Derecho Procesal Civil Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Ezequiel Zamora
CONVENIO
Enlace Latinoamericano de Universidades
Estudios Avanzados: Derecho- Bachiller
Aula de Apoyo: El Vigía – Estado Mérida
Unidad Curricular: Derecho Procesal Civil II
Grupo o Sección: A
Cohorte: 2019-3
Periodo: 2022-1

LA SENTENCIA Y LOS RECURSOS


ORDINARIOS.

Autor: Mary Rojas


Cedula: 28.717.434
Teléfono: 04147519404
Correo: alfreidysojas14@gmail.com
Profesora: Abg. Zulay González
INTRODUCCIÓN

Los órganos jurisdiccionales son los encargados de impartir justicia, esto a


través de un proceso judicial llevado a cabo en los tribunales del estado. Las
sentencias forman parte de la finalidad de estos procesos y en ellos se logra la
solución a las controversias presentadas por las partes. Por otro lado esta se
encuentra procedida de una serie de actos de las partes, del tribunal y de terceros,
todos los cuales están subordinados a la dictación del fallo que resuelva el
conflicto.

En el ordenamiento jurídico venezolano no existe una definición del término


“sentencia”. Sin embargo, su normativa legal, requisitos y procedimiento se
encuentran regulados en el código de procedimiento civil.
LA SENTENCIA Y LOS RECURSOS ORDINARIOS.

Concepto De La Sentencia.

La sentencia es un acto de declaración en la que se puede extinguir,


modificar o reconocer una situación jurídica emanada de una autoridad pública,
parte integrante de un poder del Estado que le ha conferido esa potestad y que
debe ejercerla de acuerdo a su propia competencia.

Desde el punto de vista de sus efectos, la sentencia es la forma más natural


de terminación del proceso que da por finalizada la función judicial, estableciendo
una solución al conflicto y que permite ejercitar a los órganos jurisdiccionales la
competencia de hacer cumplir lo juzgado o a las partes ejercitar su facultad de
entablar contra dicha solución los recursos que la ley le reconoce

Normativa Legal De La Sentencia.

Código De Procedimiento Civil

TITULO VDE LA TERMINACIÓN DEL PROCESO

Capítulo I. De la sentencia

Artículo 242: La sentencia se pronuncia en nombre de la República de Venezuela,


y por autoridad de la ley.

Requisitos De La Sentencia.

Además de los seis requisitos de fondo que contempla el Art. 243 CPC, la
sentencia comporta un requisito más, que se refiere a las tres partes esenciales
que debe contener toda sentencia que son: a)la narrativa, b) Motiva y c)
Dispositiva.

En cuanto a la narrativa, ahora debe ser una síntesis clara, precisa y lacónica
de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en
ella los actos del proceso que consta en autos. El texto legal dice así: «Toda
sentencia debe contener:
1. La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2. La indicación de las partes y de sus apoderados.

3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado


planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan de autos.

4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y


a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda
absolverse de la instancia.

6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Requisitos de forma de la sentencia o extrínsecos.

1. Los tribunales no podrán usar providencias vagas u oscuras en ningún


caso.

2. La sentencia debe expresar la fecha en que se haya dictado y se firmará


por todos los miembros del Tribunal, pero los que hayan disentido respecto
de lo dispositivo podrán salvar su voto, el cual se extenderá a continuación
de la sentencia firmada por todos (Art. 246 CPC). Si el fallo está formado
por todos los jueces, y si falta la firma de uno de ellos, el fallo no tiene
carácter de tal.

3. La conferencia que tengan los Jueces para sentenciar y la redacción del


fallo se hará en privado (Art. 24 CPC)

4. De conformidad con lo dispuesto por el Art. 247 CPC «Las sentencias


definitivas se publicarán agregándose al expediente, en el cual se pondrá
constancia del día y la hora en que se haya hecho la publicación».

5. Según el Art. 248 CPC, de toda sentencia se dejará copia certificada en el


Tribunal que la haya pronunciado.
Partes De La Sentencia.

La sentencia consta de una parte expositiva (donde se mencionan


las partes que intervienen, sus abogados, los antecedentes, entre otras.), una
parte considerativa (que expresa los fundamentos de hecho y de derecho) y una
parte resolutiva (la propia decisión del juez o tribunal).

Nulidad De La Sentencia.

El artículo 206 del Código de Procedimiento Civil dispone que:

“Los jueces procurarán la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo


las faltas que puedan anular cualquier acto procesal. Esta nulidad no se declarará
sino en los casos determinados por la ley, o cuando haya dejado de cumplirse en
el acto alguna formalidad esencial a su validez.

En ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual


estaba destinado.”

Recurso De Apelación.

El recurso de apelación por objeto obtener del tribunal superior respectivo


que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.

El recurso de apelación se ha establecido, por consiguiente, a favor de la parte


litigante que se considere perjudicada por una resolución judicial dictada por un
tribunal inferior, a fin que el tribunal superior, conociendo en toda su amplitud de la
cuestión debatida, dicte una nueva sentencia, enmendando los perjuicios o
agravios.

Procedimiento De Segunda Instancia.

Por el efecto natural y esencial de la apelación como lo es el llamado efecto


devolutivo, el poder de juzgar pasa a un tribunal superior, surge así una nueva
etapa en el proceso denominada procedimiento en segunda instancia, que al igual
que la primera instancia, está compuesta de diversos actos procesales, no
obstante, ese procedimiento de segunda instancia no es un nuevo juicio, sino una
etapa más del mismo, cuyo objeto es el de revisar la sentencia del tribunal inferior,
así como su actuación procedimental.

Artículo 293 del CPC: Interpuesto el recurso de apelación en el término


legal, el tribunal lo admitirá o lo negara en el día siguiente al vencimiento de aquel
término.

Artículo 294 Admitida la apelación en ambos efectos, se remitirán los autos


dentro del tercer día al Tribunal de alzada, si éste se hallare en el mismo lugar, o
por correo, si residiere en otro lugar. El apelante deberá consignar el porte de
correo, pero podrá hacerlo la otra parte, si le interesare, y a reserva de que se le
reembolse dicho porte.

Artículo 298 El término para intentar la apelación es de cinco días, salvo


disposición especial.
BIBLIOGRAFÍA

Código de Procedimiento Civil. (1998). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 4.209 Extraordinaria, de fecha: Septiembre 18 de 1990.

Cuenca, Humberto. (1998). Derecho Procesal Civil. Tomo I. Caracas: Ediciones


de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Ossorio, Manuel. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales. Buenos Aires: Heliasta Editorial.

También podría gustarte