Rescate de La Deuda Bancaria en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESCATE DE LA DEUDA BANCARIA EN MÉXICO*

Ricardo Becerra.'*

INTRODUCCIÓN Sánchez Navarro, no podía encontrar una mejor forma para


concretarse. Y el entonces presidente, Carlos Salinas, demos-
El desenvolvimiento del debate en torno al Fondo traba dos cosas: la decisión de llevar a cabo todas las recti-
Bancario de Protección y Rescate al Ahorro (Fobaproa), que ficaciones necesarias al populismo estatal y de sellar a pie-
lleva meses y que ha involucrado a casi todos los actores polí- dra y plomo cada uno de los componentes del modelo
ticos y sociales, ha encontrado como primer obstáculo la par- neoliberal, en este caso, el de la privatización.
cialidad de las discusiones. En México todos hablamos del En junio de 1991 —el régimen en su cenit— se realizó la
Fobaproa, pero ante la acumulación caótica de opiniones primera subasta bancaria, que vendió al Multibanco
divergentes, por su sentido y por su método, se tiene la impre- Mercantil en un precio 1,6 veces mayor a su valor en libros.
sión de una densa opacidad, que su complejidad esencial La historia se repetiría con todas las instituciones bancarias,
está reservada a muy pocos y por ello se escapa al entendi- los banqueros estuvieron dispuestos a pagar un precio altí-
miento de los que no son especialistas '. simo al adquirir un banco; la pregunta es ¿por qué?.
De ese ambiente se benefician dos posturas aparente- Por una parte, en ese momento existía una euforia en
mente contradictorias: por un lado la que medra de la confu- las expectativas del crecimiento económico: se suponía que
sión sin hacerse cargo de la complejidad real de los proble- estaban dadas las condiciones para una recuperación rápi-
mas, y por otro, la que prescinde de la discusión pública y cree da de cuanto habían desembolsado. También porque el
que la razón de los problemas económicos está reservada a marco legal protegería a los bancos nacionales de la com-
una élite ilustrada. Propensión demagógica y retraimiento tec- petencia: no se permitiría la llegada de bancos del exterior.
nocrático colocan un velo al debate público y han hecho pare- Pero existe también una razón más negra: las condiciones
cer imposible y vana la búsqueda de alguna solución. de pago. Algunos nuevos banqueros no pusieron de su dine-
Este artículo es un esfuerzo por entender; que si bien es ro, sino que solicitaron crédito ¿a quien? al banco que iban
necesario simplificar, se intenta no confundir la consigna con a comprar o algún otro recién privatizado. La venta no era
la explicación y no evadir lo esencial. A estas alturas, es difí- pues con dinero constante y sonante, sino con pasivos. Y
cil agregar novedades a la discusión así que nos proponemos todavía más: algunas instituciones financieras gubernamen-
una suerte de recapitulación: historia, problemas medulares, tales dieron créditos "complementarios" a los nuevos accio-
impugnaciones y propuestas de salida. nistas: el Estado subido en un tío vivo el cual vende, presta
El Fobaproa es un problema de política económica de y cobra sobre una misma operación.
gran complejidad y de la mayor urgencia: de su solución Pero lo peor no estuvo allí: las nuevas instituciones esta-
depende que decenas de miles de personas honestas puedan rían sujetas a una regulación y a una supervisión extraor-
pagar sus deudas pero también la viabilidad del sistema finan- dinariamente débil y condescendiente. Durante casi diez
ciero mexicano, es decir, la viabilidad del corazón de la eco- años el gobierno fue al mismo tiempo dueño y cliente mayor
nomía contemporánea. de los préstamos. No es de sorprender que la supervisión
fuera especialmente laxa. Luego de la privatización el esque-
ma casi no fue modificado. Así, cuando la banca dejó de
LA HISTORIA pertenecerle, el gobierno se quedó sin palancas suficientes
para vigilar las operaciones de los bancos y de los nuevos
Primero de mayo de 1990. Luego del tradicional desfi-
le, ante varios dirigentes empresariales, se da la noticia: la
Cámara de Diputados estaba por recibir una iniciativa para * Debo agradecer la lectura, la discusión y los comentarios críticos
que Luis E. Giménez Cacho hizo al presente texto.
privatizar las instituciones bancarias. El hecho confirmaba "" Analista de temas políticos y económicos en México. Universidad
la voluntad presidencial de reconciliar y de acercar a la Nacional Autónoma de México.
comunidad empresarial con el gobierno. 1. justamente el mismo día que el PRD hacía su consulta nacional,
Reforma publicaba una encuesta en la que e1 60 por ciento de ciudadanos,
"Que la IP sea cada vez más y que el Estado sea cada reconocía no entender; y del 40 por ciento que dijo comprender, un alto
vez menos", la fórmula del importante empresario Juan porcentaje daba respuestas absolutamente contradictorias.

América Latina, I loy N " 22


(Agosto 1999): 37-42
38 América Latina, Hoy, n." 22

banqueros. La Comisión Nacional Bancaria había mostra- tan de un banco. En México los pagos suman diariamente
do su cabal ineficacia durante los diez años. No hubo un decenas de miles de millones de pesos. Por eso, resultaría
reciclamiento de los inspectores bancarios. Guillermo Prieto desquiciante la quiebra en serie de varios bancos.
Fortún, un especialista en impuestos, quedó a cargo de una Hasta antes de la gran crisis de 1929, cuando los ban-
supervisión que debía ser radicalmente nueva, para institu- cos quebraban, los depositantes se quedaban sin sus aho-
ciones mucho más complejas y flexibles, en un momento de rros: una destrucción completa de riqueza. Hoy, en la mayo-
globalización de las operaciones. Esta laxitud en la vigilan- ría de países existen diferentes garantías gubernamentales
cia no parece un descuido sino una decisión política, una para que eso no ocurra. El piso legal que apoyaría el aho-
compensación legal a cambio del alto costo que los nuevos rro en México proviene de la Ley de Instituciones de Crédito
banqueros estuvieron dispuestos a pagar. que crea a su vez en 1986 el Fondo de Apoyo Preventivo
Al terminar la privatización, el Presidente de la República para las Instituciones de Banca Múltiple (Fonapre). Su
y el Secretario de Hacienda presumieron haber vendido la misión era proteger "la estabilidad financiera de las insti-
banca en más del doble de lo esperado (14 mil millones de tuciones de banca múltiple y evitar que los problemas que
dólares) y que ese dinero amortizaría deudas, forjaría un enfrenten resulten en prejuicio de los créditos a su cargo".
fondo de contingencia y se canalizaría al gasto social. Se trata del seguro de depósito, en su versión mexicana.
Triunfo pírrico: ávidos por recuperar sus desembolsos, Mientras la banca estuvo en manos del Estado no había
los banqueros dieron rienda suelta a sus instintos, abrien- necesidad de hacer explícita la garantía, pero cuando las ins-
do todo tipo de programas de crédito en operaciones ries- tituciones se privatizan, se convierte en una necesidad.
gosas. Por ejemplo, el crecimiento del crédito hipotecario Pensando en la banca privatizada, en 1990 se crea el prota-
entre 1992 y 1994, fue el más importante en la historia del gonista de esta historia, el Fobaproa, cuyo fin es el de "rea-
país (equivalente al 2 por ciento del PIB). Y en su momen- lizar operaciones preventivas tendientes a evitar problemas
to de gloria, el crédito creció cinco veces más que el PIB. financieros que pudieran presentar las instituciones de banca
Para diciembre de 1992 la cartera vencida (los préstamos múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligacio-
difíciles de cobrar) representaba el 5.3 del total, para 1994, nes a cargo de dichas instituciones" (Ley de Instituciones de
el 7.3; o sea que las deudas retrasadas crecieron 40% en tan Crédito). Se trata de un fondo de dinero —inicialmente apor-
solo dos años. Hacia finales de 1993 había bancos que arras- tado por los propios bancos— que estaba ahí para asistir ante
traban tres veces más la proporción que tenían cuando fue- cualquier contingencia.
ron privatizados. Esa garantía de depósitos en los bancos, sin embargo,
Veamos el encadenamiento de los hechos: los bancos dio a sus flamantes propietarios otras peligrosas tentacio-
son vendidos a altísimos precios que serían, según Salinas, nes: prestar dinero a deudores arriesgados, a una tasa de
la prueba irrecusable del éxito de la privatización; a cambio interés relativamente alta, aunque no sean capaces de devol-
se permitió que los bancos fueran comprados mediante ope- ver el dinero. Si resulta que pueden pagar, el banco habrá
raciones cruzadas, con préstamos del propio gobierno y en ganado en una operación con alto rendimiento. Si no puede
ocasiones sin cuidar la cabal honestidad del comprador; tam- pagar, el banco se retira y deja que el fondo financie la
bién se decidió que la ley que los regularía fuera muy débil, maniobra. Si sale águila gana el banco, si sale sol pagan los
y en esas condiciones, los banqueros dieron rienda suelta a contribuyentes.
un crecimiento del crédito altamente riesgoso y al final insos- Insisto: el Fobaproa fue una bolsa de recursos que apor-
tenible. Todo esto creó el problema. La única palanca que taron los propios banqueros. Pero las primeras contingen-
quedaba disponible si el problema estallaba era el Fobaproa. cias (Banco Unión, Cremi) devoraron esa bolsa; por eso
—luego de una de las negociaciones más importantes entre
el Estado y los banqueros— el gobierno tuvo que asistir y ava-
III. ANTES DEL SALVAMENTO lar las deudas que iba adquiriendo el Fondo.
Así, el Fobaproa resultó un portero indemne porque
En 1994, el problema fue este: los bancos otorgaron prés- nunca tuvo línea defensiva y porque los tiros (los malos prés-
tamos a largo plazo con recursos de capital a corto plazo que tamos que por ley tuvo que asumir) se multiplicaron. No
obtuvieron de los ahorradores. Los bancos por sí solos no había manera de vigilar a los bancos y sin embargo existía
podían conseguir suficientes recursos para pagar sus pro- un compromiso legal para apoyarlos. Por la falta de instru-
pias obligaciones. Prestaron mucho más de lo que era posi- mentos de supervisión, el Estado no sabía bien qué era lo
ble sostener. que estaba respaldando.
En tales condiciones ¿no era mejor dejar que cerraran
los bancos inviables? ¿por qué vino el rescate? Primero por-
que eran muchos bancos; segundo, porque sus inversionis- IV. FOBAPROA EN ACCIÓN: ¿ERA LA ÚNICA AL-
tas, sus ahorradores, que no tienen nada que ver con el mane- TERNATIVA?
jo financiero, hubieran perdido sus recursos; pero también
porque si un buen número de bancos quiebra, se desmoro- Pero llegó la crisis monetaria de 1994 y las contingen-
naría el sistema de pagos. El 90 por ciento de los pagos de cias, las deudas incobrables, las tasas de interés, todo junto,
toda la economía, se hacen a través de los bancos: nóminas, se multiplicaron. Decenas de miles de mexicanos quedaron
deudas, transferencias, cambios de divisas, todas las empre- involucrados en el desastre. Y solo se contaba con un ins-
sas y todas las actividades económicas atraviesan o necesi- trumento de salvación: el Fobaproa.
Rescate de la deuda bancaria en México 39

Todas las deudas crecieron porque las tasas subieron; al nismo explica, más que cualquier otra cosa el crecimiento
mismo tiempo creció la imposibilidad de pagarlas: descen- exponencial de la deuda acumulada en el fondo: nadie se
dió el empleo, el salario, y se destruyeron las expectativas de ocupó de cobrar.
inversión y la crisis la cartera vencida se duplicó: de 7.1 pasó El propio Rubio anota un punto esencial: el problema
a representar el 16 por ciento de la cartera total. del Fobaproa se explica por ese encadenamiento de errores,
La ley, tan favorable a los bancos para realizar cualquier mucho más que a la deshonestidad o el robo. De los 65 mil
tipo de operaciones, les da la espalda al final ya que es muy millones de dólares que contiene el Fobaproa, los tres frau-
difícil hacer pagar a sus deudores. La ley de quiebras por des de banqueros hasta ahora detectados (Carlos Cabal,
ejemplo, defiende a quien se declara insolvente, y por sólo Angel Rodríguez y Jorge Lankenau) suman 4 mil 200 millo-
ese hecho deja de pagar intereses. Dependiendo del juez, el nes de dólares "cifra enorme en sí misma pero que repre-
asunto puede ser declarado mercantil o civil, con rutas de senta el 6 por ciento del total".
solución totalmente diferentes e imprevisibles. Lo más impor- En resumidas cuentas: si bien es cierto que la crisis ban-
tante es quizás, la franca ignorancia de los jueces al enfren- caria no surgió en este sexenio, también lo es que había otras
tar problemas de carácter financiero. Es decir, si la autori- alternativas, otras formas para encararla. Y peor, una vez ele-
dad y la ley permitieron a los banqueros sumirse en una gida la alternativa de compra de cartera vencida, fue mal eje-
francachela crediticia durante años, de repente se quedan cutada, mal administrada, de ahí su enorme crecimiento.
sin instrumentos para poder cobrar. En gran parte por eso no existen cifras exactas sobre el
Así, en enero de 1995 las autoridades se encontraron Fobaproa: se compró cartera con información insuficiente
frente a un escenario económico que se degradaba rápida- y luego nadie se ocupó de cobrarla. En su informe anual de
mente. El gobierno eligió una de las opciones disponibles: 1995 el Banco de México proyectó que el costo del rescate
compró la cartera vencida. Los bancos la ofrecieron atro- sería únicamente de 5.5 por ciento del producto. Para 1996,
pelladamente; al principio formaron contratos para com- la cifra ya era calculada en 8.4 por ciento. Sin embargo, hace
partir el riesgo, después no hubo tiempo ni cuidado ni siquie- unos meses, cuando el Presidente Zedillo decide proponer
ra para eso. Ante la contingencia y la crítica situación, no la conversión a deuda pública, la estimación ya alcanzaba el
medió un criterio uniforme y constante, primó el azar y la 16 por ciento del producto, casi el triple del cálculo hecho
arbitrariedad. inicialmente. La alternativa elegida no parece arrojar bue-
Las autoridades han dicho que no había otras alternati- nos resultados políticos, tampoco financieros.
vas disponibles, pero la experiencia internacional permitía
divisar al menos dos: 1) capitalizar (prestar dinero) a los ban-
cos y subsidiar a los deudores (ofreciendo recursos públicos V. LOS PARTIDOS A ESCENA
para programas de reducción y estímulo de pagos, es este el
esquema japonés) 2, y 2) que el Estado se hiciera cargo de los La propuesta original del gobierno había girado alre-
bancos más frágiles para administrarlos temporalmente y dedor de seis ejes: fortalecer la regulación y supervisión a los
capitalizarlos, de este modo no tendría carteras vencidas (que bancos; limitar la protección de los depósitos es decir, que
cada vez valen menos) sino acciones bancarias cuyo valor los grandes ahorradores se hagan responsables de la condi-
aumentaría conforme la situación volvía a la normalidad ción de los bancos a los que llevan su dinero; recuperar al
Incluso pudo pensarse en programas de cierres o de fusio- máximo los activos de Fobaproa; abrir a la banca a capita-
nes de aquellos bancos que son definitivamente inviables. les de accionistas extranjeros; darle mas atribuciones al Banco
Según Alan Greenspan si se hace con orden, si se rescata a de México para regular el régimen de cambio, y la que ha
los ahorradores, no hay porque espantarse de la quiebra de resultado más polémica, transformar en deuda directa los
uno o dos bancos, "el número ideal de quiebras bancarias pasivos de Fobaproa.
nunca puede ser igual a cero, siempre hay accidentes, malas El PRD se encargó de poner el tema en el centro de la
administraciones que cancelan el desarrollo de esas institu- discusión. Cuando reclama una atención pública y una rec-
ciones; hay que reconocerlo si no se quiere seguir dando res- tificación a la propuesta del ejecutivo, está en lo correcto.
piración a un muerto". En respuesta a aquella iniciativa presentó "Fobaproa: el gran
Los bancos pudieron seguir funcionando es cierto, y la atentado contra la economía popular". En once apartados
gente conservó la confianza de que podía llegar a su banco disecciona el problema: arguye ilegalidad e inconstitucio-
y retirar sus ahorros normalmente. Pero las instituciones ban- nalidad en varias de las acciones del gobierno, ineficiencia
carias permanecieron en un estado extremadamente vulne- administrativa, impunidad, insuficiente apoyo a pequeños y
rable, con poco capital, con muchas deudas dependientes medianos deudores, subraya el alto margen financiero con
del auxilio prestado por el Fobaproa. el que operaron los bancos entre 91 y 94. Son 17 páginas de
Un respaldo como el elegido por el gobierno no podía diagnóstico y denuncia, y sólo dos y media de solución, que
sino crecer espectacularmente, y no sólo por la crisis. no alcanza a concretar una salida, sobre todo en el aspecto
Cuando los bancos trasladaban las deudas al Fondo al mismo esencial: la convertibilidad de los pasivos a deuda pública
tiempo se desentendían de su administración. Una vez que (lo abordaremos en el último apartado).
la deuda entraba en el barril del Fobaproa los banqueros
perdían incentivos para renegociarla o cobrarla. Así, un mon-
tón de pasivos entraron a una hibernación que sin embargo
Esta es la opción expuesta por Luis Rubio.
seguía generando intereses. Según Luis Rubio este meca- Esta es la opción manejada por Ricardo Solís.
40 América Latina, Hoy, o.' 22

Pero el defecto mayor radica en la extrema polarización mos el Fobaproa está constituido por cartera vencida de los
del planteamiento: incluso ahí y donde existen coinciden- bancos. El gobierno los respaldó mediante unos "superce-
cias con el gobierno, el PRD retrocede, lo que crea la apa- tes", un invento de los ingenieros financieros que tiene una
riencia de un callejón sin salida. característica especial: no pagan intereses mensuales o tri-
Ese fue el trabajo del PAN: pensar una propuesta que mestrales sino que se acumulan hasta su vencimiento en diez
recoja prácticamente todas las objeciones del PRD, pero años. O sea: los bancos no están recibiendo nada de dinero
formuladas y proyectadas hacia propuestas que conectan por su convenio en Fobaproa; el problema es que para
con el PRI y el gobierno. La propuesta del PAN obligó a muchas instituciones esto puede significar dejar de ser via-
un movimiento importante del PRI, y en el informe presi- bles, pues no cuentan con liquidez suficiente para enfrentar
dencial, también propició modificaciones en la postura del sus obligaciones cotidianas. En la contabilidad, en los libros,
gobierno. los bancos están respaldados y sus depósitos y depositantes
Creo que es posible señalar las contribuciones que los par- también. Pero, como advierte Ricardo Solís, pueden no tener
tidos de oposición han hecho al debate: cuestionar acerca de muy pronto la solvencia para operar.
la gestación de la deuda contingente, señalar los errores, corrup- La transformación que solicita el Presidente tiene ese
ción e ineficiencia implicados. La propuesta original del gobier- efecto: transformar los "supercetes" en cetes normales, que
no omitió por completo reformar las leyes actuales para cas- pagan intereses, mensual o trimestralmente. Esto haría que
tigar los fraudes de "cuello blanco". Tampoco presentó una los bancos recibieran dinero líquido rápidamente, de mane-
nueva ley de quiebra ni reformas para sancionar debidamen- ra constante y segura.
te el incumplimiento en los pagos, pero sobre todo, el gobier- Uno puede estar en contra de la decisión Fobaproa, pero
no sostenía que ya se había hecho todo lo posible para dis- sería un error todavía más grave, suspender la operación con
tribuir los costos de la crisis bancaria, que ya había apoyado el paciente abierto a la mitad de la cirugía. Hay un proble-
en todo lo posible a los deudores y que ya había aplicado el ma de liquidez grave que la conversión soluciona.
peso de la ley contra todos los defraudadores. La oposición Pero hay más razones que la apoyan: ya se han pagado
y sectores de la opinión pública, han demostrado que no es 80 mil 500 pesos diluidos en los últimos tres años, pero el
así. Y ese es un motivo para celebrar la deliberación abierta. grueso de la deuda sigue siendo papel. La transformación a
Las posturas de los partidos (incluyendo al PRI) son un cetes facilita su compra, su venta, da flexibilidad para pos-
rechazo generalizado a los supuestos del gobierno: no ha poner o acelerar su pago si nuevas condiciones lo permiten.
sido suficiente el apoyo a los deudores, la banca tiene que En otras palabras, la conversión facilita la administración de
asumir más costos por sus pecados crediticios, hay que mejo- la deuda, por lo tanto facilita su reducción.
rar el trabajo para distribuir los costos y asegurar la perse- Luego, la tasa de un cete normal es más baja que la de
cución a los defraudadores, propiciar condiciones para ase- las garantías puestas en el Fobaproa, es decir, reconocer esa
gurar el pago de deudas y evitar el ambiente de impunidad. deuda como pasivo del gobierno, baja los intereses de la
Esta es la ganancia neta de nuestra discusión. deuda misma, y por lo tanto representa automáticamente
Sin embargo, los partidos fallan en varios aspectos impor- un menor costo para el gobierno, y para nosotros, los con-
tantes; por ejemplo, no hay por ningún lado una propuesta tribuyentes.
de capitalización a la banca; lo que es más algunas de las ini- Y finalmente, hay otro ángulo igualmente importante:
ciativas más importantes no soportan la prueba de la factibi- si no se da esa conversión, el servicio de la deuda tendría que
lidad. Por ejemplo, ¿de dónde va a salir el dinero y cuáles son ser autorizado específicamente, cada presupuesto, año tras
las características de los nuevos programas de apoyo a deu- año, hasta el décimo. Si fuera deuda pública, en cambio, ya
dores?, ¿cómo va a funcionar la nueva institución de seguros no tendrían que ser autorizados en lo particular —como ocu-
de los depósitos?. Pongamos un ejemplo de viabilidad aún rrió en 1997— y por lo tanto no estarían sujetos a los vaive-
con la alternativa partidista más moderada: dice el PRI que se nes de la lucha política. Eso despejaría importantes incóg-
debe obligar a los bancos a absorber el 30 por ciento de los nitas sobre el sistema financiero mexicano, automáticamente,
pasivos de Fobaproa (unos 185 mil millones de pesos). Pero se le daría fortaleza y certidumbre. Y si esto no lo logramos,
resulta que el capital contable total de la banca nacional es cualquier otro avance —en términos de transparencia, justi-
apenas de unos 85 mil millones, o sea, la propuesta modera- cia, castigo a los culpables— será irrelevante. Los bancos fuer-
da alcanza para quebrar a la banca de manera inmediata. tes son las únicas instituciones de las que la economía capita-
Por lo que la pregunta es: ¿Cómo reducir los pasivos de lista no puede prescindir (Schumpeter dixit).
Fobaproa sin convertirlos en deuda pública? Este es el núcleo
final e ineludible de la discusión.
VII. HACIA UNA CONCLUSIÓN
VI. LA CONVERSIÓN A DEUDA PÚBLICA: EL NÚ-
CLEO DE LA DISCORDIA Hay un desenlace pesimista: el debate sobre el Fobaproa
no tiene lugar en el vacío, se verifica en un momento extra-
Es aquí donde las posiciones se han vuelto irreductibles. ordinariamente turbulento, The Economist afirma incluso
Fue esta la pregunta estelar de la consulta perredista y es el que éste es el periodo de mayor inestabilidad financiera
núcleo que no aborda explícitamente la propuesta del PAN. mundial desde la conclusión de segunda guerra mundial.
¿Por qué debe aprobarse ese punto de la propuesta del Y México es parte de los eslabones débiles de las finanzas
gobierno? ¿por qué debe haber esa conversión? Como sabe- internacionales, un punto propenso a los ataques especula-
Rescate de la deuda bancaria en México 41

tivos, al nerviosismo, a las estampidas del capital golondri- hacia la discusión de la banca y de sus funciones para el desa-
no. En esas condiciones la ausencia de acuerdo en torno a rrollo, si pudiéramos elaborar una estrategia para financiar
las bases operativas y legales del sistema bancario puede sig- el crecimiento de nuestro país, a partir de una banca revita-
nificar en México el desencadenamiento de una crisis finan- lizada, estrictamente vigilada, estaríamos abriendo una puer-
ciera que va a perjudicar a todos, especialmente, a los más ta franca a la viabilidad económica de México.
pobres. No se trata de poner espantasuegras en el debate, Todo depende del talento político y de que los partidos
sino de reconocer que el acuerdo se ha vuelto una necesi- sepan diferenciar su interés del interés general. El fideico-
dad de la nación, una condición de la viabilidad económi- miso habría sido la ocasión de una acción política y peda-
ca del país, más allá de los partidos mismos y por supuesto gógica de grandes proporciones: un asunto público que se
más allá del año 2000. informa, se debate a todos los niveles, se ventila en todos los
Pero aún cabe un desenlace optimista; si las fuerzas polí- escenarios posibles, la ciudadanía se involucra y presta aten-
ticas hacen bien su trabajo, el asunto del Fobaproa podría ción; el gobierno es capaz de corregir, los partidos son capa-
convertirse en un hito: la democracia, el pluralismo, la ausen- ces de elaborar propuestas rigurosas y de plantearlas abier-
cia de mayorías absolutas, a pesar de sus dificultades, roces, tamente, con seriedad; se pueden poner de acuerdo, y en su
discusiones agrias, produce gobierno, y lo que es más, pro- laboratorio natural —el Congreso de la Unión— generan una
duce mejor gobierno. ley y un conjunto de medidas que no sólo corrigen y mejo-
Habríamos entendido que el problema no lo creó el ran sustancialmente la propuesta del ejecutivo sino que sien-
Fobaproa sino una serie concomitante de errores y deci- tan las bases —a largo plazo— para la reforma de uno de los
siones políticas: condiciones de la privatización permisivas eslabones históricos más débiles de la economía mexicana,
y vulnerables; pagos cruzados y "autopréstamos" para com- el sistema bancario.
prar a esas instituciones; pésimos administradores hechos
banqueros; falta de supervisión a la banca; normas oligo-
pólicas; leyes mercantiles y penales sumamente tolerantes VIII. BIBLIOGRAFÍA
con los delincuentes financieros; una ley de quiebras ambi-
gua y que hace muy complicado que los bancos cobren o Esta recapitulación se benefició de varios autores que
ejecuten las garantías; un seguro de depósito que se quedó han expuesto públicamente sus posturas, como Enrique
atrasado por años y que ha pasado el costo a los contribu- Quintana o Jonathan Heath. Y se fundó en una bibliografía
yentes sin haberlo diferenciado en función del tamaño de mínima:
los depósitos. RUBIO, Luis (1998): Fobaproa o las consecuencias de la inep-
Si a su vez pudiéramos entender que existen salidas via- titud. México, Nexos, julio.
bles, que las coincidencias son suficientes, que la propuesta SOLAS ROSALES, Ricardo (1998): La crisis bancaria en México
del gobierno debe ser corregida y sustancialmente ampliada (1994-97). UAM.
y que existen fórmulas en las que la Conversión a deuda públi- HAUSMANN, Ricardo y Liliana ROJAS SUÁREZ (1997): Las cri-
ca no implica obstáculo alguno para hacer pagar a quien tenga sis bancarias en América Latina. BID-FCE.
responsabilidad, que las auditorías prosigan y que las opera- Estudios Económicos de la OCDE-1998. México, 1998.
ciones ilícitas sean castigadas (y descontadas de la deuda total). Secretaría de Hacienda (1998): Fobaproa: la verdadera his-
Y finalmente, si los diputados dieran un salto adicional, toria.
42 América Latina, Hoy, n." 22

RESUMEN
Este artículo analiza la crisis bancaria que enfrenta México y que tiene su origen en 1991, fecha a partir de la
cual se inicia la privatización de la banca. Dentro de las razones que generaron esta crisis se encuentran, entre otras:
que el valor de compra fue superior al valor real de los bancos, hubo una excesiva confianza de banqueros y gobier-
no en el crecimiento económico, no se implementaron mecanismos de vigilancia y control adecuados y se imple-
mentaron inadecuadas estrategias de crédito.
Esta crisis quizo ser superada a través del Fondo Bancario de Protección y Rescate al Ahorro (Fobaproa), ins-
titución creada con el fin de "realizar operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros...". Esta ins-
titución es una bolsa de recursos aportados por los propios banqueros, que en la primera etapa de la crisis fue con-
sumida, por lo que el gobierno tuvo que respaldar las deudas adquiridas por éste.
La ausencia de un acuerdo en torno a las bases operativas y legales del sistema bancario puede llevar a un caos
financiero que afecte a la sociedad mexicana, especialmente a la clase baja.
Palabras clave: Banca mexicana, inversión nacional, Fobaproa, crisis financiera, crisis bancaria.

ABSTRACT
This article analyses the bank crisis that Mexico is confronting whose origins are situated in 1991, when the
process of privatization of the banks started. Among others, the reasons that generated this crisis are the following:
the purchase value was greater than the real value of the banks, there was an excessive confidence of the bankers
and the government on the economic growth, adequate vigilance and control mechanisms were never implemented
and inadequate credit strategies were executed.
The attempt to overcome the crisis was done through the Fondo Bancario de Protección y Rescate al Ahorro
(Fobaproa), an institution created with the aim to "carry out preventive operations tending to avoid financial
problems...". This institution is a stock of resources provided by the bankers themselves, that was depleted in the
first stage of the crisis, and hence the government had to back the acquired debt.
The absence of an agreement around the operational and legal basis of the banking system can lead to a
financial chaos affecting Mexican society, especially the working class.
Key words: Mexican banking, national investment, Fobaproa, financial crisis, banking crisis.

También podría gustarte