Cae Solpec2 2021 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Comportamiento de los agregados económicos

Curso 2021-22 / 2º semestre

Soluciones orientativas

Prueba de evaluación continua 2. OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

1. Comentad la veracidad o falsedad de las afirmaciones siguientes. Argumentad las respuestas.

b) Frente una caída de la población activa, podemos afirmar que la tasa de paro aumenta y la tasa
de actividad disminuye.

FALSO. Si la población activa disminuye no implica que la tasa de paro aumente, puesto que
puede haber disminuido el número de parados en la misma proporción o incluso en una
proporción mayor. Y también puede haber disminuido la población en edad de trabajar, por lo
cual, la tasa de actividad no tendría que disminuir necesariamente. Si la población activa
disminuye en una proporción menor de lo que cae la población en edad de trabajar, la tasa de
actividad podría aumentar.

c) Para enfatizar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, de Trabajo decente y crecimiento


económico, podemos afirmar que el PIB per cápita no es un buen indicador de desarrollo
humano porque no tiene en cuenta la distribución de la renta.

CIERTO. El PIB per cápita no es un buen indicador de desarrollo humano porque sólo tiene en
cuenta aspectos económicos. Aparte, de que efectivamente, no refleja la distribución de la
renta del país, ni su poder adquisitivo, no valora aspectos como el estado de salud, la
educación o las capacidades de los individuos. Convencionalmente se ha aceptado como el
mejor indicador de actividad productiva y crecimiento, pero como indicador de desarrollo
presenta limitaciones.

d) Siguiendo con el ODS8, un índice de desarrollo humano bajo es incompatible con altas tasas
de ocupación.

FALSA. Algunas economías pueden ser intensivas en mano de obra, por lo cual, presentaran
bajas tasas de paro, aunque, los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo e incluso la
total inexistencia de derechos sociales les lleva a unas condiciones de vida poco deseables.
Por otro lado, pueden ser economías dónde la riqueza que se genera queda concentrada en
unos pocos.

e) El desarrollo sostenible es equivalente al crecimiento económico.

FALSO. Precisamente, se trata de buscar la forma de aumentar la actividad económica sin


generar costes ecológicos ni hipotecar el futuro del planeta. Distribuir la riqueza de todo el
mundo de forma más equitativa, que los países pobres sean capaces de cubrir como mínimo
las necesidades básicas y que los países ricos los ayuden a salir de la su situación de pobreza.

Página 1 de 2
PAC2. Objetivos macroeconómicos

2. Suponed una economía en la cual se producen tres tipos de bienes. Las cantidades producidas y
los precios en tres periodos se contienen en la siguiente tabla:

Bienes de consumo Bienes de consumo de


Bienes de capital básico lujo

precio precio precio


unitario cantidad unitario cantidad unitario Cantidad

Periodo 0 100 250 30 2500 60 300

Periodo 1 150 350 35 3000 70 400

Periodo 2 160 200 40 3000 72 500

a) Calculad el valor del PIB nominal para cada periodo

PIB nominal 0 =(100*250)+(30*2500)+(60*300)=25000+75000+18000=118.000

PIB nominal 1 =(150*350)+(35*3000)+(70*400)=52500+105000+28000=185.500

PIB nominal 2 =(160*200)+(40*3000)+(72*500)=32000+120000+36000=188.000

b) Utilizando como base el año 0, calculad el valor del PIB real de cada periodo.

PIB real 0 = (100*250)+(30*2500)+(60*300)=25000+75000+18000=118.000

PIB real 1 = (100*350)+(30*3000)+(60*400)=35000+90000+24000=149.000

PIB real 2 = (100*200)+(30*3000)+(60*500)=20000+90000+30000=140.000

c) Cuál ha sido las tasas de crecimiento del PIB real y del PIB nominal del periodo 0 al 1 y del 1
al 2. ¿Puede ser que en un periodo la tasa de crecimiento del PIB nominal sea positiva y la
tasa de crecimiento del PIB real sea negativa? Razonad la respuesta.

185500−118000
TV 1 = ∗100=57 ,2 %
11800
188000−185500
TV 2 = ∗100=1 , 35 %
185500

149000−118000
TVreal 1 = ∗100=26 ,27 %
118000
140000−149000
TVreal 2 = ∗100=−6 %
149000

Página 2 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

El PIB nominal presenta tasas de crecimiento más elevadas que las el PIB real porque lleva
incorporado el incremento de precios (tal como veremos en el apartado siguiente). Puede ser
que, en un periodo, la tasa de crecimiento del PIB nominal sea positiva y la del crecimiento
del PIB real sea negativa. Puede pasar, efectivamente, que el PIB nominal aumente de un
periodo a otro a causa de un incremento de precios, y no a un aumento de los volúmenes de
producción. Si observamos el periodo 2, la tasa de crecimiento del PIB real es negativa y la
del PIB nominal positiva. Se debe a que la tasa de aumento de los precios es superior a la
tasa de reducción en los volúmenes de producción.

d) Calculad el deflactor implícito del PIB y usad este indicador para calcular la inflación del
periodo 0 al 1 y del 1 al 2.

PIBno min al t
deflactor t = ∗100
PIBrealt
118000
deflactor 0 = ∗100=100
118000
185500
deflactor 1= ∗100=124 , 49
149000
188000
deflactor 2 = ∗100=134 ,28
140000

Calculamos la inflación usando el deflactor como indicador de evolución de los precios.

124 ,49−100
Inflación 1= ∗100=24 ,49 %
100
134 ,28−124 ,49
Inflación 2 = ∗100=7 ,86 %
124 ,49
3. Responded de forma breve y concisa las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las ponderaciones del IPC para el año 2022? (Podéis obtener la información en
la web del INE www.ine.es  IPC  Tablas  Ponderaciones: generales y por grupos.

Página 3 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

Índice de Precios de Consumo. Base 2021. Ponderaciones


Resultados nacionales

Ponderaciones: general y de grupos ECOICOP


Unidades: %1000

2022
Índice general 1.000,000
01 Alimentos y bebidas no alcohólicas 226,148
02 Bebidas alcohólicas y tabaco 31,177
03 Vestido y calzado 60,190
04 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles142,496
05 Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento
58,009 corriente del hogar
06 Sanidad 43,670
07 Transporte 129,776
08 Comunicaciones 35,577
09 Ocio y cultura 63,689
10 Enseñanza 15,892
11 Restaurantes y hoteles 130,323
12 Otros bienes y servicios 63,054

Notas:

Fuente:
Instituto Nacional de Estadística

b) Si el IPC en el año 2022 tiene un valor de 106, significa que la inflación del año 2021 al 2022
ha sido del 6%?

Sería del 6% si el año 2021 fuera considerado como el año base. En este caso el IPC en el
2021 tomaría el valor de 100 y la variación porcentual del IPC del 2021 al 2022 sería del 6%.
Pero sin saber cuál es el año base, no podemos afirmarlo.

c) En 2022 el salario medio de un trabajador es de 1600 euros mensuales, mientras que en el


2015 era de 1200 euros mensuales. ¿Ha aumentado o disminuido el poder adquisitivo del
2015 al 2022?

El IPC en al año 2015 tenía un valor equivalente a 75 y en el 2022 de 103.

Para responder a la pregunta deberíamos comparar el crecimiento del salario en este periodo
y compararlo con la inflación.

El salario ha aumentado en (1600-1200)/1200 * 100 = 33,33%, si la inflación en este periodo


ha sido mayor, los trabajadores han perdido poder adquisitivo. Por el contrario, si ha sido
menor, han ganado poder adquisitivo.

Si calculamos la inflación: (103-75)/75 * 100=37,33% podemos observar que el incremento de


precios es mayor que el los salarios. Podemos afirmar que los trabajadores han perdido
poder adquisitivo.

d) Completad las frases de la columna izquierda con las de la columna derecha, tratando de que
encajen teniendo en cuenta la lógica económica.

es el máximo nivel de producción alcanzable con el


1 La teoría keynesiana a
máximo de ocupación y compatible con estabilidad

2 El progreso tecnológico b explica el crecimiento a corto plazo.

Página 4 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

son fluctuaciones de la actividad económica, como


3 Un ciclo económico c
el empleo y la producción

El nivel y calidad de vida de un se mide con indicadores de calidad de vida, como


4 d
país la educación o la atención sanitaria.

5 La productividad de un país e explica el crecimiento a largo plazo.

depende del capital físico, capital humano, los


6 La teoría neoclásica f
recursos naturales y el progreso tecnológico.

depende de su capacidad de producir bienes y


7 El desarrollo sostenible g
servicios.

es uno de los principales factores del crecimiento


8 El desarrollo humano h
económico

trata de mejorar la calidad de vida respetando y


9 La estabilidad de precios i
conservando el medioambiente.

10 La producción potencial j es uno de los objetivos macroeconómicos.

1 b
2 h
3 c
4 g
5 f
6 e
7 i
8 d
9 j
10 a

e) ¿A qué tipo de paro corresponde cada una estas situaciones? Razonad la respuesta.

- Los trabajadores de temporada de verano en la costa brava que en invierno se quedan


sin trabajo. Paro estacional, ya que van en función de la estación donde hay una mayor
demanda de empleo debido, especialmente, al turismo.
- Los trabajadores que han estado en ERTE durante la pandemia. Paro cíclico ya que este
paro viene provocado por una menor demanda agregada, que se espera que se revierta a
medida que la situación sanitaria mejore.
- Un estudiante de ADE que se intenta incorporar al mercado de trabajo. Paro friccional, se
incorporan por primera vez al mundo laboral.
- Trabajadores que no pueden acceder a una empresa de elaboración de bebidas
energéticas porque no tienen formación en informática para controlar los procesos
Página 5 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

productivos. Paro estructural, se requiere una formación de la que no dispone el


trabajador, impidiéndole acceder a ese puesto de trabajo.
-

4. En esta pregunta se trata de analizar la ocupación en el sector turístico. Para hacerlo


consultaremos la base de datos de Idescat siguiendo la secuencia:

www.idescat.cat
Datos
Indicadores de coyuntura económica
Turismo
Población ocupada en el sector turístico (España)

a) Elaborad una tabla desde el primer trimestre del 2008 al cuarto trimestre del 2021 haciendo
constar:
- El número total de ocupados en turismo y desglosado por sexo
- El porcentaje de hombres y mujeres
- El porcentaje de la población ocupada en turismo respecto la población ocupada total

Porcentaje sobre la
Total Hombres Mujeres %Hombres %Mujeres población ocupada (%)

T4/2021 2458,8 1298,9 1159,9 53% 47% 12,2

T3/2021 2606 1399 1207 54% 46% 13

T2/2021 2326,5 1252,6 1073,9 54% 46% 11,8

T1/2021 2078,6 1152,4 926,2 55% 45% 10,8

T4/2020 2191,9 1220,5 971,4 56% 44% 11,3

T3/2020 2379,1 1321,4 1057,7 56% 44% 12,4

T2/2020 2223,3 1240,9 982,4 56% 44% 11,9

T1/2020 2540,6 1420,5 1120,1 56% 44% 12,9

T4/2019 2677,4 1463,7 1213,7 55% 45% 13,4

T3/2019 2832,7 1548,9 1283,8 55% 45% 14,3

T2/2019 2695,7 1456 1239,7 54% 46% 13,6

T1/2019 2488,5 1355,1 1133,4 54% 46% 12,8

T4/2018 2583,6 1400,1 1183,5 54% 46% 13,2

T3/2018 2759,4 1490,7 1268,7 54% 46% 14,1

Página 6 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

T2/2018 2656,1 1441,9 1214,2 54% 46% 13,7

T1/2018 2420,5 1311,7 1108,8 54% 46% 12,8

T4/2017 2519,2 1359,2 1160 54% 46% 13,3

T3/2017 2660,8 1445,2 1215,6 54% 46% 14

T2/2017 2527,1 1361 1166,1 54% 46% 13,4

T1/2017 2335,6 1283,5 1052,1 55% 45% 12,7

T4/2016 2411,5 1307,4 1104,1 54% 46% 13

T3/2016 2575,8 1415,3 1160,5 55% 45% 13,9

T2/2016 2482,7 1366,8 1115,9 55% 45% 13,6

T1/2016 2320,6 1302,5 1018,1 56% 44% 12,9

T4/2015 2358,2 1306,1 1052,1 55% 45% 13

T3/2015 2458,8 1378 1080,8 56% 44% 13,6

T2/2015 2357,6 1300,9 1056,7 55% 45% 13,2

T1/2015 2115,2 1184,1 931,1 56% 44% 12,1

T4/2014 2204,8 1233,9 970,9 56% 44% 12,5

T3/2014 2354,7 1334 1020,7 57% 43% 13,5

T2/2014 2228,1 1244,3 983,8 56% 44% 12,8

T1/2014 2024,6 1122,2 902,4 55% 45% 11,9

T4/2013 2046,1 1129,9 916,2 55% 45% 11,9

T3/2013 2219,1 1224,8 994,3 55% 45% 12,9

T2/2013 2105 1153,2 951,8 55% 45% 12,3

T1/2013 1963,5 1064,5 899 54% 46% 11,5

T4/2012 1987 1090,3 896,7 55% 45% 11,5

T3/2012 2194,2 1205,3 988,9 55% 45% 12,4

T2/2012 2135,2 1160,4 974,8 54% 46% 12

T1/2012 1991,5 1089,2 902,3 55% 45% 11,2

Página 7 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

T4/2011 2080,8 1131,4 949,4 54% 46% 11,5

T3/2011 2263,8 1243,8 1020 55% 45% 12,2

T2/2011 2217,9 1189,8 1028,1 54% 46% 11,9

T1/2011 2080,8 1112,4 968,4 53% 47% 11,3

T4/2010 2100,3 1124,4 975,9 54% 46% 11,2

T3/2010 2225,1 1192,3 1032,8 54% 46% 11,8

T2/2010 2186,2 1170,7 1015,5 54% 46% 11,7

T1/2010 2096,5 1131,9 964,6 54% 46% 11,2

T4/2009 2145,6 1146,7 998,9 53% 47% 11,4

T3/2009 2270,2 1205,9 1064,3 53% 47% 11,9

T2/2009 2163,3 1134,8 1028,5 52% 48% 11,3

T1/2009 2044,8 1060 984,8 52% 48% 10,6

T4/2008 2175,6 1122,9 1052,7 52% 48% 10,8

T3/2008 2330,4 1192,6 1137,8 51% 49% 11,3

T2/2008 2219,4 1147,5 1071,9 52% 48% 10,7

T1/2008 2125,9 1105,4 1020,5 52% 48% 10,3


Unidad: Miles de personas

b) Observando la tabla, ¿qué tipo de paro se genera en el sector turístico?

Se observa que el número de ocupados crece en el segundo y tercer trimestre para disminuir
en el cuarto y en el primero. Esto significa que hay un paro estacional, que en los periodos de
primavera y verano crece y cae en invierno. Asimismo, se detecta el impacto de la pandemia
especialmente desde el segundo trimestre del 2020 y los tres trimestres siguientes.

En referencia a las tasas de ocupación, la tasa de ocupación masculina es superior a la


masculina, aunque la diferencia no es muy amplia. En el sector turismo, algunos de los
trabajos, en general, son realizados exclusivamente por mujeres, como los servicios de
limpieza.

5. Una de las competencias transversales que se evalúa en la asignatura es la capacidad para


comunicar correctamente de manera oral, así como la organización de un argumento y la
capacidad de síntesis. Con la finalidad de practicar y poder evaluar esta competencia, en este
ejercicio, tenéis que grabar un vídeo respondiendo cada una de las cuestiones que se os formulan
a continuación con el apoyo de PowerPoint o de Prezi. Para ello, disponéis de la aplicación
VideoPEC que encontraréis en el aula a través de la cual deberéis, pues, subir vuestro vídeo.
Podéis consultar el manual y las preguntas frecuentes para su correcta utilización en

Página 8 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

http://aula.blogs.uoc.edu/2014/05/21/screencast-o-matic-captura-de-pantalla-i-camera-web-en-
linia/?lang=es

La extensión de la presentación no debe superar los 3 minutos. Es recomendable que utilicéis


diapositivas en vuestra presentación recogiendo los aspectos más relevantes incluyendo, en su
caso, gráficos y tablas. En Internet os podéis descargar de forma gratuita el software Screencast-
o-matic (https://screencast-o-matic.com) o podéis utilizar cualquier otro software con el que ya
estéis familiarizados para grabar vuestra imagen y la presentación utilizando PowerPoint o Prezi. 

En relación con el contenido del vídeo, en este segundo módulo estudiamos los principales
objetivos macroeconómicos como son la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento
económico y el desarrollo.

Desde hace un año la inflación ha vuelto a primer plano, recuperando su seguimiento y control
protagonismo como uno de los objetivos macroeconómicos importantes.

Se os plantea dedicar el VideoPec a explicar:

a) las principales razones que pueden haber originado este retorno de la inflación,
Tras la crisis financiera de 2008 la inflación se mantenía en niveles bajos. Incluso en algunos
países y momentos la preocupación era incluso la deflación. En los primeros momentos de la
pandemia la caída de la actividad acentuó esas tendencias. Pero desde la primavera de 2021
el ascenso de los precios adquirió una inusitada fuerza, reviviendo los temores inflacionistas,
que han ido en aumento en los últimos meses, hasta situarse en febrero de 2022 en niveles
superiores al 7% tanto en Estados Unidos como en España.

Las causas han sido diversas. Se apunta a algunas tendencias a largo plazo, como la
ralentización de la presión a la baja que ha venido suponiendo una globalización en que
muchos países y personas lanzaban cada vez más producción a los mercados mundiales.
Otros señalan cómo las respuestas macroeconómicas expansivas a la crisis Covid –
monetarias y fiscales – habrían supuesto unos estímulos no solo a la actividad sino asimismo
a la inflación. Hay más consenso en el papel de los “cuellos de botella” en la recuperación de
la producción y el comercio, que habrían generado una presión (demanda) superior a la que
la capacidad productiva (oferta) podía atender, dando lugar a escaseces que han ido
encareciendo desde las fuentes de energía (petróleo, gas) a algunos componentes
estratégicos (como los microchips) pasando por los costes de transporte, especialmente los
fletes marítimos a través de los cuales funciona la mayor parte del comercio internacional.

b) así como las diversas posibles valoraciones sobre la importancia de mantenerla bajo
control y
Inicialmente las autoridades económicas tendieron a considerar transitorio el repunte de la
inflación, al atribuirlo en su mayor medida a esos “cuellos de botella” que se esperaba que
fuesen disipándose con el transcurso del tiempo. Por ello durante algún tiempo hubo
reticencias a responder de la forma habitual ante presiones inflacionistas: con medidas
restrictivas monetarias y fiscales. El hecho de que la recuperación de los efectos de la
pandemia fuese incompleta hacía más “tranquilizadora” la interpretación de una inflación
transitoria que se resolvería sola. Pero con el transcurso del tiempo esta interpretación era
cada vez más difícil de mantener. La expresión de “inflación transitoria…de larga duración”
era en parte una contradicción, en parte una forma de ir reconociendo la realidad. Algunos
planteamientos, como los de la Reserva Federal de Estados Unidos, empezaron a aceptar la
necesidad de empezar a subir los tipos de interés e ir revirtiendo las inyecciones masivas de
liquidez. Otros enfoques sostenían que en la medida en que buena parte de las elevaciones
de precios venían por el lado de la oferta, de los costes – energía, microchips, etc. –
posiblemente no serían de mucha efectividad medidas para restringir la demanda.

c) los eventuales conflictos con otros objetivos macroeconómicos relevantes.


El potencial conflicto entre medidas anti-inflacionistas de tipo contractivo y los objetivos de
seguir dinamizando la recuperación constituyen la fricción más conocida entre objetivos
Página 9 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos

macroeconómicos. Se vuelve a hablar de los dilemas de las situaciones de “estancamiento +


inflación”, la temida “estanflación”. Pero asimismo aparecen otros conflictos: se apunta a
cómo las medidas en favor de la sostenibilidad medioambiental requieren disuadir la
utilización de energías contaminantes lo que, al menos a corto plazo, puede estar
contribuyendo a la inflación (la “green inflation”, en alguna jerga), especialmente al reducir la
rentabilidad de inversiones en fuentes de energía que producen emisiones de gases de efecto
invernadora, como en petróleo o en gas.

Un tema de preocupación adicional es cómo la duración más larga de lo esperado de las


tensiones inflacionistas iniciales podía estar generando los “efectos de segunda ronda”, al
trasladarse las subidas iniciales de algunos costes a subidas en los precios de los productos
que necesitan incurrir en tales costes (trasladar a los consumidores o a las empresas a las
que se venden los productos los costes de la energía o los componentes o materias primas),
y tras ello conducir asimismo a revisiones salariales para tratar de minimizar las pérdidas de
poder adquisitivo de los salarios.

d) Se valorará aportar aspectos más recientes, que confirman en los primeros meses de 2022 la
continuidad del ascenso de la inflación, algo que parece acentuarse por el conflicto en
Ucrania.

En las últimas semanas, además de acentuarse los datos de inflación (la nota de prensa del
INE de 28 de febrero es explícita), se empiezan a afrontar las consecuencias de la invasión
de Ucrania: un problema humano, social y geoestratégico de primer orden, pero que está
contribuyendo a más elevaciones de precios en la energía y en algunas importantes materias
primas, ya que Rusia y Ucrania son importantes productores de muchos de esos productos.
Los problemas de inflación se ven acentuados por las escaseces que la guerra genera,
complicadas por las sanciones aplicadas, y por posibles casos de especulación ante
incertidumbres sobre aprovisionamientos futuros. Una inflación al alza se convierte pues en
un problema macroeconómico que merece mayor atención…en un contexto en que otros
objetivos económicos y no-económicos se ven asimismo sometido a grandes tensiones.

Página 10 de 10

También podría gustarte