No 66 PDF
No 66 PDF
No 66 PDF
ISSN-2007-7041
U.M.S.N.H. Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66
CONTENIDO
2
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
15 23
31 48
57 66
CIENCIA EN POCAS PALABRAS
ENTÉRATE
Fertilización orgánica y sostenibilidad
Misión Artemis I: Prepara la NASA el regreso agroalimentaria 79
del hombre a la luna 6
LA CIENCIA EN EL CINE
El gabinete de las curiosidades 84
TECNOLOGÍA
¿Qué son los Biosensores? 71 NATUGRAFÍA
Zurcidora de Mosaico 88
UNA PROBADA DE CIENCIA
Imparables 75 INFOGRAFÍA
Hablemos de los antimicrobianos 89
DIRECTORIO
Director
Dr. Rafael Salgado Garciglia
Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Morelia, Michoacán. México.
Editor
Rector Dr. Horacio Cano Camacho
Dr. Raúl Cárdenas Navarro Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología,
Secretario General Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Mtro. Pedro Mata Vázquez Morelia, Michoacán. México.
Secretaria Académica
Dra. Ma. Isabel Marín Tello Comité Editorial
Secretaria Administrativa Dr. Marco Antonio Landavazo Arias
ME en MF Silvia Hernández Capi Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad
Secretario de Difusión Cultural Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,Morelia,
Dr. Héctor Pérez Pintor Michoacán. México.
Secretario Auxiliar
Dr. Juan Carlos Gómez Revuelta Dr. Cederik León de León Acuña
Abogado General Dirección de Tecnologías de la Información y
Lic. Luis Fernando Rodríguez Vera Comunicación, Universidad Michoacana de San
Tesorero Nicolás de Hidalgo,Morelia, Michoacán. México.
Dr. Rodrigo Gómez Monge
Dra. Ek del Val de Gortari
Coordinador de la Investigación Científica IIES-Universidad Nacional Autónoma de México,
Dr. Marco Antonio Landavazo Arias Campus Morelia.
4
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
EDITORIAL
tículos seguidos sobre insectos, uno te hará saber
más sobre sus beneficios, otro sobre la importancia
E
ste número es el último del volumen 11 de Sa- de la simbiosis con bacterias y el tercero, sobre los
ber Más, lo cual significa que nuestra revista insectos denominados piojos, que atacan a diversas
de divulgación científica cumplirá once años plantas. Xurahue Muyeca es un artículo sobre una
de publicación, el próximo mes de enero (2023), lle- región del centro-sur del estado de Zacatecas que
vándola a ustedes bimestralmente desde sus inicios requiere de su conservación por la riqueza biológi-
en formato digital, con una publicación de 66 nú- ca, cultural y paisajística que presenta. En el artícu-
meros hasta ahora. lo sobre MiniBeBe, los autores nos presentan el pri-
Como cada año, estamos satisfechos del cre- mer detector mexicano de partículas. Por último y
cimiento de Saber Más gracias a la colaboración de no menos interesante, tenemos el artículo “Retor-
cientos de autores, investigadores y estudiantes, no de conquistadores, una crónica de los extintos
especialistas que nos envían artículos de divulga- caballos mexicanos del Pleistoceno”.
ción que abarcan todas las áreas y disciplinas de la Pero, además les invito a leer la Entrevista
ciencia y de la tecnología, mostrándonos siempre realizada al Dr. Axel Becerra Santacruz, investiga-
temas para saber más de la historia, de la evolución dor de la Facultad de Arquitectura de nuestra Uni-
y de los avances científicos y tecnológicos. Pero, versidad y los artículos de las demás secciones de
son ustedes también, nuestros lectores, que han Saber Más, como el de la Misión Artemis I en Enté-
conseguido que esos artículos sean leídos en todo rate, ¿qué son los biosensores? en Tecnología y so-
nuestro país y cada vez más en varios países de La- bre la fertilización orgánica y sostenibilidad agroa-
tinoamérica, así como de otros continentes. limentaria en La Ciencia en Pocas Palabras. En Una
Vayamos al contenido de este número, que Probada de Ciencia y La Ciencia en el Cine, nuestro
nos presenta temas sobre plantas, bacterias, hon- editor sugiere el libro “Imparables - Diario de cómo
gos e insectos, así como de partículas que no po- conquistamos la tierra” y de la serie fantástica “El
demos ver y sobre fósiles de caballos mexicanos. El gabinete de las curiosidades”, respectivamente. No
artículo de portada trata de la evolución de las técni- olvides ver la “Zurcidora de mosaico” en Natugrafía
cas utilizadas para el diagnóstico de enfermedades y leer “Hablemos sobre los antimicrobianos” en In-
causadas por bacterias, desde el uso del microsco- fografía.
pio mediante tinciones específicas, hasta las técni- Saber Más continuará llevándote más artícu-
cas de tipificación genético molecular de bacterias los de divulgación científica durante el próximo año
patógenas. También puedes leer sobre hongos pa- 2023, un servidor y nuestro editor Dr. Horacio Cano
tógenos que nos causan enfermedades, que al igual Camacho agradecemos el trabajo del comité edito-
que en bacterias, muestran resistencia a los antimi- rial y del equipo de edición y publicación de Saber
crobianos. Sobre plantas, tenemos cuatro artículos Más, por estos 11 años de contribuir en la divulga-
que nos describen un tipo de plantas mexicanas con ción de la ciencia.
alto potencial ornamental, la vida de las flores des- ¡Continúen leyendo y compartiendo ciencia!
pués del corte, el poder antioxidante de los frutos
rojos y el efecto que la música puede tener sobre Director Editorial
el crecimiento de las plantas. Presentamos tres ar- Rafael Salgado Garciglia
ENTÉRATE
Misión Artemis I: Prepara la NASA el regreso
del hombre a la luna
Por: Juan Carlos Arteaga Velázquez*
https://blogs.nasa.gov/kennedy/category/artemis-1/
E
l pasado 16 de noviembre de 2022, despegó el funcionamiento en conjunto de la nave espacial
la misión espacial Artemis I desde el centro Orión, el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y
espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Flo- el centro de control en Tierra instalado en el cen-
rida, Estados Unidos, alrededor de las 00:47 am, tro espacial Kennedy. También se pusieron a prue-
tiempo central de México. Lo especial de este vue- ba los sistemas de la nave Orión en condiciones de
lo es que es el primero de una serie de tres misio- espacio profundo. Para la misión se realizó un pri-
nes de la NASA que culminarán con el regreso del mer vuelo no tripulado de ida y regreso alrededor
ser humano a la superficie lunar después de casi 50 de la Luna.
años, esto con el propósito de realizar una explo- Las misiones Artemis toman su nombre de la
ración más exhaustiva de nuestro satélite natural diosa griega Artemisa, hermana gemela de Apolo,
y para establecer una estación lunar que permita de dónde se derivó el nombre del programa espa-
realizar estudios científicos que puedan ser usada cial de la NASA que permitió llevar por primera
como base para una futura misión tripulada a Mar- vez al hombre a la Luna el 20 de julio de 1969. Este
te. La misión Artemis I tuvo como objetivo probar programa consistió de varias misiones espaciales,
6
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
siendo la misión Apolo 17, lanzada el 7 de diciem- retrógrada (girando en torno a la Luna en sentido
bre de 1972, la última misión tripulada que llevó al opuesto a como lo hace nuestro satélite en torno
ser humano a la superficie lunar. al Sol) el 25 de noviembre del mismo año. Esto se
El cohete de la misión Artemis I, de 98 m realizó para probar los sistemas de la nave en el
de altura, estuvo conformado por un sistema de espacio profundo. En esta órbita, Orión alcanzó
cohetes de última tecnología llamado SLS y de la una distancia de 434 522 km de nuestro planeta
nave espacial Orión, ubicada sobre el SLS. Los co- (28 de noviembre de 2022), la más lejana a la que
hetes del SLS se colocaron en una configuración ha llegado cualquier vehículo espacial diseñado
denominada Bloque 1, especial para llevar tripula- para transportar astronautas. Durante su viaje, la
ción, la cual tiene una capacidad de empuje de 4 nave Orión reportó algunas anomalías, entre ellas,
millones de kg. Esto lo convierte en el sistema de una interrupción con su sistema de comunicación
cohetes más potente de la NASA hasta la fecha. y un problema con el rastreador de estrellas de su
El Bloque 1 del SLS está compuesto por un cohe- sistema de navegación.
te central de aluminio de gran tamaño (65 m de La nave Orión inició su retorno a la Tierra
altura y 8 m de diámetro), de combustible líquido el 5 de diciembre de 2022, después de su segun-
(2 millones de litros de hidrógeno líquido y 742 mil da aproximación a la Luna. Para colocarse en tra-
litros de oxígeno líquido), dos cohetes laterales de yectoria de regreso, Orión usó un breve impulso
combustible sólido (54 m de altura y 4 m de diá- del sistema de propulsión del Módulo de Servicio.
metro) y de un cohete superior de menor tamaño Este último se separó de la cápsula de la tripula-
de combustible líquido (14 m de alto y 5 m de diá-
metro). El cohete central y los laterales se usaron
durante las primeras 8 h 20 min para colocar en
una órbita terrestre de baja altura (160 km sobre
el nivel del mar) a la nave espacial Orión, mientras
que el cohete superior se empleó para ayudar a la
nave a dejar dicha órbita y colocarla con rumbo a
la Luna. Los cohetes del SLS se separaron progre-
sivamente a medida que agotaron su combustible.
Durante el resto del viaje, la nave contó con un sis-
tema de propulsión propio alojado en su Módulo
de Servicio, en donde también se ubicaba el siste-
ma de alimentación eléctrica de la nave.
La misión Artemis I puso en órbita 10 saté-
lites pequeños CubeSats (del tamaño de una caja
de zapatos) para investigaciones de la Luna, clima
espacial (campos magnéticos y partículas energé-
ticas), radiación alrededor de la Tierra y asteroides
cercanos, así como para llevar a cabo experimen-
tos biológicos y pruebas de tecnología espacial.
También transportó tres maniquíes a bordo de la
cápsula o Módulo de la Tripulación de la nave para
registrar los niveles de radiación cósmica durante
el viaje. Uno de ellos contenía, además, sensores
para estudiar el efecto de las vibraciones del ve-
hículo durante el despegue y la travesía. La nave
espacial Orión entró en la región de influencia lu-
nar el 20 de noviembre de 2022 y se ubicó en una
órbita distante (a más de 80 mil km de la Luna) Diagrama del cohete de la misión Artemis I. NASA/MSFC
Foto de la nave Orión y de la Luna durante la misión Artemis (Nov. 21, 2022). NASA.
ción cuando la nave se acercó a los 5 100 km de la La misión Artemis II está programada para
superficie terrestre. La cápsula ingresó a la atmós- el 2024 y estará tripulada, pero solo llevará a los
fera de la Tierra con una velocidad de 11 km/s con astronautas en órbita alrededor de la Luna. Se pla-
su escudo térmico orientado hacia el suelo para nea que el ser humano pise de nuevo la Luna con
protegerlo de las altas temperaturas (que llegan la tercera misión de Artemis en el 2025. Como par-
a alcanzar los 2700 grados Celsius) derivadas de te de la tripulación que alunizará, se incluirá a una
la fricción con el aire. Unos paracaídas se desple- mujer astronauta en esta misión.
garon a una altitud de 7 km sobre el nivel del mar
para reducir la velocidad de la cápsula durante su
descenso. La misión tuvo una duración de cerca
de 25.5 días y concluyó el 11 de diciembre de 2022
*Instituto de Física y Matemáticas
con el amarizaje exitoso en el Océano Pacífico del Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo
Módulo de la Tripulación.
8
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ENTREVISTA
Dr. Axel Becerra Santacruz
Por: Horacio Cano Camacho
E
l Dr. Axel Becerra Santacruz actualmente es Hola Axel, es un gusto que aceptaras esta entre-
el Director y Profesor Investigador Titular vista. Hace poco escuche una charla tuya en la
de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH. que te referías a “otras formas de hacer arquitec-
Fue coordinador del nuevo programa DDA tura”. Infiero que existe una manera, digamos,
(Doctorado en Diseño Aplicado) y de la MDA tradicional y otras formas ¿Podrías ampliarnos el
(Maestría en Diseño Avanzado 2017-2022), co-fun- concepto?
dador del grupo de investigación UIT (Unidad de Afortunadamente, estamos viviendo un mo-
Inteligencia Territorial) y Lab Bio2 (Laboratorio mento histórico en la Arquitectura; al pasar de la
Bioclimático y Bio-material). Es profesor del taller visión tradicional enfocada en la pulcritud estéti-
TARU (Taller de Acción Rur-Urbana) a nivel Maes- ca, formalista y hasta narcisista la cual basaba los
tría (2016) y Licenciatura (2020), en el cual se ha principios de la arquitectura en la triada de Vitrubio
implementado una metodología basada en el di- (veritas- bello, firmitas- firme y utilitas- útil), a una
seño a través de la experimentación y la acción bifurcación en donde los arquitectos están am-
colectiva. Es co-editor del Libro Urbanismo Mar- pliando su mirada a diferentes formas de pensar y
ginal: Desarrollo Informal y Formal en Ciudades actuar en relación a la arquitectura y el diseño en
de América Latina, edición Cambridge Scholars México y Latinoamérica.
publicado en 2017”
En la práctica esta renovación del pensamien- La pandemia nos confrontó ante situaciones o
to permite reflexionar sobre soluciones prácticas a necesidades -que quizá ya estaban allí, pero no
proyectos concretos en donde las habilidades tra- éramos conscientes- aparentemente inusitadas
dicionales resultan insuficientes para resolver pro- de espacios, nuevas relaciones, nuevas formas
blemas complejos de la sociedad contemporánea. de trabajar ¿Cómo asumen esta situación desde
Esto está provocando la construcción de nuevas la arquitectura?
prácticas, procesos y teorías que incorporan nuevos Existen dos dimensiones en las que podría-
conceptos, habilidades y reconocer la incorpora- mos abordar esta pregunta. La primera es en el
ción de lo se puede nombrar otras formas de hacer plano de lo físico. Cada uno de nosotros vivió una
arquitectura. situación en donde tuvimos que adaptar algún es-
pacio de nuestra vivienda para seguir desarrollando
La arquitectura es probablemente una de las pro- nuestras actividades desde casa. Ya sea un simple
fesiones con más vínculos con los ciudadanos, lo cuarto que estaba sub-utilizado, el cual que debió
pensemos o no, todos disfrutamos, padecemos, ser remodelado, ampliado o simplemente decora-
convivimos con espacios arquitectónicos ¿Tú do para adaptarse a la contingencia.
crees que esta relación es todo lo consciente que En este sentido se acentuó la importancia de
se supondría? Es decir, cómo ves el lugar del ar- lo que Juhani Pallasma define como el fenómeno de
quitecto en nuestra sociedad actual. los sentidos y la arquitectura del espacio. Es a tra-
La arquitectura es por naturaleza un acto so- vés del habitar que los sentidos juegan un papel im-
cial; la cual debería tener un vínculo intrínseco con portante en la comprensión del espacio y ambiente
los ciudadanos. Desde cada uno de los hogares que arquitectónicos, en otras palabras la relación entre
habitamos hasta la construcción de comunidades la arquitectura y la neurociencia. Pallasma argu-
activas y solidarias. Sin embargo, desde la visión menta desde las neurociencias que la consciencia
tradicional los arquitectos no somos muy buenos humana no se desarrolló a partir de datos y formas,
haciendo comunidad, porque nos han entrenado sino de las experiencias vividas a través los detalles
para hacer edificios individuales. En este sentido, es en los espacios y sus formas, lo cual ayuda a dar-
importante no olvidar humanizar nuestra profesión le sentido y entendimiento a los entornos que ha-
y llenar el vació existente. bitamos. Estas entidades se concientizaron más a
10
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
12
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
14
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
Plantas geófitas de México con
potencial ornamental
Agustín Uribe Treviño y Martha Elena Pedraza Santos
https://pixabay.com/es/photos/cebollas-bulbos-de-tulip%c3%a1n-tulipanes-4936235/
E
Agustín Uribe Treviño. Es estudiante del Pro-
l mercado florícola mundial comercializa
grama Institucional de Doctorado en Ciencias
Biológicas, Opción Conservación y Manejo de más de 800 géneros de geófitas ornamenta-
Recursos Naturales, Facultad de Biología, Uni- les como flor de corte, planta en maceta, en
versidad Michoacana de San Nicolás de Hidal- paisajismo y jardinería. Las especies más conocidas
go. e importantes económicamente son tulipán, lili,
uribe_ta@hotmail.com gladiola, narciso, iris, jacinto y crocus. Las geófitas
han evolucionado para sobrevivir en ambientes
Martha Elena Pedraza Santos. Profesora-In- adversos a través de la producción de órganos sub-
vestigadora de la Facultad de Agrobiología terráneos de reserva, como rizomas, tubérculos,
«Presidente Juárez», Universidad Michoacana
cormos o bulbos que les permiten mantener un es-
de San Nicolás de Hidalgo.
martha.elena.pedraza@umich.mx tado de reposo. Estos órganos almacenan agua y
carbohidratos que suministran energía y permiten
el crecimiento reproductivo rápido en condiciones colombina, esta planta se ha usado como alimento,
ambientales favorables; además, se caracterizan medicina, forraje, fines ceremoniales y ornamen-
por tener yemas o puntos de crecimiento que sir- tales. Los aztecas la llamaban acocoxóchitl (‘tallos
ven para la propagación vegetativa. huecos con agua’) y los conquistadores la introdu-
Dentro de la gran diversidad de la flora fa- jeron a Europa en 1818. La dalia se ha extendido
nerogámica de México, hay ejemplos de geófitas por casi todo el mundo, aunque en nuestro país se
nativas con potencial ornamental de los géneros conoce poco, a pesar de que fue declarada Flor Na-
Dahlia, Hymenocallis, Milla, Polianthes, Sprekelia, cional por decreto presidencial en mayo de 1963.
Tigridia y Zephyranthes. Algunas de estas plan- La mayoría de las dalias son herbáceas (anuales)
tas ya son reconocidas en el mundo por su valor o arbustivas (perennes). Las herbáceas pierden su
ornamental y otros usos, por ejemplo, el género follaje en el invierno y brotan nuevamente en la si-
Polianthes se distribuyó hacia otros continentes en guiente temporada de lluvias, a partir de sus raíces
el siglo XVI con fines ornamentales. Otros géneros tuberosas que las caracterizan. Las flores compues-
como dalias y tigridias, poseen un valor histórico tas son conocidas como cabezuelas y pueden ser li-
para México, pues siempre han tenido presencia en guladas (forma de lengua, blancas, moradas, ama-
las culturas de la parte central del país; asimismo, rillas o rojas) y tubulares o flores de disco (amarillas
se han utilizado para estudios fitogeográficos, eco- o moradas).
lógicos y ornamentales con el fin de preservar sus
poblaciones y realizar trabajos de mejoramiento Hymenocallis
genético. Las características morfológicas de todas Las 70 especies de Hymenocallis se distribu-
estas plantas geófitas, principalmente las formas yen desde Estados Unidos hasta Sudamérica. Mé-
y colores de sus flores, las hacen atractivas para el xico tiene el mayor número de especies, muchas
mercado mundial de la horticultura ornamental. En de ellas endémicas. Crecen en lugares con lluvia
este artículo te describimos las más importantes escasa, en condiciones acuáticas, climas áridos y
para nuestro país. tropicales costeros. Se conocen como «lirio araña»
porque producen flores blancas con pétalos largos
Dahlia y estrechos que le dan esa apariencia distintiva, al-
El género cuenta con al menos 36 especies de gunas con fragancia agradable. Son plantas herbá-
las cuales 31 son endémicas de México. D. pinnata, ceas perennes que producen un bulbo redondeado
es la especie más importante. Desde la época pre- de donde emergen las raíces blanquecinas cubier-
16
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
a doce flores blancas en función del tamaño del y se distribuye desde el norte (Chihuahua) al sur de
cormo, con nervaduras verdes; se utiliza de mane- México (Oaxaca) y Guatemala. Es herbácea peren-
ra ornamental y en infusión para aliviar la tos. Las ne con bulbos globosos tunicados con hojas basales
semillas pueden ser sembradas a partir de que se en roseta, lineales de 20 a 45 cm de largo. Presenta
colectan las cápsulas y mantienen su viabilidad aún un tallo floral (raramente dos o tres) de 7 a 25 cm de
después de dos años de almacenamiento. Al final longitud (puede alcanzar 75 cm) que crece directa-
de la temporada seca e inicio de las lluvias, sus flo- mente desde el bulbo, regularmente con una sola
res producen un intenso perfume nocturno y su flor que puede ser de diferentes tonos de rojo con
vida de florero alcanza varios días, por lo que puede simetría bilateral que alcanza hasta 20 cm. Florece
ser utilizada como flor de corte o en áreas verdes en marzo y abril, aunque en cultivo puede florecer
con poca disponibilidad de agua. en cualquier época del año. La propagación es por
división de bulbos, ya que la obtención de un bulbo
Polianthes maduro a partir de semilla lleva hasta cuatro años.
El género Polianthes incluye a 15 especies, En condiciones naturales, produce uno o ningún
las poblaciones más grandes se han registrado en brote por año.
el sur de la Sierra Madre Occidental y el Cinturón
Volcánico Transmexicano en bosques de pino y Perspectivas sobre la geófitas ornamentales de
encino, algunos pastizales y bosques tropicales y México
semicaducifolios. La especie mejor conocida es P. Entre las plantas geófitas mexicanas existen
tuberosa L. (nardo) que produce flores blancas con especies y géneros con potencial para ser utilizados
un botón floral que puede ser rosado tenue en con- como ornamentales, algunas ya son cultivadas y co-
diciones frías, aunque se han encontrado especies mercializadas para diferentes propósitos, aunque
silvestres con flores amarillas, rosa, naranja y rojo. presentan características que limitan su expansión
Usualmente florece en verano y principios de oto- como vida de florero corta, flores pequeñas, colo-
ño después de plantar el cormo en primavera. El eje res limitados y propagación lenta. Estos aspectos
principal de la inflorescencia puede tener de 20 a 30 pueden ser cambiados a través de programas de
flores y alcanzar entre 14 a 28 cm. Sus flores pue- mejoramiento genético y de micropropagación,
den permanecer frescas por periodos y distancias los cuales son una alternativa para la obtención
largas. Esta planta es cultivada en India, Nueva Ze- masiva de plantas y una forma de prevenir la colec-
landa, Japón y México, y produce uno de los acei- ta excesiva de las poblaciones naturales, tal como
tes más caros y raros del mundo que se utiliza en ha sucedido con las dalias. El estudio y aprovecha-
la industria del perfume. miento del germoplasma nativo de México, puede
contribuir al desarrollo de nuevas variedades de
Sprekelia interés para la horticultura ornamental y posicionar
La especie más representativa del género es estas especies al nivel de las geófitas ornamentales
Sprekelia formosissima, conocida como lirio azteca de mayor importancia mundial.
Mera-Ovando, L.M. y Bye, R. (2006). La Dahlia una be- Biotechnology, 6(SPEC.ISS.1), 129-139. http://www.glo-
lleza originaria de México. Revista Digital Universitaria, balsciencebooks.info/Online/GSBOnline/images/2012/
7(11), 1-11. http://www.revista.unam.mx/vol.7/num11/ FOB_6(SI1)/FOB_6(SI1)129-139o.pdf
art90/nov_art90.pdf
Vázquez-García, M.L. (2011). Tigridias ornamentales,
Tapia-Campos, E., Rodríguez-Domínguez, J.M., Revuel- uso y distribución. Sistema Nacional de Recursos Fito-
ta-Arreola, M.M., Van Tuyl, J.M. y Barba-González, R. genéticos para la Alimentación y la Agricultura. https://
(2012). Mexican geophytes II. The genera Hymenocallis, www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225116/Ti-
Sprekelia and Zephyranthes. Floriculture and Ornamental gridias_ornamentales_uso_y_distribucion.pdf
18
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
Las flores de mi florero
Gumercindo H. De La Cruz-Guzmán y Lizeth Gabriela Ríos Florida
https://pixabay.com/es/photos/tulip%c3%a1n-ramo-de-tulip%c3%a1n-1232068/
U
de fisiología en postcosecha de hortalizas y or- n ramo floral podría ser el mejor presente
namentales, Unidad de Morfología y Función, para eventos especiales ya que denota sen-
FES-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma sibilidad de quien lo obsequia o recibe. Para
de México. ambos, el anhelo podría ser que su apariencia esté-
moashi@unam.mx tica dure el mayor tiempo posible. En este artículo
describimos acciones concretas para mantener la
Lizeth Gabriela Ríos Florida. Tesista de la li- hidratación, mejorar el flujo de agua y mantener
cenciatura de biología, FES-Iztacala, Universi- el buen aspecto de las flores de corte, por ejemplo,
dad Nacional Autónoma de México. con la aplicación de azúcar refinada con cloro o el
floridagaby15@gmail.com uso de ozono.
20
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
El uso de estas soluciones es una práctica que produzca ATP (la molécula energética) y no frene
puede realizar todo aquel que compre un ramo de su metabolismo, permitiendo que las flores abran.
rosas, o todos aquellos que se dedican al comercio Pero, ¿qué cantidad de azúcar agregar? Para
de flor de corte para mejorar la calidad de sus pro- gerberas, lilis, rosas o girasoles se sugiere disolver
ductos. 1, 10, 15 y 20 gramos de azúcar por litro de agua,
respectivamente. Aunque se ha comprobado que
¿Qué es una solución preservante? 10 gramos de azúcar en 1 litro de agua es la con-
Una solución preservante es una mezcla de centración necesaria para todas las flores con boto-
compuestos químicos con agua que se utiliza para nes cerrados o semiabiertos. Sin embargo, a pesar
retrasar la muerte de los tallos florales. Existen de sus beneficios, el uso único de sacarosa tiene un
preservantes comerciales que han demostrado ser defecto, ya que también juega un papel importan-
buenos para mantener la vida en florero y el peso te en ser fuente de energía para microorganismos
de los tallos, mejorar la apariencia visual, aumentar como bacterias o algas.
la apertura de botones florales y mantener la hidra-
tación. Pero, los productos comerciales ya tienen ¿Los microorganismos son malos para las flores
fórmulas de preparaciones específicas y secretas. de corte?
Entonces, ¿qué debe contener una solución Es muy importante tomar en cuenta que la
preservante? Es muy sencillo, siempre debe tener proliferación de microorganismos, dentro de los
una fuente de energía para los tallos y un compo- tallos y en la solución de florero, trae consigo la
nente germicida para prevenir la proliferación de producción de sustancias que bloquean el sistema
microorganismos. vascular de los tallos (xilema y floema) por donde
¿Cómo aportar energía? circula el agua y los azúcares.
Para que ocurra la apertura de los botones Este fenómeno provoca estrés hídrico, estado
florales, los tallos requieren de energía. El uso de en el que una planta transpira más agua de la que
azúcar de mesa (sacarosa) se ha vuelto común absorbe y, por lo tanto, ocurre marchitamiento pre-
porque es un producto fácil de encontrar a la venta. maturo. Además, se ha reportado que algunas bac-
Este compuesto contiene glucosa necesaria para terias son capaces de sintetizar etileno. Es por eso
que una planta lleve a cabo la respiración celular, que al aplicar sacarosa se debe buscar un compues-
to que la complemente para cumplir los requisitos raros, pueden ser difíciles de conseguir y aunque se
de la receta mágica de una solución preservante, y utilizan en concentraciones muy pequeñas, dejan
así evitar la proliferación de microorganismos. residuos que podrían ser peligrosos y contaminar el
ambiente.
¿Cómo combatir a los microorganismos? ¿Existen alternativas? Claro que existen, y
Es casi imposible eliminar la presencia de mi- por el momento en este artículo solo se abordará
croorganismos, pero podemos disminuir su concen- al ozono. Este compuesto es un gas al que se le han
tración. El primer paso es muy sencillo, consiste en adjudicado propiedades desinfectantes, por lo que
realizar un corte basal de 3 cm del tallo al colocarlo se ha utilizado en el manejo postcosecha de hortali-
en un florero y repetir este procedimiento cada cin- zas y flores de corte mediante su disolución en agua
co días. Esto funciona porque los microorganismos (agua ozonificada).
suelen habitar en esa zona del tallo, entonces, hay Experimentalmente se ha comprobado que
que eliminar su área de confort. su uso reduce la concentración de bacterias en la
Por otro lado, de seguro has escuchado que solución de florero. También aumenta la absorción
si agregas cinco gotitas de una solución con cloro de agua por parte de los tallos, mantiene su peso
al agua de un florero, como el hipoclorito de sodio fresco y retrasa el marchitamiento. Otra cosa muy
comercial con el que realizas la limpieza de tu ho- importante es que inhibe la producción de etileno.
gar, tus flores durarán más tiempo. Esto es verdad, Además, es un compuesto muy sencillo de
ya que el cloro y muchos compuestos más, inhiben aplicar y conseguir, lo único que se necesita es un
el crecimiento de microorganismos. Ya sea rom- purificador de agua a partir de ozono. También es
piendo membranas celulares o acidificando el agua necesario saber la concentración de ozono que ex-
del florero, los compuestos germicidas no pueden pulsa el purificador y aplicarlo aproximadamente
faltar en tu solución preservante. durante un minuto cada tercer día en el agua del
florero. ¡Algo muy importante! Durante este proce-
¿Con qué puedo complementar mi solución pre- so el tallo floral debe estar fuera del florero, ya que
servante? su aplicación directa puede ser contraproducente.
Es aquí donde podemos hablar del etileno, Dicho todo esto, entendemos que la vida en
ya que, si controlamos su concentración, podemos el florero de las flores de corte depende de mu-
retrasar la muerte de nuestras flores de corte. Para chos factores. Altas concentraciones de azúcar
esto, existen compuestos que evitan la producción proporcionan energía, pero también favorecen la
de esta hormona, ya sea inhibiendo su ruta meta- proliferación de microorganismos. El exceso de
bólica dentro de la planta o engañando a los recep- cloro provoca desbalance en las células de la planta
tores de etileno. y puede morir. Pero, si tu deseo es tener flores de
Ejemplos de estos son la hidroxiquinoleína, corte con follaje verde y brillante, con flores colo-
sales de cobre o nanopartículas de plata. Sin em- ridas y muy abiertas y, además, que duren un largo
bargo, estos compuestos, aparte de tener nombres tiempo, recuerda los consejos que te dimos aquí.
Arévalo-Galarza, L., García-Osorio, C. y Rosas-Saito, G.H. tad y Orden, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,
(2012). Factores que afectan la vida de florero en flores 149 pp. https://rutadelasostenibilidad.org/wp-content/
de corte. Agro productividad, 5(3), 28-35. https://www. uploads/2020/02/Manual_poscosecha_2010-V-2-0.pdf.
colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2012/AGROPRO-
DUCTIVIDAD_III_2012.pdf. Reid, M.S. (2009). Poscosecha de las flores cortadas
manejo y recomendaciones, Estados Unidos, Edicio-
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. (2010). nes Hortitecnia Ltda. https://ucanr.edu/datastoreFi-
Manual de buenas prácticas de poscosecha para flor de cor- les/234-2624.pdf
te y follajes asociados, 2da. Ed, Bogotá, Colombia, Liber-
22
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
La resistencia a antimicrobianos no es
exclusiva de las bacterias
Christian Cortés Rojo y Elizabeth Calderón Cortés
L
a terapia antimicrobiana utilizada de manera
Christian Cortés Rojo. Profesor-Investigador indiscriminada ha provocado la aparición de
del Instituto de Investigaciones Químico-Bioló- bacterias resistentes a antibióticos, lo cual se
gicas, Laboratorio de Disfunción Mitocondrial, debe a la asombrosa capacidad que tienen estos
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi- microorganismos para adaptarse a nuevas con-
dalgo. diciones ambientales. Esta capacidad de adapta-
christian.cortes@umich.mx ción se puede deber a modificaciones genéticas y
a mecanismos bioquímicos que desarrollan y que
Elizabeth Calderón Cortés. Profesora-Investi- tienen como resultado la resistencia a ciertos tipos
gadora de la Facultad de Enfermería, Universi- de antibióticos. Es así como las bacterias pueden
dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. experimentar modificaciones genéticas, e incluso
elizabeth.calderon@umich.mx transferirla a otras bacterias para conferirles resis-
tencia a los antibióticos.
Pero hablando de los hongos, otro grupo En los últimos años, las infecciones micóticas
de microorganismos que abundan en todos lados oportunistas han aumentado de manera significa-
¿Qué sabemos de ellos en cuanto a las enfermeda- tiva en todo el mundo. Estas micosis son causadas
des que producen y su resistencia a la terapia far- por hongos de los géneros Aspergillus y Candida. Sin
macológica? ¿Estos adquieren también resistencia embargo, Candida es la principal causa de micosis
a los antimicrobianos? en el mundo, especialmente en pacientes tratados
con fármacos inmunosupresores, pacientes some-
¿Qué son los hongos y qué enfermedades pueden tidos a cirugía o trasplante de órganos, lactantes
originar? prematuros y pacientes con VIH/SIDA.
Aunque antes se les consideraba como plan- En el género Candida, podemos encontrar
tas, ahora a los hongos se les ha asignado su propio más de doscientas especies, de las cuales, Candida
reino denominado Fungi. Existen aproximadamen- albicans, Candida glabrata, Candida tropicalis, Can-
te doscientas mil especies de hongos, pero solo po- dida parapsilosis y Candida krusei son patógenos
cas especies tienen el potencial de causar infeccio- para el hombre.
nes en los humanos.
Las infecciones provocadas por los hongos se Los hongos oportunistas pueden resistir el ata-
denominan micosis y se dividen en superficiales y que de antifúngicos
sistémicas. Las micosis superficiales abarcan in- Los antifúngicos son fármacos utilizados para
fecciones de piel, uñas y de las mucosas de la boca, combatir las infecciones provocadas por los hongos
nariz y vagina, mientras que las micosis sistémicas patógenos, equivalentes a los antibióticos dirigi-
comprometen órganos, mucosa gastrointestinal y dos para las infecciones bacterianas. Este tipo de
el torrente sanguíneo. fármacos puede provocar modificaciones en es-
Las micosis sistémicas se clasifican en dos ca- tructuras básicas de la célula fúngica, inhibiendo su
tegorías: 1) patógenos verdaderos, que son aque- desarrollo y disminuyendo su viabilidad. Dentro de
llas que infectan a individuos sanos; y 2) patógenos estos fármacos existen los de la familia de los azoles
oportunistas, que son aquellos que infectan princi- (fluconazol, itraconazol, entre otros) y las equino-
palmente a individuos cuyo sistema inmunológico candinas (caspofungina, anidulafungina y micafun-
está decaído (inmunocomprometidos), tales como gina), que son utilizados ampliamente para tratar
los pacientes con VIH/SIDA, los que son tratados las infecciones por especies de Candida. A pesar de
con quimioterapia contra el cáncer, o los que deben la diversidad de antifúngicos, existe preocupación
tomar esteroides de manera crónica con la inten- con respecto a la terapia infecciosa antifúngica, de-
ción de inhibir procesos tales como el rechazo a ór- bido a que en los últimos años se ha observado un
ganos trasplantados. incremento importante en el número de pacientes
con micosis que no responden a los tratamientos
convencionales. ¿Cuál
es la causa de este
comportamiento no
esperado?
Resistencia a azoles
Los hongos es-
tán provistos de dos
capas que las protegen
del medio exterior y
les permiten sobrevivir
cuando las condicio-
nes ambientales son
adversas, estas capas
se les denomina pared
celular y membrana
plasmática. En el caso
de los fármacos azo-
24
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
Xurahue Muyeca: Reservorio
biológico y cultural
Leopoldo Hurtado Reveles y Mireya Burgos Hernández
Columnas de roca en Xurahue Muyeca (Sierra de los Cardos), Zacatecas, México. Fotografía: Leopoldo Hurtado Reveles.
E
n el centro-sur del estado de Zacatecas, en-
Leopoldo Hurtado Reveles. Estudiante del Pro- tre los municipios de Jerez, Monte Escobe-
grama de Doctorado del Posgrado en Ciencias do, Tepetongo, Susticacán y Valparaíso, se
Biológicas, Instituto de Biología, Universidad eleva hasta poco más de 2 900 m de altitud el con-
Nacional Autónoma de México.
tinuo montañoso de la Sierra de los Cardos o Xura-
leohr@outlook.com
hue Muyeca. Enormes rocas de formas caprichosas
Mireya Burgos Hernández. Profesora Investi- en posiciones casi absurdas, caracterizan muchos
gadora del Colegio de Postgraduados, Posgra- de los cerros que la componen y forman parte de
do en Botánica, Campus Montecillo. Texcoco, la Sierra Madre Occidental, en su transición hacia
Estado de México, México. la Mesa Central. Esta sierra representa un paisaje
burgos.mireya@colpos.mx cuya riqueza biológica, cultural y paisajística está
poco documentada y desprotegida.
26
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
Parte de la sierra entre los municipios de Susticacán y Jerez. Realmente es un mosaico de comunidades vegetales, donde es
posible apreciar pinares, encinares, chaparrales y vegetación de peñascos. Fotografía: Leopoldo Hurtado Reveles.
munidades se puede encontrar un vasto catálogo te, hacen eco de estas propuestas y ya son nota-
de plantas solo para la porción del municipio de bles sus esfuerzos, pues en los últimos cinco años
Susticacán, con un registro de 342 especies; mien- han reportado la presencia de 14 especies de aves
tras que para un cerro de la parte norte de la mis- vistas por primera vez en el estado.
ma sierra, se contaron 237. Esto prueba cómo in- Algunas especies de flora presentes en Xu-
cluso en áreas pequeñas, se puede encontrar una rahue Muyeca son el clavel de monte (Silene laci-
alta diversidad y demuestra la heterogeneidad de niata Cav.), la orquídea coral de flor grande (Bletia
las comunidades biológicas de la sierra. mexicana Greenm. Sosa & M.W. Chase), Begonia
En cuanto a los animales, se han llevado a tapatía (Burt-Utley & McVaugh) y Gentianopsis
cabo importantes esfuerzos que por sí solos dan lanceolata (Benth.) Iltis. Por otra parte, la serpien-
indicios de la importancia de la zona. Un reporte te de cascabel de cola negra (Crotalus molossus)
indica que las sierras de la parte centro y sur del habita hacia el municipio de Susticacán. También
estado, entre ellas Xurahue Muyeca, albergan el se han encontrado talismanes en el sitio sagrado
87% de anfibios y el 56% de reptiles de toda la de Xurahue Muyeca.
entidad federativa. Por otra parte, aunque no hay
estudios sobre mamíferos, monitoreos han de- Lugar sagrado de purificación
tectado en el último año pavo salvaje (Meleagris La ruta de peregrinación religiosa wixarika
gallopavo), coatí de nariz blanca (Nasua narica), pretende conservar el vínculo con sus ancestros,
puma (Puma concolor), pecarí de collar (Dicotyles quienes ejercen el control sobre el clima y otros
tajacu), cacomixtle (Bassariscus astutus), venado procesos naturales. Este recorrido atraviesa cien-
cola blanca (Odocoileus virginianus) y mapache tos de kilómetros de serranías y parte desde dis-
(Procyon lotor). Estos trabajos llaman a desarrollar tintas comunidades en la Sierra Madre Occidental,
más estudios en estas regiones poco exploradas. entre los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y
De hecho, el año pasado, la CONABIO sorprendió Durango hacia el Este, hasta los alrededores de la
con el primer reporte de jaguar (Panthera onca) Sierra de Catorce en el estado de San Luis Potosí.
para Zacatecas, lo que comprueba que aún hay Fernando Benítez, quien en el siglo pasado
mucho por descubrir. Los ornitólogos, por su par- plasmó sobre papel sus experiencias siguiendo los
28
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
pasos de una comunidad wixarika, narró cómo el muy particular, pues la mayoría de las especies es-
turbulento recorrido puede ser visto por los ojos tán altamente adaptadas a este hábitat de clima
de un externo. En Xurahue Muyeca se ubica el pa- extremo. Sobre el significado de estos peñascos
raje que le da su nombre y Benítez señala lo si- para los Wixarikas, podemos aludir a un texto pu-
guiente: «bajó la Diosa Estrella, en compañía de blicado por el Museo Nacional de Antropología e
Eakatewari, el Dios del Viento, y los dos se pusie- Historia, donde explican cómo una formación ro-
ron de acuerdo en limpiar los pecados de los seres cosa en Jalisco representa a algunos de sus an-
sobrenaturales que hicieron el viaje en el principio cestros petrificados. Con la gran cantidad de for-
del mundo». maciones rocosas de formas tan excéntricas en el
Aunque a lo largo de la sierra existen peque- área, emerge la duda de si alguna de ellas tiene
ños santuarios donde los peregrinos se reúnen, se algún significado en su cosmología. Esto nos deja
dice que el sitio específico donde ocurrió el descen- ver que aún hay mucho que no sabemos de esta
so de la diosa se perdió; sin embargo, hace poco región en vinculación con su significado para los
fue redescubierto cerca de una comunidad en Val- Wixarikas. De hecho, al recorrer la sierra, es común
paraíso. Giménez de Azcárate y colaboradores, se- encontrar ofrendas en los más altos peñascos, se-
ñalan que, en algunas regiones de la Ruta Huichol, ñal de que son, en efecto, sitios con gran significa-
existen concentraciones de sitios sagrados que do y simbolismo.
convierten al paisaje a su vez en uno sagrado,
como lo es Xurahue Muyeca. Un paisaje en evolución
El paisaje rocoso de Xurahue Muyeca, típico Sobre el estado de conservación de Xurahue
de Zacatecas, se conoce también como la Sierra Muyeca sabemos muy poco. Un estudio reciente
de Órganos, e hizo de ella un escenario digno de señala que la prevalencia de algunas de las comu-
filmaciones nacionales e internacionales. De he- nidades vegetales en ciertos sitios, puede ser una
cho, estudios en ambas sierras demuestran que señal de que se desarrolló o se sigue desarrollando
en estas formaciones crece un tipo de vegetación un fuerte impacto humano. No obstante, no pode-
«El narizón» en Xurahue Muyeca en el municipio de Jerez. Fotografía: Mireya Burgos Hernández.
mos dejar de lado las iniciativas locales cada vez A lo largo y ancho de este megadiverso país,
más fuertes de ecoturismo, sobre todo en la parte aún hay mucho que descubrir y que no sabemos
de Jerez, donde existe una oferta de turismo enfo- sobre nuestra historia y cómo nos vinculamos a
cado en la preservación de la naturaleza. En cuan- nuestro capital natural. Lo anterior, lo demuestra
to a iniciativas de conservación, solo un decreto la sierra de Xurahue Muyeca que, aunque por mi-
de Área Natural Protegida preserva una peque- lenios ha sido apreciada por el pueblo Wixarika,
ña área de la sierra, pero deja fuera la mayor par- apenas en décadas recientes la comunidad cientí-
te de Xurahue Muyeca. fica y el público en general comienza a conocerla
Quizás la más fuerte iniciativa de conserva- mejor. Los pocos estudios existentes evidencian la
ción es la propuesta por Giménez de Azcárate y inmensa riqueza biológica y cultural de la región,
colaboradores. En su diagnóstico de la Ruta Hui- pero también dan cuenta de los vacíos de informa-
chol, justifican la importancia de preservar efec- ción que prevalecen. Esto resulta importante, pues
tivamente la ruta peregrinatoria Wixarika, con nos encontramos en una carrera contra el tiempo
énfasis en ciertos polígonos a lo largo de todo el para conservar nuestro capital natural y cultural.
recorrido. La propuesta resalta paisajes sagrados,
según su riqueza biológica e importancia cultural,
uno de estos polígonos es Xurahue Muyeca. Ellos
proponen que la Ruta Huichol sea declarada Pa-
trimonio Cultural de la Humanidad, lo que la
convertiría en la primera nominación de
un Paisaje Cultural Asociativo vincu-
lado a una tradición viva en América
Latina.
Giménez de Azcárate, J., Fernández, H., Candelario, T., portance of Local Studies of Vascular Plant Communities
Lira, R. y Llano, M. (2018). Diagnosis cultural y natural in Conservation and Management: A Case Study in Susti-
de la Ruta Huichol a Huiricuta: Criterios para su inclusión cacán, Zacatecas, Mexico. Diversity, 13(10), 1-17. https://
en la Lista del Patrimonio Mundial. Investigaciones geo- www.mdpi.com/1424-2818/13/10/492
gráficas, 96, 1-18. http://www.investigacionesgeografi-
cas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59604/53164 Olvera Galarza, F. y van’t Hooft, A. (2015). La ruta an-
cestral del pueblo wixarika a Wirikuta. Revista Chilena
Hurtado-Reveles, L., Burgos-Hernández, M., de Antropología Visual, 26, 21-45. http://www.rchav.
López-Acosta, J.C. y Vázquez-Sánchez, M. (2021). Im- cl/2015_26_art02_olvera_&_hooft.html#p2
30
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
MiniBeBe: El detector mexicano de partículas
Cristian Heber Zepeda Fernández y Eduardo Moreno Barbosa
A
lguna vez nos hemos quitado el suéter y
Cristian Heber Zepeda Fernández. Cátedra Co- escuchamos cómo algo «truena», tam-
nacyt en la Facultad de Ciencias Físico Mate- bién nos ha ocurrido que al agarrar un
máticas, Benemérita Universidad Autónoma de objeto metálico después de levantarnos de una
Puebla. silla, oímos el mismo sonido. En algunas ocasio-
hzepeda@fcfm.buap.mx
nes, cuando tocamos a alguien, aparece el mismo
sonido y decimos «¡Ay! me diste toques». Bueno,
Eduardo Moreno Barbosa. Profesor-Investiga-
dor de la Benemérita Universidad Autónoma de sabemos que ese fenómeno es porque al hacer
Puebla. fricción con el suéter, la silla o algún objeto, «nos
emoreno@fcfm.buap.mx cargamos» o «descargamos» eléctricamente y
esto ocurre porque nuestros átomos tienen más o factores, por ejemplo, la visión de la persona, el
menos electrones de los que necesitan. Entonces, tamaño del objeto, el ambiente, la luz, etc.; sin
cuando agarramos un objeto, la naturaleza busca embargo, para tamaños pequeños sí lo tiene. No-
el equilibrio y cede o toma electrones de ese obje- sotros podemos ver los objetos debido a que ellos
to. Otro fenómeno de intercambio de electrones reflejan la luz. La luz blanca está compuesta de to-
es cuando llueve; la fricción de moléculas en las dos los colores. Una manzana es roja, porque sus
nubes y las temperaturas provoca un intercambio moléculas absorben la mayor parte de los colores
de electrones y produce el relámpago. En estos y solo reflejan la luz roja. Las moléculas de una na-
ejemplos hemos hablado de electrones que, aun- ranja absorben todos los colores y reflejan la luz
que no los vemos, los podemos percibir con el so- naranja. Siguiendo este principio, tenemos el co-
nido o con un destello de luz. lor de los objetos. El caso de los objetos negros,
Los rayos cósmicos son otro tipo de partí- es porque no reflejan ningún color y absorben
culas que viajan en el universo; se desconoce su todo, es por eso que cuando usamos prendas ne-
origen, pero sabemos que constantemente están gras en un día soleado, nos acaloramos muy rápi-
llegando a la Tierra, de hecho, mientras estás le- do. En cambio, los objetos blancos reflejan todos
yendo estás líneas, ¡los rayos cósmicos te están los colores y no absorben, es por eso que las pren-
atravesando! Estos rayos tampoco los podemos das blancas son frescas. Cada color tiene asociado
ver. una característica que es la longitud de onda, así
es como se diferencia cada color.
El ojo humano como instrumento de medición Para que se puedan reflejar los colores, es
En principio no existe un límite dado para el necesario que las moléculas de los objetos sean a
cual el ojo humano pueda alcanzar a ver objetos lo mínimo del tamaño de la longitud de onda. Por
desde muy lejos, pues eso depende de diversos lo cual, si un objeto es más pequeño que la longi-
tud de onda, no refleja
la luz. Ni con ayuda de
un microscopio se po-
drá ver, debido a que
el microscopio solo
aumenta el tamaño
del objeto, pero si este
objeto no refleja luz,
entonces no será vis-
to. Un electrón no tie-
ne dimensiones, por lo
cual no refleja luz. Un
átomo es mucho más
pequeño que la longi-
tud de onda de la luz,
así que tampoco re-
fleja, entonces, ¡nadie
ha visto un átomo!,
no existe foto de él,
simplemente se han
especulado modelos
respecto a lo que se ha
conocido.
32
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
(MPD), que a su vez es un experimento del acele- que una colisión cumpla ciertas condiciones, por
rador Nuclotron Ion Collider fAcility (NICA), actual- ejemplo, que los dos haces que colisionarán estén
mente en construcción en el Joint Institute for Nu- alineados y que un alto número de partículas sean
clear Research (JINR), en Dubna, Rusia. MiniBeBe generadas. Es por ello que MiniBeBe debe tener
será un detector cilíndrico, el primer detector y el una resolución temporal muy baja.
más pequeño de los detectores que conforman el
MPD, cerca del punto de colisión (de ahí el nombre Componentes de MiniBeBe
Mini). El detector MiniBeBe tendrá un radio de 25 El detector MiniBebe tendrá otros compo-
cm y 2.2 m de longitud. Está compuesto de 16 ti- nentes, además de los plásticos centelladores,
ras, cada una con 20 plásticos centelladores de la que ayudarán a la obtención de la señal. Estos ma-
marca BC404. teriales fueron simulados con el software Geant4
Los plásticos centelladores solo cubrirán 60 (versión 10.06), programa que permite observar
cm de dicha tira. Esta sección es el área efectiva la interacción de radiación con la materia median-
del detector, es decir, solo en esta sección podrá te el método de Monte Carlo, sin necesidad de
detectar partículas. Para tener una mejor adquisi- tener todos los materiales de manera física. Los
ción de luz, se implementarán cuatro fotosenso- componentes de MiniBeBe son:
res (SiPMs de marca Hamamatsu) por plástico. De
esta manera, se tendrá una respuesta más rápi- 1. Plásticos centelladores. Anteriormente se
da al paso de una partícula a través de MiniBeBe. mencionó que esta es la parte de detección. El Mi-
Debido a las dimensiones de cada centellador que niBeBe mandará una señal cuando las partículas
lo componen y a los cuatro fotosensores, se espera atraviesen esta zona. Estarán forrados para evi-
que se tenga una resolución temporal entre 20-30 tar que la luz salga y que luz externa entre a estos
picosegundos. En toda la historia de los detecto- plásticos.
res no ha sido construido un detector de este tipo,
lo que hace que MiniBeBe sea el primer detector 2. SiPM. La luz emitida por los plásticos centella-
con estas características en ser construido. dores es captada por los 4 SiPMs y el primero en
La función principal de MiniBeBe será dar la captar luz será el que mande la señal. El material
señal para que los demás detectores empiecen a con mayor abundancia en un SiPM es vidrio, por lo
detectar las partículas provenientes de la colisión. cual este material se usó para su simulación.
Posteriormente, se analizan los datos con las par-
tículas de interés. Dicha señal estará en función de
34
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
3. Tarjeta. Los SiPMs están acoplados a una tar- otras partículas que no son provenientes de la co-
jeta electrónica que se encargará de producir una lisión, entonces, se dice que se contamina la coli-
señal al paso de una partícula por los centellado- sión. Para evitar esta situación no se usan cables,
res. El material simulado fue bakelita. Tiene cana- por lo cual la tira fue diseñada con PVC, la cual tie-
les de cobre por los cuales viaja la señal. Se tiene ne unos canales de cobre muy delgados que es por
una tarjeta por cada plástico centellador. donde viaja la señal.
4.Conector. Las tarjetas electrónicas estarán aco- 6.Tapa-cubrimiento. Esta es la parte final del de-
pladas a la tira por medio de un conector; por cada tector. Formará parte de su soporte y está simula-
tarjeta se tendrá un conector. Está compuesto do con fibra de carbono. Se tiene uno por tira.
principalmente de plástico PVC. En total, el MiniBeBe estará conformado por
320 plásticos centelladores BC404, 1 280 SiPMs
5.Tira. Esta tarjeta electrónica es la responsable SensL, 320 tarjetas y conectores, 16 tiras y tapas.
de mandar la señal fuera de la zona de colisión, El detector MiniBeBe, como ya se mencionó, ayu-
es por eso que su longitud es grande. Al interac- dará a seleccionar colisiones que cumplan ciertas
tuar las partículas provenientes de la colisión con características para poder mandar la señal a los
los materiales de los detectores, pueden generar demás detectores para que tomen datos y de esta
manera encontrar el punto crítico de la materia.
Acevedo-Kado, R., Alvarado-Hernández, M., Ayala, Patiño-González, D. (2017). De Puebla para el mun-
A., et al. (2020). The conceptual design of the miniBe- do: plástico centellador. Cienciamx Noticias. http://
Be detector proposed for NICA-MPD. https://arxiv.org/ www.cienciamx.com/index.php/tecnologia/materia-
pdf/2007.11790.pdf les/16987-puebla-mundo-plastico-centellador
ARTÍCULO DE PORTADA
Diagnóstico de enfermedades bacterianas:
Evolución de técnicas
Elda Araceli Hernández Díaz y Gerardo Vázquez-Marrufo
36
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
E
n estudios de salud pública y epidemiología El microscopio y el cultivo, las bases para la
relacionados con enfermedades causadas identificación bacteriana
por los virus y las bacterias, es importante Un grupo de herramientas de laboratorio
contar con herramientas de laboratorio que per- empleadas en la identificación de una especie bac-
mitan la identificación de la especie del agente teriana se basan en el estudio de las característi-
patógeno responsable de la enfermedad. La de- cas fenotípicas, con el que se analizan aspectos
tección e identificación de la especie bacteriana microscópicos morfológicos del patógeno, o bien
causante de una enfermedad, junto con otro tipo propiedades bioquímicas como la capacidad para
de evidencia colectada por el personal de salud crecer en medios de cultivo que contienen nutri-
que atiende a un paciente, como los síntomas que mentos particulares. La incorporación del micros-
este presenta, permite obtener un diagnóstico copio para la observación directa de bacterias en
correcto. muestras obtenidas del paciente proveniente de
El diagnóstico acertado de una enfermedad piel, sangre y cabello o de secreciones como saliva
infecciosa permite iniciar el tratamiento adecuado y orina, fue la primera herramienta del laborato-
del paciente y la toma de decisiones para prevenir rio de microbiología para la detección de bacte-
la dispersión de la enfermedad entre la población. rias patógenas.
En este artículo te presentamos un panorama La primera observación de una bacteria al
general de cómo han progresado las técnicas de microscopio la hizo el holandés Antony van Leeu-
laboratorio de microbiología utilizadas para de- wenhoek en 1673, que junto con la observación
tectar e identificar las bacterias patógenas del ser de hongos por el inglés Robert Hooke en 1665,
humano. marcan los inicios de la microbiología como cien-
Entre las primeras herramientas empleadas para la identificación de bacterias patógenas y el diagnóstico de enfermedades causadas por estas,
se encuentran el análisis microscópico de muestras clínicas tomadas al paciente y la tinción con colorantes específicos, como el caso de la tin-
ción de Gram, así como el cultivo bacteriano en medios selectivos. Imagen elaborada con Biorender.com.
38
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
Línea de tiempo del surgimiento de algunas de las herramientas de diagnóstico fenotípico relevantes. El tiempo no está en escala. Imagen
elaborada con Biorender.com.
cia moderna. El microscopio permitió el recono- de especies para su clasificación biológica a nivel
cimiento de distintas especies microbianas con general.
base en la forma de sus células y sus estructuras Una herramienta de diagnóstico de labora-
de movilidad y adhesión asociadas, como fimbrias torio posterior al uso del microscopio fue el aisla-
y flagelos, iniciando así la clasificación bacteriana miento de la bacteria procedente de los tejidos
para distinguir entre especies. y fluidos del individuo enfermo, y su crecimiento
La observación de las bacterias directamen- en medios de cultivo adecuados. Aunque no exis-
te en las muestras clínicas de humanos, se optimi- te un consenso, se atribuye al inglés Joseph Lister
zó empleando tratamientos químicos que gene- el primer cultivo puro de una bacteria entre 1877-
raban distintos tipos de coloración, permitiendo 1878, al realizar diluciones de leche para aislar a
así contrastar mejor a la bacteria en el tejido e la bacteria responsable de la producción de ácido
identificar grupos de bacterias específicas. Entre láctico y el cuajo de la leche. Microbiólogos como
los ensayos de tinción de bacterias para su ob- el francés Louis Pasteur ya habían elaborado me-
servación al microscopio, destaca la denominada dios de cultivo líquidos; pero es en el laboratorio
tinción de Gram, desarrollada por el bacteriólogo del alemán Robert Koch en donde se prepara, en-
danés Hans Christian Gram en 1884, para observar tre 1881 y 1882, el medio de cultivo sólido para
bacterias en tejido pulmonar de pacientes que ha- obtener cultivos puros de bacterias. El medio de
bían muerto a causa de neumonía. cultivo se desarrolla gracias a Fanny Eilshemius,
Dicha tinción revela diferencias en la estruc- quien le sugirió a su esposo Walther Hesse, cola-
tura de la pared celular de las bacterias. Este en- borador de Koch, la inclusión del agar en la formu-
sayo dividió a las bacterias en dos grandes gru- lación. En la actualidad existe una gran variedad
pos, las que respondían al tratamiento químico y de medios de cultivo específicos, que permite
se podían observar teñidas al microscopio con una distinguir fácilmente a distintas bacterias patóge-
coloración azul-violeta, denominadas Gram-po- nas mediante cambios de color y formas de creci-
sitivas, y las que no respondían al tratamiento miento, entre otras características.
presentando una coloración roja, denominadas
Gram-negativas. A la fecha, esta clasificación se Pruebas bioquímicas y metabólicas en la identi-
sigue empleando como criterio inicial de diag- ficación de bacterias infecciosas
nóstico en enfermedades infecciosas. A partir del Una vez que se pudo realizar el cultivo puro
uso del microscopio, la identificación de bacterias de bacterias patógenas, se conocieron sus dife-
patógenas avanzó de la mano de la determinación rencias en la capacidad para producir sustancias
químicas y para emplear enzimas que les permi- Una derivación técnica relativamente recien-
tían utilizar o procesar distintos tipos de compues- te, originada de la capacidad de cultivo bacteriano
tos químicos adicionados al medio. Así se marcó y de las diferencias en las capacidades bioquími-
un tercer paso relevante en el diagnóstico micro- cas y metabólicas de las distintas especies, fue la
biológico, la identificación de moléculas y enzi- sustitución del medio de cultivo sólido en placas
mas, característicos de cada especie bacteriana. de Petri por placas de plástico con 96 pozos, que
Por ejemplo, se encontró que algunas bacterias contienen cada uno distintas moléculas orgánicas
eran capaces de destruir glóbulos rojos en un como carbohidratos, aminoácidos y ácidos orgá-
medio de cultivo al que se le había añadido san- nicos, entre otros. La bacteria de interés aislada
gre, creando un cambio de color en el medio. Al del paciente se inocula en cada uno de los pozos
proceso de destrucción de los glóbulos rojos se le en medio líquido y se determina su capacidad para
denominó hemólisis y la observación permitió di- metabolizar y crecer en presencia de cada una de
señar un medio de cultivo para el diagnóstico de las moléculas de prueba en los pozos de la placa.
este tipo de bacterias. Esta técnica, propuesta en 1991 por los estadouni-
Aunque no se tiene la certeza sobre quién di- denses J. Michael Miller y Dwane L. Rhoden para
señó el medio de cultivo con sangre, los estudios la identificación de bacterias patógenas, permitió
de James H. Brown sobre la capacidad hemolítica la evaluación de múltiples condiciones de cultivo
de bacterias del género Streptococcus realizados en un solo ensayo, así como la posterior lectura
entre 1915 y 1919, figuran entre los primeros que automática mediante un equipo de cómputo de
usan esta herramienta de cultivo para clasificar los resultados.
bacterias patógenas. La capacidad de metaboli- En la segunda mitad del siglo pasado se in-
zar distintos azúcares para la producción de al- corporó la espectrometría de masas para la iden-
cohol, denominada fermentación, fue también tificación de biomoléculas presentes en las célu-
incorporada como prueba diagnóstica dentro de las bacterias. En 1973, Henk L. C. Meuzelaar y Piet
este grupo de herramientas. G. Kistemaker, observaron por primera vez patro-
Ejemplos de tres técnicas de tipificación genético molecular de bacterias patógenas. Algunas se basan en el ensayo de Reacción en cadena de
la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y otras no. La herramienta más actual en este grupo es la secuenciación
de genomas completos. Imagen elaborada con Biorender.com.
40
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
Línea de tiempo del surgimiento de algunas de las herramientas de diagnóstico genético molecular relevantes. El tiempo no está en
escala. Imagen elaborada con Biorender.com.
nes específicos de señales de moléculas orgánicas serotipos o serogrupos, diferenciando los preva-
ionizadas producidas por el calentamiento de bac- lentes y más virulentos en humanos, de los que se
terias de los géneros Neisseria y Leptospira. Dos aislaban de animales. Se crea así un grupo de sue-
años más tarde, John P. Anhalt y Catherine Clarke ros con distintos anticuerpos que sirven para iden-
Fenselau, propusieron la espectrometría de masas tificar diferentes componentes químicos de la su-
como herramienta para la identificación bacteria- perficie de un patógeno particular. En esta técnica
na. La espectrometría de masas experimentó un se utilizan anticuerpos dirigidos contra distintas
rápido desarrollo en décadas posteriores y, actual- especies o variantes de una misma especie bacte-
mente, es capaz de analizar moléculas como pro- riana, estrategia denominada de manera general
teínas, ADN y lípidos, que son ionizadas median- como subtipificación.
te técnicas especiales aun en las células intactas, La subtipificación bacteriana fue un even-
detectando patrones específicos inclusive entre to relevante en epidemiología y salud pública en
cepas distintas de la misma especie bacteriana, lo general, ya que permitió distinguir aquellas va-
que la hizo una herramienta eficaz en el diagnósti- riantes que causan una enfermedad más grave de
co microbiológico. aquellas que presentan solo síntomas leves de la
enfermedad, o que entran al cuerpo sin ser detec-
El sistema inmune ayudó en la identificación de tadas por la falta de síntomas detectables por los
bacterias patógenas médicos. A la fecha, existen diversas variantes de
Con los estudios del sistema inmune en se- identificación de bacterias patógenas basadas en
res humanos y distintos animales de laboratorio, la aplicación de anticuerpos, denominadas gené-
como ratones y conejos, se conoció un tipo de ricamente inmunoensayos. Un ensayo común es
proteínas muy particular denominadas anticuer- el ELISA, derivado de sus siglas en inglés, Enzy-
pos, que se producen para identificar agentes me-Linked Immuno Sorbent Assay (ensayo por in-
extraños dentro del cuerpo, llamados genérica- munoadsorción ligado a enzimas).
mente antígenos. Los anticuerpos reconocen y se
unen a moléculas de la superficie de las bacterias, El diagnóstico y la identificación genético-mole-
como azúcares, lípidos y proteínas, que permiten cular
su identificación como agentes extraños al cuerpo A partir de las últimas dos décadas del siglo
y su posterior destrucción por el sistema inmune. pasado, se inició la detección e identificación bac-
Este conocimiento permitió el nacimiento de una teriana mediante el análisis de su material gené-
nueva herramienta en el diagnóstico de enferme- tico o ácido desoxirribonucleico (ADN), naciendo
dades bacterianas, la serotipificación. así las denominadas técnicas de identificación y
El trabajo pionero de la estadounidense Re- tipificación genético-molecular. Desde enton-
becca Craighill Lancefield, quien estudió las molé- ces, a la fecha, se han diseñado y abandonado un
culas antigénicas del género Streptococcus entre gran número de este tipo de técnicas por diferen-
1920 y 1933, le permitió su división en distintos tes grupos de investigación en el mundo, que por
razones de espacio sería imposible mencionarlas encontraban presentes en el área del brote, pero
en este artículo, pero te describimos las principa- que no tenían relación con este.
les. Lo que en la actualidad se considera la he-
Durante este periodo se han abordado dis- rramienta más poderosa de identificación y tipifi-
tintas clasificaciones de las técnicas genético-mo- cación para el diagnóstico surgida en los últimos
leculares de tipificación. Por ejemplo, podían años, ha sido sin duda alguna la obtención y el
dividirse en dos grupos, de acuerdo con las carac- análisis de la Secuencia de Nucleótidos del Ge-
terísticas generales de la metodología empleada, noma completo de las bacterias (por sus siglas en
diferenciándose en aquellas basadas en «patrones inglés Whole Genome Sequencing, WGS). Esto ha
de bandeo» del ADN y las basadas en secuencias sido posible debido al desarrollo de técnicas de
de ADN. El término «patrones de bandeo» se re- secuenciación masiva que permiten la obtención
fiere a que las diferencias entre las bacterias ana- de millones de datos sobre la secuencia de un ge-
lizadas se establecen con base en fragmentos de noma, tan solo en unas horas o pocos días, depen-
ADN de distinto tamaño molecular que se pueden diendo de la técnica de secuenciación empleada y
visualizar mediante métodos de rutina en un la- del tamaño del genoma analizado.
boratorio de biología molecular. La técnica de pa- Debido a que las técnicas de secuenciación
trones de bandeo que ha sido considerada un es- masiva generan fragmentos pequeños de ADN,
tándar de oro para la y subtipificación bacteriana, se requiere de herramientas de cómputo para
es la Electroforesis en Geles de Campo Pulsado «ensamblar» el genoma en el orden correcto.
(Pulse Field Gel Electrophoresis, PFGE), introduci- Para que puedas darte una idea de este proceso,
da por David C. Schwartz y Charles R. Cantor en piensa en un rompecabezas de un gran número
1984. de piezas que quieras ensamblar para conocer la
Otra clasificación de las técnicas de identifi- imágen completa. Las herramientas de cómputo
cación genético molecular, distingue entre aque- para el ensamble y análisis de secuencias de geno-
llas basadas en la Reacción en Cadena de la Po- mas bacterianos completos, son toda un área de
limerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) y las especialización denominada Bioinformática, que
no basadas en esta herramienta. La técnica de también se aplica para el análisis de otras molé-
PCR fue descrita por Kary Mullis y sus colegas en culas biológicas complejas como proteínas, carbo-
1986. Quizá en los últimos meses has oído hablar hidratos, lípidos y ácido ribonucleico (ARN), con
bastante de esta técnica por su relevancia para algunas diferencias específicas para cada caso. Es-
el diagnóstico de COVID-19 para detectar al virus tas herramientas incluyen el diseño de programas
SARS-CoV-2, y debido a la gran cantidad de infor- informáticos o software especializado.
mación que se ha generado al respecto (no abor-
daremos en detalle su fundamento y aplicación). Herramientas de diagnóstico cada vez más
En el análisis de secuencias de ADN para la simples
tipificación bacteriana, se utilizaron inicialmente Aunque en la actualidad el diagnóstico y
uno o dos genes para identificar a la especie de análisis epidemiológico mediante la comparación
interés. Posteriormente, un equipo de científicos de genomas completos es una labor compleja y
coordinados por Martin C. J. Maiden incorporó en altamente especializada, cada año las herramien-
1988 el análisis de la secuencia de siete genes, en tas para desarrollar dicha tarea se han ido simpli-
una técnica a la que se designó por sus siglas en ficando y realizando mediante sitios de internet
inglés como MLST (Multi Locus Sequence Typing). que facilitan el análisis y la interpretación de los
Por sus características, esta técnica permitió el datos. Es de esperar que en un futuro muy cercano
análisis de poblaciones de bacterias de la misma tanto la obtención de genomas bacterianos como
especie, distinguiendo de una manera muy preci- su análisis, sean accesibles en costo para todo el
sa aquellas bacterias relacionadas con brotes de interesado y sin la necesidad de tener un gran co-
infecciones en una población o grupo de indivi- nocimiento para el manejo de programas de com-
duos, con las bacterias de la misma especie que se putadora especializados.
42
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
Balsalobre-Arenas, L. y Alarcón-Cavero, T. (2017). Diag- Serrano, M.R.G., Escartín, N.L., Arriaza, M.M. y Díaz,
nóstico rápido de las infecciones del tracto gastroin- J.C.R. (2019). Diagnóstico microbiológico de la bacte-
testinal por parásitos, virus y bacterias. Enfermeda- riemia y la fungemia: hemocultivos y métodos molecu-
des Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(6), 367-376. lares. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ 37(5), 335-340. https://www.sciencedirect.com/science/
S0213005X17300228 article/abs/pii/S0213005X18300806
Hervé, B. (2015). Nuevas tecnologías en diagnóstico Vila, J., Gómez, M.D., Salavert, M. y Bosch J. (2017). Mé-
microbiológico: automatización y algunas aplicaciones todos de diagnóstico rápido en microbiología clínica:
en identificación microbiana y estudio de susceptibili- necesidades clínicas. Enfermedades Infecciosas y Micro-
dad. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(6), 753-763. biología Clínica, 35(1), 41-46. https://www.sciencedirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ com/science/article/abs/pii/S0213005X16303500
S0716864015001510
ARTÍCULO
Insectos: Sus beneficios aún sin explorar
Jorge Álvarez Cervantes y Edna María Hernández Domínguez
https://pixabay.com/es/photos/insecto-saltamontes-folleto-macro-3436377/
¿Sabías que...?
L
Jorge Álvarez Cervantes. Cuerpo Académico os insectos son el grupo de organismos do-
Manejo de Sistemas Agrobiotecnológicos Sus- minantes por el número de individuos, espe-
tentables, Universidad Politécnica de Pachuca. cies y biomasa en el planeta. ¿Te sorprendió
jorge_ac85@upp.edu.mx este dato? Pues aún hay más acerca de estos pe-
queños animales de la clase de invertebrados y hoy
Edna María Hernández Domínguez. Cuerpo te vamos a platicar un poco de ellos.
Académico Manejo de Sistemas Agrobiotec- Estos los puedes encontrar en ecosistemas
nológicos Sustentables, Universidad Politécni- terrestres y dulceacuícolas, estimando que exis-
ca de Pachuca. ten entre cinco y diez millones de especies en el
ednahernandez@upp.edu.mx mundo. Poseen una gran capacidad de adaptación
44
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
a múltiples cambios en el medio, explotan dife- nos y animales; se practica en países desarrollados
rentes recursos por diversas vías y tienen una alta como una alternativa culinaria exótica o moda pe-
importancia en el equilibrio de la biósfera. Por su culiar, mientras que en los países subdesarrollados
abundancia y gran diversidad, desde hace mucho se consumen para sobrevivir debido a la escasez de
tiempo son utilizados como alimento en diversas alimentos y a la desnutrición.
partes del mundo. El número de insectos comestibles a nivel
En la actualidad, cerca de dos mil millones de global es de alrededor de 1 881 especies, de las
personas en el mundo los incluyen como parte de cuales en México existen 540 que se ofertan en el
su dieta, por lo que su consumo ha llamado la aten- menú de restaurantes y de cocinas gourmet. En el
ción de científicos para determinar su valor nutri- territorio nacional se estima que el 83% de especies
mental, encontrando que un insecto aporta mayor pertenecen a insectos terrestres y el 17% a ecosis-
contenido de proteína que la carne de res o de po- temas acuáticos continentales. Además, el 55.7%
llo ¡¡SORPRENDENTE!! Además, tienen grasa, hie- de ellas se consumen en estado inmaduro (huevos,
rro, aminoácidos esenciales y otros nutrientes que larvas, pupas, ninfas) y el 44.3% en estado adulto;
son benéficos para nuestra salud. Increíble, ¿no lo asimismo, hay especies que se consumen en todas
crees? Por esto, en un futuro, comer insectos for- su etapas de desarrollo.
mará parte de nuestra dieta. México es el único país del mundo que con-
La industria alimentaria busca innovar con ali- sume unas 549 especies de insectos, mucho más
mentos enriquecidos con harina de insectos, con el que China (200 especies). El gusto por su consumo
objetivo de ofrecer alternativas funcionales o crear se ha compartido por generaciones en donde se
alimentos como barras energéticas, incluso el ofer- aprovechan especies nativas comestibles, siendo
tar una pizza con ingredientes especiales (insectos), los estados de México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas,
algo extraño, pero que pueden ser una alternativa Campeche, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, donde se
muy atractiva. Para lograrlo, se tiene el gran reto practica la entomofagia o consumo de insectos.
de informar a los consumidores sobre el beneficio Tan solo el estado de Hidalgo cuenta con una gran
de su consumo y de cómo estos se pueden integrar diversidad de insectos comestibles entre los que
a su dieta ayudándoles de forma positiva en su sa- destacan los xamues, saltamontes, jumiles, chica-
lud. tanas, cuetlas, escamoles o huevo de hormiga, gu-
sano rojo y blanco de maguey.
Hablemos de entomofagia Tanto es el gusto por el consumo en diferen-
La entomofagia es la ingesta de insectos, tes municipios de Hidalgo, que realizan la muestra
arácnidos y artrópodos como alimento de huma- gastronómica de Santiago de Anaya, Hgo., con-
46
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
Simbiosis insecto-bacteria ante
el cambio climático
Manuel Ochoa-Sánchez
L
a vida en la tierra empezó con las bacte-
rias, miles de millones de años atrás. Estos
diminutos organismos han evolucionado
desde entonces, por lo que lograron desarrollar
Manuel Ochoa-Sánchez. Estudiante de doc-
estrategias para habitar cualquier sitio. Sobre este
torado del Posgrado en Ciencias Biológicas,
mundo dominado por microbios, aparecieron los
Instituto de Ecología, Universidad Nacional
Autónoma de México. animales, con una constante interacción con las
man_och13@outlook.com bacterias. En consecuencia, se establecieron dife-
rentes interacciones simbióticas entre bacterias y
animales. La simbiosis bacteria-animal ha influi-
48
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
do en la diversificación de los animales, ya que le llegan hoy podrían ser suplantadas por bacterias
ha permitido aprovechar diferentes recursos. que llegarán mañana. Conforme llegan diferen-
Un grupo excepcionalmente diverso, cuyas tes bacterias, también existe la posibilidad de que
especies interactúan activamente con las bac- cambien las funciones que las bacterias simbióti-
terias, son los insectos, los cuales son muy sig- cas prestan al insecto. Las bacterias cuyas funcio-
nificativos en nuestra vida diaria. Algunos son nes tienen los mejores beneficios para el insecto,
importantes plagas agrícolas, otros diseminan eventualmente son las que más se distribuyen en-
enfermedades (como el dengue) y muchos más tre estos.
son polinizadores, ¡como las abejas! A continua- En el síndrome simbiótico cerrado, la inte-
ción exploraremos la relevancia y características racción bacteria-insecto se remonta a millones de
generales de las asociaciones simbióticas bacte- años atrás. En este síndrome la interacción es tan
ria-insecto. Debido a que engloban múltiples ca- estrecha, que el insecto incluso ha creado sitios
racterísticas, se les ha denominado síndromes especiales para tener cómodas a sus inquilinas mi-
simbióticos y actualmente se reconocen tres ti- crobianas. Los bacteriocitos son células especia-
pos: abierto, cerrado y mixto. lizadas que tienen algunos insectos, dedicadas al
alojamiento de sus bacterias simbióticas (por ello
Síndromes simbióticos se les conoce como endosimbiontes). Estas bac-
En el síndrome simbiótico abierto, las bac- terias no tienen contacto con el exterior, ni inte-
terias ambientales y sus hospederos interactúan racción con otras bacterias, viven «secuestradas».
directamente. Debido a que hay constante inte- Tienen poca variación genética, ya que la pobla-
racción con las bacterias ambientales, el recambio ción de endosimbiontes son copias unos de otros,
de microbios es común, es decir, las bacterias que es decir, son clones. Estos clones son heredados
Abeja cubierta de polen. Las abejas y sus simbiontes representan un ejemplo de síndrome simbiótico abierto. https://pixabay.com/es/
photos/abeja-flor-macro-polinizar-polen-1726659/
verticalmente (de madre a hijo), por lo que la se- menos útiles para el hospedero. Entre las funcio-
lección aleatoria de un pequeño grupo disminuye nes simbióticas más valoradas por los insectos es-
drásticamente su diversidad genética poblacional. tán la suplementación de nutrientes o la asisten-
A estos eventos en los que se pierde diversidad cia en la digestión de compuestos complejos,
genética poblacional por una abrupta reducción como la celulosa. No obstante, las funciones be-
poblacional, se les llama cuellos de botella. La na- néficas suelen estar compartidas entre diferentes
turaleza clonal y los cuellos de botella, aceleran bacterias, por lo que tener un plus es valioso.
la acumulación de mutaciones perjudiciales en el Desde la perspectiva bacteriana, evadir la
genoma de los endosimbiontes. Con el tiempo, su respuesta inmune del insecto y producir toxinas
genoma se degrada y pierde genes. La degrada- que eliminen la competencia son rasgos valiosos.
ción genómica, típica en los endosimbiontes, se En los sistemas abiertos, las innovaciones están
conoce como erosión genómica. impulsadas por el constante arribo de bacterias
Por último, en el síndrome simbiótico mix- ambientales. Del mismo modo, alteraciones eco-
to, se conjuntan características de los síndro- lógicas como cambios de dieta o exposición a pes-
mes previos, es decir, ocurre herencia vertical de ticidas, favorecen el reclutamiento de bacterias
bacterias y también se reclutan bacterias del am- ambientales de valor adaptativo. La constante
biente o de otros organismos. interacción entre residentes bacterianos y recién
llegados, favorece la transferencia de material ge-
Consecuencias de los síndromes simbióticos nético. El intercambio de genes representa una po-
Los insectos partícipes en el síndrome sim- derosa fuerza evolutiva entre las bacterias, dado
biótico abierto, suelen contar con simbiontes bac- que los simbiontes antiguos heredan rasgos clave
terianos muy variados. A medida que transcurren para el establecimiento de los recién llegados. No
diferentes generaciones de insectos, la selección obstante, a veces esto puede contraponerse con
natural descarta las bacterias con las funciones los intereses del hospedero. ¡Rasgos problemáti-
50
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
cos como la resistencia a antibióticos, también está condenado a extinguirse. En estos casos apli-
pueden ser heredados! ca el siguiente adagio para endosimbionte y bac-
Los insectos que optaron por los síndromes teria recién llegada: «Como tú alguna vez me vi,
simbióticos cerrados son un buen ejemplo de la como yo alguna vez te verás».
frase «crónica de una muerte anunciada», debido Las estrategias mixtas son las más dinámi-
a que sus endosimbiontes sufren cuellos de botella cas, ya que involucran endosimbiontes residentes
y erosión genómica constantes, por lo que su fun- debilitados por la erosión genómica y bacterias
cionalidad se pierde irremediablemente. Algunos ambientales con repertorios funcionales robustos.
rasgos que permiten detectar la decadencia de los Usualmente los simbiontes se heredan directa-
endosimbiontes son: pérdida de capacidad de re- mente de la madre, pero también pueden inter-
paración de su ADN (esto acelera la incidencia y cambiarse simbiontes de diferentes hospederos.
acumulación de mutaciones) y proteínas menos Estos simbiontes «saltarines» son muy interesan-
estables (a causa de las mutaciones acumuladas tes porque tienen estrategias para establecerse
en los respectivos genes). con éxito en los nuevos hospederos. Una de estas
Debido a que los servicios que prestan los es la manipulación reproductiva, la cual consiste
endosimbiontes para el hospedero son esencia- en la eliminación de los machos de la progenie de
les, el hospedero debe encontrar una solución a sus hospederos. Esto garantiza que los simbion-
su encrucijada. Algunos insectos han desarrolla- tes sean transmitidos por las hembras. Además
do opciones para preservar sus intereses. Por un de esto, los simbiontes «saltarines» suelen tener
lado, están los hospederos capaces de adquirir los estrategias para pasar desapercibidos por el siste-
genes valiosos de su endosimbionte. ¡Esto repre- ma inmune del hospedero. Otro rasgo valioso para
senta una transferencia de genes inter reinos, es la exitosa colonización del hospedero, reside en la
decir, entre insectos y bacterias! Otros son capa- protección de sus hospederos ante patógenos o
ces de enrolarse en síndromes mixtos y sustituir parásitos. Por ejemplo, Wolbachia defiende ante
los simbiontes decadentes por nuevos simbiontes virus, Spiroplasma ante nemátodos y Hamiltonella
ambientales. Esto representa una desgracia evo- ante parasitoides.
lutiva singular para las bacterias «elegidas» para Cabe mencionar que en estos sistemas tam-
enrolarse en el hábito simbiótico, pues su linaje bién hay constante intercambio de información
Criado, M.A. (2017). A bacterias y virus les sienta bien Environmental microbiology, 24(1), 18-29. https://doi.
el cambio climático. El País. https://elpais.com/el- org/10.1111/1462-2920.15826
pais/2017/08/04/ciencia/1501835105_221638.html
Moya-Simarro, A. (2020). Progreso, complejidad y evolu-
Iltis, C., Tougeron, K., Hance, T., Louâpre, P. y Foray, V. ción. ENDOXA, 46, 427-440. https://doi.org/10.5944/en-
(2021). A perspective on insect-microbe holobionts fa- doxa.46.2020.28325
cing thermal fluctuations in a climate-change context.
52
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
C
uando era niño, los únicos piojos que yo co-
nocía eran aquellos insectos parásitos que se
Alfredo Castillo-Vera. ECOSUR, Grupo de alimentan de la sangre del humano y que co-
Ecología de Artrópodos y Manejo Integrado de nocí en la escuela cuando mi profesora los detecta-
Plagas. ba en la cabeza de mis compañeros. Ahora, sé que
acastill@ecosur.mx existen otros insectos llamados piojos harinosos,
que no tienen relación con los piojos del humano y
Susana Maza-Villalobos. CONACYT-ECO- que deben su nombre común a una capa blanca al-
SUR, Grupo de Agroecología, Departamento godonosa/polvosa que cubre su cuerpo. Los piojos
de Agricultura, Sociedad y Ambiente. harinosos son insectos parásitos de plantas, es
smazavm@gmail.com decir, se alimentan de la planta, provocándole daño
e incluso la muerte a la planta hospedera. Los pio-
jos harinosos chupan la savia de las plantas inser- Cuando son adultos, los machos y las hem-
tando su aparato bucal, que tienen forma de pico, bras de los piojos harinosos son muy diferentes
sobre hojas, tallos, frutos, e incluso raíces. entre sí, es decir, presentan dimorfismo sexual.
Los piojos harinosos también son conocidos Mientras que los machos tienen un cuerpo duro, co-
como cochinillas algodonosas, nombre común lor café, dividido en tres segmentos (cabeza, tórax
que me cuesta un poco más asociarlo con ellos, qui- y abdomen), con tres pares de patas, largas antenas
zá porque el nombre de «cochinillas» también se y un par de alas (como si fueran unas avispas muy
aplica para ciertas especies de artrópodos, que no pequeñas), las hembras adultas tienen un cuer-
son insectos y que viven bajo las piedras u otros lu- po blando, multisegmentado, aplanado, de forma
gares húmedos y que se alimentan de material rico ovalada, con textura algodonosa/polvosa de color
en materia orgánica en descomposición. blanco, tres pares de patas, antenas no visibles y sin
alas. Por esta razón, un primer encuentro con una
Insectos excepcionales hembra de piojo harinoso puede que te haga dudar
De manera general, la metamorfosis es un sobre si se trata o no de un insecto. Incluso, cuan-
proceso biológico formado por etapas en donde do los piojos harinosos están copulando, es posible
ocurren cambios físicos que trae como resultado la confundir al macho con una avispa parásita atacan-
formación de adultos. La mayoría de los insectos do a la hembra de piojo harinoso.
tienen una metamorfosis formada por cuatro es-
tados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Caminan desde que nacen
Sin embargo, las hembras de los piojos harino- Las hembras de los piojos harinosos forman
sos tienen una metamorfosis compuesta solo por una especie de nido blanco y algodonoso llamado
tres etapas: huevo, ninfa (larva con patas) y adulto. ovisaco para proteger a su descendencia. Depen-
Solo los machos de los piojos harinosos poseen alas diendo de la especie, las hembras depositan de
y estas son enteramente membranosas, aunque es- 300 a 800 huevos dentro de cada ovisaco. En algu-
tos insectos pertenecen al orden Hemíptera (hemi nas especies de piojos harinosos las ninfas eclosio-
= mitad, pteron = ala), grupo donde la mayoría de nan de los huevos, pero en otras especies las ninfas
sus miembros tienen la mitad del ala dura y la parte nacen directamente de la hembra. En ambos casos,
apical membranosa. las ninfas de los piojos harinosos nacen con tres
Fruto de rambután infestado con el piojo harinoso Ferrisia virgata. Fotografía: Alfredo Castillo-Vera.
54
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
https://pixabay.com/es/photos/cochinilla-insectos-hoja-eater-5968967/
pares de patas, lo que significa que estos insectos mente visible, pero no así la presencia de machos,
tienen patas a lo largo de toda su vida, a diferencia ya que estos son muy pequeños, su misión es ex-
de otros cuyas larvas no tienen patas. Las ninfas se clusivamente reproductiva, no se alimentan porque
mueven con más facilidad que los adultos y se pue- tienen su aparato bucal atrofiado y viven mucho
den desplazar por toda la planta en busca de las par- menos tiempo que las hembras. Mientras las hem-
tes más blandas para alimentarse, e incluso pueden bras viven de 30 a 60 días, los machos solo viven
propagarse de una planta a otra que se encuentre un par de días.
en contacto, por eso son llamadas «caminantes».
Cuando las ninfas encuentran un sitio adecua- Hormigas, sus aliadas y nodrizas
do para alimentarse, permanecen ahí hasta alcan- Las poblaciones de los piojos harinosos cre-
zar su estado adulto. Las ninfas hembras conser- cen rápidamente cuando logran colonizar a una
van su forma al convertirse en adultas, es decir, planta, debido a su alta capacidad reproductiva y
son neoténicas, ya que solo aumentan su tamaño. a su habilidad para alimentarse de diferentes es-
pecies de plantas. Si bien algunos piojos harinosos
Poder femenino logran llegar por sí solos a la planta, muchas espe-
La mayoría de los insectos necesitan de am- cies forman alianzas con hormigas, quienes les
bos sexos para reproducirse. Sin embargo, existen ayudan a transportarse más rápidamente a la plan-
algunas especies de piojos harinosos como la co- ta y, además, les proporcionan protección contra
chinilla de las solanáceas (Phenacoccus solani), una avispas u otros insectos depredadores. A cambio de
plaga en Almería (España), cuyas hembras no ne- ese transporte y protección, los piojos harinosos
cesitan del macho para tener descendencia. Este otorgan a las hormigas una melaza, la cual es ex-
tipo de reproducción se llama partenogénesis y cretada por los piojos harinosos y es rica en azúcar.
significa que las células sexuales femeninas (óvu- Las hormigas ingieren esas secreciones azucaradas
los) dan origen a un nuevo organismo sin ser fecun- las cuales regurgitan dentro del hormiguero para
dadas. Incluso, en las colonias de las especies en alimentar a las larvas y a los demás miembros de
donde el macho sí es necesario para reproducirse, la colonia.
la presencia de hembras y ninfas es predominante-
56
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
El poder de los frutos rojos
Judith Libertad Chávez González y Raúl Cárdenas Navarro
C
Judith Libertad Chávez González. Estudiante
omercialmente se puede encontrar una
del Programa Institucional de Doctorado en
gran variedad de alimentos de origen ve-
Ciencias Biológicas, Instituto de Investigacio-
nes Agropecuarias y Forestales, Universidad getal, como frutos exóticos tropicales o
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. del bosque, que se destacan por sus diferentes
1243772g@umich.mx formas y colores. Dentro de esta gama resaltan
los frutos rojos, los cuales se caracterizan por ser
Raúl Cárdenas Navarro. Profesor-Investigador pequeñas bayas aromáticas, de sabor agridulce
del Instituto de Investigaciones Agropecuarias que poseen brillantes colores rojos, azules y viole-
y Forestales, Universidad Michoacana de San
tas; crecen en arbustos silvestres del bosque, aun-
Nicolás de Hidalgo.
que actualmente se cultivan diversas variedades
rcardenasnavarro@gmail.com
tanto en invernadero como en campo. La mayo-
ría de estos frutos rojos pertenecen a la familia dantes, anticancerígenas, antiinflamatorias e in-
de las Rosáceas y las Ericáceas. munomoduladoras. De estas funciones, podemos
Entre los frutos rojos encontramos fresas, destacar la actividad antioxidante, esto significa
frambuesas, zarzamoras y arándanos rojos o azu- que pueden atenuar o combatir el envejeci-
les, lo cuales tienen una composición química úni- miento (estrés oxidativo) de las células.
ca; los principales nutrientes que proveen son car- Derivado de esta composición, los frutos ro-
bohidratos, vitaminas, minerales, fibra soluble e jos son considerados alimentos funcionales, ya
insoluble y, en menor proporción, proteínas. Ade- que además de nutrirnos, también realizan otras
más, son una importante fuente de vitamina C funciones gracias a los tipos, las concentraciones
y E, también son ricas en otros minerales como y la biodisponibilidad de los compuestos fenóli-
ácido fólico, magnesio y potasio. Comer este tipo cos. Incluirlos en nuestra dieta de forma regular
de frutos es una buena opción para combatir el tiene grandes beneficios para la salud, ya que
estreñimiento, ya que contienen fibra dietética. ejercen efectos terapéuticos que influyen en la
El color característico de los frutos rojos prevención de múltiples enfermedades como las
destaca por las tonalidades que presentan: cuan- cardiovasculares, neurológicas, diabetes, obesi-
do sus pigmentos son más intensos, nos indica dad y cáncer, que cursan con estrés oxidativo e in-
una mayor presencia de antioxidantes que com- flamación, además de mejorar el comportamien-
prenden a los compuestos polifenólicos. Desde la to cognitivo y la agudeza visual.
perspectiva de los expertos en alimentos, estos
compuestos no son considerados como micronu- ¿Qué son los compuestos polifenólicos?
trientes, puesto que son sustancias químicas que Como se mencionó anteriormente, lo que
se generan como resultado de un proceso meta- caracteriza a estas bayas son sus colores que se
bólico secundario de las plantas. Sin embargo, se dan gracias al conjunto de compuestos polifenó-
sabe que poseen propiedades bioactivas que les licos que contiene cada especie. Los compues-
confieren facultades antimicrobianas, antioxi- tos fenólicos son producidos por las plantas y los
58
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
encontramos en frutas, verduras y flores. En la parte, los no flavonoides incluyen taninos, estil-
actualidad, el término engloba a todas aquellas benos, ácidos fenólicos e hidroxicinamatos.
sustancias que poseen varias funciones del fe-
nol (nombre popular del hidroxibenceno), unidas ¿Cuáles polifenoles están presentes en los fru-
a estructuras aromáticas o alifáticas. Los polife- tos rojos?
noles son sintetizados de novo por las plantas y Las antocianinas son los grupos más gran-
son regulados genéticamente, tanto a nivel cua- des de flavonoides identificados en los frutos ro-
litativo como cuantitativo, aunque también in- jos, aunque hasta el día de hoy, se han reportado
fluyen los factores ambientales. Desde un punto treinta y tres compuestos. Estos no se acumulan
de vista químico, los fenoles abarcan tanto com- como tal dentro de la fruta, sino que se derivan de
puestos de bajo peso molecular y estructuras sim- las antocianidinas por glicosilación; esto significa
ples (por ejemplo, ácidos fenólicos), como de alto que están unidas a algún azúcar y desempeñan
peso molecular y compuestos poliméricos com- un papel importante en el desarrollo del color de
plejos (por ejemplo, taninos). Los compuestos fe- los frutos. Varias investigaciones sugieren que las
nólicos se clasifican generalmente en flavonoides antocianinas tienen la capacidad de prevenir en-
y no flavonoides, dependiendo de su estructura fermedades cardiovasculares y diferentes tipos
química, como lo puedes ver en el siguiente es- de cáncer. Además, son útiles para mejorar la cir-
quema. culación, proteger nuestro sistema inmunológico
Los flavonoides están formados por una y combatir el colesterol. Dichos compuestos son
gran familia de compuestos: flavonoles, flavano- moléculas inestables que se pueden descompo-
nas, flavonas, isoflavonas y antocianinas, los cua- ner debido a factores como temperatura, luz y
les ofrecen una mayor relevancia funcional. Por su pH. Son sumamente sensibles a degradarse, lo
que disminuye o anula su actividad antioxidante, mientras que un aumento en las metoxilaciones
por lo tanto, se recomienda consumir las frutas produce coloraciones rojas. El pH influye tanto
frescas, mantenerlas en refrigeración y alejadas en la estructura como en la estabilidad química
del calor y la luz. de las antocianinas. A pH de 1 predomina el color
Cabe destacar que los beneficios que se le rojo y es la forma más estable de las antocianinas;
atribuyen a las antocianinas, son diferentes a los a pH entre 2 y 4 se encuentran las antocianinas de
que se encuentran en alimentos procesados ela- color azul; a pH entre 5 y 6 se observa al carbinol,
borados con frutos rojos, ya que los procesos de que no presenta coloración, y a la chalcona, de
transformación de fruta a jugo, o a alguna otra color amarillo, ambas bastante inestables; a pH
base comestible como un puré o mermelada, 7 o más se produce la degradación rápida de las
pasan por cambios térmicos, acidificación o neu- antocianinas.
tralización, lo que puede llegar a dañar a estas Gracias a los métodos de análisis de espec-
moléculas, dejando de ser aprovechables para el trofotometría, se ha podido determinar cuáles
organismo. son las tonalidades de las antocianinas presentes
La coloración que posee cada tipo de anto- en estos frutos rojos: la Petunidina tiene colores
cianina, depende de factores estructurales pro- rojo y malva; la Malvidina con tonalidades rosa y
pios de las moléculas, por ejemplo, el número y violeta; la Delfinidina tiene tonalidades violeta,
orientación de los grupos hidroxilo (OH) y metoxi- malva y azul; la Pelargonidina puede presentar di-
lo (O-CH3). Es importante señalar que un aumen- ferentes tonalidades rojo, anaranjado y salmón;
to en la hidroxilación produce tonalidades azules, la Peonidina es de color rojo, purpura y azul; fi-
60
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
nalmente, la Cianidina presenta tonos violeta y ciones generales de las células y atenuando los
magenta. De este modo, la pigmentación de los procesos inflamatorios crónicos. Es importante
frutos rojos varía según el tipo y la concentra- señalar que aún no se ha establecido con preci-
ción de antocianinas. sión cuáles son los mecanismos de acción de los
Las distintas frutillas han demostrado tener compuestos fenólicos en el organismo; asimismo,
un alto poder antioxidante y un perfil nutricional se desconoce en qué cantidades, o por cuánto
único que favorece ciertas funciones en el orga- tiempo, se deben consumir para obtener los be-
nismo humano, disminuyendo los niveles de co- neficios mencionados.
lesterol y mejorando la salud intestinal. También Los frutos rojos, aunque pequeños, son po-
se tiene evidencia de que reduce los efectos ne- derosos en gran parte debido a las antocianinas
gativos del estrés oxidativo, optimizando las fun- y a que al integrarlos en nuestra dieta de forma
continua, previenen daños a nuestra salud.
Espinoza, T., Bastías, J.M., Quevedo, R., Valencia, E., Pap, N., Fidelis, M., Azevedo, L., Do Carmo, M.A.V.,
Díaz O., Solano, M.Á. y Mesa, F. (2021). La murta (Ugni Wang, D., Mocan, A. y Granato, D. (2021). Berry polyphe-
molinae) y sus propiedades benéficas para la salud: nols and human health: Evidence of antioxidant, anti-in-
Una revisión. Scientia Agropecuaria, 12(1), 121-131. ht- flammatory, microbiota modulation, and cell-protec-
tps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/ ting effects. Current Opinion in Food Science, 42, 167-186.
article/view/3343/4047 https://doi.org/10.1016/j.cofs.2021.06.003
Pineda, J.E., López, A., Virgen, C.A., Martínez, A.G. y Shahidi, F. y Ambigaipalan, P. (2015). Phenolics and
Valdés, E.H. (2021). Compuestos fenólicos y su efecto polyphenolics in foods, beverages and spices: Antioxi-
en las dislipidemias en seres humanos: Una revisión sis- dant activity and health effects – A review. Journal of
temática. Revista Chilena de Nutrición, 48(2), 276-285. Functional Foods, 18, 820-897. https://www.sciencedirect.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000200276 com/science/article/pii/S1756464615003023?via%3Dihub
ARTÍCULO
Retorno de conquistadores: Crónicas de
extintos caballos mexicanos del Pleistoceno
Alejandro H. Marín-Leyva y Daniela Trujillo Hassan
L
as crónicas alguna vez escritas por viajeros y
exploradores desde el año 1492 hasta el año
Alejandro H. Marín-Leyva. Profesor-Investi-
1600, cuentan la sorprendente historia del en-
gador en el Laboratorio de Paleontología, Fa-
cuentro de dos mundos que aparentemente nunca
cultad de Biología, Universidad Michoacana de
se habían cruzado. Los primeros rastros de dicho
San Nicolás de Hidalgo.
encuentro quedaron marcados en las huellas que
alejandro.marin@umich.mx
los conquistadores y sus caballos dejaron sobre la
arena de las playas del Nuevo Mundo. Sin embargo,
Daniela Trujillo Hassan. Antropóloga del Cen-
más allá de ser los primeros pasos de estas dos cria-
tro de Estudios Históricos del Ejército, Pontifi-
turas sobre este territorio inexplorado, las impre-
cia Universidad Javeriana.
siones de esas herraduras y zapatos no fueron más
danielahassan1995@gmail.com
que los vestigios de una visita a viejos conocidos ya
olvidados.
62
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
Los grupos indígenas de la región no eran los Luis Potosí), han respaldado la presencia de tres
animales antropomorfos que los españoles pensa- especies de caballos: E. cedralensis, E. convsersiden
ron, eran humanos de su misma especie que quizás y E. mexicanus entre los 240,000 y 11,000 años An-
alguna vez habían atravesado el mundo desde Áfri- tes del Presente, los cuales se diferenciaban entre sí
ca hasta América a través de una porción congela- por la forma de sus dientes, tamaño, proporción de
da de mar llamada el estrecho de Bering. Fue por sus extremidades y su masa corporal, y que reflejan
ese gélido cuerpo de agua por donde tiempo atrás parte de las relaciones que tuvieron con su entorno
los primeros équidos, de origen americano, llega- conforme a sus adaptaciones a los pequeños y di-
ron hasta el Viejo Mundo, donde los incorporaron versos hábitats en que vivieron.
y domesticaron eficientemente para acompañar, El Equus cedralensis, se caracterizó por ser
transportar y cargar babilonios, guerreros semitas, pequeño con extremidades gráciles, huesos alar-
militares o caballeros europeos y conquistadores gados y poca masa corporal, apropiado para am-
españoles, y que luego introdujeron domestica- bientes abiertos o de montaña, condiciones secas y
dos en América. suelos compactados. Se alimentaba con una dieta
Tan importante fue la asociación entre los es- abrasiva y plantas de tipo C4 (conocidas como pas-
pañoles y los equinos, que los escribas indígenas re- tos y herbáceas), particularmente accesibles para
presentaron los caminos recorridos por los extran- un animal de su tamaño, ya que estas se obtienen
jeros a través de huellas de pies y herraduras. En de los forrajes que crecen cerca al suelo de las zonas
los textos que contienen la visión indígena sobre la abiertas.
conquista, es posible reconocer cómo los caballos Por su parte, el Equus conversidens, era de
fueron percibidos por los aborígenes como ene- talla media, extremidades robustas y mediana
migos y conquistadores. En el Códice Florentino, masa corporal, apropiado para suelos compactos
el Lienzo de Tlaxcala y Quauhquechollan, los tlax- no montañosos o sueltos, pastizales o bosques
caltecas y los mexicas relataron escenas como el abiertos y condiciones tanto secas como húmedas.
ahogamiento de los caballos de los conquistadores A pesar de la variedad de ambientes y alimentos a
en la Noche Triste o la ofrenda en el Tzompantli, en los que podía acceder, se alimentaba casi de la mis-
la cual se brindaron a los dioses mexicas las cabe- ma manera que el Equus cedralensis, es decir, con
zas de tlaxcaltecas, tezcocanos, chalcas, xochimil- una dieta abrasiva, pastos y herbáceas.
cas, españoles y caballos, quienes eran reconocidos Finalmente, el Equus mexicanus, era de talla
como enemigos. grande, extremidades robustas y gran masa corpo-
Este tipo de ar-
chivos han fomentado
la idea generalizada de
que los primeros caba-
llos en América fueron
aquellos que llegaron
durante las expedicio-
nes de Cristóbal Colón.
Sin embargo, estudios
paleontológicos sobre
la forma y geometría
de algunos huesos de
extremidades encon-
trados en áreas como
La Cinta-Portalitos, La
Piedad-Santa Ana (lo-
calizadas entre Michoa-
cán y Guanajuato) y
Cedral (situada en San
«Fusión de dos culturas» de Jorge González Camarena. Patrimonio de la nación o dominio público.
ral. Pudo haber vivido cerca de suelos compactados un primer momento en la variación de los átomos
o sueltos, ambientes abiertos y cerrados, condicio- de oxígeno y carbono que hacen parte del esmal-
nes húmedas como pastizales y zonas de humeda- te dental, a fin de conocer la dieta que tuvieron los
les o nevadas. Se alimentaba con una dieta abra- caballos cuando se formaron los dientes, reflejan-
siva, pero a diferencia de las otras dos especies, do el tipo de alimentación de cada etapa de la vida
consumió tanto pastos y herbáceas (de tipo C4) del individuo hasta cumplir los tres o cuatro años
como árboles y arbustos (de tipo C3). Lo que tiene de edad.
sentido, puesto que el tamaño de sus extremidades Estos estudios permitieron reconocer que es-
le podía permitir comer desde las plantas en pasti- tos animales pudieron haber tenido dos posibles es-
zales hasta los árboles de los bosques. tilos de alimentación que dependían de las áreas
Lo que resulta interesante tras conocer las en que vivieron a lo largo de sus vidas. El primero,
características y adaptaciones físicas de estos ca- refería a La Cinta-Portalitos, un lugar con hábitats
ballos y de las áreas en que habitaron, es la posibi- y ambientes diferentes como bosques en las áreas
lidad de comprender la forma en que se movieron más altas, pastizales o sabanas en áreas bajas
y alimentaron en la región a lo largo de sus vidas, abiertas y humedales cerca de un lago, donde los
para lo cual se realizaron tres tipos de análisis. El caballos accedieron a sus recursos. Lo cual desem-
primero de ellos, llamado mesodesgaste, se utilizó bocó en una incorporación de dietas heterogéneas
para observar las alteraciones del esmalte dental producto de las oscilaciones de las estaciones cli-
entre los dientes con el objetivo de conocer el tipo máticas y el hábitat mixto. De este modo, las carac-
de alimentos que consumieron durante la mayor terísticas físicas ya enunciadas de los tres caballos y
parte de su vida. El segundo, llamado microdes- la disponibilidad de los recursos, permitieron que el
gaste, resultó útil para conocer las micro marcas de E. mexicanus consumiera tanto árboles y arbustos,
abrasión que dejan los alimentos al final de la vida. como pastos y herbáceas y que E. conversidens y E.
El tercero, llamado análisis isotópico, se enfocó en cedralensis consumieran plantas C4 de pastizales o
sabanas.
Autoría propia.
64
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
El segundo, se identificó en La Piedad-San- sición isotópica similar y que los équidos vivieron
ta Ana, la cual consistió en un ambiente seco y un en la misma zona geográfica del Cinturón Volcánico
ecosistema estacional, con escena- Trans-Mexicano. Sin embargo, en La Piedad-Santa
rios más abiertos, una mayor di- Ana, todos los caballos tenían valores diferentes,
versidad y abundancia de pastos lo que podría sugerir que quizá no eran origi-
y vegetación leñosa, como arbus- narios de esa región.
tos y árboles, y mayor consumo Aunque con la evidencia recogida
de abrasivos no orgánicos como no es posible llegar a saber si las tres
pueden ser arenilla y polvo, lo especies de caballos provenien-
cual explica por qué las tres es- tes de estos dos sitios se cru-
pecies de caballos tuvieron zaron en algún momento,
una dieta de pacedores com- sí es posible pensar que
puesta principalmente por en diferentes etapas
plantas de tipo C4. de sus vidas camina-
A pesar de que pu- ron los mismos sende-
dieran identificarse dife- ros. Senderos que luego
rencias en las dietas de fueron recorridos por grupos
las tres especies, las cuales humanos de los que se presu-
reflejan un comportamiento más me, causaron la extinción de estos
variado por parte del E. mexicanus, seguido de E. équidos. Aspecto que parece paradó-
cedralensis y E. conversidens, los estudios revelan jico teniendo en cuenta que siglos después,
que tenían un comportamiento alimenticio que un grupo de científicos mexicanos de la Universidad
podía variar dependiendo de aquello que estuvie- Michoacana San Nicolás Hidalgo, buscaron los me-
ra disponible en el medio ambiente. Naturalmente, dios necesarios para conocer las historias de aque-
cabe preguntarse si la densidad o cantidad de cada llos seres extintos que finalmente quedaron atrapa-
especie de caballo en las tres áreas enunciadas, dos bajo el sedimento del centro-oeste de México.
pudo depender de las tendencias o adaptaciones Una labor que hoy por hoy permite reflexionar no
alimentarias expuestas inicialmente. solo sobre la biodiversidad originaria de esta re-
Teniendo en cuenta que la dieta de estos ani- gión, sino también sobre el inesperado modo en
males dependía particularmente de los recursos que la domesticación de estos animales llevada a
disponibles en el hábitat o espacio, se realizaron cabo en otros continentes, les permitió a los caba-
los análisis relacionados con su movilidad, los cua- llos retornar a su tierra original a través de la con-
les indicaron que en La Cinta-Portalitos todos los quista, la colonización y la guerra.
caballos analizados bebieron agua con una compo-
ARTÍCULO
La música y su efecto en las plantas
Cederik León de León Acuña
https://pixabay.com/es/photos/auriculares-tranquilo-planta-verde-2595259/
E
n la cultura popular se ha arraigado la creen-
cia de que la música y los sonidos agrada-
bles propician un crecimiento y desarrollo
mejorado de las plantas y vegetales. ¿Cantarles a
las plantas o ponerle música, hace que crezcan más
rápido o de mejor manera? En este artículo te pre-
Cederik León de León Acuña. Dirección de Tec- sento algunos resultados y contradicciones dentro
nologías de la Información y Comunicación, de las afirmaciones relacionadas con la mejora de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi- calidad y de la velocidad de crecimiento en las plan-
dalgo. tas cuando se exponen a música de diferente tipo o
cederik.de.leon@umich.mx sonidos intensos.
66
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
¿La música ayuda al crecimiento de las Por otro lado, está la afirmación de que las
plantas? ¿El rock las marchita? ¿Cantarles cosas «malas palabras» por encima de las palabras «bon-
tiernas hace que las flores sean más bonitas? dadosas», «llenas de amor», son las que terminan
Se ha pensado que los estímulos acústicos destruyendo la vitalidad de las plantitas. Otros afir-
durante el proceso de germinación y/o crecimien- man, categóricamente, que con las «Cuatro esta-
to de las plantas juegan un papel importante en el ciones» de Antonio Vivaldi, sus cultivos se han visto
mismo. Hay diversos artículos, unos científicos y más productivos en comparación con los cultivos
otros no tanto, que hacen diferentes afirmaciones donde no se exponen a música alguna. En la cultura
al respecto. popular se han realizado algunos esfuerzo por tra-
Pero vamos por partes, ¿de dónde viene este tar de verificar el efecto acústico en las plantas,
asunto? Es posible que alguno de nosotros, en al- por ejemplo, en el episodio 15 de la segunda tem-
gún momento, hayamos escuchado a alguien ha- porada de los Cazadores de Mitos (16 de noviembre
blar mientras está realizando labores de jardinería de 2004, Discovery Channel®) exploran la manera
(regar, podar el césped, plantar arbolitos o cortar de verificar o desmitificar esta popular creencia de
flores). Algunas personas afirman que cantarles a que la música afecta el crecimiento de las plantas.
las plantas es uno de los mejores abonos. Otros ase- En el experimento colocaron cinco inverna-
veran que las plantas expuestas a los entornos vio- deros con plantas, cada uno en condiciones dife-
lentos, en los cuales es común el uso de groserías, rentes: el primero se dejó sin ninguna interacción
malas palabras o palabras hirientes, son propensas emocional, el segundo fue tratado y hablado con
a marchitarse. «amor», el tercero fue tratado con insultos y gro-
Entonces, ¿poner música hace que las flores serías, el cuarto escuchó a Mozart ininterrumpida-
y las plantas tengan un crecimiento mejorado?, ¿el mente y el quinto escuchó música de metal pesado.
rock, el metal pesado marchita a las plantas? Segu- Según lo que ahí reportaron, los resultados fueron:
ramente ya hay más de una persona que está afir- El primer grupo, los que no tuvieron una inte-
mando que diariamente, al regar sus plantas, les racción emocional fueron las plantas más dé-
canta dulcemente y estas han desarrollado unas biles.
flores increíbles, mientras que las del vecino están El segundo y tercer grupo, los que gozaron de
todas marchitas, porque diariamente se exponen a un trato amoroso y los que fueron insultados y
música estridente, grotesca y a un volumen alto. tratados mal, crecieron de igual manera.
En el cuarto grupo, los que escucharon a Mo-
https://pixabay.com/es/illustrations/cactus-banda-de-rock-antepecho-
zart crecieron fuertes y muy sanos. de un amigo de la tía que no conocemos, que dicen
Y el quinto grupo, para sorpresa de muchos, al «la mera verdad si les pongo Mozart, las plantas
escuchar música pesada crecieron más grandes crecen más rápido, verdad de Dios». Para ese mo-
y fuertes que cualquiera de los demás grupos. mento ya no supe a donde hacerme, me puse a pre-
guntar a amigos y conocidos, pero siempre llegaba
Desafortunadamente, lo anterior no deja de al mismo lugar.
ser más que una mera curiosidad; el diseño experi- Finalmente, decidí acceder a bibliografía es-
mental y su metodología es, por decir lo menos, in- pecializada y me puse a peinar lo que encontré en
genua y apta para un estudiante de secundaria. Por los artículos de revistas indexadas, excluyendo la
supuesto, el tratamiento estadístico y el manejo de información de fuentes poco fiables. Me quedé con
errores y de los factores que podrían afectar, de al- ocho artículos como la muestra que aborda el tema
guna manera el experimento, son los mínimos ne- del sonido y las plantas.
cesarios para el show de televisión, cuyo resultado
y entretenimiento debe de caber en un segmento Encontré cosas muy interesantes; comencé con
de algo así como 15 minutos. El esfuerzo es válido un artículo de manera ingenua
en el contexto de la exploración casual; solo eso. «Medición de los efectos de la música, el ruido
Con tanta información, datos de la cultura y la energía curativa mediante un bioensayo de ger-
popular, recetas aderezadas con cuentos, progra- minación de semillas» de Creath y Schwartz (2004),
mas de televisión y vecinos o conocidos del primo tiene el objetivo de medir los efectos biológicos de
la música, el ruido y la energía curativa
sin preferencias humanas o efectos pla-
cebo, utilizando la germinación de semi-
llas como un biomarcador objetivo. En
un principio no le puse mucha atención
al término Healing Energy (energía cu-
rativa), el cual aparece de manera re-
currente durante toda la redacción del
documento. Inocentemente pensé que
podría tratarse de un término en agro-
biología o algo por el estilo. El punto
es que, el artículo afirma que las semi-
llas tratadas con música presentaron
un efecto estadístico significativo sobre
las semillas que no fueron tratadas con
música. Desafortunadamente, el nivel
de seriedad del artículo hace que los re-
sultados presentados no puedan tomar-
se como científicos. La energía curativa
no es algo que pueda medirse, validarse
o ser susceptible de análisis dentro del
campo de la ciencia (Healing energy fue
popular hace unos 15 años con las famo-
sas fotos de agua congelada mientras les
gritaban palabrotas o palabras llenas de
bondad, mostraban patrones cristalinos
que podrían interpretarse a voluntad,
este asunto ya fue tratado y clasificado
como no cierto y con fines meramente
https://pixabay.com/es/photos/girasol-guitarra-florecer-el-verano-5030474/
comerciales).
68
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
Por otro lado, en 2014 se publicó el artículo garbanzo, trigo y sandía (pero no de pimienta)
«Actualización sobre los efectos de las ondas so- en diversos grados. Este aumento en la veloci-
noras en las plantas» de Chowdhury et al., el cual dad de germinación podría tener un impacto
aborda el tema del efecto del sonido en las plantas, positivo en el éxito del establecimiento tempra-
pero de manera conservadora, incluye al sonido no en el campo de estos cultivos, lo que condu-
dentro de un montón de otros factores que pueden ciría a mayores rendimientos.
afectar su desarrollo como temperatura, humedad, Resultados similares son reportados en el ar-
contaminación, luz, viento, y en esta actualización tículo «Efectos del campo sonoro en el crecimiento
utilizan frecuencias específicas de sonido con una de cultivos celulares (callos) de crisantemo» (Yiyao
intensidad específica. En este artículo se concluye et al., 2002):
lo siguiente: Según nuestros experimentos, encontramos
El crecimiento, el desarrollo y las característi- que los efectos de crecimiento del campo de
cas genéticas de las plantas están muy influen- sonido en el crisantemo dependían en gran me-
ciados por diferentes factores ambientales. Sin dida de la intensidad y frecuencia del campo de
embargo, los mecanismos por los cuales la es- sonido. Nuestros experimentos también indi-
timulación de las ondas sonoras influye en el can que la estimulación del campo sonoro tiene
crecimiento y desarrollo de las plantas siguen efectos duales, a saber, que pueden mejorar o
siendo oscuros. inhibir el crecimiento de callos de crisantemo.
En 2010 se publicó un artículo titulado «Mejo- En el experimento utilizaron intensidades de
ra de la germinación de semillas de cuatro especies sonido de entre 90 y 110 decibeles (como compa-
de cultivos mediante una técnica ultrasónica», de la ración, un camión pesado moviéndose produce
autoría de Goussous et al., donde reportan los re- sonido con intensidad ~90 decibeles, el claxon de
sultados de experimentos realizados utilizando so- un auto produce sonido con intensidad ~110 deci-
nido (ultrasonido, US, 40 kHz, sonido inaudible para beles). Un verdadero infierno de sonido.
los humanos) en las semillitas de cuatro especies de
plantas. El trabajo (de 13 páginas) presenta una dis- Otros más de los estudios que encontré ¿Ciencia
cusión interesante sobre el efecto estudiado. o anécdotas?
Los resultados de esta investigación indicaron Por otro lado, encontré un montoncito de es-
que el tratamiento US mejoró efectivamente tudios publicados por ahí, de manera casi anecdó-
la velocidad de germinación de las semillas de tica, pero que de alguna manera representaron un
gran trabajo para los autores. Los resultados pre- dicional china es la que arroja de manera evidente
sentados en casi todos se contradicen entre ellos. (según los autores) mejor desarrollo y nuevamente,
Chivukula y Ramaswamy (2014) escribieron pareciera que satanizan el rock, pues resulta que es
un artículo titulado «Efecto de Diferentes Tipos de el que peores resultados arroja. No obstante, en el
Música en las Plantas Rosa chinensis»: capítulo de los Cazadores de Mitos, el rock produce
Está claro que el sonido y la música tienen un los mejores efectos sobre las plantas, si el estudio lo
impacto significativo en el crecimiento y germi- hace un equipo árabe entonces la música árabe es
nación de Rosa chinensis. Si el impacto es esti- la que se llevará el crédito.
mulante o perjudicial depende del tipo de mú-
sica. También se puede afirmar que los cantos ¿Entonces?
védicos y la música clásica india son opciones En resumen, se ha mostrado que el sonido
ideales mientras que la música rock crea un afecta el desarrollo de algunas plantas (no todas),
caos evitando así que las plantas crezcan al pero no es todo el sonido, solo el que es de alta fre-
máximo. Dado que la longitud del brote, la lon- cuencia utilizado para tratamiento previo en las se-
gitud del entrenudo, el número y el diámetro de millas para germinar. También se ha mostrado que
las flores aumentan cuando se someten a este el sonido intenso en frecuencias de 800 Hz a 1000
tipo de música, podría aplicarse en invernade- Hz (exposiciones medianamente prolongadas, po-
ros y campos para mejorar el crecimiento de las dría causar daño permanente al oído), también
plantas resultando en una mejor producción. afecta a las plantas en las etapas de germinación.
Me puse a escuchar cantos védicos y músi- Fuera de eso, parece que las plantas resultan ser
ca clásica india (que hasta hace poco no sabía qué indiferentes al silencio o al ruido, la música clásica,
era exactamente, pero el artículo es claro: «Músi- la espiritual, el rock pesado o cantos Góspel, que
ca clásica india (música de violín de Raaga Sindhu les hables bonito o feo pareciera que es un asunto
Bhairavi), cantos védicos (Rig Veda), música clási- meramente subjetivo, desde las perspectivas del
ca occidental (Canon de Pachelbel) y música rock cuidador.
(Hate Eternal “Bringer of Storms”)». El tratado de De lo anterior, llego a la conclusión de que las
la información es ambiguo y se queda como una cu- personas que les hablan, cantan o ponen música a
riosidad que no se soporta por sí sola. sus plantitas, le están dedicando tiempo y recursos
Otros estudios reportan resultados muy si- de calidad a su cuidado, cuyo resultado se podría
milares, sin embargo, estos son subjetivos. Si el reflejar en plantas saludables, independientemente
estudio es Chino entonces la música «clásica» o tra- de la música o sonidos a su alrededor.
70
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
TECNOLOGÍA
¿Qué son los biosensores?
David Herrera García y Ma. Guadalupe Garnica Romo
https://pixabay.com/es/photos/diabetes-gotita-prueba-de-sangre-4948861/
¿
Institucional de Doctorado en Ciencias Biológi-
cas (PIDCB), Opción Biotecnología Alimentaria, Alguna vez has escuchado el término biosen-
Facultad de Químico Farmacobiología, Univer- sor? Es probable que no, pero es casi seguro
sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. que has visto uno en alguna farmacia o tienda
herrera.ibq@gmail.com de conveniencia, pues nos referimos a los medido-
res de glucosa en sangre que se han hecho más
Ma. Guadalupe Garnica Romo. Profesora-In- comunes y accesibles. Estos equipos de medición
vestigadora de la Facultad de Ingeniería Civil, son biosensores específicos para medir los niveles
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi- de glucosa en sangre y son de gran utilidad para los
dalgo. enfermos diabéticos, quienes al saber sus valores
guadalupe.garnica@umich.mx de glucosa, pueden mantener un control adecuado
72
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
res a la entrada y salida del dispositivo en el que se También se clasifican con base en la interacción
encuentran inmovilizadas las enzimas. biosensor-analito
Respecto al tipo de agente de reconocimien-
Nanomecánicos. El elemento biológico de to que un biosensor interacciona con el analito, los
reconocimiento se localiza inmovilizado en la su- biosensores se clasifican de acuerdo a esta interac-
perficie de una micropalanca de silicio que se su- ción, la cual puede ser con una célula, enzima, or-
merge en una muestra líquida. Normalmente, se gánulo, anticuerpo, tejido, ácido nucleico, polímero
utilizan anticuerpos como elemento de recono- de impresión molecular (PIM), ácido nucleico peptí-
cimiento. La interacción entre el analito y el ele- dico (PNA) o aptámero. Los principales son deno-
mento de reconocimiento produce un cambio en minados biocatalíticos, de bioafinidad, amperomé-
la tensión superficial del líquido, mientras que la tricos, entre otros más.
micropalanca sufre una respuesta de tipo nanome-
cánico que consiste en un cambio de la deflexión Los biocatalíticos son sistemas que operan
y/o de la frecuencia de resonancia, la magnitud de directamente en el lugar o sitio de medición, for-
este cambio está relacionada con la concentración mados por tejidos, células, orgánulos, sistemas en-
del analito. zimáticos de origen vegetal o animal, capaces de
detectar sustratos mediante el comportamiento
Electroquímico. Los transductores de este estequiométrico de reactivos y productos, o me-
tipo, transforman la señal que se produce por diante mecanismos de inhibición enzimática que
la interacción del analito con el sistema de reco- intervengan en el proceso.
nocimiento en una señal eléctrica. Se dividen en
cuatro tipos: conductimétricos, potenciométricos, Los de bioafinidad, se caracterizan por for-
amperométricos e impedimétricos, los cuales de- mar complejos entre el analito de interés y el re-
tectan cambios en la conductividad, potencial, in- ceptor, sin llevar a transformaciones químicas, pero
tensidad de corriente o en la impedancia, respec- generando excelentes mecanismos de respuesta,
tivamente. aunque con grandes exigencias analíticas para de-
terminar su magnitud. Dichas interacciones ge-
neran respuestas que demandan sistemas de alta permiten controlar de forma muy precisa la tensión
sensibilidad y precisión, cuantificándose a través aplicada entre los electrodos de medida.
del seguimiento cinético del proceso en presencia Los biosensores ofrecen diversas ventajas,
de inhibidores competitivos, marcaje isotópico, ya que proporcionan resultados precisos, repro-
comportamiento óptico del proceso o variaciones ducibles, rápidos, de bajo costo y sin necesidad de
gravimétricas. preparar la muestra o un blanco estándar. En la ac-
tualidad, existen miles de biosensores que moni-
Los amperométricos, como el de glucosa, torean diferentes sustancias y variables (glucosa,
es el más antiguo. En 1962, Lyons y Clark crearon embarazo, virus como el SARs-CoV-2, entre otros
el primero, que consistía en contener inmoviliza- más), pero todos siguen la tendencia de ser cada
da la enzima glucosa oxidasa en el interior de una vez más pequeños, económicos, sensibles y confia-
membrana semipermeable de diálisis montada en bles. Como es el caso de los biosensores de glucosa,
un electrodo de oxígeno. Estos sensores miden una que ahora son desechables y tan pequeños como
corriente al aplicar un potencial entre dos electro- una laminilla de laboratorio, debido al desarrollo de
dos, que es proporcional a las variaciones produci- nuevos materiales y a la nanotecnología que permi-
das en el biorreceptor. Normalmente, podemos en- te hacer electrodos con serigrafía de grafito o nano-
contrar sensores con dos o tres electrodos, aunque tubos de carbón.
los más usuales son los biosensores de tres, ya que
López, G.M.A. y Ortíz de Apodaca, F.O. (2002). Inmuno- 10(5), 4855-4886. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
sensores: herramientas analíticas con un gran potencial articles/PMC3292151/pdf/sensors-10-04855.pdf
de futuro. Schironia, 1, 51-59.
Castro-Ortíz, L.P., Luna-Pabello, V.M., Villalobos-Pietri-
Rahman, M., Ahammad, A.J., Jin, J.H., Ahn, S.J. y Lee, ni, R. (2007). Estado del arte y perspectivas del uso de
J.J. (2010). A comprehensive review of glucose biosen- biosensores ambientales en México. Revista Internacio-
sors based on nanostructured metal-oxides. Sensors, nal de Contaminación Ambiental, 23(1), 35-45. https://
www.redalyc.org/pdf/370/37023104.pdf
74
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
S
i nos comparamos con otros animales, en
particular con otros mamíferos, nos da-
Horacio Cano Camacho, Profesor Investiga- remos cuenta de que somos, como indivi-
dor del Centro Multidisciplinario de Estudios duos, muy débiles. No tenemos grandes dotes
en Biotecnología y Jefe del Departamento de
para la lucha, somos frágiles, nuestros colmillos
Comunicación de la Ciencia de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. parecen más vestigiales y las uñas, más que ga-
horacio.cano@umich.mx rras, son artilugios para rascarnos.
A menos que seamos campeones olímpicos, evolución; su principal fuente de cambio y su ga-
no somos muy rápidos, no más que los grandes fe- rantía de sobrevivencia. Ahora sabemos que nues-
linos cazadores o los ciervos que podrían ser par- tra especie es la única sobreviviente de un grupo
te de nuestro alimento, nuestro olfato y vista son muy poco diverso de unas cuantas especies del
estándar entre los mamíferos y ni siquiera somos género Homo sp. que no pasan de contarse con los
buenos rastreadores, a menos que se nos entrene dedos de las manos. Comparado con la diversidad
durante largos periodos. de insectos o de orquídeas o de casi cualquier otro
En realidad nuestra especie, Homo sapiens, grupo, no somos nada.
no es única y tampoco la más exitosa. Contra lo Para acabarla de amolar, un perro, un león
que pensamos la mayoría, y que se encuentra en o cualquier otro mamífero, rápidamente se hacen
el sustrato de casi toda religión, nuestra especie es independientes: a los dos o tres meses ya pueden
muy reciente, apenas unos miles de años, lo que valerse por sí mismos, incluso antes. Nosotros,
nos convierten en una rayita en una línea evoluti- por el contrario, tenemos una infancia muy pro-
va que ocupa alrededor de 4000 millones de años longada… de años.
desde el origen de la vida en este planeta. Entonces, ¿en dónde radica nuestra fuerza?,
Los humanos, como somos ahora, apenas ¿cómo hemos formado el grupo dominante en el
sumamos alrededor de 200 000 años, una línea planeta, con capacidad para alterarlo, modificar-
apenas perceptible al final del trazo de cambios lo a voluntad o imponernos sobre todas las demás
perennes que es la evolución. Los excesivos 8000 especies, incluyendo a los más pequeños y conta-
millones de seres humanos de todo el planeta, pa- giosos?
lidecemos ante la vastedad de millones y millones Hay varios elementos para el éxito de nues-
de seres microscópicos —y casi desconocidos— tra especie. Seis genes nos distinguen de otros
que habitan un campo, nuestro tracto digestivo, la homínidos: uno que incrementó la superficie cere-
piel, el tracto genital o un charco. bral, armando las circunvoluciones que caracteri-
Somos apenas diversos, y ese término no es zan a los sesos; otro gen nos posibilitó el uso de
cualquier palabra: la diversidad es el secreto de la una formidable herramienta portátil: sí, el pulgar
76
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
oponible de la mano;
otro cambio se operó en
el genoma que modificó
ligeramente la cadera,
empujando nuevas liga-
duras de los músculos
que requerían una nueva
posición que, a base de
fisioterapia primigenia,
nos condujo a caminar
erguidos; otro cambio
condujo a expandir las
cuerdas vocales incre-
mentando la diversidad
de sonidos emitidos y
la combinación casi in-
finita de estos, al menos
comparado con los soni-
dos emitidos por otras
especies; otro cambio
nos dotó de la posibili-
dad de degradar los azú-
cares de leches distintas
a la nuestra —al fin so-
mos mamíferos, no lo
olvidemos— lo que nos
dio una fuente inespera-
da de energía.
Finalmente, otra
mutación le dio sentido
a todas las anteriores:
tenemos un cerebro más
desarrollado que otras
especies, capaz de reali-
zar nuevas conexiones neuronales, antes imposi- tió «olvidar» por un rato los terribles dolores de su
bles. Ese nuevo cerebro «imaginó» herramientas condición genética.
que suplieran nuestras limitaciones físicas y se en- Pero todo esto no tiene sentido si no pode-
contró con manos capaces de adquirir ese papel; mos comunicar nuestras nuevas y valiosas expe-
liberar las manos tiene sentido si se independizan riencias. La sofisticación del sonido generó un len-
del andar, de tal manera que aquellos monos capa- guaje preciso para comunicar lo aprendido, y como
ces de caminar erguidos por culpa de un muy dolo- lo aprendido era cada vez más complejo, el lengua-
roso defecto físico, pronto le encontraron ocupa- je fue haciéndose más sofisticado para represen-
ción, a la manera de Niccolò Paganini y su defecto tar todo lo que íbamos inventando. Comunicar lo
dactilar que lo llevó a lograr posiciones increíbles aprendido requiere nexos, más allá de los biológi-
sobre las cuerdas del violín, y que seguro le permi- cos, de manera que un cerebro capaz de imaginar
y construir
nes de años,
lo inexis-
descubrirás
tente ge-
cuál es este
neró la
superpoder
cultura.
que nos hace
Tal vez ser
imparables.
una espe-
¿Quién
cie social,
dijo que la
con una
historia de la
gran capa-
humanidad
cidad para
era aburri-
comuni-
da? Enanos,
carnos,
serpientes
aprender,
gigantes, el
e n s e ñ a r,
Espíritu del
sea el ver-
Gran León,
dadero su-
el dedo de
perpoder
una niña que
de esta
vivió hace 50
especie.
000 años...
Pre-
Imparables.
cisamen-
Diario de
te, todo
cómo con-
esto for-
quistamos la
ma parte
Tierra (Pen-
del nue-
guin Random
vo libro
House, Es-
de Yuval
paña, 2022),
Noah Ha-
nos invita a
rari, autor
un viaje de
del exito-
aventuras y
so Sapiens, de animales a dioses, ahora en un for-
de descubrimientos. Nos propone acercarnos a los
mato y con un diseño espectacular, pensado para
misterios del origen de la humanidad y adentrar-
los lectores más jóvenes. Desde la sabana de África
nos en una aventura épica y real: la nuestra, la de
hasta los casquetes polares de Groenlandia, los hu-
todos los humanos.
manos dominamos el planeta Tierra, pero ¿Cómo
Un excelente libro para todos, en particular
lo hemos logrado? Los leones son más fuertes que
para jóvenes y niños. Un buen regalo que nos invi-
nosotros, los delfines nadan mejor, ¡y no tenemos
ta a meditar acerca de la historia de una especie.
alas! A través de este apasionante viaje de millo-
78
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
L
tigaciones Agropecuarias y Forestales, Univer-
as frutas y verduras que consumimos a dia-
sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
rio tienen al campo como un origen común,
lexquilax@yahoo.com.mx
y es ahí donde miles de productores traba-
Alfredo Reyes Tena. Investigador Posdoctoral jan día a día para producir alimentos vegetales
en el Laboratorio de Agroecología, Instituto de frescos y de buena calidad. México destaca a
Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabili- nivel mundial en la producción de diversas hor-
dad, Universidad Nacional Autónoma de Méxi- talizas, entre las que destacan chile, jitomate,
co, Campus Morelia. aguacate, cebolla, pepino y elote, con un valor
eyesnator@hotmail.com anual superior a los treinta millones de dólares.
Sin embargo, en la actualidad, los productores en- la aplicación de fertilizantes solubles, elaborados
frentan grandes retos al ver incrementado el costo a partir de un proceso industrial, el cual es costoso
de producción de sus cosechas por efecto de la alza y genera daños ambientales. Con frecuencia, el uso
en el precio de los insumos agrícolas, en especial los de estos fertilizantes por parte de los productores
fertilizantes químicos. es indiscriminado, repercutiendo en un gasto exce-
sivo, degradación del suelo y desequilibrio ecológi-
¿Qué es la fertilización vegetal? co.
Una actividad indispensable para obtener
una buena cosecha es la fertilización, ya que las ¿Qué tan costoso resulta producir hortalizas en
plantas necesitan de la adquisición de nutrientes México?
para un correcto desarrollo y posterior crecimiento En México, el costo que tienen que pagar los
y maduración de los frutos. Dentro de los principa- productores para desarrollar sus huertos, está en
les nutrientes minerales que requieren los cultivos función del tipo de cultivo y el nivel de tecnifi-
se encuentran el nitrógeno (N), fósforo (P), pota- cación. A pesar de que todas las plantas necesitan
sio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), los cuales son de los mismos nutrientes para crecer, cada cultivo
requeridos por las plantas en una mayor cantidad. tiene diferentes necesidades. Así, tenemos que las
Por otro lado, tenemos los nutrientes que se necesi- hortalizas más productivas como el jitomate, el chi-
tan en menores cantidades, como el zinc (Zn), hie- le y el pepino requieren de una mayor cantidad de
rro (Fe), boro (B), molibdeno (Mo), cobre (Cu), por potasio y calcio para obtener altos rendimientos,
mencionar algunos. Dentro del sistema convencio- tamaño y calidad de fruta para que sean competi-
nal de producción de cultivos que heredamos de la tivos en el mercado.
«revolución verde», se encuentra la dependencia a
La producción de hortalizas como el chile, ha incrementado su costo de producción por efecto de la alza de precio
de los fertilizantes. Fotografía: Alfredo Reyes Tena.
80
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
La inversión para producir estas hortalizas el pago que reciben los productores por un kilo de
también depende del sistema de producción, por jitomate oscila entre $0.70 y $20.00 MXN; sin em-
ejemplo, a cielo abierto los costos son generalmen- bargo, por lo general, este se mantiene alrededor
te inferiores, pero existe el riesgo de que un evento de los $8.00 MXN. De tal manera que en muchas
meteorológico (granizadas, inundaciones, exceso ocasiones, los productores apenas recuperan
de radiación solar, etc.) provoque la pérdida de la el costo de inversión de sus cosechas. Debido a
cosecha. Por su parte, en la agricultura protegida, ello, en nuestro país existe la necesidad de regular
donde se utilizan cubiertas plásticas como inverna- el precio en campo de los productos hortícolas en
deros, macro-túnel y malla-sombra para proporcio- beneficio de los productores, o bien, buscar alter-
nar protección a los cultivos, además de un manejo nativas de producción que permitan disminuir los
más eficiente de las plagas y enfermedades, el cos- costos.
to de inversión se incrementa considerablemente,
así como el grado de conocimiento y habilidades ¿Cómo ha impactado la crisis energética mundial
por parte del agricultor. el costo de producción de hortalizas?
Dependiendo del rendimiento productivo de Los fertilizantes químicos requieren para su
la cosecha, producir un kilo de jitomate en un siste- producción importantes cantidades de gas natural.
ma a cielo abierto les cuesta a los productores alre- El encarecimiento y la escasez de este recurso, han
dedor de $5.00 pesos mexicanos (MXN), mientras provocado una crisis energética mundial desde el
que en macrotúnel, el costo se eleva hasta los $8.00 año 2021, la cual ha impactado directamente en la
MXN, pero el rendimiento es significativamente fabricación y suministro de los fertilizantes, oca-
superior. Para el cultivo de chile, producir una hec- sionando que su precio se incremente en más del
tárea (ha), varía entre $180,000.00 y $250,000.00 100% de su valor en el 2022. Esta situación podría
MXN, dependiendo de la variedad a cultivar. poner en riesgo la producción de alimentos agríco-
En México, el precio de las hortalizas está en las, provocando una crisis agroalimentaria a escala
función de la oferta y de la demanda, por ejemplo, global. En diversas regiones rurales de México, los
productores agrícolas de pequeña y mediana escala biofertilización mediante el uso de materia orgá-
requieren de la adquisición de créditos para com- nica y microorganismos benéficos, ha cobrado un
prar sus fertilizantes; el elevado costo de estos, au- mayor interés en los últimos años. Existe un grupo
nado a las fluctuaciones de precio de sus productos de hongos benéficos para las plantas, los cuales
en el mercado, podría hacer de esta actividad una establecen una simbiosis mutualista, de tal manera
práctica insostenible en los próximos años. Debido que el hongo le proporciona agua y nutrientes mi-
a lo anterior, la respuesta a esta problemática es nerales a la planta, y esta a su vez lo abastece de fo-
un cambio de estrategias de producción, al adqui- tosintatos para su desarrollo y reproducción. Estos
rir prácticas de agricultura agroecológica, princi- hongos, conocidos como «formadores de micorri-
palmente a través del empleo de biofertilizantes zas» se asocian con el 95% de las plantas superiores
como una opción para disminuir la dependencia del planeta, incluso su presencia pudo favorecer la
hacia los fertilizantes químicos, reduciendo su colonización terrestre hace millones de años.
consumo y, de manera indirecta, reduciendo tam- Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA)
bién el impacto que provocan en el ambiente. han sido ampliamente estudiados debido a que el
aporte nutrimental hacia las plantas, favorece el es-
¿Qué alternativas agroecológicas existen a la fer- tablecimiento, vigor y productividad de los cultivos.
tilización química? Una particularidad de estos hongos, es que favore-
Dentro del manejo agroecológico de los cul- cen la captación de fósforo (P), un macronutrien-
tivos, existen diferentes herramientas que buscan te que es difícil de adquirir por la planta debido a
el desarrollo de sistemas sustentables de produc- su escasa movilidad. Por otro lado, se ha observa-
ción. La reducción del uso de fertilizantes sintéti- do que además de la promoción del crecimiento
cos es posible por medio de la adquisición de este y productividad, las plantas micorrizadas son más
tipo de prácticas por parte de los productores. La tolerantes a distintos tipos de estreses bióticos y
La aplicación de abonos orgánicos al suelo como el «bocashi», es una alternativa a la fertilización química.
Fotografía: Alfredo Reyes Tena.
82
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
abióticos. Actualmente, existen en el mercado di- (bacterias y hongos) son principalmente los encar-
versos productos a base de HMA, pero es necesaria gados de la mineralización de los residuos; en las
la búsqueda de cepas nativas que puedan tener una lombricompostas se utilizan, además, lombrices
mayor adaptabilidad a los cultivos de una zona par- de la especie Eisenia foetida, las cuales aceleran y
ticular y que sus beneficios sean mayores para los mejoran la descomposición de la materia orgánica
agricultores. y al final se obtiene un producto rico en NPK con
Por otro lado, el uso de estiércoles de gana- una mayor tasa de absorción para las plantas. Final-
do bovino, caprino, avícola y porcino es una alter- mente, el «bocashi» se obtiene por la fermentación
nativa que ha dado excelentes resultados en cul- con levaduras, lo que permite acelerar la descom-
tivos como jitomate, calabaza y aguacate. En zonas posición de la materia orgánica y obtener un abono
productoras del norte del estado de Michoacán, se en 14 días.
ha reportado que la aplicación de 1.5 a 2 toneladas El uso de este tipo de compostas, además de
de estiércol porcino por ha, puede incrementar has- favorecer el crecimiento vegetal, mejora las pro-
ta en 30% la altura de las plantas y el rendimiento piedades fisicoquímicas del suelo; entre otras,
productivo de cultivos de jitomate. mejora la estructura y capacidad de retención de
Cultivo de jitomate fertilizado con estiércol agua, favoreciendo el crecimiento radical y el es-
porcino en Michoacán, México. Fotografía: Alfredo tablecimiento de microorganismos benéficos en la
Reyes Tena. rizósfera, lo que resulta beneficioso al ser algunos
Generalmente, los cultivos que son fertiliza- de estos agentes naturales de control contra otros
dos con algún tipo de estiércol (previamente secado microorganismos causantes de enfermedades.
bajo luz directa del sol), tienen mayor vigor y sani-
dad, lo que les permite obtener altos rendimientos ¿Es posible producir alimentos más sanos a un
y fruta de buena calidad. menor costo?
El precio del estiércol es relativamente bajo, Los múltiples beneficios que proporciona el
alrededor de $1,500 MXN por tonelada, lo cual uso de abonos orgánicos, podría disminuir en gran
disminuye notablemente el costo de inversión en medida la inversión en fertilizantes y plaguicidas
fertilizantes químicos y hacen de esta práctica una nocivos para el ambiente y para la salud humana.
opción redituable a los productores, además de ser Adicionalmente, las frutas y verduras producidas
sustentable. bajo un sistema de producción orgánica, permite
Otra opción, es el uso de abonos orgánicos adquirir un mayor valor en el mercado. Lo ante-
que se han sometido a algún tipo de proceso bio- rior podría incentivar la reconversión paulatina ha-
lógico para incrementar la disponibilidad de los cia la producción agrícola orgánica en México. Así
nutrientes, tal es el caso de las compostas, las lom- que la próxima vez que vayas a hacer la despensa,
bricompostas y el «bocashi», las cuales se elaboran si está en tus posibilidades, consume productos lo-
utilizando materia orgánica (estiércoles, residuos cales y consume orgánico.
de cosechas, restos de animales y basura orgánica)
que se va descomponiendo a lo largo de semanas
El segundo autor agradece al Programa de Becas
o meses. En las compostas, los microorganismos Posdoctorales en la Universidad Nacional Autónoma
de México (DGAPA) por el apoyo recibido durante
el periodo 2021-2022.
FAO. (2011). Elaboración y uso del bocashi, Programa Es- SMATTCOM. (2021). Precios de fertilizantes aumentan
pecial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en El Salva- los costos de producción en el campo. https://smatt-
dor, Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www. com.com/blog/precios-fertilizantes-aumentan-cos-
fao.org/3/at788s/at788s.pdf tos-produccion-campo
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Ulibarry, P.G. (2019). Consecuencias ambientales de
¿Qué es y para qué sirve el fertilizante? https://www. la aplicación de fertilizantes. Biblioteca del Congreso
gob.mx/agricultura/articulos/que-es-y-para-que-sir- Nacional de Chile/BCN. https://obtienearchivo.bcn.cl/
ve-el-fertilizante#:~:text=Existen%20tres%20tipos%20 obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Conse-
de%20fertilizantes,son%20nitr%C3%B3geno%2C%20 cuencias_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertili-
f%C3%B3sforo%20y%20potasio zantes.pdf
LA CIENCIA EN EL CINE
El gabinete de las curiosidades
Horacio Cano Camacho
E
l día de hoy vamos a alejarnos un poco de
la ciencia en el séptimo arte para recomen-
dar una serie fantástica, y lo digo tanto por
la calidad como por el género en el que podemos
inscribirla. Se trata de El gabinete de las curiosida-
Horacio Cano Camacho, Profesor Investiga-
dor del Centro Multidisciplinario de Estudios des de Guillermo del Toro (EUA, 2022), que como su
en Biotecnología y Jefe del Departamento de nombre lo indica, son todas esas cosas de la fanta-
Comunicación de la Ciencia de la Universidad sía que le encantan al afamado director mexicano
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. y, seguramente, también a muchos de nosotros. Se
horacio.cano@umich.mx
trata de una antología exquisita de terror clásico es-
trenada en su primera temporada por Netflix.
84
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
de la razón, se puede crear terror. La ficción weird emoción muy desagradable y temible nos gustan
es, como su nombre, rara, extraña, no lineal y la se- las historias de terror y de ese género escogemos
rie de hoy hace honor al género, por ello, creo que ver series, películas, leer literatura y disfrutarlo en
Del Todo está revolucionando el terror clásico. sus otras manifestaciones artísticas, como el có-
Las historias narradas en cada episodio refle- mic?
jan el espíritu de la serie en su conjunto, pues están Según un artículo publicado en la revista Phy-
muy bien integradas, con una recreación preciosis- siological Science, el horror nos entretiene con ma-
ta de la época en que se inscriben, dan una sensa- yor eficacia cuando desencadena una respuesta fí-
ción literaria clásica, hay mucho talento visual y una sica medida por cambios en la frecuencia cardíaca,
narrativa muy directa, aunque con margen para las pero este no llega a abrumarnos… a paralizarnos.
sorpresas. Las historias son sencillas, basadas en Al parecer, hay un espacio o lugar «dulce»
relatos de literatura de terror algo más moderna, donde el disfrute se maximiza. Hay, pues, una rela-
pero con tendencias de ficción weird y, en mayor ción entre miedo, disfrute y ciertas formas recreati-
parte, muy lovecraftiana. vas del miedo. Nosotros sabemos conscientemen-
Como en toda serie que tiene diferentes di- te que lo que observamos es una fantasía que no
recciones, es normal que cada capítulo muestre supone un riesgo y de ella extraemos placer. No
asimetrías, sea porque tenemos nuestras historias obstante, la respuesta varía de persona a persona.
favoritas o porque los estilos de cada director sean En la excitación provocada por este tipo de
más directos o más «poéticos», el caso es que re- miedo, hay una activación fisiológica, acompañada
sulta inevitable no compararlos internamente y de la liberación de neurotransmisores en el cerebro
afirmar nuestras preferencias; sin embargo, anali- que refuerzan ciertas respuestas de compensación
zándolas en conjunto, la serie es espectacular. que resultan a su vez placenteras, como si fuera una
Yo había prometido alejarme de la ciencia en recompensa que nos impulsa a seguir resistiendo la
esta ocasión, pero mientras miro la serie, con un incertidumbre, una suerte de «zanahoria» que nos
profundo desasosiego y medio abrazado a la al- atrae y mantiene alertas. Esto explicaría por qué
mohada, me pregunto: ¿Por qué si el miedo es una tanta gente encuentra en las películas de terror
algo atractivo.
86
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
Hay entonces, según este estudio, un miedo prepara a nuestro cuerpo para la acción a través de la
recreativo que se refiere a una experiencia emo- liberación de hormonas y neurotransmisores. Nues-
cional que combina miedo y disfrute. El miedo es tra atención aumenta hacia el peligro para hacernos
de las pocas emociones básicas que compartimos más perceptivos y se potencian los mecanismos de
con muchos animales, el cual está genéticamente aprendizaje y memoria. Es probable que el miedo re-
estructurado para desplegar mecanismos de alar- creativo sea una suerte de entrenamiento del propio
ma o de protección en caso de peligro inminente cerebro que a través de sensaciones placenteras nos
o, incluso, ante la mera posibilidad de una agresión va preparando para responder ante una situación
exterior. La consecuencia suele ser o la huida ante verdadera.
el peligro o el intento de evitarlo y de combatir sus Todo esto lo estoy pensando mientras disfruto
causas. El miedo es una sensación desagradable una antología muy redonda, magníficamente rea-
que cumple la función de ponernos en alerta y se ha lizada, con una mezcla de ficción «rara» y de terror
mantenido a través de la evolución como un recur- clásico que acaso no me prepare para nada, salvo el
so para protegernos del daño. Paradójicamente, a disfrute de un espectáculo magnífico. Se las reco-
veces buscamos experiencias en el miedo para fines miendo, mientras meditan sobre su propia experien-
recreativos. cia con el género del terror.
Cuando el miedo aparece, el sistema nervio-
so manifiesta cambios y nuestro sistema endocrino
NATUGRAFÍA
Zurcidora de mosaico
* Miguel Gerardo Ochoa Tovar
88
Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66 U.M.S.N.H.
INFOGRAFÍA
Hablemos sobre los antimicrobianos*
HABLEMOS SOBRE LOS
ANTIMICROBIANOS
¿QUÉ SON?
Los antimicrobianos son moléculas orgánicas
de bajo peso molecular que se utilizan para el
tratamiento de enfermedades infecciosas en
animales, plantas y seres humanos