de la Tierra, su velocidad respecto del centro de la Tierra era de 20000 km/h.
Supongamos que no hay rozamiento con la atmósfera y que el meteorito impacta perpendicularmente contra la
superficie de la Tierra en un punto del ecuador. Calcular:
a) La energía mecánica del meteorito en el instante inicial.
b) La velocidad del meteorito justo antes del impacto.
c) El momento angular del meteorito tras el impacto, (suponiendo que todo el meteorito queda incrustado en el
punto de impacto de la superficie de la Tierra), y la variación del momento angular que experimenta la Tierra
tras el impacto.
Datos: G= 6,67.10-11 N.m2/kg2 Masa de la Tierra = 5,97.1024 Kg radio terrestre= 6378 km
6. El satélite Hispasat-4, de 3000 kg de masa, está en órbita geoestacionaria circular alrededor de la Tierra.
a) Calcular la altura respecto de la superficie de la Tierra a la que orbita.
b) Calcular la energía necesaria para poner el satélite en dicha órbita.
Datos: G= 6,67.10-11 N.m2/kg2 Masa de la Tierra = 5,97.1024 Kg radio terrestre= 6378 km
7. ¿En cuántos años completaría una vuelta alrededor del Sol un supuesto planeta cuyo radio orbital fuera el doble
que el de la Tierra?
8. ¿Qué radio máximo debería tener la Tierra para que se convirtiese en un agujero negro? (Impón que la luz no
pueda escapar del agujero). Datos: G = 6.67∙10-11 N∙m2/kg2; masa terrestre = 5.97·1024 kg
9. ¿Cuál es el período de Mercurio alrededor del Sol sabiendo que el radio de su órbita es 0.387 veces el de la
1
Tierra?
10. La Tierra está a 150 millones de kilómetros del Sol. Obtén la masa del Sol utilizando la tercera ley de Kepler.
(Dato: G = 6.67·10-11 N m2/kg2)
11. Critica la siguiente afirmación: “los planetas se mueven con velocidad lineal constante alrededor del Sol”.
12. Razona si la velocidad de escape desde la superficie de un astro aumenta con su radio, disminuye o no
depende del mismo.
13. El planeta Urano orbita al doble de distancia del Sol que Saturno. Razonar si la siguiente afirmación es
verdadera o falsa: “El periodo orbital de Saturno es la mitad que el de Urano”.
14. Sabiendo que un satélite geoestacionario orbita a una distancia de 42164 km del centro de la Tierra, calcular la
distancia de la Luna al centro de la Tierra sabiendo que el periodo orbital de la Luna alrededor de la Tierra es de
27 días. (Suponer todas las órbitas circulares).
15. Dos satélites idénticos A y B describen órbitas circulares de diferente radio (R A > RB) alrededor de la Tierra.
Razone cuál de los dos tiene mayor energía cinética.
16. ¿Cuál es el período de Venus alrededor del Sol si sabemos que el radio de su órbita es 0.723 veces el de la
Tierra?
17. ¿A qué altura de la superficie terrestre el valor de la gravedad se reduce a la cuarta parte del valor que tiene en
la superficie?
18. Obtén mediante análisis dimensional los exponentes a y b en la 3ª Ley de Kepler:
19. El satélite Hispasat se encuentra en una órbita situada a 36000 km de la superficie terrestre. La masa de la
Tierra vale 5,97.1024 kg y su radio es de 6380 km. Dato: G= 6,67.10-11 N.m2/kg2
a) Calcula el valor de la gravedad terrestre en la posición donde está el satélite.
b) Demuestra que la órbita es geoestacionaria.
20. Sabiendo que la Luna tiene una masa de 7,358.1022 kg y que el campo gravitatorio en su superficie es la sexta
parte que en la superficie terrestre, calcula:
a) El radio de la Luna
b) La longitud de un péndulo en la Luna para que tenga el mismo periodo que otro péndulo situado en la Tierra
y cuya longitud es de 60 cm.
c) El momento angular de la Luna respecto a la Tierra.
Datos: G= 6,678.10-11 N.m2/kg2 distancia Luna-Tierra = 3,848.108 m
21. El astronauta Sunita Williams participó desde el espacio en la maratón de Boston de 2007 recorriendo la
distancia de la prueba en una cinta de correr dentro de la Estación Espacial Internacional. Sunita completó la
maratón en 4 horas 23 minutos y 46 segundos. La Estación Espacial orbitaba, el día de la carrera a 338 km
sobre la superficie de la Tierra. Calcula:
a) El valor de la gravedad terrestre en la Estación Espacial.
b) La energía potencial y la energía total de Sunita, sabiendo que su masa es de 45 kg.
c) ¿Cuántas vueltas a la Tierra dio la astronauta mientras estuvo corriendo?
Datos: G= 6,67.10-11 N·m2/kg2 Tierra = 5,97.1024 Kg radio terrestre= 6371 km
22. De acuerdo con la tercera ley de Kepler. ¿Para cuál de estos planetas hay algún error en los datos?
Radio orbital (m) Periodo (s)
Venus 1,08·1011 1,94·107
Tierra 1,49·1011 3,96·107
Marte 2,28·10 11 5,94·107
23. La masa de la Luna es de 7,35.1022 kg y el de la Tierra de 5,98.1024 kg. La distancia media de la Tierra a la Luna
es de 3,84.108 m. Dato: G= 6,67.10-11 N.m2/kg2. Calcula:
a) El periodo de giro de la Luna alrededor de la Tierra
b) La energía cinética de la Luna.
c) A qué distancia de la Tierra se cancela la fuerza neta ejercida por la Luna y la Tierra sobre un cuerpo allí
situado.
24. Plutón tiene una masa de 1.29·1022 kg, un radio de 1151 km y el radio medio de su órbita alrededor del Sol es
de 5.9·109 km. Datos: masa del Sol = 1.98·1030 kg, G = 6.67·10-11 N·m2/kg2
a) Calcule g en la superficie de Plutón.
b) Su satélite Caronte tiene una masa de 1.52·1021 kg y está a 19640 kilómetros de él. Obtenga la fuerza2 de
atracción gravitatoria entre Plutón y Caronte.
c) Calcule cuántos años tarda Plutón en completar una vuelta alrededor del Sol.
25. El radio del Sol es de 696000 km y su masa vale 1,99.1030 kg. Dato: G= 6,67.10-11 N.m2/kg2
a) Halla el valor de la gravedad en la superficie solar.
b) Si el radio de la órbita de Neptuno alrededor del Sol es 30 veces mayor que el de la órbita terrestre, ¿cuál es
el periodo orbital de Neptuno en años?
c) Si el Sol se contrajese para convertirse en un agujero negro, determina el radio máximo que debería tener
para que la luz no pudiera escapar de él.
26. La distancia media entre la Luna y la Tierra es 3.84.108 m, y la distancia media entre la Tierra y el Sol es
1496.108 m. Las masas valen: 1.99.1030 kg, 5.97.1024 kg, y 7.35.1022 kg para el Sol, la Tierra y la Luna,
respectivamente. Consideramos las órbitas circulares y los astros puntuales. Dato: G = 6.67·10-11 N·m2/Kg2
a) Calcule el módulo del campo gravitatorio que crea la Tierra en la Luna.
b) ¿Cuántas veces más rápido gira la Tierra alrededor del Sol que la Luna alrededor de la Tierra?
c) En el alineamiento de los tres astros que corresponde a la posición de un eclipse de Sol, calcule la fuerza
neta que experimenta la Luna debido a la acción gravitatoria del Sol y de la Tierra. Indique el sentido (signo)
de dicha fuerza.
27. Desde la superficie de la Tierra se lanza un proyectil en dirección vertical con una velocidad de 1000 m/s.
(Datos: MT= 5,98.1024 kg, RT= 6378 km, G = 6.67·10-11 N·m2/Kg2). Determina:
a) La altura máxima que alcanza el proyectil. (Desprecia el rozamiento del aire)
b) Valor de la gravedad a dicha altura.
c) Velocidad del proyectil cuando se encuentra a mitad del ascenso.
28. De un antiguo satélite quedó como basura espacial un tornillo de 50 gramos de masa en una órbita a 1000 km
de altura alrededor de la Tierra. Datos: MT= 5,97.1024 kg, RT= 6371 km, G = 6.67·10-11 N·m2/Kg2.Calcula:
a) El módulo de la fuerza con que se atraen la Tierra y el tornillo.
b) Cada cuantas horas pasa el tornillo por el mismo punto
c) A qué velocidad en km/h, debe ir un coche de 1000 kg de masa para que tenga la misma energía cinética
que el tornillo
29. Un escalador de 70 kg asciende a la cima del Everest, cuya altura es de 8848 m. Calcula:
a) El peso del escalador en la superficie terrestre a nivel del mar.
b) Valor de la gravedad en lo alto del Everest
c) El momento angular del escalador respecto al centro de la Tierra, considerando que el escalador rota con la
Tierra.
(Datos: MT= 5,97.1024 kg, RT= 6371 km, G = 6.67·10-11 N·m2/Kg2)
30. Un avión de pasajeros vuela a 8 km de altura a una velocidad de 900 km/h. La masa total del avión, contando
combustible, equipaje y pasajeros es de 300000 kg. Dato: Radio medio de la Tierra 6371 km . Calcula:
a) La energía cinética del avión
b) El valor de la gravedad terrestre en el avión
c) La fuerza gravitatoria que ejerce el avión sobre la Tierra
31. Los cuatro satélites de Júpiter descubiertos por Galileo son: Ío (radio = 1822 km, masa = 8.9·10 22 kg, radio
orbital medio = 421600 km), Europa, Ganímedes y Calisto (radio = 2411 km, masa = 10.8·1022 kg).
a) Calcule la velocidad de escape en la superficie de Calisto.
b) Obtenga los radios medios de las órbitas de Europa y Ganímedes, sabiendo que el período orbital de
Europa es el doble que el de Ío y que el período de Ganímedes es el doble que el de Europa.
c) Sean dos puntos en la superficie de Ío: uno en la cara que mira a Júpiter y otro en la cara opuesta. Calcule
el campo gravitatorio total (es decir: el creado por la masa de Ío más el producido por la atracción de Júpiter)
en cada uno de esos dos puntos.
Datos: masa de Júpiter = 1.9·1027 kg, G = 6.67·10-11 N·m2/Kg2
32. La nave espacial Cassini-Huygens se encuentra orbitando alrededor de Saturno en una misión para estudiar
este planeta y su entorno. La misión llegó a Saturno en el verano de 2004 y concluirá en 2008 después de que
la nave complete un total de 74 órbitas de formas diferentes. La masa de Saturno es de 5 684,6·1023 kg y la
masa de la nave es de 6 000 kg. (Dato: G = 6,67·10-11 m3 kg-1 s-2.)
a) Si la nave se encuentra en una órbita elíptica cuyo periastro (punto de la órbita más cercano al astro) está a
498 970 km de Saturno y cuyo apoastro (punto más alejado) está a 9 081 700 km, calcule la velocidad
orbital de la nave cuando pasa por el apoastro. (Utilice el principio de conservación de la energía y la 2ª ley
de Kepler).
b) Calcule la energía que hay que proporcionar a la nave para que salte de una órbita circular de 4,5 millones
de km de radio a otra órbita circular de 5 millones de km de radio. 3
c) Cuando la nave pasa a 1 270 km de la superficie de Titán (la luna más grande de Saturno, con un radio de 2
575 km y 1 345·1020 kg de masa), se libera de ella la sonda Huygens. Calcule la aceleración a que se ve
sometida la sonda en el punto en que se desprende de la nave y empieza a caer hacia Titán. (Considere
sólo la influencia gravitatoria de Titán.)
33. La masa de Venus, su radio y el radio de su órbita alrededor del Sol, referidos a las magnitudes respectivas de
la Tierra valen, respectivamente, 0.808, 0.983 y 0.725. Calcule:
a) La duración de un año en Venus.
b) El valor de la gravedad en la superficie de Venus.
c) La velocidad de escape de un cuerpo en Venus en relación a la que tiene en la Tierra.
34. Suponga que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es circular con un radio de 1.50·1011 m. (Dato: G = 6.67 ·
10−11 Nm2/kg2.) Calcule:
a) La velocidad angular de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol.
b) La masa del Sol.
c) El módulo de la aceleración lineal de la Tierra.
35. La aceleración de la gravedad en la superficie de Marte es de 3,7 m/s 2. El radio de la Tierra es de 6378 km y la
masa de Marte es un 11% la de la Tierra. Calcule:
a) El radio de Marte.
b) La velocidad de escape desde la superficie de Marte.
c) La velocidad de un satélite que orbite a 20000 km del centro de Marte.
d) El peso en dicha superficie de un astronauta de 80 kg de masa.
36. Un satélite de 4000 kg de masa gira en una órbita geoestacionaria (es decir, la vertical del satélite siempre pasa
por el mismo punto de la superficie terrestre). (Dato: radio de la Tierra 6370 km.) Calcule:
a) El módulo de la velocidad del satélite.
b) El módulo de su aceleración.
c) Su energía total.
37. El 5 de mayo de 2012 hubo una “superluna”: la Luna estuvo a sólo 356.955 km de la Tierra, la menor distancia
del año en su órbita elíptica. (Toma los astros puntuales.)
a) Calcula la fuerza con la que se atraían la Tierra y la Luna el 5 de mayo.
b) Considera en este apartado que la órbita de la Luna es circular con un radio medio de 84.402 km. Calcula el
período orbital de la Luna alrededor de la Tierra.
c) El 19 de mayo la Luna se situó a 406.450 km. Calcula la diferencia entre el valor de la gravedad creada por
la Luna en la Tierra el 5 mayo y el valor el 19 de mayo.
Datos: MT= 5,97.1024 kg, ML= 7,35.1020 kg, G = 6,67·10-11 N·m2/Kg2
38. La distancia media entre la Luna y la Tierra es 3,84·108 m, y la distancia media entre la Tierra y el Sol es
14962·108 m. Las masas valen: 1,99·1030 kg, 5,97·1024 kg, y 7,35·1022 kg para el Sol, la Tierra y la Luna,
respectivamente. Consideramos las órbitas circulares y los astros puntuales. (G = 6;67·10-11 N·m2/Kg2)
a) Calcule el módulo del campo gravitatorio que crea la Tierra en la Luna.
b) ¿Cuántas veces más rápido gira la Tierra alrededor del Sol que la Luna alrededor de la Tierra?
c) En el alineamiento de los tres astros que corresponde a la posición de un eclipse de Sol, calcule la fuerza
neta que experimenta la Luna debido a la acción gravitatoria del Sol y de la Tierra. Indique el sentido (signo)
de dicha fuerza.
39. Un satélite de 5000 kg de masa gira con un radio de giro de 30.000 km alrededor de un planeta de masa mp=
2,2.1024 kg. (Dato: G = 6.67·10-11 N·m2/Kg2) . Calcula:
a) Periodo de giro
b) La velocidad del satélite
c) Energía que necesita para escapar de la atracción gravitatoria del planeta.
40. Desde la superficie de la Tierra se lanza un objeto hacia arriba con una velocidad igual a la mitad de la velocidad
de escape de la Tierra. ¿Hasta qué altura asciende el objeto? Dato: radio de la Tierra = 6,38·106 m
41. El planeta Júpiter posee un radio 11 veces mayor que el de la Tierra y una masa 318 veces mayor que la de
ésta. Calcula:
a) El peso en la superficie de Júpiter de un astronauta que en la superficie terrestre pesa 800 N.
b) La masa del astronauta en Júpiter
La relación entre las velocidades de escape desde la superficie de Júpiter y desde la Tierra.
4
Problemas y cuestiones de campo eléctrico
1. En la siguiente expresión se relaciona el campo eléctrico que crea una esfera de radio “R” y la densidad de
carga “ρ” en un punto exterior a distancia r de su centro. Determina el valor del exponente “a” utilizando
análisis dimensional.
2. Sabemos que la fuerza de Coulomb entre dos cargas q iguales, distanciadas 1 cm, vale 2 N. Calcula el
valor de la fuerza si acercamos las cargas hasta una distancia de 1 mm.
3. Un Taser es un arma eléctrica usada por la policía consistente en dos electrodos separados 6 cm entre ellos,
entre los que hay una diferencia de potencial de 50000 V y que generan descargas de electrones entre los
electrodos a través del aire de 10 mA.
d) Obtener el valor del campo eléctrico entre los electrodos. (Considerar que el campo eléctrico es constante
entre los electrodos).
Dato: |e|=1.6·10-19 C
4. Campo eléctrico, y Año Internacional de la Luz. En el llamado “efecto Kerr” al aplicar un campo eléctrico a un
material éste presenta dos índices de refracción distintos.
a) Calcula el valor del campo eléctrico en el interior de dos placas de un condensador conectadas a una
diferencia de potencial de 105 V y separadas 1 cm.
b) Halla el valor del campo eléctrico en el punto medio entre dos cargas opuestas de +3 y -3 mC que están
separadas 50 cm. Calcula también el potencial eléctrico en dicho punto.
Dato: 1/4o = 9∙109 N∙m2 /C2
5. Los experimentos de deflexión de partículas radiactivas realizados por Rutherford permitieron determinar que las
partículas α son núcleos de He-4 (2 protones y 2 neutrones) y que las partículas β son electrones rápidos.
a) Calcula la relación carga/masa de las partículas α y de las β.
Datos: e= -1.6·10-19 C; masa del electrón= 9.1·10-31 kg; masa del protón= 1.673·10-27 kg; masa del neutrón=
1.675·10-27 kg
6. Un aparato de rayos X consta de un tubo de descarga con dos placas metálicas paralelas (cátodo y
ánodo). Entre las placas se aplica una elevada diferencia de potencial que acelera los electrones desde
el cátodo al ánodo. Si la distancia entre placas es de 30 cm y la diferencia de potencial aplicada es de
10 kV, calcula:
a) La fuerza que experimenta un electrón dentro de las placas.
b) La velocidad de un electrón al llegar al ánodo (los electrones parten del reposo desde el cátodo).
Datos: |e| = 1.6·10-19 C; me = 9.1·10-31 kg
7. Entre los electrodos de un tubo fluorescente se aplican 230 V. El tubo mide 60 cm.
a) Calcula la energía cinética que, debido a la diferencia de potencial, adquiere un electrón que parte del
reposo desde un extremo del tubo y llega al otro extremo.
b) Calcula el valor del campo eléctrico en el interior del tubo y la fuerza que experimenta un electrón.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C
8. Considérese dos cargas eléctricas de igual módulo pero de signo contrario separadas una distancia d.
¿En qué puntos del espacio el potencial eléctrico es nulo? (Razonar la respuesta).
9. J. J. Thomson (1897) descubrió el electrón y determinó que el cociente entre su carga y su masa era igual a
1.76∙1011 C/kg. Más tarde, Millikan (1909) obtuvo un valor para la carga del electrón de 1.59∙10-19 C
a) Halla el valor de la masa del electrón.
b) En el experimento de Thomson se aceleran los electrones desde el reposo con una diferencia de potencial
de 200 V. ¿Qué velocidad adquieren los electrones?
10. Situamos cuatro cargas iguales de 1 C en los vértices de un cuadrado de 10 cm de lado. Calcula el potencial
eléctrico en el centro del cuadrado. (Dato: 1/4o = 9∙109 N∙m2 /C2 )
11. J.J. Thomson descubrió los isótopos Ne-20 y Ne-22 del neón desviando sus núcleos mediante campos
eléctricos y magnéticos en un espectrómetro de masas.
a) Calcula la fuerza que ejerce un campo eléctrico de 2 N/C sobre un núcleo de neón, sabiendo que éste
posee 10 protones.
12. En la superficie de una esfera conductora se acumula un exceso de un millón de electrones. Indique, justificando
5
su respuesta, si el campo eléctrico en el interior de la esfera es positivo, negativo o nulo.
13. Considere un átomo de hidrógeno con el electrón girando alrededor del núcleo en una órbita circular de radio
igual a 5.29·10-11 m. Despreciamos la interacción gravitatoria. Calcule:
a) La energía potencial eléctrica entre el protón y el electrón.
b) La velocidad del electrón en la órbita circular.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C, me = 9.1·10-31 kg, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
14. El enlace iónico de la molécula de cloruro de sodio (ClNa) se produce por la atracción electrostática entre sus
iones Na+ y Cl- .
a) Calcula la separación entre los dos iones, sabiendo que la energía potencial de la molécula es 9.76∙10-19J.
b) En una cierta disolución de la sal en agua la distancia entre iones es de 8 nm. Calcula el módulo de la
fuerza que se ejercen entre sí dos iones cualesquiera.
c) Aplicamos a la disolución un campo eléctrico uniforme de 50 N/C. Calcula el trabajo realizado para un ión
que se desplaza 3 cm por la acción del campo.
Datos: 1/4o= 9∙109 N∙m 2 /C2 ; |e| = 1.6∙10-19 C; 1 nm = 10-9 m
15. La carga positiva q1 está fija (sin poder moverse) en el origen. La carga negativa q2 se encuentra inicialmente a
3 m y empieza a moverse hacia q1 partiendo del reposo.
Calcula:
a) El campo eléctrico en x = 1.5 m en el instante inicial.
b) La fuerza que experimenta en los puntos x = 3 m y x = 1.5 m.
c) La energía potencial del sistema cuando está en x= 3 m y en x= 1.5 m, y la energía cinética de en x= 1.5 m.
Datos: 1/4o = 9∙109 N∙m 2 /C2
16. Entre los electrodos de un tubo de rayos catódicos existe una diferencia de potencial de 20000 voltios. ¿Qué
energía cinética alcanza un electrón que, partiendo del reposo, se mueve desde un electrodo al otro?
Dato: |e| = 1.6·10-19 C
17. Entre los electrodos de los extremos de un tubo fluorescente se aplica un voltaje de 230 V.
a) Calcula la energía cinética que, debido a la diferencia de potencial, adquiere un electrón que parte del
reposo desde un extremo del tubo y llega al otro extremo.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C; me = 9.1·10-31 kg
18. Explica de forma razonada cómo es el campo eléctrico en el interior de una esfera hueca cuya superficie posee
una cierta densidad de carga.
19. El pasado abril se produjeron tormentas magnéticas a causa de la llegada a la atmósfera de un viento solar de
protones a 500 km/s. ¿Cuánto vale la energía, en eV, de cada uno de estos protones?
Datos: masa del protón= 1.67·10-27 kg; 1 eV = 1.6·10-19
20. Durante una tormenta cae un rayo que transporta 20 C de carga, a una velocidad de 108 m/s, entre la tierra y
una nube situada a 5 km de altura. La diferencia de potencial entre la nube y la tierra es de 30 millones de
voltios.
a) ¿Cuántos electrones se han desplazado en el rayo?
b) ¿Cuánto vale el campo eléctrico en la zona de la tormenta?
Datos: |e| = 1.6·10-19 C
21. Considere un átomo de hidrógeno con el electrón girando alrededor del núcleo en una órbita circular de radio
igual a 5.29·10-11 m. Despreciamos la interacción gravitatoria. Calcule:
a) La energía potencial eléctrica entre el protón y el electrón.
b) La velocidad del electrón en la órbita circular.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C, me = 9.1·10-31 kg, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
22. Sea un átomo de hidrógeno con el electrón girando alrededor del núcleo en una órbita circular de radio igual a
5.29·10-11 m. Despreciamos la interacción gravitatoria:
a) Calcule el módulo del campo eléctrico que crea el protón en los puntos de la órbita del electrón.
b) Teniendo en cuenta que la fuerza eléctrica actúa como fuerza centrípeta, calcule el momento angular del
electrón en la órbita circular.
c) El electrón gana del exterior una energía de 1.63·10-18J y salta a la siguiente órbita. Obtenga el radio de
dicha órbita.
6
Datos: |e| = 1.6·10-19 C, me = 9.1·10-31 kg, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
23. A una gotita de aceite se han adherido varios electrones, de forma que adquiere una carga de 9.6·10 -19 C. La
gotita cae inicialmente por su peso, pero se frena y queda en suspensión gracias a la aplicación de un campo
eléctrico. La masa de la gotita es de 3.33·10-15 kg y puede considerarse puntual.
a) Determine cuántos electrones se han adherido.
b) ¿Cuál es el valor del campo eléctrico aplicado para que la gotita quede detenida?
c) Calcule la fuerza eléctrica entre esta gotita y otra de idénticas propiedades, si la separación entre ambas es
de 10 cm. Indique si la fuerza es atractiva o repulsiva.
Datos |e| = 1.6·10-19 C, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
24. Se tiene un sistema de cuatro electrones, cada uno situado en el vértice de un cuadrado de 1 cm de lado. Datos.
Calcule:
a) El campo eléctrico en el centro del cuadrado.
b) La energía potencial eléctrica total del conjunto de las cargas.
c) El módulo de la fuerza eléctrica que experimenta cualquiera de los electrones.
Datos |e| = 1.6·10-19 C, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
25. Un electrón y un positrón (partícula de masa igual a la del electrón y con una carga de igual valor pero de signo
positivo) se encuentran separados inicialmente una distancia de 10 -6 m; el positrón está en el origen de
coordenadas y el electrón a su derecha. Calcule:
a) El campo eléctrico en el punto medio entre ambas partículas, antes de que empiecen a moverse atraídas
entre sí.
b) El módulo de la aceleración inicial del electrón (o del positrón) en el momento en que empieza a moverse
hacia la otra partícula.
c) La energía potencial eléctrica del conjunto de las dos partículas, cuando se han aproximado hasta una
distancia de 10-7 m.
Datos |e| = 1.6·10-19 C, me = 9.1·10-31 kg, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
26. Se tienen dos iones con carga |e| y -3|e| separados una distancia de 10-10 m. Determine:
a) La energía potencial eléctrica de los dos iones
b) La distancia del ion positivo a la que se anula el campo eléctrico total.
c) La distancia del ion positivo a la que se anula el potencial eléctrico total a lo largo del tramo recto
comprendido entre los dos iones.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
27. ¿Cuánto vale el campo eléctrico en el centro geométrico de un anillo que posee una carga Q uniformemente
distribuida?
28. ¿Cómo es el campo eléctrico en el interior de una esfera metálica cargada? ¿Y el potencial?
29. Tenemos una carga de −4 · 10−6 C en el origen y otra de 2 · 10−6 C en el punto 6î cm. Determine:
a) El campo eléctrico en el punto medio entre ambas cargas.
b) En qué punto del segmento que une dichas cargas se anula el potencial eléctrico.
c) La fuerza eléctrica que experimenta la carga en el origen debido a la otra.
Dato 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
7
Problemas y cuestiones de campo magnético
1. Comprueba mediante análisis dimensional la expresión del movimiento circular que realiza una carga con
velocidad v que penetra dentro de un campo magnético uniforme.
2. Enrollamos un cable esmaltado dando varias vueltas alrededor de un tornillo. Conectamos los extremos del
cable a una pila. Explica qué ocurre y por qué.
3. La bobina de un altavoz tiene 5 cm de longitud y consta de 200 espiras. Por ella circula una corriente de 5 A.
Calcula el campo magnético creado en el interior de la bobina. Dato: µ0 = 4π∙10-7 T∙m /A
4. Los experimentos de deflexión de partículas radiactivas realizados por Rutherford permitieron determinar que
las partículas α son núcleos de He-4 (2 protones y 2 neutrones) y que las partículas β son electrones rápidos.
b) Al aplicar un campo magnético uniforme de 1 T, perpendicular a la velocidad de las partículas, las α
describen circunferencias de 39 cm de radio y las β de 0.1 cm de radio. Obtén las velocidades de ambas
partículas.
c) Halla el campo eléctrico necesario, junto al campo magnético anterior, para mantener a las partículas α en
una trayectoria rectilínea. Haz un dibujo de la situación.
Datos: e = -1.6·10-19 C; masa del electrón = 9.1·10-31 kg; masa del protón = 1.673·10-27 kg; masa del neutrón
= 1.675·10-27 kg
5. En el acelerador de partículas LHC se generan campos magnéticos de 2 T mediante un solenoide de 5.3 m
de longitud por el que circula una corriente de 7700 A.
a) ¿Cuántos electrones circulan cada segundo por el cable del solenoide?
b) Calcula la fuerza que experimenta un electrón que entra al acelerador a 2 m/s perpendicularmente al
campo magnético.
c) Determina el número de espiras que contiene el solenoide.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C; µo = 4π·10-7 T·m /A
6. Tenemos dos cables rectilíneos paralelos por los que circula corriente en sentido contrario. Razona si los
cables se atraen, se repelen o no se ejercen ninguna fuerza.
7. Una partícula de masa m y carga q penetra en una región donde existe un campo magnético uniforme de
módulo B perpendicular a la velocidad v de la partícula. Indique si el radio de la órbita descrita crece o
decrece con cada una de estas magnitudes: m, v, q, energía cinética de la partícula, B.
8. Consideremos un haz constituido por protones que siguen una trayectoria circular de 2 m de radio que
generan una corriente de 1 mA. Sabiendo que cada protón tarda 1 µs en dar una vuelta completa a la
circunferencia, calcular:
a) La carga total y el número de protones que hay en el haz.
b) El momento angular de cada protón respecto del centro del círculo.
c) Suponiendo que la trayectoria circular es debida a la presencia de un campo magnético uniforme
perpendicular al plano del círculo, determinar el valor del campo magnético necesario para producir la
trayectoria descrita en el enunciado. Datos: |e|=1.6·10-19 C; masa del protón=1.67·10-27 kg
9. Razone qué opción (a, b ó c) es la correcta en la siguiente frase: La fuerza magnética que experimenta una
carga en movimiento con velocidad en presencia de un campo magnético.
(a) tiene la misma dirección que
(b) es nula si es perpendicular a
(c) es perpendicular a ya
10. Un Taser es un arma eléctrica usada por la policía consistente en dos electrodos separados 6 cm entre ellos,
entre los que hay una diferencia de potencial de 50000 V y que generan descargas de electrones entre los
electrodos a través del aire de 10 mA.
a) Obtener el valor del campo eléctrico entre los electrodos. (Considerar que el campo eléctrico es constante
entre los electrodos).
b) Calcular el campo magnético creado por la descarga eléctrica a 2 cm de distancia (considerar que la
8
descarga de electrones tiene forma rectilínea).
c) Si el arma tiene una batería con una carga de 10 C y cada descarga dura 5 s, ¿cuántos electrones se
desplazan en cada descarga y cuántas descargas se pueden hacer hasta que se agote la batería? Datos:
µo=4π·10-7 T·m/A; |e|=1.6·10-19 C
11. J. J. Thomson (1897) descubrió el electrón y determinó que el cociente entre su carga y su masa era igual a
1.76∙1011 C/kg. Más tarde, Millikan (1909) obtuvo un valor para la carga del electrón de 1.59∙10-19 C
a) Halla el valor de la masa del electrón.
b) En el experimento de Thomson se aceleran los electrones desde el reposo con una diferencia de potencial
de 200 V. ¿Qué velocidad adquieren los electrones?
c) A continuación se aplica un campo magnético de 5∙10-4 T perpendicular a la velocidad de los electrones.
Calcula el valor de la fuerza que experimentan y el radio de la trayectoria que describen.
12. Sean dos cables conductores rectilíneos y paralelos por los que circulan corrientes en sentido contrario.
Razona si la fuerza entre los cables es atractiva, repulsiva o nula.
13. J.J. Thomson descubrió los isótopos Ne-20 y Ne-22 del neón desviando sus núcleos mediante campos
eléctricos y magnéticos en un espectrómetro de masas.
a) Calcula la fuerza que ejerce un campo eléctrico de 2 N/C sobre un núcleo de neón, sabiendo que éste
posee 10 protones.
Introducimos un haz de núcleos de neón a una cierta velocidad en un espectrómetro, donde hay un campo
magnético uniforme de 10-4 T perpendicular al haz. Medimos que los núcleos de Ne-20 y de Ne-22 describen
trayectorias circulares de 31.30 cm y de 34.43 cm de radio, respectivamente.
b) Sabiendo que la masa del núcleo de Ne-20 es de 19.99 uma, ¿cuánto vale la masa del núcleo de Ne-22?
c) Halla la velocidad a la que entraron los núcleos de neón en el espectrómetro y la fuerza magnética que
experimentaron.
Datos: |e| = 1.6∙10-19 C; 1 uma (unidad de masa atómica) = 1.67∙10-27 kg
14. Entre los electrodos de los extremos de un tubo fluorescente se aplica un voltaje de 230 V.
a) Calcula la energía cinética que, debido a la diferencia de potencial, adquiere un electrón que parte del
reposo desde un extremo del tubo y llega al otro extremo.
b) Considera el electrón del apartado a) que ha viajado de extremo a extremo y ha alcanzado su velocidad
máxima. En ese instante apagamos el tubo y aplicamos un campo magnético de 0.05 T perpendicular al
mismo. ¿Cuál es el radio de la trayectoria que describe el electrón?
Datos: |e| = 1.6·10-19 C; me = 9.1·10-31 kg
15. Por un cable rectilíneo circula una corriente de 15 A. Por otro lado, un electrón libre se mueve en t = 0 en una
dirección paralela al cable tras ser acelerado desde el reposo por una diferencia de potencial de 75 V.
Calcula:
a) El número de electrones que atraviesan cada segundo una sección del cable.
b) La velocidad que adquirió el electrón libre debido a la diferencia de potencial.
c) La fuerza, debida al campo magnético creado por el cable, que actúa en t = 0 sobre el electrón, sabiendo
que la distancia en dicho instante entre el cable y el electrón es de 25 cm.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C; me = 9.1·10-31 kg; µo = 4π·10-7 T·m /A
16. La bobina (solenoide) de un transformador tiene 1000 espiras, una longitud de 5 cm y tiene un núcleo de
hierro en su interior.
a) Calcula el campo creado por el solenoide en su interior.
b) Sabiendo que la corriente es de 2 A, estima el número de electrones que circulan por el hilo en 1 minuto.
c) Si la sección del núcleo es de 9 cm2 , obtén el flujo magnético.
Datos: Permeabilidad magnética del hierro µ = 5·10-4 T·m /A; e = 1.6·10-19 J
17. Acercamos un imán a un aro metálico, lo pasamos por su centro atravesándolo y lo alejamos por el otro lado.
Explica qué sucede en el aro durante el movimiento del imán.
18. En un acelerador las partículas cargadas se mueven en un túnel horizontal con forma de circunferencia
debido a la acción de un campo magnético. Argumenta en qué dirección actúa el campo: ¿hacia el centro del
túnel, vertical o según el avance de las cargas?
19. Considere un átomo de hidrógeno con el electrón girando alrededor del núcleo en una órbita circular de radio
igual a 5.29·10-11 m. Despreciamos la interacción gravitatoria. Calcule:.
c) El campo magnético al que se ve sometido el protón. 9
Datos: |e| = 1.6·10-19 C, me = 9.1·10-31 kg, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2 μo = 4π ·10-7 T m A-1.
20. Un protón en reposo es acelerado, en el sentido positivo del eje X, hasta una velocidad de 10 5 m/s. En ese
momento, penetra en un espectrómetro de masas donde existe un campo magnético cuyo vector es B= 0.01k
T.
a) Obtenga la fuerza (en vector) que actúa sobre el protón en el espectrómetro.
b) Calcule la diferencia de potencial que fue necesaria para acelerar el protón hasta los 105 m/s antes de
entrar en el espectrómetro.
c) Si en lugar del protón entra en el espectrómetro un electrón, con la misma velocidad, calcule el nuevo
campo magnético que habría que aplicar para que la trayectoria del electrón se confundiera con la del protón
anterior.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C, mp = 1.67·10-27 kg me = 9.1·10-31 kg, 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2
21. ¿Dónde es mayor el campo magnético: en el interior de un solenoide de 10 cm de longitud que contiene 100
espiras, o en el interior de otro solenoide de 20 cm de longitud que tiene 500 espiras? Justifique la respuesta.
22. Qué campo magnético es mayor en módulo: el que existe en un punto situado a una distancia R de una
corriente rectilínea de intensidad I, o el que hay en un punto a una distancia 2R de otra corriente rectilínea de
intensidad 2I? Justifique la respuesta
23. Un protón con una velocidad de 650i m/s penetra en una región donde existe un campo magnético uniforme
B = 10-4 j T. (Datos: |e| = 1.6·10-19 C, mp = 1.67·10-27 kg 1/(4πε0) = 9·109 N m2 C-2) Determine las siguientes
magnitudes en la zona con campo magnético:
a) Módulo de la fuerza que experimenta el protón.
b) Módulo de su aceleración.
c) Potencial eléctrico producido por el protón en el centro de la órbita que describe
24. Un electrón penetra en una zona con un campo magnético uniforme de 10 −2 T y lleva una velocidad de 5·106
m/s perpendicular al campo magnético. (Datos: |e| = 1.6·10 -19 C, me = 9.1·10-31 kg.) Determine las siguientes
magnitudes del electrón en la zona con campo magnético:
a) Módulo de la fuerza que experimenta.
b) Radio de curvatura de su trayectoria.
c) Módulo del momento angular respecto del centro de la circunferencia que describe el electrón.
25. ¿Cómo son las líneas de fuerza del campo magnético generado por una corriente eléctrica rectilínea?
26. Una partícula con una carga de -2Iel, una masa de 10-20 kg y una velocidad de 10î + 20ĵ m/s penetra en una
zona con un campo magnético B = 0.1îT. (Dato: lel = 1.6.10-19 C.) Determine:
a) Módulo de la fuerza que experimenta la partícula.
b) Tipo de movimiento que describe.
c) Campo eléctrico que habría que aplicar para que la partícula continuara en línea recta.
10
Problemas y cuestiones de ondas y vibraciones
1. Considera una onda transversal que viaja por una cuerda. Contesta, justificando la respuesta, si la
aceleración transversal de un punto de la cuerda depende de: a) la velocidad de la onda, y b) el periodo de la
onda.
2. Seguimos con el proyecto Event Horizon Telescope. Las observaciones se realizaron con radiotelescopios en
una longitud de onda de 1.3 mm. Uno de los radiotelescopios empleados fue el IRAM, situado en el Pico del
Veleta en Sierra Nevada, que tiene un diámetro de 30 m.
a) Calcula la frecuencia, en GHz, y el período de la radiación observada.
b) De la región del espacio en torno al agujero negro en la galaxia Messier87, para la banda del
espectro captada por los radiotelescopios, llega a la Tierra una radiación de 2∙10-17 W/m2. Calcula la
potencia recibida por el telescopio español.
3. Te presentamos el teléfono móvil con el altavoz más potente, la cámara más pequeña y el sensor de luz más
eficiente.
a) Con el teléfono al máximo volumen se registran 80 decibelios a 1 m de distancia. Calcula la potencia
que emite el altavoz. Io= 10-12 W/m2
4. El acelerómetro de una boya de oleaje registró una variación de aceleraciones dada por la ecuación: a(t)=-
0.5·cos(0.25t), donde la aceleración se mide en m/s2 y el tiempo en s. Calcula cuál fue la amplitud de las
ondas
5. El máser es un aparato precursor del láser que emite radiación de microondas cuya longitud de onda es 1.26
cm.
a) Si un máser emite ondas esféricas con una potencia de 10-10 W, calcula la intensidad a 2 m del punto
emisor.
b) La radiación se produce en una cavidad metálica donde se forman ondas estacionarias como las de
una cuerda vibrante de extremos fijos. Indica dos posibles valores para la longitud de la cavidad.
6. Vamos a extraer algo de física del pasado festival WarmUp de Murcia. Había 10.000 personas aplaudiendo a
Noel Gallagher. El aplauso de cada persona era de 40 dB. ¿Cuántos decibelios produjo el aplauso de todas a
la vez?
7. Las cuerdas de “Lina”, el querido violín de Einstein, miden 32.8 cm . Estudiemos la 1ª cuerda, que emite la
nota Mi con una frecuencia de 659.3 Hz cuando vibra en el modo fundamental.
a) Obtén la longitud de onda de la onda estacionaria en la cuerda, y la longitud de onda del sonido en el
aire.
b) ¿En qué punto (refiérelo a cualquiera de los dos extremos) se debe presionar la cuerda para producir
la nota La, de 880.0 Hz de frecuencia?
c) Einstein toca una melodía emitiendo un sonido de 10-6 W de potencia. Te unes a su lado con un violín
y sonido idéntico. ¿Cuántos decibelios se medirían a 10 m de vuestra posición, si sólo toca Einstein y
si tocáis los dos a la vez?
Dato: I0= 10-12 W/m2
8. Di en cada caso si el enunciado si verdadero o falso.
a) Con un altavoz lo bastante potente, el sonido podría llegar a la Luna.
b) Las ondas electromagnéticas son transversales.
c) La vibración de la cuerda de una viola produce una onda estacionaria.
d) La velocidad de oscilación vertical de un corcho en las olas es constante.
e) El nivel de intensidad acústica es proporcional a la intensidad del sonido
9. ¿Cuánto tiempo tarda un rayo de luz en atravesar una fibra óptica que tiene un índice de refracción de 1.8 y
una longitud de 100 m? (Considera que la fibra es rectilínea y que la luz viaja en línea recta de extremo a
extremo de la misma)
10. En un concierto acústico de Rihanna se callan los instrumentos y ella canta una nota La de 880 Hz con una
potencia de 0.005 W. La presión del aire puede escribirse como: P( x, t ) = P0 +∆P sen (kx −ωt−π/2), donde el
segundo sumando representa la onda de presión producida por el sonido de la cantante.
a) Calcula la longitud de onda de la nota emitida por Rihanna
b) Para t = 0, obtén la posición x de dos puntos en los cuales la presión sea la misma que cuando cesa
el sonido.
c) ¿Cuántos decibelios mediríamos a 50 cm de la boca de Rihanna?
Dato: I0= 10-12 W/m2
11
11. Las olas del mar pueden describirse mediante un movimiento ondulatorio. Supongamos que un día de oleaje
las olas avanzan a 18 km/h y que la distancia entre la cresta de una ola y la siguiente es de 20 m. La altura de
las olas (distancia entre el punto más alto y el punto más bajo de las olas) es de 4 m.
a) Calcula el período del movimiento ondulatorio.
b) Escribe la ecuación de la onda en función de x y t.
c) Calcula la aceleración vertical máxima que mediría una boya situada en el oleaje anterior.
12. ¿Qué nivel de intensidad produce un altavoz que emite una onda sonora de 2·10-3 W/m2 ? (Dato: I0= 10-12
W/m2)
13. Considérese un oscilador armónico formado por una masa m sujeta a un muelle de constante elástica k. Si
utilizando la misma masa y el mismo muelle se duplica la energía mecánica del oscilador, razona qué ocurre
con la amplitud y la frecuencia de las oscilaciones.
14. El superhéroe Daredevil quedó ciego cuando era niño, pero tiene mucho más desarrollado el sentido del oído
que una persona normal. La mínima intensidad de sonido que puede detectar es 10 -14 W/m². Una persona
está sufriendo un atraco y emite un grito de auxilio con frecuencias en el intervalo 300-1000 Hz y una
potencia de 0.2 W. Calcular:
a) La mínima longitud de onda del sonido emitido en el grito.
b) El nivel de intensidad acústica del grito a 100 m de distancia.
c) Cuántas veces mayor, respecto de una persona normal, es la distancia máxima a la que Daredevil
puede escuchar el grito.
Dato: I0= 10-12 W/m2 (intensidad mínima que puede detectar una persona normal)
15. La quinta cuerda de una guitarra genera la nota LA vibrando a 110 Hz en el modo fundamental. La cuerda
tiene una longitud de 70 cm.
a) Obtén la velocidad de las ondas en esa cuerda.
b) ¿En qué posición (refiérela a cualquiera de los dos extremos) se debe presionar la cuerda para
producir la nota SI, de 123 Hz ?
c) ¿Con qué potencia está emitiendo sonido la guitarra si a 20 m de distancia se escucha con un nivel
de intensidad de 60 db? Datos: I0= 10-12 W/m2
16. Un muelle de masa despreciable y que mide 5 cm de longitud está suspendido de su extremo superior en la
superficie de un planeta diferente a la Tierra. Al colgar una masa de 400 g en el extremo libre, el muelle se
estira hasta una posición de equilibrio en la cual su nueva longitud es 19.8 cm. La constante elástica del
muelle es 10 N/m.
a) Obtener el valor de la gravedad en la superficie de ese planeta. Separamos a continuación la masa 3
cm hacia abajo y después la soltamos:
b) Determinar la expresión de la posición de la masa en función del tiempo.
c) Calcular la energía total de la masa mientras oscila. ¿Cuánto valdría el periodo del movimiento si se
repitiera el experimento en la superficie de la Tierra?
17. Colgamos dos masas idénticas de dos muelles A y B de igual longitud pero distinta constante elástica. La
constante del muelle A es el triple que la del B. Razona si, tras la elongación, la longitud del muelle A es: el
triple que la del muelle B, la tercera parte, o ninguna de las dos.
18. Una oscilación viene descrita por la función 5∙cos(15∙t), donde t es el tiempo en segundos. ¿Cuánto vale el
período?
19. Por una cuerda se propaga una onda a 3 m/s en la dirección del eje X. La amplitud es de 12 cm y la
frecuencia de 23 Hz. En el origen de abscisas e instante inicial la elongación de la cuerda es máxima.
a) Calcula la longitud de onda.
b) Escribe la ecuación de la elongación de la cuerda en función de t y x.
c) Determina la velocidad, según el eje Y, de un punto de la cuerda situado a 30 cm del origen, en el
instante t = 7 s.
20. El vuelo 370 de Malaysia Airlines desapareció el 8 de marzo de 2014 en el Mar de China. Los controladores
aéreos lo seguían con un radar de 1 000 MHz de frecuencia y 1 kW de potencia.
a) Calcula la intensidad de las ondas del radar a la distancia que estaba el avión cuando se detectó por
última vez, sabiendo que dicha distancia fue de 200 km desde la posición del radar. Suponemos
ondas esféricas y que no hay absorción en la atmósfera.
12
b) Un barco de búsqueda registró señales ultrasónicas provenientes del fondo del océano, que podrían
ser de la caja negra del avión. Se sabe que caja negra emite ondas acústicas de 37.5 kHz y 160 dB.
Calcula la longitud de onda y la intensidad de estos ultrasonidos.
Datos: velocidad del sonido en agua salada = 1 500 m/s, I0= 10-12 W/m2
21. Si un rayo de luz incide sobre un diamante con un ángulo de 30º respecto a la normal, ¿con qué ángulo se
refracta el rayo? ¿Cuál es el ángulo límite para un rayo de luz que saliera del diamante al aire? Dato: Índice
de refracción del diamante: 2.4
22. La longitud de una cuerda de guitarra es 60 cm, y vibra con una longitud de onda de 30 cm. Indica,
demostrándolo con un dibujo, el número de nodos que presenta la cuerda.
23. Una cuerda de guitarra de 70 cm de longitud emite una nota de 440 Hz en el modo fundamental. Indique,
justificando la respuesta, cuál ha de ser la longitud de la cuerda para que emita una nota de 880 Hz.
24. ¿Cuál es el período de un péndulo de 1 m de longitud?
25. Una persona de 71.5 kg de masa se dispone a hacer puenting con una cuerda de constante elástica 100 N/m
y cuya longitud es L = 20 m.
a) Calcula la longitud de la cuerda cuando la persona se cuelga de ella y queda en una posición de
equilibrio.
b) Obtén el período de las oscilaciones armónicas que realiza la persona colgada de la cuerda si se
perturba su posición respecto al equilibrio.
c) La persona se deja caer sin velocidad inicial desde un puente y desciende hasta una distancia h = L +
A, donde A es la elongación máxima de la cuerda. Determina la distancia h. (Toma el origen de
energía potencial gravitatoria en el punto más bajo, donde, por tanto, sólo habrá energía potencial
elástica)
26. ¿Cuál es la longitud de onda, en el modo fundamental, de la vibración de una cuerda de guitarra de 60 cm de
longitud?
27. La radiación de fondo de microondas es una prueba del Big Bang y del origen del universo.
a) ¿Qué distancia ha recorrido esta radiación desde que se originó hace 13700 millones de años hasta
el momento actual en que nos llega a la Tierra?
b) Sabiendo que la frecuencia es 160.2 GHz, calcula su longitud de onda. 1 GHz = 109 Hz
28. En un partido de la Copa de Sudáfrica había mil aficionados soplando simultáneamente la vuvuzela.
Suponemos que todos se encontraban a 200 m del centro del campo, y que cada uno de ellos producía un
sonido de 233 Hz y 0.1 W de potencia. Calcula:
a) La longitud de onda del sonido.
b) La intensidad del sonido en el centro del campo producida por un aficionado.
c) El nivel de intensidad acústica total (por los mil aficionados) registrado en el centro del campo.
Dato: I0= 10-12 W/m2
29. Una oscilación viene descrita por la función Acos(10t), donde t es el tiempo en segundos. ¿Cuánto vale el
período?
30. Por una cuerda se propaga una onda a 2 m/s en la dirección del eje X. La amplitud es de 10 cm y la
frecuencia de 20 Hz. En el origen de abscisas e instante inicial la elongación de la cuerda es máxima.
a) Calcula la longitud de onda.
b) Escribe la ecuación de la elongación de la cuerda en función de t y x.
c) Determina la velocidad, según el eje Y, de un punto de la cuerda situado a 50 cm del origen, en el
instante t = 5 s.
31. Un muelle de masa despreciable, suspendido de su extremo superior, mide 11.5 cm. Al colgar una masa de
300 g en el extremo libre, el muelle se estira hasta una posición de equilibrio en la cual su nueva longitud es
de 23.5 cm.
a) Calcula la constante elástica del muelle a partir de la deformación descrita.
b) Empujamos la masa 5 cm hacia arriba comprimiendo el muelle, y la soltamos. Medimos 10
oscilaciones en 7 s. Determina la expresión para la posición de la masa en función del tiempo.
c) Calcula de nuevo la constante del muelle a partir del valor del período de oscilación. Halla el valor de
la energía total de la masa mientras oscila.
32. Una soprano cuya voz está en el intervalo de frecuencias 247-1056 Hz, da un grito que registra un nivel de 80
dB a una distancia 10 m. Calcula:
a) La longitud de onda del sonido más agudo que es capaz de emitir.
b) La potencia del sonido emitido en el grito.
c) El nivel de intensidad acústica del mismo grito registrado a 1 m de distancia.
13
Dato: I0= 10-12 W/m2
33. Demuestra que en un MAS la velocidad y la posición se relacionan mediante la expresión: v2=ω2(A2−x2) .
34. Diga si la siguiente afirmación es correcta o incorrecta y por qué: “El nivel de intensidad acústica producido
por tres violines que suenan a la vez, todos con la misma potencia, es el triple que el nivel que produce un
solo violín”
35. La cuerda Mi de una guitarra tiene una longitud de 65 cm y emite una frecuencia de 329.63 Hz en el modo
fundamental.
a) Calcule la velocidad de las ondas en la cuerda.
b) ¿En qué punto (refiéralo a cualquiera de los dos extremos) se debe presionar la cuerda para producir
la nota Sol, de 392 Hz frecuencia.
c) Si se produce con la guitarra un sonido de 10-6 W de potencia, calcule la distancia a la que habría que
situarse para escucharlo con un nivel de intensidad de 60 db.
Dato: I0= 10-12 W/m2
36. Una emisora de FM emite ondas de 108 MHz con una potencia de 20 W. Calcule.
a) El periodo y la longitud de onda de la radiación.
b) La intensidad de las ondas a 3 km de distancia de la emisora.
37. Si acortamos la longitud de una cuerda vibrante, la frecuencia emitida: ¿aumenta, disminuye o no cambia?
Razone la respuesta.
38. Hacemos un péndulo con una masa de 0.5 kg suspendida en un hilo de 20 cm de longitud. Desplazamos la
masa un ángulo de 10º respecto a su posición de equilibrio y la dejamos oscilar.
a) Calcule el periodo de oscilación.
b) Calcule la velocidad de la masa en el punto más bajo.
c) Halle la expresión de la energía cinética de la masa en función del tiempo.
39. El periodo de un péndulo es de 1 s. ¿Cuál será el nuevo valor del periodo si duplicamos la longitud del
péndulo?
40. Separe en dos columnas las siguientes ondas según sean electromagnéticas o no: vibración de una cuerda
de guitarra eléctrica, luz verde, sonido de una llamada de un teléfono móvil, luz ultravioleta, ultrasonidos,
microondas, luz roja, vibración de la membrana de un altavoz, rayos X, olas del mar, rayos de luz infrarroja,
ondas de radio de FM.
41. La cuerda Mi de un violín vibra a 659.26 Hz en el modo fundamental. La cuerda tiene una longitud de 32 cm.
a) Obtenga el periodo de la nota Mi y la velocidad de las ondas en la cuerda.
b) ¿En qué posición (refiérala a cualquiera de los dos extremos) se debe presionar la cuerda para
producir la nota Fa, de 698,46 Hz de frecuencia?
c) Si se produce con el violín un sonido de 10-4 W de potencia, calcule la distancia a la que habría que
situarse para escucharlo con un nivel de intensidad de 50db.
Dato: I0= 10-12 W/m2
42. El oído humano es capaz de percibir frecuencias entre 20 y 20000 Hz. Indique, justificando su respuesta, si
será o no audible un sonido de 1 cm de longitud de onda.
43. Indique, justificando cada caso, cuáles de las siguientes funciones pueden representar una onda estacionaria
y cuales no: sen(A,)·cos(Bx), sen(Ax)·cos(Bt), cos(100t)·sen(x), sen(Ax)+cos(Bx), sen(Ax/λ)·cos(Bt/T), sen
2π(x/λ + t/T).
44. En la primera cuerda de un guitarra las ondas se propagan a 422 m/s. La cuerda mide 64 cm entre sus
extremos fijos. ¿Cuánto vale la frecuencia de vibración (en el modo fundamental)?.
45. Si un teléfono móvil emite ondas electromagnéticas en la banda 1700-1900 Mhz, ¿cuál es la longitud de onda
más corta emitida?
46. ¿Qué nivel de intensidad produce un altavoz que emite una onda sonora de 2·10 -3 W/m2?
Dato: I0= 10-12 W/m2
47. La sonda Huygens se dejó caer en Titán (la luna más grande de Saturno) para estudiar este satélite y su
atmósfera. En su descenso la sonda envía ondas de radio de 2040 MHz de frecuencia y 10 W de potencia.
Debido al fuerte viento en la atmósfera de Titán, la sonda en su movimiento de caída se desplaza
lateralmente a 100 m/s en sentido contrario al de emisión de la señal. (Dato: Saturno está a unos 1200
millones de km de la Tierra.) Calcule:
a) El número de longitudes de onda, de la señal que emite la sonda, que caben en la distancia que
existe entre Saturno y la Tierra.
b) La diferencia de frecuencia respecto a la real cuando recibe la señal un observador en reposo del que
se aleja la sonda.
14
c) La intensidad de la señal cuando llega a la Tierra.
48. ¿Cuáles de las siguientes ondas se pueden propagar en el vacío y cuáles no: sonido, luz, microondas y
ondas de radio?
15
Problemas y cuestiones de óptica
18
Problemas y cuestiones de física moderna
1. Marie Curie descubrió el radio. Obtén el período de semidesintegración de este elemento a partir de la gráfica, que
muestra el porcentaje de núcleos que queda sin desintegrar tras un cierto tiempo.
2. Stephen Hawking nos ha dejado hace apenas tres meses. Trabajó en las teorías del Big Bang y de los agujeros negros.
d) La radiación de fondo de microondas, que apoya la teoría del Big Bang, tiene una frecuencia de 160.2 GHz. Calcula
la energía de un fotón de esta radiación.
e) ¿Qué radio máximo debería tener la Tierra para que se convirtiese en un agujero negro? (Impón que la luz no
pueda escapar del agujero).
f) Según Hawking, los agujeros negros pueden desaparecer emitiendo energía y perdiendo su masa de acuerdo a la
ecuación de Einstein. Obtén la energía total liberada si un agujero de masa igual a la de la Tierra desaparece por
completo.
Datos: h = 6.63·10-34 J·s; G = 6.67·10-11 N·m2/kg2; masa terrestre = 5.97·1024 kg.
3. Enviamos radiación α, β y γ contra una lámina de aluminio. Los espesores atravesados hasta que las tres radiaciones se
reducen a la mitad de su intensidad son: 0.0005 cm, 8 cm y 0.05 cm; pero se han desordenado los Datos. Indica qué
radiación corresponde a cada espesor.
4. Iluminamos un metal con dos luces de 193 y 254 nm. La energía cinética máxima de los electrones emitidos es de 4.14 y
2.59 eV, respectivamente.
a) Calcule la frecuencia de las dos luces.
b) Indique con cuál de las dos luces la velocidad de los electrones emitidos es mayor, y calcule el valor de dicha
velocidad.
c) Calcule la constante de Planck y la función de trabajo del metal.
Datos: 1 eV = 1.6;10-19 J, me = 9.1;10-31 kg
5. El yodo-131 se utiliza en radioterapia. Tiene un período de semidesintegración de 8 días. ¿Qué porcentaje de yodo-131
quedaría en el cuerpo después de 32 días de administrar una dosis?
6. Suponiendo que el satélite Hispasat-4 emite ondas de televisión de frecuencia 600 MHz con una potencia de 5 kW,
calcula el número de fotones emitidos en un día
7. En un dispositivo fotoeléctrico de apertura y cierre de una puerta, la longitud de onda de la luz utilizada es de 840 nm y
la función de trabajo del material fotodetector es de 1.25 eV. Calcula:
a) La energía de un fotón de dicha luz y su momento lineal.
b) La frecuencia umbral necesaria para extraer electrones del material.
c) La energía cinética de los electrones arrancados por el efecto fotoeléctrico.
Datos: h = 6.63·10-34 J·s, 1 eV = 1.6·10-19 J
8. Un aparato de rayos X consta de un tubo de descarga con dos placas metálicas paralelas (cátodo y ánodo). Entre las
placas se aplica una elevada diferencia de potencial que acelera los electrones desde el cátodo al ánodo. Si la distancia
entre placas es de 30 cm y la diferencia de potencial aplicada es de 10 kV, calcula:
a) La fuerza que experimenta un electrón dentro de las placas.
b) La velocidad de un electrón al llegar al ánodo (los electrones parten del reposo desde el cátodo).
c) Al colisionar con el ánodo el electrón se frena y la energía que pierde se convierte en un fotón de rayos X de 1 nm
de longitud de onda. Calcula la energía de un fotón de rayos X. Calcula la nueva velocidad del electrón.
Datos: |e| = 1.6·10-19 C; me = 9.1·10-31 kg; h = 6.626·10-34 J·s
19
9. Sobre una lámina de metal incide luz amarilla de 589 nm de longitud de onda, liberándose electrones con una energía
cinética de 0.58·10-19 J cada uno.
a) Calcular la frecuencia de esa luz amarilla.
b) Calcular la función de trabajo (o trabajo de extracción) de dicho metal en electronvoltios.
c) Si iluminamos esa lámina de metal con luz ultravioleta de 1.2·1015 Hz, calcular la velocidad de los electrones
emitidos.
Datos: h = 6.63·10-34 J·s; 1 eV = 1.6·10-19 J; masa del electrón = 9.1·10-31 kg
10. La edad de la Tierra es 4.5 mil millones de años. El período de semidesintegración del uranio-235 es 704 millones de
años. ¿Qué porcentaje de uranio-235 natural hay en la actualidad en la Tierra respecto a la cantidad inicial?
11. Charles Townes, fallecido en enero de este año, fue laureado con el premio Nobel de Física en 1964 por la invención del
máser, un aparato precursor del láser que emite radiación de microondas cuya longitud de onda es 1.26 cm.
a) Si un máser emite ondas esféricas con una potencia de 10-10 W, calcula la intensidad a 50 cm del punto emisor.
b) La radiación se produce en una cavidad metálica dentro de la cual se forman ondas estacionarias. Indica dos
posibles valores para la longitud de la cavidad.
c) Se emite radiación (un fotón) cuando una molécula de amoníaco realiza una transición entre dos niveles
energéticos. Calcula la diferencia de energía, en eV, entre dichos niveles y el momento lineal de un fotón de
microondas.
Datos: 1 eV = 1.6·10-19 J; h = 6.63·10-34 J·s
12. Determina la frecuencia de la luz que incide sobre una célula fotoeléctrica de silicio si sabemos que los electrones
arrancados tienen velocidad nula.
Datos: función de trabajo del silicio = 4.85 eV; 1 eV = 1.6·10-19 J; h = 6.63·10-34 J·s
13. Entre los elementos radiactivos emitidos en el accidente de la central de Fukusima de 2011 está el Plutonio-238, cuyo
período de semidesintegración es de 88 años. ¿Cuántos años pasarán hasta que quede la octava parte de la cantidad
emitida?
14. Se ha medido que la masa del Bosón de Higgs vale 2.24·10-25 kg, equivalente a una energía de 126 GeV (G = giga = 10 9 )
según la ecuación de Einstein.
a) Obtén, detallando el cálculo, el valor de 126 GeV a partir de la masa.
b) Calcula la frecuencia de un fotón que tuviera esa misma energía.
c) Halla el valor de la fuerza gravitatoria entre dos bosones distanciados 10-10 m.
Datos: 1 eV = 1.6·10-19 J; h = 6.626·10-34 J·s; G = 6.67·10-11 N m2 /kg2
15. La fusión nuclear en el Sol produce Helio a partir de Hidrógeno según la reacción:
4 protones + 2 electrones → 1 núcleo He + 2 neutrinos + Energía
¿Cuánta energía se libera en la reacción (en MeV)?
Masas: núcleo He = 4.0015 u, protón = 1.0073 u, electrón = 0.0005 u, neutrino = 0
Dato: 1 u = 931.50 MeV/c2
16. En el interior de un tubo fluorescente hay átomos de mercurio que, después de ser excitados por los electrones, emiten
luz de 367 nm. Obtén la energía de cada fotón de dicha luz. Dato: h = 6.626·10-34 J·s
17. La función de trabajo del aluminio vale 4.3 eV. ¿Cuál es la frecuencia mínima de una luz necesaria para producir efecto
fotoeléctrico? Datos: h = 6.626·10-34 J·s; 1 eV = 1.6·10-19 J
18. En un libro de Física leemos: “Los neutrinos no se ven afectados por las fuerzas electromagnética o nuclear fuerte, pero
sí por la fuerza nuclear débil y la gravitatoria”. Indica si los neutrinos tienen carga o no, y si tienen masa o no.
19. En las auroras boreales la atmósfera emite luz de 557.7 nm. ¿Cuánto vale la energía de un fotón de esa luz? (Dato: h =
6.626·10-34 J·s)
20. Sobre una lámina de sodio, cuya función de trabajo vale 2.4 eV, incide luz de 10 15 Hz. Calcula:
a) La longitud de onda de la luz.
b) La energía de los fotones incidentes.
c) La velocidad de los electrones extraídos.
Datos: h = 6.626·10-34 J·s; 1 eV = 1.6·10-19 J; masa del electrón = 9.1·10-31 kg
20
21. Si proporcionamos cada vez más energía a un electrón, ¿qué velocidad máxima podría alcanzar y por qué?
23. Responda razonadamente si el siguiente enunciado es o no correcto: “Si aumentamos el número de fotones que inciden
sobre un metal, aumenta la velocidad de los electrones extraídos”
24. En cada reacción de fusión nuclear en el Sol se emiten 26.7 MeV en forma de 6 fotones de radiación gamma. Calcule la
frecuencia de dicha radiación. Datos: h = 6.63·10-34 J·s; 1 eV = 1.6·10-19 J
25. Se sabe que una muestra radiactiva contenía hace cinco días el doble de núcleos que en el instante actual. ¿Qué
porcentaje de núcleos quedará, respecto de la cantidad actual, dentro de otros cinco días.
26. Un fotón de luz roja de 700 nm de longitud de onda, tiene una energía igual a 2.84·10 -19 J. ¿Cuál es la energía de un
fotón de luz verde de 550 nm?
27. Justifique que, según la ley de desintegración radiactiva, el siguiente enunciado no puede ser correcto: “Una muestra
contenía hace 1 día el doble de núcleos que en el instante actual, y hace 2 días el triple que en el instante actual.”
28. Al iluminar un cierto metal, cuya función de trabajo es 4,5 eV, con una fuente de 10 W de potencia que emite luz de
1015 Hz, no se produce el efecto fotoeléctrico. Conteste y razone si se producirá el efecto si se duplica la potencia de la
fuente.
29. Razone si aumentará o no la energía cinética de los electrones arrancados por efecto fotoeléctrico, si aumentamos la
intensidad de la radiación sobre el metal.
30. Calcule la energía cinética de los electrones emitidos cuando un metal cuya función de trabajo es 2.3 eV se ilumina con
luz de 450 nm. (Datos: h = 6.63·10-34 J·s, |e| = 1.6·10-19 C.)
31. Una muestra radiactiva contiene en el instante actual la mitad de los núcleos que hace tres días. ¿Qué porcentaje de
núcleos quedará, respecto de la cantidad actual, dentro de seis días?
32. Una onda luminosa posee en el aire una longitud de onda de 500 nm. Calcule:
a) La frecuencia de la onda.
b) Su longitud de onda dentro de un vidrio de índice de refracción igual a 1.45.
c) ¿Se produce corriente fotoeléctrica cuando la onda incide sobre un metal cuya función de trabajo es 2 eV?
Datos: h = 6.63·10-34 J·s; |e| = 1.6·10-19 C
33. Una muestra radiactiva con una vida media de 100 días contiene actualmente la décima parte de los núcleos iniciales.
¿Qué antigüedad posee?
34. Determine la energía de enlace del núcleo , cuya masa atómica es 14.003242 u. Datos: 1 u= 931.50 MeV/c 2, masa del
protón 1.007276 u y masa del neutrón 1.008665 u.
21