Proceso Estrategico 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

PROYECTO GRUPAL

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Y DEL SECTOR

Entrega N° 1

INTEGRANTES:

JULIAN ALBERTO JIMENEZ RODRIGUEZ

COD. 1611980023

MARTHA LUCIA BOHORQUEZ BACCA

COD. 1611980995

LINA MARCELA BRITO BRITO

COD. 1120739530

FRANCI ELENA MUÑOZ LOPEZ

COD. 1611982219

TUTOR

PATRICIA LARRARTE CASTAÑEDA

INSTITUCION UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PROCESO ESTRATEGICO I GRUPO 007

BOGOTÁ COLOMBIA

2016
2

Agradecimientos

Como grupo de trabajo del módulo Proceso Estratégico I, agradecemos la colaboración


de cada uno de los integrantes de este equipo, ya que gracias al apoyo, compromiso y
puntualidad de todos, hemos logrado un buen avance para la primera entrega de la realización del
proyecto.
A nuestro tutor, quien desde el inicio del módulo, ha estado atento a resolver nuestras
dudas e inquietudes y solucionar inconvenientes, agradecemos su acompañamiento, el cual para
nosotros es de gran ayuda para tener claridad en los conocimientos los cuáles nos sirven como
crecimiento personal y profesional y son objetivo clave para poder culminar con éxito este
módulo.
3

Resumen

A través de la elaboración de este proyecto, podemos plasmar tanto de manera individual


como grupal, el conocimiento que hasta el momento hemos adquirido con respecto al proceso
estratégico, la cual se ve reflejada en las competencias que vamos a alcanzar y en lo que hoy en
día nos vamos a enfrentar en las Empresas de grandes envergaduras las cuales podemos analizar
el macroentorno, del sector y la elaboración de matrices para el análisis estratégico, todo lo que
vemos como desarrollo evolutivo de la industria, los objetivos, las estrategias, su incidencia en
los factores Políticos - Legales, Económicos, Sociales - Culturales y Tecnológicos , que influyen
sobre la empresa.

También podremos observar, mediante una reseña histórica el sector escogido, los
antecedentes del sector, el portafolio de productos y servicios, la cadena productiva y gremios.
Plasmaremos los conceptos más claves que se han venido desarrollando durante la evolución de
la empresa, de los cuales muchos los podemos ver aplicados a grandes compañías que hoy son
grandes potencias en el sector económico, industrial, ofreciendo cada una servicios que
contribuyen al nivel y calidad de vida de los individuos.
4

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………….5
2. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………….6
2.1OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………….....................6
3. RESEÑA HISTORICA CEMENTOS ARGOS ……………………………………….7.8
3.1 ANTECEDENTES DEL SECTOR- QUIENES SOMOS……………………………………9
3.2 MISION ……… ………………………………………………………………... …………...9
3.3 VISION…………………………………………………………………………... ………….9
4. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE ARGOS………… ………………………………10..11
5. CADENA PRODUCTIVA DE CEMENTOS ARGOS……………………………………….12
5.1PROCESO PRODUCTIVO………………………………………………………………12.13
5.2 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO…………………………………… 12..13
6.GREMIOS……………………………………………………………………………………..14
7.ANALISIS DEL MACROENTORNO……………………………………………………15..16
7.1OTROS ASPECTOS DE ANALISIS DEL MACROENTORNO………………17..18..19..20
8.ANALISIS DE LA DOFA…………………………………………………………………….21
9.CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..22
10.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..23
5

1. Introducción

A través del desarrollo de este proyecto grupal, este trabajo de investigación tiene el
propósito de presentar aspectos generales de la empresa, aspectos de gran importancia como la
reseña histórica, misión, visión, objetivos, sector industrial en el que se encuentra, portafolio de
productos y servicios, cadena productiva, comportamiento del macroentorno de la compañía etc.
Cementos Argos, es una empresa de industria cementera colombiana, con un 51 por ciento de
participación en el mercado, es el cuarto mayor productor de cemento en América Latina, y el
único productor de cemento blanco en Colombia. Argos tiene inversiones en Panamá, Haití y
República Dominicana.

Damos una mirada crítica a la evolución de las empresas en Colombia las cuales unas han
logrado su éxito y otras han fracasado en el intento de surgir, debido a los cambios del
macroentorno, empresas que en su afán de conseguir los objetivos empresariales fallan en la
ejecución de la estrategia .Por otra parte, vemos como en el ambiente empresarial hay empresas
que surgen y consiguen el éxito aplicando aspectos claves para que el proceso sea exitoso, de
forma que la estrategia diseñada sea de calidad encaminada al logro de los objetivos
corporativos.
6

2. Objetivo general

Desarrollar la capacidad de trabajar en grupo, con el compromiso y responsabilidad de cada


uno de los integrantes del equipo de trabajo, de tal manera que los aportes individuales, el
aprendizaje y las competencias a alcanzar estén en beneficio de aprehensión y enriquecimiento
de los conocimientos que se estudian en este módulo de Proceso Estratégico.

2.1 Objetivos Específicos

 Mejorar la capacidad de liderazgo a través de la interacción con los demás compañeros del
equipo de trabajo.
 Desarrollar la capacidad investigativa del estudiante mediante procesos de auto-
cuestionamiento al intentar entender la interacción empresarial.
 Lograr de manera íntegra y veraz el afianzamiento de los conocimientos del módulo de
Proceso Estratégico.
 Identificar los procesos estratégicos aplicados a las Empresas Reales, y todo análisis del
macroentorno y del sector.
 Lograr aplicar en el futuro inmediato todos los saberes relacionados con el modulo Proceso
Estratégico I ,en el ámbito profesional y laboral..
7

3. Reseña Histórica

Durante más de setenta años, Argos ha formado parte del progreso en Colombia acercando a
las diferentes regiones, generando mayor rentabilidad y confianza con sus inversionistas y
estableciendo relaciones cercanas con las comunidades en donde lleva a cabo sus operaciones.
En toda su trayectoria, Cementos Argos ha logrado un importante liderazgo en la industria
cementera y de concreto, alcanzado el quinto puesto en producción de cemento en América
Latina y haciendo historia en países como Colombia, República Dominicana, Haití, Honduras,
Panamá, Surinam, Guayana Francesa, Puerto Rico y las Antillas. A continuación, presentamos la
historia de Cementos Argos, donde se resaltan los hitos más importantes en las regiones donde
tenemos presencia:

2 ENERO 1934 surge 2 ENERO 1936 2 ENERO 1937 2 ENERO 1938 se 2 ENERO 1944 Se
la compañía de produce el primer Primera ampliación funda la planta en constituye la planta en
cementos Argos, cemento gris y de la fábrica. Yumbo, Valle, Barranquilla (Colombia).
blanco. Colombia.

2 ENERO 1946 2 ENERO 1950 ENERO 1972 2 ENERO 1977 2 ENERO 1986
Nace la Planta Cairo Primeros mezcladores se adquiere la Planta Se constituye la Planta Se inaugura la Planta
en Antioquia, Toluviejo en Colombia Cartagena (Colombia). Rioclaro en Colombia
Colombia.

2 ENERO 1996 2 ENERO 1998 2 ENERO 2003 2 ENERO 2005 2 ENERO 2006
Se adquiere Cementos Nacen alianzas en Comienza la Finaliza la Expansión es adquirida
Paz del Río. Panamá, República reorganización reorganización, en Ready Mixed Concrete
dominicana y Haití. Estados Unidos. Company.
8

2 ENERO 2007 2 ENERO 2008 2 ENERO 2009 2 ENERO 2010 3 ENERO 2011
Se lanza la marca Se inicia la Participación Panamá, Alianza con el Grupo Adquiere dos plantas de cemento, 1
unificada Argos. construcción de la República Dominicana, Kersten, en molienda, molienda de clinker, 79 plantas de
Línea 4 en la Planta Haití, St. Thomas, St. el puerto en Surinam y concreto, cinco terminales férreos y
Cartagena. Marteen, Antigua y con el Grupo Janssen un puerto marítimo en Estados
Dominica. de Jong, en Curazao. Unidos.

2 ENERO 2012
Se consolida el
funcionamiento de las 9 MAYO 2013 12 SEPTIEMBRE 12 SEPTIEMBRE 23 ENERO 2014
plantas de concreto en la Exitosa emisión de 2013 2013 Adquisición de activos de
Regional Caribe: Panamá, acciones Ingreso al DowJones Adquisición de activos Vulcan en Florida-USA
República Dominicana, de Lafarge en Honduras.
Haití y Surinam.

1 ABRIL 2014 9 ABRIL 2014 1 SEPTIEMBRE 2014 1 ENERO 2015 4 ENERO 2015
Nuevo centro de Adquisición de Sogamoso Rioclaro Harleyville
despacho en Cartagena- activos en la Proyecto de expansión Proyectos de expansión Expansión de Harleyville
Guayana Francesa. en curso en Colombia en curso en Colombia en curso.

21 ENERO 2015 30 ABRIL 2015 26 AGOSTO 2015 5 NOVIEMBRE


23 SEPTIEMBRE
Premio RobecoSAM Adquirido el 60% de Centro Argos para la 2015 Argos fue
2015
Wetvan Overseas, Innovación. incluida en el
Cementos Argos ha
sociedad que controla ranking Climate
impactado el mercado
una terminal de recibo, Disclosure
laboral a la vez que
almacenaje, venta y Leadership Index
promueve la diversidad,
distribución de (CDLI) para
la inclusión y los
cemento Puerto Rico Latinoamérica.
principios de igualdad
de oportunidades.
9

3.1 Antecedentes del Sector- Quienes Somos


Argos es una organización multinacional, productora y comercializadora de cemento y
concreto, con presencia en Colombia, Estados Unidos, Caribe, Centroamérica y el norte de
Suramérica. En el negocio del cemento, Argos es líder en Colombia, quinto productor más
grande en América Latina y segundo más grande en el sureste de Estados Unidos. Cuenta con 9
plantas en Colombia, 3 en Estados Unidos y 1 en Honduras; 9 moliendas de clínker ubicadas en
Estados Unidos, Haití, Panamá, República Dominicana, Honduras, la Guayana Francesa y
Surinam; y 24 puertos y terminales de recepción y empaque.

3.2 Misión
Argos tiene como fundamento de su misión trabajar en armonía con el medio ambiente y la
comunidad. Conscientes de este principio y del desafío mundial por proteger nuestro hábitat bajo
condiciones de explotación y aprovechamiento racional de los recursos, tendrá en cuenta dentro
de sus estándares de gestión, algunos compromisos ambientales.

3.3 Visión
Compañía Argos es una organización multidoméstica, productora y comercializadora de
cemento y concreto, con presencia en Colombia, Estados Unidos y el Caribe. En 2010 realizó
ventas por 1,6 billones de dólares. En el negocio del cemento, Argos es el quinto productor más
grande en América Latina y el segundo más grande en el sureste de Estados Unidos. Cuenta con
nueve plantas en Colombia y dos en Estados Unidos; seis moliendas de clinker ubicadas en
Colombia, Estados Unidos, Haití, Panamá, República Dominicana y Surinam; y cinco terminales
de recepción y empaque ubicadas en Antigua, Curazao, Dominica, St. Marteen y St. Thomas.
El modelo de negocio está centrado en el cliente y en el desarrollo sostenible, es decir,
económicamente viable, respetuoso de las personas, responsable y amigable con el medio
ambiente. La innovación en Argos se consolidará como su motor de crecimiento sostenible. Será
una cultura de la innovación tejida profundamente en todos sus colaboradores, que le dará a la
compañía la capacidad de reinventarse y competir en mercados cada vez más exigentes, de ver
las cosas y de pensar de manera diferente. Los clientes se sentirán deleitados con los productos,
su desempeño y calidad; los servicios darán diferenciación y agregarán valor a sus obras de
infraestructura, vivienda y ciudades sostenibles.
10

4. Portafolio de Productos de Argos

Argos ofrece a sus clientes un completo portafolio de cemento, concreto y agregados,


productos con certificados de calidad y estrictos procesos de producción que aseguran el
respectivo cumplimiento de la normatividad, siendo la variedad y la innovación características
constantes que permiten satisfacer los requerimientos en cada tipo de proyecto de construcción.

Cemento Diseñado para uso de mezclas de concreto o mortero, pega, pañete y acabados,
para ser utilizados en diversas estructuras y construcciones.

Tipos de Cemento:
Cemento blanco / de uso general
Cemento blanco concretero
Cemento gris / de uso general
Cemento gris de uso petrolero
Cemento gris de uso estructural
Cemento gris concretero

Concreto Argos ha diseñado una amplia gama de concretos elaborados con procesos
controlados desde la materia prima hasta la entrega del producto, lo que permite calidad
certificada, mezclas homogéneas y mínima segregación.
11

Tipos de Concreto:
Concretos avanzados:
Concretos de altas resistencias
Concretos de color
Concreto permeable
Concreto autocompactante

Concretos especiales:
Concretos a temperatura controlada
Concreto lanzado
Concreto para pisos industriales
Concretos para sistemas industrializados
Concretos para relación agua/cementaje
Concreto para sistema tremie
Concreto para pavimentos

Concretos convencionales:
Concreto de fluido
Concreto plástico
Concreto normal

Agregados Derivados de la trituración de diferentes rocas, grava y arena. Junto con el agua
y el cemento, conforman el trío de ingredientes necesarios para la fabricación de concreto.
12

5. Cadena Productiva de Cementos Argos


5.1 Proceso Productivo
Somos Luz Verde, buscamos la sostenibilidad de nuestras operaciones a través del equilibro
entre la generación de rentabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental,
teniendo como marco de referencia de las buenas relaciones con los grupos de interés y los
principios del Pacto Global y de buen gobierno.

5.2 Proceso de Fabricación del Cemento


El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales: extracción y
molienda de la materia prima, homogeneización de la materia prima, producción del clínker y la
materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se
extrae de canteras o minas y dependiendo de la dureza y ubicación del material, el sistema de
explotación y equipos utilizados varía. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños
que puedan ser procesados por los molinos de crudo. La etapa de homogeneización puede ser por
vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los
materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de
homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas
superiores a los 1500° centígrados. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en
patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico
es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua
añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere
menos tiempo sometido a las altas temperaturas. El clínker obtenido, independientemente del
proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de
yeso para finalmente obtener cemento.

1) Explotación de materia prima:


De las canteras de piedra se extrae la caliza, y las arcillas a través de barrenación y
detonación con explosivos.
2) Transporte de materia prima:
Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la
planta en camiones o bandas.
13

3) Trituración:
El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva recibe la materia
prima, que por efecto de impacto o presión son reducidos a un tamaño máximo de una o
media pulgada.
4) Prehomogeneización:
Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro
material que lo requiera.
5) Almacenamiento de materia prima:
Cada uno de los materias primas es transportado por separado a silos en donde son
sodificados para la producción de diferentes tipos de cemento.
6) Molienda de materia prima:
Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la
presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se
utilizan también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es
pulverizado por medio de bolas de acero.
7) Homogeneización cruda:
Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del material.
El material así molido es transportado mediante sistemas neumáticos o transportes
mecánicos, donde se logra finalmente una harina que servirá para alimentar al horno.

8) Calcinación:
Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo
interior a 1,400 °C la harina cruda se transforma en clinker, que son pequeños módulos gris
obscuro de 3 a 4 cm.
9) Molienda de cemento:
El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las
dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento.
10) Envase y embarque del cemento:
14

El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas
neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o
surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de
ferrocarril o barcos.
6. Gremios
El sindicato Antioqueño Surgió como resultado de un proceso de concentración de capital
antioqueño para controlar amenazas provenientes de otros competidores. Su desarrollo se ha
dado en sectores como el financiero, de seguros, la construcción, el comercio y, principalmente,
en cementos y alimentos Sus negocios más importantes están representados en empresas como
Suramericana, Cementos Argos, Noel - Zenú, Colcafé, Acerías Paz del Rio, Fabricato y
Tejicondor, Cadenalco y la Compañía Nacional de Chocolates. Su expansión al sector financiero
se produjo con la compra del Banco de Colombia, el cual, tras la fusión con el BIC, se convirtió
en Bancolombia.

Asocreto (Asociación Colombiana de Productores de Concreto) Se fundó en 1985 con el


objetivo de promover el buen uso del concreto, actualizar sobre sus nuevas tecnologías en el
gremio de la construcción y velar por la buena imagen de la industria concretera de Colombia.

Camacol (Colombiana de la Construcción) Es una asociación nacional sin ánimo de lucro que
reúne empresas, entidades y personas relacionadas con la Cadena de Valor de la Construcción.
Fundada en 1957 como iniciativa de un grupo de industriales y empresarios colombianos
reunidos en la primera convención nacional de constructores para velar por los intereses de la
colectividad de esta industria.

Cecodes El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible reúne a 200


compañías líderes en el mundo que se reúnen para contribuir al crecimiento económico, balance
económico y el progreso social que aseguren el desarrollo sostenible en los recursos naturales y
la calidad de vida de las personas a través de sus asociados.

Ficem (Federación Interamericana del Cemento) Es una institución independiente que reúne a
las empresas e institutos de la industria del cemento en Latinoamérica, el Caribe, España y
15

Portugal, con un total de 27 países participantes que busca potenciar las posibilidades del
desarrollo para la región.

7. Análisis del Macroentorno


Factores Políticos/Legales Factores tecnológicos
- La empresa Argos tiene como objeto
- En la empresa Argos se le apuesta a la
“adoptar medidas respecto al gobierno de la
innovación, lo tienen como eje conductor de la
sociedad, a las prácticas de administración y a
estrategia competitiva.
la conducta de sus funcionarios, al manejo de
su información, al conocimiento público de su - La empresa Argos nuestra que ha sido una
gestión, de tal manera que se asegure el organización innovadora, donde el objetivo es
respeto de los derechos de quienes invierten en seguir potenciando y que se vea reflejo en día
las acciones de la sociedad o en cualquier otro a día.
valor que ésta emita” - La empresa Argos tiene como eje principal
respetar al medio ambiente.
- La empresa Argos realiza su reporte
- Argos cuenta con laboratorios innovadores
integrado como en el año 2015 mes de enero,
como Laboratorio Termino, Laboratorio de
donde se dio inicio a la implementación de los
Biotecnologia.
cambios realizados al Sistema de Autogestión
del Riesgo de Lavado de Activos y - Argos en la dimensión ambiental, casi
Financiación del Terrorismo (Sarlaft). duplica el promedio de la industria, en
aspectos como biodiversidad, estándares
- Argos en los procesos judiciales y internacionales de productos y riesgos
administrativos y, en general, en su reporte relacionados con el agua.
integrado que realiza la vicepresidente de
sostenibilidad reportan que situación jurídica
de la compañía se ha desarrollado
normalmente, sin que se hayan producido
fallos o eventos relevantes.
16

Factores Económicos Factores Sociales/Culturales


- El Talento humano es importante para la
- La empresa Argos lleva a la mano el
empresa Argos, pues en pro de un bienestar se
compromiso en cuanto a la sostenibilidad
busca atraer, retener y desarrollar el mejor
económica, ambiental y social, que se extiende
recurso humano, trabajando continuamente en
a cada uno de los mercados donde opera y se
el fortalecimiento de la satisfacción de los
evidencia en el aporte a las comunidades, a los
colaboradores y en la consolidación de nuestra
gobiernos, a los colaboradores, a los clientes, a
cultura corporativa basada en siete pilares
la educación y al medio ambiente.
(liderazgo, trascendencia, respeto, logro
- La empresa Argos a llegado a obtener colectivo, aprendizaje, sentido de vida y
resultados destacados en el Índice Dow Jones flexibilidad),
por los que recibimos la distinción Silver Class - Argos es la primera empresa colombiana en
por segundo año consecutivo. alcanzar el sello del Sistema de Gestión de
Igualdad de Género, Equipares, otorgado por
el Programa de Naciones Unidas para el
- Argos en la dimensión económica, a logrado
Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Trabajo,
la máxima calificación de la industria,
en el que fuimos ubicados en el Nivel II -
resaltando temas como transparencia, riesgos y
Plata, en reconocimiento a nuestra innovación
gestión de cadena de abastecimiento.
social e igualdad de oportunidades para
-La empresa Argos en su visión busca la ombres y mujeres.
rentabilidad.

7.1 Otros Aspectos de Análisis del Macroentorno de Argos


17
18
19
20
21
22

8. Análisis DOFA - Empresa Argos


23

9. Conclusión
Como futuros Administradores de Empresas, logramos entender la importancia de todos
los temas vistos a lo largo del desarrollo de este módulo; comprendimos la importancia de la
administración estratégica para las empresas , principal mente el análisis del macroentorno el
cual en el vemos la evolución de las empresas en todos sus aspectos, y encontramos la razón de
ser de las empresas, la aplicabilidad de algunas estrategias las cuales son básicas para el
desarrollo productivo de estas, para el crecimiento, la competitividad y la influencia del entorno
para lograr consolidar empresas de éxito .
Adicional, logramos a través de este módulo adquirir conocimientos de una forma
ecuánime e innovadora , presentando un proyecto grupal el cual nos permite alcanzar objetivos y
competencias, que son de gran aporte para nuestro crecimiento personal y profesional.
24

10. Bibliografías

www.argos.co/colombia

www.reporteintegradoargos.com

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2005/43277672-2010.pdf?sequence=1

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/
grupos_economicos_colombia

http://campusvirtual.poligran.edu.co/

También podría gustarte