Trabajo Origen Linguistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Humanidades, Letras y Artes

Escuela de Idiomas Modernos, Mención Empresarial

4to semestre, sección 2T

Morfología y sintaxis

Materia: Linguistica general

Autor: Albany De Freitas (C.I.: 28.480.186)

Alan Schwarck (C.I.: 30.118.596)

Docente: Alberto Ramirez

San Diego, Carabobo, enero del 2022


Introducción.
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje verbal humano.
Naturalmente existen otras disciplinas que estudian el lenguaje, como por ejemplo
la lógica o la psicología.

La lógica se interesa por el lenguaje solamente en la medida en que el lenguaje


es un medio a través del cual expresamos razonamientos, que incluso puede
hacer que razonamientos inválidos parezcan válidos, ya que el lenguaje de por sí
tiene un cierto poder de persuasión.

La psicología lo estudia en tanto manifestación de la actividad psíquica. Por


ejemplo, al psicoanálisis le interesa el lenguaje en tanto medio de expresión de
procesos inconscientes, y de aquí que la terapia psicoanalítica esté interesada en
las manifestaciones verbales de sus pacientes. En otro ejemplo, también dentro de
la psicología, a la teoría de Piaget le podrá interesar el lenguaje en tanto y en
cuanto está relacionado con la construcción de las estructuras de la inteligencia,
etc.

Pero la lingüística es la única disciplina que estudia el lenguaje en sí mismo y


no como parte de estudios más amplios, intentando describirlo en sus
componentes, explicarlo a partir de las leyes que gobiernan su estructura y
evolución, o estudiándolo como herramienta de comunicación.
Teoría lingüística e historia.

La lingüística nació en Grecia en el siglo V producto de los debates de la


naturaleza filosófica que intentaban establecer si el lenguaje era una actividad
natural, convencional, analógica o hasta considerarla anómala. Todo esto debido a
que los naturalistas griegos entendían que las palabras se originaban mediante la
onomatopoiesis o bien, gracias a sonidos evocadores. No obstante, los
convencionalistas objetaban que los términos onomatopéyicos no eran iguales en
todos los idiomas y que se podía omitir del lenguaje sin influir en la capacidad
comunicativa de este. Luego de este primer debate, se orientó la lingüística hacia
las formas de las palabras y estructuras gramaticales.

Un siglo después, se originó un nuevo debate en el que se intentaba


determinar si las formas gramaticales eran regulares, pero también orientó a la
lingüística hacia el estudio de las principales categorías o estructuras
gramaticales, que sirvió de aportación por parte de los estoicos, y la de las
principales estructuras de inflexión, que fue aportación de los alejandrinos.

Ya para el siglo I a.C., el debate estuvo dominado por una obra que fue el faro
de la lingüística durante mucho tiempo; esta fue la Techné Grammatit, gramática
griega de Dionysus Thrax, un alejandrino que definió las inflexiones de las
palabras griegas. Más tarde en el siglo II, Apollonius Dyscolus dio cierre a este
clásico añadiendo un tratado de sintaxis griega.

Estas dos obras tuvieron un gran aporte, no solo para la enseñanza de ambas
lenguas sino también para cifrar el uso de las lenguas “vulgares” posteriores. Para
el siglo V, el gramático Prisdano obró de precursor ya que sentó la base para la
utilización de los esquemas lingüísticos en el estudio de otros idiomas.

También se establece que la lingüística comenzó con el Sánscrito, una lengua


antigua y sagrada de la India la cual guardaba relación con el griego y el latín.
Este lenguaje cesaría su evolución en los siglos V y IV a.C. convirtiéndose en una
lengua indoeuropea muerta. Más tarde, para los siglos IV a III a.C., Panini,
conocido como el más grande gramático indio compone su obra “Astadhiai”, el
cual fija la forma gramática del sánscrito.

La lingüística moderna, también conocida como lingüística general, no se


abordó hasta el siglo XVIII cuando un orientalista inglés, llamado William Jones, se
asombró al enterarse que existen diversas palabras en el Sánscrito, por lo tanto,
este formuló la hipótesis de una fuente india de las lenguas europeas, que desde
ahí comenzó a ser verificada y ha servido para crear la noción de las lenguas indo-
europeas.

De los trabajos de William Jones y del danés Jacob Grimm, se extrajo la ley de
los derivados, el cual las palabras pasan de una lengua a otra de acuerdo a sus
formas regulares, haciendo posible encontrar el término original más allá del
sánscrito.

El prusiano Wilhelm von Humbolt en 1821, proporcionó más avances a la


lingüística con dos “tipos de lenguaje” que se clasificaban en “exterior”, que se
componía de sonidos y otra “interior” compuesta de estructuras gramaticales que
también, proporciona un sentido específico a los sonidos. También se incluye el
factor de diferenciar una lengua de otra.

Finalmente, hay que destacar que los estudios lingüísticos se vieron


relacionados con la psicología desde el siglo XIX, además de que sus inventores y
descubridores han evolucionado el objeto de estudio de la lingüística y su
estructuralismo, así como también aportándolos hacia otros campos.
Objeto de estudio de la lingüística.

La lingüística es una disciplina científico-social, pero también está relacionada


con la psicología; esto porque su principal objeto de estudio, que es el lenguaje, se
centra en dos partes:

 Procesos mentales: Ocurren desde la adquisición de una lengua hasta su


vínculo con el pensamiento y con la formación psicoanalítica de la
consciencia.
 Procesos sociales: Ya cuando una lengua es la principal herramienta en el
ámbito comunitario y un elemento fundamental en la identidad de grupo,
esta forma parte del sentido de pertenencia y de la construcción en todo
vínculo social.

Todos estos procesos, involucran a la lingüística la formación de una teoría


general de las lenguas propias y del sistema cognitivo que hacen posible este
estudio. Además, al estudiar las distintas ramas de la lingüística, se tiene idea de
que poseen un objetivo propio especializado como lo son la semántica, la
pragmática, la gramática, entre otros.

Ferdinand de Saussure.
La figura más importante de la Lingüística, que fue fundadora de esta  disciplina
como ciencia, fue Ferdinand de Saussure, quien marcó una revolución en el
ámbito mediante la publicación de sus teorías. Nació en Ginebra (Suiza), el 26 de
Noviembre de 1857 y es conocido en la actualidad como el “padre de la
Lingüística”, más precisamente, de la Lingüística Estructural, debido a que sus
teorías dieron comienzo a dicha corriente y sus correspondientes escuelas.

En si la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure, hizo de esta disciplina una


ciencia enfocada en el estudio de los signos, favoreciendo la definición de
conceptos concretos, la adopción de un lenguaje técnico y brindando ejemplos
mediante analogías tomadas de los juegos y el arte.
Saussure comprendió que uno de los más grandes problemas de la
lingüística era que no contaba con un objeto de estudio delimitado y elaboró tres
cursos que luego fueron retomados, tras su muerte, para publicar su libro “Curso
de Lingüística General”, donde se expone que el objeto de estudio de dicha
disciplina es la lengua.

Además, Saussure distingue en primer lugar una facultad lingüística general, que
nos da la naturaleza como especie y que nos permite “el ejercicio del lenguaje”.
Pero, ¿Cuál es el objeto de la lingüística? El lenguaje es «multiforme y
heteróclito», susceptible de ser analizado desde muy distintas perspectivas (física,
fisiológica, psíquica, individual, social), tiene carácter estático pero dinámico,
actual y simultáneamente pasado. Para construir un objeto de estudio que confiera
a la lingüística el carácter de ciencia, Saussure acuña la dicotomía lengua y habla.
Lengua y habla son dos aspectos esencialmente distintos del lenguaje, define la
lengua como un “hecho social”, un producto social de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones, adoptadas por la comunidad, para permitir el ejercicio
de la facultad lingüística entre los individuos.

Para avanzar en la delimitación, Saussure parte de un esquema elemental del


acto individual de comunicación: el punto de partida es el cerebro del hablante, en
el que se produce el encuentro entre el concepto (los conceptos son definidos
como hechos de conciencia) y la imagen acústica (las representaciones de los
signos lingüísticos que sirven para su expresión). Saussure delimita en el acto de
comunicación los aspectos físicos (ondas sonoras), los fisiológicos (fonación y
audición) y los psíquicos (la unión de conceptos e imágenes verbales). También
añade a las fases del circuito comunicativo una “facultad de asociación y
coordinación” que desempeña el papel principal en la organización de la lengua
como sistema y que se pone en juego cada vez que no se trate de signos
aislados.

El lugar de la lengua se ubica en el cerebro de los hablantes, en la suma de


imágenes verbales y sus correspondientes conceptos almacenada en todos los
individuos. La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en todos
los sujetos que pertenecen a la misma comunidad; se trata de un sistema
virtualmente existente en el conjunto de los individuos. En efecto, la lengua es
esencialmente social, nunca está completa en el cerebro individual y es “exterior”
al individuo. Por otra parte, es un producto que se registra pasivamente; el
individuo no puede por sí mismo crearla ni modificarla: es homologable a una
especie de contrato establecido en la comunidad y, para conocer su
funcionamiento, es preciso realizar una tarea de aprendizaje. Es, por eso, un
hecho histórico. Por el contrario, el habla tiene un carácter esencialmente
individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; tiene un
carácter “más o menos accidental”, incluye los aspectos físicos y fisiológicos, y
contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un individuo privado del habla por
determinada patología puede seguir poseyendo su lengua). La lengua, si bien es
un objeto psíquico, tiene naturaleza concreta, dado que los signos tienen un lugar
real en el cerebro y son representables mediante imágenes convencionales. Un
diccionario y una gramática pueden ser una representación fiel de una lengua. La
lengua, sostiene Saussure, “es forma y no sustancia”, es el terreno de las
articulaciones entre el plano de los conceptos y de la sustancia fónica.

De esta manera, Saussure consigue construir un objeto de estudio homogéneo,


distinto del habla, que puede estudiarse separadamente: un sistema de signos en
el que es esencial la unión del sentido y la imagen acústica. Puede concluirse
entonces que la teoría saussureana otorga al léxico (en tanto conjunto de signos)
un carácter esencial en el sistema de la lengua.

Saussure considera que la lingüística es una parte de la semiología, «la ciencia


que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social,» y define como tarea
del lingüista determinar por qué la lengua es un sistema especial de signos dentro
del conjunto de hechos semiológicos. De esta manera, la lingüística es una
subdisiciplina dentro de la psicología social y, en última instancia, de la psicología.
Leonard Bloomfield.

La influencia de las ideas saussureanas fue enorme, no sólo en Europa sino a


nivel mundial. Al parecer éstas influyeron en Estados Unidos, en el lingüista
Leonard Bloomfield. El norteamericano estuvo influenciado por estos conceptos
que contribuyeron a la formulación del estructuralismo americano.

Leonard Bloomfield destaca la importancia del trabajo del lingüista suizo


afirmando que proporcionó los fundamentos teóricos de la lingüística. Bloomfield,
al igual que Saussure, establece la lengua como el objeto de estudio de la
lingüística y proclama su carácter inmanentista al firmar que ésta debe ser
estudiada en sí y para sí misma. El lingüista norteamericano también toma la
propuesta saussureana de lingüística sincrónica y la incorpora a su metodología.

La lingüística de Bloomfield se basa en la psicología conductista cuya tarea es


la observación de la variación de la conducta, a saber, de la observación de
estímulos y reacciones. Cuando una conducta es observable entonces ésta será
descrita. A diferencia de la corriente saussuriana que es deductiva, el
estructuralismo americano es inductivo. Bloomfield deja a un lado los hechos
prácticos, es decir los estímulos y las reacciones y se concentra sólo en la
descripción de la lengua: “En la división de la labor científica el lingüista se ocupa
sólo de los signos del habla, pues no está capacitado para ocuparse de problemas
de fisiología o de psicología”.

Louis Hjelmsev.

Otra escuela que fue influenciada por las ideas saussureanas fue aquella de
Copenhague de la cual formó parte Louis Hjelmselv. En el año 1943 publicó su
trabajo más importante,”Prolegómenos a una teoría del lenguaje”. En éste, el
danés continúa con el proyecto de Saussure y lo lleva a un plano aún más formal.
Su teoría lingüística es empírica (toma suposiciones), deductiva (va de lo general
a lo particular), exhaustiva e independiente de toda experiencia. Incluso usa un
conjunto de metatérminos nuevos para diferenciarse de las corrientes anteriores.
Su teoría, la Glosemática, consiste en “un cálculo que parte de la menos y más
generales premisas de que es posible partir, siempre suponiendo que ninguna de
las que son específicas parece de naturaleza axiomática”.

Hjelmslev, a partir de reglas simples y generales, busca elaborar una teoría


lingüística universal que pueda analizar todas las lenguas que existieron, existen e
incluso existirán en el futuro. De acuerdo con el lingüista danés, la lengua debe
tratar sólo los fenómenos lingüísticos, ser autosuficiente y semejante a un álgebra.

Hjelmsev toma la idea saussureana de significante y significado y la redefine


como expresión y contenido. El eje social de la teoría saussureana se desliza a la
forma. El danés propone trabajar sin la sustancia, es decir sólo con la forma y
también modifica la noción de signo: “Toda entidad, y por lo tanto todo signo, se
define con carácter relativo, no absoluto, y sólo por el lugar que ocupa en el
contexto”. Las relaciones de oposición no son por lo tanto estáticas, sino
dinámicas, es decir, están sujetas a cambios y siempre será posible reconstruir
opuestos. La lengua será entonces un sistema de opuestos dinámicos que se
configuran en el proceso.
Conclusión.

La lingüística es un estudio que debería ser tomado como herramienta


intelectual, ya que el mismo permite abordar la enseñanza de las estructuras del
lenguaje. Sin embargo, a lo largo de su historia, la lingüística ha dirigido el estudio
de la lógica y del esfuerzo, así como también el objeto de enseñanza en centros
educativos. A la hora de impartir esta área, se aprende lo más explicito posible la
intersecesión del lenguaje pero también referentes como el caso de la escuela de
Sidney en Australia, Caroline Coffin, en Reino Unido, Mary Schleppegrell en
Estados Unidos, y Teresa Oteíza, Mariana Achugar, y el grupo Urdimbre en
Latinoamérica. Al hablar sobre estos autores, se tiene una idea sobre los focos
que han sufrido las investigaciones lingüísticas a lo largo de la historia occidental
hasta nuestros días.
Referencias bibliográficas.

 https://agorafs.com/historia-de-la-linguistica/
 https://www.youtube.com/watch?v=xzy2oar7cgA
 https://concepto.de/linguistica/
 https://www.caracteristicas.co/linguistica/
 https://www.researchgate.net/publication/
327027478_Aportes_de_la_Linguistica_a_la_Educacion_Historica
 https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/introduccion-
teoria-linguistica-saussure-1144137.html
 https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__66306ed3-4365-4f8a-9713-
6f52c09ed620/107303/index.html
 http://unellezsosa.blogspot.com/2012/02/fundamentos-teoricos-para-el-
estudio.html
 https://books.google.co.ve/books?id=IT1ge-
WzZG4C&pg=PA16&lpg=PA16&dq=Fundamentos+te
%C3%B3ricos+L.
+Bloomfield&source=bl&ots=ySmVIfG3Tl&sig=ACfU3U2_oT
M6ve1MOc5jsMqNaMK_P6-
LNw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHsJrm2r71AhXsRzABHe
E_BqgQ6AF6BAgTEAM
 https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Investigaci%C3%B3n-Ling
%C3%BC%C3%ADstica-y-Las-Nuevas/44262886.html
 https://www.academia.edu/17359874/Ola_de_formalismo

También podría gustarte