Actividad 1 Fisica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECMILENIO

CAMPUS MÉRIDA
  

Física II
TRABAJO: 
- Actividad 1

NOMBRE DEL DOCENTE:


Rafael Mora Dañino

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Velasco Maldonado Javier Alejandro
Covarrubias Rodríguez Alejandra
Alamilla Mejía Paola

MÓDULO 1:
Movimiento periódico y sonido

REFERENCIAS:

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO


## de ## de 2023
Parte 1. Construcción del péndulo físico

1. Diseña un péndulo simple y señala todos sus componentes.


2. Realiza un diagrama de cuerpo libre y plantea las ecuaciones del movimiento de
Newton.
3. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué pasaría si al ponerlo a oscilar, aumentas la masa que cuelga al final de


la cuerda? Fundamenta tus respuestas en base al conocimiento visto en Física
1.

Se tensaría mas la cuerda y perdería su velocidad

b. ¿Qué sucedería si al ponerlo a oscilar, disminuyes la masa que cuelga al final


de la cuerda? Fundamenta tus respuestas en base al conocimiento adquirido
en Física 1.

Va a hacer mas ligero y tendrá mas equilibrio y velocidad

c. ¿Qué sucedería si disminuyéramos o aumentáramos el tamaño de la cuerda?


Fundamenta tus respuestas.

Si disminuyéramos tendría mas velocidad y si aumentara disminuiría la


velocidad y

d. ¿Qué consecuencia tiene la fricción en nuestro sistema? Si no hubiera fricción


¿qué sucedería?

Las consecuencias con la fricción es que ralentiza los objetos en movimiento

e. ¿Existe alguna influencia en el ángulo de lanzamiento del péndulo

Si ya que influye la altura será la velocidad que lleve el objeto lanzado.


Parte 2. Determinación de parámetros del M.A.S. para el péndulo
físico y su péndulo simple equivalente

5. Reúnanse en parejas para realizar la construcción del péndulo físico con la tabla de
madera.
6. Midan con la cinta métrica la tabla de madera y marquen con el plumón tres puntos
importantes: el centro de masa a la mitad de la tabla, eje de rotación 1, a 2 cm del
extremo de la tabla, y eje de rotación 2, a 10 cm del mismo extremo de la tabla.
7. Perforen con el clavo grueso los dos ejes de rotación, procurando que queden los
agujeros lo más redondo posible.
8. Utilicen la lija fina para que los agujeros presenten la mínima fricción posible.
9. Cuelguen el péndulo físico colocando el clavo delgado en el eje de rotación 1, y
clavándolo en una superficie vertical.
10. Pongan a oscilar el péndulo físico en el eje de rotación 1, con una amplitud de 15° y
registren el tiempo de 5 oscilaciones.
11. Repitan el procedimiento anterior 5 veces para que obtengan el valor promedio del
periodo y la frecuencia angular.
12. Repitan los puntos 10 y 11 haciendo oscilar el péndulo físico en el eje de rotación 2, y
escriban los resultados en la siguiente tabla:

Eje de Distancia del Tiempo en 5 Periodo Frecuencia


Rotación eje al C.M oscilaciones promedio Angular
1 18.8cm 1-5.43 seg 1-2.7 seg 1-0.86 HZ

2- 5.86 seg 2- 2.93 seg 2- 0.93 HZ

3- 5.77 seg 3- 2.88 seg 3- 0.91 HZ

4- 5.4 seg 4- 2.7 seg 4- 0.85 HZ

5- 5.43 seg 5- 2.75 seg 5- 0.86 HZ


2 15.5 cm 1- 5.58 seg 1-2.79 seg 1-0.88 HZ

2- 5.43 seg 2- 2.71 seg 2- 0.86 HZ

3- 5.45 seg 3- 2.72 seg 3- 0.86 HZ

4- 5.46 seg 4- 2.73 seg 4- 0.86 HZ

5- 5.49 seg 5- 2.74 seg 5- 0.87 HZ


13. Empleen la ecuación de la frecuencia angular para el péndulo simple y determinen la
longitud equivalente, escribiendo los resultados en la siguiente tabla:

Péndulo físico Longitud del Frecuencia angular


Periodo del péndulo
con eje de péndulo simple péndulo simple
simple equivalente:
rotación: equivalente: equivalente:

1  0.309 m 1.1156 s  5.6321 rad/s 

2  0.2987  1.0964 s  5.7307 rad/s

14. Hagan funcionar la simulación “Laboratorio de péndulo”


(http://phet.colorado.edu/es/simulation/pendulum-lab) para construir virtualmente el
péndulo simple equivalente escribiendo en el espacio de longitud el valor obtenido en
la tabla anterior, para el eje de rotación 1, luego hagan funcionar la simulación
activando el reloj foto activado y registren el periodo.
15. Repitan el procedimiento del punto anterior para el caso del eje de rotación 2, y
escriban los resultados en la siguiente tabla:

Péndulo físico Periodo del péndulo


Longitud del péndulo Periodo promedio
con eje de simple equivalente
simple equivalente: de péndulo físico:
rotación: virtual:

1      

2      

16. Construyan el péndulo simple equivalente al péndulo físico con el eje de rotación 1,
empleando el segundo clavo delgado para colgar el péndulo simple 1, consideren un
ángulo de 15° para la oscilación. Para este péndulo simple utilicen la cuerda delgada
que debe atarse en un extremo al candado chico, y colgarse del otro extremo al
segundo clavo con la longitud del péndulo simple equivalente primero con la longitud
mayor y después con la longitud menor (sin cortar la cuerda).
17. Midan el tiempo de 5 oscilaciones para que obtengan el periodo promedio y repitan
este procedimiento para el péndulo simple 2, equivalente al péndulo físico con el eje
de rotación 2, escribiendo los resultados en la siguiente tabla:

Péndulo físico Periodo promedio


Longitud del péndulo Periodo promedio
con eje de del péndulo simple
simple equivalente: de péndulo físico:
rotación: equivalente:

1  0.309  1.1156  1.132 s

2  0.2987  1.0964  1.078 s

17. Escriban si hay diferencias en los periodos promedios de estos péndulos físico y
simple y a que puede ser debido.

También podría gustarte