Manual de Operaciones Rampa Rev 08 - S MOR PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 450

f.)IRfLCU)N Cl::.

:-J::~l,,L ()~
i\Vl1\CION CIVIL
Costa Rica

CART A DE ACEPT ACION lNICIAL


OGAC-GCT-OF-308-2015

La Direcci6n General de Aviaci6n Civil de la Republica de Costa Rica, certifica que


et documento adjunto fue evaluado por esta Unidad, de acuerdo con los requisitos
de las Regulaciones Aeronauticas Costarricenses por lo tanto se le da la
ACEPTACION lnicial.

Nombre det Documento:


MANUAL DE OPERACIONES DE RAMPA DE LA EMPRESA VUELA AVIACION
S.A

Nota: En las oficinas Centrales de Direcci6n General de Aviaci6n Civil, se


mantiene en archivo un registro de la ' tima revisi6n a este Documento.

Fecha de Aceptaci6n: 01 de diciembre 2015.

Revision: Original
Considerese esta carta como parte del documento Aprobado lnicial la cual tiene
vigencia de 1 afio, e insertese en frente del Manual o Programa.

Cc: Proceso Certificaci6n

11:-lll)AD ll1:'. CERTfflCACIO;II V EVALl'ACION


/\pdo. Posu,I 5026-H}(l()
Tel: 231-36-66 Ext. Hi4
S,1n Jose. Cos1a Rica
23 de agosto de 2021
DGAC-DSO-OPS-OF-2627-2021

Cap. Rodrigo Umaña


Gerente de operaciones
Vuela aviación

Estimado Capitán Umaña

En seguimiento a su oficio de referencia donde somete a Revisión # 08 su manual de


operaciones de Rampa (MOR), se informa de su Aceptación Satisfactoria por parte de esta
Unidad de Operaciones Aeronáuticas. Sin otro particular por el momento, se despide.
Atentamente,

La Dirección General de Aviación Civil se reserva el derecho de revocar esta Autorización


cuando haya incumplimiento con la reglamentación vigente o manuales de la compañía.

Atentamente,

Firmado digitalmente por


HERBERTH HERBERTH HERNANDEZ
HERNANDEZ VIQUEZ (FIRMA)
Fecha: 2021.11.23 10:48:49
VIQUEZ (FIRMA) -06'00'

Herberth Hernandez Viquez


Inspector de Operaciones

C: Capt. Erick Sagrera, Jefe OPS Aeronáuticas,


Gerente de Operaciones. Rodrigo Umaña
c.Jose Pablo Campos

Dirección General de Aviación Civil


Operaciones Aeronáuticas
La Uruca, del puente peatonal del Hospital México 500 m norte sobre marginal derecha
Tel directo:(506)2242 8062/Fax:(506)2232 1265/Apartado Postal 5026/1000
San José, Costa Rica /www.dgac.go.cr
Vuela Aviación S.A

Manual de Operaciones Rampa (MOR)


Vuela Aviación S.A

Para comentarios relacionados


con este manual MOR,
por favor contacte a:

Gerencia de Operaciones SJO

e-mail: gerencia.operaciones@volaris.com

volaris
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
Fecha de revisión: 15-Abr-15 00.00.00
Vuela Avfadon, SA. 'I
Revisión: 00 Manual de Operaciones Terrestres Página: 1

ÍNDICE GENERAL

Capítulo 01 Generalidades

Capítulo 02 Funciones y Responsabilidades

Capítulo 03 Descripción General de las aeronaves

Capítulo 04 Procedimientos

Capítulo 05 Procedimientos de seguridad en Plataforma

Capítulo 06 Carga y descarga de la aeronave

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 00.00.00
Vuela Avfadon, SA. 'I
Revisión: 00 Manual de Operaciones Terrestres Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.00.00
VuelaAviacion, SA. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

Capítulo 1 Generalidades.

01.00.00 ÍNDICE

01.01.00 Introducción ..................................................................................................... 1


01.02.00 Lista de páginas efectivas ................................................................................ 1
01.03.00 Manual de Operaciones Rampa ....................................................................... 1
01 Responsables del Manual de Operaciones Rampa........................................... 1
02 Confidencialidad ............................................................................................... 1
01.04.00 Procedimiento de revisión del Manual de Operaciones Rampa........................ 1
01 Modificaciones al Manual de Operaciones Rampa............................................ 1
02 Registro de cambios relevantes ........................................................................ 2
03 Aprobación de revisiones .................................................................................. 3
01.05.00 Distribución y actualización del Manual de Operaciones Rampa...................... 1
01 Lista de distribución del Manual de Operaciones Rampa .................................. 2
02 Hoja de control de revisiones ............................................................................ 3
01.06.00 Sistema de revisiones temporales .................................................................... 1
01 Revisiones temporales ...................................................................................... 1
02 Lista de revisiones temporales efectivas ........................................................... 2
03 Hoja de revisión normal afectadas por revisiones temporales ........................... 3
01.07.00 Información complementaria al MOR ............................................................... 1
01.08.00 Abreviaturas ..................................................................................................... 1
01.09.00 Glosario ........................................................................................................... 1

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.00.00
VuelaAviacion, SA. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.01.00
vuela Aviacion, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

01.01.00 INTRODUCCIÓN

1. Los procedimientos y políticas plasmados en el Manual de Operaciones Rampa están


orientados para garantizar la seguridad de las operaciones en tierra, tanto para el
personal como las aeronaves y equipo utilizado.

2. El propósito de este manual es facilitar a personal de rampa información e instrucciones


necesarias para seguir correctamente los procedimientos y desarrollar profesionalmente
su trabajo en conjunto con las áreas de la operación.

3. En este capítulo encontraras una guía general de manejo del Manual y de la forma en
que se mantiene actualizado y aprobado por la Autoridad (DGAC).

4. Los procedimientos y formatos modificados por la modalidad de Despacho Centralizado


serán autorizados por la DGAC.

5. Vuela Aviación garantizara que la cantidad de personal, equipo terrestre, medios de


asistencia, requeridos para sus operaciones, dependerá de la naturaleza y magnitud de
las operaciones, de manera asegurar un número suficiente en cada uno de los vuelos,
como también que personal ya sea propio o subcontratado cuente con el debido
entrenamiento y pleno conocimiento de sus responsabilidades en favor de cumplir
políticas, procedimientos y estándares establecidos por la empresa, razón por la cual el
encargado del área debe de asegurarse que se cumplan los mismos y se encuentren
claramente establecidos en los contratos aplicables cuando se requiera, como también del
que todo el equipo se encuentre en buenas condiciones de funcionamiento y las
operaciones de tierra se realicen con seguridad.

6. Vuela Aviación garantiza que ha todo inspector autorizado por DGAC se le autoriza en
cualquier momento acceder y volar en cualquier avión que este bajo el certificado de
explotación de la empresa. Y entrar y permanecer en la cabina de mando. El piloto al
mando podrá denegar el acceso a la cabina, si conforme a su criterio se pone en peligro
la seguridad de la aeronave, caso en el cual deberá presentar un informe ante la D.G.A.C,
cuando llegue a la base principal de operación, en un periodo no mayor de 48 horas.

7. Vuela Aviación procurara y facilitara a los inspectores de la DGAC y al personal de


investigación de accidentes, el libre acceso a cualquier documento y registro que tenga
relación con las operaciones de vuelo o mantenimiento con el fin de poder practicar las
verificaciones relativas a las personas, aeronaves, tripulaciones y carga o equipaje que se
transporte en la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.01.00
vuela Aviacion, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris

Focha do r,¥1,loo: 20-/u!,17

fte'lfg!M: 01
. Vffla AYlaclon, SA.
Manual da c.,,erac:loM$ Ra1nva
.
01.02.00

Pigine: ~

04.16.00 10 01
·-· 20-Jul-17
04.16.00 11 01 20.Jul-17
04.16.00 12 01 20-Jui-17
04.16.00 13 01 20.Jul-17
04.16.00 14 01 20-Jul-17
04.16.00 15 01 20.Jul-17
04.16.00 16 01 20-Jul-17
04.18.00 17 01 2D-.IUl•17
04.16.00 18 01 20-.Jul•17
04.18.00 19 01 20-.Juf.17
04.16.00 20 01 20-.Jul-17
04.18.00 21 01 20.Jul-17
04.16.00 22 01 20.Jul-17
04.16.00
04.18.00 - 23
24 '
01
01
20.Jul-17
20.Jul-17
04.17.00 1 0 15-Abr-15
04.17.00 2 0 \5,Abr•1S
04.17.00 3 0 1S-Abr-15

·-;;:-~• ,,
04.17.00 0 15-Abr-15
04.17.00 --:·.:.· 1S•Abr•1S
04.17.00 6
'" 0 15-Abr-15
04.18.00 1 0 15-Abr-15
04.18.00 2 0 15-Abr-15
04.19.00 1 0 \S-Abr-15
04.19.00 2 0 1S·All<•1S
04. 19.00 3 0 1:.-Abr-15
04.19.00 4 0 15-A.br-15
04.19.00 s 0 1:.-A.br,15
04.19.00 6 0 15-Abr-15
04.19.00 7 0 1:.-Abr-15
04.19.00 8 0 15-Abr-15
04.19.00
04.19.00
04.19.00
9
10
11
. 0
0
0
1S-Abr-l5
15•Abr,1S
15-Abr-15
04.19.00 12 0 15-Abr•1S
04.19.00 13 01 20.Jul•17
04.19.00
04.19.00
14
15 -- 0
0
IS•Abr-15
15-Abr-15
04.19.00 16 0 15-Abr-15
04.19.00 17 01 20-.Jul•17
04.19.00 18 01 20.Jul-17
04.20.00 1 0 1S.A.br-1S
04.20.00 ·2 C 15-Abr,15
04.20.00 3 0 15-Abr-15
04.20.00 4 0 15-Abr-15
04.21.00 1 0 15•Abr-15
04.21.00 2 0 15-Abr-1S
04.21.00 3 0 15-Abr•1S
04.21.00 4 0 15-Abr-15
04.21.00 5 0 l5-Abr·1S
04.21.00
04.21.00
04.21.00
6
7 -- ;
0
0
15-Abr-15
15-Abr-1S
8 0 IS-Abr-15
04.21.00 9 0 1S-Abr-1S
04.21.00 10 0 IS-Abr-1S
04.21.00 11 0 15-Abr-15
04.21.00 12 0 15-A.br-15
04.21.00 13 0 15-All<-15

Aprobadodo por:
OGAC Costa Rica.
I-- ~
,.-
OIRECCION GENERil.l
OE AVIACION CIVIL volaris

-""-"'~ IRIPGO[ cunnCAaoil!CIIICol


Firma:
Fecha: l ""'"'A~~~T Al)O - ".1.A .1 ,,,,/.,1,-
• t:'ech.11:. ,.
i ,ll/-JN7 - I",
; tn~pe<tor: H ., ,

::irnw:
----- ///
ft<lla do ravlsl6n: 20'1uM7
\'Jela Amc:iiio, S.A. ♦ 01.02.-00

Remloo: ~• Manual de Operaciones Rampa Pighla: 6

04.21.00
··- 14 ! i) 15-Ah<-15
04.21.00 1S 0 1S-Aht• 1S
04.21.00 16 0 15-Al>t-15
04.21.00 17 0 1S-Abr•15
04.21.00 18 0 15-Abr-15
04.21.00 19 0 1S•Abr-15
04.21.00 20 0 15·Abr-15
04.21.00 21 0 15-Abr-15
04.21.00 22 0 15-Abf-15
04.21.00 23 0 15·Abr-15
04.21 .00 24 0 15-Abf-15
04.21 .00 25 0 15•Abr-15
04.21 .00 26 0 15-Abr-1S
04.22.00 1 0 15-Abr-15
04.22.00 2 0 15-Abr-15
04.22.00 3 0 15•Abr-15
04.22.00 4 0 15-Abr-15
___
1 ______
05.00.00 0
05.00.00
~- 15-Al>r-15
2 0 15-Al>t-15
05.0l.OO 1 0 15-Allr-15
05.01.00
05.02.00 ---
.
2
1
·-··-- ~-
0
0
IS-Abr-15
15-Abr-15
05.02.00 2 0 15-Abr-15
05.02.00 3 0 15-Abt-15
os.02.00 4 0 15-Abr-15
05.02.00 5 0 15-Abf-15
05.02.00 6 0 15-Abr-15
05.02.00 7 0 15-Abr-15
05.02.00 8 0 15-Abr-15
05.02.00 9 0 15-Abr-15
05.02.00 10 0 15-Abr-15
os.02.00 11 0 15-Abr-15
05.02.00 12 0 IS•Abr-15
05.02.00 13 0 15-Abr-15
05.02.00 14 0 IS•Abr-15
05.02.00 15 0 IS-Al>r-15
05.02.00
05.02.00 - 16
17
0
0
15-Al>t-15
15-Al>t-15
05.02.00
05.02.00
18
19 - 0
0
15-Ab<-1S
1.>Abr-15
05.02.00 20 0 1S-Abr-15
os.02.00 21 0 15--Abr-15
05.02.00 22 0 15-Abr-15
05.02.00 23 ll 15-Abr-15
05.02.00 24 -, 15•Abr-15
05.03.00 1 0 15-Abr-15
05.03.00 2 0 15-Abf-15
05.03.00 3 0 15•Abr-15
05.03.00 4 0 15-Abr-15
05.04.00 1 0 15-Abr-15
05.04.00 2 0 IS•Abr-15
05.04.00 3 0 15-Abr-15
05.04.00 4 0 15-Abr-1$
05.05.00 1 0 15-Abr-15
05.05.00
06.06.00
2
1 - 0
0
15-Abf-15
15-Abt-1S
05.06.00 2 0 15-Al>r-15

... ----
~ ♦
I ~--)
Aprobadodo por: _ _ _ _ _ __ OIRtf.CION G~N(RAl
DGAC Costa Rica.
0£ AVIACION Clllll volari6
flrma: _ _ _ _ _ _ _ _ __ ! ····--···••"" ,. S!lllO 01. CE1!1111CIC10i nc~11:.1.
w1.-,·,o.:t· vu
1

Fecha.:___________
\recha: ACEP D
, ln_spector.
;;:-isma.
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviacion, S.A. "' 01.03.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

01.03.00 MANUAL DE OPERACIONES RAMPA

01- RESPONSABLES DEL MANUAL DE OPERACIONES RAMPA

Jefe de aeropuerto es corresponsable del contenido, edición y aprobación ante la


Autoridad Aviación Civil del Manual de Operaciones Rampa.

02- CONFIDENCIALIDAD

Es responsabilidad de los usuarios del Manual de Operaciones Rampa mantener la


confidencialidad de la información que contiene.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.03.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 25-may-20 01.04.00

Revisión: 06  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

01.04.00 PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DEL MANUAL DE OPERACIONES RAMPA

01- MODIFICACIONES AL MANUAL DE OPERACIONES RAMPA

Cualquier usuario puede hacer una solicitud para cambiar o modificar información contenida en este
manual.

La solicitud será presentada al área de Jefe de aeropuerto vía correo electrónico,  con copia a la
Gerencia de Operaciones

La solicitud de modificación debe contener los siguientes elementos:

1. Autorización de los Gerentes de las áreas involucradas para realizar los cambios
2. Sección del manual a modificar
3. Descripción de los cambios
4. Justificación y soporte indicando la razón por la que se requieren los cambios, tales como:
o Razones de seguridad
o Cambios en la normatividad vigente
o Necesidades operacionales

El Jefe de aeropuerto en conjunto con la Gerencia de Operaciones o su designado se encargara de


evaluar la solicitud para determinar si procede y en su caso, determinará si será integrada como
revisión temporal o si será incluida en la siguiente revisión del manual.

Durante la edición, todos los cambios deben ser registrados en la lista de cambios relevantes que se
presenta en la siguiente sección.

Nota: Las modificaciones y revisiones escritas a mano no están permitidas, excepto en situaciones
que requieran darse a conocer inmediatamente en beneficio de la seguridad.

Estas modificaciones deberán ser notificadas previamente al Gerente de Operaciones, y a la


brevedad posible, emitidas mediante la TR correspondiente.

 
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviaci6n, S.A. 01.04.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- APROBACIÓN DE REVISIONES

Dos copias de todas las revisiones elaboradas serán enviadas a la DGAC para su revisión
y en su caso aprobación, una de las cuales será enviada en formato impreso y la otra en
formato electrónico.

La DGAC validará la revisión, el inspector sellará el Listado de Páginas Efectivas de la copia


en formato impreso, así como una de las copias en formato electrónico y devolverá la
revisión aprobada.

La Gerencia de Calidad verificará durante las auditorías, que los usuarios del manual
cuenten con el mismo de acuerdo a la lista de distribución. Asimismo la distribución de
manuales es auditada dentro del alcance de auditoría al área de Publicaciones técnicas.

Esta auditoría será llevada a cabo conforme a los lineamientos del manual de la Gerencia
de Calidad.

Jefe de aeropuerto insertarán las páginas selladas en la revisión del manual en papel y en
formato electrónico para su distribución por parte de Publicaciones Técnicas.

Jefe de aeropuerto deberá actualizar la hoja de control de revisiones.

Jefe de aeropuerto mantendrá el manual en papel actualizado.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.04.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 25-may-20 01.05.00

Revisión: 06  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

 
01.05.00 DISTRIBUCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE OPERACIONES RAMPA

Después de haber sido aprobada una revisión por la DGAC, Publicaciones Técnicas
incorporará la hoja de autorización y/o aprobación así como la lista de páginas efectivas
selladas dentro de la versión en formato electrónico.

Publicaciones Técnicas se encargará de realizar la distribución oficialmente a los usuarios, en


un lapso de tiempo no mayor a 5 días hábiles para su distribución.

Para la distribución, Gerencia de operaciones maneja un control de manuales basado en el


sistema de registro de entrega-recepción recabando: firma, acuse vía correo electrónico o
cualquier medio de confirmación alternativo disponible. Gerencia de operaciones deberá
mantener el historial de las firmas y acuses recabados de las entregas de revisiones normales
y temporales.

Los usuarios de la lista de distribución deberán acusar de recibo a Publicaciones Técnicas una
vez cuente con el manual vigente.

El Manual de Operaciones Rampa (MOR) se distribuye en formato electrónico para el personal


que lo requiera.

Todas las copias vigentes del manual asignadas de acuerdo a la lista de distribución se
consideran copias controladas y deben ser usadas como información oficial.

Solamente la copia en papel de Gerencia de Operaciones o las copias vigentes que por alguna
causa hayan sido abordadas en los aviones, serán consideradas como copias impresas
oficiales; cualquier otra copia impresa solo podrá ser utilizada como referencia.

Cuando se genere alguna revisión, se enviará un correo electrónico a través de la cuenta de


correo electrónico de Gerencia de operaciones a todas las personas de la lista de distribución
indicando los cambios en el manual, así como las opciones de descarga aplicables.

Adjunto al correo electrónico, se enviará un listado que contemple todas las publicaciones
vigentes.

Vuela Aviación proporcionará copia del Manual de Rampa a los representantes de la DGAC,
así como toda la información inherente al mismo.

Los usuarios de la lista de distribución deberán distribuir el manual al personal a su cargo.

 
Fecha de revisión: 25-may-20 01.05.00

Revisión: 06  Manual de Operaciones Rampa Página: 2

 
01- LISTA DE DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL DE OPERACIONES RAMPA

Gerencia de Operaciones distribuirá el manual conforme la siguiente lista:

USUARIO FORMATO
Papel (Sólo TR's) y
Gerencia de Operaciones
Electronico
Gerente Responsable Electrónico

Jefe Despacho/Tierra Electrónico

Gerente de Calidad Electrónico

Jefe de Entrenamiento Electrónico

Base/Estaciones Electrónico

Proveedores Electrónico

AST 1 Electrónico

 
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.05.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

02- HOJA DE CONTROL DE REVISIONES

Gerencia de Operaciones deberá actualizar el manual con la información aprobada, a través


del siguiente procedimiento:

1. Verificar y cerciorarse de que las enmiendas anteriores a la revisión actual han sido
insertadas previamente.
2. Deberá anotarse toda la siguiente información:
 Número de revisión,
 Fecha de la revisión
(La misma que aparece en el encabezado de la nueva revisión),
 Fecha en la que se inserta la nueva enmienda,
3. Insertar, retirar y/o sustituir las hojas de enmienda correspondientes en el manual.

Gerencia de Operaciones conservará por un periodo de 3 meses las hojas selladas por la
autoridad que fueron retiradas de la versión en papel.

volaris
01-Dic-21
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.06.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

01.06.00 SISTEMA DE REVISIONES TEMPORALES

01- REVISIONES TEMPORALES

Las revisiones temporales son modificaciones al contenido del manual. Se podrán emitir
revisiones temporales en los casos en que se requiera publicar inmediatamente
información que afecte políticas y procedimientos de operación, previo a su inclusión en
una revisión normal, debiendo ser previamente aprobadas por la autoridad.

Los motivos para emitir una revisión temporal son:


1. Razones de seguridad.
2. Cambios en la normatividad vigente.
3. Necesidades operacionales.

La información plasmada en las hojas de las revisiones temporales sustituye la


información mostrada en la página de revisión normal.
 Las revisiones temporales se identifican por medio de hojas de color amarillo.
 Las páginas de la información que deja de ser vigente se cancelarán por medio
de líneas diagonales.
 El control de las revisiones temporales vigentes se llevará a cabo mediante la Lista
de Revisiones Temporales Efectivas (LRTE).
 Las revisiones temporales que no estén listadas en la LRTE deberán ser
removidas y destruidas inmediatamente.
 Las TRs serán incorporadas al MOR en su formato electrónico por Ingeniería de
Operaciones junto con la nueva LRTE.
 Jefe Operaciones Tierra y Despacho emitirá, a Gerencia de operaciones, una
nueva versión electrónica del manual cada que se integre una nueva TR; esa
nueva versión del mismo será designada con una letra del alfabeto, de manera
consecutiva, al final del nombre del archivo.

Ejemplo:

Nombre del archivo Contenido


MOR R00 Revisión aprobada
MOR R00A Revisión aprobada incluyendo TR 01-13
MOR R00B Revisión aprobada incluyendo TR 01-13, TR 02-13 y TR 03-13

 Las TRs en papel y la nueva versión electrónica del manual serán distribuidas por
Gerencia de operaciones.
 El área de Gerencia de operaciones distribuye las revisiones temporales conforme
a la lista de distribución en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
 La información de las revisiones temporales será incorporada dentro del Manual
en la siguiente revisión normal para su aprobación, excepto en aquellos casos en
que por la vigencia de la información esto ya no sea necesario.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.06.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- LISTA DE REVISIONES TEMPORALES EFECTIVAS

Número de
Fecha de
revisión Título de la revisión temporal Sección Página
efectividad
temporal

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.06.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- HOJA DE REVISIÓN NORMAL AFECTADAS POR REVISIONES TEMPORALES

Cuando sea insertada una revisión temporal la información de la revisión normal en


formato digital afectada por una revisión temporal aparecerá como lo indica la siguiente
figura.

Las reviciones temporales son modificiaciones al contenido del manual. Se podran emitir
revisiones temporales en los casos en que se requiera publcar inmediatamente
informacion que afecte politicas y procedimientos de operación, previo a su incluisión en
una revisión normal

Los Motivos para emitir una revisión temporal son:

1. Razones de seguridad
2. Cambios en la normativa vigente
3. Necesidades operacionales

La información plasmada en las hojas de las revisiones temporales sustituye la


información mostrada en la página de revisión normal

 Las revisiones temporales se identifican por medio de hojas de color amarilla


 Las pagina de la información que de ser vigentes se cancelaran por medio de
líneas diagonales
 El control de las revisiones temporales vigentes se llevará a cabo mediante la lista
de revisiones temporales efectivas (LRTE)
 Las revisiones temporales que no estén listadas en la LRTE deberán se removidas
y destruidas inmediatamente
 La información de las revisiones temporales será incorporada dentro del manual
de despacho en las siguientes revisiones normal para ser aprobación, excepto en
aquellos casos en que por la vigencia de la información esto ya no sea necesario
 El jefe de Aeropuerto distribuye las revisiones temporales conforme a la lista de
distribución en un plazo no mayor a 5 días hábiles

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.06.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviacion, S.A. "' 01.07.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

01.07.00 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL MOR

Jefe de aeropuerto emite información operacional complementaria al MOR mediante Boletines


Operacionales.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.07.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.08.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

01.08.00 ABREVIATURAS

AOC/COA Certificado de Explotador de Servicios Aéreos

AOR Agente de Operaciones en Rampa, figura que será


substituida por el AST.

ASC Agente de servicio al cliente

AST Agente de Servicios en Tierra, figura que representa


actualmente el AOR Asesor de Operaciones en
Rampa.

ABP Pasajero apto

AU Audífonos

APP Panel de Sobrecargos adicional

ASU Air Starter Unit

AIP Panel de indicación de sobrecargos

APU Unidad auxiliar de energía,

ACP Panel de indicación de llamada a área

AVIH Animal vivo que viaja en aeronave

ARPEL Arma que viaja en aeronave

CCOD Centro de Control de Operaciones y Despacho

CCM Centro de Control de mantenimiento

CSA Área de soporte del cuerpo.

CPL Plan de vuelo actualizado

CTA / ATC Control de Tránsito Aéreo

CSR Cuando se requiera

DGAC Dirección General de Aviación Civil

DH Altura de Decisión

DSP Despachador de Vuelos

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.08.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

EFB Electronic Flight Bag

ETD Tiempo estimado de salida

ET Entretenimiento

FAA Administración Federal de Aviación

FAP Panel delantero de Tripulantes de Cabina

FCOM Flight Crew Operating Manual

FM Flight Manual

FOD Daño por objeto extraño

FPL Plan de vuelo presentado

FPQ Plan de vuelo grabado

GEN DEC Declaración General

GDAPM Ground De-icing and Anti-icing Program Manual

GPU Unidad de energía eléctrica de tierra

IATA Asociación Internacional de Transporte Aéreo

ILS Instrumental Landing System

LRTE Lista de Revisiones Temporales Efectivas

JC Jefe de Cabina

LI/SN Líquidos y Snacks

LDM Load Distribution Message

MEL Lista de Equipo Mínimo / Minimum Equipment List

MGO Manual General de Operaciones

MD Manual de Despacho

MXT Miembro extra

MRT Manual Release Tool

N/A No aplica

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.08.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

MDH/MDA Altitud Mínima de Descenso

MLS Sistema de aterrizaje por microodas

NOTAM Información para aviadores

NOTOC Documento de notificación al piloto al mando

PAR Radar de aproximación de precisión

OAT la temperatura del aire exterior

OCH Franqueamiento de obstáculos de altura

OPL Plan operacional de vuelo

OACI / ICAO Organización Internacional de Aviación Civil

PIC Piloto al Mando

PEC Piloto en cabina

PES Sistema de entretenimiento de pasajeros

PO Permisos oficiales (Informe de traslado de órgano)

POC Personal oxygen concentrator

QRH Manual de referencia rápida

RVR Alcance Visual en la Pista

SRA Aproximación de radar de vigilancia

SSR Requerimientos de servicio especial

SO2 TC desempeñándose en la posición dos

SO3 TC desempeñándose en la posición tres

SO4 TC desempeñándose en la posición cuatro

TC Tripulante de cabina

TSA Transportation Security Administration.

TR Revisión temporal

UM Menor Viajando sin acompañante

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.08.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

US Adulto Mayor Sin Acompañante

WCHR Wheel Chair

XQ Carga

XP Carga paquetería

XM Carga Correo

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.08.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.09.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

01.09.00 GLOSARIO

A320 FAMILY
Concepto que engloba en un mismo Tipo de Aeronave a las aeronaves AIRBUS A318,
A319, A320 y A321.

CARGA TOTAL TRANSPORTADA


El peso de la carga de paga incluyendo el peso en el compartimiento de carga, pasajeros
y su equipaje.

CLIENTE
Término equivalente a pasajero.

COMAIL
Es el correo interno de la compañía.

COMAT
Son materiales y suministros propiedad de la compañía que se requieren transportar para
ser utilizados en diferentes estaciones.

COMBUSTIBLE AL DESPEGUE
Es el peso de combustible abordo a la hora del despegue,

COMBUSTIBLE A QUEMAR EN RUTA


Es el peso de combustible necesario para volar una ruta normal del origen al destino sin
incluir ninguna reserva.

HOT
Cuando se aplica un fluido para deshielo de una aeronave, este término se refiere al
Tiempo máximo de efectividad del fluido.

LPD: Last Point of Departure, Última Punto de Partida (seguridad de la aviación)

El LPD es un proceso que es utilizado por el TSA para entrada en Estados Unidos.
Aunque TSA no realiza la detección de pasajeros en el extranjero, se requiere de los
aeropuertos que sirven como el último punto de partida a los EE.UU para cumplir con las
normas de seguridad estrictas.

MÍNIMOS
El término “mínimos”, en relación a las condiciones meteorológicas de un aeropuerto, se
refiere a la visibilidad mínima (vertical y horizontal) prescritas para despegar y aterrizar
una aeronave civil.
Cada aeronave tiene capacidades diferentes y sus mínimos vienen certificados en el
Manual de Vuelo.
Los Mínimos requeridos en un aeropuerto están establecidos en la carta de aeródromo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.09.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

MANIOBRA DE APROXIMACIÓN CIRCULANDO


Es una maniobra iniciada por el Piloto para alinear la Aeronave, con una pista para
aterrizar, cuando un aterrizaje directo de una aproximación por instrumentos no es posible
o no sea deseable.

MEA: ALTITUD MÍNIMA EN RUTA PARA VUELOS POR INSTRUMENTOS


Es la altitud más baja publicada o nivel de vuelo entre 2 radio ayudas, las cuales cumplen
con los requerimientos para liberar los obstáculos. En algunos países, se garantiza
cobertura de comunicaciones por radio.

MORA: ALTITUD MÍNIMA FUERA DE LA RUTA.


El MORA de la ruta provee puntos de referencia para liberar los obstáculos dentro de un
radio de 10 millas náuticas (18.5 Km.) del centro de la aerovía (Indiferentemente del
ancho de la aerovía o puntos de chequeo).

MORA se calcula para una zona cuyos límites son cada celda LAT/LONG, o cada 2 de
esas celdas, en la Carta de Instalaciones de Ruta (RFC)/ Carta de Aproximación Terminal
(TAC) y está basada en una altitud mínima sobre el terreno de la siguiente forma:

I. Terreno con una elevación de hasta 6000 pies (2000 m) - 1000 pies por encima
del terreno y obstáculos más altos.
II. Terreno con una elevación por encima de los 6000 pies (2000 m) - 2000 pies por
encima del terreno y obstáculos más altos.

La mínima MORA será definida con puntos de referencia entre líneas de longitud y latitud.

Los valores de MORA, podrán evadir cualquier punto por un mínimo de 1000 pies (300 m)
en áreas donde el punto de referencia será 5000 pies (1500 m) sobre el nivel medio del
mar.

Los valores de MORA van a sobrepasar todos los puntos de referencia por 2000 pies (600
m) en las áreas donde el valor de referencia estaría sobre los 5000 pies (1500 m) sobre el
nivel medio del mar.

Cuando un valor de MORA se especifica como valor desconocido, se debe a que la


información que se tiene es insuficiente o incompleta.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.09.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

MOCA: ALTITUD MÍNIMA PARA LIBRAR UN OBSTÁCULO.


Es la altitud mínima publicada entre 2 radio ayudas de una aerovía fuera de la misma, en
los cuales existen segmentos en ruta que requieren el libramiento de obstáculos en el
total de la ruta.

MOCA es la suma de:

La elevación máxima del terreno o de obstáculos, la que sea mayor; más 1000 pies para
una elevación de hasta 6000 pies, inclusive; o 2000 pies para una elevación mayor de
6000 pies redondeada hasta los siguientes 100 pies.

Desde una estación de VOR, la anchura del corredor se define como un límite que
comienza a una distancia de 5 mn a ambos lados del VOR, que diverge 4° del eje hasta
alcanzar una anchura de 20 mn a una distancia de 70 mn, y a partir de esa distancia,
paralela al eje hasta una distancia de 140 mn, y a partir de esa distancia, que diverge de
nuevo 4° hasta alcanzar una anchura máxima de 40 mn a una distancia de 280 mn. A
partir de esa distancia la anchura permanece constante.

Desde una NDB, de forma parecida, la anchura del corredor se define como un límite que
comienza a una distancia de 5 mn a ambos lados del NDB, que diverge 7° hasta alcanzar
una anchura de 20 mn a una distancia de 40 mn, y a partir de esa distancia, paralela al
eje hasta una distancia de 80 mn, y a partir de esta distancia, que diverge de nuevo 7°
hasta alcanzar una anchura máxima de 60 mn a una distancia de 245 mn. A partir de esa
distancia la anchura permanece constante.

MSA: ALTITUD MÍNIMA DE SECTOR


Es la especificada en cartas de aproximación por instrumentos. Procedimientos de salida
y llegada por instrumentos definen que la altitud mínima de seguridad proveyendo 1000
pies de seguridad sobre el obstáculo con 25 millas náuticas (45 Km. sobre el valor
especificado) de radio de las facilidades de navegación sobre el nivel medio del mar
descrito.

PESO VACÍO DEL FABRICANTE (MEW)


El peso de la estructura, motores, asientos, sistemas y otros equipos que sean
considerados parte integral de la aeronave. Este es esencialmente un “peso seco”,
incluyendo solamente los fluidos contenidos en sistemas cerrados de la aeronave. (Ej.
Fluido hidráulico).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.09.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

PESO BÁSICO VACÍO


Es el Peso Vacío del Fabricante más el aceite en nivel normal de los componentes de la
aeronave, los asientos de pasajeros, equipo de emergencia, la estructura y equipo fijo de
cocinas.

PESO DE OPERACIÓN
Véase a Peso Vacío de Operación.

PESO VACÍO DE OPERACIÓN (OEW)


El Peso Vacío del Fabricante más los ítems definidos por la aerolínea para su operación,
ejemplo: tripulación de vuelo y cabina con su equipaje, combustible no utilizado, aceite de
los motores, equipo de emergencia, fluidos y productos químicos para baños, comisariato,
documentos y manuales, etc.

PESO DE SECO DE OPERACIÓN (DOW)


El peso total de una aeronave listo para un tipo especifico de operación excluyendo el
combustible utilizado y el peso de la Carga Total transportada.

Es el Peso Vacío de Operación más los ajustes específicos por el tipo de vuelo, por
ejemplo: vuelo Ferry, vuelo con tripulación diferente a la estándar, etc.

PESO OPERACIONAL
El peso que se obtiene sumando el Peso Vacío de Operación más el Combustible al
Despegue.

PESO CERO COMBUSTIBLE (ZFW)


El peso obtenido de sumar la Carga Total Transportada y el Peso Seco de Operación.

PESO DE DESPEGUE (TOW)


Es el peso obtenido de sumar el Peso Cero Combustible más el Combustible al
Despegue.

PESO DE ATERRIZAJE
El Peso de Aterrizaje, es igual al Peso de Despegue menos el Combustible a Quemar en
Ruta.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.09.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

PLAN DE VUELO ACTUALIZADO (CPL)


Plan de vuelo que comprende las modificaciones, si las hay, que resultan de incorporar
autorizaciones posteriores.

PLAN DE VUELO GRABADO (FPQ)


Plan de vuelo trasmitido por frecuencia.

PLAN DE VUELO PRESENTADO (FPL)


Plan de vuelo tal y como ha sido presentado a la Dependencia ATS por el piloto o su
representante designado, sin ningún cambio subsecuente.

PLAN DE VUELO REPETITIVO (RPL)


Plan de vuelo relativo a cada uno de los vuelos regulares que se realizan frecuentemente
con idénticas características básicas, presentadas por los concesionarios y permisionarios
del transporte aéreo, para que las dependencias de los servicios de tránsito aéreo (ATS)
los conserven y utilicen repetidamente.

PLAN OPERACIONAL DE VUELO (OPL)


Información especificada que respecto a un vuelo proyectado o parte de un vuelo de una
aeronave, considerando sus características de operación, se elabora por parte del
permisionario o concesionario de transporte aéreo, previo al despacho para su uso y
seguimiento por parte del piloto al mando o comandante de la aeronave.

PESO BÁSICO VACÍO


Es el Peso Vacío del Fabricante más el aceite en nivel normal de los componentes de la
aeronave, los asientos de pasajeros, equipo de emergencia, la estructura y equipo fijo de
cocinas.

WANDAS

Varas luminosas o no, para dar señales por personal de Tierra al avión.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 01.09.00
Vuela Aviaci6n, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.00.00
Vuela Aviacion, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

Capítulo 2 Funciones y
responsabilidades.
02.00.00 ÍNDICE

02.01.00 Introducción ..................................................................................................... 1


02.02.00 Organigramas
01 Organigrama de la Jefatura de Aeropuerto ....................................................... 1
02.03.00 Funciones y Responsabilidades
01 Agente de Servicio al Cliente ............................................................................ 1
02 Agente de Rampa ............................................................................................. 3
03 Operador de Rampa ......................................................................................... 4
04 Agente de Servicio en Tierra (AST) .................................................................. 5
05 Jefe de Aeropuerto ........................................................................................... 8
06 Entrenamiento para personal de rampa…………………………………………….12
07. Programa de control sobre el uso de sustancias estupefacientes, enervantes y
alcohol……………………………………………………………………………………...12

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.00.00
Vuela Aviacion, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.01.00
Vuela Aviacion, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

02.01.00 INTRODUCCIÓN

Esta sección describe la estructura, funciones y responsabilidades del personal


involucrado en las Operaciones Rampa y aeropuertos.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.01.00
Vuela Aviacion. SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 22-Nov-18 02.02
Vuela Avia6i6n, SA
Revisión: 03  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

 
02.02.00 ORGANIGRAMA

01 ORGANIGRAMA DE LA JEFATURA DE ESTACIÓN

Gerente General
'-,

I
l

Gere ntede
Operaciones
~

I
\ l

Estaciones
lnternacionales

I
-- JefeATO SJO

I
\ I

Supervisor de
Proveedores Rampa y Servicio
al Cliente
'-

I l

Proveedores
~
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.02
Vuela Avlacion,.S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.03.00
Vuela Aviacion, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

02.03.00 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

01- AGENTE DE SERVICIO AL CLIENTE (ASC)

Propósito

Brindar la mejor atención a nuestros clientes en las áreas operativas.

Responsabilidad

– Es responsable del proceso de documentación de pasajeros y equipaje en las


diferentes estaciones donde opera la aerolínea.

– Es responsable del abordaje de pasajeros en los vuelos respectivos, cumpliendo a


lo largo de estos procesos con todos los procedimientos internos de la empresa,
así como del marco regulatorio de las diferentes autoridades basadas en el
aeropuerto.

Requisitos

– Formación a nivel de bachillerato.

– Alta disposición por el servicio y la atención al cliente.

– Que le guste estar rodeado de gente y servirles a los demás.

– Alegre y entusiasta por aprender cosas nuevas.

– Comprometido.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.03.00
Vuela Aviacion, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

Tareas

– Aceptación y documentación de pasajeros en el sistema automatizado de la


aerolínea, para todos los segmentos de vuelo del pasajero.

– Aplicar procedimientos de reconocimiento de mercancías peligrosas en el proceso


de manejo de equipaje.

– Aceptación, documentación y cobros por exceso en franquicia, si aplica, del


equipaje documentado por los pasajeros.

– Cierre del vuelo en sistema automatizado de documentación y transmisión de


información de totales de pasajeros y equipaje al Agente de Servicio en rampa
responsable del vuelo al menos 30 minutos antes de la salida del Vuelo.

– Responsable del abordaje de los pasajeros en los respectivos vuelos.

– A cargo de coordinar la descarga de toda pieza de equipaje de aquellos pasajeros


que no se presenten a abordar su vuelo.

– Responsable de cuadrar el total de pasajeros a bordo.

– En todas las funciones anteriores, es responsabilidad de este personal, la


aplicación de las políticas, procedimientos y regulaciones tanto de la empresa
como de las autoridades basadas en el aeropuerto.

– Elaboración de reportes varios requeridos por la empresa como por los Grupos
Aeroportuarios y autoridades respectivas.

– Velar por que en cada aeropuerto donde la aerolínea opera, se cumplan con los
procedimientos locales de seguridad.

– Cerrar y transferir el vuelo en el sistema automatizado.

– Cerrar y elaborar el reporte de ventas respectivo.

– Portar sus identificaciones y uniforme de la empresa de acuerdo a los


reglamentos.

– Participar, y aprobar en su caso, los entrenamientos requeridos por las


autoridades.

– Participar y aprobar los entrenamientos internos de la empresa.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.03.00
Vuela Aviacion, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

02- AGENTE DE RAMPA

Propósito.

Auxiliar en la recepción de la aeronave, dar servicio y seguridad de la aeronave, carga y


descarga de equipaje, auxiliar al acople de equipo al aeronave y colaborar en el servicio
de limpieza.

Responsabilidad.

Es el responsable de la carga y descarga de aviones mediante esfuerzo físico,


encargados en el manejo de la carga, equipaje y correo cumpliendo con todos los
procedimientos establecidos.

Requisitos.

 Secundaria.
 Experiencia en paquetería, mecánica, equipaje, seguridad y limpieza, y/o atención
al cliente.

Tareas.

 Tener equipo listo en posición (conos de seguridad, escaleras, calzos, extintores,


bote de FODs, tener equipo de limpieza), poner conos para guiar al cliente.
 Realizar revisión de F.O.D de plataforma antes y después del arribo de la
aeronave.
 Ayudar en el acoplamiento del equipo en la aeronave (escaleras, bandas y sus
paradas de seguridad), poner calzos y conos bajo fuselaje y alas.
 Pedir informes al AST sobre la carga de equipaje en compartimientos.
 Cargar y descargar equipaje de la aeronave y en bandas de reclamo de equipaje.
 Informar a los Agente de Servicio al Cliente y a la Tripulación de cabina acerca de
la limpieza de la aeronave y auxiliar en el abordaje de la aeronave.
 Realizar limpieza de la aeronave.
 Hacer del conocimiento al personal de mantenimiento averías o fallas en la
aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.03.00
Vuela Aviacion, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

03- OPERADOR DE RAMPA

Propósito.

Realizar remolque de aeronaves haciendo buen uso del manejo de equipo motorizado
para la llegada y salida de aviones.

Responsabilidad.

Es el responsable y encargado del manejo de equipos Rampa, con capacitación y


autorización para operarlos en rampa.

Esta persona es entrenada por el proveedor para llevar a cabo estas funciones y
autorizada para operar equipos motorizados en rampa por las autoridades locales cuando
así lo determine el aeropuerto

Esta persona es entrenada por la aerolínea, autoridades locales de aeropuerto y está


autorizada para operar equipos motorizados en rampa.

Requisitos.

 Secundaria o Carrera Técnica/ Trunca.


 2 años de Manejo de Montacargas y Equipo Pesado.
 Conocer las Medidas de Seguridad en el Aeropuerto.
 Mecánicos, Eléctricos, Manejo de Equipo Hidráulico y tener licencia de tipo B.

Tareas.

 Aseguramiento del Aeronave y equipo Rampa.


 Hacer paradas de Seguridad como marca el MGO.
 Hacer uso correcto del equipo motorizado respetando las medidas de seguridad.
 Mantener el equipo en buenas condiciones y reportar el estado del mismo.
 Manejos de equipo técnico como plantas eléctricas, neumáticas, aguas potables,
aguas negras.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.03.00
Vuela Aviacion. SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

04- AGENTE DE SERVICIO EN TIERRA (AST)

Propósito

 Para efectos de Despacho de Vuelos, fungir como Representante de Operaciones


del Despachador del CCOD, para efectos de proporcionar la documentación
necesaria para el vuelo desde su inicio hasta su finalización en los aeropuertos de
salida, así como servir de enlace entre el Piloto al Mando y al CCOD y vigilar la
correcta estiba de la aeronave en tierra.

Responsabilidad

 Es responsable de coordinar y supervisar todos los servicios requeridos en


plataforma, como por ejemplo: Suministro de combustible, balizamiento, equipo de
apoyo en tierra, etc..

 Es responsable de la estiba de la aeronave conforme al reporte de instrucciones


de carga (RIC).

 Es responsable de firmar el Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) posterior a la


estiba de la aeronave.

 Es responsable de firmar la Orden de Carga de Combustible posterior a la recarga


de combustible.

 Es responsable de acatar al pie de la letra las instrucciones recibidas del


Despachador encargado del vuelo.

 Enlace de comunicación en tierra con el Piloto al Mando y el Despachador


encargado del vuelo.

 Informar oportunamente al responsable de la CCOD cualquier situación anormal


que pudiese afectar

 La seguridad del vuelo así como una demora del mismo.

 Entregar al Piloto al Mando la información relevante requerida, como puede ser,


Plan Operacional de Vuelo, informe meteorológico de ruta, destino y alternativa;
sin interpretación de la misma.

 A solicitud del Despachador del CCOD, proporcionar la documentación necesaria


para el vuelo desde su inicio, tales como: copia del Plan de Vuelo Operacional,
copia del Manifiesto de Peso y Balance al Piloto al Mando.

 Recibir una copia del Plan de Vuelo Operacional, una copia del Reporte de
instrucciones de Carga (RIC) y una copia del Manifiesto de Peso, Carga y Balance
electrónico con la firma autógrafa del Piloto al Mando.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 02.03.00
Vuela Aviadon, S.A. ~
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

 Proporcionar al DSP encargado del vuelo para realizar el Manifiesto de Peso y


Balance con la siguiente información vía telefónica lo siguiente:

a. Combustible total a bordo de la aeronave.


b. Total de clientes y división por cabinas.
c. Estiba real de XQ y XP, de acuerdo al RIC y pesos en kilogramos.
d. Requerimientos especiales tales como, animales vivos, sillas de ruedas,
restos humanos, y perecederos.

 En su caso, proveer al Piloto al Mando con dos copias del manifiesto de peso,
carga y balance de la aeronave recibidas por el CCOD y obtener una copia con la
firma autógrafa del Piloto al Mando para el archivo de la estación.
 Proveer al Piloto al Mando con una copia del PreBalance y Reporte de
Instrucciones de Carga (RIC) y obtener una copia con la firma autógrafa del Piloto
al Mando para el archivo de la estación.

 Enviar y recibir mensajes operacionales por medio de las redes de comunicación


disponibles como son correo electrónico o fax. En caso de extrema urgencia se
utilizará cualquier medio de comunicación expedito como teléfono o radio.

 En caso de falla de las EFB, proveer al Piloto al Mando con NOTAMs, información
meteorológica de ruta, destino y alternativa recibidos por el CCOD.

 Es responsable de la supervisión de la carga de combustible.

 Es responsable de la supervisión de la correcta estiba de la aeronave de acuerdo


al RIC.

 El AST en estación base es responsable de recibir y asegurar que toda la paleria


de los vuelos realizados de Vuela Aviación este completa, y posterior resguardarla
en su archivo local, hasta ser enviados al CCOD.

Requisitos

 Edad mínima de 18 años.


 Bachiller en educancion media.
 Deberá cumplir con la capacitación inicial y recurrente para Agentes de Servicio en
Tierra MC.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 02.03.00
Vuela Aviacion. SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

Tareas

 Es responsable de fungir como Representante de CCOD


 Es responsable de supervisar y entregar el reporte de instrucciones de carga (RIC)
al personal de servicio en tierra donde se especifica la estiba de la aeronave,
verificando que se sigan las instrucciones de estiba conforme al Repórte de
Instrucciones de Carga (RIC) especificada previamente por el Despachador de la
Oficina CCOD. En caso de existir cambios, deberá de notificar dichos cambios al
Despachador encargado del vuelo con la finalidad de realizar las correcciones
necesarias en el Manifiesto de Peso, Carga y Balance.

 Recibir via correo electrónico e imprimir ó vía FAX, en su caso el Plan de Vuelo
Operacional final y entregarle dos copias del mismo al Piloto y dar acuse de
recibido al Despachador encargado del Vuelo.

 Entregar al Piloto al Mando el Plan de Vuelo ATC de las aeronaves.

 Entregar al Piloto al Mando, dos copias del reporte de instrucciones de carga


(RIC), confirmando la correcta estiba de la aeronave (equipaje, carga y/o correo).

 Recibir y resguardar en su archivo local una copia del reporte de instrucciones de


carga (RIC) .

 Recibir y resguardar en su archivo local, copia del Manifiesto de Peso, Carga y


Balance electrónico enviado por el Despachador desde la CCOD previamente
firmado por el Piloto al Mando.

volaris
Fecha de revisión: 01-Abr-19 02.03.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 8

 
05- JEFE DE AEROPUERTO / ESTACION

Propósito

El Jefe de Aeropuerto tiene a su cargo la administración y representación operativa de la


Aerolínea en los aeródromos civiles en los que tenga operaciones la Aerolínea, en una
forma segura, eficiente y efectiva, cumpliendo con lo establecido por Vuela Aviación S.A
siguiendo los estándares impuestos por las autoridades de Aviación Civil
correspondientes.

Responsabilidades:

 Es responsable de llevar a cabo operaciones en cumplimiento con las políticas,


procedimientos y estándares establecidos por Vuela Aviación S.A y las Autoridades de
Aviación Civil correspondientes.
 Responde administrativamente ante el Gerente Responsable y operativamente reporta
directamente al Gerente de Operaciones del cumplimiento y de la Aerolínea vigilando
el apego a procedimientos del personal operacional propio y subcontratado, así como
del cumplimiento de los objetivos y metas del área.
 Es responsable de gestionar los riesgos de seguridad aérea y las amenazas de
seguridad en la aviación en sus actividades, y del personal a su cargo, que tengan que
ver con las operaciones de las aeronaves de Vuela Aviación.
 En el caso de que Jefe de Aeropuerto Responsable, no pueda atender sus deberes y
responsabilidades, el Gerente de Operaciones asumirá estas.
 Responsable de garantizar que cualquier proveedor de servicios (aplicables a la
Gerencia) cumpla los estándares requeridos.
 En caso de tener algún cambio a la información vigente de un obstáculo, o nueva
información sobre los mismos deberá notificar a la brevedad posible al área de
Gerencia de Operaciones
 La persona que realice las funciones de Jefe de Aeropuerto cuya contratación sea a
través de un tercero, los representantes, supervisores y personal de éste serán los
obligados a cumplir con las responsabilidades de las funciones de Jefe de Aeropuerto.
 Es responsable de entregar y tramitar la Declaración General para que sea distribuido
a las autoridades tales como migración y aduana para realizar el proceso
administrativo y aviso con la información del vuelo. Derivado a que el AST es el
representante de operaciones en sitio y el enlace entre el Despachador y el Piloto al
Mando y no puede interrumpir sus funciones y responsabilidades asignadas por el
Despachador encargado del vuelo.
 Es el responsable por la Seguridad Operacional (Safety) en todas las áreas y
personal a su cargo, incluyendo proveedores.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 02.03.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 9

 
Requisitos.

 Contar con un mínimo de 2 años de conocimiento o formación en la industria.

 Tener conocimiento de las Regulaciones Aéreas de la localidad en la que se


encuentre, según aplique.

 Alta orientación al servicio.

 Poseer conocimientos de seguridad aérea y operacional.

 Antes de iniciar funciones deberá poseer conocimientos de políticas internas de la


empresa.

 Contratado por Vuela Aviación S.A. Puede ser subcontratado con algún otro
proveedor de servicios, en cuyo caso debe quedar claramente asentado esta figura en
el contrato respectivo, así como sus alcances, deberes y responsabilidades.

Tareas

 Diseñar e implementar procedimientos que garanticen alcanzar y mantener las normas


más altas de seguridad en las operaciones así como en actividades de capacitación y
adiestramiento para cumplir con regulaciones de la Autoridad Aviación Civil del
personal del área
 Participar en el desarrollo de estrategias alineadas al cumplimiento de objetivos de la
organización.
 Participar en la estrategia, evaluación y selección de socios de negocio como
prestadores de servicio de rampa y de servicio al cliente para garantizar los niveles de
servicio requeridos por la organización
 Desarrollar e implementar controles dentro del departamento que permitan monitorear
y optimizar las operaciones diaria, así como el desempeño del personal propio y
subcontratado
 Llevar a cabo juntas periódicas con personal propio y con proveedores con la finalidad
de garantizar la mejora continua y cumplimiento de objetivos a través de
recomendaciones y seguimiento
 Asumir cualquier otra tarea o responsabilidad que le sea asignada por el Gerente
Responsable.
 Puede delegar sus funciones a cualquier subalterno que cumpla con los requisitos que
establece la regulación, pero dicha delegación no le exime de sus
responsabilidades.Para ello, deberá notificar por medio de carta, memorandum,
correo electrónico o cualquier otro medio disponible, en quien delegará sus funciones
durante la ausencia.
 Garantizar que el personal propio y sub-contratado esté debidamente entrenado
deacuerdo a los requerimientos establecidos en el Manual de Capacitaciones; para los
entrenamientos recurrentes las estaciones que no posean un instructor de tierra
asignado, se deberá solicitar que se imparta el entrenamiento que requiere el personal

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 02.03.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 10

 
de su estación, al Departamento de Capacitación con 90 días de anticipación antes de
la fecha de vencimiento
 Garantizar que las operaciones de movimiento de aeronaves se realicen de acuerdo a
los procedimientos descritos en el Manual de Operaciones de Rampa, lo cual debe ser
verificado en todas las operaciones y efectuar las correcciones necesarias.
 Garantizar que se registren todos los eventos en los que no se ejerció la supervisión
adecuada en donde procedimientos, políticas, manuales programas, registros no
disponibles, incidentes, accidentes, errores, correcciones oportunas, demoras y su
análisis, no fueron seguidos apropiadamente, y cuando personal no calificado fue
asignado a realizar tareas, de lo cual debe avisar a la base principal referente a estos
eventos, para buscar acciones correctivas al respecto
 En coordinación con el Gerente de Operaciones, tiene la autoridad para realizar los
cambios necesarios, a fin de llevar a cabo operaciones dentro del mayor índice de
seguridad y en tiempo, de la Aerolínea.
 Garantizar que el movimiento de pasajeros, se realice de acuerdo a los
procedimientos descritos en el capítulo 4 de este Manual.
 Realizar las gestiones necesarias para garantizar que las operaciones de movimiento
de aeronaves se realicen de acuerdo a los procedimientos descritos en el capítulo 4,
sección procedimientos en plataforma mediante la atención y seguimiento a los
reportes por cualquier medio escrito del personal encargado de la plataforma, así
mismo efectuar las correcciones necesarias.
 Vigilar que el personal propio y sub-contratado, cumpla con las políticas,
procedimientos, establecidos en este Manual y todos y cada uno de los manuales
suplementarios relacionados aplicables
 Garantizar que las facilidades de la estación, edificios, equipo en general, etc., se
manejen de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos en este Manual,
dentro de condiciones óptimas de mantenimiento y seguridad, sobre todo aquel equipo
para realizar labores de servicio directamente involucradas con las aeronaves, que el
personal se encuentre familiarizado con el correcto uso del mismo, velando también,
porque el equipo sea inspeccionado periódicamente.
 Garantizar que el personal propio, así como el personal sub-contratado conozca y
tenga a disposición los Manuales de la Aerolínea, debidamente revisados y
accesibles.
 Deberá supervisar que TODO el personal que participe en la atención de los vuelos de
Vuela Aviación se encuentre capacitado y calificado antes de realizar cualquier
función. En caso de que algún proveedor manifieste la intención de hacer algún
cambio en el personal asignado a las operaciones de Vuela Aviación, deberá
asegurarse que el nuevo personal asignado esté debidamente capacitado siendo solo
hasta ese momento posible autorizarle al proveedor la asignación del nuevo personal
 Revisar el desempeño del nuevo personal asignado y solicitar al proveedor la
remoción de este personal en caso de un bajo desempeño y no atender
adecuadamente las operaciones de Vuela Aviación.
 Garantizar que se ejerza supervisión efectiva en todas las áreas de operación de la
Aerolínea a su cargo.
 Garantizar que el personal propio y sub-contratado conozca todos los procedimientos
de seguridad establecidos en el capítulo 5 de este manual, así como los
procedimientos descritos en el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) y
en el Manual de AVSEC.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 02.03.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 11

 
 Coordinar con el Área de Mantenimiento la disponibilidad del personal técnico
aeronáutico relacionado con la atención del vuelo, esté debidamente autorizado por la
Aerolínea para realizar tareas en las aeronaves
 Garantizar que además de las políticas, procedimientos de la Aerolínea, también se
cumplan los procedimientos del Aeropuerto y la DGAC correspondiente mediante la
difusión de las mismas al personal a su cargo
 Documentar y reportar mediante cualquier medio oficial de comunicación aprobado
por Vuela Aviación S.A a las áreas responsables así como al Jefe Inmediato Superior
descrito en el organigrama los eventos en los que no se ejerció supervisión adecuada,
faltas u omisiones a procedimientos descritos en políticas y manuales, incidentes,
accidentes, y cuando personal no calificado fue asignado a realizar tareas con la
finalidad de encontrar acciones correctivas
 Realizar análisis de causa raíz en demoras así como implementar acciones
correctivas oportunas para minimizar su recurrencia
 Garantizar que cualquier procedimiento administrativo o técnico dictado por el Gerente
de Operaciones, Comercial, Legal, Recursos Humanos, o Gerente de Calidad o
emitido por Gerencia de Operaciones, se lleven a cabo en cumplimiento con las
políticas, procedimientos e instrucciones técnicas de la Aerolínea.
 Realizar acciones correctivas a las auditorias de la Gerencia de Calidad y/o cualquier
autoridad DGAC , en una forma rápida y eficiente de acuerdo a los procesos de
respuesta respectivos.
 El Jefe de Aeropuerto, contratado por Vuela Aviación S.A, puede delegar en su
asistente, total o parcialmente sus responsabilidades, quien debe estar capacitado y
adiestrado en las políticas y procedimientos de la empresa. Se delegan funciones pero
la responsabilidad sigue siendo del Jefe de Aeropuerto
 Garantizar que se conserven en la estación copias de los registros de capacitación y
adiestramiento descritos en el Manual de Capacitación y MGO, así como las copias de
todos los registros relativos a la operación general que se describen en este Manual.
 Verificar en un periodo máximo de 60 días naturales que el personal asignado a su
aeropuerto cuente con los registros de capacitación inicial y recurrente, identificando
que el personal se encuentre capacitado conforme a los requerimientos de la
compañía, esta verificación será llevada a cabo, revisando los expedientes del
personal propio o subcontratado. Si se presentan irregularidades o vencimientos
próximos deberá realizar lo siguiente:
o Personal propio: Programar su capacitación correspondiente a la brevedad
o con un plazo máximo de 30 días naturales.
o Personal subcontratado: Notificar al prestador de servicio para que
programe su capacitación o retire de la operación a este personal. El plazo
asignado corresponderá a 30 días naturales para su capacitación.

 Así mismo, con un periodo máximo de 60 días naturales se verificarán los registros de
mantenimiento de los equipos de apoyo en tierra, identificando que se encuentren en
buenas condiciones conforme a los requerimientos de la compañía. Esta verificación
será llevada a cabo una vez al mes por cada Jefe de Aeropuerto o a quién él designe,
revisando que los equipos de apoyo en tierra propios o subcontratados, se encuentren
en las mejores condiciones operacionales conforme a los calendarios de
mantenimiento.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 02.03.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 12

 
 El Jefe de Aeropuerto será el responsable de que siempre exista un AST para atender
cada una de las operaciones en su estación.
 El Jefe de Aeropuerto tendrá conocimiento del cumplimiento a los procedimientos de
Operaciones Rampa mediante el reporte diario de cierre o entrega de turno que
genera el AST de la estación.
 El Jefe de Aeropuerto SJO será responsable o a quien el designe para enviar y
concentrar la Papelería de Vuelo a las oficinas centrales de Volaris Costa Rica, de
acuerdo con lo establecido en el Manual de Despacho. (únicamente aplica para el Jefe
de Aeropuerto SJO)

06- SUPERVISOR DE RAMPA Y SERVICIO AL PASAJERO

Propósito

 Dirigir y controlar la operación en rampa y asegurar el seguimiento a los


procedimientos establecidos por Vuela Aviación, en cuestión de Operaciones
Terrestres con el fin de asegurar una operación segura y sin contratiempos.
 Ejercer administración y representación de la Aerolínea en una forma eficiente y
efectiva y velar por que se brinde la mejor atención a nuestros clientes en las
áreas operativas.

Responsabilidad

Es reponsable en forma directa ante el Jefe de Aeropuerto de dirigir las operaciones


terrestres y de velar por el cumplimiento con los procedimientos establecidos en rampa y
de servicio al cliente en las áreas operativas.

Requisitos

 Tener mínimo 3 años de experiencia en la Industria Aeronáutica.

 Tener conocimiento de las Regulaciones Aéreas de la localidad en la que se


encuentre, según aplique.

 Tener conocimientos de movimientos de aeronaves, control de equipaje, equipos


de apoyo terrestre y procedimientos de seguridad en rampa.

 Orientación al servicio.

 Ingles 80%

Tareas

 Verificar que se sigan procedimientos de operación terrestre, mediante auditorias o


atencion de reportes.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 02.03.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 13

 
 Verificación de equipo terrestre, mediante las auditorias al equipo de apoyo
terrestre.

 Cuando se requiera, apoyar la Capacitación de personal operativo.

 Asegurar que se tenga completa la documentación de personal a cargo.

 Garantizar que haya una buena coordinación recepción / despacho de aeronaves.

 Garantizar que las operaciones de movimiento de aeronaves se realicen de


acuerdo a los procedimientos descritos en el Manual de Operaciones Tierra, lo
cual debe ser verificado en todas las operaciones, y efectuar las correcciones
necesarias.

 En coordinación con el Gerente de Operaciones y/o el Jefe de Aeropuerto, solicitar


los cambios necesarios a procedimientos, a fin de llevar a cabo las operaciones
dentro del mayor índice de seguridad y en tiempo, de la aerolínea.

 Realizar acciones correctivas a las auditorias de Aseguramiento de la Calidad y/o


cualquier Autoridad Aeronáutica, en una forma diligente y responder dentro de las
funciones dictadas.

 Asignar / delegar, durante su ausencia a quien designe, por escrito o mediante un


correo electrónico, asegurándose que la persona que recibe esta delegación,
confirme de enterado por la misma vía utilizada.

 Dar seguimiento al cumplimiento a los procedimientos de las operaciones en


rampa/servicio al cliente, mediante los reportes diarios que se genere en la
estación y que debe ser del conocimiento del Jefe de Aeropuerto

 Es el encargado de efectuar la función administrativa del aeropuerto (asignación


de horarios, vacaciones, relación de incapacidades y distribuir al personal de
acuerdo con las necesidades operativas de la estación).

 Es el encargado de delegar las funciones y responsabilidades del personal de


aeropuertos de acuerdo con sus capacidades y responsabilidades.

 Tendrá un control eficaz y confiable de las demoras que se generaron en la


estación, así como recabar toda la información necesaria para la junta de
demoras.

 Garantizar que el movimiento de pasajeros/equipaje/carga, se realice de acuerdo a


los procedimientos de carga descritos en este manual.

 Garantizar que el personal propio y/o sub-contratado se encuentre adiestrado y/o


capacitado, antes de asignarle funciones dentro de la operación.

 Garantizar que el personal propio y sub-contratado, cumpla con las políticas,


procedimientos, establecidos en este manual.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 02.03.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 14

 
 Garantizar que el personal propio y/o sub-contratado, conozca y tenga acceso a
los manuales de la aerolínea, de acuerdo a cada puesto o función dentro de la
operación.
 Garantizar que el personal propio y sub-contratado cumpla con todos los
procedimientos de seguridad establecidos en este manual, así como los
procedimientos descritos en el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional
(SMS) y en el Manual del Programa de la Seguridad de la Aviación.

 Garantizar que además de las políticas, procedimientos de la Aerolínea, también


se cumplan los procedimientos del Aeropuerto y la Autoridad Aeronáutica
correspondiente.

 Garantizar que se registren todos los eventos en los que no se ejerció la


supervisión adecuada; en donde procedimientos, políticas, manuales, programas,
registros no disponibles, incidentes, accidentes, errores, correcciones oportunas,
demoras y su análisis, no fueron seguidos apropiadamente, y cuando personal no
calificado fue asignado a realizar tareas, de lo cual debe avisar a la base principal
referente a estos eventos, para buscar acciones correctivas al respecto.

 Garantizar que cualquier procedimiento administrativo o técnico dictado por el


Gerente de Operaciones, área Comercial, Legal, Recursos Humanos, o
Aseguramiento de la Calidad, se lleven a cabo en cumplimiento con las políticas y
procedimientos de la Aerolínea.

 Es el responsable de revisar mensualmente el programa de capacitación de


Operaciones Rampa propio y de terceros que atienda las operaciones de Vuela
aviación quien después de dicha revisión enviara sus comentarios y/o
observaciones a cada Jefe de Aeropuerto o al Jefe de Entrenamiento.

07. ENTRENAMIENTO PARA EL PERSONAL DE RAMPA.

Todo lo referente al entrenamiento de rampa referirse al MC cap.6.

08. Programa de control sobre el uso de sustancias estupefacientes, enervantes y


alcohol referirse al MGO capítulo 08 sección 08.09.00.

Vuela establece un programa de control sobre el uso de sustancias estupefacientes,


enervantes y alcohol para aquellos empleados que desarrollen actividades que están
directamente relacionadas con la seguridad de vuelo.

Como mínimo se enumeran las siguientes actividades:

1) El pilotaje de aeronaves,
2) Asistencia a los pasajeros,
3) Instrucción de vuelo,
4) Despacho de aeronaves,
5) Mantenimiento de aeronaves,
6) Coordinación de seguridad en tierra.

 
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.00.00
Vuefa Avfacion. S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

Capítulo 3 Descripción
General de las aeronaves.
03.00.00 ÍNDICE

03.01.00 Introducción ..................................................................................................... 1


03.02.00 Características y dimensiones principales
01- Características técnicas ................................................................................... 1
02- Principales dimensiones de la aeronave A319/A320 ....................................... 2
03- Alturas de las aeronaves A319/A320 ............................................................... 4
04- Localización y dimensiones de puertas en las aeronaves A319/A320 ............. 9
05- Puerta delantera de pasajeros de las aeronaves A319/A320........................... 11
06- Puerta salida de emergencia de las aeronaves A319/A320 ............................. 12
07- Puerta trasera de pasajeros de las aeronaves A319/ A320 ............................. 13
08- Puerta del APU para aeronaves A319/ A320……………………………………...14
03.03.00 Descripción de los compartimientos de carga
01- Dimensiones de los compartimientos de carga de la aeronave A319 ............. 1
02-Dimensiones de los compartimientos de carga de la aeronave A320 ............... 2
03- Dimensiones de la puerta del compartimiento de carga delantero de las
aeronaves A319/A320 ........................................................................................... 3
04- Dimensiones de la puerta del compartimiento de carga trasero de las aeronaves
A320 ...................................................................................................................... 4
05- Dimensiones de la puerta del compartimiento de carga bulk de la aeronave A320
.............................................................................................................................. 5
06- Dimensiones de apertura de las puertas de los compartimientos
de carga ................................................................................................................ 11
07- Elementos en los compartimientos de carga.................................................... 12
08- Limitaciones de carga en los compartimientos de la aeronave A319 ............... 13
09- Limitaciones de carga en los compartimientos de la aeronave A320 ............... 15
10- Pisos de la aeronave ....................................................................................... 18
03.04.00 Paneles de servicio
01- Distancia de conectores y paneles de servicio en la aeronave A319/A320 ...... 1
02- Paneles para el servicio de energía externa .................................................... 3
03- Acoplamiento para la planta de energía neumática ......................................... 4
04- Panel de servicio de agua potable para la aeronave A319/A320 ..................... 5
05- Panel del sistema de aguas negras ................................................................. 7
06- Panel de control para el servicio de combustible ............................................. 8

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 03.00.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 03.01.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

03.01.00 INTRODUCCIÓN

El propósito de esta sección es brindar la información sobre las principales características,


dimensiones y otros datos básicos de las aeronaves que son operadas por Vuela Aviación
y dar a conocer al personal que realiza sus funciones en rampa las principales
características y dimensiones de las aeronaves que conforman la flota de Vuela Aviación.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 03.01.00
Vuela Aviadon, SA "1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 05-Nov-21 03.02.00

Revisión: 08 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

03.02.00 CARACTERÏSTICAS Y DIMENSIONES PRINCIPALES


Generalidades

El propósito de esta sección es brindar la información sobre las principales


características, dimensiones y otros datos básicos de las aeronaves que son operadas por
Vuela Aviación S.A.

Objetivo

Dar a conocer al personal que realiza sus funciones en rampa las principales
características y dimensiones de las aeronaves que conforman la flota de Vuela
Aviación S.A.

01- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Vuela Aviación S.A cuenta con las aeronaves enlistadas en las especificaciones de
operación.
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 03.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- PRINCIPALES DIMENSIONES DE LA AERONAVE A319/ A320

A319:

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 03.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

A320:

'S7, 57m
123ft 3in

3,95!11
12ft 11in

4,5611 3, 47m
14ft 11in 11ft Sin

5,07m
16ft 7in

34, 1m
111ft 10in
12 4S.,
40ft 10in

0,5611
1ft 9in

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.02.00
Vm~ia. Avfac,icm, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

03- ALTURAS DE LAS AERONAVES A319 y A320

Aeronave A319

L 1
K2

Peso Vacio de Peso Maximo en Peso Maximo en


Aeronave sobre
Operaci6n 39.358 Ton Rampa 70 .4 Ton Rampa 70.4 Ton
Gatos Hidraulicos
CG 22.218 % CG 21 .0% CG 37.5%
m ft m ft m ft m ft
A 3.45 11.33 3.38 11.09 3.45 11 .32 4 .10 13.45
8 2.09 6.85 2.01 6.58 2.05 6.74 2.68 8.79
C 1.86 6.09 1.77 5.80 1.80 5.89 2.44 8.00
D 6.00 19.67 5.91 19.39 5.94 19.48 6.58 21 .58
F 1.71 5.61 1.62 5.31 1.63 5.33 2.26 7.41
G 2.25 7.39 2.14 7.01 2.09 6.85 2.68 8.79
H 3.73 12.24 3.60 11.82 3.51 11 .52 4 .10 13.45
J 12.17 39.92 12.02 39.43 11 .87 38.95 12.45 40 .84
K1 4.83 15.84 4 .71 15.46 4 .66 15.30 5.27 17.28
K2 3.85 12.65 3.74 12.27 3.69 12.11 4 .30 14.11
L 5.51 18.08 5.36 17.60 5.23 17.14
M 3.96 13.00 3.87 12.68 3.87 12.70

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 03.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

Aeronave A320

[I

B C

' e

Peso Maximo en Peso Maximo en


Peso Vacio de Aeronave sobre
Rampa Rampa
Operaci6n Gatos Hidraulicos
FORWARD CG AFT ER CG
m ft m ft m ft m ft
A 3.47 11.39 3.39 11.12 3.48 11.42 4.1 11 13.48
B 2.09 6.86 2.01 6 .59 2.07 6 .79 2.70 8.86
C 1.86 6.20 1.77 5.81 1.81 5.94 2.43 7.97
D 6.00 19.69 5.91 19.39 5.96 19.52 6.58 21 .59
E 0.78 2.56 0.68 2.23 0.71 2.33 1.83 6.00
F 1.72 5.64 1.62 5 .32 1.63 5.35 2.26 7.42
G 2.25 7.38 2 .13 6 .99 2.08 6.82 2.70 8.86
H 3.73 12.24 3.60 11.81 3.48 11.42 4.1 11 13.48
J 12.14 39.83 12.00 39.37 11.83 38.81 12.45 40.85
K 4.04 13.26 3.92 12.86 3.87 12.70 4.49 14.73
L 5.57 18.28 5.42 17.78 5.25 17.23 5.87 19.26
M 2.51 8.24 2.38 7.81 2.30 7.55 2.92 9.58
N 3.96 12.99 3.87 12.70 3.87 12.70 4.50 14.76

volaris
Fecha de revisión: 05-Nov-21 03.02.00

Revisión: 08 Manual de Operaciones Rampa Página:6

Los siguientes diagramas son aplicables a las aeronaves A320-233 equipadas con
Sharklets y A320-271 N:

Front View

Side View
Fecha de revisión: 05-Nov-21 03.02.00

Revisión: 08 Manual de Operaciones Rampa Página:7

Top View
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.02.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

Aplicable a las aeronaves A320-233 equipadas con Sharklets

MAW MAW A/CJACKED


NC 421 74 1 FOL
78 I - 4.60 m
CONFIG
CG 26.So/o FWD CG 17% AFTCG40% FWD CG 17% AFTCG36.8% (15.09 tt)
URATION
IT) ft m ft m ft m ft m ft m ft
A 3.48 11,42 3 .38 11.09 3.48 11.4 2 3.38 11.09 3.45 11.32 4.1 3 13.55
8 2.09 6.l!o 1.W 6.53 2.06 6.76 1.98 6.50 2.04 6.69 2.71 B.89
C1 1.82 5.97 1.73 5.68 1,79 5.87 1.72 5.64 1.76 5.n 2.43 7.97
C2 1.95 6,40 1,86 6 .10 1,79 5.87 1,84 6.04 1.79 5.87 2.43 7.97
DI 5.97 19.59 5.87 19.26 5.93 19.4,6 5 .86 19.23 5.90 19.36 6.58 21.59
D2 6.09 19.98 6.00 19.68 5.93 19.4,6 5.99 19.65 5.93 19.46 6.58 21.59
t(C>M) 0.67 2.20 0.58 1.90 0.59 1.9,4 0.57 1.87 0.58 1.90 1.24 4 .()7
ti•~~ 0,85 2.79 0,76 2.49 o.n 2.53 0.75 2.46 0.76 2.49 1.42 4.&6
F 1.72 5.64 1.63 5.35 1.61 5.28 1.62 5.31 1.60 5.25 2.26 7.41
Ft 2.72 8.92 2.83 8.83 2.60 8.53 2.61 8.56 2.60 8.53 3.25 10.66
F2 3.15 10.33 3.06 10.04 3.03 9.95 3.05 10.01 3.03 9.94 3.68 12.07
F3 3.49 '1.45 3.40 1t.1S 3.36 11.02 3.39 11.12 3.36 11.02 4.01 13.16
G 2.22 7.28 2. 13 6,99 2.07 6.79 2.12 6,96 2.07 6,79 2.71 8.89
H 3.70 12.14 3.61 II 64 3.49 11.4 5 3.60 11.8 1 3.50 11.48 4.1 3 13.SS
J 12.08 39.83 12.00 39.37 11.81 38.75 11.98 39.30 11 .83 38,8 1 12.45 40.85
K1 4. 16 13.65 4.07 13.35 4.01 13.16 4.05 13.29 4.01 13.16 4.65 15.26
K2 6.80 22.31 6.71 22.01 6.65 21.82 6.70 21.98 6.65 21.82 7.25 23.79
L 5.56 18.24 5.47 17.95 5.29 17.36 5.46 17.91 5.32 17.45 5.93 19.46
M 2.29 7.51 2.20 7.22 2.1' 6.92 2.19 7.19 2.11 6.92 2.75 9.02
N 3.98 13.06 3.88 12.73 3.89 12.76 3.87 12.70 3.88 12.73 4 .54 14.89
p 4.28 14.04 4.17 13.68 4 .31 14. 14 4.17 13.68 4.27 14.01 4,96 16.27
0 4,84 15.88 4,76 15.62 4.56 14 .9'6 4.74 15.55 4.59 15.06 5.20 17.06

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 03.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

04- LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONES DE PUERTAS EN LAS AERONAVES A319


y A320

El propósito de esta sección es dar a conocer al personal de rampa propio y


subcontratado la localización y dimensiones de las puertas en las aeronaves A319 y
A320.

Aeronave A319

Puerta de Salida
Puerta Delantera de Emergencia Puerta Trasera

Puerta de Salida
Puerta Trasera Puerta Delantera
de Emergencla

Puerta de Compartimiento Puerta de Compartlmlento


de Carga Trasero de Carga Delanter,o

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 03.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

Aeronave A320:

Puertas de Salida
Puerta Trasera de Emergencia Puerta Delantera

Puerta de Compartimiento Puerta de


de Carga BULK Compartimiento de
Puerta de Compartimiento Carga Delantero
de carga Trasero

Puertas de Salida
Puerta Trasera de Emergencia Puerta Delantera

D o o o o o o o o o l'<:::'..........~o o o o o o o oE] E] o o o o o o o o o o o o o o o


Puerta de Compartimiento Puerta de
de Carga BULK Compartimiento de
Puerta de Compartimiento Carga Delantero
de Carga Trasero

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.02.00
Vuela Avfaoion, S.J\_
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

05-Puerta Delantera de Pasajeros del Avión A319 y A320

Las aeronaves A319 y A320 cuentan con dos puertas delanteras de pasajeros una en cada
lado del fuselaje.

(2ft. 7_8in_)

I
I
J •: ,_ssm
0.82in.)

I
0.03m
(1 .1Bin.)

Puerta Delantera de Pasajeros

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.02.00
Vue-ta Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

06- PUERTA DE SALIDA DE EMERGENCIA DE LAS AERONAVES A319 Y A320


La aeronave A319 cuenta con dos salidas de emergencia una en cada lado del fuselaje sobre
las semialas y la aeronave A320 cuenta con cuatro salidas de emergencia dos en cada lado
del fuselaje sobre las semialas..

0.5m
(1ft. 7 .68m.)

~~o oo ooo 0000 ,


I
'"- ---- - . .._ _ _
_,-,---
,-

L - --- - - .- - - -
~
ar:nC'

l


volar is
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.02.00
Vuela Aviacion, S.A. 1
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

07- PUERTA TRASERA DE PASAJEROS DE LAS AERONAVES A319 Y A320


Las aeronaves A319 y A320 cuentan con dos puertas traseras de pasajeros una en cada lado
del fuselaje.

I\

~ -l __:>_

0.81m

1.79m
(5ft. 10.46in.)

volaris
Fecha de revisión: 18-may-17 03.02.00
Vueta Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

08- PUERTA DEL APU DE LAS AERONAVES A319 Y A320


En las aeronaves A319 y A320 se localiza una puerta sobre el cono de la cola del avión,
misma que permite el acceso la Unidad de Potencia Auxiliar (APU).

00000000000

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Avfadon, SA 03.03.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

03.03.00 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS DE CARGA

El propósito de esta sección es dar a conocer al personal que proporciona la atención a las
aeronaves en rampa la descripción, dimensiones y operación de las puertas de los
compartimientos de carga.

Todas las aeronaves fabricadas por Airbus se encuentran divididas en tres compartimientos
de carga principales bajo sus pisos, los cuales se mencionan a continuación:

 Delantero (FWD)
 Trasero (AFT)
 BULK

Los compartimientos Trasero y BULK se encuentran divididos en uno o dos compartimientos.

01- DIMENSIONES DE LOS COMPARTIMIENTOS DE CARGA DE LA AERONAVE


A319

Dimensiones del Compartimientos de Carga de la Aeronave A319

Puert(l del Co1111mr1imie11to


de Carga Delantero
,_.--,ur"T-,.J.',--------- -,......,;::::::::--,:::r--~
[ ~
I

I II
1.816m
1.816111
1C71.Si n . >
<71 .S in . )
I
7.661 m
3.346r.i 0 01 . 6 i n . )
C131 .7 in. )
I 1.
Compartimentos de los compartimentos de carga A319

....o_
Compartirniento de Car~a Compartlmlento deCarga Compartlmlento de Carga
Delantero Trasero BULK

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 03.03.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- DIMENSIONES DE LOS COMPARTIMIENTOS DE CARGA DE LA AERONAVE A320

La aeronave A320 está diseñada con tres compartimientos de carga uno es el compartimiento
de carga delantero 1, compartimiento de carga trasero 3 & 4 y el compartimiento 5 (BULK).

i .816 m 1.816 m
f71.5 rn.) (71 .5 in.)

TT TT

◄ .953 m 9.804 m
f16 ft. a in.) (,32 ft. 2 In.)

I
Com1>artimie nto
Com1>artimie nto
de Carga Trasero
Com1>artimiento
BULK
de Carga Delantero

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviadcin , S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- DIMENSIONES DE LA PUERTA DEL COMPARTIMIENTO DE CARGA DELANTERO


EN LAS AERONAVES A319 / A320

OO 0 0 0 0 0 0

Puerta Compartimiento
1.82m
Delantero A319/ A320 (5ft. 11.65in.)

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviaci611, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

04- DIMENSIONES DE LA PUERTA DEL COMPARTIMIENTO DE CARGA TRASERO EN


LAS AERONAVES A319/ A320

Puerta Compartimiento
Trasero

1.23m
(4ft. 0 .42ill.)

1.82m
(Sil 11.65i11.)

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
VueJa Aviadon, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

05- DIMENSIONES DE LA PUERTA DEL COMPARTIMIENTO DE CARGA BULK DE LA


AERONAVE A320

0 0 0 0 0 0 0 0

Puerta
Compartimiento Bulk 0 .95m
(3ft. 1.39in.)

PUERTA DEL COMPARTIMIENTO


DE CARGA BULK

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviacicin, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

Palanca de Seguridad y Manija Selectora

Para realizar la apertura de las puertas de los compartimientos de carga delantero y trasero de las
aeronaves A319 y A320 es necesario utilizar la palanca de seguridad y la manija selectora, las
cuales se detallan a continuación:

Compartimiento de Carga Delantero A319/A320

Receptáculo de Manija
Selectora y Luz Indicadora

Receptáculo de .... <>


◄-~

Aleta de
Ventilación

C\)\t)M)Q

\ .• '

-
t
~1

Receptáculo de Manija Selectora y Luz Indicadora Palanca de Seguridad

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
· · • SA.
Vuela Av1ac1on, .
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

Compartimiento de Carga Trasero A319/A320

Receptáculo de

Manija Selectora y Luz Indicadora

Puerta de Compartimiento
Trasero

Aleta de
Ventilación

Receptáculo de Manija Selectora y Luz Indicadora Palanca de Seguridad

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
· • SA
Vuela Aviac1on, . .
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

Compartimiento BULK (Aplicable aeronave A320)

Puerta del
Compartimiento BULK

Botón de Seguridad
Palanca de Seguridad

ASEGURADO
LOCKED

Palanca de Seguridad

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 03.03.00
Vue1,a Aviaci6n, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

Apertura de Puertas de los Compartimientos de Carga

Las puertas de los compartimientos de carga delantero y trasero se abren hacia fuera y la puerta
del compartimiento de carga BULK su apertura es hacia adentro (A320).

Compartimientos de Carga
Delantero y Trasero Compartimiento de Carga
BULK

Estas puertas son operadas hidráulicamente, sin embargo, su control puede ser eléctrico en
operación normal o manual como medio de respaldo.

Procedimiento de Apertura de las Puertas de los Compartimientos de Carga Delantero y


Trasero

1. Asegurarse que no haya ningún objeto cerca de la puerta durante la operación de la misma,
hasta que el proceso de apertura del compartimiento haya finalizado.
2. Ubicarse del lado izquierdo de la puerta cuando se desasegure ésta con la finalidad de
evitar la trayectoria que se genera debido a la liberación de presión remanente en los gatos
hidráulicos.
3. Desasegurar la puerta jalando la palanca de seguridad desde la posición “ASEGURADA” a
la posición “DESASEGURADA”, observando que la aleta de ventilación también llegue a la
posición de abierto.
4. Verificar que el indicador se encuentre en color rojo para identificar que la puerta se
encuentra desasegurada.

-·--
-
---
--- Aleta de Ventilación

Palanca de Seguridad

Indicador

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 03.03.00
Vuela. Avia.cion, S..A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

5. Abrir la tapa del receptáculo donde se encuentra la manija selectora y mover ésta hasta la
posición de “ABIERTO”, y mantener en dicha posición hasta que se abra por completo (no
está permitido dejar semiabierta la compuerta).
6. Verificar que la luz verde de indicación en el receptáculo se haya encendido.

PRECAUCIÓN: Nunca abra las puertas de los compartimientos de carga cuando haya
ráfagas de vientos arriba de 40 nudos.

Procedimiento para el Cierre de las Puertas de los Compartimientos de Carga Delantero y


Trasero

1. Asegurarse que no haya obstrucciones debajo de la puerta.


2. Mover la manija selectora de la posición de “ABIERTO” a la posición “CERRADO” y
mantenerla hasta que la puerta se haya cerrado completamente.
3. Verificar que la luz verde se haya apagado 2 segundos después.
4. Inmediatamente dirija la palanca de seguridad de la posición “DESASEGURADA” a la
posición “ASEGURADA” y empuje la palanca a manera que ingrese en su alojamiento.
5. Asegurarse que la aleta de ventilación llegue a la posición de cerrado y que el indicador
cambie a color verde para comprobar que la puerta este correctamente cerrada.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviacion, S.A. 1
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

Procedimiento de Apertura y Cierre de la Puerta del Compartimiento BULK en la


Aeronave A320

Apertura

1. Presione el botón para liberar la palanca de seguridad.


2. Mueva la palanca de seguridad hacia la posición de abierto para desasegurar la
puerta.
3. Abra la puerta parcialmente y regrese la palanca de seguridad hacia la posición de
“ASEGURADO” y empuje ésta hasta colocarla nuevamente en su alojamiento.
4. Empuje la puerta hacia arriba hasta que ésta se asegure.

Cierre

1. Presione el botón para liberar la palanca de seguridad.


2. Mueva la palanca de seguridad hacia la posición de abierto con la finalidad de
desasegurar la puerta.
3. Jale la puerta completamente hacia abajo.
4. Mueva la palanca de seguridad hacia la posición de “ASEGURADO” con la finalidad
de asegurar la puerta y presione la palanca de seguridad para que ingrese
nuevamente a su alojamiento.

06- DIMENSIONES DE APERTURA DE LAS PUERTAS EN LOS COMPARTIMIENTOS DE


CARGA

Compartimiento
Compartimiento Compartimiento
Aeronave Delantero
Trasero (AFT) BULK
(FWD)

1.23 x 1.82 m 1.23 x 1.82 m


A319 SIN PUERTA
48.6 x71.5 in 48.6 x71.5 in

1.23 x 1.82 m 1.23 x 1.82 m 0.81 x 0.95 m


A320
48.6 x71.5 in 48.6 x71.5 in 32 x 37 in

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviacion, S.A. 1
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

07- ELEMENTOS EN LOS COMPARTIMIENTOS DE CARGA

Redes de División

Las redes son utilizadas para la división de las áreas donde se distribuye la carga, mismas
que tienen localizaciones fijas en cada compartimiento de carga. Estas son aseguradas a los
puntos de sujeción que se encuentran en el techo, paredes laterales y sobre los pisos de los
paneles. Existen también redes de división en los compartimientos de carga AFT y BULK,
dichas redes de división tienen que estar ligadas con una lona.

Redes de Puerta

Estas redes son utilizadas para delimitar el área de entrada en la puerta, misma que debe
permanecer sin carga.

Puntos de Sujeción

Los puntos de sujeción son utilizados para asegurar las redes, estos se encuentran colocados
sobre los revestimientos del techo, paredes laterales y en los pisos de los compartimientos.

Los puntos de sujeción sobre los revestimientos del techo y las paredes laterales se utilizan
solamente para las redes de sujeción, los que se encuentran sobre los paneles del piso y que
no son utilizados para las redes de sujeción podrán ser utilizados para la retención de la
carga.

Puntos de restricción

Los puntos de restricción son utilizados para limitar el movimiento de los objetos en los
compartimientos.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Avfaoion, S.J\_
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

08- LIMITACIONES DE CARGA EN LOS COMPARTIMIENTOS DE LA AERONAVE


A319
1. Compartimiento delantero (FWD)
a) La estructura del piso es capaz de soportar, tanto en los paneles y superficies inclinadas
una carga máxima distribuida de 732 Kg/m2 (150 lb/ft2).
b) Una altura mínima de 51 mm (2 in), el área marcada sobre el techo del compartimiento
tiene que ser respetada.

Compartimiento Capacidad Máxima de Carga (Kg) Capacidad Máxima de Carga (lb


Delantero
1 1 ,045 2,304

1,223 2,696

Total 2,268 5,000

El compartimiento delantero esta subdividido por una red lateral extraíble, tal como se
muestra en la figura siguiente:

Red de F>uerta

Compartimiento Delantero del Avión A319

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Avfaoion, S.J\_
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

2. Compartimiento trasero (AFT) y compartimiento BULK


a) La estructura del piso es capaz de soportar, tanto en los paneles y superficies inclinadas
una carga máxima distribuida de 732 Kg/m2 (150lb/ft2).
b) Una altura mínima de 51 mm (2 in), el área marcada sobre el techo del compartimiento
tiene que ser respetada.

Compartimiento Capacidad Máxima de Carga (Kg) Capacidad Máxima de Carga (lb


Delantero
4 1,326 2,923

1,695 3,737

5 1,497 3,300

Total 4,518 9,960

c) Para propósitos de distribución de carga en el compartimiento trasero es subdividido en


dos secciones por una red lateral y es separado desde el compartimiento BULK por una red
lateral extraíble.

Esucion

Red de Division

Compartimiento Trasero del Avión A319

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviacion, S.A. 1
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

09- LIMITACIONES DE CARGA EN LOS COMPARTIMIENTOS DEL A320

1) Compartimiento delantero (FWD)

La estructura del piso es capaz de soportar, tanto en los paneles y superficies inclinadas una
carga máxima distribuida de 732 Kg/m2 (150 lb/ft2).

Capacidad Máxima Capacidad Máxima


Compartimiento de Carga de Carga
(Kg) (lb)
1,045 2,303
1 1,225 2,702
1,132 2,495
Total 3,402 7,500

El compartimiento 1 es subdividido en dos secciones por una red lateral extraíble.


Estacion

Red de Puerta

Red de Puert.i

Compartimiento Delantero del Avión A320

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviacion, S.A. 1
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

2) Compartimiento Trasero (AFT)

La estructura del piso es capaz de soportar, tanto en los paneles y superficies inclinadas una
carga máxima distribuida de 732 Kg/m2 (150lb/ft2).

Capacidad Capacidad Máxima


Compartimientos Máxima de Carga de Carga
(Kg) (lb)
1,301 2,868
3
1,125 2,481
928 2,046
4
1,182 2,605
Total 4,536 10,000

El compartimiento es subdividido en dos secciones por una red lateral extraíble y es separado
a partir del compartimiento BULK por una red lateral extraíble.

Después de la instalación de la red lateral extraíble, citado compartimiento se divide en el


compartimiento 3 y 4, con la finalidad de tener la reducción del margen operacional.

~nolon

e R•d d• pivlsli>n. r•querid:. ,olo p:m,


n11m•nt~r eJ ~a n1p~~imi•nta 3 rl•J 4.
(Red no instalada en ta aeronavet

Compartimiento Trasero del avión A320

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.03.00
Vuela Aviacion, S.A. 1
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

3) Compartimiento BULK

La estructura del piso es capaz de soportar, tanto en los paneles y superficies inclinadas una
carga máxima distribuida de 732 Kg/m2 (150lb/ft2).

Capacidad Máxima Capacidad Máxima


Compartimiento de Carga de Carga
(Kg) (lb)
374 825
5 (BULK) 353 777
770 1,698
Total 1,497 3,300

El compartimiento de carga 5 es separado del compartimiento de carga trasero por una red
lateral extraíble.

Red de Puerta

Red de Puerta

Estacion

Red d~

Compartimiento BULK del Avión A320

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 03.03.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

10- PISOS DE LA AERONAVE

Los pisos de los compartimientos de carga están limitados para soportar determinado
peso por unidad de superficie.
La carga ejercida por el peso de un objeto sobre un pie cuadrado del piso en los
compartimientos, puede determinarse mediante la siguiente fórmula:

Peso del objeto en KG ó LB


Carga 
Área de contacto en Pie2 ó Metro2
Sabiendo que:

4) 1 Kg= 2.2046 Lb
5) 1 Lb= 0.45359237 Kg
6) 1ft=0.3048 m
7) 1 m= 3.2808 pie
8) 1pie2= 0.092903 m2
9) 1 m2= 10.7636 pie2

Para poder transportar un objeto cuyo peso excede el límite de resistencia máxima del
piso, deberá colocarse una plataforma a fin de distribuir su peso sobre una mayor
superficie. En este caso el peso por unidad de área disminuye a medida que el área
aumenta.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
Vuela Aviac ion, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

03.04.0 PANELES DE SERVICIO

01-.DISTANCIAS DE CONECTORES Y PANELES DE SERVICIO EN LA AERONAVE


A319/A320

A319:

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
Vueta Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

Oistancias
Oesde la Linea Central de Aeronave
Sislema Despu@s de la Nariz Altura desde el Terreno
Lado Derecho Lado Izquierdo
Metros Pies Metros Pies M etros Pies Metros Pie s
1. Servicio de Aguas Negras 24.90 81.69 0.80 2.62
___.. 2.79 9.15
I PancldcScrvicio 24.97 81.92 _.. _ ··-· 0.29 I 0.95 2.59 8.49
2. Llenado y d renado de Agua Potable
I Panel de Drenado 9.37 30.74 ---- ---- 0 .14 0 .45 1.75 5.74
3. Panel para la Unidad de Eneroia EICC:trica (G PU) 2.55 8.36 Sobre la linea central de la aeronave 2.00 6.56
4. Conector para fuente neUmatica de Baja Presi6n el Se,vicio en Tierra 10.85 35.59 ---- ---- 1. 11 3.64 1.73 5.67
5. Conccior para fucntc ncUmatica d e Alta Prosi6n para cl Sc.rvicio en Tierra 11.JS 37.33 ---- ··-· 0.84 2.75 1.76 5.77
I Sistema Verde 17.57 57.64 1.27 4.16 ----- ---- 1.76 5.77
6 . Conectores para el Hidrciulico I Sistema Amarillo 17.57 57.64 --·- ---- 1.27 4.16 1.76 5.77
I Sistema Azul 18.92 62.07 1.27 4.16 ----- ----- 1.76 5.77
9 . Concctor para ct Rcabastccimicnto 6 Descarga de Combustible 15.60 51.18 10.00 32.80 ----- ---- 3.50 11.48
10. Panel para e1 llenado de combustible por ara\le'dad 17.30 56.75 12.40 40.68 12.40 40.68 3.70 12.13
11. PaM I i:,ara el Reabasteoimlento 6 Desoaraa de Combustible 15.60 51.18 ---- ··- · 10.00 32.80 3.50 11.48
12. Conect.or oara el llenado de aceile en APU 31.66 103.87 --·- ·--- 0.35 1.14 4.32 14.17
I Sobre la oiema del Tren de Nariz 5.07 16.63 Sobrc la Hnca central de la aeronavc 0.94 3.08
13. Conectores de la Aeronave en Tierra I Sobre la pterna izQuierda del Tren Principal 16.11 52.85 -•u• ··- 3.79 I 12.43 1.07 3.51
I Sobrc la o iema dcrecha dcl Tron Princical 16.11 52.85 3.79 12.43 ---- - -- 1.07 3.51

A320:

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
Vuela Aviac ion, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

Oistancias
D@sd@ la Linea Central d@ A@ronave
Sistema Despu~s de la Narlz Altura desde el Terreno
Lado Oerecho I Lado Izquierdo
Metros Pies Metros I Pies 1 Metros I Pies Metros Pies
1. Panel oara la Unidad de E nerafa EleC-trica (GPU) 2.55 8.36 Sobre la linea central de la aeronave 2.00 6.56
2. Servicio de Aguas Negras 28.60 93.83 0.80 2.62 ·- · ·-- 2.79 9.15
3. Llenado y drenado de Agua Potable
Panel de Serwicio 28.70 94.15 ----- ---- 0,42 1.37 2.59 8.49
Panel de Drenado 9.37 30.74 ·- ··- 0.14 0.45 1.75 5.74
Sistema Verde 19.17 62.89 1.27 4.16 ·-· ·-- 1.76 5.77
6. Conectores para el Htdr3ulico Sistema Amarillo 19.17 62.89 ·-- ··- 1.27 4.16 1.76 5.77
Sistema Azul 20.22 66.33 1.27 4.16 - ·- 1.76 5.77
7. Conector para el llenado de acette en APU
8. Conector para tuente neumatica de Baja Presi6n cl Servicio en nerra
35.49
12.45
116.43
40.84
----
-----
··-
----
·-·
1.11
·--
3.64
4.83
1.73
15.8-4
5.67
9. Conector para tuente neumatica de Alta Presi6n para el seMCio en Tierra 12.98 42.58 ·- ··- 0.84 2.75 1.76 5.77
10. Panel para el llenado de oomt,ustibte por gravedad 14.93 48.98 12.40 40.68 12.40 40.68 3.70 12.13
11. Conector para et Reabasteclmlento 6 Descarga de Combusbble 17.22 56.49 10.00 32.80 ·-· -·· 3.50 11 .48
12. Panel para el Reabastecimiento 6 Oescarga de Combusbbfe 17.22 56.49 ---- ··- 10.00 32.80 3.50 11 .48
Sob<e la piema del Tren de Nariz 5.07 16.33 Sobre la llnea central de la aeronave 0.94 3.08
13. Cone<:tores de la Aeronave en T.erra Sobre la piema izQuierda del Tre n Principal 20.25 66.43 ·-· I ··- I 3.79 I 12.43 1.07 3.51
Sobre ta piema derecha del Trein Principal 20.25 66.43 3.79 I 12.43 I ·-· I ·-- 1.07 3.51

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
Vuela Aviadon , S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

02- PANEL PARA EL SERVICIO DE ENERGÍA EXTERNA

Existe un conector de acoplamiento cerca del tren de nariz, el cual permite suministrar
energía eléctrica a la aeronave en tierra por medio de la unidad de energía eléctrica (GPU).

1) EXT PWR NOT IN USE: Cuando esta luz está encendida, indicará al personal que la
Unidad de Energía Eléctrica (GPU) no está suministrando energía eléctrica a la
aeronave y que puede ser desconectada.
2) EXT PWR AVAIL: Cuando esta luz se encuentre en color ámbar, indicará al personal
que la energía eléctrica está disponible y que el voltaje es correcto, por tal motivo esta
no podrá ser desconectada.

Panel de Servicio de Energía Eléctrica

Receptáculo para conexión Conector del GPU


de Energía Externa

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17

Revisión: 01
I Vuela Aviaciiin, SA
Manual de Operaciones Rampa
03.04.00

Página: 5

03- ACOPLAMIENTO PARA LA PLANTA DE ENERGÍA NEUMÁTICA

1) Acoplamiento de aire de baja presión (LP) Existe un acoplamiento estándar de 8 in.,


en el cual se conecta la planta neumática para el pre acondicionamiento de aire en
cabina de pasajeros (LP), este conector se encuentra ubicado sobre el lado izquierdo
de la superficie inferior del fuselaje.

2) Acoplamiento de aire de alta presión (HP) Existe un acoplamiento estándar de 3 in., en


el cual se conecta la planta neumática para el arranque de los motores y pre
acondicionamiento de aire en cabina de pasajeros ubicado sobre el lado izquierdo de
la superficie inferior del fuselaje.

0 1
2

Acoplamiento de Baja Acoplamiento de Alta


Presión (LP) Presión (HP)

l l

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

04- PANEL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA AERONAVE A319/A320

A319:

El panel de servicio de agua potable se encuentra ubicado en la parte inferior del lado
izquierdo del fuselaje.

Este panel contiene lo siguiente:


• Una conexión para la unidad de presión de aire en tierra.
• Una manija de control de llenado/drenado de agua potable.
• Un indicador de cantidad.
• Un micro interruptor de la puerta del panel.
• Una luz que indica que la válvula de drenado se encuentra en la posición de abierto.
• Una luz que indica que el tanque está lleno.
• Un puerto de drenado por exceso de líquido.

,I r ,~ ~ ~r:.=:=~~~·-·
'7
o·~'·y , ... l I

Lu i lndiudor.A dt la
v~l\iula d• dren:1d.ai

Luzindiu do,od•
unque lleno lI 'g.- 0;~0Q
C-,,
1 i=
11 I
II f
l,l>nij•p•1ul Contt'Oldo
Or•n•do/C,19, dt Afu•
~ Q Con~don pm lo LMld•d d•
111
p.,.rt•d•Dron>do
P• •• uc.,o d• liquid<>_I" ~ ) P,.,lbndoAl,.on Tlon-.
Puorto d■ Corgolllron,do do Agu,

Puerto y Manija de Orenado en la


seccion Oelantera de la Aeronave Panel de Servlcio de Agua Potabl e

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
V11ena Av:iadon, S..A_
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

A320:

EL panel de servicio de agua potable se encuentra ubicado en la parte inferior del


lado izquierdo del fuselaje.

Este panel contiene lo siguiente:

 Una conexión para la unidad de presión de aire en tierra.


 Un micro interruptor de la puerta del panel.
 Una manija de control de llenado/drenado de agua potable.
 Un indicador de cantidad.
 Una luz que indica que la válvula de drenado se encuentra en la posición de
abierto.
 Una luz que indica que el tanque está lleno.
 Una luz que indica que la válvula para el drenado del tanque está en posición
de abierto.
 Una luz que indica .que la válvula de sobreflujo está en la posición de abierto.
 Un puerto de drenado por exceso de líquido.

Lu:;;; lndiudor ,1 d• l;a


Y:ilvul,1 d• Or111n,1do _ _--.;---;-)
lu:t rndic.1dor,1 de
uncautlltno
r~ ,;;::::===--1
.,,.,--

--.._
11 I• .,,.,.--...

rt-Jr f----++---+-
-
(
lnt.,ruptor de l;a Pu.rt.a
lndludor d• C,1nrld,1d

Luz lndic::ador.1 p:,r,1 el


Dren,1do d• T.1nqu11
l u:lndlc:,idor.1d•b
I
L 0.1~ , C .111 p:••'rt:np,1;:, ,:~:;g,1 :'~;en,1do
11 I
Conuion pm I• Unld,d d•
p 1· d Al

dtAgu~Poublt
Tl

V;ilvul:11 d e EH HO de Uquldo .~
M,1nij,1 pu,1 el control de l;a ~:,_,~~~-=~~-:...J
-~---✓
V:ilYt.11:a de C.1.rg.:i/Dren.:ido

Panel para el Drenado Panel de drenado / sobreflujo Panel de Servicio de Agua Potable
en la sección Delantera en la sección media

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
Vuela Aviadon, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

05- PANEL DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS

El panel de servicio de aguas negras se encuentra localizado sobre la parte inferior derecha
del fuselaje y será utilizado para los baños delanteros y traseros.

Este panel contiene lo siguiente:

 Puerto para el drenado de aguas negras.


 Manija para el control de la válvula de drenado.
 Conexión para el lavado.
 Interruptor.

P.anel de Ser-vicio de

M:mij:. p:.r:. el Control de Puerto de dren.1do de


la v al v ula d e dre nado Agu.1s N e gras

~
~
____, 1=========
Interrupter ~---J

{con exiOn p ,u.i el l.iv .ido

Panel para el Servicio de Aguas Negras

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 03.04.00
Vuela Aviacion, .S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

06- PANEL DE CONTROL PARA EL SERVICIO DE COMBUSTIBLE

El panel de control de combustible controla el flujo de combustible que ingresa o sale de la


aeronave, citado panel está ubicado en la parte inferior derecha de la superficie del fuselaje.
Un conector de acoplamiento ubicado en el borde delantero de la semiala derecha es la
interface entre los tanques de combustible y la fuente externa de combustible.

Acoplamiento para Carga y FUEL QTY


kg x 1000
Descarga de Combustible
LEFT CT R lndicador
@ I s .3s
- - - - H I. LV L .
0 LEFT O CTR O RIGH T

NQRIA
St-JUT
G O
PEN GOPEN
,-------- REFUEL V Al VE S -------,

@ OPEN
NORld
SHUT
NORM
SHUT
, MODE SELECT, TEST BATT POWER

@~:~oH@5
OE FUEL XFR _/OPEN LTS
®NORM
Panel de Control de
Reabastecimiento 6
Descarga de Combustible

PRESELECTED RE F UEL ACTUAL


Panel de Control de ~ kg x1 000 ~ @
Carga/descarga de
Combustible (g DEC [ I J1NC 8 ~ Pre-selector

Bo,d.l, A<,q"' d•I Al• Dmoha


FUEL QTY
••~ ION

----REFUEL --VALVES---~
r· QJ"(lf

• l •-w
rMOOE se
,.
_LECT~
~ - -
:-

...
ort111

,-:t!fLIEI. I
.........
"""'
BATT POWER
""
)

o l °"
aJU.l l UIR J

,ttf.~flf,Cl!"O REFUEL
• ·1:IOOQ
1111 .-. 11'1 f"l
uu .u Lll_.l . f•.J

Acoplamiento para Carga/Descarga Panel para el Servicio de Aguas


de Combustible Negras

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.00.00
Vuela. Aviadon,. S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

Capítulo 4 Procedimientos.
04.00.00 ÍNDICE

04.01.00 Introducción ..................................................................................................... 1

PROCEDIMIENTOS AEROPUERTOS
04.02.00 Reservado……………………………………………………………………………..1
04.03.00 Reservado........................................................................................................ 1
04.04.00 Aceptación de equipaje
01- Políticas para la aceptación de equipaje .......................................................... 1
02- Equipaje no permitido, Mercancías Peligrosas ................................................ 1
03- Aceptación de equipaje facturado .................................................................... 2
04- Reservado ....................................................................................................... 3
05- Reservado ....................................................................................................... 4
06- Equipajes especiales ....................................................................................... 5
07- Aceptación de perecederos como equipaje de mano y facturado .................... 13
08- Aceptación de flores como equipaje de mano.................................................. 14
09- Transporte de globos ....................................................................................... 14
10- Procedimiento para el transporte de COMAT .................................................. 15
11- Espacio prioritario y método alternativo para el transporte de sillas
de ruedas en cabina de pasajeros ......................................................................... 19
12- Transporte de Órganos y tejidos para trasplante……….................................... 20
04.05.00 Tabla de reglamentación para las disposiciones relativas a las mercancías
peligrosas transportadas por los pasajeros o la tripulación……………………………….1
04.06.00 Recepción del vuelo, apertura de puertas y desembarque de pasajeros .......... .1
01- Reporte en caso de incidentes que involucren animales durante el transporte
aéreo ................................................................................................................... 2
04.07.00 Reservado........................................................................................................ 1
04.08.00 Reservado........................................................................................................ 1
04.09.00 Reservado........................................................................................................ 1

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.00.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

PROCEDIMIENTOS EN PLATAFORMA

04.10.00 Diagrama de colocación de equipo de apoyo terrestre


01- Aeronave A319 ................................................................................................ 4
02- Aeronave A320 ................................................................................................ 6

04.11.00 Procedimiento previo al arribo de la aeronave a plataforma ............................. 1


04.12.00 Arribo de la aeronave a plataforma
01- Políticas para el arribo de la aeronave a arribo de la aeronave
a plataforma........................................................................................................... 1
02- Zonas de succión y descarga de flujo de aire en los motores del A319/A320 .. 2
03- Responsabilidades del hombre guía ................................................................ 3
04- Responsabilidades de los aleros ..................................................................... 3
05- Señales de manos con wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas
para el hombre guía ............................................................................................... 4
06- Señales de mano con wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas
para aleros............................................................................................................. 17
04.13.00 Procedimiento al arribo de la aeronave a plataforma ....................................... 1
04.14.00 Servicios en plataforma
01- Políticas de servicios en plataforma................................................................. 1
02- Procedimiento del servicio de energía eléctrica ............................................... 3
03- Procedimiento para el servicio de energía neumática para arranque de motores
.............................................................................................................................. 13
04- Servicios del sistema de aguas negras ............................................................ 15
05- Servicios de recarga de agua potable A319/A320 ........................................... 20
06- Servicios de recarga de combustible ............................................................... 27
07- Servicios de comisariato .................................................................................. 28
08- Abordaje y desembarque de clientes para personal de rampa ........................ 30
09- Descarga de la aeronave ................................................................................. 30
04.15.00 Condiciones meteorológicas adversas en rampa
01- Políticas con condiciones meteorológicas adversas en rampa ........................ 1
02- Procedimiento para el drenado de agua en clima adverso............................... 2
04.16.00 Salida de la aeronave de plataforma
01-Procedimiento para el retiro de equipo de apoyo terrestre................................ 1
02-Procedimiento de salida por propio impulso……………………………………….2
03- Políticas para el remolque/retroempuje de aeronaves ..................................... 7
04- Funciones del personal durante el proceso de remolque/retroempuje ............. 17
05- Procedimiento para el remolque/retroempuje de aeronaves ............................ 18
06- Procedimiento de remolque de aeronaves de Vuela, en zonas activas............ 21

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.00.00
Vuela. Aviadon,. S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

04.17.00 Comunicación entre la cabina de pilotos y personal de tierra


01- Señales utilizadas para conectar o desconectar la GPU .................................. 2
02- Fraseología utilizada en el encendido de motores durante el remolque (aplicable
a mantenimiento) ................................................................................................... 4
03- Fraseología utilizada en el procedimiento de encendido de motor en puerta ... 5
04- Fraseología utilizada en el remolque de la aeronave ....................................... 6
04.18.00 Encendido de motores
01- Procedimiento para el encendido de motores cuando el APU está operativo .. 1
02- Procedimiento para el encendido de motores cuando el APU está inoperativo 2
04.19.00 Procedimiento de Abastecimiento de Combustible
01- Políticas ........................................................................................................... 1
02- Previo a la carga de combustible ..................................................................... 2
03- Durante la carga .............................................................................................. 3
04- Posterior a la recarga ...................................................................................... 3
05- Medidas de seguridad ..................................................................................... 4
06- Precauciones que deben observarse durante las operaciones de suministro de
combustible ........................................................................................................... 5
07- Suministro de combustible cuando los pasajeros ascienden, descienden o
permanecen a bordo de la aeronave ..................................................................... 8
08- Abastecimiento de combustible sin mecánico de línea .................................... 14
09- Abastecimiento de combustible con un motor operando .................................. 14
10- Derrame de combustible .................................................................................. 15
11- Orden de Carga de Combustible de la aeronave ............................................. 17
04.20.00 AST USA.......................................................................................................... 1
01- Procedimiento.................................................................................................. 1
04.21.00 Procedimiento en Tierra y Cabina para remolque de aeronaves ...................... 1
01- Introducción ..................................................................................................... 1
02- Generalidades ................................................................................................. 2
03- Procedimiento en tierra y cabina para remolque de aeronaves........................ 4
04- Inspección de seguridad .................................................................................. 5
05- Apertura de puertas (apertura desde el exterior) ............................................. 6
06- Cierre de puertas (cierre desde el interior) ....................................................... 7
07- Preparación de cabina ..................................................................................... 8
08- Prueba de fuego y arranque del APU .............................................................. 10
09- Preparación para el remolque .......................................................................... 13
10- Comunicaciones .............................................................................................. 17
11- Luces exteriores .............................................................................................. 18

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.00.00
Vuela. Aviadon,. S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

12- Solicitud de Autorización para rodaje con ATC ................................................ 19


13- Parking ............................................................................................................ 20
14- Apagado de APU ............................................................................................. 22
15- Apertura de Puertas (Apertura desde el Interior) ............................................. 23
16- Cierre de Puertas (Cierre desde el Exterior) .................................................... 24
04.22.00 Cierre de turno ................................................................................................. 1

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.01.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.01.00 INTRODUCCIÓN

1. El propósito de esta sección es brindar la información acerca de los


procedimientos que se llevan previamente al arribo de la aeronave a plataforma,
tomando en cuenta algunas limitaciones y/o restricciones durante la atención de
las aeronaves.

2. El Vuela Aviación establece estos procedimientos e instrucciones, para la


aeronave A320, e incluye las funciones del personal de tierra y de los tripulantes,
tripulantes de cabina que se contemplan en sus respectivos manuales, para todo
tipo de operaciones tanto en tierra como en vuelo.

3. Todos estos procedimientos son los más adecuados para Vuela Aviación S.A y se
mantendrán al corriente mediante la distribución de revisiones periódicas y cuando
se requiera información rápida, se emitirán boletines los cuales serán impresos en
hojas de color amarillo y en una carpeta en cada estación accesible para consulta
por los AST y/o personal de Rampa propios y subcontratados.

4. Los formatos utilizados por Vuela Aviación se utilizaran ya sea el nombre de la


marca comercial o el nombre de la marca legal o ambos.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.01.00
Vuela Aviadon, SA "1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.02.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.02.00 Reservado

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.02.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.03.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.03.00 Reservado

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.03.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.04.00 ACEPTACIÓN DE EQUIPAJE

01- POLÍTICAS PARA LA ACEPTACIÓN DE EQUIPAJE

Será responsabilidad del Jefe de Aeropuerto o su designado, el cumplir con las siguientes condiciones para la
aceptación y manejo de equipaje.

Vuela aviación S.A acepta para su transporte como equipaje, la cantidad que sea necesaria para el uso,
comodidad o conveniencia del pasajero durante su viaje; siempre y cuando no exceda los límites establecidos por
Vuela Aviación S.A, en caso contrario se le deberá de cobrar una cantidad extra por cada kilo adicional.

Las básculas que se utilizan para verificar el peso del equipaje, situadas en los mostradores, se encuentran
calibradas dentro de los requerimientos establecidos por los fabricantes y/o de la certificación por parte de la
autoridad competente.

En el proceso de aceptación, el equipaje está sujeto a lo siguiente:

 El equipaje sólo puede ser aceptado por un empleado de Vuela Aviación S.A o su agente autorizado.
 Todo equipaje está sujeto a la inspección por parte de Vuela Aviación S.A; sin embargo. El pasajero que
se rehúse a la inspección de su equipaje, no debe ser aceptado para su transportación.
 Vuela Aviación no acepta para su transporte equipajes que :

o No estén empacados de forma adecuada, por lo cual ponga en riesgo la seguridad de algún
pasajero.
o Debido a su tamaño, peso o características no sea adecuado para su transportación,
o Pueda disminuir la seguridad o comodidad de los pasajeros
o Pueda causar daño a otro equipaje.

02- EQUIPAJE NO PERMITIDO, MERCANCIAS PELIGROSAS.

A continuación se presentan las condiciones de aceptación para los equipajes de mano:

 El equipaje de mano es de un tamaño establecido por Vuela Aviación para ser contenidos en forma segura
en los portaequipajes de la aeronave equipajes de mayor tamaño no podrán ingresar a la cabina de
pasajeros.

 No se permiten equipajes que contengan mercancías peligrosas (sustancias corrosivas, inflamables,


explosivas, venenosas, magnéticas, etc.) excepto lo establecido en el Capítulo 9 MGO de Mercancías
Peligrosas. Vuela Aviación no transporta Mercancías Peligrosas. La capacitación del personal de rampa en
Mercancías Peligrosas se encuentra en el MC capítulo 6.
 Cloro, blanqueadores y desinfectantes.
 Encendedores en forma de pistola.
 Artículos inflamables como gasolina, metanol, queroseno y adhesivos.
 Fuegos artificiales.
 Bengalas.
 No se permite el uso ni transporte de cajas de huevo.

Si después de haber notificado a los clientes sobre las restricciones del equipaje, se encuentra algún artículo o
sustancia no permitida, se deberá notificar a las autoridades competentes del aeropuerto y a Seguridad
Operacional para dar el seguimiento apropiado.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.04.00

Revisión: 07 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

03- ACEPTACIÓN DEL EQUIPAJE FACTURADO

Con relación al equipaje facturado, se verificará que las dimensiones y peso sean las apropiadas. Si el
equipaje facturado no cumple con los requisitos de dimensiones o peso, no podrá ser aceptado por Vuela
Aviación.

Condiciones de Aceptación.

Consultar el sitio de Vuela Aviación S.A en la red Internet Volaris como apoyo.

 Ingresar a la dirección electrónica http://www.volaris.com/.


 Una vez en este sitio, situar el cursor sobre el vínculo denominado “Información útil”.
 Permitir que despliegue las opciones que ofrece esta pestaña y seleccionar sobre la pestaña
“Equipaje documentado” y apegarse a lo descrito en esa sección.
 Ningún equipaje individual podrá pesar más de 45 kilogramos.
 Los equipajes con un peso superior a 30 kilogramos serán etiquetados como “heavy”.
 El equipaje individual que exceda los 45 kilogramos deberá ser enviado por carga, siendo el cliente
el responsable del envío.

Todo el equipaje facturado deberá ser pesado y registrado en el sistema de documentación


computarizado, a menos que éste se encuentre inoperativo. En cuyo caso se tendrá un registro del
equipaje en formato manual. Los procedimientos que establece Vuela Aviación garantizan que el equipaje
de mano y la carga se estiben de forma adecuada y segura, tendrán en cuenta lo siguiente:

1. Cada bulto que se lleve en la cabina se debe estibar solamente en un lugar que lo pueda
contener;

2. No se deben exceder las limitaciones de peso que se indican en el rótulo de los compartimentos
de equipaje de mano;

3. La estiba debajo de los asientos no se debe realizar a menos que el asiento esté equipado con
una barra de contención y el equipaje tenga unas dimensiones tales que lo retenga esa barra;

4. Los bultos no se deben estibar en los lavatorios ni contra mamparos que no puedan retenerlos
por movimientos hacia delante, laterales o hacia arriba, a no ser que los mamparos lleven un rótulo
que especifique el mayor peso que se puede colocar allí;

5. El equipaje y la carga que se coloquen en armarios no debe tener unas dimensiones tales
que impidan que los seguros de las puertas cierren con seguridad;

6. El equipaje y la carga no se deben colocar en lugares que impidan el acceso a los equipos de
emergencia; y

7. Se deben hacer comprobaciones antes del despegue, del aterrizaje y siempre que se
enciendan las señales de abrocharse el cinturón, o se haya ordenado de otra forma, para
asegurar que el equipaje esté estibado donde no impida la evacuación del avión o cause daños
por su caída (u otro movimiento), según la fase de vuelo correspondiente
Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.04.00

Revisión: 07 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

06- EQUIPAJES ESPECIALES

Para brindar un mejor servicio a los pasajeros, Vuela Aviación S.A permite transportar algunos artículos
que sirven para uso especial del pasajero durante su viaje y entre ellos podemos citar:

o Artículos deportivos que no excedan los 45 kg:


o Tablas de surf (solo documentado cuando midan menos de 2 metros)
o Cañas de pescar (solo documentado).
o Arpones y armas submarinas (solo documentado).
o Estuche para palos de golf (documentado).
o Vuela Aviación no transportará ningún tipo de arma de fuego ni municiones, así como tampoco
ninguna de sus similares de carácter deportivas.
o Bolsas de dormir (documentado).
o Equipo de Golf (palos, zapatos y las bolas solo documentado y deben estar debidamente
embalados).
o Tiendas de campaña (documentado).
o Raquetas de tenis (documentado y de mano siempre y cuando estén bien embalados)
o Bicicletas (equipaje documentado).
o Bolas de boliche (solamente documentado).
o Equipo de futbol americano (solamente documentado).
o Patinetas o Scooter no motorizadas embalas adecuadamente (solamente documentado).
o Pelotas de fútbol sin aire (como equipaje documentado y de mano).
o Esquís, solo un juego por pasajero (esquís, botas y palos, y solo documentado).
o Esquís acuáticos hasta dos.
o Equipos de buceo (el tanque debe estar completamente vacío, lo cual debe ser verificado por el
ASC).
o Coches para bebe sin batería (solo documentado).
o Asientos de bebe para auto (solo documento).
o Andaderas (Solo documentado).
o Aparatos ortopédicos:
o Sillas de ruedas (documentado y de mano).
o Camillas (solo documentado).
o Andaderas (documentado y de mano).
o Muletas (documentado y de mano).
o Instrumentos musicales: Guitarras eléctricas y acústicas, baterías electrónicas y acústicas,
tambores, trompetas, etcétera.
Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.04.00

Revisión: 07 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

Silla de Ruedas.

Vuela Aviación acepta sillas de ruedas para su transporte de acuerdo a las siguientes condiciones:

 Todas las sillas de ruedas Eléctricas que sean transportadas por vía aérea, deberán ir
desconectadas de las baterías y los bornes (terminales de conexión) protegidos con cinta aislante.
 Vuela Aviación no transporta sillas de ruedas que utilicen baterías húmedas.

Sangre

 Vuela Aviación no acepta ningún tipo de Sangre para su transportación.

Órganos y tejidos para trasplante


 Vuela Aviación no acepta para su transportación, ningún tipo de Órgano humano ni tejidos para
trasplante

Máquinas de diálisis (incluye equipo y líquidos para diálisis)

Vuela Aviación acepta máquinas para diálisis así como el equipo y líquidos utilizados para ello, como
equipaje de mano o equipaje documentado de acuerdo a las siguientes condiciones:
 Deberá cumplir con las condiciones de aceptación de equipaje documentado y de equipaje de
mano descritas en esta sección.
 Se le deberá dar prioridad sobre los demás equipajes.

 No deberá contener mercancías peligrosas en ninguno de sus componentes, equipo o en los


fluidos utilizados por la misma. Referirse al capítulo 09 del MGO para mayor información al
respecto.

 No deberá constituir ningún riesgo ni amenaza para la comisión de actos de interferencia ilícita.
Referirse al manual AVSEC para mayor información al respecto.

 No deberá causar ningún riesgo para las operaciones aéreas. Referirse al manual SMS para mayor
información al respecto.

 No se permitirá el uso de la máquina en ninguna fase del vuelo


Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviacion, S.A .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

ANIMALES EN CABINA (Perros y Gatos).

Política para el transporte de animales vivos:

Vuela Aviación S.A no permite el transporte de animales que representen un riesgo a la seguridad y
salud de los pasajeros o la tripulación, tales como víboras y otros reptiles, roedores, arañas,
hurones, entre otros, o bien animales como cerdos y monos que por su tamaño, dimensiones o
restricciones sanitarias de las autoridades de los aeropuertos de origen y destino.

El animal debe cumplir con las regulaciones de sanidad que exige la ley a través del certificado
correspondiente y las certificaciones necesarias para su aceptación, que establezca el destino
final (Vuelos Internacionales).

Vuela Aviación permite el transporte de animales en cabina de pasajeros bajo las siguientes
condiciones:

A. Transporte de animales de servicio

El animal de servicio ha sido entrenado y la persona con discapacidad ha sido instruida en el


cuidado y manejo del mismo.

El animal de servicio deberá permanecer con su dueño durante todo el vuelo.


El pasajero con su animal de servicio viajarán preferentemente en as ientos de ventanilla y en
la primera fila, en caso de que sean gatos deberán ir en la última fila.

Restricciones:

El pasajero con su animal de servicio no podrá ir sentado en las filas de salida de emergencia.

Perros Lazarillos

Política

Vuela Aviación permite el transporte de perros lazarillos acompañando a su dueño.

 Como evidencia de que se trata de un animal de servicio, se deben de aceptar tarjetas de


identificación, otra documentación escrita, la presencia de arneses o etiquetas que lo
identifican como tal.
 El perro lazarillo deberá ir en el piso frente al dueño, portando su arnés o correa.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

Animales de soporte emocional.

Vuela Aviación permite el transporte de animales de soporte emocional (perros y gatos) en la cabina con
la persona con discapacidad sin cargo adicional.

Restricciones:

 Los pasajeros viajando con animales de soporte emocional no se ubicarán en salidas de


emergencia
 Por razones de seguridad a bordo:
o Vuela Aviación acepta un máximo de dos gatos por vuelo.
o Los perros no tienen límite
 No deberá pesar más de 10kg.
 La altura máxima será de 25 cm.
 No se podrá administrar oxígeno en caso de emergencia

Condiciones de Aceptación:

Es indispensable contar con lo siguiente:


 Los animales deberán portar collar y correa en todo momento.
 El cliente debe de presentar un certificado médico con las siguientes características:
o Ser expedido por un profesional médico especializado en salud mental ( p.ej. psiquiatra
o psicólogo)
o Ser emitido en papel membretado con el número de cédula profesional impresa.
o Tener fecha de expedición no mayor a un año de la fecha del vuelo inicial.
o Especificar el tratamiento médico del pasajero con discapacidad mental o emocional.
o Especificar que el pasajero está bajo cuidado profesional y requiere del animal para
viajar en el avión

Para vuelos hacia o desde USA:

 El certificado médico deberá indicar que el pasajero tiene una discapacidad mental o
emocional reconocida por la autoridad americana.
 En caso de no aceptar el animal de servicio se deberá explicar por escrito la razón de
dicho rechazo al pasajero. Una copia de dicho documento deberá ser entregada al
pasajero ya sea en el aeropuerto o dentro de los primeros diez días naturales a partir de
la fecha del incidente.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

B. Transporte de animales en cabina de pasajeros

Vuela Aviación permite transportar animales domesticados a bordo siempre y cuando cumplan las
condiciones que se presentan a continuación:

Especies animales permitidos:


 Perros
 Gatos

El animal deberá:

 Tener más de tres meses de nacido.


 Ser transportado en una jaula totalmente cerrada.
 Al momento de abordar, la misma deberá contar con fleje.
 Pesar en conjunto con la jaula no más de 10 kgs (22libras).
 Ser inofensivo, estar libre de olor y no requerir atención durante su transporte.
 Poder pararse y moverse dentro de la jaula.

La jaula debe:
 Caber debajo del asiento y ser aprobadas para transporte aéreo, siendo sus dimensiones
máximas 44 cm de longitud, 30 cm de ancho, 19 cm de alto
(17.5 x 12 x 7.5 pulgadas).
 Tener material absorbente dentro de ésta para evitar accidentes.
 Ser acomodada únicamente en ventanilla*, bajo el asiento frente al pasajero, y
permanecer ahí durante todo el vuelo.
 Para los perros puede ser una jaula suave (de tela)o jaula rígida (Kennel).
 Para los gatos deberá ser una jaula rígida (kennel plástico)
* En el caso de los gatos sólo podrán asignarse asientos en la última fila del avión

Durante la documentación, los Pasajeros deben:

 Presentarlos documentos requeridos para su transportación tanto para vuelos


nacionales como a Estados Unidos:
o Certificado de sanidad animal debe:
- Ser expedido por un médico veterinario en original y copia simple.
- Ser emitido en papel membretado, con el número de cédula profesional
impresa o contar con fotocopia de la misma.
- Tener fecha de expedición menor de 5 días, contados a la fecha inicial del
viaje.

Nota: En caso de que el regreso sea mayor a 5 días contados desde la fecha de emisión del certificado, el
pasajero deberá presentar otro certificado que cumpla con esta vigencia

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

o Cartilla de vacunación que contenga:


- Vacuna antirrábica vigente (un año a partir de la fecha de aplicación) y al
menos 30 días antes de la fecha del vuelo
- Desparasitación vigente (con una antigüedad no mayor a 6 meses),
tomando en cuenta la fecha de regreso del pasajero.

 Acudir obligatoriamente a los mostradores de Vuela Aviación S.A en el aeropuerto para


que un Agente de Servicio al Cliente revise los documentos y dimensiones de la jaula
antes del abordaje.
 Firmar carta responsiva en mostradores.
 El pasajero será responsable de conocer y cumplir los requisitos adicionales que pueda
solicitar el estado de origen, tránsito y destino.

Restricciones:

 Únicamente se permite un animal por pasajero.


 Máximo 2 animales por vuelo (perros, gatos o combinados).
 No se podrá
o Sacar al animal por ningún motivo ni permitir que asome la cabeza.
o Documentar menores o adultos sin acompañar, clientes con movilidad reducida, y/o que
requieran oxígeno (POC), viajando con un animal en cabina.
o Viajar en salidas de emergencia.
 No se aceptarán:
o Más de un animal por jaula
o Hembras preñadas
o Animales violentos
o Animales enfermos o con malestar físico evidente
o Animales menores a 3 meses, o que estén lactando.
 No se podrá administrar oxígeno a una mascota en caso de emergencia

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

Observaciones:

 La limpieza, higiene y transportación son responsabilidad del dueño.


 Los animales que no cumplan con los requisitos para viajar en cabina podrán viajar como
equipaje facturado, debiendo cubrir los requisitos señalados en esta sección del manual.

Es importante tener en cuenta que éstos animales no deben causar disturbios dentro de la aeronave,
por lo que se observará su comportamiento en la sala de abordaje, sí se identifica a un animal haciendo
ruido, o con actitud agresiva será motivo suficiente para negar el abordaje al animal en cabina , sin
embargo, antes de decidir excluir al animal se debe considerar hablar con el pasajero para encontrar
una solución mediante la cual se pueda atenuar el comportamiento del mismo, en caso de que la
conducta no sea corregida se podrá dar la opción de transportarlo como AVIH

 En caso de que algún cliente, cuyo asiento esté cerca del lugar donde viaja el animal, sea
alérgico a éste, el cliente con alergia deberá ser reubicado a un asiento disponible lo más alejado
del animal, en medida de lo posible.
 En caso de que alguna mujer embarazada tenga asiento asignado cerca del lugar donde viaja el
cliente con su animal, por cuestiones de salud la mujer embarazada deberá ser reubicada a un
asiento disponible lo más alejado posible.
 En caso de presentarse una reacción alérgica, la tripulación de Cabina solicitará médico a bordo
y alejará a la persona alérgica lo más posible del animal que produce la misma.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

Animales como equipaje facturado.

Vuela Aviación S.A permite el transporte de animales como equipaje documentado bajo las siguientes
condiciones:

 Solamente es permitido el transporte de perros y gatos como equipaje facturado.


 Solo se permiten siete animales por vuelo.
 Sólo se aceptarán animales cuando por apreciación visual se encuentren en buen estado de
salud y la persona que lo transporta o embarca presente los certificados de sanidad (Vuelos
internacionales).Sólo se aceptarán animales que viajen en contenedores diseñados para tal fin y
que no tengan ruedas. La responsabilidad de proporcionar dicho contenedor es del mismo
pasajero.
 Solo podrá viajar un animal por contenedor, excepto cuando sean cachorros de 16 a 24 semanas
de nacidos cuyo peso no exceda de 9kg.
o No se aceptarán:
o Animales muertos o en mal estado de salud para su transportación.
o Hembras preñadas
o Perros violentos
 Se recomienda que las jaulas o contenedores transportando animales vivos aceptados estén
provistas de la etiqueta: “Live Animal” ó “Animal Vivo”.
 El ASC responsable de aceptar animales vivos como equipaje o carga deberá notificar al AST.
 El AST encargado del vuelo, notificara a CCOD cuando se estén abordo, animales vivos y
pondrá la hoja de notificación recibida de Carga dentro del sobre de documentos de vuelo.
 El AST notificará al Piloto al Mando de la aeronave en el momento de entregarle documentos de
vuelo, que serán transportados animales vivos, refiriendo su atención a la notificación respectiva
que se adjunta.
 La estación de origen comunicará a la estación de destino que se están transportando animales
vivos por medio será por medio del sistema de documentación y reservas
 Los Pasajeros deben presentar:

 Los documentos requeridos para la transportación de los animales tanto para vuelos
nacionales como a Estados Unidos:
o Certificado de sanidad animal *debe:
- Ser expedido por un médico veterinario en original y copia simple.
- Ser emitido en papel membretado, con el número de cédula profesional
impresa o contar con fotocopia de la misma.
- Tener fecha de expedición menor de 5 días, contados a la fecha inicial del
viaje.
o Cartilla de vacunación que contenga:
- Vacuna antirrábica vigente (un año a partir de la fecha de aplicación) y al
menos 30 días antes de la fecha del vuelo.
- Desparasitación vigente (con una antigüedad no mayor a 6 meses),
tomando en cuenta la fecha de regreso del pasajero.

*Nota: En caso de que el regreso sea mayor a 5 días contados desde la fecha de emisión del certificado, el
pasajero deberá presentar otro certificado que cumpla con esta vigencia

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela. Aviaci6n, SA "II
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

07- ACEPTACIÓN DE PERECEDEROS COMO EQUIPAJE DE MANO Y FACTURADO

Se podrán transportar artículos perecederos como equipaje de mano y facturado siempre y


cuando se cumplan con las leyes y reglamentos aplicables a la región o país al que se efectúe el
vuelo. Vuela Aviación S.A se reserva el derecho de aceptar este tipo de equipaje cuando no
cumpla con condiciones que se presentan en esta sección.

Los perecederos que se aceptarán son:

 Frutas
 Vegetales
 Carnes
 Mariscos y productos del mar
 Productos lácteos
 Sueros

NOTA: Prohibido en vuelos con origen o destino a US.

Frutas y Vegetales.

Estos productos son propensos a dañar o ensuciar otros equipajes, por lo tanto deberán cumplir
con lo siguiente:

 Deberán contar con un embalaje interior plástico (bolsas) y un embalaje exterior rígido
(cartón, plástico rígido, madera, unicel, etc.)
 Las tapas de los embalajes exteriores deberán ser aseguradas por medio de cinta
plástica.
 Los productos que requieran de hielo seco (CO 2 sólido) como refrigerante, deberán
utilizar un máximo de 2.5 kg. por cliente, siempre y cuando el equipaje (bulto) cuente con
varios orificios que permitan la liberación del gas de dióxido de carbono.
 Máximo 20 clientes por vuelo, dando un total máximo de 50 kg. de hielo seco.
 El límite máximo de hielo seco por compartimento es de 50 kg.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.04.00

Revisión: 07 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

Carnes, Mariscos y productos del mar.

Estos productos son propensos a dañar o ensuciar otros equipajes, por lo tanto deberán cumplir
con lo siguiente:

 El embalaje debe ser de un tipo que evite que se presenten rupturas o daños que causen
derrames.
 Para productos que requieran hielo seco como refrigerante, se deben cumplir las mismas
condiciones que para las frutas y vegetales.

Nota: Para el transporte de pescado y marisco seco sólo se requerirá un embalaje que
no permita que escape el olor.

Productos Lácteos y sueros.

Estos productos son propensos a dañar o ensuciar otros equipajes, por lo tanto deberán cumplir
con lo siguiente:

 El embalaje debe ser de un tipo que evite que se presenten rupturas o daños que causen
derrames.
 Para productos que requieran hielo seco como refrigerante, se deben cumplir las mismas
condiciones que para las frutas y vegetales.

08- ACEPTACIÓN DE FLORES COMO EQUIPAJE DE MANO

Se podrán transportar flores como equipaje de mano, bajo la responsabilidad del pasajero,
siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas en la presente sección, y de
conformidad con las leyes y reglamentos aplicables a la región o país al que se efectúe el vuelo.
Vuela Aviación S.A se reserva el derecho de aceptar este tipo de equipaje cuando no cumpla
con alguna de las condiciones que se establecen a continuación.

- Restringido en vuelos con origen o destino US, CUL y MZT, y se podrá trasportar un máximo
de un ramo de hasta una docena, sin tierra y de preferencia con papel celofán o similar.

09- TRANSPORTE DE GLOBOS.

 El transporte de globos inflados con gas está prohibido.


Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviacion, S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

10- PROCEDIMIENTO PARA EL TRANSPORTE DE COMAT

INTRODUCCIÓN

La presente sección describe los procedimientos necesarios para el transporte de todo el material,
incluidas las partes de aeronaves y repuestos que es propiedad de Vuela Aviación S.A como
COMAT en vuelos nacionales e internacionales.

El COMAT no se considera como carga, pero para los envíos internacionales una vez que se
acepta en los almacenes de carga se debe considerar como carga.

PREPARAR ENVÍO

Para realizar envíos de COMAT a las diferentes estaciones se debe solicitar o hacer la reserva en
el sistema “Cargo System” excepto para el COMAT en situación de AOG no internacional.

No se puede enviar COMAT que contenga la siguiente mercancía:

 Mercancías Peligrosas
 Perecederos.
 Cualquier otra mercancía que por su naturaleza ponga en riesgo a la operación o contravenga
alguna disposición de las autoridades aeronáuticas.

Nota: Para el envío de Mercancías Peligrosas consultar lo establecido en el capítulo 09 del


MGO.

ENTREGA DE COMAT EN EL ALMACÉN DE VUELA AVIACIÓN CARGA

El responsable del envío del COMAT, será el responsable del traslado y entrega del COMAT a los
almacenes de Vuela Aviación Carga, así mismo notificará si el COMAT será entregado en
situación de AOG.

En las estaciones en donde no exista almacén de carga, el responsable coordinará la entrega del
COMAT con el personal de operaciones.

Así mismo el responsable verificará que el embalaje del COMAT sea el adecuado dependiendo
del contenido del embarque.

ACEPTACIÓN DEL COMAT

Vuela Aviación Carga o en su caso el Jefe de Aeropuerto, considerará que se ha aceptado el


COMAT cuando uno de sus empleados o proveedor autorizado tome posesión efectiva del
embarque de COMAT y a su vez será el responsable de hacer llegar el COMAT al personal
responsable de estibar la carga en los compartimentos de la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviacion, S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

INSPECCIÓN Y DOCUMENTOS

Al momento en que el COMAT es aceptado, Vuela Aviación Carga, el Jefe de Aeropuerto o el


proveedor autorizado según sea el caso, debe inspeccionar visualmente el exterior de todos los
bultos de COMAT para detectar signos de manipulación, carga expuesta, embalajes rotos, fugas
de líquidos, las inconsistencias de contenido y/o mercancías peligrosas u otras condiciones
sospechosas que pueden indicar que la carga no es segura para el transporte por vía aérea en
aeronaves de pasajeros.

Los documentos que se deben solicitar para la aceptación de la carga son:

a. Guía aérea y reserva en sistema (excepto COMAT en situación AOG no internacional).


b. Presentar una identificación oficial y/o de Vuela Aviación de la persona que entrega la carga.

Para COMAT Internacional se debe solicitar además:

a. CBP Form 7523b


b. Lista de Empaque.
c. Factura Comercial o bien Carta Factura o bien Pedimento de Importación.

TIEMPO EN TRÁNSITO

El tiempo en tránsito dependerá de la prioridad y necesidad del COMAT por ejemplo: Los
embarques generales se ajustaran a las prioridades de Equipaje y Carga.

REVISIÓN DE COMAT

La revisión del COMAT es aleatoria, para el caso del COMAT internacional se revisara el 100%
del COMAT, si se determina que el embarque no puede volar, el Almacén de Carga no aceptará el
embarque y/o avisará a Vuela Aviación Carga para que a su vez éste avise al usuario sobre la
condición de su embarque.

Para el caso del COMAT Internacional, incluirá una revisión física a detalle y revisión de
documentos, si la documentación no corresponde al embarque o no está completa de acuerdo a lo
descrito en puntos anteriores; el embarque no podrá ser transportado.

Para el COMAT internacional, Una vez realizada la inspección se colocarán cintas de seguridad a
cada pieza del embarque y se registrarán en la guía área, la carga quedará resguardada en una
zona alejada de cualquier perturbación y/o violación ajena a carga.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviacion, S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

MANIFIESTO.

El COMAT debe ser incluido en el Manifiesto de Carga (Referirse al MOC sección Formatos), y
considerado en el peso total de la carga que se notifica a los AST’s.

No debe subirse carga o COMAT que no esté registrada en el Manifiesto de Carga a menos que
sea COMAT por situación de AOG no internacional.

NOTIFICACIÓN DE SALIDA COMAT INTERNACIONAL

Vuela Aviación Carga debe notificar el número de piezas, peso, contenido del COMAT y número
de Vuelo utilizado; para el traslado del COMAT internacional al Jefe de Aeropuerto de origen y
destino para las gestiones necesarias con las autoridades locales.

LLEGADA A DESTINO

El COMAT debe ser manejado de la misma manera que la carga, es decir, Vuela Aviación Carga
recupera el COMAT a través del personal responsable de bajar la carga de la aeronave y lo
traslada para que el usuario destinatario pase por el directamente al almacén de Vuela Aviación
Carga.

El COMAT debe entregarse a la persona a la cual va consignado.

Para los destinos internacionales, la empresa prestadora del servicio de rampa, será la
responsable de bajar y trasladar la mercancía a las oficinas de aduana e inspección de TSA de
cada aeropuerto, el Jefe de Aeropuerto habrá realizado previamente las gestiones necesarias con
las autoridades para declarar el COMAT.

El COMAT en la estación de destino internacional es recuperado por el Jefe de Aeropuerto quien


se encargará de distribuirlo como corresponda.

NOTOC: Notificación al capitán por medio de NOTOC ver MGO 09.02.00.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.04.00
Vuela Aviacion, S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

COMAT EN SITUACIÓN AOG

En caso de presentarse una situación de AOG (Aircraft On Ground) el personal que envíe material,
equipo, componentes, etc. por medio de COMAT debe de tomar en cuenta las siguientes
consideraciones adicionalmente a lo establecido para envío del COMAT:

1. El material no debe ser una mercancía peligrosa.

2. Para cualquier importación de carga desde Estados Unidos se debe de cumplir con lo
establecido en el procedimiento de importación de componentes.

3. Toda la carga en condición AOG tiene prioridad de embarque con respecto al resto de la carga.

4. EL material AOG, debe de cumplir con las siguientes especificaciones por cada pieza:

a. El peso del material con su embalaje no debe de ser mayor a 150 Kilogramos.
b. La altura del material con su embalaje no debe ser mayor a 1.15 metros.

5. El CCM notificar por correo electrónico, que se realizará el envío de material por condición
AOG; Almacén transmitirá el mensaje a Operaciones Rampa y si es necesario también lo
transmitirá al CCOD. El mensaje deberá incluir la siguiente información:

a. Número de vuelo
b. Matrícula de aeronave en AOG
c. Descripción del componente o material
d. Dimensiones
e. Peso
f. Especificaciones de manipulación y estiba

El personal de almacén técnico es el responsable de entregar el material con un embalaje adecuado.

Una vez que el componente o material cumpla con las especificaciones anteriores el personal de Vuela
Aviación Carga supervisará lo siguiente, con el fin de evitar daños a la mercancía:

 Que se lleve a cabo su correcta estiba y colocación del material en el compartimiento de carga
 Que el componente o material sea recuperado en la estación de destino por Vuela Aviación
Carga.

En caso de no encontrarse disponible el personal de Vuela Aviación Carga, el técnico de


mantenimiento será quien lleve a cabo el proceso de desembarcar y embarcar el COMAT en situación
AOG.

El personal que entrega la carga debe de notificar al AST que material se está enviando.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviacion, S.A. ,. 04.04.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

11- ESPACIO PRIORITARIO Y PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO PARA EL TRANSPORTE DE


SILLAS DE RUEDAS EN CABINA DE PASAJEROS.

Para aeronaves que cuenten con el compartimiento designado para transportar una silla de ruedas en
la cabina de pasajeros:

En vuelos hacia y desde los Estados Unidos de Norteamérica:

- a solicitud del cliente, se DEBERÁ transportar una silla de ruedas (manual y plegable) en la
cabina de pasajeros, misma que se alojará en el compartimiento designado para este fin.

- si un segundo cliente solicita guardar su silla (manual y plegable) en dicho espacio,


o (A320) se deberá llevar a cabo el procedimiento alternativo para el transporte de sillas
de ruedas en cabina de clientes
o (A319). La silla se transportará de manera habitual.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.04.00

Revisión: 07 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

12- Transporte de Órganos y tejidos para trasplante

 Vuela Aviación no acepta para su transportación, ningún tipo de Órgano humano ni tejidos para
trasplante
Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.05.00

Revisión: 07 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

Tabla de reglamentacion para las disposiciones relativas a las mercancias peligrosas


transportadas por los pasajeros o la tripulación:

REFERIRSE AL MGO 09.01.00


Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.06.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.06.00 RECEPCIÓN DEL VUELO, APERTURA DE PUERTAS Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS

A la llegada de la aeronave, El Agente de Servicio al Cliente (ASC) o a falta de éste, el AST designado,
será el responsable para abrir las puertas desde el exterior.

El procedimiento para la preparación, recepción y desembarque de pasajeros se describe a


continuación:

1. En la preparación del vuelo


 Confirmar hora de arribo de los vuelos.
 Verificar la posición a la que llegó la aeronave.
 Asegurarse que la escalera o el pasillo telescópico se encuentren operativos.

2. A la llegada del vuelo


 El ASC o AST, deberá esperar la señal o indicación del personal de rampa, donde confirme que
la escalera se encuentra en la posición correcta y con los barandales atrás para evitar golpes a
la puerta de la aeronave. La protección de goma de la escalera deberá estar separada
aproximadamente 1 pulgada de cualquier superficie del avión.
 En caso de pasillos telescopios, el ASC o el AST se asegurará que este pasillo se encuentre
correctamente colocado y sin que la goma de éste, toque el avión.
 Una vez cumplido lo anterior, el ASC o AST tocará 3 veces la ventanilla de la puerta, solicitando
autorización para abrirla desde el exterior.
 El sobrecargo asignado a la puerta indicará al ASC o el AST con el pulgar cerca de la ventanilla,
que es seguro abrir. La autorización para abrir la puerta sólo se dará si la señal de “Abrocharse
cinturones” ya ha sido apagada.
 Una vez mostrada la señal de autorización, el ASC o el AST procederá a la apertura de la puerta,
verificando que ninguna superficie de la puerta pueda ser dañada.
 Los puntos anteriores aplican para abrir las puertas delantera izquierda y trasera izquierda.
 Estar al pendiente con los servicios especiales.
 Realizar anuncio de Bienvenida a bordo.
 Corroborar el número de pasajeros en tránsito, si es el caso.
 Dirigir a los pasajeros en conexión a la sala correspondiente.

3. Desembarque
 Asegurarse que ningún pasajero esté fumando durante el proceso de desembarque,
 Guiar a los pasajeros al área de reclamo de equipaje.
 Llevar PIR (Passenger Irregularity Report), ID CHART.
 En vuelos internacionales, los formatos migratorios y aduanales requeridos por las autoridades
locales, así mismo recibir de la tripulación la “Declaración General” firmada.
 Dirigir y asistir a los pasajeros en las áreas de migración y aduana; manteniendo la presencia y
apoyo en caso de rechazo o no aceptación de pasajeros por autoridad migratoria.
 Verificar que no existan sobrantes en las bandas de equipaje.
 En caso de mantener FITEMS (Found Items) dejar información detallada.
 Verificar el control de etiquetas de equipaje.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.06.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

4. En caso de falta del ASC y del AST:


 El TC asignado a la puerta delantera izquierda deberá solicitar a los pilotos que llamen al
personal de mantenimiento que recibe el vuelo, para que suba a abrir la puerta.
 El TC asignado a la puerta delantera izquierda esperará a que el personal de mantenimiento
llegue a la puerta, e igualmente le indicará con el pulgar cerca de la ventanilla, que es seguro
abrirla.
 El personal de mantenimiento asignado al vuelo es el único que, en ausencia del ASC y el AST,
está autorizado a operar la puerta de la aeronave.
 Sólo deberá utilizarse la puerta delantera izquierda para el desembarque.

5. En caso de presentarse irregularidades de equipaje el agente encargado de equipajes será el


responsable de llevar a cabo un seguimiento considerando lo siguiente:
– Presentar reportes semanales a Jefatura de Aeropuerto y Lost & Found, con la siguiente
información:
o Cantidad de irregularidades acontecidas,
o Cantidad de FITEMS
o Equipajes sobrantes
o Errores detectados por área (mal etiquetado, estiba, etc.)
– Enseñar al personal de Servicio a Clientes en el manejo de reclamos.
– Crear archivo de faltantes, sobrantes, daños y saqueos
– Mantener constante comunicación con las otras estaciones, para envío posterior de un reporte
global.
– Atención de quejas y reclamos.

01- Reporte en caso de incidentes que involucren animales durante el transporte aéreo

Para todos los vuelos, en el caso de presentarse un incidente en el que esté involucrado un animal vivo
(perdida, daños físicos o muerte del animal) durante el transporte aéreo efectuado por Vuela Aviación,
se deberá presentar al Servicio de Cuarentena del ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
dentro de los siguientes quince días del mes del incidente, un reporte del mismo, debiendo contener la
siguiente información:

1 ) Operador y número de vuelo


2) Fecha y hora del incidente;
3) Descripción del animal, incluyendo el nombre, si aplica;
4) Identificación del propietario(s) y/o guardián del animal;
5) Descripción narrativa del incidente
6) Descripción narrativa de la causa del incidente;
7) Descripción narrativa de la acción correctiva tomada en respuesta al incidente y
8) Nombre, titulo, dirección y número telefónico del individuo que reporta el incidente en nombre del
operador.

Para fines de esta sección, el transporte aéreo de un animal vivo incluye el periodo completo durante el
cual el animal vivo esta bajo la custodia de Vuela Aviación, desde su recepción pre-salida hasta que sea
devuelto al dueño o guardián en el destino final;

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.07.00
Vuela Aviacion. SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.07.00 Reservado

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.07.00
Vuela Aviacion. SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.08.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.08.00 Reservado

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.08.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.09.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.09.00 Reservado

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.09.00
Vuela Aviadon, SA

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 04.10.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.10.00 DIAGRAMA DE COLOCACIÓN DE EQUIPO DE APOYO TERRESTRE

El diagrama de colocación de equipo de apoyo terrestre es un plano que define la


ubicación que debe tener cada equipo de apoyo terrestre para su acoplamiento y
movimiento alrededor de las aeronaves.
El número de equipo o su utilización dependerá a las necesidades de cada operación en
rampa.
En la siguiente tabla se encuentran los códigos de los diferentes equipos de apoyo
terrestre que pueden ser colocados para la atención de una aeronave:

ldentificador Descripci6n del Equipos de Apoyo Terrestre (GSE)


CB Banda de Carga y Descarga (Conveyor Belt)
FUEL Dispensador (Fuel Hydrant Dispenser}
FUEL Tanque cisterna de
(Fuel Tanquer }
TANQUER combustible
4 Unidad de Energia Electrica de
GPU (Electrical Ground Power Unit}
Tierra
1
CAT Servicio de Comisariato (Catering Truck}
2
PS Escalera de pasajeros (Passanger Stairs)

TV3 Vehiculo de transporte (Transport Vehicle)

LS o Servicio de Aguas Negras (Lavatory Service Vehicle)


ws Servicio de Agua Potable (Water Services Vehicle)
1 Unidad de aire acondicionado
ACU (Air Conditioning Unit)
de Tierra
5 Unidad de Energia Neumatica {Air Start Unit - Pneumatic
ASU de Tierra Ground Power Unit)
PBB Paslllo T elesc6pico (Passenger Boarding Bridge}
1
CGO Vehiculo Motorizado de carga (Cargo Vehicle)
8
BULK Tractor equipajero (Bull< Train)
TOW Tractor de Remolque (Tow Tractor)

Nota 1: CAT/ACU/CGO Este tipo de vehículo o unidades se acoplará cuando sea


necesario proporcionar el servicio para el cual está destinado y deberá ser colocado de
forma de evitar obstruir la salida de emergencia del vehículo de combustible.
Nota 2: PS En los aeropuertos que cuenten con pasillos telescópicos, cuando se requiera,
se acoplara una escalera para clientes en la puerta trasera izquierda.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.10.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

Nota 3: TV Este vehículo será utilizado cuando se requiera transportar pasajeros,


tripulación o personal de la terminal aérea hacia una plataforma remota o viceversa.
Nota 4: GPU Esta permitido pre-posicionar este equipo dentro del área de seguridad de la
aeronave, previendo la ubicación segura para las maniobras de llegada.
Nota 5: GPU Este equipo será utilizado en tránsitos igual o mayor a 30 minutos ò a
solicitud de la tripulación de vuelo o cuando se requiera por APU inoperativo y será
conectada a la llegada del vuelo.
Nota 6: ASU Este vehículo será utilizado para el encendido de los motores en caso de ser
necesario. Cuando se utilice no deberá estar colocado ningún otro equipo de apoyo en
tierra que no sea necesario para el encendido de los motores o requerido para la
operación.
Nota 7: WS Este servicio será realizado después que se haya proporcionado el servicio
de agua potable.
Nota 8: BULK El sentido de circulación del Tractor equipaje, únicamente para
acercamiento de los carros para manejo de equipajes, utilizados en las maniobras de
carga o descarga de equipajes, se realizará entrando en sentido de la punta de ala hacia
la nariz del avión para los compartimentos delanteros y en sentido de la punta de ala
hacia la cola del avión para los compartimentos traseros. Este sentido no aplica cuando
por alguna razón no se pueda circular el tractor equipaje y el acercamiento de los carros
para manejo de equipajes se realice de manera manual, respetando la velocidad de
maniobra para acople de equipo no mayor a la de una persona caminando.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.10.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

LÍNEAS DE SEGURIDAD EN PLATAFORMA


Las líneas de seguridad se emplazarán de manera que definan la zona destinada al uso y
posicionamiento de los vehículos de apoyo terrestre (GSE), con el objetivo de
proporcionar una separación segura con la aeronave.
Los aeropuertos que cuentes con las líneas de seguridad en plataforma serán las
siguientes:
Línea de Restricción de Equipos (Equipment Restraint Line - ERL)
Es aquella que delimita el sobre de restricción de quipos para el puesto de
estacionamiento y está diseñada para ser utilizada como un área libre de equipos de
apoyo terrestre (GSE). Cuando una aeronave realice maniobras de arribo a plataforma,
esta debe estar despejada de los equipos que no sean imprescindibles para la maniobra
hasta que la aeronave esté detenida, los motores apagados, las luces anticolisión de la
aeronave estén apagadas y los calzos estén colocados.
La línea delimitara en su interior un Área de Restricción de Equipos (Equipment Restraint
Area - ERA) o puesto de estacionamiento de aeronaves. Esta área se designará como el
Área de Seguridad de la Aeronave (ASA).
Si hay escaleras o pasillo telescópico dentro del área de seguridad de la aeronave no se
permitirá que la aeronave se acerque a posición.

PRINCIPALES SENALES

EPL:
Llnea de llrea de estacionam1entos
deeqmpos

ESL:
Linea de iuea de espera de equ1pos

ERL:
Linea de area de restncc1on de
eQl.llpOS

i!iNti NPL:
Liooas de area de p rotJb100J1 de
aparca1111erto

TCL~
Sei\al de eje de ca lie de rodaje

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.10.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

01-AERONAVE A319
DIAGRAMA PARA OPERACIÓN A319 SIN PASILLO TELESCOPICO (JETWAY)
(S.11.DIAGRAMAutJlSfllAUCOL-Dll[QUIIQDlM'CfO JIJIAUntl. flOlJ<.AU

.--
._A~
...
~

---
,--,-

,--,-
""
1V

_LJ
- 5~
, 8WC

,--,-
""
Po
(~ ~

,,
~
'
~ ::::bl
,~;. i2L I - ~

"" - ..c...,_J ----=.-


~,
'--:ti
~
T l<>U

~ -
"
';,:, rf' II _i_ioa ..tl--,C.:: ~ 0 --

-
I I
II
,;: ,--r,-,

lviM'.s j- "'...._ 'o -


--
_,_ "" -H =-
7
J ·~ CAT

--
--
TV

""
~Yi~ "-
II I/___..-
!:'---..:"
I 17 I 11:1 I I
- AREADESE:~OElAAERONA~ I I
NOTA;: ~ TIPCO DE ca._,._,,,, OE EOUIPO OE Al'O'fO lEMESTAE
APUCMI.E A l.ASAERCJtUt,\1£$ A319
CONOSl4SHARl<l.ElS

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.10.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

DIAGRAMA PARA OPERACIÓN A319 CON PASILLO TELESCOPICO (JETWAY)


f l ff DIAGSWMMIJEt1Q&l.A( ou:ICAClt)IIDCllCiJIPO IX All(nl0 llA11t:SUW.ltrl(.SOU

•:8
~
,_ __ .... ,.. - iol HIIUUC

~ b . ~~
r~
.,,.
·~
~

DL
r'
r
-~ -=
---' Co"

,-1_ '-.J
~
-
T .,
~ '""'- _j

::> I" I I
t ___,
cal _,
""-..: 1 0 -
I COOi
' -
-==-
.. I fWSJLSWI A. -~
_)
0
= -
: :,1 ~ ~ ,.___~
1

<
BUUC
' I
I I -1 I IV I I
DE SEGURIDAO OE lA AEROt~vE I I
NOTA: DWJRAW. TIPICOOECCI.~ OE EQtl100EIIIOYOTERRESTRl"
~~~'-\~SA310

. , . , . . .
,

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.10.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

02-AERONAVE A320
DIAGRAMA PARA OPERACIÓN A320 SIN PASILLO TELESCOPICO (JETWAY)

" w
..,.,..WE JltAl,JCOL;ui In EClUIPO 11. &l'O'l'0 mmnAE.MOE5CAIJ.
I
I
I
ASU I

-- -- -
->--

c-f--
181

1V
PS
V'
51
l
I CAT
-
,<

OW<

e-f--
- .,,. 181

I,' Ill~ [ ~
I
~- J .....
,,. I
C8
'-
....
~b ~
~ f\JEL

"" ,- ~ "'
" T~<>
IT ,~--
~c::l "' teal ~
,,.,.,..., ~t 01-
I ~ ~~

"'-~ r "' ◊-
-
--
f - I-

>-- =
181 .. --
- CAT '
-- r& ~ ~
M ••
>--
1V I I
>-- 18)

I I I
MEA DE $ £ ~ 0£ lA .A[A()MA~ I I
NOTA: ow;RAMA. TIPIC00£.G.OlOCACiOH DEEOUIPoDE M'OYOlERRESTRE
~~~~~YESm>

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.10.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

DIAGRAMA PARA OPERACIÓN A320 CON PASILLO TELESCOPICO (JETWAY)


£STE DIACil!MU lllJt tu uax.. ... "" [llE.OSPOot:APOmURAf;!l,TI NOES<AU

ASU r

,._

- ... )
SI
I CAT
I-<
,.,
8W(

,, I I I
11.L
Acti 1~·-;, Jf ....
,,. J • c-r-,-

I C8
:--..
,._
J

~k ¼l "
fl!El.

""
-.r: "' 7 t ~O'II

--
ER

=~i
~
?
~
"'-' lcel 0
,-"' ,- -
w,..., _(' 0 --
>-- -

..
'---"""'-
_ , 'l__;:; ",
v_ ~
BW(
I
I I
~ ~
I I I
EA OE SEGuR.IOAO OE- I.A AE-RONAVE I I
- MOTA.: OIAOAAhlA TACOOE"COLOCACION OE eowo ot N'OYO'fERReSTRE
APlJC"8l.EA I.AS ~~VES "320
l"rv..og.; ........ o..-.t1"C,.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.10.00
Vuela Aviaci6n, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.11.00
Vuela Aviacfon, SA. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.11.00 PROCEDIMIENTO PREVIO AL ARRIBO DE LA AERONAVE A PLATAFORMA

Todos estos procedimientos son los más adecuados para Vuela Aviación y se mantendrán al
corriente mediante la distribución de revisiones periódicas y cuando se requiera información
rápida, se emitirán boletines los cuales serán impresos en hojas de color amarillo y en una
carpeta en cada estación accesible para consulta por los AST y/o personal de Rampa propios
y subcontratados.

1) El personal de rampa que realizará la atención de la aeronave, deberá estar presente


en la posición que fue asignada a la aeronave en plataforma con 10 minutos de
anticipación.

2) En la posición que fue asignada a la aeronave a su llegada a plataforma, el AST


realizará una reunión con el personal de rampa que dará la atención a ésta, con la
finalidad de proporcionar información de cantidad de carga/equipaje, COMAIL,
COMAT, así como el orden en que la carga/equipaje será descargada y los
requerimientos de equipo de apoyo terrestre necesarios para la atención de la
aeronave.
Nota: El AST es el responsable de llevar a cabo el posicionamiento de la aeronave
mediante señales de manos con lámparas, wandas, paletas o wandas luminosas.

3) El Supervisor de Rampa o quién este asigne (Operador Terrestre o Agente de


Rampa), será el encargado de asignar responsabilidades específicas al personal tales
como:
a) Aleros.
b) Servicio de agua potable y aguas negras.
c) Servicio de limpieza de la aeronave.
d) Descarga y estiba el equipaje/carga en la aeronave.
También debe verificar que los procedimientos sean realizados en forma segura
conforme a las políticas de seguridad en rampa que se mencionan en el capítulo 05 de
este manual.

4) A la llegada y salida de la aeronave todo equipo de apoyo terrestre incluyendo pasillo


telescópico (Jetway) o escaleras para pasajeros, deberán estar posicionados fuera del
círculo de seguridad de la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.11.00
Vuela Aviacfon, SA. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

5) El equipo de apoyo terrestre necesario para el soporte de la operación de


carga/descarga puede ser el siguiente:
a) Carritos para el equipaje.
b) Carritos para el correo o carga.
c) Tractores para remolcar equipaje y carga.
d) Bandas transportadoras.
e) Escaleras para pasajeros (Si es requerida).
f) Tractores de remolque (Retroempuje).
g) Barras de acoplamiento.
h) Conos y Calzos.
i) Así como cualquier otro equipo requerido como las unidades auxiliares y de
emergencia GPU’s (Unidad de Energía Eléctrica tierra / Ground Power Unit),
ASU’s (Unidad de Marcha Neumática / Air Starter Unit), ACU’s (Unidad de Aire
Acondicionado en tierra / Air Conditioned Unit), deben tener sus cables y
mangueras, ordenados y aseguradas fuera del alcance de absorción de los
motores de la aeronave.

6) El equipo de tierra motorizado tiene que ser inspeccionado antes de cada operación
de vuelos, para la carga y descarga, esta verificación debe incluir:
a) Revisión de frenos,
b) Pruebas de Claxon (sí el equipo lo posee),
c) Prueba de luces,
d) Espejos (sí el equipo lo posee),
e) Limpia parabrisas (sí el equipo lo posee),
f) Luz anti-colisión (beacon),
g) Eliminación de objetos que puedan ocasionar un incidente de FOD en el
equipo.

7) El hombre guía (AST) y aleros, deberán estar en sus posiciones a la llegada de la


aeronave a su punto de atraque, debiendo utilizar el siguiente equipo:
a) Protector de Oídos.
b) Chaleco reflectivo.
c) Wandas o paletas durante el día.
d) Wandas luminosas o linternas durante la noche u operaciones con visibilidad
reducida (bruma, humo, polvo, lluvia, etc.).
Nota: Las wandas luminosas o linternas deben ser utilizadas obligatoriamente
desde la hora local del ocultamiento del sol hasta la hora local del amanecer.

8) El AST responsable del vuelo deberá asegurarse que cada alero cuente con sus dos
wandas, paletas, lámparas o wandas luminosas.

9) En el caso que se utilicen las wandas luminosas o las linternas el AST deberá verificar
que éstas cuenten con pila suficiente para cubrir toda la operación en tierra.

volaris
Fecha de revisión: 15-Ene-20 04.12.00

Revisión: 05  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

 
04.12.00 ARRIBO DE LA AERONAVE A PLATAFORMA

01- POLÍTICAS PARA EL ARRIBO DE LA AERONAVE A PLATAFORMA

1. La distancia mínima horizontal entre la punta de ala entre aeronaves es de 7.5 metros /
24.8 pies, la distancia puede cambiar de acuerdo a las facilidades del aeropuerto.
2. La distancia mínima entre la nariz de una aeronave y el edificio terminal es de
7.5 metros / 24.8 pies.
3. El pasillo telescópico puede utilizarse para diferentes tipos de aeronave, es necesario
determinar con anticipación cuál de las líneas guías se utilizará para el correcto
estacionamiento de la aeronave, tomando en cuenta que de no respetar las líneas de
atraque correspondientes al tipo de aeronave, podría ocasionarse un accidente /
incidente o incluso un mal acoplamiento con el pasillo telescópico.
4. Si hay escaleras o pasillo telescópico dentro del círculo de seguridad no se permitirá
que la aeronave se acerque a la posición.
5. El equipo de apoyo terrestre necesario para la atención de la aeronave debe ser
colocado fuera del círculo de seguridad y/o áreas de alcance de succión/expulsión de
gases.
6. Antes de la llegada de la aeronave la trayectoria a la posición de atraque debe estar
libre de objetos y obstáculos.
7. Se proveerá de escaleras móviles para la atención de aeronaves cuando el pasillo
telescópico este inoperativo o no se tenga disponible.
a. Con el fin de evitar movimiento de la escalera, se realizará lo siguiente:
 En caso de que cuenten con elevadores en las cuatro esquinas, se
deberán colocar los mismos.
 En caso de que cuenten con 2 elevadores, se deberán colocar los
mismos y calzar al menos una de las ruedas sin elevador. Sí estas ruedas
tienen movimiento de dirección, se calzarán ambas.
8. Las aeronaves poseen 2 luces anticolisión intermitentes de color rojo una en la parte
superior e inferior del fuselaje de la aeronave. Cuando las luces se encuentran
encendidas, indican que los motores están funcionando o en proceso de arranque, la
aeronave puede estar en proceso de remolque o retroempuje por lo cual ninguna
persona y/o equipo de apoyo terrestre deberá estar por detrás o delante de los motores
de la aeronave.
9. Las luces anticolisión apagadas, indican que los motores están apagados, por lo cual el
personal y equipos de apoyo terrestre puede acercarse con la finalidad de acoplar el
equipo a la aeronave conforme al diagrama de colocación de equipo de apoyo terrestre
(04.02.00 de este manual).
10. A una distancia menor a 6 m de la toma de entrada de aire del motor, la succión del
motor es lo suficientemente fuerte para levantar objetos como papeles, piedras, tuercas,
tornillos, maletas, bolsas, incluso a una persona, por tal motivo no se debe pasar por
estas áreas hasta que el motor esté apagado o se logre visualizar el espiral que se
encuentra en el cono de la entrada del motor.
11. La salida de los gases de escape es tan peligrosa como la succión del motor, ya que
pueden producir severas quemaduras por las altas temperaturas. Dado la fuerza de
estos gases pueden expulsar cualquier objeto que se encuentre dentro de esta área.

 
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.12.00
Vuela. Avfacion, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- ZONAS DE SUCCIÓN Y DESCARGA DE FLUJO DE AIRE EN LOS MOTORES EN EL AVIÓN A319/A320

A319:

0.75 m
2.5 ft

30•
Hasta 59m (195 fl) des1mes de la Tobern

~ Zona de descarga de los g.1ses de


~ escape del motor.

~ Coneclor de e ntrnd,1 de aire.

A320:


H,'l'Sta 59m ◄ 195 ft! de-spi11@5 cle l.'"l Tohet.i

~ Z011a cles:uecl6n y 1omacNeno Lul..1


·:::::.·:::::: det aaro h,:JcJa los mo1oros.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- RESPONSABILIDADES DEL HOMBRE GUÍA

 El hombre guía debe estar consciente de la enorme responsabilidad que tiene en el


manejo de las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas, éste se convierte en
los ojos del Capitán durante la llegada y salida de la aeronave de plataforma.
 La seguridad de los pasajeros, la tripulación de vuelo, el personal de tierra y de la
aeronave dependen de las indicaciones del hombre guía.
 Para el movimiento de aeronaves las señales sin wandas no luminosas o luminosas,
paletas o linternas no están autorizadas.
 Solo el hombre guía o aleros podrán hacer las señales autorizadas.
 Para proteger al personal de tierra durante el movimiento de las aeronaves, se deberán
usar los protectores auditivos aprobados y el chaleco reflectivo, asegurándose de tener
contacto visual siempre con cabina de pilotos.
 El hombre guía conducirá al Capitán con la finalidad de alinear la aeronave en la posición
de arribo hasta el punto de atracamiento o en caso de existir pasillo telescópico
continuará su movimiento para centrarlo sobre la línea que corresponda y se encuentra
marcada sobre la plataforma.
 El contacto visual Capitán – Hombre Guía no debe ser interrumpido en ningún momento
por personal o equipo en el acercamiento de la aeronave.

04- RESPONSABILIDADES DE LOS ALEROS

 Se requieren de dos aleros para la llegada y salida de la aeronave.


 Deberán posicionarse fuera de los límites de las puntas de las semialas y levemente
adelante de donde serán posicionadas las mismas.
 Acompañar el movimiento de la aeronave hasta que este totalmente estacionada.
 Los aleros portarán wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas y chaleco
reflectivo ejecuntando solamente las señales de mano autorizadas.
 El contacto visual del hombre guía no debe ser interrumpido en ningún momento por
personal o equipo al acercamiento de la aeronave

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Av.iadim, S.A. "
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

05- SEÑALES DE MANO CON WANDAS NO LUMINOSAS Y LUMINOSAS, PALETAS O


LINTERNAS PARA EL HOMBRE GUÍA

Las siguientes señales serán utilizadas por el hombre guía con la finalidad de tener
comunicación con la cabina de pilotos para colocar a la aeronave es su posición de
atracamiento, las cuales cumplen con lo establecido en la regulación.

Encargado de las señales/guía

Con la mano derecha por encima de la cabeza y la wanda no luminosa o luminosa , paleta o
linterna apuntando hacia arriba, mueva la wanda no luminosa o luminosa , paleta o linterna de
la mano izquierda señalando hacia abajo acercándolo al cuerpo.

Nota: Esta señal realizada por una persona situada en el extremo del ala de la aeronave sirve
para indicar al piloto, señalero u operador de maniobras de empuje, que el movimiento de
aeronave en un puesto de estacionamiento o fuera de él quedaría sin obstrucción.

Identificación de puerta

Levante los brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza con las wandas no
luminosas o luminosas, paletas o linternas apuntando hacia arriba.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuef,a Aviacion, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

Prosiga hasta el siguiente señalero o como lo indique torre o el control de tierra

Apunte con ambos brazos hacia arriba; mueva y extienda los brazos hacia fuera y a los lados
del cuerpo y señale con las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas en la
dirección del próximo señalero o zona de rodaje.

Avance de frente

Doble los brazos extendidos a la altura de los codos y mueva las wandas no luminosas o
luminosas, paletas o linternas hacia arriba y abajo desde la altura del pecho hacia la cabeza.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

Viraje a la izquierda (desde el punto de vista del piloto)

Con el brazo derecho y la wanda no luminosa o luminosa, paleta o linterna extendidos en un


ángulo de 90° respecto del cuerpo, haga la señal de avanzar con la mano izquierda. La
rapidez con que se mueve el brazo indica al piloto la velocidad del viraje.

Viraje a la derecha (desde el punto de vista del piloto)

Con el brazo izquierdo y la wanda no luminosa o luminosa, paleta o linterna extendidos en un


ángulo de 90° respecto del cuerpo, haga la señal de avanzar con la mano derecha. La
rapidez con que se mueve el brazo indica al piloto la velocidad del viraje.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviadon, SA.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

Alto normal

Brazos totalmente extendidos con las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas a
un ángulo de 90° con respecto al cuerpo, llevándolos lentamente por encima de la cabeza
hasta cruzar las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas

Alto de emergencia

Extienda abruptamente los brazos con las wandas no luminosas o luminosas, paletas o
linternas por encima de la cabeza, cruzando las wandas no luminosas o luminosas, paletas o
linternas.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

Accione los frenos

Levante la mano ligeramente por encima del hombro con la palma abierta. Asegurándose de
mantener contacto visual con la tripulación de vuelo, cierra el puño. No se mueva hasta que la
tripulación de vuelo haya acusado recibo de la señal.

Suelte los frenos

Levante la mano ligeramente por encima del hombro con el puño cerrado. Asegurándose de
mantener contacto visual con la tripulación de vuelo, abra la mano. No se mueva hasta que la
tripulación de vuelo haya acusado recibo de la señal.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

Calzos puestos

Con los brazos y wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas totalmente extendidos
por encima de la cabeza, mueva las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas
hacia adentro horizontalmente hasta que se toquen. Asegúrese que la tripulación de vuelo ha
acusado recibo.

Calzos fuera

Con los brazos y wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas totalmente extendidos
por encima de la cabeza, mueva las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas
hacia fuera horizontalmente. No quite los calzos hasta que la tripulación de vuelo lo autorice.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

Ponga los motores en marcha

Levante el brazo derecho al nivel de la cabeza con la wanda no luminosa o luminosa, paleta o
linterna señalando hacia arriba e inicie un movimiento circular con la mano; al mismo tiempo,
con el brazo izquierdo levantado por encima del nivel de la cabeza, señale al motor que se ha
de poner en marcha.

<

Pare los motores

Extienda el brazo con la wanda no luminosa o luminosa, paleta o linterna hacia delante del
cuerpo a nivel del hombro, mueva la mano y la wanda no luminosa o luminosa, paleta o
linterna por encima del hombro izquierdo y luego por encima del hombro derecho, como si
cortara la garganta.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, SA '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

Disminuya la velocidad

Mueva los brazos extendidos hacia abajo, subiendo y bajando las wandas no luminosas o
luminosas, paletas o linternas de la cintura a las rodillas.

Disminuya la velocidad del motor o los motores del lado que se indica

Con los brazos hacia abajo y las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas hacia
el suelo, mueva de arriba abajo la wanda no luminosa o luminosa, paleta o linterna derecho o
izquierdo según deba disminuir la velocidad del motor o motores de la izquierda o de la
derecha, respectivamente.

l
l

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

Retroceda

Gire hacia delante los brazos frente al cuerpo y a la altura de la cintura. Para detener el
movimiento hacia atrás de la aeronave, use las señales de “Alto normal” o “Alto de
emergencia”.

Virajes durante la marcha atrás (para virar cola a estribor)

Con el brazo izquierdo apunte hacia abajo con la wanda no luminosa o luminosa, paleta o
linterna y lleve el brazo derecho desde la posición vertical, por encima de la cabeza, hasta la
horizontal delantera, repitiéndose el movimiento del brazo derecho.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

Virajes durante la marcha atrás (para virar cola a babor)

Con el brazo derecho apunte hacia abajo con la wanda no luminosa o luminosa, paleta o
linterna y lleve el brazo izquierdo desde la posición vertical, por encima de la cabeza, hasta la
horizontal delantera, repitiéndose el movimiento del brazo izquierdo.

Afirmativo/todo listo

Levante el brazo derecho a nivel de la cabeza con la wanda no luminosa o luminosa, paleta o
linterna apuntando hacia arriba o muestre la mano con el pulgar hacia arriba; el brazo
izquierdo permanece al lado de la rodilla.

Nota: Esta señal también se utiliza como señal de comunicación técnica o de servicio.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

Fuego/Incendio

Mueva la wanda no luminosa o luminosa, paleta o linterna de la mano derecha en movimiento


de abanico desde el hombro hacia la rodilla, señalando al mismo tiempo con la wanda no
luminosa o luminosa, paleta o linterna de la mano izquierda la zona de fuego.

Mantenga posición/espere

Brazos totalmente extendidos con las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas
hacia abajo a un ángulo de 45° respecto del cuerpo. Manténganse en esta posición hasta que
la aeronave sea autorizada para realizar la próxima maniobra.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

Despacho de la aeronave

Salude con el ademán habitual, usando la mano derecha o la wanda no luminosa o luminosa,
paleta o linterna, para despachar la aeronave. Mantenga el contacto visual con la tripulación
de vuelo hasta que la aeronave haya comenzado a rodar.

No toque los mandos (señal de comunicación técnica o de servicio)

Extienda totalmente el brazo derecho por encima de la cabeza y cierre el puño o mantenga la
wanda no luminosa o luminosa, paleta o linterna en posición horizontal, con el brazo izquierdo
al costado a la altura de la rodilla.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

Negativo (Señal de comunicación técnica o de servicio)

Mantenga el brazo derecho horizontal a 90° respecto del cuerpo y apunte hacia abajo con la
wanda no luminosa o luminosa, paleta, linterna o muestre la mano con el pulgar hacia abajo;
la mano izquierda permanece al costado a la altura de la rodilla.

Establézcase comunicación mediante interfono (Señal de comunicación técnica o de servicio)

Extienda ambos brazos a 90° respecto del cuerpo y mueva las manos para cubrir ambas
orejas.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviadon, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

06- SEÑALES DE MANO CON WANDAS NO LUMINOSAS O LUMINOSAS, PALETAS O


LINTERNAS PARA LOS ALEROS

Parar

Extienda ambos brazos hacia arriba por encima de la cabeza y cruce las wandas no
luminosas o luminosas, paletas o linternas en señal de alto total.

Guía de ala a la izquierda del guía principal autorizado para proceder

Apunte a la aeronave con el brazo izquierdo y suba el derecho por encima de la cabeza, y en
posición vertical.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vuela Avia.cion, S.A. , 04.12.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

Guía de ala a la derecha del guía principal autorizado para proceder

Apunte a la aeronave con el brazo derecho y suba el izquierdo por encima de la cabeza, en
posición vertical.

Parar / Mantener Posición

La señal de cruzar las wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas se usará para
indicar al piloto que pare. También indicará mantener posición, en caso de que la aeronave
este ya parado. Ejemplo al final de un empuje de salida.

Nota: Esta señal nunca se deberá dar cuando una aeronave esté retrocediendo, ya que
podría causar que se levante la nariz de la aeronave y la cola pegue en el suelo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.12.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 19

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 VueJa Aviacion, SA 04.13.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.13.00 PROCEDIMIENTO AL ARRIBO DE LA AERONAVE A PLATAFORMA

1) El arribo de la aeronave será considerado a partir que el capitán y hombre guía (AST)
tengan contacto visual.
2) El capitán continuará con el rodaje siempre que el hombre guía ejecute las señales
correspondientes con wandas no luminosas o luminosas, paletas o linternas para el
estacionamiento de la aeronave en la posición asignada.
3) Después de tener la señal de parada por parte del hombre guía, el personal deberá verificar
que la luz anticolisión este apagada, si ésta continúa encendida, se deberá establecer
comunicación rampa – cabina para coordinar cualquier requerimiento por parte de la cabina
de pilotos.
4) Unas vez que se apaguen las luces anticolisión, los calzos serán colocados tomando en
cuenta las normas de seguridad en rampa que se mencionan en la sección 05.06.00 de este
manual.

Luces Beacon

5) Se iniciará calzando las llantas del tren de nariz y posteriormente se calzará las llantas
interiores del tren de principal, esto se deberá llevar a cabo caminando de manera paralela
al fuselaje es decir de la nariz a la parte trasera del avión.
6) Los calzos a utilizar pueden ser cortos (que abarquen una llanta) o largos (que cubran las
dos llantas).
7) Los calzos deben ser de madera o de hule, no podrán utilizar calzos metálicos.
8) Los calzos deben ser colocados con una separación de 1 in (2.54 cm) o máximo 2 in (5.08
cm) entre el calzo y la llanta, esto con la finalidad de evitar que los calzos se puedan atorar
con la llanta al incrementar el peso del avión (clientes, combustible, carga de paga, etc.)
9) Una vez puestos los calzos deberá colocarse el pin de bypass en el tren de aterrizaje de
nariz. El técnico de Mantenimiento es el responsable de colocar el pin de bypass en el tren
de aterrizaje de Nariz.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.13.00
vuet•a Aviacion, SA "
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

10) En los vuelos con mecánico a bordo o en casos en que la aeronave sea desviada a un
aeropuerto alterno que no cuente con personal de mantenimiento propio o contratado por
Vuela Aviación, el personal de rampa es el responsable de colocar el pin de bypass en el
tren de aterrizaje de Nariz conforme a lo siguiente:

a. Se deberán observar en todo momento las Normas Generales de Seguridad en


Rampa (05.06.00 de este manual).

b. Verificar que la luz indicadora de freno “PARKING BRAKE” esté encendida; en caso
de no estarlo, solicitar a la tripulación de vuelo que accione los frenos por medio de
la señal correspondiente (04.13.00 inciso 06 de este manual).

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.13.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

c. Verifique que el tren de nariz esté alineado a 0° con respecto al fuselaje y coloque el
pin de bypass subiendo la palanca (cargada a resorte) para insertar el pin en la
posición como se muestra en la siguiente secuencia de pasos:

Paso 1: Tome la palanca y gírela en sentido de


Posición original de la palanca del bypass
las manecillas del reloj hasta el tope

Paso 2: Sin soltar la palanca, inserte el pin en


el orificio como se muestra
.______ _I I.______ ____.
Posición final del pin de bypass

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.13.00
Vuela Aviaciion, S.A. "
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.14.00

Revisión: 07  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

 
04.14.00 SERVICIOS EN PLATAFORMA

01- POLÍTICAS PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS EN PLATAFORMA

Circulo de Seguridad

Con la finalidad de proporcionar los servicios de plataforma a las aeronaves a su llegada en


necesario realizar lo siguiente:

1. Cuando la aeronave se encuentre totalmente detenida en la posición en la que fue


designada y con las luces anticolisión apagadas deberá estar provista de calzos.

2. El personal deberá colocar 8 conos de seguridad de la siguiente manera:

a. Un cono bajo la nariz (excepto cuando esté acoplada la barra y/o remolcador)

b. Un cono bajo la cola

c. Un cono en la punta de cada ala

d. Un cono delante y atrás de cada motor

 
Fecha de revisión: 20-Jul-20 04.14.00

Revisión: 07  Manual de Operaciones Rampa Página: 2

 
3. En todas las operaciones se deberá utilizar la planta de energía eléctrica conforme al
procedimiento descrito en este manual.

4. El AST de la estación debe informar a la tripulación de vuelo si se tendrá disponible la


GPU durante la operación en tierra; en caso de no tener GPU disponible, se deberá dar
aviso a la tripulación de vuelo antes de la llegada de la aeronave a la posición asignada.

5. El acceso a la aeronave será responsabilidad del AST.

6. Para las aeronaves en tránsito no será necesario que las puertas de acceso se
encuentren cerradas, siempre y cuando personal de la empresa o personal
subcontratado este trabajando dentro, alrededor o cerca de la aeronave.

7. Las puertas de acceso a la aeronave deberán estar cerradas cuando no cuenten con la
atención ni el control de personal propio o subcontratado.

8. Cuando alguna aeronave realice pernocta se deberán seguir los procedimientos que se
encuentran en el Manual de AVSEC.

Estacionamiento de Equipo de Apoyo Terrestre

1. Todo el equipo de apoyo terrestre que se vaya a utilizar para la atención de la aeronave
a su llegada o salida de plataforma, deberá estar estacionado fuera de los límites del
círculo de seguridad de la aeronave.

2. Cuando un equipo de apoyo terrestre este dentro del círculo de seguridad de la


aeronave y el operador se retire de éste, deberá apagar el equipo, colocar freno de
mano y dirigir la palanca de velocidades a la posición de neutral

Nota: Las bandas de equipaje deberán permanecer encendidas al realizar la carga y


descarga de equipaje, siempre y cuando se encuentre personal supervisando su
funcionamiento, al terminar el servicio estás deberán ser apagadas.

3. Cuando no se utilice el equipo de apoyo terrestre, deberá estar estacionado fuera del
círculo de seguridad de la aeronave y una trayectoria opuesta hacia el avión, con la
finalidad de hacer posible el manejo hacia adelante y mantener una visibilidad sobre el
tráfico existente en rampa.

4. Nunca intente operar cualquier otro control hasta que el vehículo este completamente
seguro y detenido.

 
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

02- SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR


MEDIO DE GPU.

Generalidades

 El servicio de suministro de energía eléctrica por medio de GPU, será proporcionado para la
atención de la aeronave en plataforma.
 El servicio de energía eléctrica deberá ser proporcionado y será responsabilidad del
personal de rampa.
 Cuando se requiera utilizar la planta (Ground Power Unit) para proporcionar el servicio de
energía eléctrica se deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento:

Nota: El uso de GPU en operaciones de pernocta será responsabilidad de


Mantenimiento Línea; el personal de rampa será responsable de entregar la
GPU en la posición solicitada por Mantenimiento Línea y recuperar la unidad
cuando personal de Mantenimiento Línea notifique a Operaciones Rampa que
el servicio ha sido finalizado.

RESPONSABILIDADES:
Previo al arribo de la aeronave:
Antes de trasladar la GPU a la posición requerida, personal de rampa deberá:

1. Verificar que la GPU, sus cables eléctricos y el conector del cable de la GPU que será
utilizada estén en buenas condiciones.

a. Sí la planta eléctrica y/o los cables presentan algún defecto, reemplazar el equipo.
b. Sí el conector presenta algún defecto, notificar a Mantenimiento Línea para que
determine si puede ser utilizado.

2. Verificar que los niveles de aceite y combustible, así como la presión del aceite de la GPU
sean los adecuados con el fin de evitar interrupciones de energía y daños a los equipos; en
caso de no ser adecuados, reemplazar el equipo.

3. Efectuar la prueba de luces del tablero de la GPU para verificar que funcionen
adecuadamente; en caso de que la prueba no sea satisfactoria, reemplazar el equipo.

4. Trasladar la GPU a la posición requerida, y colocarla en su posición antes de la llegada de la


aeronave conforme se muestra en el diagrama de posición de la GPU en esta sección.

5. Colocar el dispositivo de frenado, la cinta de seguridad y los calzos de la GPU.

6. Arrancar la GPU y mantenerla trabajando al menos 5 minutos, antes de que sea conectada
a la aeronave, con el fin de que alcance las condiciones adecuadas de operación.

7. Verificar que la GPU no esté suministrando energía eléctrica.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 04.14.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

DIAGRAMA DE POSICIÓN DE LA GPU

La GPU deberá colocarse aproximadamente a 6 metros hacia la derecha y a 2 metros


aproximadamente al frente de la marca de atraque, como se muestra en el diagrama, de
manera que el cable mantenga la longitud necesaria para ser conectado y que la planta no
obstruya el paso del camión de servicio de comisariato.

,Ill 6m

Marca de atraque
A319, A320 según
corresponda bi__ -------------~-------- G
P
U

f .,uu), ,._ _
11 II
-----------------------------t
2m

nn
uu
nn
uu

Nota: La imagen de la aeronave


se muestra solo como referencia.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

Al arribo de la aeronave:

1. Conectar la GPU a la aeronave y colocar el seguro que sujeta el cable.

2. Activar el interruptor de suministro de energía eléctrica de la GPU.

Previo al inicio del remolque:

1. Coordinar la finalización del servicio de suministro de energía eléctrica por medio de GPU,
con el personal de cabina de vuelo o bien, con el AST responsable de la operación.

2. Desactivar el interruptor de suministro de energía eléctrica de la GPU.

3. Desconectar la GPU.

4. Trasladar la GPU a la siguiente posición que requiera del servicio y colocarla en su posición
conforme se muestra en el diagrama de posición de la GPU en esta sección.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

PROCEDIMIENTO

Al arribo de la aeronave:

Nota: Es muy importante que se tomen las medidas de seguridad en rampa para
acercarse a la aeronave ya que ésta se aproxima con uno o dos motores operando y
se debe tener especial cuidado.
1. Una vez detenida la aeronave, se debe calzar solo en el tren de nariz para iniciar el
procedimiento.
2. En cuanto se coloquen los calzos a la aeronave, el personal de rampa, deberá conectar la
planta a la aeronave, asegurándose que el interruptor de suministro de energía eléctrica de
la planta (Output No. 1) esté apagado, tal y como se muestra en la figura 1, es decir, que la
planta no esté suministrando energía eléctrica.

FIGURA 1

Panel de interruptores de la GPU; Interruptor amarillo OUTPUT NO. 1 se encuentra apagado.

3. Personal de rampa realiza la conexión y coloca el seguro del cable de la planta eléctrica,
verificando que sus parámetros estén dentro de los siguientes límites:

 Voltaje: 115 V ± 5V
 Frecuencia: 400Hz ± 10Hz

NOTA: La conexión del cable debe ser en la posición correcta, verificando que los
pines coincidan adecuadamente y colocando el seguro de sujeción del cable como se
muestra en la Figura 2.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15
I 04.14.00
I
I I
Vuela Aviac.ion, SA. 1
L . . . - -Revisión:
- - -00 - - 1 . . , _ __ Manual de Operaciones Rampa
_______L__ _ Página: 7

Seguro de
sujeción del
cable de la
GPU

FIGURA 2
Forma de colocar y sujetar el cable de la GPU

4. Personal de rampa verificará que los cables no interrumpan el tránsito de vehículos o personas en
actividades propias de la operación.
PRECAUCIÓN: Ninguna persona o equipo debe pasar sobre los cables eléctricos.

5. Después de conectar la GPU, personal de rampa activa el interruptor de suministro de energía


eléctrica de la planta (Output No. 1) o equivalente.

Nota: Durante este proceso los motores permanecen encendidos, por lo cual es
necesario mantenerse fuera de las áreas restringidas, mientras la GPU permanece
conectada. La excepción a la presente disposición aplica al personal encargado
de conectar la planta.

Previo al inicio del remolque:

1. Personal de rampa deberá:

a) Coordinar la finalización del servicio de suministro de energía eléctrica por medio de


GPU, con el personal de cabina de vuelo o bien, con el AST responsable de la
operación.

b) Desactivar el interruptor de suministro de energía eléctrica de la GPU (Output No. 1).

c) Desconectar la GPU asegurándose de retirar el seguro.

Al finalizar el servicio:

Personal de rampa deberá trasladar la GPU a la siguiente posición en donde sea requerida.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR


MEDIO DE PASILLO DE ABORDAJE.

Generalidades

El servicio de suministro de energía eléctrica por medio de pasillo de abordaje, será proporcionado
para la atención de la aeronave en plataforma.

 El servicio de energía eléctrica deberá ser proporcionado y será responsabilidad del


personal de rampa.

 Cuando se requiera utilizar el pasillo de abordaje para proporcionar el servicio de energía


eléctrica se deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento:

PROCEDIMIENTO

Previo al arribo de la aeronave:

Nota: Es muy importante que se tomen las medidas de seguridad en rampa para
acercarse a la aeronave ya que ésta se aproxima con uno o dos motores operando y
se debe tener especial cuidado.

Personal de rampa:

1. Deberá bajar el cable de suministro de energía eléctrica del pasillo de abordaje por medio de
los controles que se muestran en la Figura A presionando el botón “Down” o accionando el
selector hacia “Lower” según aplique.

2. Retira los eslabones de sujeción (Figura B) y prepara el cable para ser utilizado al arribo de
la aeronave.

3. Personal de rampa verificará que los cables no interrumpan el tránsito de vehículos o personas en
actividades propias de la operación.

PRECAUCIÓN: Ninguna persona o equipo debe pasar sobre los cables eléctricos.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

SELECTOR PARA BAJAR O SUBIR EL


CABLE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

INTERRUPTORES PARA ACTIVAR O


DESACTIVAR EL SUMINISTRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA

INTERRUPTORES PARA BAJAR O SUBIR


EL CABLE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

INTERRUPTORES PARA ACTIVAR O


DESACTIVAR EL SUMINISTRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
FIGURA A

CONTROL DEL CABLE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PASILLO DE


ABORDAJE

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

FIGURA B

ESLABONES DE SUJECIÓN DEL CABLE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL


PASILLO DE ABORDAJE

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviaci6n, S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

Al arribo de la aeronave:

Personal de rampa:

1. Debe calzar la aeronave solo en el tren de nariz para iniciar el procedimiento.

2. En cuanto se coloquen los calzos a la aeronave, el personal de rampa, deberá conectar el


cable de suministro de energía eléctrica a la aeronave, asegurándose que el interruptor de
suministro de energía eléctrica esté apagado, es decir, que no se esté suministrando
energía eléctrica.

NOTA: La conexión del cable debe ser en la posición correcta, verificando que los
pines coincidan adecuadamente y colocando el seguro de sujeción del cable como se
muestra en la Figura C.

FIGURA C

SEGURO DE SUJECIÓN DEL CABLE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PASILLO


DE ABORDAJE

3. Activa el suministro de energía eléctrica presionando el interruptor del panel de control del
cable (Figura A).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

Previo al inicio del remolque:

Personal de rampa deberá:

1. Coordinar la finalización del servicio de suministro de energía eléctrica, con el


personal de cabina de vuelo o bien, con el AST responsable de la operación.

2. Desactivar el interruptor de suministro de energía eléctrica del pasillo de


abordaje (Figura A).

3. Desconectar el cable de suministro de energía eléctrica asegurándose de


retirar el seguro.

Al finalizar el servicio:

1. Regresar el cable a su posición asegurándolo a los eslabones del mismo


(Figura B).

2. Subir el cable utilizando el interruptor del panel de control.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

03- PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO DE ENERGÍA NEUMÁTICA PARA


ARRANQUE DE MOTORES

Este servicio se proporcionará para iniciar el arranque de motores con ayuda de una planta
neumática. El servicio de energía neumática para arranque de motores será por medio del
conector de aire de alta presión (HP), esté se encuentra ubicado sobre el lado izquierdo de la
superficie inferior del fuselaje.

Cuando se requiera de la utilización de la planta para arranque de motores Air Start Unit
(ASU) se tendrá que llevar a cabo lo siguiente:

1) Personal de rampa debe trasladar la planta neumática a la puerta requerida y


colocarla en posición de acuerdo al diagrama de colocación de equipo de apoyo
terrestre.

2) Personal de mantenimiento debe revisar la planta neumática y la acoplará al avión en


el conector de alta presión (HP 7300HM), asimismo iniciará el arranque de está
cuando se cumplan con todas las especificaciones técnicas de la misma.

3) Personal de mantenimiento deberá revisar que las especificaciones técnicas de la


fuente neumática externa están dentro de los siguientes límites:

a) Flujo de aire: Entre 54 Kg/min (120 lb/min) y 78 kg/min (172 lb/min)

b) Presión de aire: 30-40 psi, sin exceder 50 psi.

c) Temperatura de aire: No mayor a 260°C (500 °F)

Nota: Dos plantas externas pueden conectarse en paralelo, si se espera que la


relación presión/flujo de una sola planta sea pobre. Los parámetros del flujo de
aire de las dos plantas conectadas en paralelo deben de estar dentro de los
límites arriba mencionados. Este proceso será solo autorizado como última
alternativa.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

Cuando la válvula neumática de la marcha de arranque de motores este


abierta, la presión de aire de la planta neumática externa debe ser por lo
menos de 25 psi (una fuente neumática sola o conectadas en paralelo) (Ref.
FCOM PRO-SUP-70 Engine Start with External Pneumatic Power).

4) El acople y la transferencia del circuito que alimenta la energía neumática será


llevado a cabo por el personal de mantenimiento que se encuentra capacitado y
autorizado por la empresa.

5) Al término del servicio personal de mantenimiento deberá realizar la desconexión


de la ASU y personal de rampa deberá regresar a su posición de estacionamiento
el ASU.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vue!a Av.iiadon, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

04- PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS

El servicio del sistema de aguas negras será realizado por el personal de rampa que haya
sido designado para esta función al arribo de la aeronave a plataforma. Este servicio será
realizado por medio del panel de control de servicio de aguas negras y con el equipo de
apoyo externo que contiene el líquido desinfectante y el depósito de aguas negras.

A continuación se muestra el panel de servicio y el equipo de apoyo externo:

Manii-1 para e l Control de Pueno de drenado de


l a va.t vula de dren3do Aguas Negr3.s

lnterru pto r

Panel para el Servicio de Aguas Negras

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

Equipo de apoyo externo para realizar el drenado y enjuague del depósito de aguas negras.

Precauciones para realizar el servicio del sistema de aguas negras.

El personal de rampa que realice el servicio del sistema de aguas negras deberá considerar
lo siguiente:

1. El servicio del sistema de aguas negras siempre será realizado después que se haya
proporcionado el servicio de agua potable con la finalidad de que el agua no se
contamine, ya que de suceder esto podría ser muy peligroso para la salud.

2. Siempre deberán utilizar guantes de hule, careta protectora y mandil, cuando se


realice este servicio.

3. Cuando el personal de rampa termine el servicio del sistema de aguas negras,


deberán lavar sus manos con agua y jabón con la finalidad de prevenir infecciones, ya
que los desechos del sistema de aguas negras son peligrosos para la salud.

4. Asegurarse de que la presión de vacío no sea más de 6 psi (0.4 bar) como máximo, si
se utiliza un vehículo de servicio que opere al vacío. Una presión de vacío mayor a la
indicada puede causar daño al sistema de vacío de aguas negras.

5. Obedecer las instrucciones del fabricante cuando se utilice un material especial, ya


que este material puede ser peligroso.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

Drenado

1. Personal de rampa deberá asegurarse que la aeronave se encuentre energizada


para poder iniciar el servicio del sistema de aguas negras.

2. Dirigirse al panel de control del sistema de aguas negras y colocar el equipo de


apoyo externo que se requiere para realizar este servicio.

3. Abrir el panel de servicio de aguas negras para iniciar el drenado del depósito del
sistema de aguas negras.

4. Abrir la tapa del puerto de drenado y realizar la conexión de la manguera del


equipo de apoyo terrestre al puerto de drenado de aguas negras, dicha manguera
tiene un diámetro de alrededor de 10 cm.

5. Ya conectada la manguera debe dirigir la manija para el control de drenado a la


posición de abierto con la finalidad de iniciar el drenado, deberá tocar la
manguera para verificar que el fluido se esté drenando.

6. Al finalizar el drenado deberá continuar con el lavado del tanque del sistema de
aguas negras.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

Lavado

1. Conectar la manguera del equipo de apoyo externo en el puerto de lavado y


enjuague que se encuentra en el panel de servicio del sistema de aguas negras,
dicha manguera tiene un diámetro de aproximadamente 2.5cm.

2. Verificar que la manija para el control de la válvula de drenado se encuentre en


la posición de abierto.

3. Iniciar la operación del equipo de apoyo externo y asegúrese que la presión del
agua se encuentre entre 2.4 bar (34.81 psi) y 3.4 bar (49.31 psi) y que el flujo de
agua sea estable en 38 lts (10.04 USgal) por minuto.

4. El lavado del depósito del sistema de aguas negras, debe llevarse a cabo con
aproximadamente 57 lts (15.06 USgal) de agua.

5. Cuando se realice este proceso se deberá tocar la manguera para asegurar que se
está drenando totalmente el agua que se utiliza para el lavado, es decir,
MANTENER ABIERTA LA VALVULA DE DRENADO.

6. Al finalizar el lavado detenga la operación del equipo de apoyo externo.

7. Empuje la manija para el control de la válvula de drenado a la posición de cerrado.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 19

Desinfección del depósito de aguas negras.

1. Utilizando el equipo de apoyo terrestre deberá recargar el depósito de aguas


negras con 10 lts. (2.64 USgal ) de solución desinfectante.

Nota: La solución desinfectante es un 0.25% del material No. 14001A.

Cuando se utilice otro material de desinfección se deberán obedecer


totalmente las instrucciones del fabricante para realizar la correcta solución.

2. Apagar el equipo de apoyo externo para el servicio de aguas negras y desconectar


ambas mangueras de sus puertos para que el remanente de líquido desinfectante
escurra totalmente.

3. Limpiar y secar perfectamente los puertos y tapa del panel de control con la
finalidad de que no quede ningún remanente de agua una vez que se ha cerrado la
válvula, esto se podrá realizar dejando que el acople del sistema drene la poca
cantidad de líquido remanente, con la finalidad de evitar que se congele en vuelo y
al llegar a la siguiente estación se tenga un tapón de hielo impidiendo hacer el
servicio y en vuelo evita una daño a la tubería por la dilatación del hielo.

Nota: Deberá asegurarse que no existan fugas en ambas conexiones


(puertos), y en caso de existir, reportar a personal de mantenimiento o
AST para su revisión o reparación.

4. Cerrar las tapas de ambas conexiones (puertos) y retire el equipo externo para el
servicio de aguas negras, asimismo deberá recoger todas aquellas herramientas
que se hayan utilizado para dejar el área libre de objetos que puedan dañar a la
aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 04.14.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 20

05- PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE A319/A320

El personal de rampa realizará este servicio antes de efectuar el servicio del sistema de aguas
negras con la finalidad de no contaminar el agua potable.

Paneles que controlan el servicio de agua potable.

A319:

Puerto y ManlJa II& Dreflado 811 la


aecc:ton D&lantsra Cl& la Aw-0naw Pllll&I Cle SIIVlcto de AflU3 Potallli

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.14.00
Vm~ia. Avfac,icm, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 21

A320:

Puenota
Sobr~nujo
©

Panel para el Drenado Panel de drenado / sobreflujo Panel de Servicio de Agua Potable

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 22

7. Cuando el indicador de cantidad marque lo requerido empuje la manija para el control


de la válvula y gire hasta la posición de NORMAL.

Notas: La manija para el control de la válvula regresará automáticamente a la posición


de NORMAL en cuanto la luz indique que el tanque está lleno.

Si el tanque se recarga en exceso, el agua excedente se derramará por el


puerto de sobreflujo de agua potable.

Limpiar y secar perfectamente los puertos y tapa del panel de control con la
finalidad de que no quede ningún remanente de agua una vez que se ha
cerrado la válvula, esto se podrá realizar dejando que el acople del sistema
drene la poca cantidad de líquido remanente, con la finalidad de evitar que se
congele en vuelo y al llegar a la siguiente estación se tenga un tapón de hielo
impidiendo hacer el servicio y en vuelo evita una daño a la tubería por la
dilatación del hielo.

8. Al terminar la recarga de agua potable, deberá detener la operación del equipo de


apoyo externo y desconectar la manguera del puerto de recarga del sistema de agua
potable.

9. Limpiar y secar perfectamente las tapas del puerto de recarga y la del panel de
servicio del sistema de agua potable.

10. Verificar que no existan fugas en las conexiones, ya que éstas no son permitidas.

11. Cerrar la tapa del puerto de recarga y el panel de servicio del sistema de agua
potable, verificando que los seguros estén correctamente en su posición y que las
puertas hagan una superficie continúa con la piel del fuselaje de la aeronave.

12. Retirar el equipo de apoyo externo que se utilizó para realizar el servicio de agua
potable.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 23

Drenado para las aeronaves A320

1. Verificar que la aeronave se encuentre energizada.

2. Colocar debajo del panel de servicio, panel de drenado de la sección delantera y


panel de drenado y sobreflujo de la sección media de la aeronave el equipo de apoyo
externo que se utilizará para el drenado del sistema de agua potable.

3. Abrir el panel de servicio, el panel de drenado de la sección delantera y el panel de


drenado y sobreflujo de la sección media de la aeronave.

4. Quitar la tapa del puerto de llenado/drenado que esta sobre el panel de servicio.

5. Para realizar el drenado del sistema de agua potable debe conectar una manguera en:

– El puerto de llenado/drenado que se encuentra sobre el panel de servicio.

– El puerto de drenado que se encuentra sobre el panel de drenado y sobreflujo de la


sección media de la aeronave.

– El puerto de drenado que se encuentra sobre el panel de drenado de la sección


delantera de la aeronave.

6. Sobre el panel de servicio de agua potable se debe girar y jalar la manija de control de
llenado/drenado a la posición de drenado (DRAIN). Por lo tanto si se empuja esta
manija el mecanismo se detendrá.

Nota: Estas luces encenderán:

– La luz de la válvula de drenado.


– La luz de la válvula para el drenado del tanque.
– La luz de la válvula de sobreflujo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 24

Nota: El agua drenará desde:

– El puerto de llenado /drenado que se encuentra sobre el panel de servicio.

– El puerto de drenado que se encuentra en el panel de drenado y sobreflujo


de la sección media de la aeronave.

– El puerto de drenado que se encuentra en el panel de drenado de la


sección delantera de la aeronave.

7. Active las llaves de agua en las cocinas, las cafeteras y/o calentadores de agua para
drenar estos.

Nota: Para drenar el agua residual de las cocinas es necesario repetir el paso (7)
varias veces. La duración del drenado de las aguas residuales después del
final de la descarga del sistema de agua potable puede tomar al menos 15
minutos. Esto depende de la actitud de la aeronave.

El paso (7) debe ser repetido nuevamente, si la aeronave se ha movido.

8. Cuando se finalice el drenado se deben desconectar las mangueras de los puertos de


drenado, asimismo debe regresar la manija de control de llenado/drenado a la
posición de NORMAL.

9. Asegurarse que el área de trabajo este limpia y libre de herramientas u otros objetos
que se hayan utilizado para realizar el trabajo.

10. Limpiar y secar perfectamente los puertos y tapa del panel de control con la finalidad
de que no quede ningún remanente de agua una vez que se ha cerrado la válvula,
esto se podrá realizar dejando que el cople del sistema drene la poca cantidad de
líquido remanente, con la finalidad de evitar que se congele en vuelo y al llegar a la
siguiente estación se tenga un tapón de hielo impidiendo hacer el servicio y en vuelo
evita una daño a la tubería por la dilatación del hielo.

11. Instalar la tapa del puerto de llenado/drenado que se encuentra sobre el panel de
servicio.

12. Cerrar las tapas del panel de servicio, panel de drenado de la sección delantera y
panel de drenado y sobreflujo de la sección media de la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vue!a Av.iiadon, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 25

06- SERVICIO DE RECARGA DE COMBUSTIBLE

La recarga de combustible es controlada desde el panel de control que se encuentra en la


parte inferior derecha del fuselaje. Un acoplamiento para la recarga del combustible es la
interface entre el tanque de combustible y la fuente que suministra el combustible.

A continuación se muestra el panel del sistema de combustible:


Acopl.imiento p.ir.i C.irg.i y FUEL QTY
l:g X 1000
Desc.irg.i de Combustible
. ,, .
CTR
, . u .=,
lndicildor

- - - - H I. LV L. - - -
O LEFT Q ct=t Q RIGHT

G G o" G o:>EH
r - - - REF UEL VALV ES - - - - .
OPEN
HOR:IA HORH NO-tu
SH T SHUT SHUT
, MODE SELEC T, TEST BATT POWER
REFUEl H I. L VL OM P.inel de Control de
Reab:.stecim iento 6

G "0® ® 0

0EFUEL XF~ .../o? EH LTS NOFlU


Desc ,uga de Combustible

PR:ES;LECTEO RE FUEL ACTUA


Panel de Control de ITO kg K 1000 I : 3 . -q
C.irga/desc.irg.i de
@ oec [ I JNc ~ Presele ctor
Combustible

FUEL OTV
•• ,;, I• -

',
,_---REfUEL--VAJ..VES----
''
... \ ....... #j; ""·"
) -
-
,.. ... ;.."' ...0 ,:_-_-_...._._...._,... .. ...,. .,.,,.
,.. .... \
.,-~mDE

SELECT~
---. , ...... BATT P'O\'IIUI
""
6 ) ....

nr1 n
uu u

Acoplamiento para Carga/De scarga Panel de Control de Combustible


de Combustible

Para verificar el procedimiento de abastecimiento de combustible ver la sección 04.19 de este


mismo manual y/o al Fueling Manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 26

07- SEVICIO DE COMISARIATO

El servicio de comisariato a las aeronaves en plataforma deberá realizarse conforme lo


siguiente:

1. El personal de comisariato debe tener listo el servicio de cada vuelo antes de la


llegada de la aeronave.

2. El camión debe colocarse en la posición correspondiente de plataforma 10 minutos


antes de la llegada de la aeronave, de acuerdo a la información proporcionada por el
AST.

3. En caso de tener operaciones simultáneas el servicio de comisariato deberá ser


llevado a cabo de acuerdo al itinerario de salida de cada vuelo.

4. El supervisor en turno o a quién el designe, será el responsable de entregar el


comisariato del avión al Jefe de Cabina, o en su caso, al Tripulante de Cabina
designado por éste último.

5. En el caso de vuelos demorados a la llegada, el área de comisariato debe estar en


comunicación con el AST para tener conocimiento del tiempo estimado para el
aterrizaje de la aeronave.

6. Queda estrictamente prohibido abrir y cerrar puertas de las aeronaves por personal
del área de comisariato.

7. El personal de comisariato deberá seguir las normas y procedimientos de seguridad


descritos en el capítulo 5. de este manual.

8. Para realizar el acople y desacople del camión de comisariato para proveer este
servicio referirse a la sección 05.08.00 de este manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.14.00
Vuela Aviac.ion, SA. 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 27

9. Antes de cada vuelo se realizará una revisión de seguridad a los carros de comisariato
de acuerdo a las siguientes condiciones:

a. El traslado del equipo al avión deberá salir del almacén de comisariato.

b. Si el personal propio o subcontratado de comisariato llega a la aeronave antes


que la tripulación, éste deberá dejar los carros debidamente flejados y deberá
colocar una hoja de control en la cocina delantera.

c. Antes de que la tripulación abra los carros, se deberá cotejar la información


contenida en la hoja de control con los flejes actuales de los carros, asimismo
deberá revisar todo el equipo que corresponda al servicio de comisariato.

d. Las hojas de control deberán ser firmadas por el responsable de comisariato al


momento de la entrega del servicio y por el Jefe de Cabina al momento de
cotejar los flejes colocados y abrir los carros.

e. Las hojas de control serán entregadas por el Jefe de Cabina al responsable del
comisariato en la siguiente estación donde se cuente con comisariato propio.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vuela Aviaci6n, S.A. , 04.14.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 28

08- ABORDAJE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS PARA PERSONAL DE RAMPA

Con la finalidad de guiar a los pasajeros al acceso del edificio terminal o áreas designadas
cuando aplique, personal de rampa deberá colocar conos de seguridad en rampa conforme a
lo siguiente:

1) La ruta marcada mediante los conos de seguridad para el Abordaje/desembarque


debe ser claramente visible.

2) La ruta designada deberá estar libre de objetos o sustancias (cables, aceite, nieve,
etc.) que obstaculicen el flujo de personas.

No se puede mostrar la imagen en este momento.

3) La ruta debe ser trazada de tal forma que las personas no caminen entre remolques
y/o vehículos.

09- DESCARGA DE LA AERONAVE

Cuando la aeronave ha llegado a su destino y los pasajeros comienzan a desembarcar, el


personal de rampa es el encargado de realizar el desembarque de la carga y del equipaje
documentado de los compartimientos de la aeronave. El procedimiento de desembarque de
carga puede ser consultado en el Manual de Operaciones Rampa Capitulo 6.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vueta Aviacion, S.A. 04.14.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 29

9. Antes de cada vuelo se realizará una revisión de seguridad a los carros de comisariato
de acuerdo a las siguientes condiciones:

a. El traslado del equipo al avión deberá salir del almacén de comisariato.

b. Si el personal propio o subcontratado de comisariato llega a la aeronave antes


que la tripulación, éste deberá dejar los carros debidamente flejados y deberá
colocar una hoja de control en la cocina delantera.

c. Antes de que la tripulación abra los carros, se deberá cotejar la información


contenida en la hoja de control con los flejes actuales de los carros, asimismo
deberá revisar todo el equipo que corresponda al servicio de comisariato.

d. Las hojas de control deberán ser firmadas por el responsable de comisariato al


momento de la entrega del servicio y por el Jefe de Cabina al momento de
cotejar los flejes colocados y abrir los carros.

e. Las hojas de control serán entregadas por el Jefe de Cabina al responsable del
comisariato en la siguiente estación donde se cuente con comisariato propio.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.14.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 30

08- ABORDAJE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS PARA PERSONAL DE RAMPA

Con la finalidad de guiar a los pasajeros al acceso del edificio terminal o áreas designadas
cuando aplique, personal de rampa deberá colocar conos de seguridad en rampa conforme a
lo siguiente:

1) La ruta marcada mediante los conos de seguridad para el Abordaje/desembarque


debe ser claramente visible.

2) La ruta designada deberá estar libre de objetos o sustancias (cables, aceite, nieve,
etc.) que obstaculicen el flujo de personas.

3) La ruta debe ser trazada de tal forma que las personas no caminen entre remolques
y/o vehículos.

09- DESCARGA DE LA AERONAVE

Cuando la aeronave ha llegado a su destino y los pasajeros comienzan a desembarcar, el


personal de rampa es el encargado de realizar el desembarque de la carga y del equipaje
documentado de los compartimientos de la aeronave. El procedimiento de desembarque de
carga puede ser consultado en el Manual de Operaciones Rampa Capitulo 6.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.15.00
Vuela Aviadon, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.15.00 CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS EN RAMPA

A continuación se mencionan algunas condiciones meteorológicas adversas que se pueden


presentar en rampa.

1. Huracanes, tormentas tropicales y tornados.


2. Tormentas eléctricas acompañadas de fuertes lluvias, granizos y vientos de 40 nudos.
3. Tormentas de nieve en las cuales el índice de nevada exceda una pulgada por hora y
la acumulación total exceda 3 pulgadas.
4. Lluvias y ventiscas frías, vientos de 40 nudos y temperaturas por debajo del punto de
congelación.

01- POLÍTICAS CON CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS

1. El AST deberá verificar con el CCO que no existan ráfagas de viento superiores a 40
nudos, en caso de que éstas sean superiores a los 40 nudos, no se podrán abrir las
puertas de la aeronave ni las puertas de los compartimientos de carga.
2. Cuando se presenten fuertes lluvias y con la finalidad de evitar daños causados por el
agua, el AST deberá coordinarse con personal de mantenimiento y tripulación de la
aeronave para el cierre de las puertas de pasajeros y compartimientos de carga.
3. Se deberá realizar lo siguiente con los equipos de apoyo terrestre:
a. Mover y resguardar el equipo en el área correspondiente.
b. Asegurar todo el equipo que no pueda ser movilizado.
c. Cubrir todo el equipo que pueda ser dañado por elementos o efectos del mal
tiempo.
4. La carga y equipaje se deberá mover inmediatamente hacia un lugar que cuente con
protección, en caso de que no se puedan mover deberá cubrirlos y asegurarlos para
evitar pérdidas.
5. Si se presenta alguna condición meteorológica adversa se deberán cerrar y asegurar
todas las puertas y los paneles de servicio.
6. El AST al tener conocimiento de la proximidad de tormentas eléctricas, deberá
coordinar con todo el personal que se encuentre proporcionando los servicios a la
aeronave con el fin de tomar en cuenta lo siguiente:
a. Cuando la tormenta este en el área del aeropuerto (8 a 11 Km. – 5 a 7 millas)
el uso de audífonos para la comunicación de tierra / cabina debe ser
suspendido.
b. El hombre guía que despacha la aeronave confirma a la tripulación de vuelo de
que el audífono no se utilizará, asimismo debe realizar las señales de mano
apropiadas.
c. Cuando existan descargas eléctricas en un radio de 5 Km (3 millas) del
aeropuerto se debe suspender el servicio de recarga de combustible y todo
trabajo por debajo, cerca y alrededor de la aeronave. El personal debe buscar
protección dentro de los edificios, vehículos, pero nunca debajo de las
semialas de la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.15.00
Vuela Aviadon, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

7. El que se conozcan anticipadamente las advertencias de cualquier inclemencia


climatológica es esencial, por tal motivo el Supervisor CCOD será el responsable de
alertar al personal que corresponda las condiciones climatológicas adversas.
8. Cuando el AST observe formación de hielo o escarcha sobre la ala, fuselaje o
empenaje de la aeronave, deberá repórtalo inmediatamente a personal de
mantenimiento.
9. En las estaciones donde nieva y por lo cual se tenga que remover esta nieve de la
plataforma y las pistas, el Jefe de Aeropuerto o quién este asigne, deberá
inspeccionar la plataforma y las pistas para poder iniciar cualquier operación, dicho
personal deberá estar totalmente familiarizado con toda la información al respecto.
10. Las líneas de rodaje deben estar libres de nieve y visibles, para evitar alguna dificultad
en el arribo de la aeronave para llegar a su posición de atracamiento.

02- PROCEDIMIENTO PARA EL DRENADO DE AGUA CON CLIMA ADVERSO

Para drenar el sistema de agua, conforme a la OAT que impere en ese momento, deberá ser
como se muestra a continuación:

Configuración Drenar el
Tiempo de
Aire Temperatura en Temperatura tanque de
Exposición
Acondicionado Cabina Externa del Aire agua

Entre 0°C y -15°C No se


Ninguna
Por arriba de (32° y 5°F) requiere
Encendido
10°C (50°F) Por debajo de -
1 hr. 15 min.
15°C (5°F)

Entre 0°C y -7°C


1 hr. 30 min.
(32° y 19.4°F)
Requiere
Entre -7°C y -15°C
Apagado 0 hr. 30 min.
(32° y 19.4°F)

Por debajo de -
Cualquiera
15°C (5°F)

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.15.00
Vuela Aviadon, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

1. La aeronave debe estar energizada.


2. Colocar el equipo de apoyo externo necesario para poder tener acceso al panel de
servicio del sistema de agua potable.
3. Verificar que la válvula de corte en Cocinas/Baños se encuentre en la posición de
abierto.
4. Abrir las puertas del panel de servicio del sistema de agua potable y panel de drenado
que se encuentra en la sección delantera.
5. Quitar las tapa del puerto de llenado/drenado sobre el panel de servicio del sistema de
agua.
6. Conectar las mangueras al puerto de llenado / drenado que se encuentra sobre el
panel de servicio del sistema de agua potable y en el puerto de drenado que se
encuentra en el panel de drenado de la sección delantera de la aeronave.
7. Dirigir la manija para el control de la válvula que se encuentra en el panel de drenado
de la sección delantera de la aeronave a la posición de “OPEN”.
8. Colocar la manija para el control de la válvula que se encuentra en el panel de servicio
del sistema de agua potable a la posición de “DRAIN” y jalar hasta el stop mecánico
para iniciar el drenado. La luz indicadora encenderá.
9. Cuando el sistema de agua sea drenado en condiciones con temperaturas bajo cero,
las válvulas de drenado deben permanecer en abierto para prevenir daños en el
sistema. Asimismo, no se deben colocar las protecciones sobre los puertos de
drenado y las puertas de acceso no se deben dejar abiertas.
10. Desconectar las mangueras de drenado.
11. Limpiar y secar los paneles.
12. Retirar los equipos que fueron necesarios para tener acceso a los paneles.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.15.00
Vuela Aviadon, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.16.00 SALIDA DE LA AERONAVE DE PLATAFORMA

En la salida de la aeronave de plataforma se deberá considerar los siguientes temas:

 Retiro de equipo de apoyo terrestre


 Retroempuje y remolque
 Encendido de motores

Para la sección de “Retroempuje y Remolque” se deberán tomar en cuenta las siguientes


definiciones:

a) REMOLQUE. Es el movimiento que se realiza con un equipo adecuado para el


remolque para desplazar una aeronave de una posición a otra
b) RETROEMPUJE. Es el movimiento que se realiza con un equipo adecuado de
remolque para desplazar una aeronave hacia atrás, con la finalidad de iniciar un
remolque.

Vuela Aviación asegura que los procedimientos de remolque y retro- empuje cumplan con los
procedimientos estándares apropiados.

Vuela Aviación asegura que el posicionamiento de la aeronave antes o después del rodaje no
se ejecute sin barra a menos que:
 la aeronave está protegida por su propio diseño de daños al tren de nariz por
operación sin barra, o

 se da un procedimiento/sistema que alerte a la tripulación de vuelo de que daños de


ese tipo han ocurrido, o

 el vehículo para remolque sin barra está diseñado para evitar daños al tipo de
aeronave.

01-PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO DE EQUIPO DE APOYO TERRESTRE

Ya que se hayan finalizado los servicios en plataforma a la aeronave y que ésta se encuentre
lista para realizar el remolque/retroempuje, se deberá retirar todo el equipo de apoyo terrestre
que se utilizó para prestar la atención a la aeronave.

El procedimiento de retiro del equipo de apoyo terrestre se deberá realizar conforme a las
siguientes secciones del Manual de Operaciones Rampa:

•05.03 “Normas Generales de Seguridad”

•05.05 “Operación de Equipos Motorizados en Plataforma”

•05.08 “Acople y Desacople de Equipos de Apoyo Rampa”

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02-PROCEDIMIENTO PARA SALIDA DE PLATAFORMA POR PROPIO IMPULSO


La salida de plataforma por propio impulso está diseñada para aquellos casos en donde sea
necesario por falla o falta de equipos necesarios para realizar el remolque/retroempuje de la
aeronave, por diseño del aeropuerto donde no sea posible ingresar equipo terrestre para
realizar las maniobras o donde la autoridad lo permita por conveniencia de la empresa.
En cualquiera de los casos, se deberá notificar al Jefe de Aeropuerto de la estación o al AST
encargado del vuelo, quien deberá asegurarse que para llevar a cabo el procedimiento se
cumpla:
 El procedimiento de salida por propio impulso de plataforma está permitido por la
administración de cada aeropuerto (Reglas de Operación del aeropuerto o en su caso que no
existe restricción en el (AIP) o NOTAM)
 Se deberá notificar y/o solicitar autorización a la Comandancia del aeropuerto o autoridad
competente del aeropuerto.
 Cuando aplique se deberá coordinar con (ATC) previo a la maniobra.
Se deberá llevar a cabo una inspección para la prevención de FOD de acuerdo a la sección
05.07.00 POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DE FOD. Esta Política deberá de extenderse
en las plataformas y áreas adyacentes a la aeronave, para evitar daños de proyección de
objetos derivado de la velocidad del flujo de los gases de escape de los motores.
A la llegada, el Hombre Guía deberá posicionar la aeronave en las marcas de atraque
correspondiente al tipo de aeronave, evitando rebasar las marcas con la finalidad de no
reducir la distancia de libramiento de obstáculos durante las maniobras del giro de salida de
la aeronave
 El AST deberá coordinar la maniobra previamente a la salida con el Capitán al mando,
mencionando posibles factores de riesgo, tales como; obstáculos adyacentes, tipo de
aeronave y sus dimensiones, peso en plataforma de la aeronave y potencia a utilizar durante
la maniobra de salida, señales a utilizar de acuerdo al Capítulo correspondiente a este
Manual de SEÑALES DE MANO CON WANDAS, WANDAS LUMINOSAS,
PALETAS O LINTERNAS PARA EL HOMBRE GUÍA, dirección de giro, condiciones
meteorológicas relevantes y cualquier otro factor relevante que afecte la maniobra y
seguridad de la operación.
Durante la maniobra de salida se deberá extremar precaución para evitar causar daños
estructurales al edificio terminal o cualquier otra construcción cercana a la plataforma que se
pretenda hacer la maniobra.
 El AST se debe asegurar que todo el personal y equipo de rampa que no sea necesario
para la operación de salida, deberá ser retirado antes del movimiento de la aeronave por
propio impulso, para evitar algún incidente. En caso de equipo o vehículos externos que
representen un riesgo, se deberá solicitar a la autoridad del aeropuerto sea retirado antes de
iniciar la maniobra de salida.
 Previo a la salida el AST deberá coordinar instrucciones con el personal de rampa;
Aleros y Mecánico, mencionando que la salida por propio impulso será con 2 motores y se
deberá extremar precaución a las áreas de peligro de succión y área de gases de escape
(Jetblast) de ambos motores, FOD y otros posibles factores de riesgo asociados con la
operación o instalaciones del aeropuerto.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

 El Mecánico deberá conectarse vía interfono durante el arranque de los motores, posterior
deberá asegurarse e informar al Capitán que no se encuentre instalado el pin de bypass en el
tren de aterrizaje de nariz.
 El Mecánico deberá desconectarse antes de iniciar el movimiento la aeronave, mostrar
al Capitán el pin de bypass y colocarse fuera del área de movimiento y flujo de los motores.
 Los Aleros y AST deberán verificar que se cuenta con el área suficiente para llevar a cabo
el giro de la aeronave de acuerdo al que corresponda a las figuras siguientes considerando
libramiento del radio R4 (punta de ala) para el A319 y A320 y considerando adicionar una
distancia mínima de 0.5 mts hacia delante de la aeronave por efecto de la maniobra de
rompimiento de inercia.
 Los Aleros deberán asegurarse e informar al Hombre Guía, que al área se encuentra libre
de obstáculos antes del arranque de los motores.
 Una vez con que haya completado el arranque de motores, el Hombre Guía dará la señal
de TODO LISTO al Capitán una vez que los aleros se hayan retirado y asegurado que el área
de movimiento se encuentra libre de obstáculos y/o equipo terrestre. Una vez que el Capitán
haya dado la señal de TODO LISTO y antes de iniciar la maniobra de salida, el Hombre Guía
deberá retirarse y colocarse fuera del área de movimiento y flujo de los motores.
NOTA: Las estaciones donde se llevara a cabo la salida de plataforma por propio impulso es
a conveniencia de la empresa con equipos A319 y A320.
NO está autorizado a realizar salida de plataforma por propio impulso a conveniencia de la
empresa bajo las siguientes condiciones:

 Condiciones climatológicas adversas (Avisos de Ceniza Volcánica, hielo, nieve, tormenta


fuerte, granizo, niebla o cualquier condición meteorológica que represente un riesgo a la
operación).
 Cuando se tengan aeronaves adyacentes en plataforma que represente un riesgo de
daños por golpe o por proyección de objetos derivado de la velocidad del flujo de los gases
de escape de los motores.
 Cuando no sea posible retirar todo el equipo de la plataforma y represente un riesgo de
daños por golpe o por proyección de objetos derivado de la velocidad del flujo de los gases
de escape de los motores.

Responsabilidades:
El Jefe de Aeropuerto es responsable de:
 Llevar a cabo las coordinaciones con autoridades y dependencias del aeropuerto
 Verificar el cumplimiento del actual procedimiento.
 Coordinar con las autoridades o dependencias correspondientes el retiro de cualquier
equipo o vehículo externo que represente o pudiera llegar afectar la seguridad de la
aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

 Cualquier desviación a los procedimientos establecidos en el presente, deberá reportarlo


inmediatamente a la Jefatura de Operaciones Terrestres y elaborar el respectivo reporte SMS
a seguridad operacional.

El AST es responsable de:


 En ausencia del Jefe de Aeropuerto, llevar a cabo las coordinaciones con autoridades y
dependencias del aeropuerto.
 En ausencia del Jefe de Aeropuerto, verificar el cumplimiento del actual procedimiento.
En las estaciones que aplique, realizar las funciones de Hombre guía.
 Coordinar con el Capitán al mando, previamente a la salida la maniobra de salida por
propio impulso las señales a utilizar, factores de riesgo, tales como: obstáculos adyacentes,
tipo de aeronave y sus dimensiones, peso en plataforma de la aeronave, potencia a utilizar
durante la maniobra, dirección de giro, condiciones meteorológicas relevantes y cualquier otro
factor relevante que afecte la maniobra y seguridad de la operación.
 Verificar que se lleve a cabo la POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DE FOD, en las
plataformas y áreas adyacentes a la aeronave.
 Asegurar que todo el personal y equipo de rampa, sea retirado antes del movimiento de la
aeronave.
En ausencia del Jefe de Aeropuerto o delegación de esta tarea, coordinar con las autoridades
o dependencias correspondientes el retiro de cualquier equipo o vehículo externo que
represente o pudiera llegar afectar la seguridad de la aeronave.
 Previo al arranque de motores, el AST debe coordinar e informar al personal Aleros y
Mecánico, actividades y precauciones durante la salida, mencionando que la salida por propio
impulso será con 2 motores, evitar las áreas de peligro de succión y área de gases de escape
(Jetblast) de ambos motores, FOD y otros posibles factores de riesgo asociados con la
operación o instalaciones del aeropuerto.
 Previo al arranque de motores, El AST deberá AST verificar visualmente que se cuenta
con el área suficiente para llevar a cabo el giro de la aeronave de acuerdo de acuerdo al tipo
de aeronave.
 Cualquier desviación a los procedimientos establecidos en el presente, deberá reportarlo
inmediatamente a la Jefatura de Aeropuerto, Jefatura de Operaciones
Terrestres y elaborar el respectivo reporte SMS a seguridad operacional.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

El Hombre guía es responsable de:

 Contar con wandas, wandas luminosas, paletas o linternas para realizar las señales
autorizadas de acuerdo al Capítulo 04.12.06 SEÑALES DE MANO CON WANDAS,
WANDAS LUMINOSAS, PALETAS O LINTERNAS PARA EL HOMBRE GUÍA del presente
Manual.
 Conducir al Capitán con las señales autorizadas con la finalidad de alinear la aeronave en
la posición de arribo hasta el las marcas de atraque correspondiente al tipo de aeronave
 Previo al arranque de motores deberá verificar visualmente que se cuenta con el área
suficiente para llevar a cabo el giro de la aeronave de acuerdo al tipo de aeronave.
 Una vez con que haya completado el arranque de motores, dará la señal de TODO
LISTO al Capitán una vez que los aleros se hayan retirado y asegurado que el área de
movimiento se encuentra libre de obstáculos y/o equipo terrestre.
 Una vez que el Capitán haya dado la señal de TODO LISTO y antes de iniciar la maniobra
de salida, deberá retirarse y colocarse fuera del área de movimiento y flujo de los motores.

El Alero es responsable de:


 Contar con wandas, wandas luminosas, paletas o linternas para realizar las señales
autorizadas de acuerdo al Capítulo 04.12.07 SEÑALES DE MANO CON WANDAS,
WANDAS LUMINOSAS, PALETAS O LINTERNAS PARA LOS ALEROS del presente
Manual.

 Previo al arranque de motores deberá verificar visualmente que se cuenta con el área
suficiente para llevar a cabo el giro de la aeronave de acuerdo al tipo de aeronave.
 Ejecutar solamente las señales de mano autorizadas al Hombre guía.
 Antes de la salida de la aeronave, informar al hombre guía sobre cualquier obstáculo o
equipo que afecte o pudiera afectar la seguridad de la aeronave.
 Antes del arranque de los motores, deberán asegurarse e informar al Hombre Guía, que
al área se encuentra libre de obstáculos.

 Una vez que se informó al Hombre guía que al área se encuentra libre de obstáculos, se
deberá retirar del área evitando las áreas de peligro de succión y área de gases de escape
(Jetblast) de ambos motores y posible proyección de objetos derivados de la velocidad del
flujo de los gases de escape de los motores.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

El Mecánico es responsable de:


 Conectarse vía interfono durante el arranque de los motores.
 Asegurarse e informar al Capitán vía interfono que no se encuentre instalado el pin de
bypass en el tren de aterrizaje de nariz.
 Desconectarse antes de iniciar el movimiento la aeronave y mostrar al Capitán el pin de
bypass.
 Colocarse fuera del área de movimiento evitando las áreas de peligro de succión y área de
gases de escape (Jetblast) de ambos motores y posible proyección de objetos derivados de
la velocidad del flujo de los gases de escape de los motores.
 Cualquier desviación a los procedimientos establecidos en el presente, deberá reportarlo
inmediatamente a la Jefatura de Aeropuerto, Jefatura de Operaciones
Terrestres y elaborar el respectivo reporte SMS a seguridad operacional.

" - - - IHO~GEARAA{)ll1'fl,l,CK UOSE OE,A.ij AAiJll-mACK


MEASURED FROM OlJTSICl£ MEASURED FROM OUTSIOE
fACEOf IBE FACE OfllRE

~Fi:ocnV( i;:r ~ 1Ivi;::


TURNANGl.f
i< V A" R'.l
"' ll5 Rf,
TIJRNAMGlE X r A" Rl Fl< RS B•
.,_, ,.,.,
ro•

• FOR QllAl UO..


m

1•1
,2.eo
~• li
•BC
11id
2=:!..&
76.l
1:J.e1

"~ ,,. .,.


.,!1.f!Si ,e:.Xl :'I.iii

7t.
,..
- FOR DllAL UG.
m 12.64
,. .,~ ,.,
4.'!10

i'S. t ...
13.81 21 .~

122 00.0
21.91

7•'
FOR SOCi!E. LoG. A = 2::2.7S m [74 64 '" FORBDGIE L'(i A =2:275tn l7~_S:lat

M inimum Tuming R.ldii M ioiroum Turning ~dii

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
Vueia Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

03-POLÍTICAS PARA EL REMOLQUE/RETROEMPUJE DE AERONAVES

Con barra de remolque


1-Se recomienda utilizar una barra de remolque que cuente con un sistema de
amortiguamiento. (De acuerdo al Manual de Equipo y Herramientas (Tool and Equip
Manual) el número de parte de la barra debe de ser 98A09003000 o un equivalente que
cumpla con las mismas especificaciones técnicas).

Tractores sin barra de remolque (Towbarless-TBL o Towbarless Towing Vehicle -TLTV)


2- Operaciones con Tractores sin barra de remolque (Towbarless-TBL o Towbarless
Towing Vehicle -TLTV) están aprobados siempre y cuando el equipo este certificado para la
Familia A320 de Airbus (de acuerdo a Airbus WISE In-Service Information - ISI
09.11.00001.) y se lleven a cabo los procedimientos propios de cada equipo o modelo para
evitar daños en el sistema de dirección de la rueda de nariz de aviones.
El equipo deberá contar con un sistema de guía visual para alinear el tractor con el tren de
nariz, en caso contrario deberá ser asistido por otra persona para su maniobra.

Los siguientes procedimientos aplican para ambas operaciones - Con barra de


remolque y Tractores sin barra de remolque (Towbarless-TBL o Towbarless Towing
Vehicle -TLTV) según se especifique.

3- No se debe remolcar la aeronave si la extensión del amortiguador (dimensión H, figura


1) es mayor a 300 mm (11.8110 in). Si se realiza el remolque de la aeronave cuando se
excedan estos límites puede causar daño a las levas que hacen que el tren de nariz sea
centrado durante la retracción (regrese a la posición de centrado).

Figura 1

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

4-Mantener el mínimo de separación desde el tren de nariz, la barra de remolque y tractor


mientras la aeronave se mueva, como lo indica la figura 2 ubicada en esta misma sección.

' AREA OE GASES OE


ESCAPE OE LOS MOTORES

/ .
ALERO SIMETRICO PARA
fl ALA OPUfSTA

"AREA OE PELIGRO" AREA DE SUCCIOII


DE LOS MOTORES
EL PERSOIIAL SE DEB~ MAIITEIIER ...........
FUEAA DE ESTA AREA ~
- - - - - BARRA DE REMOLQUE

POSICIOII DEL PERSOIIAL


DE MAIHEIIIMIEIITO

10ft) e+- POSICIOII DEL HOMBRE GUiA, FUEAA D


LA TRAYECTORIA DEL MOTOR
(LA POSICIOII DEL LADO OPUESTO DEi
SER SIMETRICA, Ell CASO OE REQUERII

IIOTA: MAIITEIIER COMO MIIIIMO 3m DE SEPARACIOII


(10 ft) OE LAS RUEDAS DEL TREii OE IIARiZ, DEL
TRACTOR ·y DE LA BARRA DE REMOLQUE.

Figura 2

El Hombre Guía, deberá estar en todo momento visible a los Aleros y a la cabina Del Piloto,
durante el giro de la aeronave para el posicionamiento de salida de la aeronave hacía la calle
de rodaje y así evitar un accidente en el Retroempuje.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
Vuela Aviacw111, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

5-La carga aproximada que se presenta durante el remolque en la flota actual es la


siguiente:

Fuerza de Remolque Kg Lbs

5675 12511

Nota: Debe considerase un incremento en la fuerza de remolque de 760 Kg por cada grado
de pendiente que tenga la superficie en la cual se desplace el conjunto tractor-aeronave.

6-Los tractores remolque deben de contar con los siguientes pesos mínimos de acuerdo a
la superficie donde se encuentren operando.

Condición de Peso Mínimo del Peso Mínimo del


Superficie tractor (Kgf) tractor (Lbsf)

Concreto o asfalto
5700 12550
seco

Asfalto húmedo 6100 13400

Concreto húmedo 8000 17650

Nieve compacta 22800 50200

Hielo 91100 200800

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
Vueia Aviadon, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

7-En ambas operaciones de remolque, se debe asegurar en la posición de remolque


(tow position) la palanca de remolque (towing lever) localizada en la caja del
interphone del tren de nariz y se encuentra colocado el perno de seguridad (bypass
pin) antes de comenzar la maniobra de remolque.

8-El máximo ángulo de dirección permitido para cada lado de la aeronave a partir de la
línea central de la aeronave es:

a) +/- 85° Con barra de remolque y Operación con tractor sin barra (Towbarless-TBL)

"@-
c:,
=

85"
95•
+/ - 95° con +/- 85° sin
barra de barra de
remolque. remolque.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

9-Durante el remolque, el ángulo de remolque no debe ser mayor al ángulo mostrado


en las puertas delanteras del tren de nariz.

Nota: El punto anterior (c) es aplicable para aquellas aeronaves que cuenten con la
señalización del ángulo de dirección.

Cualquier exceso en estos límites, así como cualquier anormalidad dentro de este proceso,
deberá notificarse al Hombre Guía (AST) y éste a su vez, notificará al técnico en
mantenimiento.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

10-Se debe utilizar una barra de remolque con:

a) Pasadores de seguridad para remolque, con una calibración de 9610.8Kg f


(21188.2388 lbf) para la protección del tren de aterrizaje contra un exceso de
carga.

b) El pasador de seguridad de protección, con una calibración de 825.88 m.Kgf


(6091.44 lbf.ft) para la protección del tren de aterrizaje contra un exceso de torsión.

11-Al tener dos operaciones de retroempuje al mismo tiempo (Operación simultánea) se


requiere que el hombre guía y aleros encuentren en todo momento para dar el apoyo que
se requiera.

12-En el proceso de retroempuje y remolque, el piloto al mando debe tener conocimiento


de que no debe tener encendido los dos motores de la aeronave, ya que se corre el riego
de tener un percance donde salga dañado el tren de aterrizaje de nariz o bien ocasionar
algún accidente o incidente con el personal de apoyo que se encuentra al momento de
realizar la operación.

13-Los límites de velocidad durante el remolque serán los siguientes:

a) Con puertas cerradas y aseguradas:

I) Velocidad máxima: 16 km/hr. Con barra de remolque

II) Velocidad máxima: 20 km/hr Con Tractor sin barra de remolque Towbarless-TBL

Nota: No se puede realizar ningún remolque ni retroempuje con puertas y/o


compartimientos abiertos.

14-Para remolques con barra y se tengan condiciones de viento; la velocidad máxima


permitida será calculada por el AST conforme a lo siguiente:
a) Medir la velocidad actual del viento.
b) Buscar el valor de la velocidad de viento limitada por estabilidad de acuerdo a las gráficas
anexas en esta sección.
c) Restar la velocidad actual del viento de la velocidad de viento limitada por estabilidad. La
velocidad resultante de la resta es la máxima velocidad permitida para rodaje en condiciones
de viento.
Ejemplo:
Condiciones:
Velocidad actual del viento: 45 kt.
Aeronave: A319.
Piso: Seco.
Peso de la aeronave: 50 TON.
Posición del Centro de Gravedad: 30 % de la MAC.
Elegir la gráfica correcta, dependiendo de la condición del piso (Seco o Húmedo) y del tipo de
avión (A319/A320). Para leer la gráfica se necesita conocer la posición del centro de
gravedad del avión (en % de la MAC) y el peso de la aeronave (en toneladas TONS) (datos
obtenidos del manifiesto de peso y balance). De acuerdo a las condiciones dadas, el punto
“A” representa un peso de 50 TON y un CG en el 30 % de la MAC

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

80 \ \ \ I A ✓ T j- I , I , 1 I f I I
\ \ \ \ \ I I I I / I / I I I/I i.,..71 I I/ I I / I I / I I
\ I I I I I \ I / V I I -' - I I / I I Y I I/ I I/ I I/
I I I I I I I I
,, ~ ~ - "T -' / // / / A I T I V I T
75 \
\
\
I
\
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
- ~ "
~~

- --- /
I I
'f

I
I
I / I
I
I
I
//

I
I
I / I
A
I
I I
/f._ - ,
I
I I
.J-
I
~

- ...
.-
...-
,,
/

s
0

W 65
..- \
\

\
..--i:

\\\\\\Ill
\ \
\

\
\

I I I I
\

I I ~
~ ... -
/
f

II I
,I

I / I
1

I
/
II /
I /I
'f

I
II / I/ A
V I
R V
f
I
~
tf
lU I
/ ,_
V
/ ./ I
I

Z ' \ l .\ ~A V If I 1
I I -H I A I I I
~ , , , _
1
n 1s "' ,, ,,, ., . ,
,, ,11 ,I'/
• ,, , ,,, ,, ,
\ ' , ' , ' , .n0 \(.11~ ~ I 1/ l I .J , r I v , ~ ,, I ~~ J/J I/ I I/ I T
Z , -~ f _J - V I I ~ I I J V I V I f;
WW ~A \ \ ,_ I I \ I I \ - I l /I I // / tj ~ 'I I JI u I I ~..r-11 T
YU \ \ \ t \ , , V -' ~ , I I ,// I I/ ,

~ \ \ \
L __t ; t:.~~:\':.~~
-~f-
.-- \
_-_t-r--tf--~+r- \ \
./'f-~/i : i : t ''ir'i.:-A---f~l~~l -,. \
rA •-~ ~ _- ~
I I I I ,r
z
Q 55 \ ~o "\11J''. 10
-
'ttt -
\ \ \ \ \ \ '. :~ - /
"
,"; , ;"' ~~.! ~ rt$> {- u ,~~]'r_::..,' / ,"
_t>, ",f'I ... ~ f l
·1

. 1'. 'J' I
rl z v ,

T I
/ / /

YA. I
/

T
f:t:W -i--_."--1\\,......\_,._\ \ "'- I I I I - .., !:) ... ,, / / , :, I .#-y / / <.!)"'. ,_,., -~ • "' "t-. "f,J/
ct
ct
~:::::~~ ,~~\~~,~~:::~:~,:~,:~,:~,:t,:~:,~:~j~j~j~~~~=~~~~;!;:~:;-tt"t:t,~l~/lt:t,:t,~//t:;.'(f'_~ -~ ~ ~.., ~
, \ \ \ \ I I I I
1
I I
1
l V I I V I I b, ~ / ' ~• fl)
N
/
_., / '
/ / /
..J
W
00
~
50
-

-
\
' \ '
\

\\,\W.\l_r::."
, ,
\

;---:- 11
, \ \
,
I

\ \ \ \ I I
"-
1 ~"- \(.\
hC>

I I I I
-

.,
II
II
I

:,~ 1 ~:./
"
I
I

,'1✓7 /n~, .~'t-'~:'(/'.,~,..~


, ,
/T l I I .II I I u I T I
11

~ ~ ~ ~..~
A

,:e, ~'L_ () -
,, •
ll

1
I
'\

,
~
~ F}f', ~
~

Cf', ~
~/,
~
~) ~ / / /
I

~.. . : .
I/

0. 45 - \\ \\ \ \\ \\ I I \
.\ ' 1k
I -,(\ \(\
0V - V
./
I
I
A
V
f .A I
V
I I
I
,; l
r I
I
I A I
___. I A .,1' 1 r
~ ---~----I
......
~_ .. _ _ ___
, \ \ , \\\ "'(1'\p 1 ,If v 1 , L - r , , ,, , ,. ~
, (,) _ _ _ _--4
1-------,,--1-¥\\-' .........-r I I I I I I ) I I IA
.t. ..-
1.-,-1 I
,,
/ I I A I l'I U , ,! '?, ,, , , , L ,""tj:_:::~::::::::::::::::::::~
," ,
40 \ \ \ ' '" r r I , ~~,._'--------1
I y; / '.., / I T I I v //"/,;,n,::~-//7-'.________-I
I I II,/
\\ \ \(.~ 5~ n

\ \~\~ ,02 ~
- - - -- - - - - I I I I I.fl I I Y I // / I I / I u 1 I T I r ' / / T
'-- I I I I\ I I! l A I I 1'1 11 I I I I I I I T l I L I / , , , / /
\ , \ \ l A 1 • 1 r r J u , , _ ,.,, , r
35 \\\\\I I I I/ l / // / / / /
8 10 12 I◄ 161820 222426283032343838404244464850 CG%RC
GRAFICA 1 • A319 I PISO SECO

En la gráfica se observa que el punto A queda entre las curvas de 55 kt y 60 kt, por lo tanto
se escoge el valor más restrictivo como valor de la velocidad de viento limitada por
estabilidad: 55 kt.
Finalmente, al valor de la velocidad de viento limitada por estabilidad, se le resta el valor de la
velocidad actual del viento:
55 kt 45 kt 10 kt
Velocidad de viento limitada por estabilida d - Velocidad actual del viento Velocidad máxima de remolque con viento

Velocidad máxima de rodaje = 10 kt=18.52 km/hr.


Nota: En caso de que esta velocidad sea mayor que las velocidades máximas permisibles sin
viento, entonces se tomarán estas últimas como las velocidades máximas permisibles de
remolque.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

75

V,
c(

j 65
w
z
~ 60
z
w
w
~
z 55
0
a::
w 65 \(\
; 50 1----~+4~20 1(!1\ln
w
C
gw 45
0.

40

35
8 10 12 14 1618 202224 262830323436384042 444648 50 CG'lbRC

GRAFICA 1 - A319 / PISO SECO

80
, ,, ,,
\ \ l
=
~

,,,, , -: , -,
--,

V,
c(
75
'
65 \(\
r - ,
, ,
,

# , A
,
'7~

, ,,
~,

C 70 ~2()1<('1\)1\ , ,, ,, ,,
:5
w ,, ,
z V
= -, ~
65
0
I-
z
w '
SO \<l ,, " ~
,, . ,, ,
w 60 '" 1<.rnil" -, ,, "" ~ -' " ,., IJ .. ."

,, "-~ , ~.-,
~

> ,
c( ' , A
~

;
z " ;

. • .~~-
0 55 \(\
-,, ,. --~
a:: 55
, .,
w ' ,oz 1<.rnll\ -
c( ~ ~ ~
'' .,f'. ,§> ~,, ~ ~ ~-~
:5
w 50
\
' ; , ,...~ ~ ~-- ' l , ~ q ~ , ,
C ' . \ :,0 I<\
. , ,,
'a
~
~
~~ -~
~ ~
~ • 7

- - -
0
V,
931<.rnil" · ' ,. ~ '1>-:4.,/'~~ ,$>
w 45
0. ,, ,,,
u ~ " ~...,~
~ "',t,
\ \ \ \ \ I I I ~ I U .J');-$) ~
'
J,,

('1\)1\ • 4!> \(\ ; ; , ,, ; ;


40 a31< ; ,, , ; ; ;
"'
. .
' J 4

, ;
,n , ,.
35 I
' I I I , I I I I
\ \ \ \ \ \
'
8 10 1214 16 1820222426283032343638404244464850 ' CG%RC

GRAFICA 2 • A319 / PISO HUMEOO

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
VIH!i~a Ai,r;iacii611
1, SJ\_
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

Graficas a utilizar para remolque A320 en piso seco o húmedo y seco:

80
.LO I
~ ,
75 , 60 \<\ 11 ,.,.. 1 I I
,_,.-,-,-,-+-+-+-1- ,,, 1<rn/n -

70
I

55 I<\ A

>-->,-+-+--+-+-.............-+-+- ,oz. 1<rnfn -


\ A I I / II

. ·,.--
\ \

40

35 \\\\ \11111111/////////
8 10 12 14 1618 2022 2426 283032 343638404244464850 CG %RC

GRAFICA 4 -A320 / PISO HUMEDO

80 II II II I I I
A 'I ,r I I I I I I
I II I I II I I

75

70 I
I
,,, ,I tr Jr I I

V) II II II If fl /I

~ 65 I I I I I - I

<
..J
W I .I ! I I I f
I I I II 1 .1 I l l
w
z
...0z 60 \ T I I I I I II
w
~ 55
<
z
0
"'~ 50
<
..J
w
C 45
0
V)
w
0..
40
t------~'...,...,,............... 93 1<rn/n - 50 I<\ /

35 \ \ \ \ \ \ I l I I I I I I I / I I I
8 10 121 4 1618 20222426283032343638404244464850 CG %RC

GRAFICA 3 • A320 / PISO SECO

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

15-El hombre guía y aleros para realizar el retro-empuje/remolque de la aeronave,


deberán conocer las señales de mano que se encuentran detalladas en la sección
04.12.00 inciso 5 pag.4 de este manual.

16-El piloto al mando deberá seguir las señales de mano efectuadas por el hombre guía,
mismas que deberán ser seguras y precisas con la finalidad de mantener el movimiento
continuo de la aeronave.

17-Únicamente se puede utilizar el equipo de apoyo terrestre autorizado por la empresa.

18-En caso de no existir contacto visual o comunicación cabina-tierra entre el personal


que lleva a cabo la operación de remolque o retro-empuje, ésta no deberá efectuarse para
evitar daños a la aeronave o algún accidente.

19-Deberá verificarse que los seguros del tren de aterrizaje estén colocados,
regularmente cuando la aeronave sea remolcada para salir de vuelo (push back) no será
necesario colocar los seguros del tren principal, únicamente el del tren de nariz y el relevo
de presión BYPASS.

20-Se deben mantener despejadas las áreas de riesgo: áreas de succión y escape.

21-Si por alguna razón una aeronave a la que se le ha efectuado retro-empuje desde el
pasillo telescópico o posición de atracamiento debe regresar, se aplicará el mismo
procedimiento que para las operaciones de remolque.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

04-FUNCIONES DEL PERSONAL DURANTE EL PROCESO DE


REMOLQUE/RETROEMPUJE

Hombre Guía

1) Es responsable de guiar el remolque/retroempuje a la salida y llegada de la aeronave


a plataforma siguiendo las normas y procedimientos de seguridad que se mencionan
en la sección 04.13.00 de este manual.

2) A la llegada y salida de cualquier aeronave de plataforma el AST, deberá realizar una


inspección visual de 360ºconforme la sección 05.06.00 este manual.

3) Debe realizar la verificación del estado del equipo de apoyo terrestre con el que se
realizará el remolque/retroempuje tales como tractor y la barra de remolque

4) Es responsable de la comunicación con el piloto al mando y el operador (tractorista),


misma que será realizada por medio de señales de mano, las cuales deben ser claras
y precisas con la finalidad de evitar cualquier daño a la aeronave.

5) Debe mantener siempre el contacto visual con los aleros y el operador (tractorista), ya
que estos pueden indicarle que detenga la aeronave en cualquier momento que existe
alguna de las condiciones siguientes:

I) Invasión del área circundante al momento de realizar el retroempuje/remolque.

II) Cuando el personal de mantenimiento solicite parar el retroempuje/remolque


por indicaciones del piloto.

6) Verificar los niveles de contaminación del camino por donde será remolcada la
aeronave, con la finalidad de mantener la seguridad y evitar accidentes que ocasionen
daños a ésta.

7) Deberá familiarizar a todo el personal de las condiciones atmosféricas existentes, ya


que estas pueden afectar el movimiento de la aeronave causando algún accidente.

8) Durante el movimiento de retroempuje/remolque vigilar los movimientos de los aleros,


asimismo el movimiento de la barra de remolque para que ésta no exceda el límite de
grado de giro, el cual se identifica por una línea roja que se encuentra debajo del
fuselaje delante del tren de nariz.

9) Verificar que el área este libre y mantener contacto visual con los Aleros, proceder con
el movimiento solamente cuando haya claridad en las señales.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

Personal de Mantenimiento

1) Es el encargado de tener comunicación cabina-tierra con el piloto al mando por medio


del interfono, con la finalidad de atender las indicaciones de éste cuando se realiza el
retro-empuje/remolque

2) Podrá intervenir durante el retro-empuje/remolque de la aeronave para dar aviso al


hombre guía (AST) y operador (tractorista), con la finalidad de detener el movimiento
de la aeronave cuando se observe alguna situación de riesgo que pueda ocasionar un
daño a la aeronave.

Aleros

1) Auxiliar al hombre guía (AST) en la salida de la aeronave por medio de señales de


mano, verificando que las áreas donde la aeronave realiza movimientos o giros se
encuentre libre de objetos que puedan ocasionar daños a ésta. A la salida de la
plataforma y previo al inicio del retro-empuje/remolque deben verificar que los calzos
hayan sido retirados.

Operador (Tractorista)

1) Será quién conduzca el tractor para el retro-empuje/remolque de la aeronave,


manteniendo comunicación permanente por medio de señales de mano que reciba del
hombre guía o del personal de mantenimiento.

2) Antes de colocar la horquilla para el remolque, deberá desconectar la horquilla de


antitorsión, verificando que la horquilla de arrastre esté bien asegurada.

05- PROCEDIMIENTO PARA EL REMOLQUE/RETROEMPUJE DE AERONAVES

El procedimiento descrito en esta sección es aplicable exclusivamente para retirar la


aeronave del área de puertas de la terminal del aeropuerto por medio del tren de nariz.
Considerando para remolcar o empujar la aeronave el máximo peso de rodaje y el empuje de
los motores entre cero e Idle, utilizando el accesorio de sujeción de la barra de remolque con
el que dispone el tren de nariz.

1) Asegurarse que todo el personal no involucrado en la operación de remolque se haya


alejado del área, los seguros del tren se hayan removido y que la señal de que todo
está listo para el rodaje se haya recibido, antes de iniciar cualquier movimiento de
rodaje.

2) Antes de realizar el acoplamiento del tractor de remolque y retro-empuje el operador


deberá revisar que se encuentre el seguro del bypass pin en el tren de nariz. En caso
de que no se encuentre este seguro no se podrá realizar el acople de barra y tractor.
Una vez que se verifico que se encuentra el bypass pin se procede a realizar el acople
de la barra de remolque

3) Previo al inicio del retro-empuje/remolque verificar que los calzos hayan sido retirados.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 19

4) El capitán dirigirá el movimiento de la aeronave no sin antes obtener la autorización de


Control Terrestre y coordinarse con el Hombre Guía (AST).

5) Durante el movimiento monitorear a los aleros y mantener vigilancia de la barra y la


puerta del tren de nariz para asegurarse que el grado de giro no exceda la línea de
límite roja.

6) Si el grado del giro se excede de este límite:

a) Detener inmediatamente el remolque.

b) El operador del tractor deberá reposicionar el tractor para alinear la barra.

c) Una vez que el alineamiento ha sido corregido el retroempuje se puede


reiniciar.

PRECAUCION: EL EXCEDER LA LINEA DE LÍMITES PUEDE CAUSAR SERIOS DAÑOS


AL TREN DE NARIZ.

7) Si el Hombre Guía (AST) sospecha que puede existir un problema con la aeronave
después de desconectar la barra, la señal de “Parada” y “Ponga frenos de
estacionamiento” debe indicársele al capitán.

a) Cuando se reciba confirmación, se pueden acercar a la aeronave para investigar


el problema sospechado.

b) Cuando la investigación y las acciones correctivas se hayan tomado, el señalero


de ala izquierda puede nuevamente ejecutar el saludo de partida el cual indica
que todo el personal y equipo de tierra se encuentra alejado de la aeronave.

8. Al término del retroempuje o remolque el tren de nariz debe ser centrado (0°) para los
metros finales del desplazamiento. (Mínimo tres metros). No intentar alinear el tren
con el sistema de dirección hidráulico de la aeronave cuando está detenida.

9. Ya realizado el retroempuje o remolque se realizará lo siguiente:

a) El operador deberá levantar la mano con el puño cerrado en señal de haber


colocado frenos al tractor,
b) El agente de rampa deberá tener las indicaciones del mecánico para proceder
al desacople,
c) El mecánico deberá indicar con la mano levantada y el puño cerrado que el
capitán coloco el parking break.
d) El agente de rampa verificará antes de desconectar que la barra que la luz de
frenos del parking break este encendida, de ser así procederá a indicarle al
operador que inicie el desacople de la barra.
e) Al realizar el desacople deberá seguir la siguiente secuencia de desengarce:
I. Bajar las llantas de la barra hasta tocar el piso,
II. Quitar el perno entre la barra y el tractor,

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela. Aviadon, SA 04.16.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 20

III. Dar la indicación al tractorista que la barra esta libre e inicie lentamente
un movimiento de retroceso para alejarse de la barra conectada,
IV. Quitar el seguro de la barra y accionar el mecanismo para desengarzar
la barra del tren de nariz,
V. Retirar la barra manualmente y acoplarla al tractor remolcador que está
cerca del círculo de seguridad a manera que sea este quien desplace la
barra a su resguardo
VI. Retirar el pin de bypass del tren de aterrizaje de Nariz y mostrarlo al
capitán.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
volaris
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 21

06- Procedimiento de remolque de aeronaves de Vuela Aviación, en zonas activas

Las siguientes condiciones generales y de seguridad aplican para todos los remolques
realizados con operadores para cambio de posición de las aeronaves, ya sea por
solicitud de mantenimiento o por cambio en la posición de salida o de pernocta de la
aeronave.

Cabe mencionar que siguen aplicando las políticas y procedimientos aplicables del
remolque/retroempuje de aeronaves por llegada y salida de vuelos descritos en la
subsección anterior (“REMOLQUE/RETROEMPUJE DE AERONAVES”).
Condiciones generales

o El personal de rampa asignado al remolque de aeronaves deberá portar el


uniforme y calzado requerido por la empresa prestadora de servicio para el
desarrollo de sus funciones así como una identificación, que lo reconozca como
miembro de la misma.

o Todo personal técnico asignado a las operaciones de rampa de Vuela, deberá


contar con la licencia de personal técnico aeronáutico que le corresponda
VIGENTE , y deberá portarla durante el desarrollo de sus funciones

o Para los remolques efectuados en el aeropuerto MMMX se deberá tomar en


cuenta lo indicado en el procedimiento AD MMMX 0-6 publicado en el AIP.

o Los tractoristas asignados a las operaciones de Vuela Aviación deberán de


contar con licencia vigente para el manejo de equipo motorizado dentro de las
instalaciones del aeropuerto, en los casos en que los aeropuertos otorgue una
licencia de este tipo también la deberán portar consigo durante el desarrollo de
sus tareas.

o Los operadors asignados, que operen las aeronaves durante los remolques
deberán:
o Estar debidamente autorizado por Vuela Aviación.
o Ser absolutamente competentes para maniobrar la aeronave durante el
remolque.
o Contar con la capacidad de radiotelefonista aeronáutico restringido
o Haber recibido instrucción, por parte de una persona física o moral
autorizada por la Autoridad Aviación Civil para ello o por el concesionario
del aeropuerto, con respecto a la disposición general del aeródromo,
rutas, letreros, luces de señalización, señales e instrucciones del control
de tránsito aéreo, fraseología y procedimientos.
o Estar en condiciones de cumplir las normas operacionales requeridas
para el movimiento seguro de las aeronaves en el aeródromo.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
volaris
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 22

o La condición de apariencia del tractor (limpieza, pintura, cristales, carrocería y


guarniciones, faros, sistema eléctrico, sistema mecánico, etc.), según aplique
debe ser aceptable

o El proveedor del servicio debe realizar trabajos de mantenimiento a los tractores


y barras
o El proveedor del servicio de remolque deberá contar con:
o Los procedimientos aprobados para efectuar servicios de remolque de
aeronaves con operador dentro del manual correspondiente aprobado
por la autoridad Aviación Civil.
o Un programa de capacitación aprobado por la autoridad Aviación Civil.
o Equipo, personal y material para la prestación del servicio en caso de
servicios simultáneos.
Capacitación

El personal deberá tener la capacitación adecuada para realizar el servicio dependiendo


del tipo de aeronave y de las funciones a realizar, misma que deberá ser proporcionada
al menos cada dos años a partir del último periodo de capacitación.

Previo al remolque de la aeronave

Inspección previa del área de remolque

o El personal deberá realizar una inspección a la superficie alrededor de la


aeronave antes de realizar el servicio para determinar si las condiciones de la
superficie son seguras.
o El personal deberá realizar una inspección para asegurar que la aeronave está
libre de obstáculos que puedan arriesgar la operación (equipo de tierra, calzos,
etc.)
Inspección previa del equipo

o El tractor y la barra de arrastre se deben encontrar en buenas condiciones para


operar.
o El operador tractorista encargado del servicio de remolque deberá asegurarse
que el tractor al estar enganchado al tren de nariz tiene puestos los frenos antes
de realizar el servicio.
o El operador tractorista encargado del servicio de remolque deberá asegurarse
que el tractor y la barra de arrastre estén siempre alineados con la línea central
de la aeronave.
o Los calzos del tren de aterrizaje principal deberán ser retirados UNICAMENTE
hasta que se asegura que el tren de nariz es asegurado completamente a la
barra de arrastre y ésta al tractor.

Inspección de la aeronave previa al remolque

Se debe de realizar una verificación visual de la aeronave de acuerdo a lo estipulado en


la sección “Revisión 360°” de este manual.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
volaris
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 23

Durante el remolque de la aeronave

o Desde el inicio de la maniobra y hasta antes de llegar a calles de rodajes, el tractorista


deberá ser apoyado por aleros y el hombre guía equipados con las adecuadas wandas para
realizar la operación.
o El personal deberá evitar cruzar la barra de arrastre mientras el servicio está en progreso.
o Los brazos y pies del tractorista deberán estar dentro de la cabina del vehículo en todo
momento cuando está en movimiento.
o El tractor debe estar siempre atendido por una persona cuando el motor está encendido

Comunicación
Siempre deberá existir una constante y clara comunicación entre el operador del tractor o una
tercera persona designada para tal efecto y la cabina de vuelo, lo anterior mediante el uso del
sistema de flight interphone o mediante radiofrecuencia UHF.
En los aeropuertos en los que sea requerida la radiofrecuencia VHF en los tractores, en caso de
contingencia se deberá utilizar dicha frecuencia..
Siempre se debe de mantener una comunicación efectiva entre el operador y el controlador de
tráfico aéreo, es importante que la misma sea clara, en caso de existir duda de alguna instrucción
se deberá solicitar un reconfirmación de las instrucciones antes de realizar cualquier movimiento, en
especial cuando se realice el cruce de alguna pista activa.

Al finalizar el remolque

o Al finalizar el arrastre el personal asignado al remolque de la aeronave avisa a la cabina de


vuelo para aplicar frenos, antes de ser desconectado la barra de arrastre.
o El personal indica con una señal a la cabina de vuelo, que todo está despejado.
o Se debe colocar, por lo menos un calzo en el tren de nariz, cuando es desconectada la barra
de arrastre al finalizar el servicio, debiendo colocarse la totalidad de calzos a la brevedad
posible.

Nota :

El remolque o retroempuje de la aeronave se podrá realizar con el equipo necesario y adecuado


llámese tractor o remolcador con barra o Towbarless Tractors (tractor o remolcador sin barra).

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.16.00
volaris
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 24

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.17.00
Vuela Aviacii>n, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.17.00 COMUNICACIÓN ENTRE CABINA DE PILOTOS Y PERSONAL DE RAMPA

1. La comunicación entre cabina de pilotos y personal de Rampa se llevará a cabo


utilizando audífonos y señales de mano aprobadas.

2. Cinco minutos antes de la salida planeada, el personal que esta proporcionado la


atención a la aeronave deberá establecer la comunicación con la tripulación de vuelo.

3. Si el APU es encendido por la tripulación antes de la salida, el hombre guía (AST) o su


designado consultará si los servicios de planta eléctrica y aire acondicionado aún son
requeridos. Si el piloto al mando indica que ya no se necesitan, pueden ser
desconectados.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.17.00
Vuela Aviacii>n, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

01- SEÑALES UTILIZADAS PARA CONECTAR O DESCONECTAR LA GPU (ELÉCTRICA)

Conectar la alimentación eléctrica de tierra (GPU)

El Piloto levantará la mano derecha y tocará con ésta la palma de la mano izquierda a la
altura del pecho.

Brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza; abra la mano izquierda


horizontalmente y mueva los dedos de la mano derecha para tocar la palma abierta de la
izquierda (formando una “T”). Por la noche, pueden también utilizarse wandas luminosas o
linternas.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.17.00
Vuela Aviacii>n, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

Desconectar la alimentación eléctrica de tierra (GPU)

Para desconectar, el Piloto deberá quitar la mano derecha de la palma de la mano izquierda.

Brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza con los dedos de la mano derecha
tocando la palma abierta horizontal de la izquierda (formando una “T”); luego aparte la mano
derecha de la izquierda. No desconecte la electricidad hasta que lo autorice la tripulación de
vuelo. Por la noche, también pueden usarse wandas luminosas o linternas para formar la “T”
por encima de la cabeza.

Personal de mantenimiento o su designado continuará con los audífonos puestos para


mantener la comunicación continúa con la cabina hasta el punto de salida planeado. Durante
este tiempo no deberá quitarse los audífonos sin antes avisar a la tripulación de vuelo de la
razón y tiempo estimado de regreso.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.17.00
Vuela Aviacii>n, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

02- FRASEOLOGÍA UTILIZADA EN EL ENCENDIDO DE MOTORES DURANTE EL


REMOLQUE (APLICABLE A MANTENIMIENTO)

Tierra 360º completado

Tierra Listos para remolque

Piloto Pendiente

Tierra Enterado pendiente

Piloto Estamos Autorizados, frenos fuera

Tierra Frenos fuera vamos hacia atrás

Tierra Iniciando remolque con el área libre para encendido de motores

Tierra Libre para encendido de Motores

Piloto Entendido, Libre para encendido de Motores

Piloto Observar rotación

Tierra Rotación positiva

Tierra Con la aeronave en área de despacho y detenida

Tierra Frenos puestos

Piloto Frenos puestos

Tierra Todo normal, señales por su izquierda, buen viaje espere mi saludo

Piloto Gracias, autorizado a desconectarse espero señales

Ya que se haya indicado la señal de saludo por parte del AST, este deberá indicar la señal de
guía con ambos bazos para tomar la dirección de taxeo.

Nota: El comando de libre para encendido de motores es responsabilidad del personal de


mantenimiento que este acompañando el remolque de la aeronave, por tal motivo será
responsabilidad del AST asegúrese que el área esté libre de objetos o de personas.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.17.00
Vuela Aviacii>n, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

03- FRASEOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCEDIMIENTO DE ENCENDIENDO MOTOR EN


PUERTA

Tierra 360º completado

Piloto Enterado pendiente

Tierra Libre para encendido de motores

Piloto Entendido libre los motores

Tierra Listos para remolque

Piloto Pendiente

Tierra Enterado pendiente

Piloto Estamos Autorizados frenos fuera

Piloto Frenos fuera vamos hacia atrás

Tierra Iniciando remolque con el área libre de obstrucciones

Tierra Con la aeronave en área de despacho y detenido

Tierra Frenos puestos

Pilotos Frenos puestos

Tierra Todo normal, señales por su izquierda, buen viaje espere mi saludo

Piloto Gracias, autorizado a desconectarse espero señales

Ya que se haya indicado la señal de saludo por parte del AST, este deberá indicar la señal de
guía con ambos bazos para tomar la dirección de taxeo.

Nota: El comando de libre para encendido de motores es responsabilidad del personal de


mantenimiento que este acompañando el remolque de la aeronave, por tal motivo será
responsabilidad del AST asegúrese que el área esté libre de objetos o de personas.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.17.00
Vuela Aviacii>n, SA ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

04- FRASEOLOGÍA UTILIZADA EN EL REMOLQUE DE LA AERONAVE

Tierra Bienvenidos frenos puestos.

Piloto Frenos puestos preparándonos para ser remolcados.

Tierra Entendido, Listos para el remolque de la aeronave. Remolque y barra puestos.

Tierra Frenos Fuera

Piloto Frenos Sueltos

Tierra Área de remolque hacia la posición. Libre

Tierra En posición. Frenos Puestos

Piloto Frenos Puestos

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.18.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.18.00 ENCENDIDO DE MOTORES

01- PROCEDIMIENTO PARA EL ENCENDIDO DE MOTORES CUANDO EL APU ESTÁ


OPERATIVO

Cuando se inicie el procedimiento de encendido de motores con el APU operativo, el personal


de mantenimiento deberá considerar el procedimiento de servicio de energía eléctrica con
planta auxiliar que se encuentra en la sección 04.21.00 pag.10 inciso 8 de este capítulo.

Asimismo, cuando la aeronave se encuentre energizada previo al encendido de motores,


personal de mantenimiento deberá solicitar autorización al piloto al mando para poder
desconectar el cable de transferencia eléctrica e iniciar el procedimiento de encendido de
motores con APU operativo llevando a cabo lo siguiente:

1) Se procede al retroempuje de la aeronave con la finalidad de posicionar ésta en la


calle de rodaje.

2) El operador (tractorista o mulero) deberá retirar la barra de remolque del tren de nariz
en cuanto la aeronave se encuentre en su posición previa al encendido de motores,
una vez realizada esta tarea, deberá retirarse del área de operación con la finalidad de
evitar un accidente o daño.

3) Personal de mantenimiento mantendrá la comunicación por medio del interfono con el


piloto al mando en el momento que éste inicia el encendido de motores, con el fin de
atender cualquier tipo de falla que se presente.

4) Personal de mantenimiento recibirá la instrucción por el piloto al mando, que el


encendido de motores se realizó sin ningún problema, por tal motivo este personal
deberá interrumpir la comunicación desconectando el interfono para poder retirarse
del área de operación.

5) El hombre guía dará la señal de salida indicando al piloto al mando que el área está
despejada para dirigirse a la pista.

6) Después que se haya retirado la aeronave, el personal de rampa deberá trasladar la


planta auxiliar a su posición normal de estacionamiento.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.18.00
Vuela Aviacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- PROCEDIMIENTO PARA EL ENCENDIDO DE MOTORES CUANDO EL APU ESTE


INOPERATIVO

Cuando se inicie el procedimiento de encendido de motores con el APU inoperativo, el


personal de mantenimiento deberá considerar los procedimientos de servicio de energía
eléctrica con planta auxiliar y servicio de energía neumática para arranque de motores que se
encuentran en la sección 04.14.00 inciso 2 del presente capitulo realizar el procedimiento con
APU inoperativo que se menciona a continuación.

Asimismo, cuando la aeronave se encuentre energizada previo al encendido de motores,


personal de mantenimiento deberá colocar la planta neumática externa en su posición tal
como se indica en el diagrama de colocación de equipo terrestre (sección 04.10.00) y deberá
verificar que el área de operación se encuentre libre de algún equipo de apoyo terrestre que
no sea considerado para realizar este procedimiento.

Una vez que el piloto al mando autorice al personal de mantenimiento iniciar el procedimiento
de encendido de motores con APU inoperativo se llevará a cabo lo siguiente:

1) Personal de mantenimiento deberá realizar la conexión de la manguera de la planta


neumática externa en el conector de alta presión de la aeronave.

2) El piloto al mando notificará al personal de mantenimiento que proceda a realizar el


arranque de la planta neumática externa, con la finalidad de que el piloto al mando
realice el encendido de motores.

3) Personal de mantenimiento deberá solicitar autorización al piloto al mando para poder


desconectar ambas plantas de la aeronave.

4) Se procede al retroempuje de la aeronave con la finalidad de posicionar ésta en la


calle de rodaje.

5) El operador (tractorista) deberá retirar la barra de remolque del tren de nariz en cuanto
la aeronave se encuentre en su posición previo al encendido cruzado de motores, una
vez realizada esta tarea deberá retirarse del área de operación con la finalidad de
evitar un accidente o daño a la aeronave.

6) Personal de mantenimiento mantendrá la comunicación por medio del interfono con el


piloto al mando en el momento que éste inicia el encendido de motores, con el fin de
atender cualquier tipo de falla que se presente.

7) Personal de mantenimiento recibirá la instrucción por el piloto al mando, que el


encendido de motores se realizó sin ningún problema por tal motivo este personal
deberá interrumpir la comunicación desconectando el interfono para poder retirarse
del área de operación

8) El hombre guía dará la señal de salida indicando al piloto al mando que el área está
despejada para dirigirse a la pista.

9) Después de que se haya retirado la aeronave personal de rampa deberá trasladar las
plantas auxiliares a su posición normal de estacionamiento.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuela Aviaci6n, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.19.00 PROCEDIMIENTO DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

01- POLÍTICAS

La politica de combustible establecida por Vuela Aviacion refierase al MGO 08.01.07 .

El AST o el proveedor de Combustible es el responsable el proceso de carga de combustible. Sin


embargo, será responsabilidad del personal de Vuela Aviación estar al pendiente de la carga.

Una vez que el Piloto al Mando y el Despachador, en los casos que aplique, acuerden la cantidad
de combustible necesaria para la conducción del vuelo, el AST o el proveedor de combustible
procederan a la carga de combustible.

Los procedimientos para carga de combustible se llevarán a cabo de acuerdo con los
procedimientos descritos en los manuales MGO,MOA,MOR,MTC,MCM o en caso de ser necesario
referirse al FCOM PER-LOD-FUL.

Para recarga de combustible con pasajeros a bordo referirse al MGO 08.02.01 pag 1

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
VuelaAviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- PREVIO A LA CARGA DE COMBUSTIBLE

 El AST recibe la orden de carga de combustible enviada por el Despachador encargado del
vuelo con el combustible inicial, solicitado conforme al plan de vuelo.
Nota.- Para inciar la carga de combustible es indispensable contar con el formato
prellenado.

 Contactará al proveedor de combustible y le informará el total a cargar, la posición y la


matrícula de la aeronave y le entregará la orden de carga de combustible con el total de
combustible a cargar.

 El proveedor de combustible es el responsable de ingresar la cantidad de combustible a


cargar en el panel de combustible

 El AST deberá cerciorarse visualmente de que el proveedor de combustible haya


seleccionado correctamente la cantidad de combustible a bordo en el tablero de recarga de
combustible.

 Antes de iniciar el abastecimiento de combustible, el AST deberá:

o Notificarle a la tripulación de vuelo que éste dará inicio, en caso que los pilotos no
estuvieran aún en la cabina de vuelo dará aviso al personal a bordo de la aeronave.

o En caso de ser necesario abastecer combustible con pasajeros a bordo, deberá


cumplirse con el procedimiento correspondiente.

o Bajar con la tarjeta, revisar las medidas de seguridad: principalmente que se hayan
colocado las tierras correspondientes, calzos, extintores, etc.

o Entregar la tarjeta al personal proveedor de combustible y verificar que el


combustible sea Turbosina o alguno de los enlistados en el FCOM LIM-28,
autorizando el inicio de la carga.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuela Aviaci6n, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- DURANTE LA CARGA

El proveerdor de combustible deberá:

 Una vez que se haya conectado la manguera de combustible al avión, ir al tablero de carga
de combustible y corroborar que la carga esté en proceso.

 En caso de que hubiese necesidad de un cambio de último minuto en la cantidad de


combustible a cargar, el AST podrá hacer la actualización de combustible en el panel y
deberá registrar en la Orden de Carga de Combustible el cambio realizado.

 La carga de combustible terminará una vez que el indicador muestre que la carga
corresponde a lo solicitado.

04- POSTERIOR A LA RECARGA

 Una vez terminada la recarga el AST conservará la Orden de Carga de Combustible, para su
archivo con los documentos de vuelo.

 EL AST deberá:

o Recoger el voucher de combustible y la tarjeta de combustible


o Informar a la tripulación de vuelo la cantidad de combustible cargado.
o Colocar la tarjeta en la bolsa de documentos a la entrada de la cabina de vuelo.
o La (o las) copia del voucher recibida se entregará al auxiliar administrativo del
aeropuerto.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
VuelaAviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

05- MEDIDAS DE SEGURIDAD

El prestador del servicio de suministro de combustible, así como personal de Vuela Aviación deben
tomar las medidas de seguridad que se indican a continuación:

Se prohíbe el suministro de combustible a las aeronaves en los siguientes casos:

 En hangares o lugares cerrados.

 Cuando haya tormentas eléctricas sobre el aeródromo o en la proximidad inmediata.

 Cuando la aeronave tenga un motor operando y no se justifique plenamente ante la


Autoridad Aviación Civil, en caso de estar debidamente justificado, seguir el procedimiento
FCOM PER-LOD-FUL REFUELING WITH ONE ENGINE RUNNING.

 Cuando exista algún agente contaminante en el combustible que no sea eliminado, mediante
drenados.

 Cuando exista o se origine un derrame de combustible en plataforma que represente un


riesgo para prestar el servicio.
 Bajo esta consideración, el servicio deberá realizarse en otra área del aeródromo,
determinado por la autoridad Aviación Civil.

 Durante el ascenso y/o descenso de pasajeros o con pasajeros en tránsito, a menos que se
tenga un procedimiento reconocido

 El suministro de combustible se debe efectuar exclusivamente en el lugar especificado por la


autoridad Aviación Civil.

 El suministro de combustible se debe efectuar únicamente por personal especializado del


prestador del servicio de suministro de combustible, el cual estará debidamente capacitado
en el equipo utilizado y en los procedimientos de operación normal y de emergencia.

 El personal de vuelo y/o de tierra asignado por Vuela Aviación, así como el personal del
prestador del servicio de suministro de combustible debe permanecer alerta para actuar ante
cualquier situación de emergencia que se pudiera presentar durante el suministro de
combustible, manteniendo en todo momento la comunicación necesaria.

 Cuando Vuela Aviación, requiera el suministro de combustible a su aeronave, debe, a través


del piloto o su personal de tierra, informar oportunamente, a la oficina local del prestador del
servicio de suministro de combustible o encargado de proporcionar el servicio, el tipo y
cantidad de combustible que requiera. Tratándose de operaciones numerosas o repetitivas,
programadas, la forma de informar puede ser acordada previamente entre Vuela Aviación y
el prestador de suministro de combustible.

 El prestador del servicio de suministro de combustible debe asegurarse que los instrumentos
de medición utilizados en su equipo de suministro cumplan con la normatividad
correspondiente en materia de verificación de instrumentos de medición.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuela Aviaci6n, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

06- PRECAUCIONES QUE DEBEN OBSERVARSE DURANTE LAS OPERACIONES DE


SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE

Invariablemente, durante las operaciones de suministro de combustible, se deben tomar las


siguientes precauciones:

 La aeronave debe ser estacionada en el lugar especificado para el servicio de suministro de


combustible, con calzos o frenos de estacionamiento puestos.

 Las conexiones eléctricas entre la aeronave y el equipo de suministro, deben efectuarse de


conformidad con lo indicado:

 Disipar la corriente electrostática, igualando el potencial eléctrico entre el vehiculo y la


aeronave, por medio de cables conductores de corriente, en la siguiente forma:

o Del borne de tierra del vehículo de servicio al tren de aterrizaje de la aeronave.


o De la pistola de servicio, al ala de la aeronave en los puntos señalados para tal
efecto o en un lugar libre de pintura de la aeronave.

 Se debe verificar que los vehículos de suministro de combustible queden situados de modo
que:

o No obstruyan el acceso a la aeronave de los vehículos de salvamento y extinción


de incendios;
o Se mantenga una vía libre de obstáculos que permita a los vehículos de
suministro de combustible alejarse rápidamente de la aeronave en caso de
emergencia, y;
o No obstruyan las salidas de emergencia de la aeronave ni las rutas de escape de
los vehículos de apoyo terrestre para efectuar una evacuación segura en caso de
que se declare un incendio a bordo.

 Todos los vehículos de apoyo terrestres utilizados para operaciones distintas a las del
suministro de combustible, por ejemplo: los de comisariato, los de aguas residuales, los
vehículos con los carros del equipaje, entre otros, no deben pasar ni estacionarse debajo del
ala de la aeronave mientras se realiza el suministro de combustible;

 Los sistemas de escape de gases de todos los vehículos que tengan que funcionar en la
zona de suministro de combustible deben ser objeto del mantenimiento sistemático más
estricto para eliminar defectos que puedan originar chispas o flamas capaces de encender el
combustible o los vapores de éste, además deben contar con matachispas en sus sistemas
de escape.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuel a. Aviaci6n, S.A.
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

 Si se desconecta una APU, por cualquier causa, durante el suministro de combustible,


no se debe poner en marcha nuevamente, hasta que haya concluido la operación y
desaparecido todos los riesgos de combustión de los vapores de combustible;

 No se debe suministrar combustible a las aeronaves en la proximidad inmediata de


equipo radar de a bordo que esté sometido a prueba o utilizándose;

 No deben instalarse ni desmontarse las baterías de la aeronave ni tampoco deben


conectarse, ponerse en funcionamiento ni desconectarse los generadores para la carga
de baterías.

 No se deben conectar los generadores de energía terrestres durante este periodo;

 No deben utilizarse herramientas eléctricas, electro neumáticas u otras similares que


puedan producir chispas o arcos eléctricos.

 No deben utilizarse flashes para fotografía en la proximidad inmediata del equipo de


suministro de combustible, de los orificios de llenado ni de los respiradores de la
aeronave.

 Se prohíbe la presencia de fuego o de dispositivos capaces de producirlo en la


plataforma o en otros lugares situados a menos de 30 m (100 ft) de donde se esté
llevando a cabo cualquier operación de suministro de combustible. En categoría de
fuego al aire libre y dispositivos capaces de producir tales llamas están comprendidos
los siguientes.

o Cigarrillos, cigarros, puros y pipas encendidas, entre otros;


o Calentadores de llamas al aire libre;
o Sopletes de soldadura o de corte, entre otros;
o Antorchas u otras luces de llamas al aire libre.

 Se prohíbe al personal que participe en las operaciones de suministro de combustible


que lleve o utilice encendedores, fósforos o teléfonos celulares.

 El responsable del suministro de combustible, ya sea del prestador del servicio de


suministro de combustible o Vuela Aviación, debe interrumpir las operaciones de
suministro de combustible cuando, a través de los medios disponibles o a su juicio, se
detecten condiciones de tormenta eléctrica sobre el aeródromo o en su proximidad
inmediata.

 No se debe iniciar el suministro de combustible cuando cualquier parte del tren de


aterrizaje o conjunto de frenos se encuentre con una temperatura elevada y que se
considere anormal.
No está permitido el realizar el reabastecimiento de combustible cuando la temperatura
en los frenos de esté por encima de los 500° C.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuel a. Aviaci6n, S.A.
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

 En caso de que se inicie un incremento de temperatura anormal o presencia de fuego


en alguno de los equipos de suministro de combustible o en el avión o en áreas
inmediatas al mismo, deben intervenir los bomberos/rescate del aeródromo e
interrumpirse las operaciones de suministro de manera inmediata, hasta que se haya
controlado la fuente del mismo,

 El proveedor del servicio de suministro de combustible debe disponer de equipo portátil


de extinción de incendios apropiado al menos para la intervención inicial, en caso de
que se incendie el combustible, y de personal adiestrado en su utilización, así como
también medios que permitan solicitar la asistencia de los bomberos/rescate si se
produce un incendio o derrame considerable de combustible.

 El proveedor de suministro de combustible debe señalizar en las plataformas, los paros


automáticos de suministros de combustible para en caso de un conato de incendio se
interrumpa el suministro general de combustible.

 Los vehículos de reabastecimiento de combustible deberán contar con mangueras de


suministro con la longitud adecuada, evitando que se tense mientras se encuentra unida
al acoplamiento de carga de combustible de la aeronave.

 Se debe poner especial atención durante el posicionamiento de los vehículos y equipo


de reabastecimiento de combustible, de tal forma garantice que la manguera no sea
oprimida o jalada de manera involuntaria, pudiendo dañar la manguera o el
acoplamiento de carga de combustible.

 Cuidar que la manguera no se enrede con ella misma o con los vehículos que transitan
en la plataforma.

 El personal encargado de realizar la carga de combustible debe colocar conos de


balizamiento, protegiendo la manguera de suministro, con la finalidad de prevenir daños
a la manguera de combustible.

 El proveedor del servicio de suministro de combustible debe asegurarse mediante


inspecciones y mantenimiento preventivo que este equipo se encuentre en todo
momento en condiciones de perfecto funcionamiento.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuel a. Aviaci6n, S.A.
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

07- SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE CUANDO LOS PASAJEROS EMBARQUEN,


DESEMBARQUEN O PERMANECEN A BORDO DE LA AERONAVE REFIÉRASE AL
MGO 08.02.01.

Objetivo.

Establecer los lineamientos y condiciones para que pueda realizarse el Suministro de


combustible cuando los pasajeros ascienden, descienden o permanecen a bordo de la
aeronave

Introducción.

Para este procedimiento deberán cumplirse absolutamente todos los requerimientos,


condiciones y precauciones establecidas en el procedimiento de abastecimiento de combustible
regular (sin pasajeros a bordo).

El suministro de combustible cuando los pasajeros ascienden, descienden, permanecen a


bordo de la aeronave está permitido siempre y cuando se sigan las condiciones y precauciones
que a continuación se detallan, mismas que están enfocadas a tener un adecuado monitoreo
del procedimiento y una comunicación efectiva que permita iniciar y dirigir una evacuación de
emergencia en caso de ser necesario.

Personal requerido.

 Un piloto deberá encontrarse a bordo en la cabina de mando para establecer


comunicación con el personal de tierra y de cabina de pasajeros;

 El número de Tripulantes de Cabina mínimo requeridos a bordo de la aeronave se


establecerá de acuerdo a lo indicado en el Manual de Tripulantes de Cabina de Vuela
Aviación (MTC).

 El AST o el proveedor de Combustible es el responsable el proceso de carga de


combustible. Sin embargo, será responsabilidad del personal de Vuela Aviación estar al
pendiente de la carga.

 Una vez que el Piloto al Mando y el Despachador, en los casos que aplique, acuerden la
cantidad de combustible necesaria para la conducción del vuelo, el AST o el proveedor
de combustible procederan a la carga de combustible.

 Los procedimientos para carga de combustible se llevarán a cabo de acuerdo con los
procedimientos descritos en los manuales MGO,MOA,MOR,MTC,MCM o en caso de ser
necesario referirse al FCOM PER-LOD-FUL.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuel a. Aviaci6n, S.A.
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

Accesos a la aeronave y medios de evacuación.

 En caso de utilizarse un pasillo telescópico (Jetway) no es necesario acoplar ninguna


escalera adicional. El interior del pasillo telescópico deberá estar libre de obstáculos
entre la aeronave y el edificio terminal. Por aplicar al desembarque y embarque el
pasillo podrá tener pasajeros en tránsito.

 En caso de no contar con un pasillo telescópico (Jetway), se deberá acoplar una


escalera en por lo menos dos puertas de preferencia al lado izquierdo de la aeronave.

 En el caso de las puertas que no tengan acopladas escaleras o pasillo telescópico, se


deberá mantener libre la puerta y la zona en tierra debajo de las misma para el posible
despliegue del tobogán y que se lleve a cabo una evacuación de emergencia de manera
segura y rápida.

 Las puertas que tengan acopladas escaleras o pasillo telescópico, no deberán cerrarse
ni se deberá armar toboganes durante el procedimiento de recarga de combustible con
pasajeros a bordo. En caso de existir condiciones climatológicas adversas, las puertas
del lado izquierdo se podrán mantener parcialmente cerradas para minimizar la entrada
de agua.

 Las puertas que no sean utilizadas para el abordaje o desembarque de pasajeros


deberán permanecer cerradas con los toboganes desarmados; las puertas podrán
permanecer abiertas en el caso de ser necesario por requerimientos en Rampa y
cumpliendo con las asignaciones de Tripulantes de Cabina, ambos descritos más
adelante en esta sección.

Requerimientos en la cabina de pasajeros.

 Las señales de no fumar y de salidas de emergencia deberán estar encendidas;

 La señal de abrochar sus cinturones (Fasten Seat Belt) deberá estar apagada; y los
Tripulantes de Cabina deberán vigilar que los pasajeros permanezcan en sus asientos
con el cinturón de seguridad desabrochado;

 Tanto las salidas de emergencia previstas, como las rutas hacia éstas, deberán estar
despejadas;

 Por la noche y antes de iniciar el suministro de combustible, podrán tenerse prendidas


las luces en la cabina de pilotos y de pasajeros y mantenerse en esa condición hasta
que termine el suministro;

 Las cortinillas de plástico que cubren las ventanas deberán permanecer abiertas;

 Ningún baño podrá ser utilizado;

 No se efectuará ningún servicio a pasajeros;

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuel a. Aviaci6n, S.A.
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

Requerimientos en rampa.

 Cuando los pasajeros asciendan o desciendan durante el suministro, el trayecto que


deben seguir debe evitar los lugares en que sea probable que se desprendan vapores
de combustible, y sus movimientos deben ser vigilados por el personal de rampa.

 Se deberá mantener libre la zona en tierra debajo de las puertas que no tengan
escalera o pasillo telescópico acoplado para una posible evacuación de emergencia de
la aeronave.

 Todo el equipo terrestre debe permanecer fuera de las áreas de evacuación y salidas
de emergencia.

 El equipo terrestre deberá estar ubicado de manera que mantenga libre la via de salida
del camión de combustible.

 El AST responsable o quien haya sido designado para supervisar el abastecimiento en


tierra, deberá verificar que el cable de conexión eléctrica (tierra fisíca) esté colocado
entre el camión de combustible y la aeronave.

 El AST responsable o quien haya sido designado para supervisar el abastecimiento en


tierra, deberá verificar que la manguera no sea oprimida o jalada de manera
involuntaria, pudiendo dañar la manguera o el acoplamiento de carga de combustible.
Asi mismo, deberán cuidar que la manguera no se enrede con ella misma o con los
vehículos que transitan en la plataforma.

 Las actividades de mantenimiento en tierra y las demás actividades que se lleven a


cabo en el interior de la aeronave, se ejecutarán de manera que no obstruyan las rutas
de salida, ni que generen riesgos al procedimiento de suministro de combustible de la
aeronave.

 El abastecimiento de comisariato no estará permitido durante el procedimiento de


suministro de combustible cuando los pasajeros ascienden, descienden, permanecen a
bordo de la aeronave.

 El abastecimiento de comisariato solo se permitirá antes o después del Procedimiento


de suministro de combustible cuando los pasajeros ascienden, descienden,
permanecen a bordo de la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuel a. Aviaci6n, S.A.
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

Comunicación requerida.

 El Jefe de Aeropuerto o quien él designe, debe informar a la Autoridad de Aviación Civil


local que se suministrará combustible con pasajeros ascendiendo, descendiendo, o
cuando éstos permanecen a bordo de la aeronave;

 El piloto que permanezca en la cabina de mando, deberá establecer comunicación con


el personal de tierra y con los Tripulantes de Cabina;

 Los Tripulantes de Cabina mantendrán comunicación en todo momento con cabina de


pilotos, para estar atentos a cualquier situación que se pueda presentar y que requiera
la acción y/o atención inmediata de los Tripulantes de Cabina.

 Durante el proceso de abastecimiento de combustible se establecerá comunicación


(verbal o por medio de las señales establecidas) entre el piloto en cabina y el personal
que supervisa el abastecimiento en tierra.

 En caso de que el personal que supervisa el abastecimiento en tierra deba alejarse


unos metros del área de comunicación o visión desde la cabina, deberá notificarlo a la
cabina de pilotos, asegurando mantenerse a una distancia que le permita continuar con
la supervisión del abastecimiento y al mismo tiempo tenga posibilidad de escuchar la
alarma audible de llamada de la tripulación de vuelo para que sea atendida o informado
de alguna eventualidad.

Nota: En caso de que el técnico de mantenimiento, en ese vuelo en particular, no pueda


participar en el proceso de supervisión y comunicación, se lo notificará al AST responsable
de la aeronave, quién mantendrá la supervisión y comunicación respectiva.

Asignaciones de Tripulantes de Cabina.

 Equipos A320

El Tripulante de cabina asignado a la posición 1 deberá permanecer en la puerta


delantera y el Tripulante de cabina asignado a la posición 4 permanecerá en
salidas de emergencia y los Tripulantes de Cabina asignados a las posiciones 2
y 3 deberán permanecer en el Galley trasero responsables de las puertas
traseras,.

 El Tripulante de cabina asignado a la salida de emergencia debe vigilar y asegurarse


que se cumplan los requerimientos en cabina de pasajeros. Además, ante una
evacuación, será el encargado de dirigir el flujo de pasajeros hacia las puertas de la
aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuel a. Aviaci6n, S.A.
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

Precauciones durante el suministro de combustible cuando los pasajeros ascienden,


descienden, permanecen a bordo de la aeronave.

 No encender fósforos o similares;

 No manipular ningún interruptor eléctrico o aparato electrónico;

 No se podrá utilizar teléfonos celulares;

 No se podrá fumar;

 Está prohibido conectar o desconectar cualquier equipo eléctrico a la aeronave (GPU,


Aspiradora, etc.); por ello es importante que estas acciones sean realizadas (de ser
necesarias) antes o después del proceso de recarga.

 Si se desconecta una APU por cualquier causa durante el suministro de combustible, no


se debe poner en marcha nuevamente, hasta que haya concluido la operación y
desaparecido todos los riesgos de combustión de los vapores de combustible;

Procedimiento Normal.

1. El AST deberá notificar a la Cabina de Pilotos que se llevará a cabo el abastecimiento de


combustible; previa autorización del Piloto al mando.

2. El Piloto al Mando, o en su caso el copiloto, deberá avisar al Jefe de Cabina sobre el


procedimiento de abastecimiento de combustible;

3. El Jefe de Cabina deberá dar el anuncio de inicio del abastecimiento de combustible a los
pasajeros y/o personal que se encuentre a bordo de la aeronave;

4. Se deberán dar instrucciones a los pasajeros para que desabrochen sus cinturones de
seguridad, mantener abiertas las cortinillas y los procedimientos de no uso de baños y de
aparatos eléctricos (cámaras, celulares, etc.);

5. Los Tripulantes de Cabina tomarán sus posiciones y se asegurarán que los pasajeros
cumplan con los requerimientos establecidos para la cabina de pasajeros.

6. El AST, o en sustitución de éste, la persona encargada de supervisar el reabastecimiento


deberá notificar a la Cabina de Pilotos cuando se haya finalizado con el procedimiento de
abastecimiento de combustible;

7. El Piloto al Mando o en su caso el Primer Oficial deberá avisar al Jefe de Cabina sobre la
finalización del procedimiento, para que a su vez avise a los pasajeros y/o personal a bordo
de la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviacion. SA 04.19.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

Situaciones anormales y de emergencia.

 En caso de detectarse alguna anormalidad o situación de riesgo en plataforma durante el


proceso de abastecimiento de combustible, se deberá notificar a la cabina de pilotos de
manera inmediata por cualquier medio disponible. Se deberá considerar la utilización del
intercomunicador o por medio de señales en el caso que el personal que supervisa el
abastecimiento en tierra no esté utilizando los audífonos del intercomunicador.

 Si durante el suministro de combustible se detecta la presencia de vapores de combustible


en la aeronave o si se pone de manifiesto cualquier otro riesgo, el responsable asignado por
Vuela Aviación tendrá que interrumpir de inmediato el suministro de combustible.

 Si en la cabina de pasajeros se detectara alguna situación anormal como humo, emanación


de gases, derrame de combustible o fuego, deberá darse aviso inmediato a la Cabina de
Mando y seguir instrucciones. Si la situación lo amerita se deberá de desembarcar a los
pasajero.

 Cuando el personal en cabina de pilotos detecte o sea notificado de alguna situación


anormal, deberá activar las luces de anti-colisión (En caso de derrame de combustible no se
encenderá la luz anticolisión). Esta señal debe ser atendida por el personal de rampa
encargado del abastecimiento de combustible y alertar a la compañía proveedora para cortar
el servicio inmediatamente y retirar los equipos.

 En caso de derrame de combustible, el abastecimiento deberá ser detenido y deberá


notificarse a la cabina de pilotos (Ver “Derrame de combustible”).

 En caso de requerirse una evacuación de emergencia, el piloto deberá emitir el comando de


evacuar, el tripulante de cabina en la posición número 1 dirigirá la evacuación por el medio
acoplado a la puerta principal, el tripulante de cabina en la posición 2 armará el tobogán de
la puerta 2 izquierda, verificará condiciones exteriores, abrirá la puerta con tobogán armado
e iniciará evacuación y el tripulante de cabina en la posición número 3 (A319) ó 4(A320)
deberá dirigir a los pasajeros a su evacuación por las puertas mencionadas.

 Queda estrictamente prohibido utilizar salidas de emergencia sobre el ala.

 El abastecimiento de combustible deberá suspenderse si se determina que existe el riesgo


de tormenta eléctrica en las cercanías del aeropuerto.

Notificación posterior a una evacuación de emergencia.

 En cuanto sea posible o bien al término de una evacuación de emergencia, o una vez que la
contingencia haya terminado, el AST, el Jefe de Aeropuerto, el Piloto o cualquier personal
de Vuela Aviación en el aeropuerto deberán de informar al Despachador y al Supervisor de
Despacho de dicho evento.

 EL AST, el Jefe de Aeropuerto o la persona que él designe, serán responsables de


comunicarse con los Cuerpos de Rescate y extinción de Incendios para notificar o
asegurarse del conocimiento del evento, asimismo con las autoridades locales que apliquen.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
VuelaAviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

08- ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE SIN MECÁNICO DE LÍNEA

En caso de que por razones de fuerza mayor se tenga que despachar una aeronave en estaciones
sin personal de mantenimiento, se deberán seguir los procedimientos de:

 Despacho de una aeronave en estaciones sin personal de mantenimiento de la sección


08.02.01 del MGO.

 Abastecimiento de combustible con pasajeros a bordo.

Con las siguientes variantes:

 Uno de los pilotos deberá estar fuera de la aeronave y deberá cumplir con el procedimiento
de Recarga de Combustible (FCOM PER-LOD-FUL REFUELING)

 El piloto que está afuera de la aeronave es el responsable de indicar el inicio y término del
procedimiento de recarga de combustible al piloto que se encuentre en la cabina de vuelo.

La responsabilidad de conectar y desconectar la manguera de combustible a la aeronave sigue


siendo del proveedor de combustible.

09- ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE CON UN MOTOR OPERANDO

 Se deberá cumplir con lo estipulado en el Procedimiento de Abastecimiento de Combustible


incluyendo sus medidas de seguridad y precauciones durante el suministro.

 El ascenso y descenso de pasajeros será conducido por personal asignado por Vuela
Aviación, antes, durante y después del servicio de suministro de combustible.

 Personal de Vuela Aviación debe informar a la Autoridad Aviación Civil local que se
suministrará combustible con un motor operando.
En este caso, también debe notificarse a los bomberos/rescate.

 Deberá cumplirse con el procedimiento de Recarga de Combustible con un motor operando


(FCOM PER-LOD-FUL REFUELING WITH ONE ENGINE RUNNING).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
Vuela Aviaci6n, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

10- DERRAME DE COMBUSTIBLE

En caso de derrame de combustible en plataforma, proceder de la siguiente manera:

Procedimiento en tierra

1. Suspender el suministro de combustible y desconectar el equipo.

2. Cortar y apagar equipo y vehículos que puedan producir una fuente de ignición.

3. Dar aviso al AST, quien a su vez avisará al personal en la cabina de pilotos.

4. En caso de no contar con personal en la cabina de pilotos, se deberá dar aviso a los
bomberos/rescate directamente.

5. No operar equipo eléctrico o automotriz cerca del área de derrame.

6. Informar al personal alrededor de la aeronave sobre el derrame y los riesgos asociados.

7. Permitir que los bomberos/rescate efectúe los correspondientes procedimientos de limpieza.

8. No reiniciar el suministro de combustible hasta que el personal de bomberos/rescate otorgue


su aprobación.

9. No efectuar movimiento de aeronaves hasta que el personal de bomberos/rescate otorgue


su aprobación.

Procedimiento a bordo

1. Apagar los sistemas de la aeronave y desconectar las fuentes externas de energía.

2. Cortar la Unidad de Potencia Auxiliar.

3. Comunicarlo inmediatamente a la torre de control o a control terrestre, especificando el área


afectada.

4. Avisar a los bomberos/rescate directamente o a través de la torre de control para su


retransmisión.

5. Mantener comunicación con el personal de tierra.

6. Desembarcar a los pasajeros si se considera necesario.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.19.00
VuelaAviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

Distancias minimas que deberan estar libres de obstaculos en caso de probable


despliegue de toboganes.
"'L
0 ■--
~ ~
~
• ------------------------..i::::-::--=---:r
-~
-3 ' L ,n _ ~_ - tt--t--.-+--t~--+-+---+--110 ~~
- \ : =
1

~ I_____ C_---fv~ ~ - - - - - - - -11~,-+--+-~\-t",,.__r=


+-+--+--+--s·~-+-+--+--+-1-+-+-+-+-+-j+\~, ~-.~)+-+-+-+-t--+-+-+-+-+-+.-+-+-t,-+--+-+-+~
~ 1
-12 -+--+--t-+-t--+-+-t-+--+-+-+-+-+--+-+---+-+~~\_.A;t---1-1-t-t--t-t---t--t--t-t--t-t--t-t-1-t-1

-15- ----------\~---------
'- -

Lineas de Cuadricula equivalentes a 1m


Grid equals 1m (3.28 ft) in reality

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviacion. SA 04.19.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

11- ORDEN DE CARGA DE COMBUSTIBLE DE LA AERONAVE

La Orden de Carga de Combustible de la Aeronave forma parte del formato RIC-OC y será utilizada
en cada vuelo operado en territorio nacional y/o internacional, con el objetivo de mantener un
control y seguimiento de las cantidades de combustible suministradas a las aeronaves de Volaris.
La cantidad de combustible a cargar será de acuerdo a lo descrito en el plan de vuelo y lo
considerado por el
Comandante de la aeronave.
Llenado de la Orden de carga de combustible
La Orden de Carga de Combustible será originada por el Despachador encargado del Vuelo, dentro
del formato RIC-OC, debiendo finalizar el llenado de la citada sección el personal del proveedor de
combustible o de mantenimiento, según corresponda. Una vez completado el formato, se debe
regresar al AST encargado del vuelo para su correspondiente archivo.
En operaciones en Estados Unidos de América y en Centro América, la sección de orden de
combustible deberá ser firmado por el personal del proveedor de combustible.
Con la información que se ha de llenar, se asegura que la aeronave fue recargada con las
cantidades establecidas.

Procedimiento
El Despachador encargado del Vuelo deberá originar la Orden de Carga dentro del RIC registrando,
la matrícula, fecha, aeropuerto origen y destino y cantidad de combustible solicitado conforme al
Plan de Vuelo, posteriormente deberá enviarlo al AST por correo electrónico
El deberá registrar hora de inicio y termino de la recarga, posición en rampa de la aeronave y
cantidad de combustible solicitado conforme al Despachador encargado del vuelo y lo considerado
por el Piloto al Mando de la aeronave y deberá entregar la Orden de Carga al Técnico de
Mantenimiento.
El Técnico de Mantenimiento deberá registrar en la sección de Combustible a bordo antes de la
recarga, la cantidad de combustible remanente antes de iniciar el suministro. Posteriormente llenar
la sección Combustible a bordo después de la recarga con la cantidad final de combustible, deberá
anotar su nombre y firma, y regresar la Orden de Carga al AST. (Considerando la excepción
mencionada para operaciones en Estados Unidos de América y en Centro América o cuando el
personal de mantenimiento no esté disponible).
El AST deberá registrar la(s) remisión(es) y la cantidad suministrada por la pipa en cada remisión,
una vez llenado el formato, deberá registrar su nombre, firma para posteriormente archivar el RIC-
OC con los documentos de vuelo.
Notas:
– En el caso de que haya alguna corrección en las cantidades, estas deberán registrarse en la
sección de “Observaciones”, cancelando con una línea los campos erróneos.
Si la cantidad final de combustible, no es igual a lo solicitado el Técnico de mantenimiento o AST
responsable del vuelo deberá anotar en la sección de “Observaciones” la razón de esta
modificación.
– Durante la recarga puede existir una variación de +/- 100 Kg (200 lb) en la cantidad registrada en
el Panel (FCOM- PER-LOD-FUL])

FORMATO Y DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DE PRE BALANCE Y REPORTE DE


INSTRUCCIONES DE CARGA (RIC) A319/ A320 (Ver 06.02.00 en este manual)

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 04.19.00
VuelaAviacion, SA
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.20.00
Vuela Aviacion, S.A.

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.20.00 Vuelos Destinos USA

El propósito de esta sección es brindar la información acerca el procedimiento que lleva a cabo el
AST para la atención de las operaciones en las estaciones de USA y con destino a USA.

Objetivo

Conocer el procedimiento del AST durante las operaciones que se llevan a cabo en las estaciones
de USA y con destino a USA.

01- Procedimiento

El AST de la estación que ha sido designado para proporcionar la atención de la aeronave, recibirá
por medio del correo de la estación por parte del Despachador encargado del vuelo asignado por e
Oficina de Despacho de Vuelos y Control Operacional Centralizado y con tres horas de anticipación
al Tiempo Estimado de Salida (ETD), la documentación que a continuación se menciona:
1.
a. Declaración General (GenDec)
b. Prebalance y Reporte de Instrucciones de Carga (RIC)
c. Orden de Combustible
d. Plan de Vuelo
e. Manifiesto de Peso, Carga y Balance (cuando aplique)
f. Carpeta Digital de Vuelo (CDV)

2. El AST con dos horas de anticipación al ETD debe verificar que se haya recibido lo que a
continuación se menciona en la cuenta de correo de la estación:

a. Documentación mencionada en el punto 1


b. Mensaje de Salida (MVT) y Mensaje de Distribución de Carga (LDM), mismos que
deben ser enviados por la estación de origen.
c. Información Especial tal como: Menor Sin Acompañante (UM), Adulto Mayor sin
Acompañante, Silla de Ruedas (WCHR), etc.
d. El AST deberá entregar al Jefe de Aeropuerto o a quien éste último designe la
Declaración General para que sea distribuido a las autoridades tales como migración
y aduana para realizar el proceso administrativo y aviso con la información del vuelo.
Derivado a que el AST es el representante de operaciones en sitio y el enlace entre
el Despachador y el Piloto al Mando y no puede interrumpir sus funciones y
responsabilidades asignadas por el Despachador encargado del vuelo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.20.00
Vuela Aviacion, S.A.

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

3. Asimismo el AST debe realizar en su estación lo siguiente:


a. Coordinar con el área de Atención a Clientes o los Agentes de Servicio al Cliente
(ASC) el estimado de clientes que se tienen para el vuelo.
b. Coordinar con las autoridades locales la posición asignada y al proveedor de
combustible.

Nota: En caso que el AST no requiera mayor información, con los pasos anteriores
se procederá con el siguiente punto, de no ser así, el AST deberá
comunicarse al CCOD solicitando actualización y/o directivas para la
actualización de la documentación y/o información.

El AST recibirá el Prebalance y Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) con el cual realizará la
estiba de la aeronave como se especifica en el documento, la Orden de carga de Combustible con
la cual deberá realizar la carga de combustible así como su respectivo llenado, el Plan de Vuelo y
el Plan de Vuelo Operacional enviados por el Despachador encargado del Vuelo desde el CCOD, el
cual deberá entregar al Piloto al Mando sin firmarlo, ya que cuenta con firma electrónica del
Despachador encargado del Vuelo.

4. El AST deberá informar a la rampa los siguientes datos para que ellos tengan conocimiento
de la operación a efectuar:

a. Matrícula de la Aeronave
b. Tiempo Estimado de Llegada (ETA)
c. LDM
d. Información Especial

5. La Tripulación de Vuelo de la aeronave deberá comunicarse aproximadamente 15 min antes


del ETA con la oficina del proveedor de rampa con la finalidad de que ellos informen a su
personal el ETA y la posición de llegada de la aeronave. La comunicación se realizará vía
radio VHF, o en caso de que este medio esté inhabilitado se realizará la comunicación de
datos vía ATSU (ACARS) ó por Phone Patch con el CCOD, para que el personal de éste
último se comunique con el proveedor de rampa a través de los medios disponibles en el
CCOD.

6. Cuando la aeronave se encuentra en posición, el Agente de Servicio al Cliente (ASC) es el


encargado de operar el pasillo telescópico.

7. El direccionamiento de la aeronave a la posición asignada, se realizara por el personal de


rampa asignado o por el AST.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.20.00
Vuela Aviacion, S.A.

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

8. Asimismo además de lo antes mencionado el AST también debe conocer todo aquello que
se menciona en las siguientes secciones de este manual:

Sección Nombre de la sección


Diagrama de Colocación de Equipo de
04.10.00
Apoyo Terrestre
04.11.00 Previo al arribo de la aeronave a plataforma
04.12.00 Arribo de la aeronave a Plataforma

9. Durante la llegada a la posición asignada a la aeronave, el AST o personal de rampa


designado, deberá colocar el equipo necesario para la atención de la aeronave en su
posición conforme a la sección 04.10.00 de este manual.

10. Una vez que el equipo está con el beacon apagado y calzado, el AST procederá a realizar la
inspección 360° (a la llegada) según la sección 05.06.00 de este manual y deberá verificar
que los vehículos de apoyo terrestre y de servicio, cumplan con lo estipulado en la sección
04.02 de este manual

11. El AST solicitará a la tripulación de vuelo la información de combustible requerido para el


despacho de la aeronave. Con esta información, el AST notificará al proveedor de
mantenimiento y combustible dicha cantidad de combustible para que la aeronave sea
reabastecida con el combustible indicado.

12. El AST debe informar a la tripulación de vuelo el número de clientes, clientes especiales,
cantidad de combustible final cargado y entregará información del voucher para su ingreso a
bitácora de mantenimiento con la finalidad de que pueda solicitar el abordaje del vuelo.

13. El AST durante el abordaje y al final de éste, coordinará con personal de rampa, la
contabilización y posterior estiba en compartimentos de carga de aquellos equipajes u
objetos que por sus dimensiones no sea posible considerarlos en cabina de clientes.

14. Al término del abordaje, el AST deberá coordinar con el ASC, verificando total de clientes,
total de equipajes, la actualización del W&B de acuerdo a MD 04.20.00, coordinando el
cierre de compartimentos de carga previa revisión de estiba, redes colocadas, etc., o a falta
de clientes, solicitar al ASC la información necesaria para búsqueda de su equipaje si aplica

15. Cuando los puntos mencionados anteriormente finalizan, el AST entregará el W&B sin
firmarlo, ya que cuenta con firma electrónica del Despachador encargado del Vuelo y lo
entregara al Piloto al Mando, asimismo informará al Jefe de Cabina que todo está listo para
el cierre de puertas.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.20.00
Vuela Aviacion, S.A.

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

16. Al cierre de puertas, se autorizara el desacople del pasillo telescópico.

17. El AST realizará la revisión 360° (a la salida) conforme al capítulo 5 sección 05.06.00 de
este manual.

18. El ASC operará el pasillo telescópico para realizar el desacople de la aeronave con la
finalidad de realizar la salida de la misma.

19. El AST deberá enviar los mensajes operacionales necesarios para la siguiente estación, una
vez que el vuelo se haya reportado vía frecuencia VHF.

20. El AST recuperará la documentación operacional que aplique de acuerdo al capítulo 06


sección 16 del MD para su resguardo seguro y posterior destrucción cuando hayan pasado
90 días.

21. El AST ingresará información operacional en la aplicación que se le indique o base de datos
correspondiente.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.21.00
VueJa Av1aci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.21.00 PROCEDIMIENTO EN TIERRA Y CABINA PARA REMOLQUE DE


AERONAVES

01- INTRODUCCIÓN

Esta sección tiene por objeto establecer el Procedimiento en Tierra y Cabina para remolque de
Aeronaves, contemplando políticas generales de capacitación, configuraciones de la aeronave,
uso del APU, restricciones y limitaciones así como las acciones a tomar en caso de
desviaciones a los procedimientos estándar.

El contenido de esta sección constituye la política de operación de Vuela Aviación con base en
la filosofía, los procedimientos y las maniobras establecidas por AIRBUS en sus manuales,
salvo en las excepciones establecidas en este misma sección.

Vuela Aviación tomará todas las medidas para asegurar que una aeronave a su cargo no sea
movilizada en el área de movimiento del aeródromo por otra persona distinta a un tripulante de
vuelo, a menos que esa persona sentada a los controles:

 Ha sido debidamente autorizado por el operador o agente designado y es competente para:

 Rodar la aeronave

 Uso de comunicaciones y radio; y

 Ha recibido instrucción respecto al área del aeródromo, rutas, señales, marcas, luces e
instrucciones de ATS, fraseología y procedimientos, y es capaz de cumplir los estándares
operacionales requeridos para el movimiento seguro en el aeródromo.

En cada remolque el operador asignado al mismo deberá ejecutar los siguientes


procedimientos, mismos que son explicados más adelante en esta sección, respetando el
orden y evitando modificarlos en forma unilateral o improvisando ya que con esto se afecta la
seguridad.de las operaciones y se pueden causar daños a las aeronaves según lo establecido
en esta sección 04.21.00 incisos siguientes:

 Configuración de cabina previa al remolque.


 Inspección de seguridad
 Apertura de puertas (apertura desde el exterior)
 Cierre de puertas (cierre desde el interior)
 Preparación de cabina
 Prueba de fuego y arranque del APU
 Preparación para el remolque
 Comunicaciones
 Luces exteriores
 Solicitud de autorización para rodaje con ATC
 Parking
 Apagado de APU
 Apertura de puertas (apertura desde el interior)
 Cierre de puertas (cierre desde el exterior)

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- GENERALIDADES

Las siguientes condiciones generales y de seguridad aplican para todos los remolques
realizados para cambio de posición de las aeronaves, ya sea por solicitud de mantenimiento,
cambio en la posición de salida o pernocta de la aeronave.

Las políticas y procedimientos de remolque/retroempuje de aeronaves por llegada y salida de


vuelos descritos en la subsección anterior (“REMOLQUE/RETROEMPUJE DE AERONAVES”)
se seguirán aplicando.

Condiciones generales.

o El personal de rampa asignado al remolque de aeronaves deberá portar el uniforme,


equipo de seguridad e identificación, que lo reconozca como miembro de la misma.

o Todo personal técnico asignado a este procedimiento de Vuela Aviación, deberá contar
con la licencia VIGENTE de personal técnico aeronáutico que le corresponda, y deberá
portarla durante el desarrollo de sus funciones.

o En los casos en que los aeropuertos otorguen una licencia para el manejo equipo
motorizado dentro de las instalaciones del mismo, los tractoristas o muleros asignados a
las operaciones de Vuela Aviación deberán de contar con licencia vigente de este tipo.
En ese caso también la deberán portar consigo durante el desarrollo de sus tareas.

o Para los remolques efectuados en el aeropuerto que tengan procedimientos específicos


publicados en la Publicación de Información Aeronáutica (AIP) o NOTAM, se deberá
tomar en cuenta también lo indicado en tal procedimiento.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

o Los mecánicos asignados, que operen las aeronaves durante los remolques deberán:

o Estar debidamente autorizado por Vuela Aviación mediante un mensaje del jefe
de aeropuerto al proveedor de servicios o de manera directa en caso de
personal Vuela Aviación.
o Contar con la capacitación adecuada para operar la aeronave durante el
remolque.
o Estar en condiciones de cumplir las normas operacionales requeridas para el
movimiento seguro de las aeronaves en el aeródromo.
o Verificar de manera visual que la condición de apariencia del tractor (limpieza,
pintura, cristales, carrocería y guarniciones, faros, sistema eléctrico, sistema
mecánico, etc.), según aplique debe ser en lo general aceptable.

o El operador del tractor deberá de contar con:


o La capacitación adecuada vigente para remolcar la aeronave y llevar las
comunicaciones necesarias con la aeronave durante este procedimiento.
o Adicionalmente, para los aeropuertos en que sea requerido que el operador del
tractor lleve las comunicaciones con el Controlador de Tránsito Aéreo.
 Equipo de comunicación VHF operativo.
 Tener vigente la capacitación adecuada para llevar adicionalmente las
comunicaciones necesarias

o El proveedor de servicio deberá contar con:

o Los procedimientos aprobados para efectuar servicios de remolque de


aeronaves aprobado por la DGAC.
o Equipo, personal y material para la prestación del servicio en caso de
servicios simultáneos.
o Un programa de capacitación aprobado por la DGAC, como también el
entrenamiento requerido por Vuela Aviación.
o Mantener un programa de Mantenimiento actualizado de todo el equipo
terrestre, así como las barras de remolque.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

03- CONFIGURACIÓN DE CABINA PREVIA AL REMOLQUE

El personal asignado no deberá accionar ningún sistema que no esté referenciado en este
procedimiento o haya sido capacitado para ello.

Antes de realizar el procedimiento abajo descrito el personal asignado al remolque de la


aeronave deberá confirmar con personal de mantenimiento que el avión está preparado en
configuración de remolque:

o La fuente de poder externa este desconectada.


o La puerta de acceso a el compartimiento de avionics 811 está abierta y con la etiqueta
de advertencia indicando que no se cierre la puerta en ella.
o Las puertas de acceso al APU (315ALy 316AR) deben estar cerradas.
o Mientras el APU se encuentre en operación está prohibido estar en las siguientes
áreas, ya que existe riesgo de lesionarse permaneciendo en ellas:
o El área por detrás del ducto de gases de escape del APU:
 25m por detrás del mismo.
 Más de 3 m por encima del suelo.
 La longitud del ancho del estabilizador horizontal.
o El área de salida del enfriador de aceite.
o Verificar que los paneles de ruptores estén en la configuración correcta.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

04- INSPECCIÓN DE SEGURIDAD

Inspección Exterior.

Mediante la Inspección Exterior de Seguridad el personal encargado del remolque de la


aeronave se asegurará que la aeronave, el equipo tractor y sus alrededores sean seguros para
su operación

Aeronave:

o A su llegada no deberán de existir obstáculos de ningún tipo, motores en


funcionamiento, ni recarga de combustible.
o Verificar calzos en posición en las ruedas de los trenes, en caso contrario el personal
verificara que el Parking Brake se encuentre puesto y con suficiente presión.
o Posición de puertas de tren de aterrizaje (deberán estar cerradas).
o El área de salida del APU deberá de estar libre de obstáculos
o Cowlings de ambos motores cerrados y asegurados.

Área de remolque:

o El personal deberá realizar una inspección para asegurar que la aeronave está libre de
obstáculos que puedan arriesgar la operación (equipo de tierra, calzos, etc.)
o Se deben realizar inspecciones para garantizar que las áreas en las cuales opera la
aeronave (posición de origen y destino de la aeronave) se encuentran limpias de basura
y otros escombros que puedan ocasionar un FOD.
o El personal deberá realizar dicha inspección a la superficie y área alrededor de la
aeronave antes de realizar el servicio para determinar si las condiciones de la superficie
y área son seguras.

Equipo Tractor o mula:

o El tractor o mula y la barra de arrastre se deben encontrar en buenas condiciones para


operar y ésta deberá ser la adecuada para el equipo a remolcar.
o El operador tractorista o mulero encargado del servicio de remolque deberá asegurarse
que el tractor al estar enganchado al tren de nariz tiene puestos los frenos o se
encuentra calzado antes de realizar el servicio.
o El operador tractorista o mulero encargado del servicio de remolque deberá asegurarse
que el tractor y la barra de arrastre estén siempre alineados con el eje longitudinal de la
aeronave.
o Los calzos del tren de aterrizaje principal deberán ser retirados ÚNICAMENTE hasta
que se asegure que el tren de nariz es asegurado completamente a la barra de arrastre
y a su vez, esta última al tractor.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 V11eJa Aviaci611, SA 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

05- APERTURA DE PUERTAS (APERTURA DESDE EL EXTERIOR)

Mediante la ventana de observación revisar que el indicador rojo de presurización de cabina no


se encuentre encendido.

En caso de Indicador rojo de presurización de la cabina se encuentre intermitente, no es


posible la apertura de cabina debido a que existe el riesgo de que la puerta se abra
violentamente debido a que la cabina no se encuentra completamente despresurizada.

Nota: Notificar inmediatamente a personal de mantenimiento.

Después de comprobar que el indicador se encuentre apagado, proceder a la apertura de la


puerta.

En caso de que la luz SLIDE ARMED (tobogán armado) se encuentre encendida, éste se
desarmará automáticamente al abrir la puerta.

La manija de apertura de la puerta en posición de cerrado, deberá de jalarse totalmente hacia


arriba hasta la línea verde, jale la puerta hacia fuera y a un lado hasta que se encuentre
asegurada.

@] @]
HANDLE SHOWN OUTSIDE
IN CLOSED POSITION

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.21.00
VueJa Av1aci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

06- CIERRE DE PUERTAS (CIERRE DESDE EL INTERIOR)

Presionar el seguro de ráfaga ubicado en la bisagra entre la puerta y el fuselaje para rotar y
cerrar la puerta, una vez que la puerta se encuentre cerrada colocar la manija en posición
cerrado (abajo)
lndicador de puerta
EX\T ] ce<rada y asegurada

Sistema
de armado
del
tobogan

Manija de sujeci6n

Pin de seguridad

------
Mirilla con lente
angular

Seguro
Luz de alerta
anti-rafaga.
indicadora de
tobogan armado

Luz de alerta

0 indicadora de

--
cabina
presurizada.

Compartimento de
resguardo de
tobogan

Palanca de apertura interior de la


puerta.

tndicadores de tobogan
armado

Nota: NO se deberá accionar por ningún motivo el sistema de armado de toboganes.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.21.00
VueJa Av1aci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

07- PREPARACIÓN DE CABINA

Motores:

Interruptores ENG MASTER 1 y 2 Verificar posición OFF y selector MODE en posición NORM

Radar Meteorológico:

Verificar posición de los Interruptores:

INTERRUPTOR POSICIÓN
POWER SUPPLY OFF
WINDSHEAR (cuando el avión este equipado) OFF
GAIN knob AUTO/CAL
MODE selector INDISTINTO

r:::::::===q)=.-==========~==Cf)========:i
(±) =i= MULTISCAN GCS =i=
~ + GAIN MAN ~AUTO OFF ~AUTO Tl;T
~ -3 AL ~ ~
+4 15
MODE
UP
ON
MAA 15
OFF WX
1 @=o2 ~ OFF @,AUTO(±)
SYS i PWS
~ - - ----c1;============0==~==========:::::..J
volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.21.00
Vuera Avracion, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

Tren de Aterrizaje:

Palanca del tren de Aterrizaje revisar que este posición DOWN y las luces indicadoras de
posición en verde.

Limpia parabrisas:

Selector CAPT WIPER y selector F/O WIPER en posición OFF

Baterías:

Realizar revisión en baterías, verificar que ambos botones BAT 1 y 2 se encuentren en


posición OFF y que el voltaje en cada una de ellas sea mínimo 25.5 V, si se cumplen estas
condiciones poner el interruptor en posición AUTO.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 VuetaAviaci6n, SA 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

·,t __ -

'.:'68V □□ '.:'68V

OU$ TIii

t - - - - - - -A _ C_e_N_ _ _ □ ~
- PU

- [;;]
UT ~ ~

□ ____. ~ □

LIFE VEST

Si el voltaje en cualquiera de las dos baterías está por debajo de 25.5V existe la posibilidad de
que no encienda el APU, por lo que no se debe continuar con el procedimiento y se debe dar
aviso a mantenimiento.

08- PRUEBA DE FUEGO Y ARRANQUE DEL APU

Antes de iniciar la prueba de fuego y el encendido del APU se debe verificar en la bitácora de
mantenimiento que el APU no se encuentre inoperativo. En caso de estarlo, no podrá llevarse a
cabo el procedimiento de remolque.

Prueba de fuego para APU.

1. Verificar que el interruptor de extinción de fuego del APU tenga puesta la cubierta de
seguridad roja sobre él.

2. Verificar que la luz del PB-SQUIB-DISCH (ámbar) se encuentre apagada.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

3. Mantener presionado el botón de TEST y verificar que:


 La luz del Botón pulsador (Push-Button- Switch PB-SW) APU FIRE se encienda
en rojo.
 Las luces del botón SQUIB y DISCH se enciendan.

4. Soltar el botón de APU FIRE TEST P/BSW , las luces de APU FIRE y SQUIB/DISCH se deben
de apagar

/
, /


NOTA: Las alarmas y notificaciones activadas durante la prueba de fuego del APU sólo
indican que el sistema de detección de fuego funciona adecuadamente, no son
indicaciones de presencia de fuego en ese momento.

En caso de que durante la Prueba de fuego para el APU no se encienda la luz del , Botón
pulsador (Push-Button- Switch PB-SW) APU FIRE, se deberá darse aviso a mantenimiento y
se suspenderá el procedimiento de encendido de APU y remolque.

Arranque del APU.

Mediante el control maestro del APU ubicado en el panel superior, arrancar el APU accionando
el MASTER SW a posición ON.

. .

[iJ
..

i.
volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

A continuación se deberá:

1. Esperar al menos 5 segundos y después oprimir el botón START momentáneamente

2. Esperar hasta que la luz de AVAIL encienda para saber que el APU está estabilizado y
listo para alimentar el avión.

o Si el APU no enciende después del primer intento esperar al menos 5 segundos


antes de presionar el botón START momentáneamente para intentar encenderlo
nuevamente.

o Se puede hacer un máximo de 3 intentos de encendido.

IMPORTANTE:

 No se puede volver a intentar arrancar el APU hasta transcurrida una hora desde el
tercer intento de encendido, por lo que se debe de dar aviso a mantenimiento de esta
falla, así como suspender el procedimiento de encendido del APU y el de remolque de
la aeronave.

 No se debe de intentar arrancar el APU nuevamente durante abastecimiento de


combustible después de un apagado automático o falla en el arranque del APU.

Si la luz de FAULT se enciende en color ámbar, es indicación de un error en el funcionamiento


del APU, en este caso debe de notificársele a mantenimiento y suspender el procedimiento de
remolque.

NOTA: Si el APU se enciende sólo usando baterías (no hay fuente externa conectada al
equipo), se debe hacer dentro de los primeros 30 minutos después de haber puesto el
interruptor de las baterías en posición AUTO.

Apagado de emergencia del APU

Si se detecta humo, fuego, ruidos inusuales, derrames de combustible o aceite en la aeronave,


se debe de apagar inmediatamente el APU

1.- Levantar la guarda del interruptor de fuego del APU (APU FIRE pb)
2.- Presionar el interruptor de fuego del APU (APU FIRE pb).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

09- PREPARACIÓN PARA EL REMOLQUE

Energizado del avión con APU.

1. En el Pedestal central, en el Panel Switching , asegurarse que todos los interruptores estén en
la posición NORM.

2.-Iniciar las pantallas primarias de vuelo (PFD):

'
i

Panel de control del ECAM '

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

Panel de control del LOUD SPEAKER

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

ACCION RESULTADO

1.- En el Panel de control - Se enciende la pantalla primaria de vuelo del


LIGHTING/LUODSPEAKER del Capitán capitán (CAPT PFD):
-Poner el potenciómetro de PFD en el Se despliega el texto * SELF TEST IN PROGRESS
centro (MAX 40 SECONDS), posteriormente se ve la
imagen de la pantalla primaria de vuelo del capitán.
- Poner el potenciómetro de ND en el -Se enciende la pantalla de navegación del capitán
centro Se despliega el texto * SELF TEST IN PROGRESS
(MAX 40 SECONDS), posteriormente se ve la
imagen de la pantalla de navegación del capitán
2.- En el Panel de control - Se enciende la pantalla primaria de vuelo del
LIGHTING/LUODSPEAKER del Primer primer oficial (CAPT PFD):
Oficial Se despliega el texto * SELF TEST IN PROGRESS
- Poner el potenciómetro de PFD en el (MAX 40 SECONDS), posteriormente se ve la
centro imagen de la pantalla primaria de vuelo del primer
oficial.
- Poner el potenciómetro de ND en el - Se enciende la pantalla de navegación del primer
centro oficial
Se despliega el texto * SELF TEST IN PROGRESS
(MAX 40 SECONDS), posteriormente se ve la
imagen de la pantalla de navegación del primer
oficial.
3.En el pedestal central , en el Panel de
control del ECAM
- Poner los potenciómetros de UPPER - Después de algunos segundos las siguientes
DISPLAY y LOWER DISPLAY en el imágenes se desplegarán:
centro. * En el ECAM DU inferior, la página DOOR.
* En la parte superior del ECAM DU superior
muestra los parámetros del motor. La parte inferior
muestra una indicación de MEMO
NOTA: Si no se despliegan estos valores esperados, interrumpir el procedimiento y dar
aviso a Mantenimiento

3.- En el panel de control del ECAM


Presionar el botón ELEC (En el ECAM DU inferior se lee la leyenda ELEC)

4.- En la sección de VENTILATION :


Asegurarse que la legenda FAULT tanto en el botón BLOWER como EXTRACT se
encuentren apagadas.


volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

Luces en cabina

En caso de ser necesario, activar las luces de INT LT, FLOOD LT e INTEG LT

fLOOOLl INTEGli FL0O.J LT \~,)

l~I~. ~ - -~•7)
O"F BRT

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

Posición de Freno:

La manija de frenado ubicado en el pedestal, debe de encontrarse en posición ON

Presión en Pedales:

Realizar prueba en los pedales (solo oprimir en la parte superior SIN MOVER los pedales hacia
adelante o atrás) y verificar la presión en el ACCU PRESS.

ACCU PRESS
\ ,4
I

Q,
31, / \ , 13
, 1 1 ,

..\0(.
BRAKES
PSI >< 1000

Encendido de Grabadora de voz RCDR

Para activar de forma manual el sistema de grabadora de voz presionar el botón GDN CTL

GND CTL

0 0

~
volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

10- Comunicaciones

El sistema de Comunicación VHF se enciende automáticamente al encender el avión así


mismo el Panel de Manejo de Radios y Panel de Control de Audio.

~'ie~~----,
\\
CAPT__ ''
LOUDSPEAKER \ \ \\,
CAPT '
SIDE S T I C K ~ l \ \
\

1:
,'/

}
CAPT AN.D F/0
ACP'S

La comunicación Cabina –Tractor será realizada a través del sistema de Intercomunicación de


vuelo., por lo que será necesario mantener activado este sistema.

En caso de contar con radios de UHF considéralos para la comunicación entre el tractorista y
operador.

En caso de que el tractor cuente con radio VHF, considerarlo como opción de respaldo entre
las comunicaciones Cabina-Tractor usando la frecuencia 130.375, para operaciones nacionales
y la correspondiente al proveedor de rampa para operaciones en USA.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 19

11- Luces Exteriores

Luces NAV & LOGO deberán estar encendidas siempre (sistema 1 o 2 sin distinción)

Luz BEACON debe estar encendida cuando el avión se encuentre en movimiento

Luz STROBE debe de estar encendida cuando se cruce una pista, estas deberán apagarse
terminando el cruce de pistas

XTLT~
STROBE WING NAV & LOGO
ON ON 2

9~ 8 91
OFF OFF OFF OFF

8TO
R LAND
ON L R NOSE

8 ®:;FOOO ETRACT
TAXI
OFF
OFF

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 20

12- Solicitud de Autorización para rodaje con ATC

El Operador se ubicara en cabina de pilotos y en posición del asiento del capitán, con
comunicación auditiva activa cabina- tierra

Por medio del sistema de comunicación Cabina-Tierra o visualmente se verificará la señal de


calzos fuera

La palanca de PARKING BRAKE en posición OFF

Verificar presión de frenos del sistema en “0”

Solicitar a ATC la autorización para realizar el remolque mediante el sistema de comunicación


VHF1

(En los aeropuertos donde sea requerido, el operador del tractor llevará directamente las
comunicaciones y coordinaciones necesarias con el ATC mediante el VHF del tractor)

El operador coordinará el remolque de la aeronave con el tractorista de acuerdo a las


instrucciones provistas por ATC. Siendo necesario informar inmediatamente al tractorista
cualquier cambio a las mismas para realizar las adecuaciones necesarias para poder llevar a
cabo estas nuevas instrucciones.

Nota: Verificar la posición de pedales libre durante el remolque no oprimir los


pedales en la parte superior para no frenar el avión

Informar a ATC de la posición y finalización del procedimiento de rodaje y confirmación del


mismo

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 21

13- Parking

Verificar el indicador de presión (ACCUPRESS) en el área verde

ACCU PRESS
\ ,4
I

3I
o; · 3
, 1 , , I
; 1 1 ,
..\of..
BRAKES
PSI >~1000

Ubicar la palanca de freno en posición ON

Confirmar señal de calzos puestos de acuerdo al tema “Señales de mano con Wandas no
luminosas o luminosas, paletas o linternas para el hombre guía”.

Apagar la Luz BEACON cuando el avión cuando termine el procedimiento

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 22

Posteriormente se deben de apagar las pantallas poniendo los potenciómetros “UPPER


DISPLAY” y el “LOWER DISPLAY” en posición de “OFF”.

(6"

I
(1) ( 7)

[ ECAM
·r
<~uPPER OISPt.AV ~ <; ~ .]

O
~T { ENG

·,_P\J-
BLEED

COND
PRESS

DOOR
ELEC

,'\/HEEL
HYO

F1CTL
FUEL

B
LClWER OISP1.M

0 ,~ ~ 1-STS j, B ~
!OFF
,I l ~L
BRT

rl-i
._,

Después se deben de apagar los sistemas de comunicación de radio, poniendo el


interruptor RMP en posición de OFF

Asi mismo se deben de apagar todas las luces integrales(INT) así como las luces
externas

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 23

14- Apagado de APU

Apagado del APU

Mediante el control maestro del APU ubicado en el panel superior. Apagar el APU accionar el
Master SW momentáneamente para que el APU sea apagado.

Nota: Antes de cortar el APU apagar todas las luces integrales(INT)

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 24

15- Apertura de Puertas (Apertura desde el Interior)

Antes de abrir la puerta se debe de verificar que:

 Se encuentre desarmado el tobogán


 El PIN de seguridad se encuentre instalado

Para abrir la puerta se debe de jalar la palanca de apertura interior a la posición de abierto.

lndicador de puerta
[ EXIT ] cerrada y asegurada

Sistema
de armado
del
tobogan

Manija de sujeci6n

Pin de seguridad

Seguro
anti-rafaga. ----- Mirilla con lente
angular

Luz de alerta
indicadora de
tobogan am1ado

Luz de alerta
0 indicadora de
cabina
presurizada.

Compartimento de
resguardo de
tobogan

Palanca de apertura interior de la


puerta.

lndicadores de tobogan
armado

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 25

16- Cierre de Puertas (Cierre desde el Exterior)

Presionar el seguro de ráfaga ubicado en la bisagra de la puerta y el fuselaje para rotar y cerrar
la puerta, una vez que la puerta se encuentre en posición colocar la manija en posición cerrado
(abajo)

·-
@] @]
HANDLE SHOWN OUTSIDE
IN CLOSED POSITION

13 ~ 0
1----r 0
[Q]

Una vez cerrada la puerta del equipo, el personal asignado al remolque de la aeronave debe
asegurarse que la barra del tractor es desengarzada del tren de nariz.

Así mismo en caso de que se haya utilizado una fuente externa de poder el personal asignado
al remolque debe asegurarse que esta fue desconectada del equipo.

Nota :

El remolque o retroempuje de la aeronave se podrá realizar con el equipo necesario y


adecuado llámese tractor o remolcador con barra o Towbarless Tractors (tractor o remolcador
sin barra).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vue.f.a.Avfaci6n, S.A. 04.21.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 26

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.22.00
Vuela Aviaci6n, S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

04.22.00 CAMBIO DE TURNO

El propósito de esta sección es generar las pautas para la administración de la información de


las operaciones diarias.

Objetivo

Delinear el procedimiento para la elaboración, diseminación, análisis y resguardo del formato


de Cierre de Turno con el propósito de documentar la realización de la Supervisión diaria de las
operaciones Rampa de la compañía por parte de prestadores de servicio propio o proveedores,
garantizando la seguridad operacional.

Generalidades

Con la finalidad de eliminar el proceso de impresión y gasto de papel, ayudando a la


conservación del medio ambiente, el formato de Cierre de Turno será en electrónico (hoja de
cálculo Excel) permitiendo distribuir múltiples copias del mismo documento, ofrecer mayor
accesibilidad de los usuarios a la información generada, mediante distintos tipos de extracción
de información con el beneficio de que los datos se obtienen al instante y las consultas son
inmediatas evitando su desgaste, deterioro o extravío de la misma.

La nomenclatura para el nombre del archivo formato de Cierre de Turno, será el siguiente:

L FC T-S TN-DDMMAA

I FCT-Nombre del archivo


STN-Estaci6n
DDMMAA-dia,mes,ano

EJEMPLO:

FCT-MEX-110414
Formato Cierre de Tuma - Estacion MEX - de fecha 11 de abril (mes 04) del 2014

En caso de falta o falla de tecnologías (computadora, Internet o falla del correo electrónico) que
no permita la elaboración y envió del archivo formato de Cierre de Turno, este será elaborado
en formato impreso y entregado al Jefe de Aeropuerto. En el caso del envió a la jefatura de
aeropuertos será enviado vía FAX.

El tiempo de resguardo de la información de los archivos Excel finales correspondientes a cada


cierre de turno o formatos impresos, será de 3 meses

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.22.00
Vuela Aviaci6n, S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

Procedimiento

El AST de la estación ha sido designado para la elaboración del formato de Cierre de Turno de
acuerdo a la información correspondiente a los vuelos atendidos durante su turno.

Una vez finalizado el turno debe enviar el archivo con el formato establecido por correo
electrónico al Jefe de Aeropuerto. En caso de falla o falta de tecnologías (computadora, Internet
o falla del correo electrónico), este deberá ser elaborado manualmente, impreso, resguardado
en la estación y enviarlo vía FAX a la Gerencia de Estación.

En las estaciones donde exista el puesto de Supervisor de AST, deberá de asegurarse de la


correcta elaboración y el envió del formato de Cierre de Turno sea realizado de acuerdo a las
actividades descritas para el AST.

En las estaciones donde NO exista el puesto de Supervisor de AST, el Jefe de Aeropuerto


deberá de asegurarse de la correcta elaboración y el envió del formato de Cierre de Turno sea
realizado de acuerdo a las actividades descritas para el AST.

El Jefe de Aeropuerto deberá analizar la información, con la finalidad de detectar áreas de


oportunidad que afecten la seguridad y rentabilidad de las operaciones.
En los casos que se vea involucrada la seguridad de las operaciones, el Jefe de Aeropuerto
deberá generar las directrices y acciones necesarias para erradicar de forma inmediata la
repetición del evento, informando al Jefe de Operaciones Rampa de las misma para ser
analizada y en caso de ser necesario, implementar procedimientos a nivel sistema con el
objetivo de minimizar el riesgo.

Esto no exime de llevar a cabo los procedimientos de reporte establecidos por seguridad
operacional.

El Jefe de aeropuerto deberá resguardar los archivos o formatos físicos del formato de Cierre
de Turno, durante un año.

El Jefe de aeropuerto deberá analizar la información, con la finalidad de detectar áreas de


oportunidad, generando las directrices y acciones necesarias para garantizar la seguridad y
rentabilidad de las operaciones a nivel sistema.

En caso de existir irregularidades en las operaciones Rampa, el Jefe de aeropuerto, en base a


un análisis del evento podrá emitir directrices y acciones para una sola estación o a nivel
sistema.

El Jefe de Aeropuerto es el responsable de aplicar y supervisar las directrices y acciones,


emitidas por el Gerente de Estación.

El Jefe de Aeropuerto deberá generar una estadística trimestral de los eventos de mayor
impacto y acciones correctivas.

o El Jefe de Aeropuerto deberá resguardar los archivos o formatos físicos del formato de
Cierre de Turno, durante un año, garantizando así un respaldo de información.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.22.00
Vuela Aviadon. SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

Formato de Cierre de Turno

FORMATO DE CIERRE DE TURNO


VuelaAvfacmn,.s.A.
1

- -- I FECHA' I I

...
·-
DATOS VUELO !PERSONAL AOR CIERRE DE VUELO CAIi.GA INFORMlCION PLAII DE VOELO INF DE DL't

..""""' "" '°'· "" out ou,.-.c~ _,..., CIUAI.UC ......, """"' ·= .... ...... '-'""' ...... I ..... ,,.......
..... 1 IOUl'AJI
nu Ml ,VU.I(. . .
,,.....
....
CCl~ Y ~ OlUV.i,C.IONU fllt.lV"8TU

• ....
' -
....
'

• .-
...
....
' .....
'




-..
""
""...
.,.,
'
0 0000

' ....
0000
' ....
'

.
'
--
.,,.
' ....
• ....
~
ffl&'MOI~ • ,OJOtf,ALO.M.JCI .. OUT

•mi.:

lhlla1IIIU-llllllm1rllll II lllllllll1lllll1l'I · 1IHl·IIHHl1 llalil· l'l·lll1I· 11111


FRM-MOT-ECT-01

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 15-Abr-15 04.22.00
Vuela Aviadon. SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.00.00
Vuela Avfadon, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

Capítulo 5 Procedimientos de
seguridad en plataforma.
05.00.00 ÍNDICE

05.01.00 Introducción ..................................................................................................... 1


05.02.00 Procedimiento de seguridad para vuelos hacia y desde Estados Unidos de Norte
América
01- Inspección de prevuelo / postvuelo de la aeronave (verificación por presencia de
artículos extraños) ................................................................................................. 1
02- Cabina de pilotos ............................................................................................. 1
03- Cabina de clientes ........................................................................................... 2
04- Pernocta y estacionamiento............................................................................. 3
05- Antes del vuelo ................................................................................................ 4
06- Durante el abordaje ......................................................................................... 6
07- Procedimiento a seguir por la seguridad contratada por Vuela en aeropuertos de
salida hacia E.U.A. (LPD) ...................................................................................... 9
08- Procedimiento a seguir por la seguridad contratada por Vuela en aeropuertos
con vuelos escalados antes del aeropuerto de salida hacia E.U.A. (LPD) ............. 14
09- Procedimiento para el control del formato “lista de inspección para aeronaves”
(voi-sec-01)............................................................................................................ 16
10- Primer vuelo del día hacia o desde E.U.A........................................................ 17
11- Procedimientos especiales en cabina para vuelos hacia o desde E.U.A. ......... 18
12- Procedimiento de seguridad para sellado de la aeronave (verificación por
presencia de artículos extraños) ............................................................................ 20
13- Formatos ......................................................................................................... 22
05.03.00 Normas Generales de Seguridad
01- Lista de normas generales de seguridad ......................................................... 1
02- Situaciones anormales y de emergencia ......................................................... 3
05.04.00 Equipo de seguridad
01- Descripción del equipo de protección .............................................................. 1
02- Equipo de protección (opcional)....................................................................... 3
03- Extintores ........................................................................................................ 3

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.00.00
Vuela Avfadon, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

05.05.00 Operación de los equipos motorizados en plataforma


01- Equipos motorizados ...................................................................................... 1
02- Operación de los equipos motorizados ............................................................ 1
03- Requerimientos del personal para operar un equipo motorizado ..................... 1
04- Políticas para el uso y manejo de los equipos motorizados ............................. 2
05.06.00 Revisión 360°
01- Procedimiento para la revisión de 360°............................................................ 1
02- Diagrama de secuencia de verificación visual de la aeronave ......................... 2
03- Descripción del diagrama de secuencia de verificación visual de la aeronave . 3
04- Formato de responsabilidad de aeronave en tierra .......................................... 10
05.07.00 Foreing Object Damage
01- Prevención Del FOD ........................................................................................ 1
02- Causas del FOD .............................................................................................. 1
03- Políticas para la prevención del FOD ............................................................... 2
04- Métodos y estrategias recomendadas para la prevención de FOD .................. 4
05.08.00 Acople y desacople de equipos de apoyo terrestre
01- Políticas para realizar acople y desacople de equipos
de apoyo terrestre.................................................................................................. 1
02- Procedimiento para realizar el acople y desacople de equipo de apoyo terrestre
.............................................................................................................................. 2
03- Señales de mano para equipos motorizados ................................................... 6
05.09.00 Recepción, salida de vuelos y procedimientos de seguridad
01- Recepción de vuelos ....................................................................................... 1
02- Abordaje .......................................................................................................... 1
03- Cargado y asegurado de artículos en la aeronave ........................................... 1
04- Operación de las puertas de la aeronave ........................................................ 2
05- Seguridad en rampa ........................................................................................ 2

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.01.00
Vuela Aviac.ion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.01.00 ÍNTRODUCCIÓN

Esta sección ha sido desarrollada con la finalidad de describir los procedimientos y políticas
para el acople y desacople de los equipos de apoyo terrestre al proporcionar los servicios
respectivos a las aeronaves.

1) Banda de carga y descarga.


2) Escaleras para pasajeros.
3) Pasillo telescópico (Jetway).
4) Camión de servicio de comisariato.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.01.00
Vuela Aviac.ion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.02.00 PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA VUELOS HACIA Y DESDE ESTADOS UNIDOS


DE NORTE AMÉRICA

01- INSPECCION DE PREVUELO / POSTVUELO DE LA AERONAVE (VERIFICACION POR


PRESENCIA DE ARTICULOS EXTRAÑOS)

PROCEDIMIENTO

Se deberá realizar una inspección Prevuelo / Post-vuelo; donde la tripulación de Pilotos, personal de
seguridad y/o Tripulantes de Cabina, deberá efectuar los procedimientos de verificación en la cabina de
vuelo y cabina de clientes para detectar la presencia de artículos u objetos extraños.

Para cumplir lo anterior, después del servicio de comisariato y previo al abordaje de los clientes a fin de
detectar la presencia de artículos u objetos extraños, la tripulación de Pilotos deberá inspeccionar
en su cabina y el personal de seguridad y/o los Tripulantes de Cabina deberán inspeccionar en la
cabina de clientes de acuerdo al formato “Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave” (VOI-
SEC-01), en la cual deberán señalar cada punto de la lista revisado con una marca ().

Este formato “Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave” (VOI-SEC-01) está impreso en


Original y dos copias con sensibilidad de autocopiado a presión, y su distribución es como se indica:

1. Original (blanca) Se mantendrá con la papelería de vuelo


2. Primera copia (verde) Se mantendrá con el personal de seguridad contratada en donde se
realizó la inspección para entregarlo después de la salida del vuelo al Jefe de Aeropuerto o
Representante para su almacenaje.
3. Segunda copia (rosa) Se mantendrá con el Jefe de Cabina o se podrá entregar a la autoridad
que la solicite.

02- CABINA DE PILOTOS

Los Pilotos deberán inspeccionar:

1. Los compartimientos del respaldo de los asientos removiendo físicamente su contenido y cada
uno de los chalecos salvavidas deberán ser inspeccionados asegurándose que no estén
abiertos. En caso de encontrar una bolsa de chaleco salvavidas abierta, deberá sacarse el
chaleco de la bolsa e inspeccionar su contenido para posteriormente colocar un nuevo chaleco
salvavidas.

2. Bajo del tablero del Capitán y Primer Oficial (revisando el área de los pedales).

3. Todos los compartimientos donde se colocan los Manuales de Abordo, la computadora y otros
artículos, verificando que se encuentren únicamente los artículos autorizados y NO otro tipo de
elementos.

4. El porta documentos removiendo físicamente discos compactos y documentos, observando


dentro del mismo.

5. El closet y todo su contenido.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

03- CABINA DE CLIENTES

El personal de seguridad y/o la tripulación de Tripulantes de Cabina deberán inspeccionar:

1. Debajo de cada uno de los asientos, verificando que los porta chalecos salvavidas se
encuentren debidamente flejados o sellados (Dependiendo si son aviones con porta chalecos
plásticos o de bolsa de tela) bajo los asientos; Si se encuentra algún porta chaleco sin su fleje o
sello, éstos deberán ser revisados de forma individual sacando el chaleco de éste e
introduciendo las manos cuidadosamente para verificar que no hay nada en su interior. En el
caso de que se encuentre una bolsa de chaleco salvavidas abierta, deberá sacarse el chaleco
de su bolsa e inspeccionar su contenido, posteriormente colocar una nuevo chaleco salvavidas
debajo del asiento y de ser posible solicitar al mecánico de la estación, se le coloque un nuevo
sello o fleje.

2. La zona del respaldo de los asientos, abriendo las mesitas para verificar que no hay ningún
objeto extraño.

3. Los cojines de los asientos, verificando la zona entre éstos y la estructura del asiento, en caso
de ver algo anormal como abultamientos o mala colocación, podrá despegarlo completamente
del asiento para verificar la causa.

4. Los compartimentos de equipaje (sombrereras), verificando que únicamente se encuentre lo


habitual para el vuelo (equipo de emergencia, bitácoras, papelería, etc.).

5. Los baños, verificando los depósitos de basura, accionar inodoros, verificar los paneles de
almacenaje y los accesos visibles como compartimentos de toallas, pañuelos desechables, etc.

6. Closets (si aplica), observando que el contenido haya sido revisado de manera individual.

7. IMPORTANTE: Los galleys serán revisados siempre por la tripulación de cabina, verificando
basureros, paneles de almacenaje y accesos visibles, las fuentes de agua potable, dispensador
de vasos, verificando que solo exista lo relacionado con el servicio abordo.

8. IMPORTANTE: El contenido de los carritos de alimentos serán revisados al 100% siempre por la
tripulación de cabina, verificando que sea únicamente lo relacionado con el servicio a bordo,
indistintamente si vienen flejados por algún proveedor externo o no, Únicamente cuando el
comisariato sea preparado y entregado directamente por personal de Vuela Aviación con o
sin sellos de Vuela Aviación en los carros de servicio, no habrá necesidad de abrirlos para
revisarlos nuevamente.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

Esta verificación deberá efectuarse sin excepción alguna en todos los vuelos en:

1. El último aeropuerto de embarque hacia o desde los Estados Unidos de Norteamérica.

2. Todos los aeropuertos dentro de los Estados Unidos donde se desembarque y embarque
clientes, exceptuando aquellos aeropuertos donde se hace únicamente escala técnica sin
necesidad de desembarcar clientes; en estos últimos, se deberá cuidar que ninguna persona
suba a la aeronave a menos que tenga una labor específica para la operación y deberá ser
custodiado por algún miembro de la tripulación (Piloto o Sobrecargo).

NOTA: La TSA (Transportation Security Administration) podrá comprobar que la cabina de


pilotos ha sido verificada antes de que los clientes aborden la aeronave o vuelvan a abordar
durante un tránsito, por lo que es importante llevar a cabo las revisiones de acuerdo a los
procedimientos establecidos.

Para formalizar la verificación, el Capitán y el Jefe de Cabina asignados al vuelo, con el apoyo del
Mecánico de la estación (o de abordo si es que aplica), después de verificar con el líder del equipo de
seguridad contratada que se haya llevado a cabo también la verificación por parte de ellos (siempre que
aplique en la estación), deberán registrar su nombre y firmar el Formato “Lista de Inspección de
Seguridad de Aeronave” (VOI-SEC-01) en la sección especificada para cada persona involucrada en
el proceso.

04- PERNOCTA Y ESTACIONAMIENTO

1. Si la aeronave va a permanecer toda la noche en una estación, la inspección será realizada


después del último vuelo o después de un tránsito largo al término de algún trabajo de
mantenimiento por el Mecánico. El Mecánico de Vuela Aviación deberá hacer una revisión
interior antes de cerrar la aeronave y posteriormente sellar en compañía del guardia de
seguridad que custodia el avión (Con los sellos que le proporcionará el mismo custodio) todas
las puertas de acceso, así como las compuertas de los compartimientos de carga, realizando
también una inspección física cumpliendo con todas las áreas descritas en el formato
“Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02) que será
proporcionado por el guardia de seguridad y que deberán firmar ambos después de registrar
todos los números de los sellos colocados. Al terminar esto, dicho formato quedará bajo
resguardo del custodio, para continuar con el proceso al día siguiente.

2. Al día siguiente, antes de abrir cualquier puerta de acceso a la aeronave, cada sello deberá ser
inspeccionado contra el formato “Inspección de seguridad y sellado de aeronave en
pernocta” (VOI-SEC-02) que quedó bajo el control del guardia, por el primer empleado o
representante de Vuela Aviación responsable de regresar la aeronave a la operación diaria en
la estación. Si un sello o fleje ha sido forzado, cambiado sin registrar o roto, deberá notificarlo
inmediatamente al representante de operaciones, mantenimiento y/o a la Tripulación para
efectuar una inspección minuciosa de la aeronave en la zona que fue violada.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

3. En los casos que el comisariato deba ser colocado en el avión después de su apertura antes del
vuelo, se deberán seguir los siguientes procesos:

a. Cuando es preparado por Personal de Vuela Aviación se entiende que desde la


preparación fue directamente verificado por Vuela Aviación, por lo que los carritos de
alimentos podrán ser cerrados y flejados con los sellos de Vuela Aviación antes de
llevarlos al avión.

b. Cuando el comisariato es preparado por un tercero y no se tiene personal de Vuela


Aviación que verifique el proceso de preparación y selle los carritos (Con los sellos de
Vuela Aviación), antes de subir este comisariato al avión e independientemente que
venga flejado por el tercero, deberá ser revisado al 100% por personal de Vuela Aviación
o el guardia de seguridad, inmediatamente después de haber verificado la identificación
del personal de comisariato que hace la entrega. Si esto no puede ser realizado, se
deberá entonces esperar a la preparación del vuelo con los tripulantes a bordo para
poder efectuar el procedimiento establecido de inspección al 100% establecido con el
formato “Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave” (VOI-SEC-01).

4. Por razones de Seguridad el Capitán al mando (tanto el que llegue como el que salga de vuelo)
se asegurará que toda su tripulación no permanezca mas del tiempo mínimo necesario en la
plataforma evitando que se detengan saludando a otros tripulantes o esperando a sus
compañeros.

NOTA: Es posible que la aeronave pueda permanecer en la pernocta o el tránsito de más de 3


horas sin sellar, cuando se tiene a un guardia de seguridad custodiando la aeronave.

05- ANTES DEL VUELO

1. Se tendrá un guardia de seguridad en cada una de las puertas abiertas de la aeronave antes de
salir hacia los E.U.A. los cuales realizarán una verificación de gafetes y llevarán a cabo una
inspección con detectores de metales o cacheo manual a toda persona que presta algún servicio
a Vuela Aviación y que no sea empleado directo de Vuela Aviación, antes de entrar a la cabina
de la aeronave.

IMPORTANTE: Al Personal de la DGAC, TSA, FAA o cualquier otra Autoridad se le deberá


efectuar una verificación de su identificación oficial que lo acredite a estas dependencias (No el
gafete del aeropuerto) y si no hay irregularidad, permitirle el acceso sin necesidad de revisión. La
DGAC y/o TSA podrán comprobar que la cabina de clientes ha sido verificada antes de
que los clientes aborden la aeronave o vuelvan a abordar durante un tránsito.

2. Todos los Tripulantes (Pilotos y Tripulantes de Cabina), Mecánicos y demás Personal de Vuela
Aviación sin excepción deberán mostrar su credencial de la empresa antes de entrar al avión
y aunque están exentos de revisión, podrán ser revisados de forma aleatoria por la seguridad
contratada mediante detector de metales o en su caso por cacheo manual por un guardia del
mismo sexo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

3. El Jefe de Aeropuerto o Representante de Vuela Aviación en la Estación en coordinación con el


o los guardias de seguridad en las puertas de acceso al avión, antes de dejar salir el vuelo
deberá revisar la identificación de la Empresa a cada uno de los miembros de la tripulación y
verificar su asignación al vuelo, de acuerdo a la Declaración General (GEN DEC). Si la
identificación no puede ser verificada o el tripulante no es el asignado a dicho vuelo, se deberá
negar el abordaje y notificar inmediatamente al Jefe de Estación, al Centro de Control
Operacional o a las Gerencias de Seguridad de la Aviación y de Seguridad Corporativa para
coordinar el seguimiento necesario con las autoridades.

4. Si el vuelo cuenta con kit de abordo, la revisión del mismo lo efectuará el personal de
mantenimiento o en su ausencia en la estación, por el personal de seguridad encargado del
compartimiento de carga donde esta situado dicho equipo.

5. Después de que se hayan realizado los servicios de limpieza, mantenimiento, papelería, etc.,
dentro de la aeronave, los pilotos deberán efectuar la inspección física de la cabina de vuelo de
acuerdo al procedimiento establecido anteriormente.

6. Los Tripulantes de Cabina y/o los guardias de seguridad contratada deberán revisar los gafetes
al personal de comisariato antes de que empiecen a proporcionar el servicio. Si la identificación
no puede ser verificada NO se les permitirá abordar ni dejar el comisariato abordo y se deberá
notificar al Capitán al mando y al personal de aeropuertos para su atención con las autoridades.

NOTA: El abastecimiento de comisariato se deberá realizar de preferencia antes de iniciar


cualquier revisión de la cabina, aunque por cuestiones de tiempo, es posible que se haga
después de la inspección interior o al mismo tiempo que ésta, siempre que el personal de
comisariato sea vigilado por personal de Vuela Aviación o de seguridad subcontratada y se
lleve a cabo la revisión del 100% del contenido de los carritos si no están sellados por personal
de Vuela Aviación con los sellos de la compañía.

7. Una vez que el personal de Comisariato proporcione sus servicios y se hayan retirado de la
aeronave, no deberán volver a ella por ningún motivo, por lo que los Tripulantes de Cabina
deberán solicitar TODO lo necesario cuando les estén proporcionando el servicio de
abastecimiento ya que después de esto deberán hacer la revisión de los galleys y del contenido
de los carros de servicio que no se encuentren flejados directamente por Vuela Aviación con los
sellos de la compañía; posteriormente nadie más podrá volver a tener acceso a los mismos a
menos que sea un miembro de la tripulación o empleado directo de la aerolínea.

8. Los Tripulantes de Cabina deberán realizar una inspección física del 100% del contenido a los
carritos de comisariato aunque éstos hayan sido sellados desde su origen (Únicamente se podrá
evitar esta revisión, si los flejes fueron colocados por empleados directos de Vuela Aviación y se
trata de los flejes de la compañía).

9. Es muy importante que antes de autorizar el abordaje de clientes en una estación que es último
punto de partida hacia EUA (LPD por sus siglas en inglés), el Piloto al mando o el Primer Oficial,
si le fue delegada la autoridad, deberá verificar en persona o vía radio comunicación con el
Representante de Vuela Aviación en la Estación, que el personal de Seguridad subcontratada
se encuentre completo en la Sala de abordar y listo para iniciar los procedimientos de seguridad
durante el abordaje.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

06- DURANTE EL ABORDAJE

1. No se permite transportar en equipaje de mano paraguas de punta, látigos de cuero, líquidos (a


menos que se hayan adquirido en el Duty Free), lámparas de buceo o cualquier otro objeto que
produzca demasiado calor, rizadores de cabello por calor o hidrocarburos, prendedores y otros
adornos para cabello que se compongan de partes punzo cortantes, bates de béisbol, palos de golf,
tacos de billar, papel aluminio, alambres, cuchillos metálicos de ningún tamaño aún en el servicio de
alimentos, ni el transporte de navajas de bolsillo, hojas de cortar o rasurar, municiones, pistolas de
juguetes, robots de juguetes que se transforman en armas, bastón de hockey, herramientas largas
(llave inglesa, desatornillador, etc), palancas, punzones (rompe hielos), tijeras, cutters o cualquier
artículo punzo cortante, las agujas hipodérmicas o jeringas también están prohibidas a menos que se
tenga una justificación médica oficial que indique la posible necesidad de las mismas durante el
vuelo.

2. En cuanto a los líquidos, Geles y Aerosoles (LAG’s) de uso personal, está prohibido transportarlos en
el equipaje de mano a menos que cumplan con las siguientes excepciones:

a. Aquellos que se encuentren en un recipiente que no exceda los 100 ml/ 3.4 Onzas.
Pudiendo transportar todos aquellos que quepan dentro de una bolsa transparente
resellable (Ziplock) de 1 litro/ 1 Qt. y que el contenido de la bolsa permita el cierre
completo de la misma sin esfuerzo y será sujeto a revisión de manera individual al
equipaje de mano por método visual o rayos X si se dispone del mismo.

b. Leche o fórmula láctea (Incluye leche materna), comida para bebé o jugo, si el bebé o el
niño pequeño viaja con la persona adulta y en cantidades razonablemente necesarias
para el vuelo, todo exceso aparente no deberá ser transportado.

c. Medicamentos con receta y en cantidades razonablemente necesarias para el vuelo, todo


exceso aparente no deberá ser transportado.

d. Cualquier líquido (Incluyendo jugos) o Geles para diabéticos u otras necesidades


médicas y en cantidades razonablemente necesarias para el vuelo, todo exceso aparente
no deberá ser transportado.

e. LAG’s comprados en el área estéril, incluyendo Duty Free si:

I. Todos los pasajeros fueron revisados en el filtro de seguridad para verificar que
no trajeran líquidos no autorizados.

Y ADEMAS

II. Los pasajeros que abordarán el vuelo hacia los Estados Unidos de América no se
mezclan en la Sala de Ultima Espera con otros pasajeros que por su condición en
dicha sala, no podamos garantizar que hayan pasado en algún momento de su
viaje por la misma revisión de LAG’s descrita anteriormente.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

f. Cuando el punto “e” anterior no puede ser garantizado, entonces se deberá:

I. Realizar durante la revisión de pasajeros y equipaje de mano durante el abordaje,


la verificación de LAG’s permitiendo únicamente aquellos que se encuentren en
las excepciones.

II. Permitir únicamente el Duty Free que sea entregado durante el proceso de
abordaje.

3. En la sala de última espera, previo al abordaje los clientes deberán presentar su pase de abordar y
Pasaporte (VISA también en caso de que no se haya verificado el documento en mostradores de
documentación como el caso de web check in o Mobile Check in) para ser comparado con la
información del pase de abordar. Cuando los documentos no coincidan con la Identificación, no se
permitirá el abordaje y en caso que solamente sea algún error en el nombre, se deberá cancelar el
pase de abordar y corregir en el sistema de documentación el nombre del cliente de acuerdo al
pasaporte para nuevamente imprimir el pase de abordar con el cumplimiento del proceso de Secure
Flight del Gobierno Americano. Finalmente, se hará una revisión a los equipajes de mano, y una
revisión a los clientes por cacheo manual y verificación de calzado a todos los clientes seleccionados
por sistema en la documentación y aquellos elegidos de manera aleatoria durante el abordaje.

4. Ninguna persona deberá ser transportada en cabina de pilotos excepto:

a) Personal de la DGAC, TSA, FAA o autoridades extranjeras debidamente acreditadas y que su


presencia en la cabina se relacione oficialmente con su cargo.
b) Pilotos en Comisión de Servicio, o en Concentración debidamente uniformados y acreditados
para ese vuelo.
c) Controladores de Vuelo, Despachadores, Controladores operacionales en Comisión de Servicio
o Técnicos Mecánicos e Ingenieros para verificar algún sistema del avión o procedimientos
operacionales.
d) Personal Técnico de los fabricantes de aviones y motores en funciones técnicas.

Todas las demás excepciones deberán ser autorizadas de acuerdo al procedimiento establecido para
este fin en el Manual General de Operaciones.

5. Cuando al sacar todos los objetos del equipaje de mano durante la revisión física, se determine que
algún objeto o el mismo bolso o maleta ha sido alterado o tiene alguna modificación sospechosa, se
deberá solicitar apoyo al filtro de seguridad para revisarlo detalladamente en la máquina de rayos X y
si se detecta que exista alguna evidencia de algún componente oculto, avisar inmediatamente a las
autoridades dentro del Aeropuerto.

6. Al Cliente que se le realice la revisión durante el abordaje, se deberá pedirle amablemente que se
quite su calzado para inspeccionarlo físicamente. Si se tiene duda que el calzado ha sido alterado,
forrado o modificado durante la revisión del calzado, se deberá solicitar apoyo al filtro de seguridad
para revisarlo detalladamente en la máquina de rayos X y si se detecta que exista alguna evidencia
de algún componente oculto, avisar inmediatamente a las autoridades dentro del Aeropuerto.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

7. Todo aparato eléctrico/electrónico descubierto durante la revisión continua previo al abordaje deberá
ser inspeccionado físicamente. La persona que realice esta inspección deberá observar marcas o
señas de que el aparato NO ha sido alterado (marcas de rasguños en el tornillo, la envoltura, etc.)
con peso y balance desmesurado, olor inusual, u otro signo de modificación, o señas de partes que
no pertenezcan al aparato. Si se tiene duda que el aparato ha sido alterado, abierto o modificado
durante la revisión, se deberá solicitar apoyo al filtro de seguridad para revisarlo detalladamente en la
máquina de rayos X y si se detecta que exista alguna evidencia de algún componente oculto, avisar
inmediatamente a las autoridades dentro del Aeropuerto.

8. Para los incisos “5”, “6” y “7” anteriores, las revisiones con máquinas de rayos X deberán realizarse
de la siguiente forma:

a. Cuando se use una máquina de rayos X de un plano, deberá pasarse el objeto en dos
ocasiones, girando el artículo 90 grados con respecto a la posición que se colocó durante la
primera pasada.

b. Cuando se utiliza una máquina de rayos X de dos planos o multi-plano el artículo puede ser
escaneado en una sola pasada.

c. Cuando no se tiene una máquina de rayos X disponible u operativa, no se permitirá abordar el


artículo, a menos que posteriormente se revise y se aborde en un vuelo subsecuente.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

07- PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR LA SEGURIDAD CONTRATADA POR VUELA AVIACIÓN EN


AEROPUERTOS DE SALIDA HACIA E.U.A. (LPD)

Los Procedimientos que deberán efectuar los guardias contratados por Vuela Aviación para el
Resguardo de las Aeronaves, Custodia del Equipaje y Revisión de Equipaje y Clientes de nuestras
operaciones en los diversos Aeropuertos para los vuelos hacia los Estados Unidos deben cumplir con lo
siguiente:

1.- Al llegar una aeronave de vuelo y con tránsito largo programado (Más de tres horas) antes de su
vuelo hacia los Estados Unidos, se asignará un guardia al avión para que lo vigile. Al cumplirse tres
horas antes de su salida se asignará el personal necesario para cumplir con todas las actividades de
seguridad descritas en estos procedimientos. Es importante que a la llegada de la aeronave y al bajar el
último cliente del vuelo y el personal que atiende la aeronave se cierre la puerta L1 y se retire la
escalera.

2.- El guardia que cuida la aeronave fuera del horario de los servicios de tránsito, cuando se encuentra
solo, debe impedir el acceso a la aeronave (al interior de la misma o a sus compuertas exteriores) a
cualquier persona ajena a Vuela Aviación (No importa que sea de los servicios de apoyo en tierra,
DGAC, TSA, FAA o cualquier otra empresa) a menos que vayan acompañados por personal de Vuela
Aviación debiendo además cumplir con la revisión y registro de sus nombres, (incluyendo el del
acompañante de Vuela Aviación) en una bitácora.

3.- Cuando se complete el personal de vigilancia por ser una Aeronave custodiada por un tránsito largo
como se menciono anteriormente, o bien, si el avión permanece tres horas o menos antes de su salida
ya sea por tratarse de una Aeronave remolcada de otra plataforma (Ya sea por mantenimiento o
simplemente de pernocta); que estuviera sellada por una pernocta previa en plataforma o simplemente
llega al Aeropuerto con un tránsito menor a este tiempo, se iniciará el servicio integral de seguridad
contratado como se describe en los siguientes párrafos.

Distribución de los guardias para las operaciones.

Cuatro guardias asignados a la custodia del avión; uno más para la custodia de los equipajes en el área
de bandas; mínimo tres para la revisión de equipajes durante la documentación (En aeropuertos donde
no se cuenta con máquinas adecuadas para hacerlo de manera automática); y mínimo cuatro para
revisión de clientes, equipaje de mano y zapatos durante el abordaje; todos éstos efectuarán las
funciones que se enlistan a continuación:

Funciones de los guardias antes del despegue.

1. Guardias que revisan Equipajes a Documentar.

Donde no se cuente con revisión automatizada, las mesas de revisión para el equipaje documentado
deberán colocarse lo más cerca posible del mostrador, ya que los guardias deberán entregar las
maletas al Agente de Servicio al Cliente (ASC), para que los clientes no tengan acceso a ellas después
de efectuada la revisión. Así mismo, deberán colocar en todos los equipajes revisados un fleje (O cinta
adhesiva de seguridad para el caso de cajas o maletas que no puedan por alguna causa ser flejadas).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

Mínimo tres guardias serán los encargados de revisar el contenido del 100% de los equipajes a
documentar poniendo especial atención en los artículos eléctricos, electrónicos y zapatos que se
encuentren en los mismos (A menos que la revisión se realice por equipo automatizado debidamente
certificado como en algunos aeropuertos).

NOTA: Se recomienda a los revisores reforzar con los clientes el tema de artículos prohibidos en el
equipaje de mano durante la revisión del equipaje documentado para evitar que en el filtro de revisión
del aeropuerto o en la revisión previa al abordaje sea regresado el cliente por algún artículo restringido
que haya olvidado guardar en su equipaje documentado, pues correrán el riesgo que su equipaje ya
haya sido llevado a la aeronave; lo anterior, independientemente que se realicen las preguntas de
Seguridad por parte de los ASC al documentar al cliente. Para el caso de aeropuertos con revisión
automatizada, durante la documentación, al efectuar las preguntas de seguridad y previo a la
aceptación del equipaje documentado, deberá cuestionarse al cliente por parte del ASC si lleva consigo
artículos no permitidos en su equipaje de mano, para que en caso de traerlos, los pueda meter al
equipaje documentado antes de pasarlo a la banda transportadora.

También durante la documentación, el ASC deberá Informar a los pasajeros que está prohibido tener
líquidos, geles y/o aerosoles en su equipaje de mano, a menos que cumplan con las siguientes
excepciones:

a. Aquellos que se encuentren en un recipiente que no exceda los 100 ml/ 3.4 Onzas.
Pudiendo transportar todos aquellos que quepan dentro de una bolsa transparente
resellable (Ziplock) de 1 litro/ 1 Qt. y que el contenido de la bolsa permita el cierre
completo de la misma sin esfuerzo y será sujeto a revisión de manera individual al
equipaje de mano por método visual o rayos X si se dispone del mismo.

b. Leche o fórmula láctea (Incluye leche materna), comida para bebé o jugo, si el bebé o el
niño pequeño viaja con la persona adulta y en cantidades razonablemente necesarias
para el vuelo, todo exceso aparente no deberá ser transportado.

c. Medicamentos con receta y en cantidades razonablemente necesarias para el vuelo, todo


exceso aparente no deberá ser transportado.

d. Cualquier líquido (Incluyendo jugos) o Geles para diabéticos u otras necesidades


médicas y en cantidades razonablemente necesarias para el vuelo, todo exceso aparente
no deberá ser transportado.

Debiendo en todo momento declararlos en el punto de inspección (O filtro de seguridad) para entrar a
las Salas de Última Espera.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

2. Guardias que revisan Clientes, Equipaje de mano y Calzado durante el abordaje:

Un grupo suficiente de guardias deberán estar durante el abordaje (Dependerá del número de clientes y
mesas de inspección colocadas para este fin, dependiendo de las características del aeropuerto), un
guardia coordinará junto con el ASC que verifica identificaciones y pases de abordar el paso de la gente
hacia las mesas de revisión, otro más estará patrullando el área de espera para el abordaje y el resto
serán los encargados de revisar los equipajes de mano en las mesas (dando atención especial a los
artículos eléctricos, electrónicos y zapatos que se encuentren en los mismos), realizar el cacheo manual
y revisar detalladamente el calzado.

A consideración del Jefe de Aeropuerto o Representante de Vuela Aviación:

 Se podrá utilizar a los guardias de la sala de última espera como apoyo en la revisión durante la
documentación (Para aquellos aeropuertos donde la revisión del equipaje documentado se lleva
a cabo manualmente), pero éstos deberán estar listos en la sala de última espera al menos 15
minutos antes del abordaje sin excepción.

 Cuando el vuelo se cierre en mostradores de documentación, los guardias que revisaron los
equipajes a documentar, podrán apoyar con las revisiones de la sala de última espera antes del
abordaje.

NOTA: SE DEBERA INICIAR LA DOCUMENTACION CUANDO SE CUENTE CON EL MINIMO DE


GUARDIAS NECESARIOS PARA REVISAR Y CONTROLAR EL EQUIPAJE A DOCUMENTAR.
TAMPOCO SE PODRA INICIAR EL ABORDAJE, SI NO SE CUENTA CON LOS GUARDIAS
NECESARIOS PARA EFECTUAN LA REVISION DEL EQUIPAJE DE MANO, LA COORDINACION
DE ASIGNACION DE CLIENTES A LAS MESAS DE REVISION Y EL PATRUYAJE DE LA ZONA DE
ABORDAJE.

El procedimiento de seguridad para el abordaje en los LPD’s se realiza de la siguiente manera:

Se tendrá un guardia de seguridad apoyando al ASC que verifica identificaciones y pases de abordar
para la asignación de clientes hacia los puntos de revisión. Se tendrá al menos otro guardia patrullando
la zona de abordaje para captar actitudes sospechosas de los clientes y otros grupo de guardias para la
revisión del equipaje de mano y las pertenencias que trae consigo el cliente que le corresponda,
debiendo poner todas estas (Abrigos, chamarras, teléfonos, cinturones, carteras, etc.) en la mesa para
su inspección de manera separada, así como aplicarles el cacheo manual de todo el cuerpo, poniendo
mayor atención en la zona del torso y la parte alta de las piernas (recordando siempre que deberá ser
efectuado por una persona del mismo sexo y siempre con la presencia de testigos) y posteriormente
llevar a cabo la verificación de sus zapatos en una inspección visual minuciosa que incluirá:

a. Verificación del calzado contra alteraciones en la suela,

b. Revisión de la parte interna de la plantilla tratando de ver si puede ser separable o no del
zapato y,

c. Cualquier otra zona que pudiera ser modificada para esconder algún artículo prohibido en
su interior.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

Durante el abordaje, el ASC deberá solicitar a los clientes su pase de abordar y Pasaporte (VISA
también en caso de que no se haya verificado el documento en mostradores de documentación como el
caso de web check in o Mobile Check in) para ser comparado con la información del pase de abordar.
Cuando los documentos no coincidan con la Identificación, no se permitirá el abordaje y en caso que
solamente sea algún error en el nombre, se deberá cancelar el pase de abordar y corregir en el sistema
de documentación el nombre del cliente de acuerdo al pasaporte, para nuevamente imprimir el pase de
abordar con el cumplimiento del proceso de Secure Flight del Gobierno Americano. Posteriormente se
verificará en el pase de abordar si es un cliente seleccionado con la leyenda “SSSS” para pasarlo a
revisión de seguridad o en caso de no serlo y alguna de las mesas de revisión está desocupada,
también se le pedirá que pase para una revisión a su equipaje de mano, su persona por cacheo manual
y la verificación de su calzado.

NOTA.- Podrán estar exentos de revisión por cacheo manual los Gobernantes de Estado (Reyes,
Reinas y Presidentes) o de Gobierno (Primer Ministro, Monarca, Premier o Presidente), ministros,
Embajadores de los Estados Unidos de América, Representantes de las Naciones Unidas o de la
Organización de los Estados Americanos presentando un pasaporte diplomático no americano válido y
la acreditación del Departamento de Estado Americano que lo avale como asignado a los Estados
Unidos de América o a una misión de las Naciones Unidas.

Lo anterior incluye a sus respectivas esposas (os) e hijos, y si éstos no viajan con ellos, se debe dar el
beneficio de exentar a una persona que los acompañe a petición de estos personajes.

3. Guardia para Custodia de Equipajes.

El guardia que custodia los equipajes, debe solicitar a los trabajadores generales su gafete de
identificación para verificar que correspondan con el portador y que estén vigentes.

4. Guardias Custodiando el Avión en bodegas de carga:

Los guardias de los compartimientos de carga, deberán revisar que éstos se encuentren vacíos o
únicamente con el kit de abordo, antes de cargarlos, y posteriormente verificará el proceso de carga del
avión hasta que se cierren los compartimentos de la aeronave, no sin antes verificar que nadie se
encuentre en su interior. Cada vez que bajen los trabajadores generales de los compartimientos de
carga, el guardia les pasará revisión por cacheo manual.

NOTA: En aquellos casos en que los compartimentos de carga tengan maletas en tránsito, SE
ASEGURARÁ que éstas sean bajadas del avión y enviadas a la zona destinada para su inspección,
antes de que vuelvan a ser colocadas en la aeronave junto con el equipaje local y en transferencia
después de que pasen también por su proceso de revisión.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

5. Guardias Custodiando el Avión en puertas de cabina:

Los guardias en las puertas de acceso al interior del avión previo a la salida del vuelo (menos de 3
horas), deben solicitar el gafete a todas las personas que se acerquen al avión verificando identidad y
vigencia del mismo, posteriormente deben revisar con detector de metales o cacheo manual a todas las
personas (Incluyendo sus pertenencias) que no son empleados directos de Vuela Aviación y que
pretenden dar servicio a la aeronave, sobre todo aquellos que requieran entrar a la misma. No es
necesario que los guardias revisen a las personas al momento de bajar pues entorpece las tareas a
menos que considere que ésta persona es sospechosa de sustraer algo de la aeronave. Tampoco es
necesario que en ese momento continúen utilizando la bitácora de acceso, debido a que se trata de
mucha gente que haría más tardado el tránsito, pero sí deberán impedir el paso a toda persona que no
trabaje para las compañías que prestan los servicios a Vuela Aviación en ese momento, a menos que
sea DGAC, TSA o FAA con la previa autorización o acompañado de un empleado de Vuela
Aviación y también deberán ser validadas sus identificaciones oficiales (No las Tarjetas
Aeroportuarias) antes de dejarlos entrar sin necesidad de la revisión.

Se requiere que los Jefes de Aeropuerto, Representantes o alguna persona de Vuela Aviación
designada previamente por éstos, SUPERVISEN que las labores se lleven al cabo tal y como se
describe en este Procedimiento.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

08- PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR LA SEGURIDAD CONTRATADA POR VUELA AVIACIÓN EN


AEROPUERTOS CON VUELOS ESCALADOS ANTES DEL AEROPUERTO DE SALIDA HACIA
E.U.A. (LPD)

Cuando se tienen vuelos domésticos, en los cuales se abordan clientes con destino final a los Estados
Unidos de América en ese mismo avión, se deberá realizar el siguiente procedimiento de revisión en las
estaciones que preceden al aeropuerto de salida hacia la Unión Americana (LPD).

Los Procedimientos que deberán efectuar los guardias contratados por Vuela Aviación para el
resguardo de la Aeronave, Custodia del Equipaje y Revisión de Equipaje Documentado con destino en
los Estados Unidos en nuestras operaciones en los diversos Aeropuertos Nacionales previos al
Aeropuerto de salida a la Unión Americana (LPD) deben cumplir con lo siguiente:

En la estación de origen y escalas previas al LPD:

 Se deberá cumplir con la revisión del equipaje documentado mediante revisores o por un
sistema de revisión automatizado que esté debidamente certificado.

 Deberán custodiarse con una persona en la banda de equipajes las maletas documentadas y
además esta persona deberá solicitar a los trabajadores generales su gafete de identificación
para verificar que correspondan con el portador y que estén vigentes.

 En la estación de origen y tránsitos intermedios previos al LPD, los guardias que custodian los
compartimientos de carga de la aeronave, deben verificar que nadie extraño a la operación
introduzca algo en los compartimentos, sobre todo si en ese avión se encuentran maletas en
tránsito al LPD y verificará el proceso de carga del equipaje local y equipaje en transferencia al
avión hasta que se cierren las compuertas de la aeronave, no sin antes verificar que nadie se
encuentre en su interior. Cada vez que bajen los trabajadores generales de los compartimientos
de carga, el guardia les pasará revisión por cacheo manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

En la estación LPD:

 Al momento de llegar la aeronave a la plataforma, los guardias que custodian los


compartimientos de carga, supervisarán que el personal de rampa baje las maletas que se
quedan en la estación y el equipaje en tránsito hacia los Estados Unidos, sea descargado y
enviado a la zona de revisión de equipaje LPD (Ya sea automatizada o manual dependiendo del
aeropuerto) donde se juntarán con el equipaje en transferencia de otros vuelos que conecten
hacia USA, para una segunda inspección previa al cargado del avión que lo llevará finalmente a
los Estados Unidos de América.

 Se deberán también bajar a todos los clientes de la aeronave con su equipaje de mano, para
efectuar el proceso de revisión de la aeronave que se requiere previo a la salida hacia los
Estados Unidos de América en los aeropuertos LPD. Los clientes que están en tránsito y
tuvieron que bajar del avión, deberán permanecer en la sala de abordaje hasta que se inicie
nuevamente el proceso de abordaje hacia el destino junto con los clientes que originan en la
estación, pasando por el proceso de seguridad establecido para el abordaje en los aeropuertos
LPD y descrito anteriormente.

 Todos los demás procesos de seguridad, serán exactamente igual que para aquellos vuelos que
originan en su totalidad en un aeropuerto LPD.

 Se requiere que los Jefes de Aeropuerto, Representantes o alguna persona de Vuela Aviación
designada previamente por éstos, SUPERVISEN que las labores se lleven al cabo tal y como se
describe en este Procedimiento.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

09- PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL FORMATO “LISTA DE INSPECCION PARA


AERONAVES” (VOI-SEC-01).

El personal de seguridad contratada que atenderá el vuelo tendrá el Formato “Lista de Inspección de
Seguridad de Aeronave” (VOI-SEC-01) para su cumplimiento y llenado previo a la salida del vuelo.

Debido a la disposición oficial que ha emitido el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través
de la TSA y publicada en las Emergency Amendments, el Procedimiento que se menciona denominado
“Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02), forma parte de los
Procedimientos de Seguridad el cual implica realizar una Inspección Exterior por Personal de
Mantenimiento después del último vuelo del día ó después de un tránsito de más de 3 horas donde se
dejó sin custodia el avión (Formato que será proporcionado por el personal de seguridad contratada
durante la pernocta al igual que los sellos si es que se requieren)

Inicio del procedimiento después del último vuelo del día o transito largo

1. Cuando la aeronave se tenga que cerrar y dejar en plataforma hasta la mañana siguiente o
después de un tránsito largo sin custodia permanente. El Mecánico encargado de la aeronave, al
terminar los trabajos de Mantenimiento y antes de cerrar el avión, realizará una inspección
interior del mismo para verificar que en la cabina no se haya dejado algún artículo peligroso o
punzocortante a causa de las labores relativas a sus funciones, para posteriormente salir y en
compañía del personal de seguridad contratada sellar los accesos a la cabina y realizar la
inspección exterior a la aeronave conforme al Procedimiento “Inspección de seguridad y
sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02) documentando el mismo en el formato
correspondiente, que le será entregado por el custodio del avión.

2. Si al momento de realizar la revisión de los compartimientos se encuentra algún artículo o


paquete sospechoso, se deberá informar de inmediato al Jefe de Aeropuerto, quien a su vez
informará a Seguridad de la Aviación y a Seguridad Corporativa; a fin de que se activen los
protocolos respectivos con las autoridades de cada aeropuerto.

3. Al terminar de revisar y sellar los compartimientos, registrando cada uno de los sellos colocados
en el formato “Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02),
se deberá firmar y fechar el mismo sin falta, entregándolo de nuevo al guardia que custodia la
aeronave para su resguardo, retirando además todas las escaleras de acceso o pasillos
telescópicos de la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

10- PRIMER VUELO DEL DIA HACIA O DESDE E.U.A.

1. El custodio, antes de liberar el avión para su atención antes del vuelo, deberá verificar con la
persona a la que se entregará el avión que ningún sello fue violado, verificándolos contra el
formato “Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02)
utilizado el día anterior y solo en aquellos casos de violación de sellos, se deberá informar al
representante de operaciones, mantenimiento y/o a la Tripulación para efectuar una inspección
minuciosa de la aeronave en la zona que fue violada.

2. El custodio empezará a llevar a cabo los procedimientos de revisión de personas que vayan
entrando a la aeronave para llevar a cabo las labores previas al despacho del vuelo y al
momento en que el equipo de seguridad contratada que llevará a cabo la revisión de la cabina
de pasajeros se presente, le entregará a su líder el formato “Inspección de seguridad y
sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02) utilizado por el mecánico las horas previas al
vuelo y que le fueron entregadas para su resguardo, verificando que se encuentren debidamente
firmadas.

3. Si por alguna causa, no se llevó a cabo la inspección y sellado la noche anterior mediante el
formato “Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02), se
pedirá al personal de mantenimiento que lleve a cabo la inspección sin necesidad de sellar la
aeronave y firme el formato para garantizar que la aeronave fue inspeccionada como lo pide el
Gobierno Americano antes de la salida del vuelo a EUA.

4. Cuando ya el avión está en la posición para efectuar el vuelo hacia EUA, Se iniciará la revisión
de la aeronave conforme al formato “Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave” (VOI-
SEC-01), donde El Jefe de Cabina, indicará a todos los Tripulantes de Cabina que realicen la
Inspección de los galleys y carritos de comisariato al mismo tiempo que el equipo de seguridad
contratada realiza las demás acciones de revisión de la cabina de pasajeros. En aquellos casos
donde no se cuente con el personal de seguridad contratada para realizar las revisiones de la
cabina de pasajeros, los Tripulantes de Cabina deberán llevarlos a cabo antes de iniciar el
proceso de abordaje.

5. Al término de la inspección interior de la cabina de clientes, el Jefe de Cabina y el lider del


equipo de seguridad contratada (Si se cuenta con éste) registrarán los datos donde se efectuó la
revisión, la fecha y matrícula de la aeronave, certificando con sus nombres y firmas en el formato
“Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave” (VOI-SEC-01), para hacer constar que se
ha realizado la Inspección sin ninguna novedad.

6. El Capitán designado por el Comandante de la aeronave, realizará una inspección exterior de la


aeronave durante su revisión prevuelo y la cabina de mando del avión; al terminar, el Piloto al
Mando (PIC) o el Primer Oficial, si el PIC lo solicita, registrará también su nombre y firma en el
formato “Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave” (VOI-SEC-01), declarando que se
ha realizado la Inspección que a ellos les corresponde sin ninguna novedad.

7. Al Término de las inspecciones, el formato “Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave”


(VOI-SEC-01) deberá ser guardado junto con la papelería de vuelo y entregadas las copias
como se indicó previamente en este capítulo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

IMPORTANTE: En caso de encontrar algún artefacto u objeto sospechoso durante alguna fase de la
revisión, se deberá informar de inmediato al Jefe de Aeropuerto, quien a su vez informará a Seguridad
de la Aviación y a Seguridad Corporativa; a fin de que se activen los protocolos respectivos con las
autoridades de cada aeropuerto.

NOTA 1: El formato “Lista de Inspección de Seguridad de Aeronave” (VOI-SEC-01) Deberá


resguardarse con la papelería del vuelo y en la Jefatura de Aeropuerto por un periodo mínimo de 3
Meses.

NOTA 2: El formato “Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02)


Deberá resguardarse en la Jefatura de Aeropuerto por un periodo mínimo de 3 Meses.

05.02.11 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CABINA PARA VUELOS HACIA O DESDE E.U.A.

Acceso a la cabina de pilotos:

El procedimiento de acceso a la cabina de pilotos, se mantendrá de la misma forma que se ha


establecido en las secciones 02.24, 04.19 y 08.03 del MSV y MOV 05.02.10 “Procedimiento de entrada
a la cabina de vuelo” y en todo momento se deberá cumplir:

1. La puerta que separa la cabina de vuelo de la cabina de pasajeros, deberá permanecer cerrada
y asegurada todo el tiempo, del aeropuerto de salida al aeropuerto de destino, desde el
momento previo a cerrar las puertas principales del avión y hasta que se hayan abierto en el
destino.

2. Ninguna persona estará autorizada para admitir a otra persona dentro de la cabina de vuelo, a
menos que sea una de las permitidas en el MGO para ocupar el asiento del observador desde el
inicio del vuelo.

3. Únicamente cuando sea estrictamente necesario se permitirá la entrada y salida a la cabina de


vuelo a personas autorizadas de acuerdo al MGO, siguiendo todos los procedimientos de
seguridad establecidos.

4. Si por alguna causa, una de las personas dentro de la cabina de vuelo, requiere salir de la
misma, deberá poner mucho énfasis en verificar por la mirilla o la cámara (si aplica) que el
pasillo se encuentre despejado y sin clientes en esa zona, de lo contrario, pedirle a la Jefa de
Cabina que instruya a la gente a tomar asiento antes de abrir la puerta.

5. Aún siguiendo los procedimientos de seguridad para salir de la cabina de pilotos en vuelo, se
deberán omitir en los vuelos hacia o desde USA, las introducciones de bienvenida por parte de
los pilotos en la cabina de clientes, esto únicamente estará permitido para estos vuelos con el
avión en plataforma y antes de realizar el cierre de puertas principales del avión, donde la cabina
de pilotos ya deberá estar debidamente cerrada.

6. Durante el vuelo sobre territorio americano, ningún miembro de la tripulación podrá hacer algún
anuncio acerca de la posición sobre ciudades o lugares geográficos, así como datos de la ruta.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 19

Dentro de la cabina de clientes:

Para evitar algún problema en vuelo, se deberá efectuar las siguientes acciones:

1. Los miembros de la tripulación de cabina, deberán acomodar a los usuarios con necesidades
especiales (e.g. menores, personas discapacitadas, condiciones médicas y ancianos), de tal
forma, que utilicen los baños más cercanos a sus asientos.

2. La tripulación de cabina, deberá estar siempre alerta por cualquier artículo sospechoso o
inapropiado que pueda ser llevado dentro de los baños.

3. Los pilotos deberán informar mediante un anuncio antes del vuelo a todos los clientes a bordo,
que se requiere su cooperación para evitar al máximo levantarse de sus asientos y evitar que se
congreguen en grupos en cualquier área de la aeronave, especialmente cerca de los baños.
Dicho mensaje podrá ser realizado por cualquiera de los pilotos y deberá contener lo siguiente:

a. Informar a los clientes, que por su seguridad se recomienda permanecer sentados y con
su cinturón abrochado durante todo el vuelo.

b. Informar que por disposición de las autoridades se requiere evitar agruparse en el pasillo
y fuera de los baños, por lo que si éstos últimos se encuentran ocupados, deberán
esperar su turno desde sus asientos.

El piloto deberá repetir este anuncio en vuelo, conforme él lo considere apropiado.

4. Si los miembros de la tripulación de cabina, observan alguna congregación mayor a 3 clientes en


una zona específica de la aeronave, deberán pedirles que regresen a sus lugares, en caso de
que no se acate la instrucción, notificarlo al piloto al mando. La cabina de pilotos, deberá realizar
el anuncio del punto 3 ó encender el anuncio del cinturón e instruir a los clientes para que
regresen a sus asientos.

5. Adicional a la revisión de baños antes de la salida del vuelo, los tripulantes de cabina deberán
inspeccionar los baños de la aeronave en busca de algún signo de daño o intento de apertura de
compartimientos o bien presencia de artículos prohibidos, líquidos de apariencia sospechosa y
otros artículos que hayan dejado los clientes al menos una vez cada 2 horas en vuelo.

6. Los Tripulantes de Cabina deberán notificar de inmediato al Piloto al Mando si observan algún
artículo sospechoso colocado dentro de los baños.

7. Durante el vuelo sobre territorio americano, ningún miembro de la tripulación podrá hacer algún
anuncio acerca de la posición sobre ciudades o lugares geográficos, así como datos de la ruta.

8. Los tripulantes deberán garantizar que los clientes estarán sentados en sus lugares asignados y
sin ninguna pertenencia de cualquier tipo en su regazo cuando ellos se los indiquen.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 20

12- PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA SELLADO DE LA AERONAVE (VERIFICACION POR


PRESENCIA DE ARTICULOS EXTRAÑOS)

Propósito:

Garantizar que los diferentes compartimientos y puertas exteriores de las aeronaves queden sellados
mientras éstas se encuentran en tierra; en concepto de estacionamiento para pernocta o en stand by
previo a salida de vuelo programado que exceda el tiempo de tránsito por más de 3 horas, a fin de
asegurarse que no sea introducido ningún artículo que ponga en riesgo la seguridad de la aeronave y lo
relativo a la seguridad en el transporte de clientes y equipajes. Sobre todo en cumplimiento a las
Enmiendas de Emergencia emitidas por el Gobierno Americano para vuelos hacia y desde los Estados
Unidos de América.

Responsabilidad:

Es responsabilidad del técnico de mantenimiento a cargo de la aeronave, al finalizar todas las labores
en el avión, llevar a cabo una revisión interior antes de cerrar la aeronave y posteriormente sellar en
compañía del guardia de seguridad que custodia el avión todas las puertas de acceso, así como las
compuertas de los compartimientos de carga y registros.

Procedimiento:

1. El personal de mantenimiento al terminar las labores en el avión y antes de dejarlo pernoctando


o estacionado en un tránsito largo de más de tres horas, deberán verificar que en la cabina no se
haya dejado algún artículo peligroso o punzocortante a causa de las labores relativas a sus
funciones.

2. Al salir del avión, deberá solicitar al guardia de seguridad que custodia el mismo, el formato
“Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02) y en compañía
del custodio efectuar la revisión de todos los compartimientos que indica el formato, sellándolos
(Con los sellos que el mismo guardia le proporcionará) una vez que se termine la revisión. Lo
anterior debido a que ningún compartimiento será abierto y manipulado por personal de
seguridad subcontratado, para evitar algún daño a la aeronave por desconocimiento.

NOTA: Si la aeronave tiene algún sello, colocado previamente sin desprenderse y sin
alteraciones, se podrá dejar colocado sin necesidad de revisión, registrándolo como si se
hubiera puesto ese mismo día, en el formato “Inspección de seguridad y sellado de
aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02).

3. Si al momento de realizar la revisión de los compartimientos se encuentra algún artículo o


paquete sospechoso, se deberá informar de inmediato al Jefe de Aeropuerto, quien a su vez
informará a Seguridad de la Aviación y a Seguridad Corporativa; a fin de que se activen los
protocolos respectivos con las autoridades de cada aeropuerto.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, S.A. '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 21

4. Al terminar de revisar y sellar los compartimientos, registrando cada uno de los sellos colocados
en el formato “Inspección de seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02),
se deberá firmar y fechar el mismo sin falta, entregándolo de nuevo al guardia que custodia la
aeronave para su resguardo, retirando además todas las escaleras de acceso o pasillos
telescópicos de la aeronave.

NOTA: Si por razones excepcionales de mantenimiento u operaciones fuera necesario


remover un sello durante el tiempo que la aeronave esta estacionada, se deberá informar
al personal de seguridad que la custodia a la Jefatura de Aeropuerto (Si la aeronave no
cuenta con custodio fijo) antes de hacerlo, debiendo solicitar el formato “Inspección de
seguridad y sellado de aeronave en pernocta” (VOI-SEC-02) previamente firmado y bajo
custodia, para complementar en la parte de observaciones cual fue el motivo de la
remoción, colocando junto al comentario el nombre y la firma del responsable; además de
colocar otro sello al finalizar los trabajos e ingresar el nuevo número de sello en las
observaciones.

5. Después de regresar el formato “Inspección de seguridad y sellado de aeronave en


pernocta” (VOI-SEC-02) al custodio, debidamente firmado, éste lo mantendrá en su poder
(Mientras permanezca la guardia en la aeronave) o se entregará a resguardo en la Jefatura de
Estación (En caso que por condición del aeropuerto no se tenga custodia toda la noche) para
que a la mañana siguiente sean verificados los sellos antes de abrir la aeronave, y solo en
aquellos casos de violación de sellos, se deberá informar al representante de operaciones,
mantenimiento y/o a la Tripulación para efectuar una inspección minuciosa de la aeronave en la
zona que fue violada.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 22

13- FORMATOS

Lista d e lnsp ecci6n de Seguridad d e Ae ronave


Sec urity Insp ectio n Check l ist
Vue'laAvfacion' SJ. Formato VO i - SEC - 01

FECHA(Oate} VUELO {Right} MA'TRfCULA (Reg/stratic,n) RUTA (Route)

CABI N A DE PILOT OS FLIGHT DECK


I nspeccionada por PilQtos I Inspected by Pifots @
1 Exterior de la Aeronave Prevuelo Aircraft Exterior Preflight Check
2 Chalecos salvavidas de cabina de pilotos Flight deck life vest
3 Compartimientos del respaldo de asientos Pilot's seat pockets
4 Debajo de los asientos de cabina de Pilotos Under the seats of the flight deck
5 Debajo de Panel y pedales Capitan y 1"' Oficial Under the Captain & 1" Officer s Panel & Pedals
6 Compartimento de manuales Onboard flight deck manuals compartment
7 Porta documentos y closet Fright deck document binder and closet

CO CJNAS GALLEYS
l nspe cciona das po r Sobrecargos •
1
I GalleysInspec t e d by Flight Attendants • 1 @
l l Cocinas
2 I Carros de servicio de alimentos Food service carts

CABI NA DI CLIENTES V SAN ITARI OS CUSTOMER 'S CABIN AND LAVATORJES


lns pecs cion a da p 1>r Person a l d e Seguridad ~ I lnspec;ted by Security Pe rsonne l • 1
@
1 Chalecos salvavidas Life vest
2 Compartim ientos del respaldo de los asientos Seat pocket
3 Debajo de los asientos, cojines y respaldos Underneath the seats, cushions and seat backs
4 Mesas de servicio Service tables
5 Compartimentos superiores para equlpaje Overhead bins
6 Asientos de Sobrecargos Flight attendant's seats
7 Barios Lavator[es
8 Closets Closets
* 1 En los aero puertos donde no so cuente con personal de Seguridad, los sobrecargos efll'Ctuaran la inspeccio n de toda la cabina
EXTERIOR DE LA AERON;AVE AIRCRAFT EXTERIOP
l nspecclona da por'Tevnrco de Mante:nimtento I (Qsp ect e d by Mainte nance J'echn,/cJa.n fl!
11 Exterior de aeronave despues de pernocta Aircraft Exterior after Ovemight

lnspecd6n de aeronave efectuada acorde con lo estipulado en EA 1546-01-07 Series y EA 1546-01-09 Series
Aircraft lnsoection performed In accordance with EA 1546-01-07 Series ond EA 1546-01-09 Serie s
NOMBRE (Nome) FIRMA (Signature)
Piloto
(Pilot)
Sobrecargo
(Fligth Attendant)
Personal de Seguridad
(Security Personnel)
Tecnico de Mantenimiento
(Maintenance Technician) S61o desput?s de pemoda de aeronave Only after Aircraft Overniaht

V OLA R IS Rev. 01 30 de Enero 2012


SEGUR / DAD DE A V/A C /O N Pag. 1/ 1

Orlglnal.- Oocumentos de Vuelo Copla Verde.- Jefutura de Aeropuerto Copla Rosa.-Jefe de Cabina o Autoridad que la solicite

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15
Vuela Av iadon, S.A.
., 05.02.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 23

lnspeccion de Seguridad y Sellado de Aeronave e n Pernocta


vuera Av.radon I' SA Layover -Aircraft Security Inspection and Sealing
Formato VOI-SEC-02
FECHA (Date) EQUIPO (Aircraft Type) MATRtCULA (Registration) AEROPUERTO (Airport)

PRf\11O APSlNOCTA ,Pt14rOONI AN DEPER!IOCfA !AIWRONI


REF PUERTA O PANEL {DoararPonel)

•• POCETA
folfel
PUERTA DE L A NTER.l IZQUIERDA (L 1)
NUM OE SRLO rs,,,m......1
- ··--'
ESTADO DE SB.LOS r,;,,m>t"'-"1


111an ~ ,

Fron, Leif Main C~bltt Ooor/L r> □ □


w PUERTA TRAS:ER4 IZ QUIERDA (l2)
> Re-a-, l,.6ft Mair, Cablfl Door (i2J □ □
< RADO MO
z Radoma □ □
0
:!'; C0MPARTIMIENT0 DE NARIZ DE AVION ICS
Nos. AvlofJJc,$ compartm•rtt □ □
.,
<
~
P AN EL DE CO HEXION PARA PLANTA DE POTEHCIA EXTERN A
flftW/Y/ Gruund PtJ w~, UJJJI Cu,Jfl~c!lur, P1w41r □ □
OOMPARTIMIENTO OE .AVIONICS I DXIGENO
"-~Confcs- ~nd'Cif1q-,n r:.o,:rip1c,tm80' □ □
PAfiEL PARA ICONE)(ION 0~ AIRE: ACOND ICIONAOO O TERfil0
All Com11JfonJr,g -..t'Ci-h Panel □ □
PANEL PAR.A coun10N Of . PU.NU NEUMAllCA EXlEf{PfA
10 ~)l g,rn:iJ H1_gJ'lf;'1•n~nulfrmAlf P;lfn,J □ □
PAN EL DE SERVICI0 ELECT RICO 0
11 fJ~tJ.lt/t '.<:l;)JU(Q,:. Pst/H!f □
PAN EL PAR.A CONTROL DE APERTURA oe lR Eff IZOUIEROO
12 J. eft i..aniflr,o Go,M fJ(rc,1 OfJeflinq on 8"Mufl<1 i1.c,~.t~ P&ff<:I □ □

□ 0

□ □
PAtHI.. DE i«iCCES0 A CHiP M.(ESJR.D M0T0~ 1
15 M1r.uu M!Jqt,Mlo CJmi Ua1oorr,, A«o.'4 Jt!)nt,/ t11u1ue r □ □
1• □ r:l
17 0 □
18 □ 0
C0MPUERTAS OE LA UtflDA0 DE P0'TENCIA AUXILIAR
1! 0 0
>.PIJ C.1impar.rme/'ll~ IJi:I Jtcc,u a
□ C

□ □
□ □
PAN EL DE tEIRVICI0 SANITARI0
21 Llf_,~,.lr.iu- S~rvlL& P~n~t □ □

□ □
PUERTA DE I I S-TEMA DE A PERTURA DEL C0MPARTIMt ENT0 DE CAR GA TRASER0
23 h Odf C.•rgo Dll 01 S'e~cl'a< □ □
1:;0MPARTIMIENT0 DE CARGA T RASER0
□ □
'" Re.i, -t..>,go bJoy 0.JoJ
PAt4E"1. DE CONE XION H IDRAULICA
Gtour,d Hydraulic. Ccni, '!!ld!OPI "rAJlll~ P .,.,1t:,I □ □
PA~ EL PARA C.ONTRCL D E APE'RTURA DE 'fREN D ER ECHO
Rlgrir La11dtw1 Ge<11 D001 op~nrng on Gro.umi □ □
P.U.t El OE COMBUSTIBLE
21 f,w_J Sfaffk.- F dn91 □ □
PAN EL DE .A.CtCES0 A l l ENADO D E ACEITE- MOTOR 2
Eng1r1-~ or, c;~,_,laft~ ..A.c.ce,u p_,.n.;i- £J,q1P1-a 2 □ 0

□ □
,. PANEL DE ACCES0 A VAL VU LA OE MARC HA MOTOR_ 2
SI.IOi!I VM,·aQre.rrftJe At:Ci;;kS P1tr1sr- En(}Tnt l 0
"
PUEJHA D~ S IST. DE APEF\TURA DEL COMPI\JH IMI ENlO D E CP.AGA DELAHTE.RO
]1 Hnnl Cargo Orm, S&f~4ro, □ □
t.OMPA IH IMIEiNTO OE c;ARGII. OELANTERO
f,O/if"r,./dC11:r17w 8a-1Do.>f □ 0

□ 0
COM PAR TIME NTCOE- AVIONICS f BATE-RIAS
.,hr_ar,,Jc.t I ~,11~,fi.$ Com,(11i t1~ ~n1 □ □
C0MPARTIMIENT0 OE C,\RGA GENERAL (UH ICAMENTE EN AVI0NES A-l20l
16 BuJif C~rfJIJ Comp1rl(fltJ.nJ fi:J,-,l1 f'tt .4-.320;.af,,-J~Os/ D D

,!j 181~~ (1.:a'!NO pURJ~0 ,i;to6U~ l'.lmliJJ)~QS tiillr~t'Jl't(l a.'T1ltllijY l11 ~lle8;r>:, ~be~&::! °""''~Cnc.-n=!"lt=
~ t:i:f~=~"n~~~l~~~!tt,~::~~t.Jlom~oirlW!JPl~~(lado.fCl~~ !.ef'~lf~O'jllJt1um!!rv\'J!b«4ill!'l'rfO!ll°!UO~lt,~l'IIOtnl!«I
!Mi'OflfANf
~~1:rt:::l::.::lz:trt:t:t:J~~r,;:; =~:s:~~~1'fJ1,~J~ not :Ji' CfiJ'«I OUCJn.iipi(lfij(J
;.( N(l"1; "1Ur tonm>t Di.$1;!/illQ'1 \I q 1\1{,l&i t. M.iri bil'ir;inq C."96 W~¥11flf1 " ' Jll«»ii'S',,mw:r
l, MtJST-(].i ;,),If Ir, p~c. anh ,tg IMJmbir i'.I! ,STb~ rill,1~~rfirf Oil t,1(9 f()fm6f

Nombre y Finna del Personal de Seg\lridad Nombre y Firma del Mecinico


S.ecuritv6uardS Nome & Sign Maintr:oonc;e Te r::hnic;ipn ·.s Nume. & Sign

VOlARIS AeJ 01 .:OdtEnt-f'Ydti2':tt2.


SEGURrDAD DE AVI.ACION ~r,.1\dt.>2

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.02.00
Vuela Aviadon, SA "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 24

lnspecci6n de Seguridad y Sellado de Aeronave en Pernocta


Vuela Aviacion,SA. Layover- Aircraft Security Inspection and Sealing
Formato VO I-SEC-02

Lado Derecho de la Aeronave


34
Ri~ht Side of the Aircraft

20 23
21 22

Lado Izquierdo de la Aeronav


:J
Left Side of the Aircraft
~--

VOLARIS H"' o, .l.l<N!-Eom:idijj'.::J.ii2


SEGUR/DAD DE AVIACION ~1n,2•~~

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.03.00
Vuela Aviaci6n, SA "I
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.03.00 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

01- LISTA DE NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

Las normas generales de seguridad son aplicables para el personal propio y subcontratado
que opera en rampa, incluyendo al personal administrativo.

1) El personal propio y subcontratado deberá estrictamente realizar sus funciones a las


cuales fue asignado para el servicio de la aeronave, evitando realizar otra función en
cualquier equipo o componente para el cual no esté autorizado o capacitado para su
uso o manejo.

Nota: Queda prohibido entrar en contacto con equipos y componentes sobre los cuales
no se tenga competencia alguna ya que puede ocasionarse daños o lesiones.

2) Queda estrictamente prohibido fumar en rampa e instalaciones no autorizadas por el


aeropuerto.
3) Está prohibido el uso de celulares y radios debajo de las semialas de las aeronaves,
especialmente cuando se está cargando combustible.
4) No acercarse a la aeronave cuando las luces anticolisión estén encendidas o al
verificar que en la parte frontal del motor el espiral no se observa claramente.
5) No cruzar o caminar bajo el fuselaje de la aeronave, ya que existen antenas y salidas
de aire.
6) No se deberá interrumpir el paso de una aeronave con ningún tipo vehículo o personal
que se encuentre realizando algún servicio en el área de movimiento.
7) Si el personal observa que en el tren principal de la aeronave existe humo debido al
calentamiento de los frenos, no se deberá calzar ni tocar las llantas hasta que se
encuentren totalmente frías, lo cual deberá ser determinado por personal de
mantenimiento.
8) Al momento de colocar y retirar los calzos del tren de aterrizaje principal de la
aeronave, el personal no deberá tocar por ningún motivo las llantas o cualquier
componente del tren.
9) El personal de rampa debe prestar toda su atención a las señales que generé el
hombre guía en plataforma.
10) Es obligatorio el uso de equipo de seguridad para todo el personal que labore en
rampa (Ver capítulo 05.04.00 de este manual).
11) Todo el personal que opere algún vehículo en rampa deberá respetar lo establecido en
capítulo 5 sección 8 de este manual.
12) Todo el personal que realice las funciones de acople y desacople de vehículos deberá
respetar lo establecido en el capítulo 05.08.00 de este manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.03.00
Vuela Aviaci6n, SA "I
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

13) Adicionalmente a lo establecido en este manual el Jefe de Aeropuerto, deberá contar y


difundir la reglamentación vigente de las autoridades locales de cada aeropuerto.
14) Todo el personal deberá cumplir y respetar la reglamentación vigente de las
autoridades locales de cada aeropuerto.
15) Ningún operador remolcara más de cuatro unidades (Carros de equipaje o equipo de
apoyo terrestre), evitando desengarces accidentales y falta de control en estas
unidades remolcadas.
16) Todo el personal de rampa deberá respetar todo lo establecido en la sección de FOD
que se encuentra en el capítulo 05.07.00 de este manual.
17) Todo incidente o accidente que ocurra durante las operaciones en plataforma deberá
ser reportado de forma inmediata al AST, CCOD, Jefe de Aeropuerto y Seguridad
Operacional respectivamente, de acuerdo al SMS.
18) Los requerimientos y manejo del equipo de seguridad en rampa estará especificado en
el capítulo 05.05.00 de este manual.
19) Únicamente personal autorizado por la compañía podrá utilizar y manejar el equipo
motorizado de acuerdo a lo indicado en el capítulo 05.05.00 de este manual.
20) El personal que se encuentre en plataforma, deberá verificar que ninguna parte de su
vestimenta o accesorios personales se encuentren sueltos, ya que estos pueden ser
un factor de riesgo.
21) En el caso de que el uniforme permita el uso de gorra, solo será permitida si ésta se
encuentra sujetada a la camisa por medio de un cordón, evitando que ésta pueda
producir un FOD.
22) Al momento que el personal realice la inspección de 360° a la llegada y salida de la
aeronave, la verificación deberá ser llevada a cabo conforme al el capítulo 05.09.00 de
este manual.
23) El personal asignado como operadores o aquel que esté asignado a la operación de
equipo de apoyo terrestre, no podrá en ningún caso operarlo si cuenta con teléfonos
celulares o dispositivos que dificulten la operación del equipo o sean un riesgo a la
conducción por el uso de cualquier dispositivo que no forme parte del equipo terrestre.
24) El equipo terrestre utilizado en la operación según el capítulo 05.05.00 de este
manual, no podrá ser utilizado dentro de la operación para otros fines ya que generan
un riesgo al exceder sus capacidades técnicas y generar riesgo en áreas dentro del
círculo de seguridad al modificar su diseño.
25) Antes de iniciar el movimiento de un equipo terrestre dentro del círculo de seguridad,
el operador deberá mantener contacto visual con el hombre guía a manera de evitar
situaciones de riesgo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.03.00
Vuela Aviaci6n, SA "I
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

02- SITUACIONES ANORMALES Y DE EMERGENCIA

Al presentarse una situación anormal o de emergencia durante la atención de una operación,


la seguridad de los clientes y personal de rampa será la principal prioridad. La decisión y
procedimiento a utilizarse dependerá de las circunstancias, la autoridad local y el criterio
utilizado por el Piloto al Mando de la aeronave. Asimismo, las acciones del AST y del personal
de rampa serán necesarias al activar la comunicación y/o el Plan Local de Emergencia.

A continuación se describen algunas situaciones anormales o de emergencia que podrían


presentarse durante la atención de una operación y que podrían requerir la evacuación de la
aeronave:

1) Derrame de combustible
a) El AST, Técnico en Mantenimiento o el personal de rampa involucrado, deberá
cumplir con lo descrito en el capítulo 04.11.00 de este manual. (“Derrame de
combustible”)
b) Notificar al CCOD sobre el derrame.
2) Fuego en la aeronave
a) Notificar al Piloto al Mando de la aeronave y/o a los servicios de emergencia
y/o a la autoridad del aeropuerto y CCOD.
b) En caso de que la tripulación decida evacuar la aeronave, el personal de rampa
deberá apoyar la solicitud de la tripulación.
c) Si es requerido, evacuar a todo el personal operacional de los alrededores de
la aeronave.
d) El personal de Rampa deberá permitir a los servicios de emergencia realizar
las actividades propias de extinción de fuego (bomberos).
e) Asegurar el área, evitando que se aproximen vehículos y personal para evitar
que resulten afectados.
3) Incidente con mercancías peligrosas
a) Apegarse a las políticas y procedimientos establecidos en el capítulo 9 del
MGO
b) Notificar al Piloto al Mando de la aeronave y/o a los servicios de emergencia
y/o a la autoridad del aeropuerto y CCOD.
c) En caso que la tripulación decida evacuar la aeronave, el personal de rampa
deberá apoyar a solicitud de la tripulación.

volaris
Fecha de revisión: 02-Nov-18 05.03.00
V11,ei!ai Avfaa1ci'11 , S.A.
Revisión: 02  Manual de Operaciones Rampa Página: 4

 
d) Si es requerido, evacuar a todo el personal operacional de los alrededores de
la aeronave.
e) De ser posible y sin poner en riesgo la seguridad del personal, impedir que el
bulto entre en contacto o se mantenga cerca de otros equipajes, carga o alguna
parte de la aeronave, evitando manipular directamente la mercancía peligrosa.
f) Seguir las indicaciones del personal de los servicios de emergencia.
g) Permitir que los servicios de emergencia realicen los procedimientos de
seguridad y de limpieza.
h) En coordinación con los servicios de emergencia, inspeccionar el área afectada
para verificar si algún otro equipaje, carga o parte de la aeronave fue contaminada
con la mercancía peligrosa.
i) Realizar el reporte del incidente por medio del formato ubicado en la sección 09
del MGO (REPORTE DE INCIDENTES/ACCIDENTES INVOLUCRANDO
MERCANCIAS PELIGROSAS) y entregarlo a la Gerencia de Calidad.
4) Incidente de Seguridad Corporativa (Security)
a) Personal de Rampa o AST que identifique este evento, deberá Informar a
CCOD y activar el plan de emergencia,
b) Seguir las indicaciones que personal de CCOD, Seguridad Operacional o
Seguridad Corporativa ordenen.
5) Situación anormal o de emergencia sin tripulación a bordo de la aeronave
a) Personal de Rampa o AST que identifique este evento deberá informar a
CCOD,
b) Informar a los servicios de emergencia del aeropuerto (si es requerido),
c) Retirar al personal y vehículos del área afectada (si es requerido),
d) Asegurar el área, evitando que vehículos y personal se acerquen (si es
requerido),
e) Seguir las instrucciones del personal de los servicios de emergencia, Seguridad
Operacional y lo indicado en el Plan Local de Emergencia.

volaris
 
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.04.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.04.00 EQUIPO DE SEGURIDAD

De acuerdo a las funciones que realiza el personal de rampa, se deberá portar el equipo de
protección adecuado al momento de llevar a cabo la atención de la aeronave, con la finalidad
de mantener la seguridad del personal.

En los aeropuertos donde Vuela Aviación opere con personal propio o subcontratado, deberá
cumplirse con el uso y portación de equipo de protección.

01- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN

1) Calzado de seguridad. Zapatos de uso industrial con punta de acero y


antiderrapantes, los cuáles no deberán tener clavos, ni partes metálicas fuera del
recubrimiento del zapato debido a que estos pueden provocar chispas.
2) Tapones auditivos u orejeras. Debido al exceso de ruido en plataforma provocado
por los motores de las aeronaves, se utilizarán tapones auditivos u orejeras, con la
finalidad reducir afectaciones en el oído.
3) Vestimenta y chalecos reflejantes. El uso de vestimenta y chalecos reflejantes es
obligatorio para todo el personal durante toda la operación y/o estancia en rampa.
4) Careta de protección. Ésta deberá ser de acrílico y solo será utilizada en el servicio
de drenado de aguas negras.
5) Guantes de carnaza. Estos serán utilizados en la manipulación de equipajes y carga.
6) Guantes de látex. Estos serán utilizados para el servicio de drenado de aguas
negras.
7) Cinturón para protección de espalda (Faja). Será utilizado en la manipulación de
equipajes, carga y también por personal de comisariato al realizar su servicio.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.04.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

8) Wandas. Las wandas forman parte del equipo del hombre guía (AST) y aleros, estás
deben ser utilizadas únicamente durante el movimiento de aeronaves en rampa.
Nota: Las wandas luminosas o linternas deben ser utilizadas obligatoriamente desde
la hora local del ocultamiento del sol hasta la hora local del amanecer. En el caso
que se utilicen, el AST deberá verificar que éstas cuenten con pila suficiente para
cubrir toda la operación en tierra.

A continuación se muestra la siguiente tabla, misma que proporciona una referencia del
equipo de protección que debe utilizar el personal que se realiza alguna actividad en rampa:

Personal

Supervisor de rampa,
Equipo de Protección AST, Administrativo
Comisariato
Agente de rampa y y ASC
Operador de Rampa

Calzado de protección SI NO SI

Tapones auditivos u
SI SI SI
orejeras

Vestimenta y/o chalecos


SI SI SI
reflejantes

Wandas SI NO NO

Careta de protección* SI NO NO

Guantes de carnaza* SI NO SI

Guantes de látex* SI NO NO

Cinturón de protección de
SI NO SI
espalda*

Nota (*): Este equipo de protección será utilizado de acuerdo a las funciones a las que fue
asignado el personal.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.04.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

02- EQUIPO DE PROTECCIÓN (OPCIONAL)

1) Abrigos. Se utilizan en las estaciones de clima invernal, asimismo se debe verificar


que el equipo no tenga partes sueltas.
2) Equipo de lluvia. Se recomienda equipo de 2 piezas (Pantalón y Chamarra) y el uso de
botas impermeables.
3) Mascarillas para protección de polvo. Éstas serán utilizadas cuando se manipulen
productos que generen partículas de polvo o mercancías peligrosas.
4) Rodilleras. Podrán ser permitidas al desarrollar trabajos en los compartimientos de
carga.

03- EXTINTORES

En todos los aeropuertos debido al alto flujo de equipos motorizados en el área de


movimiento, el riesgo de tener un incendio es alto, por tal motivo es indispensable contar con
extintores clase ABC o BC con capacidad de 50 Kg, con la finalidad de poder extinguir los 3
tipos de incendio que se puedan presentar en rampa.

Clases de Fuego

Clase A: Originado por sólidos inflamables tales como: madera, papel, cartón, estopa, etc.

Clase B: Originado por líquidos flamables tales como gasolina, aceites y resinas.

Clase C: Originado por equipos eléctricos y electrónicos al generarse un corto circuito tales
como PC’s, tableros eléctricos de vehículos, plantas eléctricas, etc.

Nota: El extinguidor deberá ser dieléctrico (no conductor de electricidad).

Clase D: Originado por metales ligeros que al estar en ignición estos pueden desprender su
propio oxigeno y generar el fuego, tales como magnesio, sodio, potasio y aluminio.

Nota: El CREI será la única área que podrá extinguir un fuego clase D.

Cuando se presente una emergencia en rampa ocasionada por fuego, el AST deberá informar
inmediatamente al Piloto al mando y a los bomberos o personal que el aeropuerto tiene
designado para emergencias y rescate, posteriormente dará aviso al CCOD, Jefe de
Aeropuerto y Seguridad Operacional.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.04.00
Vueta Aviacion, SA .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

En las estaciones en las que opera Vuela Aviación, se deberá contar con un extintor clase
ABC o BC operativo en cada equipo motorizado que se opere en rampa.

En las estaciones en las que opera Vuela Aviación fuera del país, se deberá contar con un
extintor clase ABC o BC operativo en cada equipo motorizado que se opere en rampa
solamente en aquellos aeropuertos donde así lo exija la autoridad o administración del
aeropuerto.

En caso de no requerir el uso de un extintor clase ABC o BC operativo en cada equipo


motorizado que se opere en rampa, se deberá contar con extintores clase ABC o BC con
capacidad de 50 Kg en el área de movimiento Ejemplos:

1) Banda de Carga y Descarga.


2) Tractores Equipajeros.
3) Tractores de remolque de aeronaves.
4) Plantas de energía eléctrica y neumática (GPU)

Cuando se presente fuego en algún equipo motorizado, el personal de rampa está autorizado
para poder extinguir el fuego utilizando el extintor que se encuentra instalado en ese equipo.

Asimismo, al tener un incendio en rampa el personal que se encuentre en el área de


movimiento podrá retirar todo equipo de apoyo en tierra que se encuentre cercano al fuego,
tomando las precauciones necesarias y sin tener algún riesgo a su persona con la finalidad
de que el fuego no se propague.

El personal deberá estar capacitado y entrenado para el uso y manejo de extintores, con el fin
de poder atender alguna emergencia que se presente en rampa.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.05.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.05.00 OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS MOTORIZADOS EN PLATAFORMA

01- EQUIPOS MOTORIZADOS

Los equipos motorizados que se utilizan en rampa serán los siguientes:

1) Tractores o mula para equipaje


2) Tractor o mula de remolque
3) Banda para carga y descarga.
4) Escaleras de pasajeros motorizadas
5) Equipo de agua potable.
6) Equipo de aguas negras.
7) Plantas de energía eléctrica y neumática (GPU)

02- OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS MOTORIZADOS

El personal propio será capacitado y entrenado de acuerdo al programa de capacitación por


la Jefatura de Entrenamiento o por quién ésta designe en el manejo de equipo motorizado de
acuerdo a las políticas de este manual.

El personal subcontratado deberá ya contar con conocimientos en la operación de equipos


motorizados que se utilizan en rampa, en virtud que la Jefatura de Entrenamiento solo será
encargada de capacitar y certificar a estos operadores en las políticas de la compañía para el
uso y manejo de este equipo.

La operación de los equipos motorizados solo será llevada a cabo por el personal que se
encuentre capacitado para realizar estas funciones, asimismo deberán cumplir con los
requerimientos específicos.

03- REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL PARA OPERAR UN EQUIPO MOTORIZADO.

El personal que vaya a realizar operaciones con los equipos motorizados deberá cumplir con
lo siguiente:

1) Licencia de manejo aeroportuaria vigente. (Aplicable a los aeropuertos que expidan


esta licencia).
2) Licencia de manejo federal o estatal vigente.
3) Contar con la capacitación correspondiente para el uso y manejo de los equipos
motorizados.
4) Capacitación por parte de la autoridad correspondiente del aeropuerto en la operación
de equipos motorizados. (Si el aeropuerto proporciona esta capacitación)

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.05.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

04- POLÍTICAS PARA EL USO Y MANEJO DE LOS EQUIPOS MOTORIZADOS

1. El personal propio y subcontratado deberá cumplir con las regulaciones emitidas por
la administración del aeropuerto para llevar a cabo una operación segura.

2. Los aeropuertos tienen la facultad de controlar y capacitar al personal para la


operación de equipos motorizados en rampa.

3. El personal que realiza la operación de equipos motorizados tiene la obligación de


respetar todas las señales verticales y horizontales que se encuentran en plataforma
tales como:
a. Restrictivas
b. Acceso
c. Velocidades mínimas y máximas.
d. Alturas máximas
e. Zonas de Estacionamiento de aeronaves

4. El operador del equipo motorizado será responsable de lo siguiente:


a. Verificar que el equipo se encuentre en condiciones operativas.
b. Si se observa que algún componente del equipo motorizado se encuentra
fuera de servicio, se deberá reportar al supervisor y retirarlo de la operación de
forma inmediata.
c. En todo momento estar alerta y mantener la visión de lo que ocurre a su
alrededor.
d. Mantener la distancia suficiente entre equipos y aeronaves, con la finalidad de
poder realizar una maniobra evasiva en caso de emergencia.
e. Deberá ceder el paso a las aeronaves, vehículos de emergencia, aerocares,
salas móviles, camiones de combustible.
f. Mantener una distancia de por lo menos 59m entre el equipo y la parte trasera
de los motores de las aeronaves cuando se encuentren encendidos, con la
finalidad de evadir los gases de escape.

5. Se permite el transporte de personal siempre y cuando existan asientos disponibles en


el vehículo.

6. No está permitido pararse o caminar sobre las bandas de equipaje cuando estén en
funcionamiento y acopladas a la aeronave.

7. No se permite que ningún equipo de apoyo terrestre se encuentre colocado o pase por
debajo de las semialas y del fuselaje.

8. El proveedor de servicios en rampa mantendrá un control de vigencia de licencias del


personal que opera el equipo motorizado en las áreas de movimiento de los
aeropuertos, dicho control será supervisado por el Jefe de Aeropuerto.

volaris
Fecha de revisión: 25-may-20 05.06.00

Revisión: 06  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

 
05.06.00 REVISIÓN 360°

01- PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE 360°

1) A la llegada de cualquier aeronave a plataforma el AST o designado, deberá realizar


una inspección visual de 360º para asegurarse que no exista ningún daño estructural
en la aeronave, de acuerdo a la secuencia de verificación visual de la aeronave. Este
procedimiento será efectuado como revisión adicional con la finalidad de aumentar el
nivel de seguridad y éste no interfiera con la liberación que realiza el Técnico en
Mantenimiento.

2) Adicional a esto, inmediatamente antes de la salida de la aeronave, el AST o designado,


deberá realizar la inspección visual 360º, para asegurarse que tanto los paneles de
servicio, como puertas de cabina y de carga se encuentran debidamente cerradas, así
mismo, debe verificar que no existan anomalías visibles o daños estructurales. Este
procedimiento será efectuado como revisión adicional con la finalidad de aumentar el
nivel de seguridad y éste no interfiera con la liberación que realiza el Técnico en
Mantenimiento.

3) Si el AST encuentra algún daño estructural en la aeronave deberá informar


inmediatamente a personal de mantenimiento, supervisor de operaciones, CCOD,
CCM, Jefe de Aeropuerto y Gerente Calidad.

4) Personal de Mantenimiento deberá revisar los daños conforme a sus procedimientos


del MCM.

5) El AST deberá entregar y delegar la responsabilidad de la aeronave a personal de


mantenimiento utilizando el formato de “Responsabilidad de Aeronave en Tierra”.

6) Asimismo, el AST deberá generar un reporte de acuerdo al SMS con la finalidad de


continuar la investigación correspondiente.
 

A continuación se muestra el diagrama y la descripción de la secuencia de verificación visual


de la aeronave, asimismo el formato de Responsabilidad de Aeronave en Tierra.

 
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- DIAGRAMA DE SECUENCIA DE VERIFICACIÓN VISUAL DE LA AERONAVE

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE SECUENCIA DE VERIFICACIÓN VISUAL DE LA


AERONAVE.

1. FUSELAJE DELANTERO IZQUIERDO

Probetas de Ángulo de Ataque Condición

Puertos de Estática del CAP y PO Despejada

Válvula de entrada de aire de ventilación del


Condición
compartimiento de Avionics

2. SECCION DE LA NARIZ

Tubos Pitot Condición

Puertos de medición de temperatura Condición

Puertos de Estática STBY Despejada

Condición/Seguros
Radomo y sus seguros
Puestos

Puerta del Compartimiento Eléctrico/Electrónico


Condición/Cerrada
delantero (Sí fue utilizado)

Puerta del Compartimiento para conectar la fuente


Condición/Cerrada
eléctrica externa (Sí fue utilizado)

3. TREN DE NARIZ

Ruedas y Llantas Condición

Estructura del tren de nariz Condición

Líneas de Hidráulico y cables eléctricos Condición

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

4 FUSELAJE DELANTERO DERECHO

Compartimiento de carga delantero Condición

Probetas de Ángulo de Ataque Condición

Estáticas del CAP y PO Despejada

Válvula de entrada de aire de ventilación del


Condición
compartimiento de Avionics

Puertas del compartimiento Eléctrico/Electrónico


Condición/Cerrada
(Sí fue utilizado)

5. CENTRO INFERIOR DEL FUSELAJE

Puerto de drenado del panel de agua potable Condición/Cerrada

Antenas Condición

Mástil de drenaje Condición

Compuertas de entrada de aire Condición

Luz Anticolisión Condición

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

6. CENTRO DEL ALA LADO DERECHO

Compuerta del Sistema Hidráulico Amarillo (Sí fue


Condición/Cerrada
utilizado)

Panel de Combustible Condición

Luz de aterrizaje del ala Condición

Slat Condición

7. MOTOR DERECHO LADO INTERIOR

Entrada del motor Condición

Álabes Condición

Compuertas Condición

Cubierta Condición

Asegurados /
Seguros del Cowling
Cerrados

8. MOTOR DERECHO LADO EXTERIOR

Turbina de Escape Despejado

Álabes Condición

Compuertas Condición

Cubierta Condición

Asegurados /
Seguros del Cowling
Cerrados

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

9. SEMIALA DERECHA BORDE DE ATAQUE

Slats Condición

Toma de recarga de Combustible Cerrada

Luces de Navegación Condición

Punta de Ala Condición

10. SEMIALA DERECHA BORDE DE SALIDA

Descargas de Estática Condición

Superficies de Control Condición

Flaps y Carenados Condición

11. FUSELAJE DERECHO Y TREN PRINCIPAL

Calzos Instalados

Ruedas Condición

Líneas de Hidráulico Condición

Compuerta de recarga Hidráulico Amarillo Condición/Cerrada

12. FUSELAJE DERECHO TRASERO

Compartimiento de Carga Trasero Condición

Puerta del Bulk (sólo en A320) Condición

Válvula de Descarga Condición

Mástil de Drenaje Condición

Puerta de acceso a grabadoras de vuelo Cerrada

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

13. CONJUNTO DE COLA

Estabilizador, Timón y Elevador Condición

Descargas de Estática Condición

Estructura Inferior del Fuselaje Condición

14. APU

Puertas de acceso Cerradas

Toma de Aire Condición

Luz de Navegación Condición

Tobera de escape Libre

15. FUSELAJE TRASERO IZQUIERDO

Puerta de servicio de Agua Potable Cerrada

Puerta de servicio de Aguas Negras Cerrada

Puertas de Recarga de Hidráulico Azul y Verde Cerradas

Puerta de llenado del depósito hidráulico Cerrada

16. TREN PRINCIPAL IZQUIERDO

Calzos Instalados

Ruedas Condición

Líneas de Hidráulico Condición

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

17. SEMIALA IZQUIERDA BORDE DE SALIDA

Flaps y Carenados Condición

Superficies de Control Condición

Descargas de Estática Condición

18. SEMIALA IZQUIERDA BORDE DE ATAQUE

Punta de Ala Condición

Luz de Navegación Condición

Slats Condición

19. MOTOR IZQUIERDO LADO INTERIOR

Entrada del motor Condición

Álabes Condición

Compuertas Condición

Cubierta Condición

Asegurados /
Seguros del Cowling
Cerrados

20. MOTOR IZQUIERDO LADO EXTERIOR

Turbina de Escape Despejado

Álabes Condición

Compuertas Condición

Cubierta Condición

Asegurados /
Seguros del Cowling
Cerrados

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

21. CENTRO DEL ALA LADO IZQUIERDO

Compuerta de la RAT Cerrada

Luz de aterrizaje del ala Condición

Slat Condición

Puerta del depósito de hidráulico Cerrada

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.06.00
VuelaAviac.oon, SA ..,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

04- FORMATO DE RESPONSABILIDAD DE AERONAVE EN TIERRA

Formato de Responsabilidad de Aeronave en tierra.

Matrícula:___________ Estación:_____________

Fecha de llegada a la estación:_________

Hora de llegada a la estación:__________(local)

AST responsable de la aeronave:_____________________________

Firma_____________ Existió daño: Si ____ No____

Si por alguna causa el AST tiene que delegar la aeronave a otra persona de la operación llene el
siguiente espacio:

Persona a la que se delega la función y se comparte la responsabilidad:

Nombre:__________________________________Firma__________________

Hora en que se delega: ____________(Local)

Hora en que la aeronave sale nuevamente de vuelo:____________(local) Si aplica, de lo


contrario ponga N/A y continúe con el formato.

Si la aeronave terminó su operación del día y se entrega a Mantenimiento para su atención:

Supervisor de Mantenimiento que recibe la aeronave:

Nombre:__________________________________ Firma:_________________

Existió daño: Si ____ No____

Si por alguna causa el Supervisor de Mantenimiento tiene que delegar la aeronave a otra
persona, llene el siguiente espacio:

Persona a la que se delega la función y se comparte la responsabilidad:

Nombre:__________________________________Firma__________________

Persona que Recibe Persona que Entrega

Hora de Recepción Hora de Entrega

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.07.00
Vuela Aviaci6n, SA '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.07.00 FOREING OBJECT DAMAGE

01- PREVENCIÓN DE FOD

Esta información provee orientación para prevenir de manera eficaz el daño por objeto
extraño (FOD).

El elemento clave para la prevención de FOD es:

1) La disciplina apropiada en tareas rutinarias de soporte para la operación.

02- CAUSAS DE FOD.

El FOD puede ser resultado de:

1) Deficiencia en la limpieza de áreas.

2) Un conteo equivocado de:


a) Objetos removidos
b) Tapas/Pernos
c) Herramienta
d) Contenedores
e) Trapos
f) Equipo de limpieza y para asistir a la aeronave.

3) Tareas rutinarias inadecuadas para soporte en la operación.

4) Clima adverso.

5) Falta de mantenimiento en el equipo de soporte terrestre (Al no contar con un servicio


de mantenimiento adecuado, los equipos pueden tirar o despedir piezas en las áreas
de movimiento.)

6) Trabajos en plataforma en progreso (rencarpetamiento, etc) / Edificios adyacentes en


proceso de construcción.

7) Objetos comunes tales como: papel, plástico, vasos, fragmentos de maletas, grava
suelta, vestimenta de trabajo (mandiles, chalecos, tapones).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.07.00
Vuela Aviaci6n, SA '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

03- POLÍTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE FOD.

1) Realizar inspecciones para garantizar que las áreas en las cuales opera la
aeronave se encuentran limpias de basura y otros escombros que puedan
ocasionar un FOD.

2) Una inspección de la posición asignada a la aeronave en plataforma debe llevarse


a cabo previo al arribo de la aeronave, antes de su partida o de que inicie
cualquier movimiento la aeronave (esta última condición el caso de que se
encuentre previamente detenida).

3) El establecimiento y asignación de áreas específicas de responsabilidad para la


prevención de FOD (Por ejemplo inspecciones, letreros y divulgación de
información)

4) Examinar detenidamente los reportes de FOD (considerar la estación origen)


asegurando aplicar las acciones correctivas necesarias.

5) Asegurar que cada incidente relacionado a FOD sea investigado aplicando


acciones correctivas positivamente para prevenir la reincidencia.

6) El supervisor de rampa debe estar alerta si el personal tiene la cautela de recoger


y depositar en el lugar asignado los objetos extraños cuando se encuentran con
ellos.

7) Personal involucrado en la operación de aeronaves y actividades relacionadas


deben recibir adiestramiento para reconocer y ser responsables para eliminar las
condiciones que pudieran resultar en un FOD.

8) El personal debe tomar como labor propia la identificación de riesgos FOD y avisar
a su supervisor en turno o a quién él designe, de cualquier condición que pueda
resultar en un FOD.

9) Cada evento de FOD debe ser investigado para determinar la causa raíz del daño
y la forma de prevenir su recurrencia. Las investigaciones de FOD deberán ser
conducidas tan pronto se tenga conocimiento del incidente.

10) Cuando se utilice cable para asegurar u otros artículos consumibles tales como
tuercas, pernos, empaques, flejes, etc., se debe tener especial atención que no se
deje este tipo de elementos en el área de trabajo o que caigan de manera
deliberada al suelo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.07.00
Vuela, Av,ad611 , SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

14) Se deben realizar verificaciones con la finalidad de detectar objetos extraños antes de
que ingrese la aeronave al hangar y posteriormente, antes de mover la aeronave del
hangar.

15) Para hacer pruebas de motor, reposicionamiento o regreso a servicio se deberán


realizar inspecciones para detectar escombros o herramienta en el piso, tomas de
entrada de los motores, alas y fuselaje.

16) Previo al arranque de motores, el área deber ser inspeccionada para garantizar que
no haya condiciones de deterioro en pavimento (generalmente grava suelta, grietas
que pudiesen alojar objetos extraños).

17) Todo el equipo que no se encuentre asegurado (sujeción) se debe mantener a una
distancia prudente de la operación de los motores.

Las siguientes imágenes ejemplifican el vórtice generado por los motores cuando se
encuentran operando en tierra, por ello, es indispensable la inspección en la citada
área. Para consultar las dimensiones de las zonas de succión y descarga de los
motores consulte la sección 04.16.00 de este mismo manual.

18) Garantizar que los operadores de equipo de apoyo terrestre mantengan sus vehículos
libres de objetos extraños antes y durante su desplazamiento.

19) Confirmar la adecuada exposición de material promocional.

20) Implementación de un mantenimiento rutinario al equipo de soporte terrestre.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.07.00
Vuela Aviaci6n, SA '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

04- MÉTODOS Y ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA PREVENCIÓN DE FOD.

Se recomienda realizar prácticas de mejora continua con la finalidad de que sean


consideradas para minimizar y en última instancia, remover objetos extraños de la plataforma.

Por ejemplo:

1) El uso de películas plásticas para cubrir o envolver elementos de carga tales como
tarimas, contenedores, etc.

2) Barras o placas con magnetismo pueden ser montadas en la parte inferior de los
vehículos o equipo terrestre (generalmente tractores de retroempuje) con la finalidad
de que recolecten el material metálico. Sin embargo, las barras deben ser limpiadas
con regularidad como parte del programa de mantenimiento para prevenir que arrojen
los escombros recolectados.

Pressure-tested
riveted end-caps!

Bottom Mounted
Wear-Bars
@
l






~ ................................:

3) El uso de Contenedores FOD los cuales deben ser colocados en cada posición de
plataforma. Este contenedor debe estar provisto con una tapa para evitar que el viento
impulse escombros que ya se encuentren depositados en el contenedor. El tamaño
del contenedor y acceso para el depósito debe ser relativamente pequeño con la
finalidad de que el contenedor no sea usado para el depósito de desechos de carga
(Tablas de madera, cartón, espuma, burbuja. Es decir, objetos de gran volumen)

volaris
I_
Fecha de revisión: 15-Abr-15

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa


05.07.00

Página: 5

4) Se recomienda que el contenedor sea fluorescente o de color brillante (amarillo


preferentemente) con calcomanías o rótulos largos con la leyenda “FOD”. Se debe de
considerar la posibilidad de montar y fijar estos contenedores en algunos de los
equipos de soporte terrestre, incluyendo el proceso para vaciar dichos contenedores.

Compuerta de acceso tipo


aleta (cerrado automático).

Espacios para una fácil


reubicación con montacargas
(tipo forklift)

5) La aplicación del concepto que involucra limpiar inmediatamente después de haber


realizado cualquier tarea.

6) Los contenedores de FOD deben estar disponibles en las áreas de trabajo y se debe
realizar de manera regular la limpieza y aspirado de éstas.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.07.00
Vuela Aviac.i6n. S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

7) Tener un control de herramienta utilizadas en la aeronave y alrededor de la misma.


Hay numerosos métodos para llevar a cabo el control de herramienta como tablas de
sombra, cajas de sombra, códigos de barras, bolsas y gabinetes con contadores
automáticos de herramienta.

-·--
-~

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.07.00
Vueta Aviadon, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

8) Reuniones de seguridad pueden ser consideradas como un elemento de agenda para


garantizar que el tema de FOD sea discutido. Se recomienda que en estos comités se
trate exclusivamente el tema en cuestión, de forma incluyente con otros usuarios del
aeropuerto así como administradores del mismo.

9) Una estrategia proactiva es conducir caminatas de manera regular en grupos. Este


concepto de caminatas FOD puede formar parte de las reuniones o proveer material
para los foros de discusión.

10) Se recomienda que se promueva y divulgue la cultura de prevención de FOD. Hay


varias formas de promover advertencias, mediante el uso de imágenes proyectadas
en pantallas, carteles, calcomanías, pancartas, videos y trípticos. A continuación se
muestran algunos ejemplos de promoción en materia de FOD.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.07.00
Vuela Aviaci6n, SA '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.08.00 ACOPLE Y DESACOPLE DE EQUIPOS DE APOYO RAMPA

01- POLÍTICAS PARA REALIZAR EL ACOPLE Y DESACOPLE DE LOS EQUIPOS DE


APOYO RAMPA.

1) La aeronave deberá estar totalmente detenida, luces beacon apagadas y calzos


puestos, con la finalidad de poder acercar el equipo de apoyo terrestre necesario para
poder proporcionar los servicios a la aeronave.

2) Todo operador que realice un acople o desacople de equipo de apoyo terrestre,


deberá ser auxiliado por un guía, con la finalidad de que éste realice las señales de
mano correspondientes.

3) Todo equipo de apoyo terrestre que se acople a la aeronave deberá contar con una
goma de protección para evitar que al aumentar o disminuir el peso de la aeronave se
genere un daño.

4) Todo el equipo de apoyo terrestre requerido para la operación debe estar colocado en
posición de acuerdo al diagrama de colocación de equipo (04.10.00 de este manual).

5) Cuando se realice el acople de una escalera de pasajeros, pasillo telescópico o


camión de comisariato, el personal se deberá asegurar que la puerta por donde se
vaya a prestar el servicio se encuentre cerrada, si ésta se encuentra abierta no se
podrá realizar el acople.

6) Los equipos de apoyo terrestre deberán aproximarse a la aeronave a una velocidad


no superior a la de un peatón caminando.

7) Todo equipo de apoyo terrestre que se aproxime a un avión, deberá comprobar el


estado de los frenos, realizando paradas de seguridad antes de ingresar al área de
operación. Si los frenos funcionan adecuadamente el equipo podrá continuar su
aproximación a la velocidad indicada anteriormente. Si los frenos no funcionan
adecuadamente, el vehículo no ingresará a la zona de operación y deberá ser
retirado.

8) El equipo que no tenga asignado un estacionamiento dentro del área de operación,


deberá ser estacionado en área designada por la autoridad del aeropuerto.

9) Todo equipo motorizado deberá contar con un freno de mano, mismo capaz de
detener el movimiento aun cuando este colocada la marcha (embrague), para lo cual,
el personal responsable de la operación, deberá hacer una prueba de la capacidad de
este freno de mano y en caso de no se tenga la suficiente capacidad, se deberá retirar
el equipo notificando al área correspondiente de mantenimiento del equipo de apoyo
terrestre la falla a manera de ajustar esta capacidad.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ACOPLE Y DESACOPLE DE EQUIPO DE


APOYO TERRESTRE.

El diagrama de colocación de equipo terrestre indica la posición que debe tomar cada equipo
de apoyo terrestre que preste algún servicio a la aeronave.

En la siguiente tabla se proporciona la secuencia de movimiento del equipo y el orden de los


diferentes tipos de servicios que se proporcionan a la aeronave (Servicio de comisariato y
alimentos, mantenimiento, suministro de combustible, etc.) a fin de que todo el servicio
necesario se realice en una forma organizada y eficiente.

Secuencia de
Identificador Descripción
Movimiento

Banda de Carga y
BL (Bulk Load) 2
Descarga
F Tanque de Combustible (Fuel Tanker) *
Unidad de Energía (Electrical Ground
GPU *
Eléctrica de Tierra Power Unit)
Camión de Servicio de (Galley Services
GS* *
Comida Truck)
ST** Escalera (Stairway) 1
O Vehículo de Transporte (Transport) 5
Unidad de Servicio de
LS (Lavatory Service Unit) 4
Baños
Camión de Suministro de
W (Water Services Truck) 3
Agua Potable
Unidad de Aire (Ground Air
ACU***
Acondicionado de Tierra Conditioning Unit)
Unidad de Energía (Pneumatic Ground
GPU *
Neumática de Tierra Power Unit)

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

(*) Nota 1: Este tipo de vehículo se acercará cuando sea necesario proporcionar el
servicio conforme al diagrama de colocación de equipo.

(**) Nota 2: En los aeropuertos que cuenten con pasillos telescópicos, éste se acoplará en
la puerta delantera izquierda.

(***) Nota 3: Este equipo de servicio de apoyo en tierra será utilizado para el encendido de
los motores en caso de ser necesario. Por tal motivo, cuando se utilice éste, no deberá estar
colocado ningún otro equipo de apoyo en tierra.

Escaleras de Pasajeros

1) El operador deberá realizar dos paradas de seguridad tomando como referencia el


marco de la puerta en la que se vaya a colocar la puerta, con la finalidad de verificar
los frenos del equipo de apoyo terrestre:
a. La primera parada de seguridad se realizará aproximadamente a 8 metros de
distancia.
b. La segunda parada de seguridad se realizará aproximadamente a 2 metros de
distancia.
2) La goma de la plataforma de la escalera deberá estar separada del fuselaje
aproximadamente de 2 a 3 cm.
3) La goma de los barandales de la escalera no deberá hacer contacto con el fuselaje del
avión.
4) Al encontrarse acoplada la escalera se deberá verificar que las llantas se encuentren
en posición recta, ya que esto permitirá que se pueda retirar esta manualmente en
caso de una emergencia.
5) La altura entre la plataforma de la escalera y la base del marco de la puerta, deberá
ser aproximadamente de 15 a 20 cm., para evitar que al aumentar el peso de la
aeronave se generé un daño.
6) En el caso de las escaleras de tiro no es aplicable realizar las paradas de seguridad.
7) Cuando se realice el acople con una escalera de tiro por medio de un tractor
equipajero, este último se podrá acercar a una distancia no mayor a 2 metros con
referencia al fuselaje del avión, con la finalidad de acoplar la escalera de forma
manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

Pasillo telescópico (Jet Way)

1) La operación del pasillo telescópico se llevará a cabo conforme a los procedimientos


del aeropuerto.
2) Con la finalidad de realizar el acople del pasillo telescópico se deberá estacionar la
aeronave con la ayuda del hombre guía (AST), tomando como referencia la línea
marcada en plataforma correspondiente al equipo que se opera en ese momento.
3) La goma del pasillo telescópico, deberá estar separada del fuselaje aproximadamente
de 2 a 3 cm.
4) No se deberá operar ningún equipo de apoyo terrestre por debajo del pasillo
telescópico, asimismo, ningún personal podrá estar en el área de operación del pasillo
telescópico.
5) No se podrá realizar el acople del pasillo telescópico si la aeronave no se encuentra
totalmente detenida y con la colocación de los calzos.
6) No se podrán quitar los calzos hasta que el pasillo telescópico se haya desacoplado.

Banda de Carga y Descarga

1) El operador deberá realizar dos paradas de seguridad tomando como referencia el


marco de la puerta del compartimiento de carga en que se vaya a colocar la banda,
con la finalidad de verificar los frenos del equipo de apoyo terrestre:
a. La primera parada de seguridad se realizará aproximadamente a 8 metros de
distancia.
b. La segunda parada de seguridad se realizará aproximadamente a 2 metros de
distancia.
2) La goma de la banda deberá estar separada del fuselaje aproximadamente de 2 a 3
cm.
3) Al encontrarse acoplada la banda se deberá verificar que las llantas se encuentren en
posición recta, ya que esto permitirá que se pueda retirar manualmente ésta en caso
de una emergencia.
4) Todo equipo que se acople a la aeronave deberá utilizar un par de calzos que deben
colocarse en la llanta trasera izquierda y de acuerdo a disponibilidad otro par adicional
en la llanta trasera derecha. No se calzara el equipo en las llantas delanteras, a
manera de evitar un giro del equipo en caso de embrague accidental.
5) La altura entre la plataforma de la escalera y la base del marco de la puerta, deberá
ser aproximadamente de 15 a 20 cm., para evitar que al aumentar el peso de la
aeronave se generé un daño.
6) Durante las maniobras de ascenso o descenso del personal que utilice la banda de
carga y descarga para equipajes “Conveyor”, con el fin de ingresar a los
compartimentos, deberá de levantarse el barandal lateral, con el propósito de servir de
apoyo durante las maniobras

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

Camión de comisariato

1) El acople y desacople del camión de comisariato se deberá realizar por las puertas
delantera y trasera del lado derecho de la aeronave, en caso que se encuentren
abiertas, no se podrá llevar a cabo el servicio ya que al subir la plataforma se puede
ocasionar un daño a la aeronave.

2) El operador del camión deberá realizar tres paradas de seguridad antes de acoplar el
camión, tomando como referencia el marco de la puerta de acceso a cabina de
pasajeros, con la finalidad de verificar los frenos del camión:
a. La primera parada de seguridad se realizará al inicio de la punta de la semiala.
b. La segunda parada de seguridad se realizará aproximadamente a 8 metros de
distancia (mitad de la semiala).
c. La tercera parada de seguridad se realizará aproximadamente a 1 metro de
distancia.

3) Al encontrarse en la puerta en la que se realizará el servicio de comisariato, se


deberán utilizar los estabilizadores hidráulicos y calzos puestos.

4) La goma que se encuentra en la parte frontal de la plataforma del camión deberá estar
a una distancia con respecto al fuselaje del avión de aproximadamente 40 cm.

5) Antes de subir la plataforma del camión de comisariato se deberá verificar que los
barandales de ésta se encuentren retraídos.

6) Al subir la plataforma se deberá tomar como referencia el marco inferior de la puerta,


dejando una altura de aproximadamente 20 cm. con el fin de evitar daños a la
estructura del avión al tener variaciones de peso
Nota: Si la puerta por la cual se va a realizar el servicio se encuentra abierta,
este procedimiento no se podrá realizar.

7) En el momento en que se encuentre acoplada la plataforma del camión, el personal de


comisariato deberá dar tres golpes con la palma de la mano en la puerta, con la
finalidad de que personal de tripulación o mantenimiento realice la apertura de la
puerta.

8) Personal propio y subcontratado del área de comisariato tiene prohibido realizar la


apertura de las puertas de acceso a cabina de pasajeros.

9) Al terminar el servicio de comisariato se deberá extender una cinta de seguridad sobre


el marco de la puerta.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

03- SEÑALES DE MANO PARA EQUIPOS MOTORIZADOS

Las señales de mano tiene como finalidad de:

1) Garantizar una operación segura cuando se proporcione algún servicio a una


aeronave y se requiera de equipos motorizados como un soporte.
2) Minimizar daños, golpes ó accidentes, al personal, equipos e instalaciones
aeroportuarias.

A continuación se presentan las señales de mano que podrán ser utilizadas en la operación
de los equipos motorizados por parte del personal de rampa:

Atraer la Atención

Brazos extendidos sobre la cabeza con las palmas hacia delante, significa yo me encargo de
la maniobra y estaré dando las órdenes.

Finalizar

Brazos cruzados sobre el pecho, significa ya no estaré dando órdenes.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviacion, S.A. -,
1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

Movimiento hacia delante

Brazos en movimiento repetido hacia arriba y atrás, ligeramente hacia los lados.

Movimiento hacia Atrás

Brazos a los lados, con las palmas hacia adelante en movimiento repetido de atrás hacia
adelante.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

Cruce a la derecha

Brazo izquierdo hacia abajo con la mano extendida, brazo derecho en movimiento repetido de
abajo hacia arriba en forma lateral. La velocidad de repetición indica la cantidad de giro
requerida.

Cruce a la Izquierda

Brazo derecho hacia abajo con la mano extendida, brazo izquierdo en movimiento repetido de
abajo hacia arriba en forma lateral. La velocidad de repetición indica la cantidad de giro
requerida.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviaci6n, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

Indicar Distancia

La distancia señalada entre las manos corresponde a la distancia real.

Insertar Calzos o colocar Estabilizadores

Brazos hacia abajo, con los puños hacia adentro y los pulgares extendidos moviendo los
brazos hacia adentro.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 . .. S.A.
Vuela Avrac.ion, .
., 05.08.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

Quitar Estabilizadores

Brazos hacia abajo, con los puños hacia afuera y los pulgares extendidos moviendo los
brazos hacia afuera.

Apagar Motor

Brazo derecho y mano nivelada con el hombro, palma hacia abajo, con la mano sobre el
cuello haciendo un movimiento horizontal hacia la derecha, pasando la mano por el cuello.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

Conectar Desconectar

Levante brazo izquierdo con palma extendida sobre mano derecha con el puño cerrado.

1) Conectar: Mano derecha en movimiento hacia arriba tocando la palma de la mano


izquierda.
2) Desconectar: Mano derecha en movimiento hacia abajo desde la palma de la mano
izquierda.

Quitar y Poner Frenos

Brazo derecho con la mano levantado hacia el pecho.

1) Quitar Frenos: Con el puño derecho cerrado, abrir el puño.

2) Poner Frenos: Con la mano derecha extendida, palma hacia adentro, cerrar el puño.

Engage

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.08.00
Vuela Aviadon, S.A. '1

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.09.00
Vuela Aviaci6n,. S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.09.00 RECEPCIÓN, SALIDA DE VUELOS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

01- Recepción de Vuelos

Para realizar el procedimiento de recepción del vuelo, consulte la sección 04.06.00

02- Abordaje.

Para realizar el procedimiento de abordaje, consulte el MOA capítulo 04.05.00.

03- Cargado y Asegurado de Artículos en la Aeronave

Son procedimientos aplicables a la carga de la aeronave dados en el “Manual de Peso y Balance” de la


aeronave. Durante la carga, el encargado de rampa debe verificar que la carga está correctamente
acomodada y asegurada y accesible si se requiere.

Antes del despegue y aterrizaje los tripulantes de cabina deben verificar que los carros de servicio están
acomodados y asegurados.

El Piloto al Mando debe ser informado del peso y la naturaleza de los objetos que transporta.

Los tripulantes de cabina, deben asegurarse, que antes del rodaje, despegue, aproximación y
aterrizaje; todas las salidas de emergencia, estén libres de obstrucción alguna, según los
procedimientos descritos en la sección de Procedimientos de Operación de Tripulantes de cabinas, en el
y además deben proceder a informar al Piloto al Mando del estado de la cabina, excepto en
aproximación.

Los equipos de emergencia pertinentes se mantendrán fácilmente accesibles para su utilización


inmediata.

Para más referencia referirse a la sección 06.02.00 de este Manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.09.00
Vuela Aviaci6n,. S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

04- Operación de las puertas de la aeronave

Refiérase al “FCOM DSC-52-10 Description” para la operación de puertas, a la sección de


procedimientos de Tripulantes de cabina (MTC) capítulo 6 sección 06.35.00 para las puertas de la
cabina de pasajeros y a la sección de Operaciones Rampa para información las puertas de los
compartimentos de carga (Capítulo 3, sección 3 de este manual).

Hasta que todas las puertas estén cerradas la aeronave empezará a moverse. El Jefe de Cabina
solicitará a través del sistema de Aviso a Pasajeros de la aeronave, que los tripulantes de cabina armen
las puertas y efectuando al mismo tiempo el procedimiento de verificación cruzada, lo cual debe ser
confirmado a través del sistema de Aviso a Pasajeros.

Las puertas no se abrirán sin autorización del Piloto al Mando. Antes de abrir las puertas, no pueden
existir diferencias de presión en la cabina cada puerta tiene una luz de alarma CABIN PRESSURE que
alarma de presión diferencial en cabina.

Cuando la activación de un tobogán no es requerida, debe ser desarmado antes de abrir la puerta.

Si un tobogán es usado para evacuación, la puerta debe estar cerrada y el tobogán armado, y la puerta
debe ser abierta desde adentro.

05- Seguridad en Rampa

Referirse al Capítulo 5 sección 3 de este manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.09.00
Vuela Aviaci6n,. S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

05.09.00 RECEPCIÓN, SALIDA DE VUELOS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

01- Recepción de Vuelos

Para realizar el procedimiento de recepción del vuelo, consulte la sección 04.06.00

02- Abordaje.

Para realizar el procedimiento de abordaje, consulte el MOA capítulo 04.05.00.

03- Cargado y Asegurado de Artículos en la Aeronave

Son procedimientos aplicables a la carga de la aeronave dados en el “Manual de Peso y Balance” de la


aeronave. Durante la carga, el encargado de rampa debe verificar que la carga está correctamente
acomodada y asegurada y accesible si se requiere.

Antes del despegue y aterrizaje los tripulantes de cabina deben verificar que los carros de servicio están
acomodados y asegurados.

El Piloto al Mando debe ser informado del peso y la naturaleza de los objetos que transporta.

Los tripulantes de cabina, deben asegurarse, que antes del rodaje, despegue, aproximación y
aterrizaje; todas las salidas de emergencia, estén libres de obstrucción alguna, según los
procedimientos descritos en la sección de Procedimientos de Operación de Tripulantes de cabinas, en el
y además deben proceder a informar al Piloto al Mando del estado de la cabina, excepto en
aproximación.

Los equipos de emergencia pertinentes se mantendrán fácilmente accesibles para su utilización


inmediata.

Para más referencia referirse a la sección 06.02.00 de este Manual.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 05.09.00
Vuela Aviaci6n,. S.A. "'
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

04- Operación de las puertas de la aeronave

Refiérase al “FCOM DSC-52-10 Description” para la operación de puertas, a la sección de


procedimientos de Tripulantes de cabina (MTC) capítulo 6 sección 06.35.00 para las puertas de la
cabina de pasajeros y a la sección de Operaciones Rampa para información las puertas de los
compartimentos de carga (Capítulo 3, sección 3 de este manual).

Hasta que todas las puertas estén cerradas la aeronave empezará a moverse. El Jefe de Cabina
solicitará a través del sistema de Aviso a Pasajeros de la aeronave, que los tripulantes de cabina armen
las puertas y efectuando al mismo tiempo el procedimiento de verificación cruzada, lo cual debe ser
confirmado a través del sistema de Aviso a Pasajeros.

Las puertas no se abrirán sin autorización del Piloto al Mando. Antes de abrir las puertas, no pueden
existir diferencias de presión en la cabina cada puerta tiene una luz de alarma CABIN PRESSURE que
alarma de presión diferencial en cabina.

Cuando la activación de un tobogán no es requerida, debe ser desarmado antes de abrir la puerta.

Si un tobogán es usado para evacuación, la puerta debe estar cerrada y el tobogán armado, y la puerta
debe ser abierta desde adentro.

05- Seguridad en Rampa

Referirse al Capítulo 5 sección 3 de este manual.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.00.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

Capítulo 6 Carga y descarga


de la aeronave.
06.00.00 ÍNDICE
06.01.00 Introducción ..................................................................................................... 1

06.02.00 Normas generales de carga y descarga


01- Políticas generales de carga y descarga ......................................................... 1
02- Reglas generales de carga y descarga ............................................................ 5
03- Formato de Pre cálculo de peso y balance y Reporte de Instrucciones de Carga
(RIC-OC)A319/ A320 ............................................................................................. 6
04- Cargado de la aeronave .................................................................................. 20
05- Descarga de la aeronave ................................................................................. 21
06- Prioridad del cargado....................................................................................... 22
07- Inspección de los compartimientos de carga ................................................... 22
08- Calculo de disponibilidad por vuelo................................................................. 23
09- Entrega/Recepción de la carga en el origen. ................................................... 23
10- Información del envío de la carga .................................................................... 24
11- Entrega/Recepción de la carga en el destino ................................................... 24
12- Responsabilidades del AST encargado del vuelo ............................................ 25
13- Tabla de segregación de carga ....................................................................... 26

06.03.00 Apertura de los compartimientos de carga


01- Palanca de seguridad y manija selectora......................................................... 1
02- Apertura de puertas de los compartimientos de carga ..................................... 4
03- Procedimiento de apertura de las puertas de los compartimientos de carga
delantero y trasero ................................................................................................. 5
04- Procedimiento para el cierre de las puertas de los compartimientos de carga
delantero y trasero ................................................................................................. 6
05- Procedimiento de apertura y cierre de la puerta del compartimiento
Bulk en la aeronave A320 ..................................................................................... 7

06.04.00 Manejo de equipajes


01- Políticas para la aceptación del equipaje ......................................................... 1
02- Manejo de equipaje ......................................................................................... 2
03- Etiquetas utilizadas para el manejo de equipaje .............................................. 3
04- Procedimientos para equipaje de transferencia ............................................... 4
05- Procedimientos para la búsqueda de equipaje de pasajeros que
no viajan ............................................................................................................... 5

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.00.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

06.05.00 Artículos especiales


01- Políticas de aceptación de artículos especiales ............................................... 1
02- Manejo de artículos especiales ........................................................................ 1

06.06.00 Animales vivos


01- Política............................................................................................................. 1
02- Condiciones para el transporte de animales vivos ........................................... 1

06.07.00 Manejo de perecederos


01- Políticas para el manejo de perecederos ......................................................... 1
02- Condiciones generales para el transporte de artículos perecederos ................ 2
03- Condiciones específicas para el manejo de perecederos como equipaje
facturado ............................................................................................................... 3
04- Condiciones específicas para el manejo de artículos perecederos cómo carga
.............................................................................................................................. 4

06.08.00 Manejo de restos humanos


01- Restos humanos.............................................................................................. 1
02- Recepción y manejo de restos humanos no incinerados ................................. 1
03- Restos humanos (incinerados / cremados / cenizas) ....................................... 4
04- Documentación requerida ................................................................................ 4

06.09.00 Correo compañía


01- Procedimiento para el envío de correo compañía (COMAIL) ........................... 1
02- Formato para el envío de correo COMAIL ....................................................... 2
03- Instrucciones de llenado del formato para correo COMAIL .............................. 3
04- Procedimiento de transporte de paquetes a solicitud de dependencias oficiales
.............................................................................................................................. 3

06.10.00 Equipos de apoyo terrestre


01- Políticas del equipo de apoyo terrestre (propio o subcontratado)..................... 1
02- Formato de revisión de equipo terrestre .......................................................... 9
03- Instrucciones de llenado del formato de revisión de equipo terrestre ............... 11

06.11.00 Aseguramiento de la calidad en rampa ............................................................ 1

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.01.00
Vuela Avraci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.01.00 INTRODUCCIÓN

Esta sección ha sido desarrollada con la finalidad de describir los procedimientos y


políticas para la carga y descarga de la aeronave

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.01.00
Vuela Avraci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.02.00
Vuela Aviacion, SA .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.02.00 NORMAS GENERALES DE CARGA Y DESCARGA

01- POLÍTICAS GENERALES DE CARGA Y DESCARGA

1) Sólo se permite a personal autorizado en el área de estiba y descarga.

2) No se debe aceptar ningún equipaje que no haya cumplido con lo que establece Vuela
Aviación.

3) El personal propio o subcontratado que realiza la estiba en los compartimientos de


carga deberá manejarse con rapidez, eficiencia y cuidado, con la finalidad de evitar
maltratos, deterioros y pérdidas.

4) Cuando se termine la estiba en los carros de equipaje, estos deberán ser trasladados al
avión, evitando que el equipaje sufra maltrato en el camino.

5) Todo el equipaje, carga y/o correo deberá colocarse en rampa con tiempo suficiente
para asegurar una correcta estiba y una salida a tiempo de la aeronave.

6) La operación del equipo de apoyo terrestre que se utiliza para la carga de los
compartimientos deberá ser cuidadosa para evitar daños al equipaje o aeronave.

7) Solo los compartimientos de carga deben ser utilizados para transportar la carga, por lo
que queda prohibido utilizar baños y/o cabina de pasajeros para este fin.

8) Todas las limitaciones e instrucciones específicas de cada aeronave deberán ser


observadas en la sección 03.02.00 “Características de la Aeronave” de este manual.

9) No se debe transportar carga cuando se presente alguna de las siguientes condiciones:


a) No se encuentra empacada adecuadamente.
b) Se encuentra fracturada o dañada.
c) Si pudiese dañar o contaminar la aeronave u otra carga.

10) En todos los equipos se deben asegurar las redes antes de cerrar la puerta del
compartimiento de carga, si alguna red no se tiene se deberá informar a mantenimiento.
(Ver 03.03.00 en este manual)

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.02.00
Vuela Aviacion, SA .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

11) Si el rendimiento de la aeronave se ve afectado al despegue y no es posible transportar


todo el peso; la carga es lo primero que se baja de la aeronave.

12) Si un pasajero ya no viaja por cualquier motivo y éste lleva equipaje, el personal de
rampa deberá bajar el equipaje de la aeronave.

13) Verificar que toda la carga que se encuentre a bordo de los compartimientos asegurada
y sujeta, con la finalidad de impedir cualquier movimiento y con esto evitar daños en la
aeronave.

14) Las redes deben estar bien sujetadas con la finalidad de inmovilizar la carga.

15) No se podrá cargar una aeronave hasta tener el formato de instrucciones de cargado de
la aeronave proporcionada por el AST, la cual puede ser manual o computarizada.

16) Toda aeronave será cargada de acuerdo al formato de Reporte de Instrucciones de


Carga (RIC) emitido por el CCOD. En caso de encontrarse discrepancias/dudas
personal de rampa consultará directamente con el AST.

17) La carga solo será transportada en los compartimentos de carga y por lo tanto no
deberá ser transportada en la cabina de clientes, aún y cuando estos vayan vacíos.

18) Para lograr lo anterior, el AST será el responsable de dar las indicaciones necesarias al
personal de rampa, supervisando y confirmando que se lleven a cabo y manteniendo
informada a la tripulación de vuelo y personal de rampa de las actividades y cambios de
última hora cumpliendo con todos los procedimientos operacionales y de seguridad.

19) Por ningún motivo se abordará equipaje documentado a última hora si el pasajero no es
abordado.

20) Garantizar que la aeronave se cargue conforme al formato de instrucciones de cargado,


sin que se excedan nunca los límites operacionales y de seguridad de la aeronave.

21) El AST se deberá asegurar que todo el equipaje, carga, correo, COMAT, se maneje
cuidadosamente con la finalidad de que llegue a su destino final sin daños.

22) La empresa deberá asegurarse que se archive por un periodo de tres meses todos los
documentos originales o copias relacionados a las operaciones en rampa de cada uno
de los vuelos, aun cuando no opere la aeronave.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.02.00
Vuela Aviacion, SA .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

23) Los artículos frágiles deberán estar debidamente embalados y será completa
responsabilidad del proveedor de carga su embalaje y estado a la llegada.
24) Los procedimientos de seguridad deberán ser previamente efectuados por el
proveedor de carga, además de la elaboración de la guía de embarque. Estos
procedimientos podrán ser auditados en cualquier momento por la Gerencia de
Calidad.
25) Los procedimientos de pesado deberán ser previamente efectuados por el proveedor
de carga y plasmados en la guía de embarque. Estos procedimientos podrán ser
auditados en cualquier momento por la Gerencia de Calidad.
26) En caso de ocurrir algún escurrimiento además de combustible, el AST verificará la
naturaleza del mismo a manera de tomar las acciones necesarias evitando situaciones
de riesgo. En caso de goteo o derrame de aceite o líquido hidráulico, contactará al
responsable que originó el incidente para tomar la acción y material apropiado. En
caso de algún otro líquido no perteneciente a mercancías peligrosas, podrá coordinar
con las autoridades, el lavado de la plataforma con Bomberos o equivalente del
aeropuerto disponga para tal efecto.
27) Para la estiba del equipaje facturado, equipaje de última hora o equipaje de mano
etiquetado en cabina de clientes que deba colocarse en compartimentos de carga, así
como la Carga (XP) considerada en cada vuelo, se deberá cumplir con lo descrito en
la sección 04.04.00 de este manual (Aceptación de Equipaje), así como con lo
establecido en la presente sección (Normas generales de carga y descarga, Formato
de Instrucciones de Cargado).
28) Está prohibido estibar bultos que contengan mercancías peligrosas (Excepto cuando
se transporte bajo lo establecido en la Capítulo 9 del MGO
29) Está prohibido estibar cualquier bulto que tenga adherida la etiqueta “Cargo Aircraft
Only” ya que representa un riesgo para la seguridad del vuelo.
r-------------------------,
I

_________
,,.__ __,
, FORBIDDEN IN PASSENGER AIRCRAFT
L..-=-- - - - - ~ - -
SOLO EN AERONAVES DE CARGA
PROHIBIDO EN AERONAVES DE PASAJEROS

volaris
Fecha de revisión: 02-Nov-2018 06.02.00
V1!11e'.lla Av, ac:iio:n, S.A_
Revisión: 02  Manual de Operaciones Rampa Página: 4

30) Si habiendo informado a un cliente sobre las directivas y prohibiciones del


transporte de mercancías peligrosas, y aún con este conocimiento haya
documentado algún bulto conteniendo mercancías peligrosas como equipaje
facturado o equipaje de mano, se deberá realizar lo siguiente:

a) Rechazar su estiba en compartimentos


b) Impedir que el bulto entre en contacto con otros equipajes, carga o la
aeronave, evitando manipular directamente la mercancía peligrosa.
c) Llamar a CCOD y a la Oficina de CCOD, notificando haber encontrado una
mercancía peligrosa
d) En caso de algún derrame o contaminación, se deberá seguir lo
establecido en el capítulo 9 del MGO.
e) Notificar a las autoridades aeroportuarias a manera de deslindar
responsabilidades
f) Seguir las instrucciones indicadas por CCOD y el flujo de comunicación
ante una emergencia o incidente en tierra, de acuerdo a lo establecido en
el SMS: Evento Ocurrido en Tierra
Nota: Este procedimiento aplica también ante un evento donde esté
involucrada carga comercial (XP).

31) Este procedimiento aplica también en caso de detectar alguna Mercancía


Peligrosa dentro del COMAT o en caso de detectar algún bulto con la etiqueta
AIRCRAFT CARGO ONLY

volaris
 
Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

02- REGLAS GENERALES DE CARGA Y DESCARGA.

Durante la secuencia de carga y descarga para que el resultado NO sea dañar o poner en
peligro a los pasajeros que se encuentren a bordo, el empenaje y equipo de apoyo terrestre,
una aeronave con tren de aterrizaje del tipo triciclo se deberá evitar que el extremo trasero de
la propia aeronave sea más pesado que el delantero presentándose un efecto no deseable
con tendencia a levantar la rueda de nariz.

Bajo estas condiciones el avión puede girar alrededor de las ruedas principales, para evitar lo
anterior se deberá seguir el siguiente procedimiento:

Aeronave A319
1) El avión deberá tener los calzos puestos.
2) La carga de los compartimientos se efectuará de adelante hacia atrás; es decir, iniciar por
el compartimiento delantero y terminar en el compartimiento trasero.
3) Si el número de pasajeros es relativamente pequeño y la carga del compartimiento trasero
no es suficiente para centrar el avión, será necesario agregar combustible de lastre.
4) La descarga de los compartimientos se efectuará de atrás hacia adelante; es decir, iniciar
la descarga en el compartimiento trasero y después el delantero, con la finalidad de evitar
algún incidente o accidente.

Aeronave A320

1) El avión deberá tener los calzos puestos.


2) La carga de los compartimientos se efectuará de adelante hacia atrás; es decir, iniciar
por el compartimiento delantero, después el compartimiento trasero y por último el
compartimiento bulk.
3) Si el número de pasajeros es relativamente pequeño y la carga del compartimiento de
carga trasero no es suficiente para centrar el avión, será necesario agregar
combustible de lastre.
4) Para evitar condiciones adversas se recomienda descargar siempre en primer lugar el
compartimiento 5, después el compartimiento 4 y 3, y por último el compartimiento 1.

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

03-FORMATO DE PRECALCULO DE PESO Y BALANCE, ORDEN DE COMBUSTIBLE Y


REPORTE DE INSTRUCCIONES DE CARGA (RIC-OC) A319/A320
A319:
PrtQklllo ISi P,u.o y llllltKt, Ordeti de Comsbultitlff V Reportt de ln"rucdorM'J GI CilrJI (IIUC-OC)
v olar l s .. Prt•Welll:ht •rod 841lllnce, futl 0fdtr , no
lo..cl 1nstruetlons Rtp,ort

""' I
r;::,._ I -... I
I

- I
, __
.. _.,.,_ I
......... , . . 'llf . ._ , . ,,
I

I
I I

L.. ,.,..°"' _ _ _ ,_,a#U,llC....,j I I

..,,l _.,,.,/ Pf_,.,Of_lWIUl .. /1•


-....10,,. . fltlM_.ltffl-//AffWfl.__,_ _ 1-" _

_ ,,.,._,,.,.!." .-~•,-•-cat- ___,_,_,


1w1•-•~.,.-,..,r•.,,0At1u__,,,._
,_........,_,_,,__..... __,,...,. _,
•r~lo. .., . - ._
_
_. --'-hU J,, lt

er(>-:~:-:-,:-+"-:~::-.:..-_w,_::_+-'-::-, -------< )

~ Afl<"Ltvi00f1"($0M(M,l((>IO-~flOCJtOMD,,IIG~-llflOfFOT~Of""'UT~VinlfCl't'SOftlf"-l
IQIICM{r.urM,,.ll~Wiollil'tr.ll<O.U • ~ ... -f/fl.,OIM.HIM«•"'111t(O"l-l\,tl'\IIA,1 i,mr;ffl'"

__r=.,.
---/1,o> J .,,.,.-~~
~
-►•

Q[ .... ,._,
..
~,....
MU, N:1J«;S lolAl.l.U tss

....,,
l Q(IID~

, ,,-.,i
~

.,.

r= ~

Cl[ ~ ...,
.,,.. 1
Jllluiu\

~--, .......,
____~~----
•i..-•-------.. . . ..-........ . . ,.;, .... ,..-.
••:-..-,_,...... ...,._.....,. . --·
..,_. . ._
..;.,

~ ..,4,~ -•-L--_,1
'-·----'-
1 --',I
..
, ~,,,,,.
"'tl!'!!'!t"""'_,.,,,,...,.....,,.
Is /IWDl!l,MQ')~O,O,W/
~ 0-'l/'W~"""'

,______
•..,..._..~ ....,Wl'
..,__OM,Wn ______ w..,, _ _ "..,_,...,~
..~ OJ!Al...o/lllllWVrO-•""""""- ~ ........ ,_._ .

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vue-la Aviadon, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DE PRE BALANCE, ORDEN DE COMBUSTIBLE Y


REPORTE DE INSTRUCCIONES DE CARGA (RIC-OC) A319
Con el objetivo de conocer el formato, se ha dividido en subsecciones con la finalidad de ayudar a la
comprensión de su llenado:
Subsección Pre cálculo de Peso, Carga y Balance

0
J.LU><fULAl!Y
~
Prec,alculo de Peso y Balance, Orden de Comsbustible y Reporte d e lnstrucciones de Carga
R• v. 02
volari-s Pre-Weight and Balance, Fuel Order and Load Instructions Report (RIC)
A3;19

1. Control y revisión del documento


2. Nombre del documento
El Despachador de Vuelos debe llenar los siguientes puntos en el formato:
3. Ingresar Número de vuelo
4. Ingresar Aeropuerto de Origen en código IATA
5. Ingresar Aeropuerto de Destino en código IATA
6. Ingresar Fecha del vuelo DD/MMM/AA, (día, mes, año)
7. Ingresar matrícula de la aeronave
8. Ingresar configuración de tripulación
9. Seleccionar si se incluye Despachador a bordo y/o Mecánico a bordo
10. Ingresar carga de paga estimada
11. Ingresar pista en uso en aeropuerto de origen
12. Ingresar condición de pista en uso del aeropuerto de origen
13. Ingresar temperatura estimada por pronostico
14. Ingresar “SI” ó “NO” cuando aplique un Diferido o CDL
15. Ingresar el Diferido o CDL cuando aplique
16. Ingresar peso estimado de despegue
17. Ingresar peso máximo de despegue
18. Ingresar combustible estimado de despegue
19. Ingresar peso estimado de aterrizaje
20. Ingresar peso máximo de aterrizaje
21. Ingresar peso cero combustible
22. Ingresar configuración de FLAPS
23. Ingresar configuración de estabilizadores
24. Ingresar nariz arriba o abajo según aplique
25. Ingresar porcentaje de la CAM en Peso Cero Combustible
26. Ingresar porcentaje de la CAM en Peso de Despegue
27. Ingresar porcentaje de la CAM en Peso de Aterrizaje

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
vueia Aviadon, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

(f'fft£li('IG1JMt/RfalS1ROQ£ r tEMt'\"lf DE'CUGA Of'


a:ll\•UUSTl'il,.f /h'oltimd
1ua11••• f1JMTJSl/f Cl.lMJIJJf!IIU'
fo••11.,mk, M"q1M"t:U"CO ~ / ~•..nca-lMNJ nu.titrih:rr •fff'-n
L FIJf\ iff.il.Rl" ~!IVG ( AOO,r°""('ttn to ICMD / CA.ll'G'A.AC/OotAl (A~
~M11U'il11htAlifeJ 1'1EU,cf(,l~ CfJ"6fMff'06(PAOt 11V COUt,,fA.N'11.t~~OOF\.."""' fl,.,lDrO

~At£ N ,'OirGNATUR'f 0,:: 11.~tfre,tNvCfll"fmONkn/ NOWER'E'Y fi"'11A Df, F'ERSCW-UOf


Ni\M f .A.NOS!GNAAJR£0,:fUfC fflCNJOFlt / >1nh.ll'-M.Ofi PRO-~f'OOA Df'CON/fllf711(E
4MNTffY1~U,}!ft(>
(APA.¥ OM • VIJ, fl.4T.CWf{APtlUIO..<J r" lnMIOf<f'$ fJ/ UIJ,/
/Al'l'tl u•,n 1NJUr1"1,JoLJrJi«l'1<tVW,<J'<IC,UO<O ... m.,,c,ot,f.SfL«.< Ol 1/l/,,/

Subsección FUEL ORDER


28. Nombre de la sección
29. Ingresar hora inicial de la recarga de combustible
30. Ingresa hora final de la recarga de combustible
Subsección FUEL DATA
31. Ingresa combustible abordo antes de la recarga de combustible
32. Ingresar cantidad de carga inicial
33. Ingresa cantidad adicional de combustible confirmada por el Piloto al Mando
34. Ingresa cantidad de combustible cargado
35. Ingresar número de remisión
36. Ingresar la cantidad de combustible suministrada por la pipa
37. Ingresar el tipo de unidad utilizado: litros o galones
38. Ingresar nombre y firma autógrafa del proveedor de combustible (Solo USA).
39. Ingresar nombre y firma autógrafa del proveedor de combustible (Excepto USA)

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela A.vfacron , S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

Subsección Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) “PLANEADO”

40. Sub sección del RIC Planeado


41. Indicación de ubicación del Compartimiento 1 (delantero) y peso máximo permitido
42. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 1 (delantero)
43. Indicación de ubicación del Compartimiento 4 (trasero) y peso máximo permitido
44. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 4 (trasero)
45. Indicación de ubicación del Compartimiento 5 (bulk) y peso máximo permitido

El Despachador de Vuelos debe llenar los siguientes puntos en el formato:

46. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
47. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
48. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
49. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
50. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)
51. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)
52. Ingresar identificador de la firma electrónica del Despachador
53. Ingresar teléfono de contacto

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

Subsección Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) “ACTUAL”

~
t<
161

'I> 1,u.t ~
( ., 1

59. Sub sección del RIC Actual


60. Indicación de ubicación del Compartimiento 1 (delantero) y peso máximo permitido
61. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 1 (delantero)
62. Indicación de ubicación del Compartimiento 3 (trasero) y peso máximo permitido
63. Indicación de ubicación del Compartimiento 4 (trasero) y peso máximo permitido
64. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 4 (trasero)
65. Indicación de ubicación del Compartimiento 5 (bulk) y peso máximo permitido
66. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 5 (bulk)
67. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
68. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
69. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero)
70. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero)
71. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
72. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
73. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)
74. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

Subsección Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) “Cambios de Último Minuto “

.• 1~~0
0
sz
75
j
•,:u ,. MWJ.Ww;;tJ .,.
l
t
;;
w
0
~
~
;;
z
~
/J
0
a
! ~
\~ (f'fpG!

«;S

'!'.os "'-t)b.i~de ilkmo mi~ fe!l itlll:o®s :IM1rrt.W:ffl'~11stt.1.o b ett,b:1 dt <t"q:lil;q't y/f> cw~ A-'O:tOm1oe11rcr dt s~·r.!cd,m:n ,:,u,:.~
••r,i, Jam:,,i!>utuJ..m,gtH1'! 11:tO:o od.t a ~ i : to Hi.e sw,,c,~ :jtag~ -:i.wJ/oHt:rfO, cf..-fatyp.rv;tt~'IY:$, ,O,'l'A\f -:ftm

75. Sub sección del RIC Cambios de Último Minuto


76. Indicación de ubicación del Compartimiento 1 (delantero) y peso máximo permitido
77. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 1 (delantero)
78. Indicación de ubicación del Compartimiento 3 (trasero) y peso máximo permitido
79. Indicación de ubicación del Compartimiento 4 (trasero) y peso máximo permitido
80. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 4 (trasero)
81. Indicación de ubicación del Compartimiento 5 (bulk) y peso máximo permitido
82. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 5 (bulk)
Para los cambios de última hora, el AST debe llenar los cambios de acuerdo a los requerimientos de estiba y peso,
notificando previamente al Despachador de Vuelos encargado del vuelo.
El AST debe llenar los siguientes puntos en el formato:
83. Ingresar número de piezas del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
e ingresar peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
84. Ingresar número de piezas de carga facturada que serán modificados en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso total facturado de la carga en caso que aplique
85. Ingresar peso total del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
86. Ingresar peso total de la carga facturada que será modificado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de la carga en caso que aplique
87. Ingresar peso total del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
88. Ingresar peso total de la carga facturada que será modificado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de la carga en caso que aplique
89. Ingresar peso total del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
90. Ingresar peso total de carga facturada que será modificado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar peso
total facturado de las piezas de carga en caso que aplique

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

Subsección Cierre de Vuelo

~11NTJ¥1kW'fllfrJ •
~"·-······~··~"··~·o,,io._,_n
lo
91 ~
"·'-·'··-~-,0
~et~-
_'""""
r,d-•..-r:J•f""~ol ll-
/}~~ 92 9} '

i.-T(ll,4,f~

,,,.,_,.,,
I •
t2)1 ' I
. .,~hl.llllftiMlinllhltflt,~.,.... -1~ l&o«,'llc:::=:J

{; IM'(!~.!.4CIO.itJ.SPfPI,,!
\ ..
..
,A"<lM1;,¥~Mt/ J

.U,till{)fl~/JJT~~Uiti"
I ., ) M\IA / 1'6111'.D
( )
fllt1•1)J.1.I.MINlOl •i.otW~ I ., ) f,iMM f ~W ( 100 )

t o .....,..~. "V'WI' ..'"... '""" l,M CAtRIOS)lr l#ffMOt..cltfVf&4'o M ~ d• -oo11·r '°" ~ ._,;.,..,..
, 1:,, dt.l flt="'I'~ .. Ff•, , ..;,,;-. .. I Obnf"
,...lffl
1"', M11af.l,\ll)lffl•Jlil\ll 1>1J/&AftIMNVft t'AA~(f fll/'fN, lf!ll<r •11•m•M~<l
111, l~'i,(gb1 <11IJ

91. El AST debe ingresar la hora del cierre de vuelo a documentación (hora UTC)
92. El AST debe ingresar el Combustible final
93. El AST debe ingresar la configuración de cabina
94. El AST debe ingresar el total de clientes abordo( Adultos medios e infantes)
95. El AST debe ingresar los clientes por división en cabinas( sin incluir infantes).
96. El AST debe ingresar información especial, por ejemplo: animales vivos, féretros, ARPEL, traslado de órganos,
entre otros.
97. El AST debe ingresar su nombre completo
98. El AST debe asentar su firma autógrafa
99. El Piloto al Mando debe ingresar su nombre completo
100. El Piloto al Mando debe asentar su firma autógrafa
El llenado del documento por parte del AST deberá realizarse con tinta negra o azul.

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 13

FORMATO DE PRE BALANCE, ORDEN DE COMBUSTIBLE Y REPORTE DE


INSTRUCCIONES DE CARGA (RIC-OC) A320

A320:

ICtO-JIICAllO
Pre<-•kuto di! Pes.o y 8alt1l'lt1!, Orden de Comsbusllble y Rl!porte di! lrutrucc~ de C.r11 IRIC-OC)
lw, OJ
vol o,-is Prl!•Wtlcht •nd 8al•nct, ,,~, Ord!'!' I nd lo.d lnstructlonl Rl!port
Ano
f'UGIIT-l110f1
rur;;,,rMIWIO:
MJIM/tDOC\ll.lf'IO I::~ 1:c::.~ I
1:....,.., I
... ---~,_-.,.,._,.-,
~~ritA'IOIV
1=- ;:::=;::,~., I I
--.... -- -
W'fl!ICLU

...... .....
----- ·-
"" ""' '""'


MU,M
-·--~-,-·-- ,_n-,r,o

""""
,.,.,..,s.,,,;,.........._...... _ _
"'°'w

l .rv,nll{10llfl~f
- , : ~ , no,.,...,._. . , I
·-- NtlD.11.0 / 0,0rQllllt-...rNU

,1.-..... ...'fl!'CIOO,O/(o,l'&ol,OClt'IW/<tt)
,.,,.,_Olf(O..,_<"!~'IOI---Q~O'C I
.,_ ..,.......!'Ul,t0~-1~,, l<I. MtO,,-nJl>'ll• ~ l ° " " " " " t •I CMaloOOOIUI

J. ftAKINoO,l-••U/'"41-0ICDIIBUSl:il<I.O-

__ .,,_ ....,...-
___,__ OC'_......
....OUO,fCINflfflMftfll . . l - / r . o , , , - ~ - 1 . 4 -
,.,/u

SHONl"111SOIIGWONS/llNCSOJtll1IIOS•G-4IOHlJ

I
---"""'t#'l.lf\,,.,,__,,.,,., ,.,. .. ,,.-""Of<--tll~(
,_,,,_,......,_f""'-CAICI.Ol"ITT-lllllM/
I
..-WJ,~,-,..-",.,_,,_llf_,-,q
-~
....., _ _.,,,,..re1•1..u,11111<>1U~-...r,~•-QH'i•.-Pf
/,Ol'flr-,f'IJT1'roi.tOIM!OfTWl&V1'""'U.OV.tsl.tOQ,,11/W.... 0, ~

• Todot 1o5 pnos ffl k-••mos / 18-'•"ts fl'!

r=- 1:1
-· ' _.,.. '
_ ,.,.,_ ,..,IJ • n-- ~ , i
.....,_...,.., e..-:,,-"'

er{ ... ....


11.U,.,.,JJ

.,...,
NJ(..

~
~ ; , .W.U."'5W MA,11. I J SOKGS
.,_, M41t.Uf71(();1

.....,... ......... ...


KO(po.l

2 ~
"",

.llUl',IO',lOOIII/W'/l'tlfCll ~Jf/lMlfl./
, ...
HNflu.tC~ODR/160...ot.fiQIO,o,tf QIJiAIJFUDllEOMOl'll:flMJMYODfrQ1M DEMUE1"5fHWll"60t014
_,_ ""
O !P<•I

""

JltJll,~1/Nt!,~~ 'fUAJ;l:lkco;TSfPOtAD•Oft()TOPDM!)ll;(Jr!,fTOrALMJMfllllOfNm,~THtrOU!.MIG/fl

r=- r=- ,uur.-

---
,_.,...,_,..IJ -•,...al

~
l l l ' r t l ' _..... ,, un•c.o- ,_,41

I ! ~,-1
M.U. .u.na:ra

....... ........,
M.U..n10 •6li
.,,..,
,u.Jt.Jffll'Ci'I

..,.
...
"(110-1 11,gG1
'·"'
"'
~-... ~ ....,.,d' 1)

0
~ r= r=- "'"'"
.._
;
i --~'""'•J ,.,,,._"'"'.,
I
({
/IIF1f•C:.O-Ot~ ..i - ( /11,,J/

j MU.JIOJ!f(;j M.U. J4NlllliJ


,.,....,
-.itJIJ0"5
.....,
M.ut ut,•ff

• ; - -
llO loct.1

g •M
~~.,.,._,
•m
1)
~

i,t--1

~· """'m,
..,-!pea&

~ 3 <M

•i. . _ , , . . . ,_ _ ,,..,........_,.......,,..,._.._w•...,,_.....,_• ....,...___


-11w ___ ,__,..,,_.,__.,..,_._,10IIW"""°"ct111Jf""'..... nq11_"i/Wf\l~ff_ _ _,,_,.,

Tflt.......,"'10riMt•"""'•'"'°"""i.lN~•.~w11-.....1_,..,
c==i~-:~.,cw.i--:i::-~~=----~
11,,r~fQO/-
'
I .I M

I I
f-; !OtM,,.JI

~
1'4•~~
...............,,,,,_
1.s~,Sl'f(W;
__ -·~ -·~
WCMl11',1QIWAfiOW

A f t ~ f / M r ~f ~IIIM'l dlQII/GJ

411)10,li.t,4,,V,I00/11!1.0tW ~ IINM/Si(;Nf()

.,.,,.,_,-"",lefU,U •-••- "'"GAM&IOSOEllttllMOMIMITP-..,,•~•""'-~-~•,.,.._,e..,.,~-


111otk-l,,~ i,.,, .,tWt MINVrtawiH;6.,.,,,,_., _ _ , H ~- ,._~

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviaci6n, S.A. 'J 06.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 14

DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DE PRE BALANCE, ORDEN DE COMBUSTIBLE Y


REPORTE DE INSTRUCCIONES DE CARGA (RIC-OC) A320

Con el objetivo de conocer el formato, se ha dividido en subsecciones con la finalidad de ayudar a la


comprensión de su llenado:

Subsección Precalculo de Peso, Carga y Balance


f'f('(~l~1fo de lrt$0 y 1;t<1l;Jl'I~, Orden de C<tm$bt~rlble 'Y Reporte de IMtn1(dot1e$ d( , ) ( t J 10:'C>l\!C,U:?O

,_
~ Pt.-,.02

.
vofari• Prr-\Vt'lghl 31'lil ilS!li!l'l'-'e, r-uer Ofdet 3ifld t oad 10.mui:U01'1$ Repoic (RK) ?
I

-
.Q;)Hi
fl.Kitfl' ll}WIMMlOH
,Wt(T~1- tQ ( s IJA1ffi,'fyMW~)
( )
.. .....,j)fW!(~
3
M«,,.
a,rw
' r,t,M.i..,. .. ,IM;
m'.O'Gi'JIA.'K:f',
7
• "°'
""" • ..ll .>An.t'A:J (,~
u:'IUQ'"
( 10 )

....
;,('A:A,t(,(N

.. ,,
,.t.C,i'!.1Ctll,l Gi,0\.1,l. ~4" .ti1,-...o- ~ ;

,r , r llltO M!Mtc I' ~ MrT:111-J

.,, ,, "
I \.. 12. !Mll'mtO I \. 12 I \. 13
°"' '\.
nw """"'
~ lh,m.;-,,, I \ ts J__,,--.
'- 16 "'""' l,r
I?
J
18
WJW
~CIAll1M?T '
19 .,
IM!.OW' /" 20
' /
' I
:_'if
' " )

PJ.FS I ~ U .S-h 'i!'


'
I I
" ' '''" . -
'8'' ~ IA-tilOOW ~ I Uia..tlll I ,.
"
1. Control y revisión del documento
2. Nombre del documento

El Despachador de Vuelos debe llenar los siguientes puntos en el formato:

3. Ingresar Número de vuelo


4. Ingresar Aeropuerto de Origen en código IATA
5. Ingresar Aeropuerto de Destino en código IATA
6. Ingresar Fecha del vuelo DD/MMM/AA, (día, mes, año)
7. Ingresar hora estimada de salida en UTC
8. Ingresar matrícula de la aeronave
9. Ingresar configuración de tripulación
10. Seleccionar si se incluye Despachador a bordo y/o Mecánico a bordo
11. Ingresar carga de paga estimada
12. Ingresar pista en uso en aeropuerto de origen
13. Ingresar condición de pista en uso del aeropuerto de origen
14. Ingresar temperatura estimada por pronostico
15. Ingresar “SI” ó “NO” cuando aplique un Diferido o CDL
16. Ingresar el Diferido o CDL cuando aplique
17. Ingresar peso estimado de despegue
18. Ingresar peso máximo de despegue
19. Ingresar combustible estimado de despegue
20. Ingresar peso estimado de aterrizaje
21. Ingresar peso máximo de aterrizaje
22. Ingresar peso cero combustible
23. Ingresar configuración de FLAPS
24. Ingresar configuración de estabilizadores
25. Ingresar nariz arriba o abajo según aplique
26. Ingresar porcentaje de la CAM en Peso Cero Combustible
27. Ingresar porcentaje de la CAM en Peso de Despegue
28. Ingresar porcentaje de la CAM en Peso de Aterrizaje

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviaci6n, S.A. 'J 06.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 15

Subsección FUEL ORDER

28
.r
,..,,..,__, lnio"~prf1r,1,.,.,-11n,.1;J1',,-
~...!.... ·~·
-·--
.1·m ~/ -,,n:tAAi:a,:u-»

I 1r,.,,r,,~r,;',). [ ZS ) ........... [ 30 )I

r" ,-.-...:'.:'::.~~=~Ao~--.. / JJ ' ,.


.J."'T l ~_""'mtrf _ _..,
,~,;,1~.,,M)11,\f,u
>---< 1, •;,w,_ , l!11' 1l\Clf...fll,O.,\HU'#<0, 1'"
........•~t, ..
~ •
t,,.,....r0.-""'91~"...-A"'ll'flt
:t.-1Mml'1U'(~<!i°'-...-~• ...•
·-•1... ....effld-
\.'1
~-- ...i..... ...,,ti..........
)
t 'Q.<&I (i,/U,J)U~UJ,aJ~lll:,,i"' - • ' • JJCJJHiit~ J
• 34
.1~....-,:.AJ>,
' 35 ,'
! «l,ff'llll)Y/
'
llfMWD.treo.<UW.-U ~l: U ~
PIM+ ..•!o1 •~i.ot>1~•Jtl<1
r
•I _.o111«,...,, p.1,1r,,t,..:.r.!.,t1111-,.;1~-,.-•""1'"'"''',."'v
r
l ~U,"111'1'{11itJl'r;l,r(J>t&f'....J&'e,l?!C'i"r-ll:i.'"Jt.!.\
I ,
' ' '
~ ) \,_:!_.,,I ( ) ~

-··
( 39
~,tu;;'.,.,.) •lfi;Jlltt,I f!l~1wt1~~,,._,,.. ~ ,"V>\f\,;>\it 11;,,ifuW" l
~AMY<N,,.;rff1W/ •1tJ<1jQ.O,,,.lll'•N:WO t!I• ~
...-~--"' '° " " ' 1 - i ................. ..,.., . .. . - , .....

,,i-,.1 I.Wu ..,,,..,.,,.1&t1...,,..tW>1,,..,c,u<,011'/t1


. 1 ~ 1.11;1

28. Nombre de la sección


29. Ingresar hora inicial de la recarga de combustible
30. Ingresa hora final de la recarga de combustible
31. Ingresa combustible abordo antes de la recarga de combustible
32. Ingresar cantidad de carga inicial
33. Ingresa cantidad adicional de combustible confirmada por el Piloto al Mando
34. Ingresa cantidad de combustible cargado
35. Ingresa justificación de combustible adicional ( Si aplica)
36. Ingresar número de remisión
37. Ingresar la cantidad de combustible suministrada por la pipa
38. Ingresar el tipo de unidad utilizado: litros o galones
39. Ingresar nombre y firma autógrafa del proveedor de combustible (Solo USA).
40. Ingresar nombre y firma autógrafa del proveedor de combustible (Excepto USA)

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 16

Subsección Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) “PLANEADO”

•0z ,./
~
Ii
~
X({jp:1,1
1:(4

xr l?<t-~
~J
- !(GS

:'I » fL O!lCCilO M r1S(I l"fUiN@(D ~ lOt.W'ArE3i noot l!l\tiQ,¥1; Wlt'NENi !Ji T/Ji,4( !lf MAIUA~ ff,'ffl'fili.ffi.C 101M_
''l.!Jl ~lOJt.tlmli l'ltf .(l!fAAG:l\'t/6,;ts<m(l10N-OdnAQn' 0,~NG !"11r ro,.. N.R.W.90f~fROM1itE ttJ1,IJ WelGrfT

41. Sub sección del RIC Planeado


42. Indicación de ubicación del Compartimiento 1 (delantero) y peso máximo permitido
43. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 1 (delantero)
44. Indicación de ubicación del Compartimiento 3 (trasero) y peso máximo permitido
45. Indicación de ubicación del Compartimiento 4 (trasero) y peso máximo permitido
46. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 4 (trasero)
47. Indicación de ubicación del Compartimiento 5 (bulk) y peso máximo permitido
48. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 5 (bulk)
El Despachador de Vuelos debe llenar los siguientes puntos en el formato:
49. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
50. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
51. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero)
52. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero)
53. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
54. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
55. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)
56. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)
57. Selección automática de firma electrónica del Despachador
58. Ingresar nombre del Despachador

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviacion, S.A. "f
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 17

Subsección Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) “ACTUAL”

,
.. , MAX 34-12Kli5
5l

<
:, ~ "l~."-10
t( ~ LI k<,>

xr:ohl
~J
-----
'°"

59. Sub sección del RIC Actual


60. Indicación de ubicación del Compartimiento 1 (delantero) y peso máximo permitido
61. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 1 (delantero)
62. Indicación de ubicación del Compartimiento 3 (trasero) y peso máximo permitido
63. Indicación de ubicación del Compartimiento 4 (trasero) y peso máximo permitido
64. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 4 (trasero)
65. Indicación de ubicación del Compartimiento 5 (bulk) y peso máximo permitido
66. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 5 (bulk)
67. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
68. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
69. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero)
70. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 3 (cargo trasero)
71. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e
ingresar peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
72. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 4 (cargo trasero)
73. Ingresar número de piezas del equipaje que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso de las piezas del equipaje estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)
74. Ingresar número de piezas de carga que deberá ser estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e
ingresar peso de las piezas de carga estibado en el compartimiento 5 (cargo bulk)

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 Vuela Aviaci6n, S.A. 06.02.00

Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 18

Subsección Reporte de Instrucciones de Carga (RIC) “Cambios de Último Minuto”


~z b
0
9VfRtA 0

z
~I
75 ~ 76
~
~
"~
:, :,
~
0 ~
~
8
;;.
~
<
V
~

'ta: to.,0·,u~.ai.t'me 1111Not:1·1.:.11 ,~d~s \W'J f't'OWar Q/ldl.S 4 (T ~bo dt tqu,,:qt 'l(ll t<lf{O. p.<o..-r.tlr.~~ dt ~ ~ t t : o.!r"
;"fllt!.m mf1111U'dca,:9N!!.1t etdMl9o:"~~me,,utodlt~ (,jN9.9ogu,,,J/r,r t.."'s-->• :;,:f~,;,.~~vrs.~'l'Ol\9c:lvn...

75. Sub sección del RIC Cambios de Último Minuto


76. Indicación de ubicación del Compartimiento 1 (delantero) y peso máximo permitido
77. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 1 (delantero)
78. Indicación de ubicación del Compartimiento 3 (trasero) y peso máximo permitido
79. Indicación de ubicación del Compartimiento 4 (trasero) y peso máximo permitido
80. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 4 (trasero)
81. Indicación de ubicación del Compartimiento 5 (bulk) y peso máximo permitido
82. Indicación de ubicación de puerta del compartimiento 5 (bulk)
Para los cambios de última hora, el AST debe llenar los cambios de acuerdo a los requerimientos de estiba y peso,
notificando previamente al Despachador de Vuelos encargado del vuelo.
El AST debe llenar los siguientes puntos en el formato:
83. Ingresar número de piezas del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 1 (cargo delantero)
e ingresar peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
84. Ingresar número de piezas de carga facturada que serán modificados en el compartimiento 1 (cargo delantero) e
ingresar peso total facturado de la carga en caso que aplique
85. Ingresar peso total del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
86. Ingresar peso total de la carga facturada que será modificado en el compartimiento 3 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de la carga en caso que aplique
87. Ingresar peso total del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
88. Ingresar peso total de la carga facturada que será modificado en el compartimiento 4 (cargo trasero) e ingresar
peso total facturado de las piezas de la carga en caso que aplique
89. Ingresar peso total del equipaje facturado que será modificado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar
peso total facturado de las piezas de equipaje en caso que aplique
90. Ingresar peso total de carga facturada que será modificado en el compartimiento 5 (cargo bulk) e ingresar peso
total facturado de las piezas de carga en caso que aplique

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 19

Subsección Cierre de Vuelo

I._----10 1'- I__,


\l-/!I M~l'.'lf"i
•~~W,,,.tll1M1.ii:,!

••
., ••
100

'" flVl'.,11.,,,,•..i~ •~L ,un ,11 · - .... C,,t.(fl'OS .11r L'! TIMIH.llfl'Vl'O ftOOc tl't U,,,UII\I' • . , 1; w,,,1110(,Wn ...., ,,.-~""',....." ••.r-t, °'"" f l ob ,w
~ '-"l'#/"'fem•IIIIM·Ol /! (Alf WNI/Tt~(S"l'Pl',-1111'(-"'•(di Iii, Wfl\lli,,111il l 111Wo11,o tM<;.~

91. El AST debe ingresar la hora del cierre de vuelo a documentación (hora UTC)
92. El AST debe ingresar el Combustible final
93. El AST debe ingresar la configuración de cabina
94. El AST debe ingresar el total de clientes abordo( Adultos medios e infantes)
95. El AST debe ingresar los clientes por división en cabinas( sin incluir infantes).
96. El AST debe ingresar información especial, por ejemplo: animales vivos, féretros, ARPEL, traslado de órganos,
entre otros.
97. El AST debe ingresar su nombre completo
98. El AST debe asentar su firma autógrafa
99. El Piloto al Mando debe ingresar su nombre completo
100. El Piloto al Mando debe asentar su firma autógrafa

El llenado del documento por parte del AST deberá realizarse con tinta negra o azul.

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 20

04- CARGADO DE LA AERONAVE

1) El agente de rampa que es quién realiza la carga de la aeronave deberá seguir las
instrucciones proporcionadas por el AST.
2) El AST ya con la información recibida de la cantidad de equipajes, carga, correo y/o
COMAT, será el encargado de definir la distribución de la carga en los
compartimientos y el Agente de Rampa deberá seguir las instrucciones de éste para
realizar el cargado de los compartimientos de carga.
3) No se podrá manejar ninguna pieza de equipaje, carga, correo o COMAT, si ésta no
se encuentra etiquetada o la etiqueta no esté visible y legible.
4) Toda la carga y equipaje deberá ser pesado y reportado mediante el sistema o
manifiesto previo a ser cargado en la aeronave. Además, se deben considerar las
dimensiones máximas permisibles y la restricción de peso, con la finalidad de evitar
lesiones al personal o daños a los compartimentos.
5) Si existe alguna instrucción especial al realizar la carga de los compartimientos, el
AST deberá informar al Agente de Rampa con la finalidad de realizar una segura y
correcta estiba.
6) El AST debe verificar que todo el equipaje sea abordado conforme a sus
instrucciones.
7) Cuando se realice el cargado de los compartimientos se recomienda que se realice de
la siguiente manera:
a) Colocar las piezas más grandes y pesadas en el piso del compartimiento.
b) Después las medianas.
c) Las pequeñas y frágiles arriba.
Lo anterior, deberá llevar un orden adecuado evitando mezclar el equipaje, carga,
correo o COMAT, asimismo deberá ser separando por destino dentro de los
compartimientos de la aeronave.
8) El Agente de Rampa deberá seguir las instrucciones de rotulación y viñetas en los
empaques (flechas, frágil, perecederos, etc.) al realizar el cargado.
9) Se deberá estar pendiente con el equipaje de mano o piezas recibidas de última hora,
dado que todo artículo que se reciba y si el peso es significativo (mayor 10 kg/pieza),
deberá reportarse para actualizar el W&B. Asimismo, en caso de no existir grupos de
clientes a los descritos en la sección 04.20.00 del MD, deberán ser reportadas
directamente al AST para actualizar el W&B.
10) El AST encargado del vuelo, deberá supervisar que el personal de rampa, cargue la
aeronave de acuerdo al formato de instrucciones de cargado.

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 21

11) Se debe notificar al AST, cualquier discrepancia con la finalidad de ajustar la


distribución, llevando las anotaciones pertinentes en el formato de instrucciones de
cargado.
12) Con la finalidad de transferir la información a las otras estaciones, el AST deberá
desglosar toda información relacionada con el proceso de cargado de la aeronave.
Además, deberá llevar el registro del total de piezas y localización de equipaje,
número de etiquetas y su destino a bordo de los compartimientos de la aeronave.
13) Verificar que la distribución de equipajes esté de acuerdo con las prioridades de
descarga en las próximas estaciones:
a) Equipaje en transferencia.
b) Equipaje local a la estación.
c) Por último carga y correo.
14) El agente de rampa deberá informar al AST como quedó finalmente cargada la
aeronave para que este último proceda a transferir la información pertinente a las
próximas estaciones.

05- DESCARGA DE LA AERONAVE

1) De acuerdo con el formato de instrucciones de cargado se recibe la información de


todos los tipos de carga, equipaje, correos, COMAT que se encuentran a bordo de las
aeronaves de las diferentes estaciones para la estación de destino final y sus
respectivas conexiones.
2) Para el manejo de mercancías peligrosas referirse al capítulo 9 del MGO.
3) Las piezas AOG pueden ser requeridas con urgencia, por tal motivo se deben manejar
en forma separada al igual que el COMAT.
4) El equipaje se clasifica en:
a) Local (Equipaje regular)
b) Prioridad
c) Hacia otro vuelo
4) El tipo de etiqueta adicional en el equipaje, facilita el manejo especial que debe
brindarse a cada una de estas piezas, asimismo se deberá identificar todo el equipaje
que tiene conexión a otro vuelo para su inmediata transferencia dentro del tiempo
establecido.
5) El AST o quién éste asigne deberá estar presente en la descarga de los
compartimientos de la aeronave.

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 22

06- PRIORIDAD DEL CARGADO

La prioridad del cargado en los vuelos deberá ser de la siguiente manera:

1) Partes de Mantenimiento AOG, debidamente identificadas.


2) Equipaje Must Ride.(Sillas de Ruedas)
3) Equipaje documentado en el mismo vuelo.
4) Equipaje prioritario. (Rush)
5) Equipaje manual de última ahora.
6) Carga Express
7) Carga General
8) COMAT
9) Equipaje de pasajeros sujeto a espacio (con pase) y restos humanos.

Carga AOG

Estas son refacciones, equipos, componentes y/o accesorios, necesarios para reparar el
desperfecto de una aeronave que está en tierra fuera de servicio en cualquier estación donde
opere la aerolínea, por tal motivo en el manejo de AOG se deberá considerar lo siguiente:

1) Todos estos embarques deben llevar su etiqueta o tarjeta marcada AOG y una lista de
embarque (airway bill) agregadas por el área que acepte el embarque.
2) Siempre se deben ubicar tan cerca de las puertas como sea posible para facilitar la
descarga, a no ser que el tamaño y peso lo prohíba en las aeronaves de cuerpo
ancho, deben ser cargados en el compartimiento bulk.
3) Embarques conectando con otro vuelo, deben ser movilizado con el equipaje en
transferencia y evitar no mezclarlo.
4) Dependiendo de los procedimientos locales, los embarques de AOG arribando a su
destino final, serán retirados directamente de la aeronave y/o movilizados al área de
carga para su disposición final.

07- INSPECCIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS DE CARGA

El AST, realizará la inspección dentro de los compartimientos de carga al arribo y salida de la


aeronave de la plataforma con la finalidad de verificar lo siguiente:

1) El estado físico del piso, paredes y redes de cada compartimiento de carga.


2) En base a la información recibida de la estación anterior confirmará que no haya en
los compartimentos ningún artículo que deba ser desembarcado, tales como
a) XQ,
b) XP,
c) XM,
d) ARPEL,
e) AVIH,
f) AOG,
g) COMAIL,
h) COMAT,
i) WCHR,

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 23

3) Detectar cualquier anomalía ocurrida dentro de los compartimientos de carga, que


haya sucedido durante el vuelo o cuando se esté cargando:
a) Daños a los pisos de la aeronave.
b) Redes y que cuenten con sus seguros.
c) Derrames de líquidos.
d) Daños a las marcas/rótulos de peso en los compartimientos.
e) Daños a las paredes laterales.
f) Daños a los paneles superiores del compartimiento.
g) Daños a los seguros del compartimiento.
4) Cuando se detecten derrames de líquidos en los compartimientos de carga, se debe
verificar que tipo de de líquido que se derramó, con la finalidad de conocer si se puede
limpiar o no, en virtud que podría ser una mercancía peligrosa.

08- CÁLCULO DE DISPONIBILIDAD POR VUELO

El CCOD analizará en función de la información de reservaciones de pasajeros del sistema


de documentación, la capacidad de peso y espacio disponible para el transporte de carga y le
proporcionará este dato, por número de vuelo, al proveedor de carga.

Dos horas antes de cada vuelo, el CCOD deberá recibir una notificación del proveedor de
carga del peso, volumen y tipo de carga programada en cada vuelo y autorizará o en su caso
solicitará modificación del envío de la misma.

Por lo anterior, se deberá tomar en cuenta que además del equipaje, el COMAT y el COMAIL
tienen prioridad de abordaje.

09- ENTREGA/RECEPCIÓN DE LA CARGA EN EL ORIGEN.

Con la información disponible del CCOD el proveedor de carga llevará la carga al pie de la
aeronave y se la entregará al AST encargado de la operación con un mínimo de 45 minutos
antes del ETD.

Vuela Aviación llevará a cabo confrontas aleatorias de la carga por lo menos una vez al mes.
Junto con la carga se deberá entregar una guía de embarque, la cual debe concordar con la
carga entregada, y además deberá contener la siguiente información:

1) Verificar que la guía sea propiedad de Vuela Aviación


2) El peso, cantidad y dimensiones de las piezas del embarque.
3) El estado y tipo de embalaje del embarque (si hay discrepancias, se deberán de
anotar en el mismo instructivo de embarque)
4) Naturaleza del embarque
5) Condiciones especiales para el manejo de la carga.
6) Datos del Remitente
7) Datos del Consignatario
8) Aeropuerto de Origen
9) Aeropuerto de Destino

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 24

10) Número de Vuelo


11) Fecha de Vuelo
12) Tarifa
13) Total de cargos
14) Firma del Embarcador
15) Lugar y fecha de emisión de la guía aérea.

Adicionalmente, se deberá entregar copia de un documento de identidad personal vigente de


la persona que entrega la carga. El AST verificará que todo lo anotado en la guía de
embarque coincida físicamente contra una etiqueta que debe estar adherida al bulto. En caso
contrario, el embarque será rechazado. El AST firmará de recibido la guía de embarque
misma que entregará a la tripulación de vuelo para su posterior entrega al AST en la estación
de destino, de acuerdo a la distribución siguiente:

1) Original 1 Gris oscuro para el Remitente.


2) Original 2 Gris claro para el AST de Origen de Vuela Aviación
3) Original 3 Verde para Vuela Aviación (Contabilidad)
4) Copia 1 Rojo para el Consignatario
5) Copia 2 Verde olivo para el AST de Destino
6) Copia 3 Azul es para el Aeropuerto de destino.

10- INFORMACIÓN DEL ENVÍO DE LA CARGA.

En el mensaje de salida de vuelo se deberán anotar los datos relacionados con la carga
enviada, cantidad, peso, posición y número de guía(s) de embarque por cada vuelo, el AST
deberá asegurarse de contar con un Manifiesto de Carga que igualmente formará parte del
archivo del vuelo. Con esta información los AST de las estaciones intermedias harán los
arreglos necesarios para considerarla dentro del manifiesto de peso carga y balance.

Adicionalmente, el AST de la estación de destino sabrá que en ese vuelo tiene que entregar
carga.

11- ENTREGA/RECEPCIÓN DE LA CARGA EN EL DESTINO.

El AST de la estación de destino deberá solicitarle a la tripulación del vuelo el original y copia
de la guía de embarque. Durante la descarga del avión tiene prioridad la descarga de
equipaje y posteriormente será la descarga de los paquetes enviados como carga. Los
agentes de rampa descargarán los paquetes enviados en el vuelo y los entregarán en el
vehículo del proveedor de carga. El AST hará la entrega oficial recabando la firma de recibido
y aceptación del proveedor de carga y conservará una copia firmada de la guía de embarque.

En caso de que el proveedor de carga no esté durante la descarga de la aeronave, sus


paquetes serán cargados y asegurados en un carro portaequipajes en un lugar designado por
el Jefe de Aeropuerto, los cuales quedarán a la espera de ser recogidos por el proveedor de
carga, siendo este resguardo sin responsabilidad para la aerolínea.

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 25

12- RESPONSABILIDADES DEL AST ENCARGADO DEL VUELO.

1) Es responsable de la estiba de la aeronave conforme al Reporte de Instrucciones de


Carga (RIC-OC), entregar al piloto al mando la información requerida para el
despacho del vuelo, sin interpretación de dicha información.

2) El AST es responsable de acatar al pie de la letra las instrucciones recibidas del DSP
encargado del Vuelo.

3) El AST imprimirá el Plan de Vuelo Operacional y verificará que la información


contenida en el documento es la correspondiente al vuelo 3 horas antes de la salida
del vuelo.
4) Cualquier cambio deberá ser reportado al DSP encargado del Vuelo.
5) El AST entregará al Piloto al Mando el Plan de Vuelo Operacional.
6) El AST archivará una copia del Plan de Vuelo Operacional.
7) El AST imprimirá el Reporte de Instrucciones de Carga dos horas antes de la salida
del vuelo y verificará la información contenida en el documento, cualquier cambio
deberá ser reportado al DSP encargado del Vuelo.
8) El AST realizará la estiba de la aeronave de acuerdo al Reporte de Instrucciones de
Carga enviado previamente por el DSP encargado del Vuelo.
9) Una vez que el AST ha constatado que la estiba de la Aeronave está conforme al
Reporte de Instrucciones de Carga, procederá a firmar dicho documento y es
responsable de resguardar éste documento como parte de la papelería de vuelo en su
estación.
10) En caso de ser necesario ajustes en la estiba de la aeronave, el AST deberá
notificarlo al DSP encargado del vuelo para su aceptación.
a) El AST es responsable de acatar al pie de la letra las instrucciones recibidas
del DSP encargado del Vuelo.

NOTA: Lo anterior para garantizar que el DSP encargado del vuelo es el total
responsable de la seguridad del mismo.

11) Al menos veinticinco minutos antes de la salida del vuelo, el AST deberá proporcionar
al DSP encargado del vuelo para realizar el Manifiesto de Peso Carga y Balance con la
siguiente información:
a. Combustible total a bordo de la aeronave
b. Total de clientes y distribución por cabinas
c. Estiba real de XQ y XP
d. Requerimientos especiales tales como, animales vivos, sillas de ruedas, restos
humanos, y perecederos.
e. El AST entregará al Piloto al Mando el Manifiesto de Peso Carga y Balance
para su revisión y aprobación.
12) El AST debe archivar la documentación de cada vuelo e información adicional
aplicable. La documentación del vuelo a archivar y tiempo de resguardo está establecido
en el Manual de Despacho sección 04.03.00 inciso 02

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17

Revisión: 01
I v,ela Avfackln. SA
Manual de Operaciones Rampa
I 06.02.00

Página: 26

13- TABLA DE SEGREGACIÓN DE CARGA

La tabla de segregación de carga permite al personal de rampa conocer que mercancías no


son compatibles al momento de realizar la carga de estas en los compartimientos de la
aeronave. Asimismo, dicha tabla está compuesta por dos columnas una muestra las etiquetas
de riesgo y manipulación de la “Mercancía” y la segunda muestra las etiquetas de riesgo y
manipulación de la “Mercancías No Compatibles”.

Nota: En caso de transportar “Restos Humanos”, se deberán segregar de perecederos,


animales vivos y equipajes.

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vueta Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 27

Continuación de la Tabla de Segregación de Carga.

Equ1pos que sean .AJ'ectados por Matenal Magnetizado

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.02.00
Vuela Aviaci6n, S.A. 1'
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 28

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Vuela Aviación, S.A.


Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.03.00
Vuela Aviacion, S.A.

I Revisión: 01
I Manual de Operaciones Rampa
I Página: 1
I
06.03.00 APERTURA DE LOS COMPARTIMIENTOS DE CARGA

01- PALANCA DE SEGURIDAD Y MANIJA SELECTORA

Para realizar la apertura de las puertas de los compartimientos de carga delantero y trasero
de las aeronaves A319/A320 es necesario utilizar la palanca de seguridad y la manija
selectora, las cuales se detallan a continuación:

Compartimiento de Carga Delantero A319/A320

Receptáculo de

Aleta de
Ventilación

Manija Select ora

IIIU--
UNLOCICED

----
NUIOIE--

Receptáculo de Manija Selectora y Luz Indicadora


Palanca de Seguridad

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-17 06.03.00
Vuela Aviacion, S.A.
Revisión: 01 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

Compartimiento de Carga Trasero A319/A320


Receptáculo de

Manija Selectora y Luz Indicadora

Puerta de Compartimiento
Trasero

Aleta de
Ventilación

Palanca de Seguridad

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.03.00
Vuela Aviac.i6n, S.A.

I Revisión: 00
I Manual de Operaciones Rampa
I Página: 3
I
Compartimiento BULK (Aplicable aeronave A320)

Puerta del
Compartimiento BULK

PUERTA DEL
DE CARGA BU~~MPARTIMIENTO
PARA ABRIR

rt~~~.-;
Botón de Seguridad
Palanca de Seguridad

ASEGURADO
LOCKED

Palanca de Seguridad

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.03.00
Vuela Aviacion, SA -,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

02- APERTURA DE PUERTAS DE LOS COMPARTIMIENTOS DE CARGA

Las puertas de los compartimientos de carga delantero y trasero se abren hacia fuera y la
puerta del compartimiento de carga BULK su apertura es hacia adentro (A320).

Compartimientos de Carga
Compartimiento de Carga
Delantero y Trasero
BULK

Estas puertas son operadas hidráulicamente, sin embargo, su control puede ser eléctrico en
operación normal o manual como medio de respaldo.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.03.00
Vuela Aviacion. SA -r
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

03- PROCEDIMIENTO DE APERTURA DE LAS PUERTAS DE LOS COMPARTIMIENTOS


DE CARGA DELANTERO Y TRASERO

1) Asegurarse que no haya ningún objeto cerca de la puerta durante la operación de la


misma, hasta que el proceso de apertura del compartimiento haya finalizado.
2) Ubicarse del lado izquierdo de la puerta cuando se desasegure ésta con la finalidad
de evitar la trayectoria que se genera debido a la liberación de presión remanente en
los gatos hidráulicos.
3) Desasegurar la puerta jalando la palanca de seguridad desde la posición
“ASEGURADA” a la posición “DESASEGURADA”, observando que la aleta de
ventilación también llegue a la posición de abierto.
4) Verificar que el indicador se encuentre en color rojo para identificar que la puerta se
encuentra desasegurada.

Aleta de Ventilación

-·---
-
-----
---
Palanca de Seguridad

Indicador

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 . .,on, SA. 06.03.00
Vue1:aAv1ac1 .
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

5) Abrir la tapa del receptáculo donde se encuentra la manija selectora y mover ésta
hasta la posición de “ABIERTO”, y mantener en dicha posición hasta que se abra por
completo (no está permitido dejar semiabierta la compuerta).
6) Verificar que la luz verde de indicación en el receptáculo se haya encendido.

PRECAUCIÓN: Nunca abra las puertas de los compartimientos de carga cuando haya
ráfagas de vientos arriba de 40 nudos.

04- PROCEDIMIENTO PARA EL CIERRE DE LAS PUERTAS DE LOS


COMPARTIMIENTOS DE CARGA DELANTERO Y TRASERO

1) Asegurarse que no haya obstrucciones debajo de la puerta.


2) Mover la manija selectora de la posición de “ABIERTO” a la posición “CERRADO” y
mantenerla hasta que la puerta se haya cerrado completamente.
3) Verificar que la luz verde se haya apagado 2 segundos después.
4) Inmediatamente dirija la palanca de seguridad de la posición “DESASEGURADA” a la
posición “ASEGURADA” y empuje la palanca a manera que ingrese en su alojamiento.
5) Asegurarse que la aleta de ventilación llegue a la posición de cerrado y que el
indicador cambie a color verde para comprobar que la puerta este correctamente
cerrada.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.03.00
Vuela Aviacion, SA -,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 7

05- PROCEDIMIENTO DE APERTURA Y CIERRE DE LA PUERTA DEL


COMPARTIMIENTO BULK EN LA AERONAVE A320

Apertura

1) Presione el botón para liberar la palanca de seguridad.


2) Mueva la palanca de seguridad hacia la posición de abierto para desasegurar la
puerta.
3) Abra la puerta parcialmente y regrese la palanca de seguridad hacia la posición de
“ASEGURADO” y empuje ésta hasta colocarla nuevamente en su alojamiento.
4) Empuje la puerta hacia arriba hasta que ésta se asegure.

Cierre

1) Presione el botón para liberar la palanca de seguridad.

2) Mueva la palanca de seguridad hacia la posición de abierto con la finalidad de


desasegurar la puerta.

3) Jale la puerta completamente hacia abajo.

4) Mueva la palanca de seguridad hacia la posición de “ASEGURADO” con la finalidad


de asegurar la puerta y presione la palanca de seguridad para que ingrese
nuevamente a su alojamiento.

Los puntos de sujeción sobre los revestimientos del techo y las paredes laterales se utilizan
solamente para las redes de sujeción, los que se encuentran sobre los paneles del piso y que
no son utilizados para las redes de sujeción podrán ser utilizados para la retención de la
carga.

Puntos de restricción

Los puntos de restricción son utilizados para limitar el movimiento de los objetos en los
compartimientos.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.03.00
Vuela Aviacion, SA -,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 8

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.04.00
Vuela Aviadon,.S.A 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.04.00 MANEJO DE EQUIPAJES

01- POLÍTICAS PARA LA ACEPTACIÓN DEL EQUIPAJE

Las políticas para la aceptación de equipaje se encuentran descritas en la sección 04.04; los
tipos de equipaje que se van a manejar son los siguientes:

1) Equipaje facturado.
2) Equipaje de mano.
3) Equipaje ocupando asiento.
4) Equipajes especiales.
5) Animales como equipaje facturado.
6) Perecederos como equipaje de mano y facturado.

Asimismo, las políticas para el equipaje no permitido se encontrarán en la sección antes


mencionada.

02- MANEJO DE EQUIPAJE

El personal de rampa propio o subcontratado deberá realizar las siguientes funciones en el


manejo de equipaje, además de considerar también las políticas generales mencionadas en
la sección 2 del presente capítulo

1) El AST responsable del vuelo deberá tener el conocimiento de cuantas piezas de


equipaje tiene para ese vuelo en específico y además saber cuántos de estos son
conexiones.
2) Manejar adecuadamente el equipaje de los pasajeros, asegurándose que éste se
aborde en el mismo vuelo que viaja el pasajero, garantizando la entrega del equipaje a
su destino final en excelentes condiciones y oportunamente.
3) Deberá realizar la clasificación adecuada y manejo cuidadoso del equipaje con la
finalidad de evitar daños a éste.
4) El equipaje deberá contar con la protección adecuada cuando existan condiciones
climatológicas que puedan causar algún daño.
5) Se deberá tener especial cuidado al trasladar el equipaje al área en donde se realizará
el cargado y estiba dentro de los compartimientos del avión.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.04.00
Vuela Aviadon,.S.A 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

6) Para el manejo adecuado del equipaje se deberá leer, verificar, llevar un registro de la
pieza y asegurar que las etiquetas del equipaje son las correspondientes.
7) Al momento de estibar el equipaje en los compartimientos de carga, el agente de
rampa deberá colocar el equipaje más ligero encima del más pesado y fuerte.
8) Se deberá evitar que el equipaje se coloque cerca de otra carga que pueda
ocasionarle un daño, asimismo se deberá hacer caso a las instrucciones (orientación y
número de piezas que pueden ser estibadas).
9) Verificar y asegurarse que los carros de equipaje en los cuales se traslada el equipaje
se encuentren limpios, secos y que no se exceda su capacidad, con la finalidad de
evitar algún daño en los equipajes.
10) Inspeccionar los compartimientos de la aeronave conforme a la sección 06.02 de este
manual.
11) Preparar un récord de despacho de equipaje por separado para cada vuelo, el cual
debe incluir información sobre el conteo del equipaje para este fin se utilizará el
formato de instrucciones de cargado. (Referirse a la sección 06.02 de este manual)
12) Se deberá coordinar con el personal de servicio al cliente en mostrador la recepción
de la ultima pieza del vuelo, asimismo el AST responsable del vuelo deberá ser
notificado sobre cualquier maleta que se reciba después del cierre de vuelo.
13) Se deben separar los equipajes en conexión al momento que se reciban de
mostradores o scanner, con la finalidad de colocarlos en un carro asignado
únicamente para conexiones y estos se deberán estibar al final en los
compartimientos de carga asignados para esto.
14) Al momento de recibir un vuelo y al realizar la desestiba del equipaje en conexión,
éste deberá ser colocado en carritos equipajeros independientes a los demás,
asimismo deberá verificar que físicamente se tenga la misma cantidad que informó el
AST. Si al contarse no la cantidad no es la misma que la que mencionó el AST se
debe realizar lo siguiente
a) Revisar compartimientos
b) Revisar las bandas de llegada local
c) Informar de inmediato al AST y al encargado de Lose & Found
15) El AST encargado del vuelo al descubrir e identificar que un equipaje no fue abordado
en su vuelo correspondiente por diferentes causas, deberá llevar éste al área
correspondiente (Lose & Found), asimismo dará aviso de inmediato al supervisor en
rampa en turno o quién este designe con la finalidad de informar inmediatamente a la
estación de destino de lo ocurrido.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.04.00
Vuela Aviadon,.S.A 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- ETIQUETAS UTILIZADAS PARA EL MANEJO DE EQUIPAJE

Para un adecuado manejo de los equipajes se utilizan varios tipos tales como:

1) Etiquetas de equipaje
2) Etiquetas de conexión
3) Etiquetas de manejo especial
4) Etiquetas de destino

Etiquetas de equipaje

Las etiquetas de equipaje son utilizadas por la industria de la aviación con la finalidad de identificar
el equipaje pueden ser manuales o automatizadas y tienen un código de destino de tres letras de
manera que está pueda ser leída e interpretada por el personal involucrado en el manejo del
equipaje. El proceso para leer siempre la etiqueta debe ser de abajo hacia arriba

Etiquetas de conexión

Las etiquetas en conexión serán pegadas en la(s) etiqueta(s) de equipaje, con la finalidad de que
sean claramente visibles al personal de rampa que estiba y desestiba el equipaje

Etiquetas de manejo especial

Las etiquetas de manejo especial son agregadas a su etiqueta normal, por tal motivo se deben
respetar y dar la importancia debida al igual que las etiquetas regulares. Son identificadas de la
siguiente manera:

a) A.O.G (Aeronave en tierra)


b) U.M. (Menor sin acompañar)
c) GROUP (Grupo)
d) RUSH (Equipaje prioritario)
e) CREW (Tripulación)
f) LIVE ANIMALS (Animales vivos)
g) COMAT (Material de compañía)
h) COMAIL (Correo de la compañía)
i) MUST RIDE (Equipaje confirmado en sala)
j) HEAVY (Pesado)

Etiquetas on line

Son etiquetas de equipaje en vuelos que no tienen conexión con otro vuelo. (Vuelos Punto-Punto).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.04.00
Vuela Aviadon,.S.A 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

Etiquetas interlineas.

Se usan para la transferencia de equipajes de un vuelo a otro vuelo, ya sea con misma
aerolínea o alguna otra. Existe espacio para insertar hasta tres códigos de destinos de
aeropuertos y números de vuelos el personal de rampa debe tener el cuidado necesario de
leer siempre la colilla de abajo hacia arriba.

Etiquetas condicionales.

Se utilizan con la finalidad de identificar aquellos equipajes que por cualquier situación
puedan sufrir un deterioro o demora, eximiendo a la aerolínea de cubrir cualquier reclamo
posterior.
Estas etiquetas colocadas o adheridas al equipaje indican lo siguiente:
a) Frágil.
b) Empaque inadecuado.
c) Perecedero.
d) Equipaje dañado al recibirlo.
e) Chequeo tarde.
f) Sujeto a espacio.

Etiquetas Rush

Esta etiqueta se utiliza para re-dirigir el equipaje que ha sido extraviado o mal etiquetado a su
destino.

Nota: Este tipo de equipaje es el único que es abordado sin el pasajero abordo.

Puede utilizarse en vuelos On Line o Interlinea, y tiene el espacio para tres códigos de
aeropuertos, números de vuelos y aerolíneas.

04- PROCEDIMIENTOS PARA EQUIPAJE DE TRANSFERENCIA

Todo el equipaje en conexión debe ser manejado rápidamente y asegurarse de su abordaje


en el siguiente vuelo.

Equipaje llegando para ser transferido en la estación a otra aerolínea:

1) El personal de rampa seleccionará el equipaje por destino y aerolínea


2) Se entregará el equipaje a la aerolínea designada y se distribuirá el equipaje para
facilitar las transferencias.
3) El equipaje se trasladará hacia el área de transferencia asignada. Esta podría ser el
área de equipaje llegando a la estación, o podría ser alguna otra área designada para
este fin.
4) Para conexiones inmediatas el equipaje puede ser segregado conforme se va
descargando de la aeronave, con la finalidad de transferir directo de aeronave a
aeronave bajo el control de las aerolíneas involucradas en los aeropuertos donde es
permitido.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.04.00
Vuela Aviadon,.S.A 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

Equipaje llegando en otra Aerolínea para ser transferido en la estación para un vuelo de la
Aerolínea:
1) Personal de la otra aerolínea trasladará el equipaje hacia el área de transferencia
asignada. Esta podría ser el área de equipaje llegando a la estación, o podría ser
alguna otra área designada para este fin.
2) El personal de la otra aerolínea o compañías de apoyo terrestre, será responsable de
entregar los equipajes en transferencia antes de la salida del siguiente vuelo
establecido.
3) Para conexiones inmediatas el equipaje puede transferirse directamente de aeronave
a aeronave bajo el control de las aerolíneas involucrada en los aeropuertos donde es
permitido.
4) En cualquiera de los casos se llevará récord de las piezas transferidas (Reporte AST
encargado de vuelo). Se debe de confirmar la presencia de los pasajeros en el vuelo
cuando se reciba equipaje en transferencia.
5) Si existen dudas sobre la información de la etiqueta o la misma se ha desprendido es
necesario coordinar con los departamentos involucrados para identificar y corregir la
discrepancia previo a abordar cualquier pieza.

05- PROCEDIMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE EQUIPAJE DE PASAJEROS QUE NO


VIAJAN

1) El área de tráfico y/o seguridad notifica al AST de que el pasajero no viaja y


proporciona la siguiente información:
a) Número de vuelo
b) Número de Control y Número de Colilla
c) Si es pasajero local
d) Nombre de quien solicita las piezas de equipajes
e) Nombre del Pasajero
2) El AST procede a revisar en sus controles si tiene la pieza solicitada y procede a la
búsqueda en el compartimiento que lo ha cargado.
3) Una vez que Rampa ha localizado el equipaje notifica de inmediato al área de tráfico.
4) Si al final el pasajero va a viajar, tráfico notifica a rampa la cancelación de búsqueda
del equipaje y solicita que se aborde nuevamente.
5) Si el área de tráfico reconfirma que el pasajero ya no viaja, el equipaje será enviado al
mostrador en estaciones donde aplique.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.04.00
Vuela Aviadon,.S.A 1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 20-Jul-20 06.05.00

Revisión: 07  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

 
06.05.00 ARTÍCULOS ESPECIALES

01- POLÍTICAS DE ACEPTACIÓN DE ARTÍCULOS ESPECIALES

Las políticas para la aceptación de artículos especiales se encuentran detalladas en la sección


04.04.00.

02- MANEJO DE ARTÍCULOS ESPECIALES

Armas de Fuego

Vuela Aviación no transportará ningún tipo de arma de fuego, así como tampoco ninguna de
sus similares deportivas.

Munición

Vuela Aviación no transportara ningún tipo de municiones

Tanques de Buceo

Pueden ser aceptados como equipaje documentado solamente si están vacíos. La válvula debe
de estar abierta para verificar la condición de vacío.

Bicicletas

1) Deben de ir protegidas (manubrios, barras, ejes, frenos de mano, que puedan dañar
la parte interna de los compartimientos de la aeronave.
2) Deben de movilizarse en las bandas transportadoras de equipaje saliendo ni a la
entrada ni salida del vuelo, y deben ser llevadas manualmente.
3) Las llantas de las bicicletas deben estar completamente desinfladas.

 
Fecha de revisión: 25-may-20 06.05.00

Revisión: 06  Manual de Operaciones Rampa Página: 2

 
Artículos frágiles/perecederos

Si el pasajero presenta para su documentación de artículos frágiles o perecederos se deben


tomar las precauciones correspondientes para su manejo y cargado a la aeronave. Estos
artículos deben de ser estibados arriba / encima de los demás equipajes ya sea esto en carreta,
contenedores o en la misma aeronave.

Equipaje Sobredimensionado

1) Piezas grandes no deben ser movilizadas en bandas transportadoras de equipajes


saliendo en vuelos saliendo y entrando, estos artículos incluyen:
a) Jaulas
b) Equipos de wind surfing
c) Palos de Golf
d) Tablas de surf
e) Cañas de pescar
f) Sillas de ruedas

Sillas de Ruedas operadas por Batería

Vuela Aviación acepta sillas de ruedas para su transporte de acuerdo a las siguientes
condiciones:

 Vuela Aviación no transporta sillas de ruedas que utilicen baterías húmedas.

Todas las sillas de ruedas Eléctricas que sean transportadas por vía aérea, deberán ir
desconectadas de las baterías y los bornes (terminales de conexión) protegidos con cinta
aislante.

 Aunque las sillas de ruedas operadas con baterías son pesadas y toscas, están
compuestas de un número de partes muy sensibles.
 Bajo ninguna circunstancia, debe ser removida ninguna parte de la silla, sin el expreso
consentimiento del pasajero.
 Estas sillas pueden ser aceptadas como equipaje documentado, cumpliendo con las
siguientes condiciones:

o Batería debidamente asegurada en la silla de ruedas.


o Cable de las baterías desconectado de las terminales.
o Las terminales deben ser cubiertas con cinta adhesiva no conductora para prevenir
cortocircuitos.
o Los tapes de la batería debidamente asegurados a ella.
o Sea cargada de manera que evite el movimiento y/o daño de otra carga/equipaje
o El piloto al mando debe ser informado de la ubicación de las baterías.

 
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.06.00
Vuef,a Avfaci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.06.00 ANIMALES VIVOS

01- POLÍTICA

El transporte de animales vivos como equipaje facturado y como carga está sujeto a lo
establecido en el MGO sección 08.02.02 y en el Manual de Operaciones Carga (MOC)
respectivamente. NOTOC notificación al capitán referirse al capítulo 09 del MGO.

Es responsabilidad del AST encargado del despacho del vuelo, la correcta aceptación (en
rampa), manipulación, segregación, estiba y notificación de embarque de animales vivos, sea
como equipaje facturado o como carga.

Es responsabilidad del AST que recibe un vuelo con animales vivos, la correcta descarga y
manipulación de los contenedores.

El AST responsable del vuelo, tiene la facultad de rechazar el transporte de algún animal vivo
si a su consideración el embarque no cumple con los requisitos documentales o de seguridad.

02- CONDICIONES PARA EL TRANSPORTE DE ANIMALES VIVOS

1) Condiciones generales

a) Manipulación en tierra

I) La manipulación de los animales vivos deberá realizarse asegurando que no se


ponga en riesgo la salud del personal que lo manipule ni del animal que se
transporta.
II) Deberá prohibirse que el personal no autorizado se acerque y moleste a los
animales. Todas aquellas perturbaciones propias del manejo deberán reducirse al
mínimo posible.
III) Los animales deberán estar provistos de suficiente ventilación, pero, al mismo
tiempo, se les deberá proteger de las inclemencias del tiempo, de exponerlos a los
rayos directos del sol, de los ruidos y de las corrientes de aire.
IV) Se deberán evitar las inclinaciones, sacudidas y movimientos innecesarios.
V) Las puertas de los compartimientos del avión deberán mantenerse abiertas durante
las paradas en las Estaciones de tránsito.

b) Segregación de animales vivos

I) Se deberá verificar la compatibilidad de la carga (perecederos, AVI, mercancías


peligrosas, etc.) y si procede, se deberá realizar la respectiva segregación.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.06.00
Vuef,a Avfaci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

c) Estiba

I) Se permite la estiba de animales vivos, exclusivamente en los compartimentos


delanteros y traseros de las aeronaves (FWD y AFT).
II) Los contenedores de animales vivos deben ser siempre inspeccionados en forma
previa a la carga.
III) Se deberá evitar el voltear y balancear innecesariamente los contenedores. Estos
serán siempre transportados y almacenados en posición vertical y siempre en una
posición nivelada.
IV) Los animales deberían ser cargados tan cerca de la hora de salida como sea
posible.
V) Los contenedores no deberán ser colocados directamente sobre el piso de los
compartimentos de carga.
VI) Se deberán tomar precauciones para prevenir que otras cargas se muevan, caigan
o se ladeen sobre los contenedores con animales vivos.
VII) La mayoría de los embarques de animales vivos deberían ser tratados como carga
húmeda. Por esto, deberá colocarse una hoja de plástico o una lona debajo del
contenedor para evitar que se ensucien los compartimientos del avión.
VIII) Los animales considerados como enemigos naturales no deben ser embalados
juntos y, dentro de las bodegas del avión, deberán ser cargados tan distante el uno
del otro como sea posible.
IX) Cualquier requisito de manipulación especial para un tipo de animal determinado,
deberá ser proporcionado por la Jefe de Aeropuerto.

d) Notificaciones

I) El AST encargado del vuelo es responsable de informar al capitán sobre la


presencia de embarques con animales vivos. La notificación se realizará por medio
de la sección “Other Special Load” del formato NOTOC.
II) Adicionalmente el AST encargado del vuelo, deberá notificar a la estación de
destino por medio de un mensaje operacional.

e) Limpieza de compartimentos

I) Es responsabilidad del AST encargado de recibir un vuelo que transporte animales


vivos, la coordinación de la adecuada limpieza de los compartimentos de carga de
la aeronave, mismos que deberán estar limpios previo a la estiba de equipajes y
carga del siguiente vuelo.
II) Todos los elementos afectados, agujeros, suelos y anaqueles deben ser lavados o
fregados con cualesquiera solvente, detergente o desinfectantes aprobados por el
área de mantenimiento, y deben estar preparados en una solución adecuada. Para
este fin, se recomienda una solución que contenga un 4% de carbonato sódico y un
0,1% de silicato sódico o una solución con un 0,2% de ácido cítrico. El uso de botas
y guantes impermeables es imprescindible en este proceso.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.06.00
Vuef,a Avfaci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

f) Demoras o desvíos a aeropuertos alternos


I) Los animales nunca deberían ser dejados innecesariamente a la intemperie, ni
permaneciendo dentro de los aviones cuando una salida ha sido demorada.

g) Salud e higiene de personas que manipulan animales vivos


I) Todos los animales, incluidos los domésticos, pueden transmitir un variado número
de enfermedades a las personas, algunos más que otros. En consecuencia, debe
evitarse el contacto físico con ellos.
II) En caso de haber sido mordido o arañado por un animal se deberá solicitar
asistencia médica inmediata, proveyendo al médico la información respecto del
origen y la especie del animal. Si no fuera posible obtener atención médica en
forma inmediata, la herida deberá ser lavada cuidadosamente con agua corriente y
jabón y luego, cubierta con un vendaje limpio y seco, hasta que pueda ser
examinada adecuadamente por un médico.
III) Debe evitarse la contaminación de la piel o la ropa con sangre y excretas de los
animales. La ropa que esté contaminada debe cambiarse y enviarse para su
limpieza. La contaminación de la piel se debe limpiar utilizando un gel germicida.

h) Salud e higiene de los animales


I) Además de las condiciones de manipulación de los animales vivos, dentro de lo
posible, deberán hacerse los arreglos necesarios para que aquellos animales que
hayan sido heridos o muestren signos de estar enfermos reciban un tratamiento
veterinario adecuado.
II) De la misma manera, se arbitrarán los medios que corresponda para que, los
animales muertos o enfermos sean sacados de los contenedores de transporte
masivo, mientras dura la parada de una aeronave en una Estación de tránsito. En
todo caso, este procedimiento debe realizarse luego de haber obtenido la
asistencia o el consejo de personas expertas en la materia debido al riesgo que ello
encierra. Ciertas Autoridades Sanitarias exigen que los animales que han muerto
sean sometidos a un examen y luego incinerados o enterrados.

2) Condiciones específicas para el manejo de animales vivos como equipaje


facturado

a) Documentación

I) La documentación requerida para el transporte animales vivos como equipaje


facturado, se encuentra descrita en la sección 04.04.00 del MOR.

b) Contenedores

I) Los contenedores serán responsabilidad del cliente, de acuerdo a lo establecido en


la sección 04.04.00 del MOR.
II) Es responsabilidad del personal de rampa que recibe el contenedor en bandas, así
como del AST encargado del vuelo, verificar que los contenedores y sus puertas se
encuentren en buen estado.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.06.00
Vuef,a Avfaci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

III) Las puertas del contenedor deberán estar aseguradas y/o flejadas previniendo una
apertura accidental.

c) Marcas y etiquetas
I) El AST responsable del vuelo, deberá verificar que los contenedores cuenten con
las marcas o etiquetas de exención de responsabilidad y los datos del animal.

d) Alimentación y abrevado
I) En ningún momento se deberá alimentar o abrevar a los animales vivos
transportados como equipaje facturado, salvo en aquellos casos de demoras
significativas o cuando la aeronave se desvíe a un aeropuerto alterno, y sólo bajo
indicación del dueño.

e) Proceso de aceptación en plataforma


I) No se deberá exceder la cantidad de animales vivos por vuelo de acuerdo a lo
establecido en las secciones 08.02.02 del MGO.
II) El AST responsable del vuelo, será notificado del transporte de animales vivos en
equipaje facturado por parte del Agente de Servicio al Cliente. En la notificación, se
integrarán los datos de tipo y cantidad de animales, así como el peso de cada uno
de los contenedores utilizados. Lo anterior, para que sea correctamente
considerado en las instrucciones de cargado de la aeronave y en el
correspondiente manifiesto de peso y balance.
III) Al momento de recibir los embarques, el AST deberá verificar que los animales
vivos correspondan a lo notificado por el ASC. Se deberá verificar cantidad, especie
y que visualmente el animal se encuentre en buen estado de salud. Asimismo, el
AST encargado del vuelo deberá comprobar que el contenedor se encuentra en
buen estado.
IV) En caso de que el AST encargado del vuelo considere que no se cumple con los
requisitos de transporte o de seguridad, deberá rechazar el embarque y notificar
inmediatamente al personal de servicio al cliente.

f) Demoras o desvíos a aeropuertos alternos


I) En los casos en los que la operación y las facilidades aeroportuarias se adecuen,
se permitirá que los dueños de animales vivos como equipaje facturado entren en
contacto con sus animales.

3) Condiciones específicas para el manejo de animales vivos como carga

a) Documentación
I) La documentación requerida para el transporte de carga, es responsabilidad de la
Jefe de Aeropuerto, de acuerdo a lo establecido en el MOC.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.06.00
Vuef,a Avfaci6n, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 5

b) Contenedores
I) Los contenedores serán los establecidos en la Reglamentación de Animales Vivos de
IATA. Es responsabilidad del Jefe de Aeropuerto la verificación del cumplimiento de
este requisito.
II) Es responsabilidad del AST encargado del vuelo, verificar que los contenedores y sus
puertas se encuentren en buen estado.
c) Marcas y etiquetas
I) El AST responsable del vuelo, deberá verificar que los contenedores cuenten con las
marcas y etiquetas adecuadas al envío, de acuerdo al MOC.
d) Alimentación y abrevado
I) La Jefe de Aeropuerto es la responsable de la alimentación y abrevado, a través de su
personal (o personal subcontratado) en cada una de las estaciones en las que se
manejen embarques con animales vivos.
II) Por lo general, no es necesario alimentar o abrevar un animal en tránsito aunque
ciertas especies pueden necesitar agua, dependiendo de las condiciones climáticas y
el tiempo total de la travesía. Si esto fuera necesario en tránsito, es de
responsabilidad del expedidor el efectuar los arreglos previos para la alimentación y el
abrevado. El Jefe de Aeropuerto se asegurará que se encuentren por escrito estos
arreglos en el momento de entregar el embarque al AST responsable del vuelo. El
agua proporcionada debe ser fresca y no contaminada.
III) Los paquetes de alimento proporcionados por el expedidor deben adosarse al
contenedor. No debe permitirse que se de a los animales golosinas u otros alimentos
extraños; una alimentación equivocada puede ser peligrosa. Cuando se suministren
alimentos a los animales, debe establecerse que éstos no contravengan las
regulaciones del país de destino o de los países de tránsito de la expedición.
e) Proceso de aceptación en plataforma
I) No se deberá exceder la cantidad de animales vivos por vuelo de acuerdo a lo
establecido en las secciones del MOC.
II) El AST responsable del vuelo, será notificado del transporte de animales vivos como
carga, a través del manifiesto de carga.
III) Al momento de recibir los embarques, el AST deberá verificar que los animales vivos
correspondan a lo manifestado en la documentación. Se deberá verificar cantidad,
especie y que visualmente el animal se encuentre en buen estado de salud.
Asimismo, el AST encargado del vuelo deberá comprobar que el contenedor se
encuentre en buen estado.
IV) En caso de que el AST encargado del vuelo considere que no se cumple con los
requisitos de transporte o de seguridad, deberá rechazar el embarque y notificar
inmediatamente al Jefe de Aeropuerto, indicando el motivo del rechazo.
f) Demoras o desvíos a aeropuertos alternos
I) En el caso de demoras muy prolongadas, cambios de ruta o cancelaciones de vuelos,
el expedidor, el consignatario y personal del Jefe de Aeropuerto deberán ser avisados
a la brevedad.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.06.00
Vuela. Aviacion, S.A.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 6

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.07.00
Vuela Avfacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.07.00 MANEJO DE PERECEDEROS

01- POLÍTICAS PARA EL MANEJO DE PERECEDEROS

1) El transporte de perecederos como equipaje facturado y como carga está sujeto a lo


establecido en esta sección y Manual de Operaciones Carga (MOC) respectivamente.
2) Se podrán transportar artículos perecederos como equipaje facturado o como carga,
bajo la responsabilidad del cliente, siempre y cuando cumplan con las condiciones
establecidas por Vuela Aviación.
3) Los perecederos que se aceptarán son:
a) Flores y plantas
b) Frutas y Vegetales
c) Carnes
d) Mariscos y productos del mar
e) Artículos comestibles
f) Productos lácteos
g) Sueros
4) Las responsabilidades del AST encargado del vuelo con perecederos serán las
siguientes:
a) Deberá llevar a cabo la correcta aceptación (en rampa), manipulación,
segregación, estiba y notificación de embarque de perecederos. ya sea como
equipaje facturado o como carga.
b) Realizar la correcta descarga y manipulación de los embalajes que contengan
perecederos.
c) Tiene la facultad de rechazar el transporte de algún perecedero si a su
consideración el embarque no cumple con los requisitos documentales o de
seguridad requeridos.
5) La compañía no se hará responsable del equipaje facturado o carga perecedera que
sufra deterioros debido a los cambios de temperatura, presión o humedad, daños
debidos a la naturaleza de la carga, embalajes inapropiados o debido a la duración del
transporte.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.07.00
Vuela Avfacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- CONDICIONES GENERALES PARA EL TRANSPORTE DE ARTÍCULOS


PERECEDEROS

1) Condiciones generales
a) El tipo de embalaje deberá ser el adecuado debido a que la temperatura,
variaciones de humedad, diferencias de presión debido a los cambios de altitud,
afectarán visiblemente al equipaje facturado o carga perecedera.
b) El equipaje facturado o carga perecedera de ser posible deberá enviarse por las
rutas más directas y con las menores escalas posibles.
c) En los compartimientos de carga las temperaturas varían considerablemente, por
tal motivo antes de aceptar el embarque deberán consultar a personal de
operaciones de carga.
d) La mayoría de los productos perecederos tienen una vida muy corta, por lo tanto,
cuando se planifica la ruta de un equipaje facturado o carga de este tipo, se
deberá dar especial atención a este punto.
e) Se tendrá que cumplir con las regulaciones gubernamentales y sanitarias
especiales con respecto al transporte de productos perecederos, sean estos de
origen animal o vegetal.
f) Los productos perecederos deberán contar con embalajes estancos y resistentes,
en el caso de las cargas húmedas (mariscos, cueros salados, carnes, etc.) se
deberá asegurar que no producirán filtraciones o derrames de líquidos que
pudieran dañar el avión, otras cargas o el equipaje de los pasajeros, asimismo se
debe verificar que el embalaje no permitirá la emisión de olores penetrantes que
puedan ocasionar incomodidad a los pasajeros.
g) En el caso de productos hortícolas (frutas, vegetales, verduras, flores, etc.) los
embalajes deberán ser lo suficientemente resistentes, con el fin de que puedan
soportar una estiba de al menos 1.10 metros de altura, sin que las cajas del piso
colapsen, asimismo deben ser resistentes a la humedad que estos productos
generan por su naturaleza.
h) Se deberá verificar la compatibilidad de la carga (perecederos, AVI, mercancías
peligrosas, etc.) y si procede, se deberá realizar la respectiva segregación.
Consultar la tabla de segregación de carga (Ver 06.02 de este manual)
i) Se permite la estiba de perecederos, exclusivamente en los compartimentos
delanteros y traseros de las aeronaves (FWD y AFT).
j) Los embalajes de productos perecederos como equipaje facturado o como carga
deben ser siempre inspeccionados en forma previa a la carga.
k) La mayoría de los embarques de perecederos deberán ser tratados como carga
húmeda. Por esto, deberá colocarse una hoja de plástico o una lona debajo del
embalaje para evitar que se ensucien los compartimientos del avión.
l) Cualquier requisito de manipulación especial para un tipo de animal determinado,
deberá ser proporcionado por la Gerencia de Estación.
2) Notificaciones
I) El AST encargado del vuelo es responsable de informar al capitán sobre la
presencia de embarques con artículos perecederos. La notificación se realizará
por medio de la sección “Other Special Load” del formato NOTOC (Sección 09.05
del MGO).
II) Adicionalmente el AST encargado del vuelo, deberá notificar a la estación de
destino por medio de un mensaje operacional.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.07.00
Vuela Avfacion, S.A. .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

3) Limpieza de compartimento

I) Es responsabilidad del AST encargado de recibir un vuelo que transporte


perecederos, la coordinación de la adecuada limpieza de los compartimentos de
carga de la aeronave, mismos que deberán estar limpios previo a la estiba de
equipajes y carga del siguiente vuelo.
II) Todos los elementos afectados, agujeros, suelos y anaqueles deben ser lavados
o fregados con cualesquiera solvente, detergente o desinfectantes aprobados
por el área de mantenimiento, y deben estar preparados en una solución
adecuada. El uso de botas y guantes impermeables es imprescindible en este
proceso.

03- CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE PERECEDEROS COMO


EQUIPAJE FACTURADO

1) Documentación

a) La documentación requerida para el transporte perecederos como equipaje


facturado, se encuentra descrita en la sección 04.04 de este manual
2) Embalajes

a) Los embalajes serán responsabilidad del cliente, de acuerdo a lo establecido en


la sección 04.04 de este manual.
b) Es responsabilidad del personal de rampa que recibe el embalaje con producto
perecedero en bandas, así como del AST encargado del vuelo, verificar que el
embalaje se encuentre en buen estado.

3) Proceso de aceptación en plataforma


a) El AST responsable del vuelo, será notificado del transporte de perecederos en
equipaje facturado por parte del Agente de Servicio al Cliente (ASC). En la
notificación, se integrarán los datos de tipo y cantidad de artículos perecederos,
así como el peso de cada uno de los embalajes utilizados. Lo anterior, para que
sea correctamente considerado en el Reporte de Instrucciones de Carga RIC
(RIC) y en el correspondiente manifiesto de peso, carga y balance.
b) Al momento de recibir los embarques, el AST deberá verificar que los artículos
perecederos correspondan a lo notificado por el ASC. Se deberá verificar
cantidad y tipo de perecedero. Asimismo, el AST encargado del vuelo deberá
comprobar que el embalaje se encuentra en buen estado.
c) En caso de que el AST encargado del vuelo considere que no se cumple con los
requisitos de transporte o de seguridad, deberá rechazar el embarque y notificar
inmediatamente al personal de servicio al cliente.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.07.00
vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

04- CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE ARTÍCULOS PERECEDEROS


COMO CARGA

1) Documentación.

a) La documentación requerida para el transporte de carga, es responsabilidad de


la Gerencia de Estación, de acuerdo a lo establecido en la sección del MOC.

2) Embalajes.

a) Los embalajes serán los establecidos en la Reglamentación de Carga


Perecedera de IATA. Es responsabilidad de la Gerencia de Estación la
verificación del cumplimiento de este requisito.
b) Es responsabilidad del AST encargado del vuelo, verificar que los embalajes se
encuentren en buen estado.

3) Proceso de aceptación en plataforma.

a) El AST responsable del vuelo, será notificado del transporte de carga


perecedera, a través del manifiesto de carga.
b) Al momento de recibir los embarques, el AST deberá verificar que la carga
perecedera corresponda a lo manifestado en la documentación. Se deberá
verificar cantidad y tipo de perecedero. Asimismo, el AST encargado del vuelo
deberá comprobar que el embalaje se encuentre en buen estado.
c) En caso de que el AST encargado del vuelo considere que no se cumple con los
requisitos de transporte o de seguridad, deberá rechazar el embarque y notificar
inmediatamente a la Gerencia de Estación, indicando el motivo del rechazo.

volaris
Fecha de revisión: 05-Nov-21 06.08.00

Revisión: 08 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.08.00 MANEJO DE RESTOS HUMANOS

01- RESTOS HUMANOS

El transporte de los restos humanos no incinerados. Es decir, que no han pasado por un proceso
de cremación están sujetos a las siguientes condiciones generales:

Consideraciones:

1) Los Restos Humanos sólo serán aceptados para el transporte sobre la base de espacio
confirmado desde origen hasta destino final, efectuándose los acuerdos previos
necesarios.
2) El servicio se proporcionará únicamente de Aeropuerto a Aeropuerto y bajo el concepto
denominado como “Carga”.
3) Los datos del Remitente y Consignatario sólo serán de funeraria a funeraria.
4) El Personal de Carga será el responsable de verificar que la documentación requerida para el
traslado se encuentre completa.
5) La cantidad de piezas de HUM mayores a 150 Kg y no mayor a 250 Kg, a transportar por
modelo de aeronave es la siguiente:
- A319: 2 piezas
- A320/A321: 3 Piezas

Documentación requerida para traslado nacional:

1) El embarque deberá estar acompañado de un certificado médico, que señale que la


persona fallecida no murió a causa de una enfermedad infectocontagiosa.
2) Acta de defunción. (original y 2 copias).
3) Comprobante de embalsamamiento del cadáver con sello de la funeraria que documenta y
firma del médico que lo expide (original y 2 copias). O bien para restos humanos
exhumados 3, comprobante de exhumación del cadáver con sello de la funeraria que
documenta y firma del médico que lo expide (original y 2 copias).
4) Permiso sanitario de traslado. (original y 2 copias).
5) Para los Estados en que la Autoridad en materia no expide alguno de estos documentos
(Por ej. MTY, Certificado Sanitario de Traslado) deberá incluirse la documentación que
sustente este hecho con los sellos y firmas correspondientes.
6) En caso de que el resto humano haya sido sujeto de averiguación previa, adjuntar el oficio
de entrega de cadáver expedido por el Ministerio Público del lugar de procedencia. (Sólo
carga nacional).

02- RECEPCIÓN Y MANEJO DE RESTOS HUMANOS NO INCINERADOS

Empaque y etiquetado

1) Colocar el féretro sobre una base de madera, cubriéndolo con cartón encerado y
asegurarlo con cinturones de tela o fleje (no se reciben restos humanos sin féretro bajo
ninguna circunstancia).
2) La base de madera deberá contar con asas resistentes que faciliten su orientación.
3) Los cinturones de tela o fleje deberán ir sujetos desde la base.
4) El empaque exterior debe indicar en la parte superior la ubicación de la cabeza con la
leyenda “HEAD”, además de las etiquetas adecuadas para su correcta manipulación.
5) Etiqueta y/o documento que indique el nombre del Remitente y así como también el
nombre del Consignatario.
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.08.00
Vl!le!llai Aviado:11, SJ\.
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

6) Etiqueta de identificación (misma que debe contemplar el nombre completo del difunto).

7) Prefijo y número de guía (AWB).

Cartón encerado.

Cinturones de tela o fleje.


Féretro.
Asas.
Base de madera.

Nota: La imagen muestra que el cartón encerado cubre el féretro de forma parcial con la
finalidad de visualizar los elementos internos. Sin embargo, en la práctica el cartón
encerado cubre totalmente el féretro.

Nota: El cartón encerado reduce la posibilidad de muescas o daño en el material del féretro que
pudiesen producir los cinturones o flejes.

Cargado y manejo

El AST responsable de atender el vuelo debe cerciorarse que se cumplan las siguientes
condiciones:

Antes del abordaje:

1) El embarque no despide mal olor.


2) Los restos humanos no incinerados se encuentran debidamente empacados y
etiquetados conforme a lo estipulado previamente en esta misma sección.
3) Verificar que la documentación rFequerida para el traslado de restos humanos no
incinerados, entregada por el personal de rampa este completa misma que será
entregada al Piloto al Mando.
4) Los restos humanos no pueden ir consolidados con otras mercancías, sin embargo
pueden consolidarse en una expedición compuesta en su totalidad por restos
humanos.
5) Conocer el dato del peso exacto del embarque. (Restos
humanos+Empaque/etiquetado, incluyendo féretro).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.08.00
Vuela Aviadon, SA

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

Durante el abordaje:

1) Respetar las indicaciones de las etiquetas de manipulación.


Debido a que se trata de restos humanos (especialmente los cuerpos
embalsamados), de no respetarse estas etiquetas, existe un riesgo potencial de
derrame de líquidos utilizados como medio para preservar de la putrefacción los
cuerpos o en su defecto fluidos que emanan del mismo.

2) Se deberá verificar la compatibilidad de la carga (perecederos, AVI, mercancías


peligrosas, etc.) y si procede, se deberá realizar la respectiva segregación.
Consultar la tabla de segregación de carga.
3) Ingresar el embarque al compartimiento de carga, inicialmente por la parte donde
se encuentra ubicada la cabeza posteriormente la parte donde se encuentran
ubicadas las extremidades inferiores.
4) Ya en el compartimiento de carga la posición del féretro debe ser con la cabeza
hacia la nariz del avión
5) No se debe colocar ningún equipaje o carga encima del embarque, así como no
colocar el embarque sobre el equipaje.
6) Si es posible, darle cierta inclinación al embarque, buscando que la parte donde se
encuentra ubicada la cabeza se encuentre en un nivel ligeramente más alto que el
de la parte donde se encuentran ubicadas las extremidades inferiores.

Después del abordaje:

1) La estación de origen deberá notificar al AST de la estación de destino acerca del


número de vuelo y compartimiento donde se encuentran los restos humanos.
2) Una vez que los restos humanos se encuentran en la estación de destino, se
deberá desembarcar primeramente la parte en la cual se encuentran ubicadas las
extremidades inferiores y posteriormente la parte donde se encuentra ubicada la
cabeza.
3) El embarque se entregará a Personal de Operaciones Carga en la estación con la
documentación respectiva.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 Vuela Aviacion, S.A. ., 06.08.00

Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

03- RESTOS HUMANOS (INCINERADOS / CREMADOS / CENIZAS)

Les está permitido a los pasajeros viajar con las cenizas humanas producto de una cremación
dentro de una urna apropiada. Sin embargo la urna funeraria debe pasar a través de los filtros
(máquina de rayos X). Si la urna funeraria está hecha de un material que genere opacidad en
la imagen e impida al personal de seguridad ver que es lo que aloja en su interior, entonces la
urna no será admitida a través del punto de revisión.

Por ninguna circunstancia personal de seguridad podrá abrir la urna funeraria, inclusive si el
pasajero solicita que esto se realice. La presentación de la documentación requerida para el
traslado de las cenizas no es suficiente para ingresar la urna funeraria en la aeronave sin la
previa inspección de la máquina de rayos X.

La urna funeraria puede ser transportada como equipaje facturado siempre y cuando sea
exitosamente inspeccionada. Se debe inspeccionar la urna funeraria minuciosamente para
garantizar que no existan materiales o dispositivos explosivos, una vez que se corrobore la
inexistencia de materiales/dispositivos explosivos, será permitida como equipaje facturado.

Las urnas funerarias están hechas de diferentes materiales y espesores. A la fecha, no es


posible determinar qué tipo de urna funeraria pasará con éxito a través de la máquina de rayos
X. Sin embargo, se sugiere que se adquiera una urna temporal o permanente de material
ligero como madera o plástico, incrementando la posibilidad de que pase la inspección de los
rayos X.

04- DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

1) Acta de defunción. (original y 2 copias).


2) Permiso sanitario de traslado. (original y 2 copias)
3) Para los Estados en que la autoridad en materia no expide alguno de estos
documentos (Por ej. MTY, Certificado Sanitario de Traslado) deberá incluirse la
documentación que sustente este hecho con los sellos y firmas correspondientes.
4) En caso de que el resto humano haya sido sujeto de averiguación previa, adjuntar el
Oficio de entrega de cadáver expedido por el Ministerio Público del lugar de
procedencia. (Sólo carga nacional).

Las cenizas humanas siendo trasladadas bajo el concepto de “Carga”, se exigen por razones
obvias, que la urna esté protegida por un embalaje exterior resistente que puede ser de cartón
o de madera. Además de las siguientes consideraciones:

1) El servicio se puede proporcionar de Aeropuerto a Aeropuerto.


2) Los datos de remitente y consignatario pueden ser de particular a particular.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.09.00
Vuel:a Aviacion, SA '1
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.09.00 CORREO COMPAÑIA

01- PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO DE CORREO COMPAÑÍA (COMAIL)

Nota: El envío de documentación técnica del área de Mantenimiento será de acuerdo a


lo establecido en los capítulos 09 y 14 del MCM; mediante el uso de la bolsa gris de
envío de documentación técnica. La responsabilidad de este procedimiento es
exclusiva del personal de Mantenimiento.

El Jefe de Aeropuerto es la entidad que inicia y termina el procedimiento COMAIL, asimismo,


él recibirá la documentación que se requiera enviar. Para garantizar la esterilidad de la valija,
ésta debe ser preparada antes del arribo del vuelo y cerrada utilizando un fleje con número de
folio controlado, para que así sea entregada al AST responsable del vuelo para su manejo.

El número de fleje y datos adicionales se registrarán en el formato anexo como un testigo y


control de los envíos realizados.

Al despacho del vuelo, el AST deberá colocar la valija en el compartimiento delantero del
avión, tomando el número de fleje y destino como dato a incluir en el mensaje operacional a la
siguiente estación o estaciones involucradas. Además, esta valija deberá ser considerada
dentro del manifiesto de Peso, Carga y Balance.

El AST no podrá romper el flejado para introducir más información en ninguna fase de este
proceso, debido a que el único que puede romper el flejado es el Jefe de Aeropuerto.

A la llegada del vuelo a su destino, el AST que atenderá el vuelo, debe bajar la valija y
entregarla al Jefe de Aeropuerto.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 '1 06.09.00
Vuel:a Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

02- FORMATO PARA EL ENVÍO DE CORREO COMAIL

VUELA AVIACION -
__
CQNTRO L 01, i,NTR l,QA Illa VAi.i.iA PARA OIVIQ
ftstno60n : I '--01 )

'
"
3
-
c ......

(
. f'OIIO

02 ') r 03")
•~O
N o.

C. 04 ) -
O,,,TOS OE l,NTAEOA 0£ IIAU~S REOISll)j\-S 01: 01'RA9 ES'tActONE9

·-·... ............ -·-·-


Enif-
( 05 )
..,
Entt-

{ 06 )
o,,,tos OE R£Cli PCION 0£ VAUJAS P ARA EN'/10

Fech•

( 07 ")
Ho,_

( 08
NO,.-,..,.-• ..-
_.n.a1t•
{ 09
~
_
,._.,,
.. ma-

r 10 · )

..
A

(,
f

a
.,
10
II
I

,.
1:•

"
I,,
,,
18
I<

"'

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.09.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 3

03- INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO PARA CORREO COMAIL

1) Estación.
2) Número de folio de la valija con fleje.
3) Nombre del remitente.
4) Indicar el número de vuelo.
5) Nombre de la persona quién entrega el paquete.
6) Firma de la persona quién entrega el paquete.
7) Fecha de recepción de la valija en su destino.
8) Hora en que se recibió la valija en su destino.
9) Nombre de quién lo recibe en la estación de destino.
10) Firma de la persona quién recibe en la estación de destino.

04- PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE PAQUETES A SOLICITUD DE


DEPENDENCIAS OFICIALES

Solamente se prestará este tipo de servicio a solicitud de las siguientes Dependencias


Oficiales:

1) Dirección General de Aviación Civil (DGAC).


2) Policía Federal Preventiva (PFP).
3) Procuraduría General de la República (PGR).
4) Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
5) Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
6) Secretaria de Relaciones Exteriores, Oficinas y sus Embajadas.
7) Embajadas registradas en territorio nacional.

Cuando alguna Dependencia Oficial distinta a las indicadas anteriormente requiera de este
servicio, deberá coordinarlo con el Jefe de Aeropuerto de la compañía con un mínimo de 24
horas antes de la ETD del vuelo en cuestión y hacerlo mediante un oficio dirigido a la
Aerolínea para su autorización.

El envío de estos paquetes está sujeto a los siguientes requerimientos:

1) El envío deberá ser para uso exclusivo de la Dependencia Oficial solicitante.


2) El paquete a enviar, únicamente deberá contener documentos.
3) El paquete deberá ser mostrado y entregado al Jefe de Aeropuerto para su registro y
manejo, utilizando el formato correspondiente, asimismo, la persona que por parte de
la autoridad entregue el paquete deberá presentar el documento que acredite su
identidad (identificación oficial que lo acredite).
4) El Piloto al Mando será notificado que se está transportando un paquete a solicitud de
la Dependencia Oficial dentro de la valija del correo de compañía.
5) Se debe enviar un mensaje al aeropuerto de destino notificando que se lleva a bordo
este paquete para su oportuna recuperación.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.09.00
Vuela Aviacion, SA
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 4

6) En caso que la solicitud de transporte se haga directamente con cualquiera de los


tripulantes por parte de las Dependencias Oficiales, queda prohibido aceptarlo para su
transportación en la cabina, por lo que se deberá pedir al Jefe de Aeropuerto su
presencia para recibir el paquete.
7) Los paquetes, sólo podrán llevarse en los sobres que se utilizan para transportar el
correo de Compañía en los compartimentos de carga delantero de la aeronave.
a) No se podrá abrir la valija utilizada para el trasporte del correo de Compañía una
vez que ésta quede cerrada mediante el fleje de seguridad. Por lo que se tendrá
que enviar en el siguiente vuelo disponible
8) En el caso de que algún empleado de Vuela Aviación acepte transportar algún
paquete de las autoridades sin seguir los procedimientos establecidos, Vuela Aviación
se deslindará de cualquier responsabilidad al respecto.
9) No se aceptará ninguna mercancía peligrosa.
10) Sólo se transportará mercancía que se ajuste a las leyes nacionales e internacionales
que apliquen.
11) Al momento de la entrega de dicho paquete en la estación de destino la persona quién
recibe deberá presentar el documento que acredite su identidad (identificación oficial
que lo acredite).

Cuando se trate de una causa de fuerza mayor, urgencia o cuando el paquete exceda las
dimensiones de la valija utilizada para el transporte del correo de la Compañía, y amerite una
desviación del cumplimiento de los requerimientos de este procedimiento, se notificará de
inmediato a la autoridad del Aeropuerto con la finalidad de avalar la causa por la cual no se
actúa apegado al procedimiento de transporte de paquetes a solicitud de Dependencias
Oficiales, deberá anotar y firmar dicho motivo en la sección de “REMARKS” de la bitácora de
vuelo y mantenimiento, así como en el manifiesto de peso, carga y balance (preferentemente
en el reverso de este formato).

volaris
Fecha de revisión: 01-Abr-19 06.10.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 1

 
06.10.00 EQUIPO DE APOYO TERRESTRE

01- POLÍTICAS DEL EQUIPO DE APOYO TERRESTRE (PROPIO O SUBCONTRATADO)

1) El equipo de apoyo en tierra mínimo con el cual se le pueda dar atención a las
aeronaves en cada una de las estaciones en la que opera Vuela Aviación ya sea
propio o subcontratado deberá ser el siguiente:

a) Unidad de Potencia en Tierra Eléctrica.


b) Unidad de Potencia en Tierra Neumática.
c) Equipo para Servicio de Aguas Negras.
d) Equipo para Servicio de Agua Potable.
e) Tractores para el remolque de los carritos equipajeros.
f) Tractor de Remolque para Aeronaves.
g) Bandas Motorizadas para Equipajes “Conveyor”.
h) Carros para Manejo de Equipaje.
i) Escaleras para clientes (motorizadas y no motorizadas).
j) Barras para el Remolque de Aeronaves.

A continuación se recomiendan algunas características y especificaciones para cada


uno de los equipos de apoyo terrestre:

Unidad de Potencia en Tierra Eléctrica

a) Voltaje constante de salida 115 V ± 5V


b) Frecuencia 400 Hz ± 10 HZ
c) Combustible Diesel

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 06.10.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 2

 
Unidad de Potencia en Tierra Neumática

a) Flujo de aire entre 54 kg/min (120 lb/min) y 78 Kg/min (172 lb/min).


b) Presión de aire constante 30-40 psi, sin exceder 50psi., al momento de abrir
válvulas en motor de aeronave.
c) Temperatura de aire, no mayor a 260°C (500 °F).

Carros para el servicio de Aguas Negras de Jalón

a) Capacidad de tanque de 150 lts. o más.


b) Motor a gasolina de alto rendimiento.
c) Arrancador eléctrico.
d) No cordón.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 06.10.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 3

 
Carros para el Servicio de Agua Potable de Jalón

a) Capacidad de tanque de 1000 lts. o más.


b) Motor a gasolina de alto rendimiento.
c) Arrancador Eléctrico
d) No cordón.
e) Filtros de agua (papel o carbón) incluidos en el equipo.
f) Tanque hermético.
g) Soporte protector para colocar el dispositivo de acoplamiento (couple) cuando no
esté en uso.
h) Incluir calendario de sanitización del tanque, mangueras y cambio de filtros.

Tractores para el remolque de los carritos equipajeros

a) Recomendable con cabina.


b) Combustible Diesel.
c) TUG, Pettibone, con tiro de 3,000 a 6,000 lb (1,362 a 2,722 kg)

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 06.10.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 4

 
Tractor de Remolque para Aeronaves

a) Peso mínimo del tractor (Kgf / Lbf)


I) En concreto seco o asfalto, 5,700 / 12,500
II) En concreto mojado 8,000 / 17,650
III) En asfalto mojado 6,100 / 13,400
b) Combustible a Diesel
c) No es necesario que cuente con transmisiones especiales (movimientos laterales, giros,
etc.)

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 06.10.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 5

 
Bandas Motorizadas para Equipajes “Conveyor”

a) Capacidad de carga 2,000 lb.


b) Eléctrica o Diesel.
c) Autopropulsadas o de Tiro.
d) Altura Máxima 2.25m a 2.40m.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19 06.10.00

Revisión: 04  Manual de Operaciones Rampa Página: 6

 
Carros para manejo de equipaje

a) Capacidad de carga de 500 kg aproximadamente.


b) Los modelos pueden ser los siguientes:
I) Cerrado con cortinas
II) Abierto con protecciones laterales
c) Lona para utilizarse en temporada de lluvias.
d) Gancho de tiro con seguro o mecanismo de arrastre que evite desengarces accidentales.

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19
06.10.00
Revisión: 04
Manual de Operaciones Rampa Página: 7
 
 
Escaleras para clientes (motorizadas y no motorizadas)

a) Altura variable a partir de 3.00m a 3.50m.


b) Modelo cerrado con cortinas y techumbre (Canopi).
c) Luces de alta intensidad (Leds).
d) Batería que soporte un uso continuo de 3 horas mínimo.
e) Antiderrapante en escalones.
f) Gomas de protección en puntos de acople al fuselaje (bumper).

 
Fecha de revisión: 01-Abr-19
06.10.00
Revisión: 04
Manual de Operaciones Rampa Página: 8
 
 
Barras para el Remolque de Aeronaves.

a) Deberá contar con un sistema de amortiguamiento.


b) Diseño que soporte una fuerza de remolque desde 5,675 kg / 12511 lbs.
c) Considerar incremento en la fuerza de remolque de 760 kg por cada grado de pendiente
que tenga la superficie en la cual se desplace el conjunto tractor-aeronave
d) Pasadores de seguridad para remolque, con una calibración de 9,610.8 kgf (21,188.2388
lbf para la protección del tren de aterrizaje contra un exceso de carga.
e) El pasador de seguridad de protección, con una calibración de 825.88 m.kgf (6,091.44
lbf.ft) para la protección del tren de aterrizaje contra un exceso de torsión.
Se recomiendan las siguientes características generales para el equipo de apoyo terrestre al cual le
aplique:

a) Color de carrocería preferentemente será negro sin embargo puede cambiar por
requerimiento de cada aeropuerto
b) Balizado para ingreso en aeropuerto
c) Torreta ámbar intermitente
d) Todo el equipo que se requiera acoplar al avión, deberá contar con bumpers de 10 a 15
cm de diámetro de una sola pieza.
2) Cada prestador de servicios deberá entregar a Vuela Aviación su programa mensual de
mantenimiento para su equipo de apoyo terrestre en cada aeropuerto en donde presten los
servicios, asimismo en las estaciones en donde Vuela Aviación opere con equipo de apoyo
terrestre propio deberá contar con su programa de mantenimiento de este equipo.
3) Es responsabilidad de cada Jefe de Aeropuerto o quien el designe, que este programa se
lleve a cabo. Esto se realizará mediante auditorias aleatorias y en base al programa de
mantenimiento de cada empresa.
4) Al inicio de cada turno se deberá verificar que todo el equipo de apoyo terrestre se
encuentre en condiciones seguras de operación. Durante el turno, cualquier falla deberá ser
comunicada al jefe de aeropuerto o supervisor de rampa para solicitar al prestador de
servicios que realice las reparaciones pertinentes al equipo.
5) Al terminar las reparaciones del equipo, el jefe de aeropuerto o supervisor de rampa deberá
revisar nuevamente el equipo con la finalidad de confirmar que se encuentre en condiciones
seguras de operación, asimismo el jefe de aeropuerto o supervisor de rampa puede delegar
estas funciones a otro personal operacional para dar el seguimiento adecuado.
6) Las auditorias al equipo de apoyo terrestre se deberán realizar una vez al mes, con el
formato de “Revisión de Equipo Terrestre”. Estos formatos deberán permanecer dentro de
un archivo físico en cada estación por un periodo de 1 año, asimismo el Jefe de Aeropuerto
o quién el designe deberá enviar copia de este documento vía formato impreso o por medio
electrónico (e-mail) al Jefe de Operaciones Rampa.
7) Asimismo, con un periodo máximo de 60 días naturales se verificaran los registros de
mantenimiento de los equipos de apoyo en tierra, identificando que se encuentren en
buenas condiciones conforme a los requerimientos de la compañía, esta verificación será
llevada a cabo por cada Jefe de Aeropuerto o quién el designe, revisando que los equipos
de apoyo en tierra propios o subcontratados, se encuentren en las mejores condiciones
operacionales conforme al calendario de mantenimiento.
8) Vuela Aviación S.A. verifica el programa de mantenimiento preventivo de los equipos de
apoyo terrestre a través del Jefe de Aeropuerto en cada estación donde se opere.

 
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.10.00
Vuela Aviacion, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 9

02- FORMATO DE REVISIÓN DE EQUIPO TERRESTRE

volaris
FORMATO REVISION EQUIPO TERRESTRE
1 Fecha:
2 Vehfculo:
3 Num. Eco:

4 Nombre de la estacion:

Se debera llevar a cabo la revis16n del equlpo de apoyo, ,ndlstontamente de la utlliz,aci6n que se
tenga aslg nada, baJo el s19u1e11te orden'

1. Revisi6n exterior del equipo por condici6n de:


SI NO N/A
5 D D D Golpes Rayones cristales y componentes faltantes
6 D D D Llantas y suministro de aire en mal estado
7 D D D Luces en general en mal estado
8 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Observaciones_ _

2. Verificar v isualmente:
SI NO N/A
9 □□□ Bandas en buen estado
10 □□□ Conexiones hidraulicas en b'Uen estado
11 □□□ Conexiones e lectricas en buen estado
12
Observaciones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

3. Encendido de motor de la unidad:


SI NO N/A
13 D D D La unidad enciende con normalidad

N ota: Si el motor no arranca mediante el procedimiento normal o su operaci6n es deficiente, el


usuario no debera accionar el motor de arranque (marcha) por periodos prolongados que lo dai'ien
o descarguen las baterlas. Se reportara de inmediato al taller automotriz.

14
Observaciones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4. U na vez funcionando el motor se verificaran los instrumentos de:


SI NO N/A
15 □□□ Temperatura normal
16 □□□ Presi6n de Aire normal
17 □ □ □ Voltaje normal
18 □□□ Combustible normal
19 □□□ lnstrumentos particulares de unidades especiales en buen estado

20
Observaciones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.10.00
Vuela Aviacion, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 10

volaris
5 Se veriftcara vlsualrnenle por fugas de·
SI NO N/A
21 D □ □ Sin fugas de Combustible
22 □ □ □ Sin f u gas de Agua
23 □ □ □ Sin rugas de. Ace1te
24 D □ D Sinfugas de Uquido de Frenos
25 □ □ □
Sin f ugas de Uquido Hidraulico

26_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Ooseivaoiones_

6. Despues de haber verificado los puntos anteriores y que el motor a lcance de manera
no rmal su temperatura de operaci6n, debera efectuarse la comprobaci6n para el correcto
funcionamiento de los siguientes sistemas y sus componentes:
SI NO N/A
27 D
□ □ 0 Frenos funcionando correctamente
28 □ □ Direcci6n funcionando correctamente
29 □ □ □
Embrague y/o Transmisi6n funcionando correcta mente
30
□ □ □ Corriente Electrica funcionando correctamente
31
□ □ □
Bomba, tanque, manguera, y conectores del s islema de drenado
de aguas negras funcionando correctamente
Observaciones 32
------------------------------

7. Todas las anorna lfas que se encuentren en la revisi6n pre-operacional, deberan ser
reg istradas en el rengl6n de observac iones que se anexa.

Observaciones_33
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

8. Revisar y confirmar que el ca lendario de rnantenimiento de cada equipo cumpla con la


programaci6n y tenga los registros que este calendario solicite.

'obseivaciones_34
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

R,epresentante de Volaris Representante Prestador de Servicios

35 36
Nombre y Firma Nombre y Firma

Nota 1: Este formate debera permanecer en resguardo de la estaci6n correspondiente por un


periiodo de un ano y posteriormente re mavida del archiva para su destrucci6n.

Nota 2: En casa de requerir servicia o reparaci6n mayo r, el plaza maxima para la entrega del
equipo, no debera exceder de 15 dias naturales.

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.10.00
Vuela Aviacion, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 11

03- INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO DE REVISIÓN DE EQUIPO TERRESTRE

1) Indicar la fecha en que se realiza la revisión.


2) Indicar el vehículo que es inspeccionado.
3) Indicar el número económico de identificación del vehículo.
4) Indicar el nombre de la estación donde se opera dicho vehículo.
5) Indicar si durante la revisión exterior del equipo se encontraron Golpes, rayones, cristales o
componentes faltantes.
6) Indicar si durante la revisión exterior del equipo se encontraron llantas en mal estado o mal
infladas.
7) Indicar si durante la revisión exterior del equipo se encontraron Luces en mal estado.
8) Espacio destinado para escribir cualquier información adicional relacionada con la revisión
exterior del equipo de los puntos 5,6 y 7.
9) Indicar si las bandas del equipo se encuentran en buen estado.
10) Indicar si las conexiones hidráulicas del equipo se encuentran en buen estado.
11) Indicar si las conexiones eléctricas del equipo se encuentran en buen estado.
12) Espacio destinado para escribir cualquier información adicional relacionada con la
verificación visual de los puntos 9, 10 y 11.
13) Indicar si el motor de la unidad enciende con normalidad
14) Espacio para escribir cualquier información adicional relacionada al encendido del motor de
la unidad.
15) Indicar si el instrumento de Temperatura de la unidad tiene un valor normal
16) Indicar si el instrumento de Presión de Aire de la unidad tiene un valor normal
17) Indicar si el instrumento de Voltaje de la unidad tiene un valor normal
18) Indicar si el instrumento de Combustible de la unidad tiene un valor normal

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.10.00
Vuela Aviacion, S.A. ,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 12

19) Indicar si los instrumentos particulares de la unidad tiene un valor normal


20) Espacio para escribir cualquier información adicional relacionada la verificación de los
instrumentos de la unidad mencionados en los puntos 15, 16, 17, 18 y 19.
21) Indicar si después de verificar visualmente existe fuga de combustible en el equipo.
22) Indicar si después de verificar visualmente existe fuga de agua en el equipo.
23) Indicar si después de verificar visualmente existe fuga de aceite en el equipo.
24) Indicar si después de verificar visualmente existe fuga de líquido de frenos en el equipo.
25) Indicar si después de verificar visualmente existe fuga de líquido hidráulico en el equipo.
26) Espacio para escribir cualquier información adicional relacionada la verificación por fugas
mencionadas en los puntos 21, 22, 23, 24,25.
27) Indicar si los frenos funcionan correctamente
28) Indicar si la dirección funcionan correctamente
29) Indicar si el embrague y transmisión funcionan correctamente
30) Indicar si la corriente eléctrica funcionan correctamente
31) Indicar si la bomba, tanque, manguera y conectores del sistema de drenado de aguas
negras funcionan correctamente
32) Espacio para escribir cualquier información adicional relacionada la verificación de los
sistemas mencionados en los puntos 27, 28, 29, 30,31.
33) Indicar todas las anomalías que se encuentren en la revisión pre-operacional.
34) Si después de revisar el calendario de mantenimiento del equipo, se cumple con la
programación establecida en el mismo, y se cuentan con los registros solicitados en el
calendario, escribir “Cumple”.
De no cumplir con estos requisitos deberá de escribirse “No cumple”.
35) Sólo el representante de Vuela Aviación: Escribir Nombre y firma
36) Sólo el representante del prestador de servicios: Escribir Nombre y firma

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.11.00
Vuela. Aviadon, SA .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 1

06.11.00 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN RAMPA

Con el propósito de asegurar que el equipo de apoyo en tierra y los servicios proporcionados por el
personal propio y/o subcontratado de operaciones terrestres sean de la calidad requerida, el Jefe de
Aeropuerto coordinará con sus diferentes proveedores, auditorias de aseguramiento de calidad y le
solicitará a la Gerencia de Calidad la realización de las mismas conforme al Manual de
Aseguramiento de la Calidad (MAC).

volaris
Fecha de revisión: 15-Abr-15 06.11.00
Vuela. Aviadon, SA .,
Revisión: 00 Manual de Operaciones Rampa Página: 2

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

volaris

También podría gustarte