Resumen Cap. I La Comunicaciã N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 1

RESUMEN DEL CAPITULO I DE

“COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y

EL LENGUAJE”

Vanina A. Angiono – M. Cristina Fernández R.- Laura B. Mercado

La comunicación.

Juan Camilo Cordero Rodríguez

Alfonso Malpica Capacho.

Competencias comunicativas 1

Universidad la Gran Colombia

Bogotá D.C.
LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 2

2023
LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 3

La Comunicación

En este capítulo del libro abordaremos los diferentes procesos comunicativos que se

despliegan entre los individuos partes de un proceso comunicativo, pensando en los problemas

del lenguaje y la comunicación, aclarando el concepto y alcance de esta. el material de la lectura

se enfoca principalmente desde la perspectiva de la fonoaudiología como una ciencia. La

comunicación no es un proceso simple, según los autores es un proceso multidimensional

conformado por procesos, funciones, circuitos y niveles de especificidad.

En los procesos comunicativos se encuentran diversos tipos planteados por los autores:

 El proceso semántico, que depende del uso de símbolos, es normado de una manera

seleccionada por una comunidad lingüística.

 El proceso neurobiológico, ya que los significados de tales símbolos codificados quedan

registrados en las memorias de las partes comunicativas. El sistema nervioso representa

un papel determinante en el almacenamiento y recuperación de la información.

 Proceso psicológico: los significados de los códigos de comunicación son adquiridos por

las partes en una relación comunicativa mediante el aprendizaje.

 Proceso cultural, el lenguaje es un universo de convenciones culturales, los autores

plantean que la comunicación humana es de gran variabilidad y cada sociedad tiene una

manera diferente de comunicarse y de entender su realidad.

 Proceso social, puesto que a partir de la comunicación los seres humanos tienden

comprender las normas sociales de un grupo, aplicar sanciones a quien las incumpla y dar

valor positivo o negativo a las acciones que se llevan a cabo en el sistema, combinado

con sentimientos y pensamientos de carácter individual. Cada intercambio en una


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 4

relación comunicativa responde a un objetivo por el cual se debe entablar contacto con

las demás personas, así como algunos aspectos neurobiológicos que ayudan a que estos

circuitos se establezcan.

La comunicación en su definición es cualquier comportamiento que toma un individuo en

presencia de otra persona, se puede dar de manera intencional de comunicar un mensaje o sin

ella, los autores recalcan durante el desarrollo del texto que todo comportamiento y no solo el

discurso es comunicación, que además cuenta con una escala comunicativa con extremos en los

que se encuentran también el lenguaje (como máximo factor de expresión) y por otro la

simplicidad de un movimiento corpóreo. Entonces no en necesario un código verbal para

transmitir un mensaje al interlocutor, sino que tan solo es necesario un sujeto que realice una

conducta cualquiera, que puede ser motora, gestual, verbal; con o sin intención, de manera

voluntaria o involuntaria. Debe existir también la posibilidad de establecer un circuito de

comunicación. Es decir, emisión, recepción, interpretación y respuesta del interlocutor receptor.

Un ejemplo de este circuito comunicativo es la situación que se da partiendo del

estornudo de un sujeto, allí se da presencia de este circuito, iniciado por una conducta

involuntaria, natural y sin ninguna intención comunicativa, este estornudo puede provocar

respuestas en los pasajeros interactuantes: alguien responde - “Salud”, otro de los presentes

cambia de asiento casualmente para apartarse del emisor, y alguien más reacciona amablemente

cediéndole su pañuelo.

La mayoría de las funciones humanas parten con el objeto de satisfacer una necesidad, la

comunicación es también una solución a la necesidad de un ser humano de tener una interacción

social. Con un desarrollo ontogénico y filogenético.


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 5

Entre los grupos de funciones que se desarrollan de esta necesidad está la interpersonal-

conativa, en la que se desenvuelve la relación comunicativa con otro sujeto; y la ideico-

representativa en la cual la comunicación toma un papel representativo de la realidad por medio

de símbolos. En el primer grupo (interpersonal-conativa) encontramos las siguientes funciones:

 Función instrumental, se da cuando un individuo no puede satisfacer un deseo por

sí mismo y necesita recurrir a la acción de otro sujeto. Esta es una función

primitiva de aparición ontogénica.

 Función reguladora, allí se da la regulación del comportamiento mediante el uso

de la comunicación por un sujeto con poder.

 Función Interaccional: que se desarrolla cuando un sujeto mantiene una relación

comunicativa con el único fin de relacionarse socialmente, para establecer así un

vínculo generalmente mediante un código de lenguaje oral.

Las funciones de este grupo se desarrollan en el ser humano desde el 3er año de vida.

Por otro lado, el autor expone el grupo de funciones comunicativas ideico-

representativas, que se desarrollan en el sujeto a partir de los 4-5 años de edad. Entre ellas se

encuentran:

 Función personal, la comunicación se da desde una perspectiva individual, la

comunicación es usada por el individuo para expresar sus pensamientos y

sentimientos consigo mismo mediante un código.

 Función heurística, en dicha función la comunicación juega un papel instrumental

para aprender sobre las cosas, es allí cuando el docente utiliza el lenguaje para
LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 6

transmitir sus conocimientos al receptor, esta relación de los roles comunicativos

no es necesariamente estática pues es necesaria la implantación de preguntas y

respuestas por parte del emisor y el receptor.

 Función imaginativa, es la creación de un entorno a gusto del sujeto por medio del

uso del lenguaje o variados códigos de comunicación. No responde a la realidad y

está relacionada con la función simbólica.

 Función representativa, es la más frecuentemente utilizada por el adulto, ella se

refiere a la transmisión de mensajes y contenidos de un referente real, se

transmiten las ideas de un tercero ajeno a la relación comunicativa, hacia un

segundo que es el receptor, allí es necesario el control de un código de

comunicación que facilite la abstracción de información.

Todas las funciones anteriormente mencionadas son dominadas por el humano adulto que

es capaz de general complejos actos de comunicación haciendo uso de varias de estas funciones

en armonía.

Imagen tomada del texto base.

Hay ciertos elementos que integran los circuitos de comunicación que son fundamentales

durante el desarrollo de los mismos, el autor identifica tales elementos clasificándolos así:
LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 7

1. Emisor. Es el sujeto que con intensión o sin ella de transmitir un mensaje. Utiliza

códigos de lenguaje para transmitir la misiva oral, corporal o escrita, se puede

usar la conducta. Funciona de manera simultánea pues el emisor puede pasar a ser

receptor rápidamente y de manera natural.

2. Receptor. Puede ser un individuo o un grupo de ellos que recibe, decodifica e

interpreta el mensaje enviado por el emisor. Al igual que con el elemento anterior,

este rol funciona de manera simultánea, el cambio de emisor a receptor se da de

manera natural y rápida.

Imagen tomada del texto base.

3. Canal. Este elemento se refiere al medio físico de transmisión que sería en sí, el

grupo de órganos corporales que juegan un papel al momento de la transmisión de

la alocución en el circuito comunicativo, unos ejemplos de ello serian: la vista, el

oído, el tacto, el aparato fonador. Etc.


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 8

Imagen tomada del texto base.

4. Mensaje. El mensaje es el contenido que es transmitido por los interlocutores en

el acto de comunicación, son voluntarios o involuntarios, explícitos y consientes.

Hay multicodificación y multidecodificación simultánea y durante su envió es

necesario el uso de la referencia semántica común emisor-receptor, que implica la

activación en gran porcentaje de los nodos semánticos, para garantizar una

comunicación efectiva y un elemento bien transmitido.

Luego de los elementos que componen el circuito de comunicación el autor

expone los factores que influyen y resultan del desarrollo armónico de estos

elementos:

 Multicodificación y Multidecodificación del mensaje. El sujeto sano y

adulto emite un mensaje partiendo desde una intención o motivación de

emitir el mensaje, para hacerlo recurre de manera natural al uso de

diversos códigos. Por otra parte, la parte receptora recibe y decodifica el

mensaje mediante un análisis, síntesis y conclusión del mensaje emitido

del interlocutor emisor. El receptor sano, con dominio de los códigos

comunicativos puede distinguir la información recibida en datos

redundantes, complementarios y contradictores.

 La referencia semántica común emisor receptor es la comunicación ideal,

total y completa que solo ocurre cuando los interlocutores consiguen

compartir la mayor parte del mensaje que ha sido transmitido, es allí

cuando se crea una relación significante-significado, por ejemplo, el

emisor emite un significante que luego es recibido por el receptor y este es


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 9

decodificado por él, coincidiendo finalmente en un significado bastante

similar de la percepción de la otra parte interlocutora de este significante.

Cuando se da esta emisión e interpretación del mensaje de manera

satisfactoria, la relación significante-significado, es la única manera en

que las partes comunicativas son capaces de transmitirse, darse, pasarse

información de un lado al otro.

Imagen tomada del texto base.

5. Contexto. El análisis de los aspectos internos y externos de la situación en la que

se lleva a cabo un circuito de comunicación, en el contexto se reconocen aspectos

del entorno ecológico y medioambiental, semántico, psicológico, cultural y del

grupo social en el que se desarrolla el circuito comunicativo.


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 10

Imagen tomada del texto base.

6. Código. La RAE define al código como “Sistema de signos y de reglas que

permite formular y comprender mensajes secretos” (Real Academia Española,

http:// dle.rae.es/, Edición del Tricentenario) El autor habla de tres tipos de

codificaciones una principal y otra secundaria, pero no menos importante:

 Codificación verbal, que es el código comunicativo escrito u oral, es el

principal, pero no el de mayor peso en la información.

 Código no verbal o para-verbal, es el código usado durante la

interactuación de los locutores que incluye gestos faciales, corporales,

entonación de la voz y posturas físicas. Es complementario, reanuda la

información y en ocasiones puede contradecir el mensaje codificado

principal.

 Cuasi-códigos, son los códigos no convencionales, hay gran variedad de

ellos y se les llama también cuasi-códigos, porque el número de signos-

señales es limitado y el número de usuarios que conoce el código es

pequeño. representan, significan, simbolizan un contenido que es

transmitido durante la comunicación: son un ejemplo de ello, el código

morse, el braille, el lenguaje de señas, los códigos de comunicación con

los ojos, el tipo de comunicación emitida desde un telégrafo; También se

pueden llamar códigos no convencionales el señalamiento de objetos e

imágenes: fotos, dibujos, símbolos. En general son otros sistemas de

comunicación alternativa, así como la lectura y escritura cuando no es

posible la vocalización del mensaje.


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 11

Tomando de nuevo la idea central del autor de que todo comportamiento y no solo los

discursos constituyen un acto de comunicación. Es posible concluir en que la comunicación

puede organizarse de manera característica en una escala de “especificidad” comunicativa. El

autor llama “especificidad” a la posibilidad de que un circuito de comunicación transmita

información de forma exacta, precisa, clara y sin el menor esfuerzo de comprensión entre las

partes, con total efectividad. Este elemento mencionado por el autor es determinado por dos

variables: los signos utilizados que podrían ser no convencionales o que podrían ser de

organización compleja como lo es el código convencional. También el intercambio de roles que

es el intercambio fluido, natural y simultaneo que se da ente los interlocutores al desarrollar el

circuito.

Dado este nivel de especificidad antes mencionado se pueden clasificar los

circuitos comunicativos en los siguientes tipos:

1. Circuitos de alta especificidad, Es el circuito estándar típico, mediado por un

código verbal oral, en el que participan los interlocutores con el claro objetivo de

transmitir información y en el cual ambas partes cambian de rol simultánea y

naturalmente. En este tipo de circuito las partes pre acuerdan un código que es

interpretado por los sujetos específicos de dicha interacción.

2. Circuitos de mediana especificidad comunicativa, en este tipo de circuito existe

tanto emisor como receptor, pero los roles de los mismos son estáticos, es decir no

cambian simultáneamente de rol como lo harían dos interlocutores en un circuito

de alta especificidad. Basta con que uno de ellos emita un mensaje o discierna

alguna conducta comunicativa en el otro para que se establezca así un circuito


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 12

efectivo. Un ejemplo de este, es el circuito que mantiene un orador en un foro, los

receptores simplemente escuchan la charla sin interactuar simultáneamente.

3. Circuitos de vaga especificidad comunicativa. Con respecto a este tipo de circuito

el emisor expresa su mensaje mediante un comportamiento y no usando algún tipo

de código verbal, el emisor transmite la intención comunicativa llevando a cabo

una conducta que luego será interpretada por un tercero como un mensaje. La

intención comunicativa no es especifica ni manifiesta, es vaga, poco explicita o

inconsciente suele utilizarse generalmente un código para-verbal para la

transmisión del mensaje.

Escala de especificidad comunicativa. La comunicación en los seres humanos implica

una gran variedad de conductas, esta variedad de conductas tiene ciertas diferencias en cuanto a

la intención, la exactitud y la eficacia del intercambio de información en un circuito

comunicativo. El análisis de estos elementos es de aplicación en la comunicación aumentativa,

pues nos brinda según el autor un elemento más de “consideración”, entre los elementos de

análisis de la especificidad comunicativa encontramos:

1. Intencionalidad. Esta es la motivación primaria de la conducta que transmite el

mensaje, es decir el interlocutor hizo lo que hizo para comunicar algo o solo lo hizo

sin querer transmitir ningún tipo de información

2. Signo y/o código. Es el instrumento usado para la representación del mensaje

transmitido, la herramienta que comunica el contenido y que se condiciona según la

complejidad de los circuitos de comunicación: este tiene tres características que

marcan diferencias en tal sentido.


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 13

a. Nivel de abstracción permitido

b. Posibilidad de combinar distintos códigos entre sí

c. Naturaleza de almacenamiento, selección y accesibilidad del código

3. Funciones de la comunicación: el análisis de este elemento contempla cuales de estas

funciones mencionadas anteriormente por el autor como: la adquisición cronológica,

las funciones interpersonal e intrapersonal, instrumental, reguladora, heurística,

imaginativa y representativa; son accesibles según el tipo de comunicación que

sostiene un sujeto. Es necesario recordar que este continuo de conductas

comunicativas en primer lugar es limitado mientras que las últimas son mucho más

complejas.

Esta escala comunicativa de especificidad se puede dividir en cinco niveles para

una mejor comprensión del concepto:

1. Nivel: comportamientos inespecíficos sin clara intención comunicativa

cuya significación es otorgada por el sujeto receptor. Ej.: berrinche.


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 14

2. Nivel: Conductas corporales inespecíficas, en otros casos específicas, con

intención manifiesta de trasmitir un mensaje. Su significación es simple,

concreta y conocida entre el emisor y receptor. Ej. mover la cabeza de

arriba abajo, hondear el dedo de lado a lado para decir que no; en el caso

colombiano rascarse la ceja cuando hay peligro.

3. Nivel: con respecto de este nivel se encuentran conductas corporales

segmentarias y específicas de tipo manual, visual, etc. Hay una

conceptualización concreta que implica un objeto, foto o imagen. Tiene

una significación simple, también compartida entre las partes

interlocutoras: señalar, levantar la ceja, hacer la seña de dinero; en el caso

colombiano señalar con la boca.

4. Nivel, la significación es más concreta, hay una conducta completamente

específica, hay uso de signos ideográficos o pictográficos, combinados,

utilizando reglas del lenguaje oral. Ej. Señalamiento o entrega de un

pictograma.

5. Nivel. Significación abstracta, se evidencia una conducta específica y

exclusiva para la comunicación, en este nivel hay uso de códigos,

arbitrarios, ideográficos, pictográficos, verbales o no verbales. Tales

códigos son combinados entre ellos usando las reglas específicas de dicho

código oral.

Con esta explicación queda detalladamente explicado, el funcionamiento de la

comunicación, sus funciones y estructuras, sus niveles y procesos. Es allí donde queda

claro la importancia de una correcta comunicación y el enfoque científico que se le puede


LA COMUNICACIÓN (RESUMEN) 15

dar a una simple interacción comunicativa cotidiana y simple. Que, aunque ser simple sin

darnos cuenta conlleva un amplio proceso de funciones y elementos que trabajan

armónicamente para que al final podamos transmitir un mensaje, saludar, explicar,

argumentar, expresare nuestros sentimiento, pensamientos y necesidades.

Lista de Referencia o Bibliografía

Fernández Reuter, María Cristina Comunicación aumentativa y trastornos de la comunicación y el

leguaje / María Cristina Fernández Reuter ; Vanina Andrea Angiono ; Laura Beatriz Mercado. - 1a ed . -

Córdoba : Brujas, 2017. Libro digital, PDF Angiono, V. A. y Fernández Reuter, M. C. (2014).

Recuperado de https://elibro-net.bibliodigital.ugc.edu.co/es/ereader/ugc/78243?page=4.

También podría gustarte