Garcia Calderon Miguel Angel 2020
Garcia Calderon Miguel Angel 2020
Garcia Calderon Miguel Angel 2020
PRESENTA:
Miguel Ángel García Calderón
Código: 20122005212
DIRECTOR EXTERNO:
ING. Iván Leonardo Torres Patiño
its specialist sap NetWeaver GTS delivery & integrated OPERATIONS IBM
DIRECTOR INTERNO:
ING. Gustavo Adolfo Puerto Leguizamo
docente facultad de ingeniería
Universidad distrital francisco José De caldas
1. RESUMEN ........................................................................................................................
1.1. Presentación de la empresa ........................................................................................
2. Planteamiento del problema ..............................................................................................
3. Justificación .......................................................................................................................
4. Objetivos............................................................................................................................. 1
4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 1
4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 1
5. DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................... 2
5.1. FASE 1: Estudio de la plataforma SAP (service application and products), bases de
datos DB2 Y sistema operativo AIX. ................................................................................. 2
5.1.0. SAP (service application and products) ............................................................... 2
5.1.1. SAP R/3 ................................................................................................................ 2
5.1.2. Arquitectura ........................................................................................................... 3
5.1.3. Matriz de Compatibilidad ................................................................................. 4
5.1.4. IBM DB2 ............................................................................................................... 5
5.1.5. Disponibilidad excepcional ................................................................................... 5
5.1.6. Escalabilidad masiva ............................................................................................. 5
5.1.7. Flexibilidad en el despliegue ................................................................................. 5
5.1.8. Menor costo total de propiedad ............................................................................. 5
5.1.9. HADR.................................................................................................................... 5
5.1.10. Recuperación ante desastres a la nube pública.................................................... 6
5.1.11. Recuperación ante desastres usando VMware SRM ........................................... 6
5.1.12. Recuperación ante desastres específica de HANA ............................................. 7
5.1.13. Una talla no sirve para todos .............................................................................. 7
5.1.14. MAXIMO ............................................................................................................ 7
5.1.15. Línea Base ........................................................................................................... 8
5.1.16. IBM PASSMAN ................................................................................................. 8
5.1.17. Plan de cambios ................................................................................................... 9
5.2. FASE 2: Análisis y realización de los eventos previos a las pruebas de alta
disponibilidad.................................................................................................................... 10
5.2.0 ACTIVIDAD 1: Validar y confirmar información de la máquina de contingencia
con el cliente (IP - Host). .............................................................................................. 10
5.2.1. ACTIVIDAD 2: Realizar pruebas de conexión desde LAFRANCOL CALI hacia
el servidor de contingencia. ........................................................................................... 17
5.2.2. ACTIVIDAD 3: Verificación conectividad desde Calle 100 a Celta - máquina
contingencia. ................................................................................................................. 20
5.2.3. ACTIVIDAD 4: Verificación de actividad replica HADR en SAP. Toma de
evidencias. ..................................................................................................................... 21
5.2.4. ACTIVIDAD 5: Sincronización y backup de binarios PRD y CONTIGENCIA
(SRVLEP01 IP:10.182.1.28) ......................................................................................... 22
5.2.5. ACTIVIDAD 6: Agregar los siguientes espacios en el servidor de
CONTIGENCIA (SRVLEP01 IP:10.182.1.28). ........................................................... 31
5.3. FASE 3: Realización de pruebas de alta disponibilidad de la solución de
contingencia HADR durante la ventana del cambio. ........................................................ 37
5.3.0. ACTIVIDAD 1: Verificación de sincronía entre ambiente PRODUCCIÓN y
CONTIGENCIA vía HADR. ........................................................................................ 37
5.3.1. ACTIVIDAD 2: Suspensión de réplica HADR en ambiente producción. Toma
de evidencias. ................................................................................................................ 38
5.3.2. ACTIVIDAD 3: Habilitación de entorno de contingencia: Base de datos / SAP.
Toma de evidencias. ...................................................................................................... 39
5.3.3. ACTIVIDAD 4: Verificación de ambiente de contingencia y Entrega e Inicio de
pruebas por parte de LAFRANCOL, Toma de evidencias. .......................................... 41
5.4. FASE 4: Restauración del escenario de alta disponibilidad HADR, documentación y
socialización de resultados................................................................................................ 43
5.4.0. ACTIVIDAD 1: Validación del FileSystem /bk_replica y progreso del backup.
....................................................................................................................................... 43
5.4.1. ACTIVIDAD 2: Copiar backup hacia contingencia ERP PRD. ......................... 44
5.4.2. ACTIVIDAD 3: Restaurar backup proveniente de ERP PRD. ........................... 45
5.4.3. ACTIVIDAD 4: Subir base de datos, verificar consistencia y Configuración
HADR para iniciar proceso de réplica. ......................................................................... 46
6. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................. 48
Bibliografía ........................................................................................................................... 49
1. RESUMEN
IBM es una empresa multinacional creada en 1911 por Herman Hollerith dedicada al sector
de tecnología e informática, IBM de Colombia y Compañía S.C.A se estableció en Colombia
en 1937, siendo la primera empresa en el país en iniciar la integración de la tecnología al
desarrollo. Hoy más de 80 años después es una de las más grandes multinacionales del país,
apoyando la innovación y el crecimiento económico de este, IBM de Colombia y Compañía
S.C.A y su programa de Trainee brinda la experiencia a estudiantes del mundo para realizar
su pasantía académica y formarlos laboralmente apostando por los IBMer del Futuro,
permitiéndoles enfrentarse al mundo laborar y conocer los procesos internos y externos de la
empresa [1].
Cuando hablamos del origen de IBM nos situamos en 1911, año en que se produce la fusión
de 3 compañías: International Time Recording Company, Computing Scale Company, y la
Tabulating Machine Company. De esta unión surge la Computing- Tabulating- Recording
Company (C-T-R) con centro en Nueva York y con 1.300 empleados, dedicada a construir
dispositivos de precisión (tabuladores, perforadoras, balanzas, molinillos de café, etc. Etc.).
En 1924 C-T-R diversifica su línea de productos y se convierte en IBM, cuyo gerente general
fue Thomas J. Watson. En ese entonces, la compañía se enfocó en la provisión a gran escala
de la construcción de equipos de tabulación para los negocios, balanzas comerciales y relojes
de registro. Durante los primeros 4 años la empresa se expandió a Europa, Asia, Australia y
Sudamérica.
IBM y SAP trabajan juntos para diseñar y crear soluciones personalizadas para abordar las
necesidades específicas de sus clientes, desde la migración de SAP S / 4HANA a la gestión
de aplicaciones y la creación de cadenas de valor predictivas. Al mismo tiempo, estas
soluciones transformadoras ayudan a aumentar el valor del cliente, mejorar las experiencias
del cliente y ayudarlo a establecer una presencia digital más fuerte. Y con el fin de ayudar a
sus clientes se plantea la contingencia en pro de la prevención de cualquier tipo de desastre.
Para los clientes de IBM es de vital importancia mantener la alta disponibilidad de sus
servicios en todo momento [3].
Por esto se propone estas pruebas de contingencias para anteponer cualquier problema en la
prestación de servicio. Se podría indicar infinidad de sucesos que pueden o no pasar, pero de
antemano con la contingencia queremos estar seguros de prestar el mejor servicio. El plan de
recuperación ante desastres debe ejecutarse estableciendo el Objetivo de punto de
recuperación (RPO). RPO se refiere al período de tiempo máximo objetivo en el que los datos
pueden perderse debido a un desastre o cuántos datos puede permitirse perder en caso de un
desastre. El establecimiento de RPO depende de la solución de recuperación ante desastres.
Por ejemplo, en el enfoque tradicional, RPO depende del tamaño de los registros de su base
de datos. Para grandes registros, necesita un gran RPO [4].
Los desastres debidos a fallas en las aplicaciones, ataques cibernéticos o cualquier calamidad
causan tiempo de inactividad y pérdidas monetarias masivas para el negocio. Detiene el
negocio. A veces, la pérdida de datos y el tiempo de inactividad son tan largos y graves que
causan pérdidas irreparables a la reputación de la empresa. ¿Por qué necesita un plan de
recuperación ante desastres? En tal escenario, es vital asegurar un plan sólido de recuperación
ante desastres. SAP es una aplicación de misión crítica. La recuperación ante desastres
infalible no solo garantiza un ahorro de los costos, sino que también se considera una
estrategia de supervivencia.
3. Justificación
Entre las diversas opciones de recuperación ante desastres, la tecnología en la nube ha jugado
un papel importante, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Las opciones de
recuperación ante desastres brindan a las empresas una flexibilidad para elegir y planificar
en consecuencia. La recuperación ante desastres en el entorno SAP se refiere a la copia de
los archivos de registro de la base de datos. La información administrada por SAP se
almacena en la base de datos. En consecuencia, cualquier cambio en la base de datos se
representa en los registros. Cuando envía archivos de registro a un servidor remoto asignado
para la recuperación ante desastres, puede recuperar toda la información cuando sea necesario
[4].
El desarrollo de este proyecto permitirá Garantizar que el cliente cuente con una contingencia
en el momento que ocurra un desastre o en el momento que decida habilitar. Para este caso
se realizará la prueba de conexión cerrada para garantizar que siga funcionando la
contingencia de un sistema SAP ERP productivo se generan transacciones (facturación
electrónica en este caso) al momento de perder conexión con su servidor principal y pueda
seguir con su operación normal a través del servidor (contingencia) garantizando la alta
disponibilidad de los sistemas.
1
4. Objetivos
La sección mostrada a continuación muestra la ejecución de las fases con la cual se desarrolló
el proyecto. Para ello se describen y ejecutan las actividades por cada uno de los objetivos
propuestos.
Para esta fase inicial se realiza el aprendizaje teórico del aplicativo SAP basado en el curso
titulado “Curso completo de SAP de cero a experto” y en el estado del arte la implementación
de este aplicativo.
SAP (Servicios, Aplicaciones y Productos para procesamiento de datos) fue fundada en 1972
como System analyses und Programmentwicklung por 5 exmiembros de IBM (Dietmar
Hopp, Hasso Plattner, Klaus Tschira, Claus Wellenreuther y Hans-Werner Hector) en
Weinheim (Alemania). En 2005, pasó a llamarse SAP AG (Aktiengesellschaft, es decir,
Corporation). SAP AG es la tercera mayor compañía de software, tras Microsoft e IBM y la
líder indiscutible en el campo de los ERPs. Actualmente hay unas 108.200 instalaciones de
SAP en 28000 empresas. Lo utilizan 12 millones de personas en más de 120 países. SAP está
en el centro de la revolución tecnológica actual. Como líder de mercado en software de
aplicaciones para empresas, SAP ayuda a las organizaciones a combatir los efectos de la
complejidad, generar nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento, y
mantenerse a la delantera de la competencia: [5].
SAP R/3 es el producto más famoso y extendido de SAP AG y el ERP (Enterprise Resource
Planning o Sistema de planificación de recursos empresariales) más vendido. La R se refiere
a procesamiento en tiempo real y el 3 indica las 3 capas que incluye su arquitectura: cliente,
servidor de aplicación y base de datos. Es un sistema integrado (todo se guarda en una BD
accesible desde todo el sistema), fiable (no genera incoherencias), robusto (tiene pocos
fallos), transparente (todo el código del sistema es visible), abierto (muchas posibilidades de
acceso a programas externos), seguro (muchas posibilidades de control de accesos) y con el
respaldo de un gran soporte. Aunque como inconvenientes se le pueden achacar el ofrecer un
3
lenguaje de programación un poco limitado (aunque se está mejorando), el hecho de ser algo
complejo para los neófitos y el que su implantación sea bastante cara [5].
5.1.2. Arquitectura
Entre las ventajas de la arquitectura cliente/servidor está la de las capas de separación desde
el punto de vista del software y en las posibilidades de escalabilidad (incluir nuevos clientes
o servidores sin que el sistema se resienta) desde el punto de vista hardware.
Figura 5-2: Arquitectura cliente/servidor desde el punto de vista del software y el hardware .
4
Otra gran ventaja de R/3 es su característica de sistema abierto, gracias a la cual permite la
conexión de/con múltiples sistemas ajenos al ERP. Esto facilita muchas de las labores de
instalación de R/3 en las empresas y ofrece un incentivo más al cliente, pues muchas de ellas,
bien no quieren desprenderse de ciertas aplicaciones o no pueden por falta de medios, o bien
hay una falta de cobertura del producto SAP que adquieren, en el entorno que ocupan esas
aplicaciones [5].
IBM Db2 es la base de datos preferida para soluciones empresariales. Optimizada para
ofrecer el mejor rendimiento del sector y, al mismo tiempo, reducir costos, IBM Db2 ofrece
un gran rendimiento, flexibilidad, escalabilidad y fiabilidad para organizaciones de cualquier
tamaño [6].
Las múltiples opciones de despliegue (híbrido, on premise, cloud) ofrecen flexibilidad para
dar soporte a un rango de cargas de trabajo. Además, las herramientas avanzadas facilitan la
gestión y ofrecen un rendimiento constante.
5.1.9. HADR
vuelve a aplicar a las bases de datos en espera. Cuando falla la base de datos primaria, las
aplicaciones son redirigidas a una base de datos en espera que automáticamente asume el rol
de la base de datos primaria. Una falla parcial del sitio puede ser causada por una falla de
hardware, red o software (DB2 o sistema operativo). Sin HADR, una falla parcial del sitio
requiere reiniciar el servidor del sistema de administración de la base de datos que contiene
la base de datos. El tiempo que lleva reiniciar la base de datos y el servidor donde se
encuentra es impredecible. Pueden pasar varios minutos antes de que la base de datos vuelva
a un estado coherente y esté disponible. Con HADR, una base de datos en espera puede
tomar el control en segundos. Además, puede redirigir a los clientes que usaron la base de
datos primaria original a la nueva base de datos primaria utilizando la redirección automática
de clientes de DB2 [7].
Los servicios de nube pública como Amazon Web Services a menudo son elegidos por
empresas con cambios menos frecuentes a nivel de servidor web, aplicaciones front-end o
aplicaciones de interfaz. Aquí la copia de seguridad de los datos se realiza en el servidor
público y se actualiza de vez en cuando sea necesario. Esta es una opción económica ya que
el servidor se usa solo cuando es necesario, como en el caso de un desastre o actualización.
Sin embargo, al ejecutar SAP Business One, su base de datos siempre debe estar sincronizada
con el servidor y enviar actualizaciones. Sin embargo, debido a problemas de seguridad, la
nube pública no es la opción correcta para todos. Las empresas con presupuestos limitados
suelen optar por esta opción o cuando otras opciones son costosas [4].
Cuando utiliza VMware SRM, se crea una granja de VMware en su centro de datos primario
y también en el sitio de Recuperación ante desastres. La replicación de VMware SRM se
replica en las dos granjas, lo que permite un objetivo de tiempo de recuperación rápida (RTO)
para restaurar un proceso comercial después de la interrupción. Además, le permite
almacenar todos los archivos que no residen en la base de datos [4].
7
La solución de recuperación ante desastres depende de las instalaciones existentes del cliente,
el nivel de seguridad requerido y el presupuesto. En consecuencia, se puede implementar una
solución adecuada. Muchos clientes tienden a utilizar el enfoque tradicional debido a su
fiabilidad. Sin embargo, cuando no hay restricción de presupuesto, siempre es mejor buscar
soluciones superiores como VMware SRM.
IBM como compañía. ofrecen diferentes herramientas para la ejecución de sus proyectos.
Para este caso se requiere el de trabajo en equipo ya que intervienen diferentes divisiones en
pro de la correcta ejecución de la CONTINGENCIA. A continuación, se mostrará diferentes
herramientas y plataformas que son clave para validar y desarrollar los planes de cambio que
se consensan con el cliente.
5.1.14. MAXIMO
Esta plataforma es utilizada por IBM para llevar control de cada actividad realizada. Para
este caso el proyecto se realiza con la programación de las actividades las cuales tienen un
numero de SR (service requests) o change.
8
PASSMAN es un aplicativo que alberga los usuarios y las contraseñas de cada uno de los
sistemas tratados en la compañía. Encontramos usuarios de SAP, sistema operativo,
administración, base de datos etc.
9
Todas las actividades propuestas para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el
proyecto deben ser incluidas en un plan de cambios. El cual se envía a todas las áreas que
hacen parte del proyecto incluyendo el cliente, el cual llega a un acuerdo para poner en
marcha las actividades propuestas.
En la tercera ventana se abre una terminal en la que se tiene el SAP-RHEL. Desde SAP-
RHEL se realiza una prueba hacia la máquina de contingencia con un telnet a su IP
(10.244.1.44) desde el puerto 22 y se observa su conexión.
Se tiene que garantizar que desde el sap-rhel (IP) se tenga habilitado el puerto 3201 de manera
bidireccional. Ahora se realiza la prueba desde el saprouter del sistema SOLMAN.
Después se realiza un telnet a las IP de la contingencia desde el puerto 22 ssh con el que salta
el usuario entre maquinas a nivel de sistema operativo. que es el puerto; sé observa que
tampoco responde.
Figura 5-19: Validación alcance desde saprouter hacia contingencia puerto 22.
Posteriormente se realiza la misma prueba desde el puesto 3201 para validar su conexión.
15
Figura 5-20: Validación alcance desde saprouter hacia contingencia puerto 3201.
Para la siguiente prueba se realiza una conexión desde la base de datos del sistema ERP
productivo para validar si se tiene alcance a la máquina de contingencia desde el usuario ssh
db2lep@10.231.24.13. para poder conectarnos a la base de datos se realiza la validación de
la IP en línea base.
Posteriormente se extraen las contraseñas de passman para ingresar al sistema ERP productivo.
La prueba número dos del plan de cambios consiste en realizar pruebas de conexión desde
LAFRANCOL CALI hacia el servidor de contingencia por los puertos SAP establecidos.
Para esta es necesario que LAFRANCOL asigne un recurso en CALI para realizar las pruebas
de conexión. En la Pruebas de los usuarios por conectarse a la IP de la contingencia.
18
La figura 5-28 muestra la evidencia que envía la persona encargada en Cali para realizar la
validación de la conexión. Esta validación se realiza con un ping a la IP 10.25.132.3 y un
tracert.
Posterior a estas pruebas se realiza una solicitud a nivel de red para que se tenga conexión de
salida desde el servidor de contingencia hacia el servidor de facturación electrónica en
Lafrancol de marera bidireccional.
Figura 5-31: Validación conexión desde Calle 100 a Celta - maquina contingencia desde puerto 22.
Figura 5-32: Validación conexión desde Calle 100 a Celta - maquina contingencia desde puerto 3201.
De esta manera se comprueba que se tiene acceso por los puertos de administración.
21
Para realizar la validación se hace un ingreso por la terminal al sistema y se usa el comando
db2top para ver el estado de la réplica. En la figura 5-31 se observa que el roll en el que se
encuentre es de stanby y un estatus de conexión desde cuando esta activado para tomar y
replicar la información, se encuentra en un modo super Asynchonous ya que el nodo principal
está en calle 100 y el otro servidor se encuentra en celta ubicada a la salida de la calle 80.
Esta es la razón por la que se encuentra en este modo super Asynchonous. También se
observa información general como son los tiempos que tarde en escribir los logs entre otros.
Del resultado de esta validación se puede concluir que nuestra replica HADR tiene una red
buena y un canal apropiado. En caso de tener una catástrofe se tiene segura la información
hasta ese instante.
22
Para realizar la actividad se ingresa al sistema contingencia y al sistema productivo. Para ello
se usa SAP-RHEL como servidor de enrutamiento. El primer paso es validar la información
del sistema en línea base.
Para este caso la actividad inicia con el Sistema ERP productivo. La conexión se realiza con
el usuario LEDADM.
El paso para seguir es verificar todos los archivos que van a nivel de files.
Después se valida el kernel del sistema ERP productivo, El cual se llevará a el sistema
contingencia. Usando el comando disp+work se encuentra que el sistema tiene un kernel
753 UNICODE y parche 401. Se realiza el mismo proceso en continencia (Figura 5-48).
Ahora se valida la ruta donde están los archivos del sistema productivo con el comando cdexe
al igual que el sistema contingencia (Figura 5-47) y posterior a eso se realiza la copia entre
servidores. después de guardar la copia de exe en contingencia (Figura 5-49). Para ello vamos
a la ruta en el sistema productivo.
El paso para seguir es realizar la copia entre servidores para mover el archivo exe hacia la
contingencia. Antes de realizar esta actividad se realiza la validacion del tamaño del archivo.
Este archivo tiene un tamaño de tres gigas.
Figura 5-40: Validación del tamaño del archivo exe en sistema ERP productivo.
Ya realizada la validación del tamaño del archivo exe se indica la ubicación en donde se
quiere poner el archivo y con que usuario. Este debe ser el mismo con el que se logaron en
el sistema contingencia. Realizado este paso inicia el envió de la información.
25
Figura 5-42: finalización del traslado de los archivos exe de sistema productivo a contingencia.
Posterior al traslado de los archivos se realiza otra actividad que consiste en el cambio de
profile. Para ello primero se valida que profiles están en el sistema ERP productivo.
Ahora se realiza una copia de los profiles del sistema productivo usando el comando scp -rp
profile lepadm@10.182.1.28:/sapmnt/LEP.
Figura 5-44: Copia de los profiles del sistema ERP productivo a sistema contingencia.
27
Ahora se valida la ruta donde esta el kernel con el comando cdexe al igual que el sistema
productivo (Figura 5-39).
Ahora se realiza una copia al archivo exe el cual se remplazará por el archivo encontrado en
el sistema ERP productivo. Para realizar la copia se utiliza el comando mv exe y después se
coloca el nombre con el que se quiere guardar el archivo el cual quedara como respaldo.
En el sistema contingencia se crea la carpeta exe donde se están pasando los archivos del
sistema productivo para finalizar esta actividad.
Figura 5-52: creación carpeta exe con archivos provenientes del sistema ERP productivo.
30
En el sistema de contingencia se enlistan los profiles usando el comando df-gP para continuar
con la actividad faltante de este ítem.
Continuando con la actividad se realiza el remplazo de los profiles del sistema ERP
productivo y se usa el comando mv profile profile.old para dejarlo como backup del file del
sistema contingencia.
Figura 5-55: Remplazo de los profiles del sistema ERP productivo a sistema contingencia.
31
Para iniciar esta prueba se debe tener en cuenta que el sistema ERP productivo es un sistema
distribuido donde la base de datos está en un host y la aplicación en otro. En el sistema de la
contingencia se tiene la base de datos y la aplicación en un mismo host. igualmente, con los
binarios de la aplicación. El paso para seguir es logarse en el host de la base de datos en el
sistema ERP productivo. Para realizar esta conexión nos dirigimos a PASSMAN para
solicitar las contraseñas y poder ingresar al sistema de manera satisfactoria.
Continuando con la actividad se realiza la validación del log que se está escribiendo en el
momento. Al realizar la validacion se observa el log que se esta escribiendo en ese instante
de tiempo.
Para comprobar el log escrito vamos a db2top para validar que log se escribe actualmente
Figura 5-63: Validación del log que se escribe en ese instante en db2top.
Ahora se realiza la validación del ultimo log que fue recibido al sistema contingencia. Se
observa que el ultimo log enviado al sistema contingencia es el mismo que se evidencia en
el sistema productivo.
35
Figura 5-64: Validación del último log que se escribe en el sistema contingencia.
Cuando se recibe el log en contingencia este queda listo para ser aplicado a la base de datos.
Para el caso del siguiente filesystem también se requiere más espacio a la hora de realizar la
contingencia. Ya que al momento de realizar la prueba el sistema contingencia no solo
recibirá los logs para aplicar a la base de datos. En ese caso quedara como un sistema activo.
Por ello se solicita Agregar las 110 gigas faltantes en el servidor de CONTIGENCIA
(SRVLEP01 IP:10.182.1.28 en /db2/LEP/log_dir.
Se realiza la toma de evidencia desde el nodo de producción y contingencia para validar que
los logs estén síncronos ingresando respectivamente a cada sistema con la transacción
db2top para continuar con las pruebas de alta disponibilidad.
Si se realiza la validación del db2stop desde el l nodo de contingencia se puede observar que
este es parte del nodo y dice que está desconectado ya que no está replicando.
Se realiza el ingreso a la librería DIR para validar los valores establecidos y posterior a eso se enlista el contenido para
realizar la validación de la conexión nuevamente.
Nuevamente se realiza la validación de la conexión de la base de datos en el ambiente del sistema contingencia la cual
finaliza de forma satisfactoria.
La última actividad de esta etapa consiste en subir el sistema para habilitar el sistema
contingencia para que el cliente LAFRANCOL pueda realizar las pruebas respectivas. Para
habilitar la contingencia se utiliza el comando starsap R3.
El sistema queda habilitado para que el cliente inicie las pruebas desde sus instalaciones en
Cali. A estas pruebas solo tiene acceso el cliente, por políticas de privacidad IBM no tiene
permitido interferir en esta etapa el proyecto y se continuara con la siguiente etapa cuando el
cliente indique la finalización de sus actividades.
43
Por último, se realiza la restauración del escenario de alta disponibilidad HADR para dar por
finalizada la contingencia. Para ello se realizan diferentes tareas en un nuevo plan de cambios
donde se realiza la validación de FS /bk_replica y toma del backup a la cinta del sistema ERP
productivo. Se realizan las respectivas validaciones de espacios en el servidor de la
contingencia, canal de comunicación entre el sistema productivo y la contingencia, se
restaura backup proveniente de ERP PRD, se sube la base de datos (verificar consistencia –
funcionamiento). Para hacer entrega del sistema ERP desarrollo en su funcionamiento
habitual y garantizar la alta disponibilidad de los sistemas.
Para realizar esta actividad se realiza el ingreso al sistema ERP productivo (Srvlep02) con el
usuario db2lep. En la imagen mostrada a continuación se muestran los comandos utilizados
para realizar la actividad. para ello se realiza un pwd para confirmar que estamos en el
filesystem /bk_replica, primero se lanza la copia de seguridad usando el comando Nohup
db2 backupdb lep online to /bk_replica compress without promting y luego se realiza
seguimiento de este. El comando nohup se utiliza para que el sistema no se cierre al momento
de hacer el backup como método de seguridad.
44
Figura 5-82: Backup del filesystem /bk_replica desde sistema ERP productivo.
para realizar seguimiento del backup se realiza la validación con el comando db2top opción
l el cual valida ese proceso en curso.
Con el comando mkdir se crea un directorio para guardar el backup del sistema ERP
desarrollo y posterior a eso con el chmod se da permisos de lectura y escritura al directorio
creado previamente.
Para realizar la restauración del backup proveniente del sistema ERP productivo Se lanza el
comando de restauración nohup db2 RESTORE DATABASE.
46
Figura 5-87: Restauración del backup proveniente del sistema ERP productivo.
Finalizado el restore Se sube la contingencia usando el comando db2 start hadr on db LEP
Como ultima tarea de esta etapa de validación con el db2top opción a se realiza la validación
del estado da la réplica y su funcionamiento después de haber realizado el restore y activarla
recuperación ante desastres de alta disponibilidad.
6. Conclusiones y recomendaciones.
• La réplica HADR con la que se cuenta en IBM garantiza una buena red y un canal
apropiado, en caso de presentarse una catástrofe se tiene segura la información hasta
el ínstate en que ocurre el acontecimiento, ya que la sincronía de sus logs es de alta
precisión. Si se presenta una falla en la base de datos primaria las aplicaciones se
redirigen a la base de datos de la contingencia, la cual puede tomar el control del
sistema en segundos.
Bibliografía
[1]. https://www.ibm.com/ibm/history/index.html
[2]. https://www.ibm.com/services/sap?mhsrc=ibmsearch_a&mhq=sap
[3]. https://www.sap.com/latinamerica/about.html
[4]. https://blogs.sap.com/2017/08/08/sap-business-one-disaster-recovery-plan-checklist/
[5]. https://yourlearning.ibm.com/#activity/IEC-10036573
[6]. https://www.ibm.com/analytics/es/es/technology/db2/index.html#db2-client-references
[7]. High Availability and Disaster Recovery Options for DB2 for Linux, UNIX, and
Windows.