Cae Solpec2 2021 2
Cae Solpec2 2021 2
Cae Solpec2 2021 2
Soluciones orientativas
b) Frente una caída de la población activa, podemos afirmar que la tasa de paro aumenta y la tasa
de actividad disminuye.
FALSO. Si la población activa disminuye no implica que la tasa de paro aumente, puesto que
puede haber disminuido el número de parados en la misma proporción o incluso en una
proporción mayor. Y también puede haber disminuido la población en edad de trabajar, por lo
cual, la tasa de actividad no tendría que disminuir necesariamente. Si la población activa
disminuye en una proporción menor de lo que cae la población en edad de trabajar, la tasa de
actividad podría aumentar.
CIERTO. El PIB per cápita no es un buen indicador de desarrollo humano porque sólo tiene en
cuenta aspectos económicos. Aparte, de que efectivamente, no refleja la distribución de la
renta del país, ni su poder adquisitivo, no valora aspectos como el estado de salud, la
educación o las capacidades de los individuos. Convencionalmente se ha aceptado como el
mejor indicador de actividad productiva y crecimiento, pero como indicador de desarrollo
presenta limitaciones.
d) Siguiendo con el ODS8, un índice de desarrollo humano bajo es incompatible con altas tasas
de ocupación.
FALSA. Algunas economías pueden ser intensivas en mano de obra, por lo cual, presentaran
bajas tasas de paro, aunque, los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo e incluso la
total inexistencia de derechos sociales les lleva a unas condiciones de vida poco deseables.
Por otro lado, pueden ser economías dónde la riqueza que se genera queda concentrada en
unos pocos.
Página 1 de 2
PAC2. Objetivos macroeconómicos
2. Suponed una economía en la cual se producen tres tipos de bienes. Las cantidades producidas y
los precios en tres periodos se contienen en la siguiente tabla:
b) Utilizando como base el año 0, calculad el valor del PIB real de cada periodo.
c) Cuál ha sido las tasas de crecimiento del PIB real y del PIB nominal del periodo 0 al 1 y del 1
al 2. ¿Puede ser que en un periodo la tasa de crecimiento del PIB nominal sea positiva y la
tasa de crecimiento del PIB real sea negativa? Razonad la respuesta.
185500−118000
TV 1 = ∗100=57 ,2 %
11800
188000−185500
TV 2 = ∗100=1 , 35 %
185500
149000−118000
TVreal 1 = ∗100=26 ,27 %
118000
140000−149000
TVreal 2 = ∗100=−6 %
149000
Página 2 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos
El PIB nominal presenta tasas de crecimiento más elevadas que las el PIB real porque lleva
incorporado el incremento de precios (tal como veremos en el apartado siguiente). Puede ser
que, en un periodo, la tasa de crecimiento del PIB nominal sea positiva y la del crecimiento
del PIB real sea negativa. Puede pasar, efectivamente, que el PIB nominal aumente de un
periodo a otro a causa de un incremento de precios, y no a un aumento de los volúmenes de
producción. Si observamos el periodo 2, la tasa de crecimiento del PIB real es negativa y la
del PIB nominal positiva. Se debe a que la tasa de aumento de los precios es superior a la
tasa de reducción en los volúmenes de producción.
d) Calculad el deflactor implícito del PIB y usad este indicador para calcular la inflación del
periodo 0 al 1 y del 1 al 2.
PIBno min al t
deflactor t = ∗100
PIBrealt
118000
deflactor 0 = ∗100=100
118000
185500
deflactor 1= ∗100=124 , 49
149000
188000
deflactor 2 = ∗100=134 ,28
140000
124 ,49−100
Inflación 1= ∗100=24 ,49 %
100
134 ,28−124 ,49
Inflación 2 = ∗100=7 ,86 %
124 ,49
3. Responded de forma breve y concisa las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las ponderaciones del IPC para el año 2022? (Podéis obtener la información en
la web del INE www.ine.es IPC Tablas Ponderaciones: generales y por grupos.
Página 3 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos
2022
Índice general 1.000,000
01 Alimentos y bebidas no alcohólicas 226,148
02 Bebidas alcohólicas y tabaco 31,177
03 Vestido y calzado 60,190
04 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles142,496
05 Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento
58,009 corriente del hogar
06 Sanidad 43,670
07 Transporte 129,776
08 Comunicaciones 35,577
09 Ocio y cultura 63,689
10 Enseñanza 15,892
11 Restaurantes y hoteles 130,323
12 Otros bienes y servicios 63,054
Notas:
Fuente:
Instituto Nacional de Estadística
b) Si el IPC en el año 2022 tiene un valor de 106, significa que la inflación del año 2021 al 2022
ha sido del 6%?
Sería del 6% si el año 2021 fuera considerado como el año base. En este caso el IPC en el
2021 tomaría el valor de 100 y la variación porcentual del IPC del 2021 al 2022 sería del 6%.
Pero sin saber cuál es el año base, no podemos afirmarlo.
Para responder a la pregunta deberíamos comparar el crecimiento del salario en este periodo
y compararlo con la inflación.
d) Completad las frases de la columna izquierda con las de la columna derecha, tratando de que
encajen teniendo en cuenta la lógica económica.
Página 4 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos
1 b
2 h
3 c
4 g
5 f
6 e
7 i
8 d
9 j
10 a
e) ¿A qué tipo de paro corresponde cada una estas situaciones? Razonad la respuesta.
www.idescat.cat
Datos
Indicadores de coyuntura económica
Turismo
Población ocupada en el sector turístico (España)
a) Elaborad una tabla desde el primer trimestre del 2008 al cuarto trimestre del 2021 haciendo
constar:
- El número total de ocupados en turismo y desglosado por sexo
- El porcentaje de hombres y mujeres
- El porcentaje de la población ocupada en turismo respecto la población ocupada total
Porcentaje sobre la
Total Hombres Mujeres %Hombres %Mujeres población ocupada (%)
Página 6 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos
Página 7 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos
Se observa que el número de ocupados crece en el segundo y tercer trimestre para disminuir
en el cuarto y en el primero. Esto significa que hay un paro estacional, que en los periodos de
primavera y verano crece y cae en invierno. Asimismo, se detecta el impacto de la pandemia
especialmente desde el segundo trimestre del 2020 y los tres trimestres siguientes.
Página 8 de 10
PAC2. Objetivos macroeconómicos
http://aula.blogs.uoc.edu/2014/05/21/screencast-o-matic-captura-de-pantalla-i-camera-web-en-
linia/?lang=es
En relación con el contenido del vídeo, en este segundo módulo estudiamos los principales
objetivos macroeconómicos como son la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento
económico y el desarrollo.
Desde hace un año la inflación ha vuelto a primer plano, recuperando su seguimiento y control
protagonismo como uno de los objetivos macroeconómicos importantes.
a) las principales razones que pueden haber originado este retorno de la inflación,
Tras la crisis financiera de 2008 la inflación se mantenía en niveles bajos. Incluso en algunos
países y momentos la preocupación era incluso la deflación. En los primeros momentos de la
pandemia la caída de la actividad acentuó esas tendencias. Pero desde la primavera de 2021
el ascenso de los precios adquirió una inusitada fuerza, reviviendo los temores inflacionistas,
que han ido en aumento en los últimos meses, hasta situarse en febrero de 2022 en niveles
superiores al 7% tanto en Estados Unidos como en España.
Las causas han sido diversas. Se apunta a algunas tendencias a largo plazo, como la
ralentización de la presión a la baja que ha venido suponiendo una globalización en que
muchos países y personas lanzaban cada vez más producción a los mercados mundiales.
Otros señalan cómo las respuestas macroeconómicas expansivas a la crisis Covid –
monetarias y fiscales – habrían supuesto unos estímulos no solo a la actividad sino asimismo
a la inflación. Hay más consenso en el papel de los “cuellos de botella” en la recuperación de
la producción y el comercio, que habrían generado una presión (demanda) superior a la que
la capacidad productiva (oferta) podía atender, dando lugar a escaseces que han ido
encareciendo desde las fuentes de energía (petróleo, gas) a algunos componentes
estratégicos (como los microchips) pasando por los costes de transporte, especialmente los
fletes marítimos a través de los cuales funciona la mayor parte del comercio internacional.
b) así como las diversas posibles valoraciones sobre la importancia de mantenerla bajo
control y
Inicialmente las autoridades económicas tendieron a considerar transitorio el repunte de la
inflación, al atribuirlo en su mayor medida a esos “cuellos de botella” que se esperaba que
fuesen disipándose con el transcurso del tiempo. Por ello durante algún tiempo hubo
reticencias a responder de la forma habitual ante presiones inflacionistas: con medidas
restrictivas monetarias y fiscales. El hecho de que la recuperación de los efectos de la
pandemia fuese incompleta hacía más “tranquilizadora” la interpretación de una inflación
transitoria que se resolvería sola. Pero con el transcurso del tiempo esta interpretación era
cada vez más difícil de mantener. La expresión de “inflación transitoria…de larga duración”
era en parte una contradicción, en parte una forma de ir reconociendo la realidad. Algunos
planteamientos, como los de la Reserva Federal de Estados Unidos, empezaron a aceptar la
necesidad de empezar a subir los tipos de interés e ir revirtiendo las inyecciones masivas de
liquidez. Otros enfoques sostenían que en la medida en que buena parte de las elevaciones
de precios venían por el lado de la oferta, de los costes – energía, microchips, etc. –
posiblemente no serían de mucha efectividad medidas para restringir la demanda.
d) Se valorará aportar aspectos más recientes, que confirman en los primeros meses de 2022 la
continuidad del ascenso de la inflación, algo que parece acentuarse por el conflicto en
Ucrania.
En las últimas semanas, además de acentuarse los datos de inflación (la nota de prensa del
INE de 28 de febrero es explícita), se empiezan a afrontar las consecuencias de la invasión
de Ucrania: un problema humano, social y geoestratégico de primer orden, pero que está
contribuyendo a más elevaciones de precios en la energía y en algunas importantes materias
primas, ya que Rusia y Ucrania son importantes productores de muchos de esos productos.
Los problemas de inflación se ven acentuados por las escaseces que la guerra genera,
complicadas por las sanciones aplicadas, y por posibles casos de especulación ante
incertidumbres sobre aprovisionamientos futuros. Una inflación al alza se convierte pues en
un problema macroeconómico que merece mayor atención…en un contexto en que otros
objetivos económicos y no-económicos se ven asimismo sometido a grandes tensiones.
Página 10 de 10