La Inferencia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.

LA INFERENCIA
Inferir es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos. Por ejemplo:

Si veo Infiero que

Juan usa lentes tiene problemas visuales


Pedro sale temprano con su currículum se va a buscar trabajo
Daniel postuló a la universidad y ahora está pelado ha ingresado a la universidad
Muchas personas salen con abrigo hace mucho frío

 APLICACIÓN

1. Pienso e infiero. Ubícate en cada situación e infiere la conclusión que creas correcta.

Si veo Infiero que

Nos ha llegado una cuenta altísima de teléfono __________________________

La plancha está enchufada pero no calienta __________________________

En un pueblo los techos y el piso están mojados __________________________

María sonrió todo el día __________________________

2. Completa las siguientes definiciones:

La deducción es...................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

La inducción es....................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

II. APLICACIÓN DE LA INFERENCIA AL ANÁLISIS DE TEXTOS

Cuando una persona lee un texto, los lectores establecemos con él una especie de diálogo que nos permita
realizar inferencias. Esto significa que aplicando la inducción y la deducción, vamos extrayendo conclusiones del
texto.
Podemos extraer varios tipos de inferencias. Observemos los siguientes casos:

 Sumando la información particular que nos presenta el texto, podemos extraer conclusiones generales.

Ejemplo:

En la costa peruana predomina el paisaje desértico,


salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja
De este texto podemos
costera hacia el mar. La Sierra tiene valles hermosos
extraer una conclusión
y muy fértiles, pero en su mayoría está formado por
general: Salvo en algunos
montañas de empinadas pendientes y suelos más bien
lugares el Perú no es un país
áridos. Los suelos de la Selva, siempre húmedos, no
agrícola por excelencia.
favorecen las buenas cosechas.
 Interpretando los datos explícitos (es decir, que están en el texto), extraemos detalles implícitos ( es
decir, aquellos que no están presentes en él).

Ejemplo:
De este texto podemos extraer
varios datos particulares. Por
Uno de los problemas más graves que hoy ejemplo:
afectan la humanidad es la contaminación, que - el autor ha investigado y conoce
amenaza con acabar con la vida de este planeta las consecuencias de la
o, al menos, dificultar seriamente la contaminación.
supervivencia. Muchas voces – de científicos, - el autor quiere convencer a las
ecologistas, pensadores, artistas...- reclaman autoridades para que tomen
medidas urgentes. Nuestra tarea como medidas urgentes.
comunicadores consiste en recordar a las - es probable que el autor sea un
autoridades su responsabilidad sobre este periodista o, en todo caso, un
tema. hombre dedicado a la
comunicación de masas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
 Desarrollemos los siguientes textos que tienen preguntas de inferencia:

TEXTO I

En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la


política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionan el
exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos
soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el
mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia
que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que a los científicos de los países
capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y nuevas sustancias
sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
“Los pueblos de la Tierra – se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el
abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado
los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la
cultura y la civilización.

1. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es :


a) una etapa del desarrollo histórico
b) un régimen que favorece la ciencia
c) un sistema impositivo y violento
d) un sistema totalmente anticientífico
e) un régimen de gran humanismo

2. ¿Cuál es el título del fragmento?


a) El carácter del capitalismo
b) La problemática de la sociedad actual
c) Tergiversación de los mensajes científicos
d) Uso nefasto de la ciencia
e) Perspectiva de la ciencia actual
3. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no hubiera desarrollado, entonces:
a) los hombres vivirían en armonía
b) la esperanza de vivir aumentaría
c) el capitalismo sería un sistema justo
d) la mortalidad humana sería mayor
e) la sociedad humana habría retrocedido

TEXTO II

Todo es febrero este noviembre día


Seno ordeñado y desayunado
Surco cosechado y almorzado
Era es una boca de
Laberintos garabatos números
Fuego mudo inmarcesible de hechos

Hoy fue es
Fuimos
He
Habíamos
Soy estoy en aquel ese este día
Pero
Quedamos en alguna forma
En alguna forma ando haciendo
Decirme un poquito por ti
Un poquito no más
En verdad has habido
Y es que habías pues

Yo hube amado
Yo habré amado
Sí amar he

Todo lo que no se termina de escribir es poesía

Autor: José Farje Cuchillo

1. Se infiere del texto que.


a) El autor quiere escribir algo atemporal
b) La poesía debe estar incompleta
c) El autor quiere definir el amor
d) El autor se encuentra triste por despedir a su amada
e) El autor quiere manifestar su estado de ánimo

2. El tono del autor es:


a) melancólico
b) alegre
c) confundido
d) optimista
e) sentimiento polar

3. La expresión “todo es febrero este noviembre día” significa:


a) que ha perdido la noción del tiempo por un estado de trance
b) que el año del que habla el autor es bisiesto
c) que este día vivencia lo mismo que experimentó en unos días en el pasado
d) que la vida es una cuestión atemporal
e) que la razón se impuso al sentimiento por el pasar del tiempo
Tarea Domiciliaria
I. Responde las preguntas de los siguientes textos:

TEXTO I

“En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de razón”.
Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando en la nube
de las horas que va extinguiendo a la emoción”.

1. ¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto?


a) Mientras más armónicos y compatibles somos, más va creciendo el desinterés.
b) La rutina va minando la pasión entre los dos.
c) La razón se va imponiendo poco a poco a la emoción que obnubilaba a los dos.
d) Más de una es correcta.
e) Ninguna es aceptable.

2. Se deduce que el autor deja entrever una actitud:

a) Emotiva. b) Exaltada. c) Rencorosa. d) Racional. e) Comprensiva.

TEXTO II

Los hombres de la actualidad estamos demasiado acostumbrados a fijar las relaciones con los
demás mediante leyes y convenciones que no podemos medir según nuestra convicción interior. Pero
formúlese usted una pregunta como la que nos hicimos al estallar la guerra: ¿Debe ahora el individuo
obedecer la ley que el Estado coloca sobre todas las cosas, y disparar y matar, o debe seguir su
convicción interior que le dice que matar nunca puede conducir a nada bueno? Naturalmente, estas
preguntas sólo proceden de hombres maduros, sensibles y de sentimientos elevados, pues la inmensa
mayoría necesita siempre, en su calidad de rebaño, una ley y unas normas que pueda seguir sin
reflexionar. Pero en cada individuo puede surgir esta pregunta, y hay momentos en que se les ocurre
a muchos. Ocurren así con la juventud intelectual en parecidas situaciones. Entonces muchos
despiertan en vista de que las leyes y directrices exteriores han dado tan mal resultado, buscan la
orientación en sí mismo.

1. Una deducción a partir del texto sería:


a) el hombre debe valorar lo estatal
b) la conciencia debe primar sobre las leyes
c) debemos guiarnos por nuestra religión
d) el mundo interior nos hace desobedecer
e) sólo algunos hombres deben acatar las leyes

2. ¿Quién puede percibir lo que dicta su mundo interior?


a) el hombre sensato
b) el hombre de la actualidad
c) la juventud moderna
d) el que se enfrenta al peligro
e) la juventud que hace leyes

3. Los hombres comunes y corrientes:


a) carecen de costumbres
b) son incapaces de hacerse preguntas
c) no pueden elaborar leyes legítimas
d) están sometidos a reglas de moralidad
e) siguen ciegamente las leyes estatales
4. Según la insinuación del autor, la respuesta a la pregunta formulada sería:
a) obedecer al estado y al mundo interior
b) cumplir con la obligación del estado
c) se debe obedecer las leyes parcialmente
d) hacer lo que mande nuestra conciencia
e) obedecer las leyes irrestrictamente

5. Si uno es consciente que un gobierno promulga leyes que afectan la integridad de la sociedad, entonces
debe:
a) cumplirlas sin convicción
b) obedecer solamente las buenas
c) desobedecerlas simplemente
d) debatirlas adecuadamente para su aprobación
e) buscar a las personas idóneas para su interpretación

TEXTO III

“Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de
nuestras debilidades, pensad en los tiempos sombríos de los que habéis escapado. Cambiábamos de
país como de zapatos a través de la guerra de clases, y nos desesperábamos donde sólo había
injusticias y nadie se alzaba contra ella, y, sin embargo, sabíamos que también el odio contra la
bajeza desfiguraba la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente
nosotros que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables.
Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en
nosotros con indulgencia”.

1. Del texto anterior se deduce que el autor 4. En el texto “marasmo” significa:


solicita: a) Diferencia colectiva
a) Comprensión b) Expresión de vigor
b) Un premio c) Estado de postración
c) Ayuda d) Sentimiento de poder
d) Venganza e) Cólera desbordante
e) Retribución
5. Cuando el autor afirma “desfiguraba la
2. El título más apropiado par el texto leído cara”, significa que:
es: a) Uno debe cuidar su apariencia.
a) Lamentaciones de un exiliado b) Todo sentimiento negativo daña a
b) Exhortación a los ancianos quien lo experimenta
c) A los hombres futuros c) Los tiempos eran demasiado duros.
d) A los sobrevivientes de la guerra d) Deben agredirse antes de ser
e) Recuerdo de los buenos tiempos agredido.
e) Cualquier emoción siempre es
3. Se cambiaban de país como de zapatos: perjudicial.
a) Al levantarse contra las injusticias.
b) Porque se conocía la dimensión del
odio.
c) Debido a su espíritu cosmopolita.
d) Porque no supieron ser amables.
e) A través de las guerras de clase.

También podría gustarte