Trabajo Origen Linguistica
Trabajo Origen Linguistica
Trabajo Origen Linguistica
Morfología y sintaxis
Ya para el siglo I a.C., el debate estuvo dominado por una obra que fue el faro
de la lingüística durante mucho tiempo; esta fue la Techné Grammatit, gramática
griega de Dionysus Thrax, un alejandrino que definió las inflexiones de las
palabras griegas. Más tarde en el siglo II, Apollonius Dyscolus dio cierre a este
clásico añadiendo un tratado de sintaxis griega.
Estas dos obras tuvieron un gran aporte, no solo para la enseñanza de ambas
lenguas sino también para cifrar el uso de las lenguas “vulgares” posteriores. Para
el siglo V, el gramático Prisdano obró de precursor ya que sentó la base para la
utilización de los esquemas lingüísticos en el estudio de otros idiomas.
De los trabajos de William Jones y del danés Jacob Grimm, se extrajo la ley de
los derivados, el cual las palabras pasan de una lengua a otra de acuerdo a sus
formas regulares, haciendo posible encontrar el término original más allá del
sánscrito.
Ferdinand de Saussure.
La figura más importante de la Lingüística, que fue fundadora de esta disciplina
como ciencia, fue Ferdinand de Saussure, quien marcó una revolución en el
ámbito mediante la publicación de sus teorías. Nació en Ginebra (Suiza), el 26 de
Noviembre de 1857 y es conocido en la actualidad como el “padre de la
Lingüística”, más precisamente, de la Lingüística Estructural, debido a que sus
teorías dieron comienzo a dicha corriente y sus correspondientes escuelas.
Además, Saussure distingue en primer lugar una facultad lingüística general, que
nos da la naturaleza como especie y que nos permite “el ejercicio del lenguaje”.
Pero, ¿Cuál es el objeto de la lingüística? El lenguaje es «multiforme y
heteróclito», susceptible de ser analizado desde muy distintas perspectivas (física,
fisiológica, psíquica, individual, social), tiene carácter estático pero dinámico,
actual y simultáneamente pasado. Para construir un objeto de estudio que confiera
a la lingüística el carácter de ciencia, Saussure acuña la dicotomía lengua y habla.
Lengua y habla son dos aspectos esencialmente distintos del lenguaje, define la
lengua como un “hecho social”, un producto social de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones, adoptadas por la comunidad, para permitir el ejercicio
de la facultad lingüística entre los individuos.
Louis Hjelmsev.
Otra escuela que fue influenciada por las ideas saussureanas fue aquella de
Copenhague de la cual formó parte Louis Hjelmselv. En el año 1943 publicó su
trabajo más importante,”Prolegómenos a una teoría del lenguaje”. En éste, el
danés continúa con el proyecto de Saussure y lo lleva a un plano aún más formal.
Su teoría lingüística es empírica (toma suposiciones), deductiva (va de lo general
a lo particular), exhaustiva e independiente de toda experiencia. Incluso usa un
conjunto de metatérminos nuevos para diferenciarse de las corrientes anteriores.
Su teoría, la Glosemática, consiste en “un cálculo que parte de la menos y más
generales premisas de que es posible partir, siempre suponiendo que ninguna de
las que son específicas parece de naturaleza axiomática”.
https://agorafs.com/historia-de-la-linguistica/
https://www.youtube.com/watch?v=xzy2oar7cgA
https://concepto.de/linguistica/
https://www.caracteristicas.co/linguistica/
https://www.researchgate.net/publication/
327027478_Aportes_de_la_Linguistica_a_la_Educacion_Historica
https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/introduccion-
teoria-linguistica-saussure-1144137.html
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__66306ed3-4365-4f8a-9713-
6f52c09ed620/107303/index.html
http://unellezsosa.blogspot.com/2012/02/fundamentos-teoricos-para-el-
estudio.html
https://books.google.co.ve/books?id=IT1ge-
WzZG4C&pg=PA16&lpg=PA16&dq=Fundamentos+te
%C3%B3ricos+L.
+Bloomfield&source=bl&ots=ySmVIfG3Tl&sig=ACfU3U2_oT
M6ve1MOc5jsMqNaMK_P6-
LNw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHsJrm2r71AhXsRzABHe
E_BqgQ6AF6BAgTEAM
https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Investigaci%C3%B3n-Ling
%C3%BC%C3%ADstica-y-Las-Nuevas/44262886.html
https://www.academia.edu/17359874/Ola_de_formalismo