Practica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION:

La temperatura es un factor extrínseco que afecta la velocidad de crecimiento y


por lo tanto la generación de los microorganismos, existen tres rangos de
temperaturas que determinan el crecimiento de los microorganismos
 Temperatura mínima, donde debajo de ella no existirá crecimiento
 Temperatura optima, permite que el máximo crecimiento
 Temperatura máxima, por encima de ella no existirá crecimiento

A temperaturas muy bajas los microorganismos pueden tener un descenso en la


fluidez de su membrana provocando que el proceso de transporte de nutrientes
sea menor, en una temperatura óptima todas sus reacciones metabólicas se dan a
su tasa máxima y en las temperaturas muy elevadas puede existir una
desnaturalización de las proteínas e incluso puede producirse un colapso en la
membrana citoplasmática.
Se pueden clasificar a las bacterias de acuerdo con su resistencia a las diferentes
temperaturas:
 Psicrótrofos: Que pueden crecer a temperaturas de 0°C en alimentos como:
carne, leche, frutas y hortalizas que se almacenan a temperaturas de refrigeración,
alterando las cualidades
 Mesófilos: Pueden crecer en un intervalo de 20 a 45 °C
 Termófilos: Tienden a crecer a temperaturas mayores a 55°C en los alimentos
uno de los microorganismos más representativos de los termófilos es
Mycobacterium tuberculosis, (común en leche).

OBJETIVO:
Conocer el método de vertido en placa para el recuento de microorganismos
mesófilos, termófilos y psicrótrofos, de acuerdo con las diferentes temperaturas de
crecimiento.

MATERIAL:
 Pipetas bacteriológicas
 Frascos de vidrio de 250 ml con tapón de rosca.
 Tubos de 16 X 150 mm con tapón de rosca.
 Cuchillos, pinzas, tijeras, cucharas, espátulas, etc.
 Cajas Petri.

REACTIVOS:
 Agua peptonada

 Agar cuenta estándar


PROCEDIMIENTO:
Colocar en cajas Petri por duplicado 1 mL de la muestra líquida directa o de la
dilución primaria, utilizando para tal propósito una pipeta estéril.

Agitar la muestra manualmente con 25 movimientos de arriba a abajo en un


arco de 30 cm efectuados en un tiempo de 7 segundos. Tomar 1 mL de la
muestra y diluir con 9 mL del diluyente el cual debe encontrarse a una
temperatura similar a ésta, evitando el contacto entre la pipeta y el diluyente

Repetir el procedimiento tantas veces como diluciones decimales se requiera


sembrar, utilizando una pipeta estéril diferente para cada dilución.

Vertir 10 a 15 mL del medio cuenta estándar (El tiempo transcurrido entre la


preparación de la dilución primaria y el momento en que se vierte el medio de
cultivo, no debe exceder de 20 minutos).

Mezclar cuidadosamente el inóculo con el medio con seis movimientos de


derecha a izquierda, seis movimientos en el sentido de las manecillas del reloj,
seis movimientos en el sentido contrario y seis de atrás para adelante, sobre
una superficie lisa y nivelada. Permitir que la mezcla solidifique dejando las
cajas Petri reposar sobre una superficie horizontal fría.

Preparar una caja control con 15 mL de medio para verificar la esterilidad.


Invertir las placas y colocarlas en la incubadora a diferentes temperaturas
según sea termófilos (55°C), mesófilos (37°C) o psicrótrofos (7°C), durante 24 ±
2 horas.

Después del periodo especificado para la incubación, contar las colonias con el
contador de colonias.

Seleccionar las placas que contengan entre 25 y 250 colonias.

Expresión de los resultados:

PREPARACION DE REACTIVOS
1) Agua peptonada

Peptona 1,0 g
NaCl 8,5 g
Agua 1,0 l
Preparación:
Disolver 1 g de peptona de caseína en un litro de agua.
Ajustar el pH a 7,0 con hidróxido de sodio 1,0 N. Distribuir en porciones de 99, 90
y 9 ml o en cualquier volumen múltiplo de nueve según se requiera.
Esterilizar durante 15 minutos a 121 ± 1,0 C.
Después de la esterilización, los volúmenes finales de la solución de trabajo deben
ser iguales a los iniciales.
Si este diluyente no es usado inmediatamente, almacenar en lugar obscuro a una
temperatura entre 0 a 5 C por un tiempo no mayor de un mes, en condiciones
tales que no alteren su volumen o composición.

2) Medio para métodos estándar


Suspender 23.5 g del polvo en un litro de agua purificada. Mezclar perfectamente,
calentar con agitación frecuente, y hervir durante un minuto hasta disolución
completa.
Distribuir y esterilizar a 121 °C durante 15 minutos.

Resultados
Equipo 1: Queso Fresco

Equipo 2: Fresas

Equipo 3: jamón
Equipo 4: Mole

Los demás equipos no presentaron sus resultados

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la temperatura máxima de crecimiento de los microorganismos
mesófilos, termófilos y psicotrofos?

Mesófilos: Microorganismos cuya temperatura óptima de crecimiento se


encuentra entre 20 y 45 °C

Termófilos: Los termófilos sobreviven en temperaturas con un mínimo de 20 °C y


un máximo de 75 °C

Psicotrofos: Sus temperaturas óptimas de desarrollo se encuentran entre 12 y


15 °C y sus temperaturas de desarrollo máximas son de 15 a 20 °C.

2. Menciona un ejemplo de microorganismo mesófilo, termófilo y psicotrofo en


alimentos.

Mesófilo: Listeria monocytogenes

Termófilo: Pyrococcus furiosus.

Psicotrofo: Polaromonas vacuolata

3. ¿Por qué es importante conocer a que temperatura crecen este tipo de


microorganismos?
Para poder saber como evitar el crecimiento de estas bacterias en los alimentos o
en cualquier lugar y así no permitir que haya algún brote de alguna enfermedad.

Bibliografías:
 Agentes fÃsicos. (s. f.).

https://www.ugr.es/%7Eeianez/Microbiologia/13agfisicos.htm

 Prácticas de Microbiología - Temperatura. (s. f.).

https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/

influencia-del-medio-ambiente/temperatura?pli=1

 User, S. (s. f.). Microorganismos psicrófilos y psicotróficos en alimentos y aguas -

Cultivo cualitativo y cuantitativo; Identificación molecular (secuenciación).

IVAMI. https://www.ivami.com/es/microbiologia-de-alimentos/620-

microorganismos-psicrofilos-psicotroficos-cultivo-cualitativo-y-cuantitativo-

identificacion-molecular

También podría gustarte