GuiaCompleta 63013038 2022
GuiaCompleta 63013038 2022
GuiaCompleta 63013038 2022
GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA
21-22
POLÍTICA COMPARADA DE LA EDUCACIÓN
SOCIAL
CÓDIGO 63013038
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Esta asignatura no es continuación de una anterior por lo que no requiere haber aprobado
ninguna otra asignaura. Ahora bien, por tratarse de una asignatura que está en el tercer
curso, puede aprovechar muy bien los conocimientos y destrezas que se adquieren con
otras impartidas en primero y segundo, especialmente las que se imparten desde las
Departamentos de Teoría e Historia de la Educación con un marcado carácter humanístico:
historia de la educación, derechos humanos y educación, génesis y situación de la
educación social.
Por otro lado resulta claro que un alumno con conocimientos y formación previa en
cuestiones de política internacional, está en mejor posición para un buen aprovechamiento
de la asignatura, ya que en el plan de estudios, es la que se destina específicamente a las
relaciones entre política y educación en otros países. Afortunadamente, hoy día, la
información sobre la situación política, social y económica en todos los países del mundo es
abundante y de fácil acceso, aunque no en la misma medida en el menos popular campo
educativo. Por ello, los alumnos que están interesados en cuestiones internacionales y
tienen la costumbre de informarse sobre éstas, tienen mucho adelantado.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos ELISA ISABEL GAVARI STARKIE (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico egavari@edu.uned.es
Teléfono 91398-8638
Facultad FACULTAD DE EDUCACIÓN
Departamento Hª DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA
El alumno tiene a su disposición la tutoría por parte de los profesores de la sede central y
también por parte del profesor tutor de su centro asociado.
El primer contacto del alumno es con su profesor tutor en su centro asociado. Él es el
responsable de resolver las dudas relacionadas con el estudio y el trabajo. El contacto con
los profesores tutores de los centros asociados será a través de estos centros.
Cada centro tiene una planificación, una dinámica y una modalidad de atención a los
alumnos por parte de sus tutores, el alumno debe ponerse en contacto con su centro
asociado y consultar esta planificación. Esa atención puede ser presencial a través de las
clases presenciales o virtuales a través de las tutorías AVIP o tutor en red. El alumno puede
preguntar en su centro acerca de esta tutoría.
Los tutores guiarán el proceso de estudio de los alumnos, tanto de forma individualizada
como grupal, resolverán dudas sobre el temario y orientarán las actividades de aprendizaje.
En la sede central el alumno será atendido por los profesores de la asignatura. El contacto
con estos, tanto presencial como telefónico, se podrá realizar en los días de la guardia. Si el
alumno quiere una atención presencial ha de contactar previamente con los profesores con
el fin de concertar fecha y hora.
Los profesores también atiende al estudiante a través de la plataforma virtual y cursos
virtuales. En el curso virtual el alumno dispondrá de distintos medios de comunicación como
los foros donde podrá ponerse en contacto con los profesores de la sede central. Los foros
estarán divididos por temáticas a las que el alumno podrá dirigirse para solucionar sus dudas
o problemas.
Es también responsabilidad de los profesores de la sede central, además de la atención
citada al alumno, resolver dudas sobre la asignatura, elaborar los contenidos de la misma,
preparar los exámenes presenciales, evaluarlos y calificar a los estudiantes.
Los días de guardia de la asignatura son:
COMPETENCIAS GENERALES
CG 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información
CG 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su
presentación
CG 1.2.1. Análisis y síntesis
CG 1.2.5. Razonamiento crítico
CG 2.2.1. Comunicación y expresión escrita
CG 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos,
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al término del curso los estudiantes de esta asignatura serán capaces de:
CONTENIDOS
Este tema es el primero de los dos que abordan el conflicto y la educación en el Sáhara
Occidental. Empezaremos estudiando la historia de una tierra y sus habitantes desde finales
del S.XVIII, época en la cual empiezan los vínculos con España, hasta el momento actual
donde esos vínculos se han convertido en responsabilidades inconclusas sobre la última
colonia pendiente por descolonizar. En el siguiente tema estudiaremos en profundidad un
sistema educativo organizado en el refugio desde hace más de cuarenta años.
España, a día de hoy, sigue teniendo un papel protagonista en la cuestión del Sáhara
Occidental o Sáhara Español, muchas leyes y requerimientos no se cumplieron y siguen sin
cumplirse más de cuarenta años después del abandono del territorio. Actualmente España
sigue teniendo la responsabilidad legal sobre el territorio, ya que según los organismos
internacionales, sigue siendo el país administrador de la última colonia pendiente de
descolonizar: el Sáhara Occidental.
Este tema tiene como misión principal introducir al estudiante en la comprensión de las dos
tendencias fundamentales de la sociedad internacional. por un lado, la gesoestrategia y la
importancia de Oriente. A lo que se añade en el marco de la reurbanización acelerada, la
importacia del nuevo mapa de ciudades globales y la exclusión según la teoría de Saskia
Sassen.
En este tema se estudia cómo la Educación Social en Oriente se caracteriza por uan mayor
implicación de las asociaciones civiles. Así ha sido el caso del abordaje de las sociedades
resilientes en Asia.
METODOLOGÍA
analizarlos, a comparar su contenido con el que ofrecen otros y a confrontar sus datos con
otras fuentes. También a reflexionar sobre lo que aportan y a discernir entre las
explicaciones que se transmiten por diferentes medios sobre lo que ocurre en esos países
las que más se acercan a la realidad.
No se trata de repetir lo que se lee, sino de comprenderlo mediante el análisis e interpretarlo
a la luz de los conocimientos adquiridos en otras materias cursadas a lo largo del grado y
por otros medios y experiencias personales.
Esto se lleva a cabo mediante una lectura atenta de los textos, acompañada de una
ampliación de información y de una reflexión crítica sobre lo leído, de una comparación con
otros textos e informaciones a partir de otras fuentes y de un esfuerzo intelectual por
desechar el conocimiento superficial y buscar el más profundo y de difícil acceso.
El profesor organizará al menos una sesión de teams. La participación, como oyente o
ponente, en actividades relacionadas con los temas de la asignatura, también se convierte
en una forma útil y asequible de adquirir nuevos conocimientos, contrastar juicios, compartir
experiencias, resolver dudas y observar tendencias y actitudes relativas al objeto de estudio.
No hay que olvidar que los asuntos de que se ocupa esta asignatura, aunque algunos sean
centenarios, se siguen desarrollando en la actualidad, lo cual tiene sus ventajas e
inconvenientes para el estudioso de los mismos. Entre las primeras se puede citar
precisamente la posibilidad de actualizar datos constantemente, así como de compararlos
con el pasado. Entre los segundos está la dificultad de mantenerse al día en conocimientos y
en que los adquiridos se quedan pronto superados por los nuevos.
PLAN DE TRABAJO
El libro recomendado recoge varios de los temas de los que el alumno se va a examinar.
La profesora presentará materiales obligatorios que se refieren al marco internacional.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 20
Duración del examen 90 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788436271515
Título:EDUCACIÓN EN PALESTINA, IRAQ, SÁHARA OCCIDENTAL, GUINEA ECUATORIAL Y
PARA REFUGIADOS
Autor/es:Velloso, Agustín ; Vinagrero, José Antonio ;
Editorial:U.N.E.D.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
GLOSARIO
En el libro de texto recomendado el estudiante encuentra un glosario al final del libro y una
sección de 'palabras clave' al final de cada uno de sus capítulos.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.