Estamos Cambiando El Mundo PDF
Estamos Cambiando El Mundo PDF
Estamos Cambiando El Mundo PDF
ISBN: 978-958-623-151-0
Reedición. Diciembre 2015
Esta publicación se realiza en el marco del convenio No. 1742 de 2013 suscrito entre el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de la Agencia
de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad del ICBF y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el gobierno de los Estados Unidos de América, ni de la OIM.
Puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente y con debida autorización del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
Para ver esta edición en formato electrónico, por favor visite www.icbf.gov.co ó www.derechoshumanos.gov.co
INTRODUCCIÓN 10
BIBLIOGRAFÍA 77
SIGLAS Y ABREVIATURAS 81
ANEXOS 82
ANEXO 1 – Consideraciones del código penal frente a la Explotación Sexual 82
ANEXO 2 – Principales fuentes del riesgo 84
ANEXO 3 – Modelo ecológico de bronfenbrenner 85
ANEXO 4 – Regionales y centros zonales del icbf por municipios 86
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial
consolidado desde el 2011 hasta septiembre del 2013, según motivo de ingreso. 41
Gráfica 2. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial
para los trimestres de 2011-2013, según motivo de ingreso. 42
Gráfica 3. Porcentaje de ingresos al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial desde el
2011 hasta septiembre del 2013, según sexo. 43
Gráfica 4. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial
para los trimestres de 2011-2013, según sexo. 44
Gráfica 5. Porcentaje de ingresos al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial desde el
2011 hasta septiembre del 2013, según ciclo de vida. 44
Gráfica 6. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial
para los trimestres de 2011-2013, según ciclo vital. 46
Gráfica 7. Explotación Sexual Comercial por sexo y ciclo de vida desde el 2011 hasta septiembre
del 2013. 46
Gráfica 8. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial
para los tres trimestres de 2011-2013, según sexo y ciclo vital. 48
Gráfica 9. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial.
Consolidado 2011 hasta septiembre del 2013, según grupo étnico. 49
Gráfica 10. Porcentaje de ingresos al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial en
relación con el parentesco con el victimario. 49
Gráfica 11. Distribución porcentual del número de casos que ingresan al PARD por el delito de
Explotación Sexual Comercial según su condición de discapacidad, Consolidado 2011-septiembre
del 2013. 50
Gráfica 12. Distribución porcentual del número de casos que ingresan al PARD por el delito
de Explotación Sexual Comercial, según la vinculación al sistema educativo. Consolidado
2011-septiembre del 2013. 50
Gráfica 13. Distribución porcentual del número de casos que ingresan al PARD por el delito de
Explotación Sexual Comercial, según régimen del sistema de salud. Consolidado 2011-septiembre
del 2013. 51
Gráfica 14. El 90,73% de las regionales con mayor número de casos que ingresan al PARD por el
delito de Explotación Sexual Comercial. Consolidado 2011-septiembre del 2013. 52
Gráfica 15. Número de delitos sexuales relacionados con la Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes, registrados en el país durante el periodo 2003-2012, según delito. 57
Gráfica 16. Comparativo de número de delitos sexuales a menores de edad relacionados con
ESCNNA frente a otros delitos sexuales registrados en el país durante el periodo 2003-2012,
por año. 58
Gráfica 17. Número de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el
periodo 2003-2012, según delito y año. 59
Gráfica 18. Número de víctimas por el delito de inducción a la prostitución registrados en el país
durante el periodo 2003-2012, por departamento. 60
Gráfica 19. Número de víctimas por el delito de estímulo a la prostitución de menores registrados
en el país durante el periodo 2003-2012. 61
Gráfica 20. Número de casos por pornografía con menores de edad registrados en el país
durante el periodo 2003-2012. 62
Gráfica 21. Porcentaje de participación por departamento de delitos sexuales a menores de edad
registrados en el país durante el periodo 2003-2012. 63
Gráfica 22. Porcentaje de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el
periodo 2003-2012, según ciclo vital. 65
Gráfica 23. Número de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el
periodo 2003-2012, según ciclo vital y año. 65
Gráfica 24. Porcentaje de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el
periodo 2003-2012, según sexo. 66
Gráfica 25. Número de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el
periodo 2003-2012, según sexo y año. 66
Gráfica 26. Número de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el
periodo 2003-2012, según sexo y ciclo vital. 67
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
10 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
INTRODUCCIÓN
Como parte del trabajo intersectorial para la prevención y la atención de las graves violaciones
a los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente la Explotación Sexual Comercial
de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA –, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
–ICBF- y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, han aunado esfuerzos para
reflejar cómo esta problemática ha afectado a la población infantil colombiana.
Esta iniciativa busca congregar a los demás actores institucionales que estén sensibilizados
con la erradicación de este tipo de problemáticas y tengan desarrollos específicos a nivel te-
rritorial. Para ello, se busca iniciar la tarea presentando un análisis descriptivo de la ESCNNA
en Colombia cuyos alcances superen la visibilización de la situación a nivel nacional y tras-
ciendan a acciones, proyecciones, escenarios a futuro y recomendaciones de política pública
para acompañar una estrategia territorial contra la ESCNNA, en distintos departamentos o
municipios en los que sea prioritario generar planes de acción intersectoriales.
1. Ver Anexo 1. Consideraciones del Código Penal (Ley 599 de 2000) a los delitos referentes a la explotación sexual.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 11
cida por la Declaración de la reunión realizada en Estocolmo Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En
con motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual la normatividad interna, se revisarán las obligaciones de los
Comercial de los Niños (1996) como: “una forma de coer- diferentes actores que están relacionados con la problemáti-
ción y violencia (…) considerada una forma contemporánea ca, de acuerdo a las competencias definidas por la ley 1336
de esclavitud”2. de 2009 y la ley 679 de 2001.
De acuerdo al Convenio 182 de la Organización Internacio- Es del interés del ICBF y de la Consejería Presidencial para los -
nal del Trabajo –OIT- de 1999, las Peores Formas de Trabajo Derechos Humanos, resaltar el papel de la empresa privada
Infantil, abarcan todas las formas de esclavitud o sus prácti- como actor fundamental para el ejercicio de la prevención a
cas análogas, la venta y tráfico de personas, la prostitución o la ESCNNA. No como parte de la problemática, sino como un
utilización para producción pornográfica y en general, el tra- n aliado primordial que puede, además de llevar sus propias
bajo que dañe la salud, la moralidad y la seguridad de niños actividades, coadyuvar a generar un entorno adecuado para
y niñas (OIT, 1999). Situaciones que tienen una relación muy el sano desarrollo físico, emocional y social de los niños, niñas
estrecha con la explotación sexual comercial de niños y niñas y adolescentes de su área de influencia. Esto implica alianzas
y sus distintas formas como se ha definido tanto en el marco y acuerdos de cooperación con los actores estatales y de origen
normativo nacional como internacional. social y comunitario, que pueden abrir espacios de diálogo y
trabajo conjunto.
Es importante resaltar que el factor diferencial del presente
documento consiste en abordar el fenómeno como un es- Es así como en un segundo capítulo, se hace pertinente ha-
cenario de vulneración de los derechos humanos de niños, cer una revisión en términos de factores de riesgo: factores
niñas y adolescentes, es decir, no se limita a verlo como una de vulnerabilidad y escenarios donde se origina, a quiénes
forma de explotación laboral, sino que visto en su contexto, afecta (partiendo de diferenciaciones realizadas por UNICEF
abarca otras formas que atentan contra el pleno ejercicio de y la OIT), y finalmente se considera el problema desde una
sus derechos. En este sentido, se resalta el papel del Estado, perspectiva relacionada con el fenómeno de la “híper conec-
la familia y la sociedad como entornos que deben garantizar tividad” vista desde la evolución de las comunicaciones que
la protección integral de esta población. de alguna manera incide de forma tangencial en el problema.
Al concebir entonces esta problemática como esencialmente Finalmente, se busca profundizar en la caracterización del
una situación que vulnera gravemente el ejercicio de los de- tema es el Análisis Descriptivo que cuenta con aspectos de
rechos humanos en la infancia, el presente documento que corte cuantitativo y cualitativo. Por una parte, se presentarán
en principio realizará un recorrido conceptual por las distintas las cifras más relevantes obtenidas de las bases del Sistema
concepciones de la ESCNNA, buscará realizar una caracte- de Información Misional – SIM- del ICBF y de las bases de
rización de la problemática especificando qué es, cómo se datos provenientes de la Policía Nacional, en cuanto a pobla-
presenta y los diferentes tipos en los que se expresa. ción afectada, número de intervenciones y procesos legales
abiertos, desagregados a nivel departamental y municipal; y
De igual manera, este documento revisa los instrumentos in- por otro lado, el análisis correspondiente a hallazgos relacio-
ternacionales relacionados con la ESCNNA, como la aplica- nados con el proceso participativo para la construcción de
ción del Convenio 182 de la OIT, los principios internacionales la Política Pública Integral de DD.HH. y DIH, en los que hay
de la Convención de los Derechos del Niño –CDN-, especial- organizaciones de la sociedad civil y entidades estatales, con
mente su Protocolo Facultativo Relativo a la Venta de Niños, la el acompañamiento de la comunidad internacional y que tie-
Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, nen que ver con las principales problemáticas y propuestas
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia recopiladas en el foro distrital de Bogotá, la Conferencia Na-
Organizada Transnacional y su Protocolo para Prevenir, Re- cional de Derechos Humanos y los treinta y dos (32) Foros
primir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mu- Departamentales de DD.HH. y DIH, en los que se identificaron
jeres y Niños; y los Principios Rectores sobre las Empresas y graves problemáticas en relación a los derechos sexuales y
los Derechos Humanos en el marco del Consejo de Derechos reproductivos.
2. Ministerio de Trabajo (2008) Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador. Encontrado en: http://apps.mintra-
bajo.gov.co/siriti/info/estrategia_colombia_2008_2015.pdf
DERECHOS HUMANOS Y
EXPLOTACIÓN SEXUAL
I. COMERCIAL DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 13
La ESCNNA tiene diferentes características dependiendo del Uno de los problemas cada vez más frecuente es la difusión
fenómeno particular o modalidades que se han identificado. de la pornografía infantil a través de medios de comunica-
Para el presente documento se tendrán en cuenta seis (6) ción como el internet y las nuevas tecnologías de la infor-
modalidades de este fenómeno presentadas a continuación: mación, sacando el victimario provecho del anonimato y la
deslocalización.
1. La utilización de niños, niñas y adolescentes en la prostitución
Según la Ley 599 de 2000 - Código Penal, incurrirá en el de-
Según el Protocolo Facultativo de la CDN relativo a la Ven- lito de pornografía con personas menores de 18 años (artículo
ta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños 218), la persona que fotografíe, filme, grabe, produzca, venda,
en la Pornografía, la prostitución infantil se define como: “la compre, posea, porte, almacene, transmita o exhiba por cual-
utilización de un niño en actividades sexuales a cambio de quier medio, para uso personal o intercambio representacio-
remuneración o de cualquier otra retribución” (Naciones Uni- nes reales de actividad sexual que involucre persona menor
das, 2002). También, la Fundación Renacer considera este de 18 años de edad. Igual pena se aplicará a quien alimente
flagelo de manera más específica como “la comercialización con pornografía infantil bases de datos de internet, con o sin
de actividades sexuales de cualquier naturaleza con menores fines de lucro (2000).
de edad a cambio de dinero, bienes o servicios; comprende la
oferta, la intermediación, el contacto y el encuentro sexual en 3. Turismo sexual que vincula niños, niñas y adolescentes
calles o negocios abiertos o reservados. Incluye la utilización
de niños y niñas en espectáculos pornográficos en vivo, que Según el Plan de Acción Nacional para la Prevención y Erra-
se realicen de manera pública o privada” (Fundación Rena- dicación de la ESCNNA, el turismo sexual que vincula a niños,
cer, 2011). niñas y adolescentes se refiere a su utilización,
En Colombia, el delito de prostitución en menores de 18 años En actividades sexuales por personas que viajan de un
está penalizado bajo la Ley 599 de 2000 – Código Penal, país o ciudad a otra, aprovechando su condición de ano-
y discriminado en varios delitos que hacen referencia a la nimato, la falta de control de las autoridades y la per-
explotación sexual (capítulo IV) como, inducción a la prosti- misividad de algunos grupos sociales (taxistas, adminis-
tución (artículo 213), proxenetismo con menor de edad (ar- tradores u otros trabajadores de los hoteles, etc.). Los
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
14 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
turistas sexuales pueden ser hombres y mujeres, casa- marla gravedad de los delitos anteriores, el delito de trata de
dos o solteros y de diversos estratos socioeconómicos y personas tiene fuertes consecuencias en cuanto al perjuicio
niveles educativos. Algunos pueden tener situaciones pa- ocasionado y la vulneración de derechos fundamentales de
tológicas (pedofilia) mientras que otros terminan siendo las víctimas.
explotadores sexuales sin que ese haya sido el propósito
inicial de su viaje” (2006). Es así como a los victimarios en muchas ocasiones, se les
procesa por delitos relacionados con la prostitución o el tráfi-
Para ECPAT International3, la explotación sexual de niños, co ilegal, dejando a un lado la verdadera dimensión de la pro-
niñas y adolescentes en el turismo, denominada ESNAT, se blemática (Alianza Global contra la Trata de Mujeres, 2003).
define como la explotación por parte de “una persona o per- Esto puede deberse a que en la mayoría de las casos la trata
sonas, quienes se trasladan desde su lugar de origen o país de personas tiene una finalidad relacionada con la explotación
natal, con el objetivo de entablar contacto sexual con niños sexual4, sin embargo, la trata tiene múltiples fines o modali-
y adolescentes” (ECPAT International, 2008). Según esta dades como el trabajo forzoso, la esclavitud o las prácticas
organización, existen lugares tradicionales donde se viene análogas a la esclavitud –entre los que se encuentran los ma-
dando este fenómeno por varios años, y lugares emergentes trimonios serviles que se describe a continuación-.
en el mundo donde se evidencia cada vez más el aumento
del turismo sexual. México y Brasil hacen parte de los países 5. Matrimonios serviles de niños, niñas y adolescentes
donde tradicionalmente se ha presentado la problemática. Por
su parte, Colombia es considerado uno de los países en los Los matrimonios serviles de niños, niñas y adolescentes
que se ha incrementado el turismo sexual, al igual que países es considerada una condición análoga a la esclavitud por
como Argentina y Perú (ECPAT International, 2008). la Convención suplementaria sobre la abolición de la es-
clavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas
4. Trata de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales análogas a la esclavitud, el matrimonio servil se refiere a
cuando: “una mujer, sin que la asista el derecho a oponerse,
De acuerdo con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y San- es prometida o dada en matrimonio a cambio de una con-
cionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Ni- trapartida en dinero o en especie entregada a sus padres, a
ños, la trata de personas de manera general se refiere a “la su tutor, a su familia o a cualquier otra persona o grupo de
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción personas” (1956). Así mismo, de manera complementaria
de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza la Convención insta a los Estados Partes a establecer una
u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al edad mínima apropiada, unas instancias, sean civiles o reli-
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la giosas, donde cualquiera de los contrayentes del matrimonio
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener pueda expresar su consentimiento de manera libre y fomen-
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre tar el registro de los matrimonios.
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas Hay que tener en cuenta, como menciona el Informe de la
de explotación sexual (…)” (ONU, 2000, art 3). Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de es-
clavitud, incluidas sus causas y consecuencias, Gulnara Sha-
Los delitos que se comenten con la trata de niños, niñas y hinian, los matrimonios forzosos y precoces, es decir los
adolescentes son múltiples, ya que es una problemática que matrimonios serviles, han dejado de ser de algún modo
en su proceso y su misma naturaleza implica la comisión consideradas como una forma de esclavitud. Es decir, en el
de varios crímenes por parte de los victimarios. Por tanto, caso de los matrimonios serviles existe una práctica análoga
una de las dificultades que rodea este delito es encontrar la a la esclavitud en el sentido en el que “se reduce a uno de
culpabilidad de la trata y no de los delitos contenidos de ma- los cónyuges a la condición de una persona sobre la que se
nera individual –abuso y explotación sexual, trabajo forzoso, ejercen una parte o la totalidad de los poderes atribuidos al
secuestro, pornografía, entre otros-. Es decir, sin subesti- derecho de propiedad”, no dejando de lado que de acuerdo al
3. ECPAT International es una red global de organizaciones que trabajan en contra de la prostitución, la pornografía y el tráfico de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales
(ECPAT International, 2014).
4. Según un estudio realizado por UNODC, el 79% de los casos de trata de personas tiene como finalidad la explotación sexual.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 15
informe y a la Convención antes mencionada, un niño o niña cualesquiera condición, incluyendo pero no limitándose
no pueden dar su consentimiento informado para contraer a niños, niñas usadas como combatientes, cocineras, vi-
matrimonio (2012). gías, mensajeras, espías o para propósitos sexuales. No
se refiere solamente a una niña o niño que esté haciendo
Finalmente, el Informe de la Relatora ante la Asamblea General parte o haya sido parte directa en hostilidades. (Princi-
aborda de manera importante algunas de las causas funda- pios y directrices sobre los niños asociados a fuerzadas
mentales, las formas y los efectos del matrimonio servil. Dentro armadas o grupos armados, 2007) (Cursiva propia)
de las causas están la desigualdad de género, el honor familiar,
la pobreza, los conflictos, y las prácticas culturales y religiosas; Por su parte, en Colombia existe un marco legal de pro-
en cuanto a las formas mencionadas están el matrimonio sin tección y prevención del reclutamiento, la utilización y la
consentimiento, la venta de esposas y la herencia de la espo- violencia sexual en niños, niñas y adolescentes por grupos
sa; y por último, en cuanto a los efectos o vulneraciones está armados organizados al margen de la ley. Algunas de estos
la servidumbre doméstica, la esclavitud sexual, la violación al mecanismos son la Ley 418 de 1997 “Por la cual se consa-
derecho a la salud, a la educación, a no ser sometido física, gran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia,
psicológica y sexualmente, y al derecho a la no discriminación. la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones”, la
Ley 599 (Código Penal), la ley 782 de 2002 “por medio de
6. Utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos ar- la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997”, la
mados ilegales Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), La Ley 1098 de
2006 (Código de Infancia y Adolescencia). Del mismo modo,
La dinámica del conflicto armado en Colombia constituye en podemos mencionar en cuanto al desarrollo jurisprudencial
el país uno de los escenarios más violentos y amenazadores en esta materia, la Sentencia C-240 de 2009 de la Corte
para el ejercicio de los derechos los niños, niñas y adolescen- Constitucional en donde se menciona, teniendo en cuenta lo
tes. Así mismo, en este contexto violento los grupos armados establecido en el Derecho Internacional de Derechos Huma-
ilegales utilizan a estos niños y niñas víctimas para distintos nos - DIDH, lo siguiente:
fines, entre ellos la Explotación Sexual Comercial.
La vinculación de menores en los conflictos armados,
Este situación también ha sido una constante a nivel mundial supone para ellos una amenaza cierta a sus derechos
y dieron como resultado la movilización de la comunidad in- a la vida, integridad, libertad y educación, entre otros.
ternacional a través de instrumentos como los Principios de Los niños y las niñas reclutados y utilizados para la
Paris, fundamental en materia de reclutamiento y vinculación guerra, además de ser separados prontamente de sus
de niños, niñas y adolescentes, basados en los Principios de familias, se ven expuestos al manejo de armas y explo-
Ciudad del Cabo de 19975, y en otros instrumentos de ca- sivos; a la práctica de homicidios y secuestros; al abuso
rácter legal internacional. El propósito de estos principios es sexual, la tortura y el maltrato, así como a todos los de-
“orientar las intervenciones para la protección y el bienestar más aspectos perversos de las hostilidades. (Sentencia
de los niños y niñas” vinculados con grupos armados, en par- C-240/09, 2009)
ticular para la prevención del reclutamiento o utilización ilegal,
la facilitación de su liberación y reinserción de los grupos ar- Así las cosas, es importante tener presente las consecuen-
mados, así como, la garantía de un entorno protector para los cias que trae los conflictos armados en fenómenos como la
niños y niñas. En consecuencia, de acuerdo a los Principios violencia sexual, la explotación sexual, y cómo afecta y vul-
de París en donde se concertaron definiciones con relación a nera de manera directa los derechos de los niños, niñas y
la vinculación de niños y niñas por grupos armados ilegales, adolescentes en las distintas formas de utilización por grupos
se entiende específicamente por este último cuando: armados ilegales.
5. Los Principios de Ciudad del Cabo y Mejores Prácticas para la Prevención de Reclutamiento de Niños y Niñas en Fuerzas Armadas y Relativos a la Desmovilización y Reinser-
ción Social de Niños Soldados en África.
INSTRUMENTOS
JURÍDICOS
II. INTERNACIONALES Y
NACIONALES
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 17
Tanto en el escenario internacional como nacional se cuenta garantía y la protección de los derechos de los niños, niñas
con instrumentos diseñados para la prevención y erradicación y adolescentes, y en particular para la prevención y erradi-
de la ESCNNA; es así como Colombia cuenta con multiplici- cación del fenómeno de la ESCNNA. Se presentan a conti-
dad de herramientas que orientan a las entidades públicas y nuación dos tablas (Tabla 1 y Tabla 2) con los instrumentos
a la sociedad civil en las rutas de acción más efectivas que internacionales y nacionales que tiene relación directa con la
suponen dicha problemática. prevención, la protección y la garantía de Derechos Humanos,
y la sanción a quienes hayan cometido alguno de los delitos
Respecto a los instrumentos jurídicos a nivel nacional e inter- referente a la ESCNNA.
nacional como base para la prevención de las violaciones, la
El artículo 1° define por niño a “todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.
El artículo 19° en su primer numeral, insta a los estados a adoptar “todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo
Convención de los Derechos del la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo
Niño (CDN) - 1989 tenga a su cargo.
Dentro las formas de violencia contra la mujer como una preocupación mundial y te-
niendo en cuenta la histórica y actual violación de los derechos humanos, se contempla
Convención Interamericana para
la violencia sexual como una forma de violencia basada en el género, es decir por su
Prevenir, Sancionar y Erradicar la
condición de mujer (Art. 1 y 2)
Violencia contra la Mujer, - “Con-
vención de Belem do Pará”
Se tienen en cuenta los derechos protegidos (cap. 2), los deberes de los Estados (cap.
3) y los mecanismos interamericanos de protección (cap.4).
El Primer Congreso Mundial sobre Explotación Sexual tiene en cuenta como instru-
Declaración y Programa de Acción,
mento internacional la Convención sobre los Derechos del Niño, en el cual se esta-
Primer Congreso Mundial Contra la
blecieron compromisos a nivel nacional, regional e internacional. También se tiene
Explotación Sexual Comercial de
en cuenta la prevención, la protección, la recuperación y reintegración, en donde se
los Niños – Estocolmo, Suecia, 27
incluye un “enfoque no punitivo hacia las víctimas infantiles de la Explotación Sexual
al 31 de agosto de 1996.
Comercial”.
Dentro de los crímenes juzgados por la Corte Penal Internacional –CPI-, como son los
Estatuto de Roma de la Corte Pe- crímenes contra la humanidad se encuentra los delitos de “violación, esclavitud sexual,
nal Internacional -CPI- 1998 prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de
violencia sexual de gravedad comparable”
Convenio sobre la prohibición El objetivo del Convenio Nº 182, es “adoptar medidas inmediatas y eficaces para
de las peores formas de trabajo conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con
infantil y la acción inmediata para carácter de urgencia. Dentro de la definición de “peores formas de trabajo infantil”, se
su eliminación – Convenio Nº. 182, encuentra el “reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de
junio de 1999 pornografía o actuaciones pornográficas”.
La principal obligación según este Protocolo facultativo de la CDN, consiste en que los
Estados Partes deben prohibir la “venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía
Protocolo Facultativo de la CDN infantil”. Se tienen en cuenta instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio
relativo a la venta de niños, la Nº 182 de la OIT, la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles del Secuestro
prostitución infantil y la utilización Internacional de Niños, además de disposiciones como el Programa de Acción para
de niños en la pornografía – 18 de la Prevención de la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en
enero 2002 la Pornografía, y la Declaración y el Programa de Acción aprobado por el Congreso
Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, celebrado en Estocolmo
del 27 al 31 de agosto de 1996.
Protocolo para prevenir, reprimir Éste protocolo complementa y guarda estrecha relación con la anterior Convención;
y sancionar la trata de personas, puntualizando en la lucha contra la trata de personas, en especial mujeres y niños,
especialmente de mujeres y niños en los ámbitos de protección, prevención y promoción en materia de cooperación
– 15 de noviembre de 2000 internacional.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 19
Ley 1329 de 2009 – Por medio de Según esta ley se adicionan nuevos artículos modificando el Código Penal. De este
la cual se modifica el Titulo IV de la modo, se incorporan respecto a la penalización del proxenetismo con “menor de edad”
Ley 599 de 2000 y se dictan otras el art. 213-A, respecto a la demanda de Explotación Sexual Comercial de persona
disposiciones para contrarrestar menor de 18 años de edad el art. 217-A, y se modifica el artículo 219-A respecto a la
la explotación sexual comercial de utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales
niños, niñas y adolescentes con personas menores de 18 años.
Modifica asimismo el Código Penal (Ley 599 de 2000); se adiciona el artículo 219
(derogado anteriormente por la Ley 747 de 2002) sobre turismo sexual, y modifica el
artículo 218 sobre pornografía con personas menores de 18 años.
La ESCNNA es una forma de violencia sexual y como tal tiene unas normas para su
Ley 1146 de 2007 – Por medio de
prevención, atención y protección integral que se enmarcan en esta ley. Para tal efecto,
la cual se expiden normas para la
esta ley insta la creación de un Comité Interinstitucional para la prevención de la vio-
prevención de la violencia sexual y
lencia sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes. La promoción de
atención integral de los niños, niñas y
estrategias de prevención, participación y atención integral a niños, niñas y adolescen-
adolescentes abusados sexualmente.
tes víctimas de abuso sexual.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
20 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
A partir de lo establecido en la Ley 679 de 2001, así como en la Ley 1336 de 2009 y la Resolución 3256 de 2012 expedida por el
Ministerio de Trabajo, se listan a continuación las obligaciones designadas a quienes ejecutan los instrumentos legales vigentes:
Adoptar reglamentos aeronáuticos o resoluciones administrativas que aseguren que toda aerolínea
nacional y extranjera informe a sus pasajeros sobre las disposiciones legales que previenen y castigan
el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.
Aeronáutica Civil
Implementar medidas administrativas para verificar el cumplimiento tanto de la adopción como de la
actualización y cumplimiento constante de los códigos.
Dirección de
Impuestos y
Recaudar el impuesto a videos para adultos (art. 22 Ley 679 de 2001).
Aduanas Nacionales
de Colombia –DIAN-
Comisión Nacional
de Televisión – Destinar tiempo semanal para la divulgación de casos de menores desaparecidos o secuestrados.
CNTV-
Liderar la creación del Sistema de Información sobre Delitos Sexuales contra Menores, definiendo
responsabilidades y competencias administrativas precisas en relación con la operación y alimentación
del mismo, que vincule a las autoridades que cumplen funciones de Policía Judicial.
Incluir en su informe al Congreso de la República un capítulo sobre las acciones ejecutadas en la Rama
Consejo Superior de
Judicial, en todas las jurisdicciones, referidas a la protección constitucional de los niños, niñas y ado-
Judicatura
lescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, así como la sanción de
conductas asociadas a utilización o Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.
Representación judicial de las víctimas menores de edad dentro de los procesos penales relacionados
Fiscalía General de
con víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, y la sanción penal de hechos
la Nación
punibles asociados a la utilización o Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.
Departamento – Magnitud aproximada de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años explotados sexual y
Administrativo comercialmente.
Nacional de – Caracterización de la población menor de 18 años en condición de Explotación Sexual Comercial.
Estadística –DANE- – Lugares o áreas de mayor incidencia.
– Formas de remuneración.
– Formas de Explotación Sexual Comercial.
– Factores de riesgo que propician la Explotación Sexual Comercial de los menores de 18 años.
– Perfiles de hombres y mujeres que compran sexo y de quienes se encargan de la intermediación.
Producir anualmente una compilación de las estadísticas básicas, así como de los principales diagnós-
Defensoría de
ticos, investigaciones y análisis que se produzcan a nivel nacional en el ámbito no gubernamental sobre
Pueblo
Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 21
Asegurar la articulación para la ejecución del Plan Nacional para la Erradicación de la Explotación
Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.
Establecer las características y el contenido del aviso que deben llevar los establecimientos públicos
determinados en la ley.
Adelantar estrategias de sensibilización e información sobre el fenómeno del turismo sexual con niños,
niñas y adolescentes, y solicitar para tal efecto el concurso no sólo de los prestadores de servicios
turísticos, sino también de los sectores comerciales asociados al turismo.
Exigir a los prestadores de servicios turísticos para efectos de su inscripción en el Registro Nacional
Ministerio de de Turismo su adhesión al código de conducta.
Comercio, Industria
y Turismo, Requerir a los prestadores de servicios turísticos ya inscritos a fin de que en los plazos y condiciones
Viceministerio de establecidos para la primera actualización del Registro que se efectúe con posterioridad a la elabora-
Turismo ción de los códigos de conducta.
Proceder cada vez que los códigos de conducta sean modificados, solicitando su adhesión ya sea en
la inscripción de los nuevos prestadores o bien en la siguiente actualización del Registro Nacional de
Turismo a los prestadores ya inscritos. La no adhesión a los códigos de conducta por parte de los
prestadores impedirá que el Ministerio realice la correspondiente inscripción o actualización.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
22 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Convocar a los interesados a que formulen sus propuestas de autorregulación y códigos de conducta.
Indicar la oficina de su propia estructura o por delegación a los municipios y distritos, a la que se debe
remitir copia de los códigos de conducta.
Comunicar en qué momento se deben actualizar los códigos en función a nuevas leyes, políticas o
estándares de protección de la niñez adoptados en el seno de organismos internacionales, guberna-
mentales o no.
Requerir a los proveedores de servicios de internet a fin de que informen en el plazo y forma que se
les indique, qué mecanismos o filtros de control están utilizando para el bloqueo de páginas con conte-
Ministerio de
nido de pornografía con menores de edad en Internet.
Tecnologías de
la Información y
Ordenar a los proveedores de servicios de internet incorporar cláusulas obligatorias en los contratos
Comunicaciones.
de portales de internet relativas a la prohibición y bloqueo consiguiente de páginas con contenido de
pornografía con menores de edad.
Realizar en coordinación con el ICBF, eventos de cooperación internacional, en la forma de una cumbre
Ministerio de
regional que incluya a los países de América Latina y el Caribe, a fin de diagnosticar y analizar la pro-
Relaciones
blemática del turismo sexual con niños, niñas y adolescentes en la región, y proponer recomendaciones
Exteriores
concretas de orden nacional, regional, o mundial para la lucha contra el flagelo.
Ministerio de Dictar las resoluciones administrativas para el control y sanción por incumplimiento de este deber por
Transporte parte de las empresas de transporte terrestre internacional y nacional de pasajeros.
Cerrar hasta por un término de 7 días a todo establecimiento que cobije esta medida y que no tenga
ubicado el afiche, hasta tanto cumpla con la ubicación del aviso.
Los comandantes de estación y subestación de acuerdo con su competencia, podrán ordenar el cierre
temporal de los establecimientos abiertos al público de acuerdo con los procedimientos señalados en
el Código Nacional de Policía, cuando el propietario o responsable de su explotación económica realice
alguna de las siguientes conductas:
1. Alquile, distribuya, comercialice, exhiba, o publique textos, imágenes, documentos, o archivos audio-
visuales de contenido pornográfico a menores de 14 años a través de internet, salas de video, juegos
Policía Nacional
electrónicos o similares.
2. En caso de hoteles, pensiones, hostales, residencias, aparta hoteles y demás establecimientos que
presten servicios de hospedaje, de acuerdo con los procedimientos señalados en el Código Nacional
de Policía, se utilicen o hayan sido utilizados para la comisión de actividades sexuales de/o con niños,
niñas y adolescentes, sin perjuicios de las demás sanciones que ordena la ley.
3. Las empresas comercializadoras de computadores que no entreguen en lenguaje accesible a los
compradores instrucciones o normas básicas de seguridad en línea para niños, niñas y adolescentes.
El incumplimiento de los deberes a que alude esta norma dará lugar a las mismas sanciones aplicables
al caso de venta de licor a menores de edad.
Ejercer procuraduría preventiva frente a las autoridades de todo nivel territorial encargadas de la cons-
Procuraduría trucción, adaptación y ejecución de protocolos y lineamientos nacionales para la atención a víctimas de
General Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, acorde con sus características y nivel de
vulneración de sus derechos.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 23
Adoptar códigos de conducta eficaces que promuevan políticas de prevención y eviten la utilización y
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en su actividad.
Aerolíneas
El incumplimiento de esta norma por parte de aerolíneas genera las consecuencias administrativas
sancionatorias aplicables al caso de violación a las instrucciones administrativas del sector.
Colocar en lugar visible un reglamento de uso público adecuado de la red, cuya violación genere la
Establecimientos
suspensión del servicio al usuario o visitante. Ese reglamento incluirá un sistema de autorregulación y
que presten
códigos de conducta eficaces que promuevan políticas de prevención de Explotación Sexual Comercial
servicios de Internet
de Niñas, Niños y Adolescentes, y que permitan proteger a los menores de edad de toda forma de
o Café Internet
acceso, consulta, visualización o exhibición de pornografía.
Prestadores de
servicios turísticos,
aerolíneas y Presentar su concurso a fin de contribuir con la difusión de estrategias de prevención de la Explotación
empresas de Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en actividades ligadas al turismo, utilizando para ello
servicio de los programas de promoción de sus planes turísticos y medios de comunicación de que dispongan.
transporte
intermunicipal
Prestadores de
servicios turísticos y
los establecimientos Adoptar, fijar en lugar público y actualizar cuando se les requiera, códigos de conducta eficaces, que
que presten promuevan políticas de prevención y eviten la utilización y Explotación Sexual Comercial de Niñas,
el servicio de Niños y Adolescentes en su actividad.
hospedaje no
turístico
Otorgar acceso a sus redes a las autoridades judiciales y de policía cuando se adelante el seguimiento
a un número IP desde el cual se produzcan violaciones a la presente ley.
Proveedores de
servicios de internet
La violación de estas disposiciones acarreará la aplicación de las sanciones administrativas de que
trata el artículo 10 de la Ley 679 de 2001, con los criterios y formalidades allí previstas.
Desde el enfoque de Derechos Humanos se debe tener en adolescentes, se parte de las responsabilidades de los di-
cuenta que la víctima de ESCNNA no solamente es afectada ferentes actores en entornos donde estas poblaciones se
en sus derechos a la integridad física y psicológica, en sus desarrollan, y donde existe obligación de garantizar el pleno
derechos sexuales y reproductivos, sino que además de esto, ejercicio de sus derechos. De allí se parte para brindar re -
se ven vulnerados otro tipo de derechos como el de la salud, comendaciones a los gobiernos locales, teniendo en cuenta
la educación, el derecho a una familia y a la recreación, entre su obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los de-
otros. Esto por supuesto, implica que los análisis que se han rechos humanos6, para el diseño y formulación de políticas
de realizar con respecto a esta problemática y las respuestas públicas, planes y programas enfocadas al desarrollo de la
estatales, desde la sociedad y la familia, deben considerar as- infancia y que integren soluciones intersectoriales. Tal es
pectos mucho más integrales y holísticos. la propuesta que se hace para el diseño de estas acciones,
partiendo de una política pública de Derechos Humanos.
De igual manera, al abordar el tema de la ESCNNA como (Ver Ilustración 1)
una violación a los derechos humanos de los niños, niñas y
Fuente: Guía Conceptual y Metodológica para el Diseño y la Formulación de la Política Pública. De la Violencia a la Sociedad
de los Derechos: Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014 – 2034 (Presidencia de la República, Consejería
Presidencial para los Derechos Humanos - CPDDHH-, 2013)
La ESCNNA como se ha definido al principio de este capítulo, Asamblea General de las Naciones Unidas, Ginebra, 1948).
es un trato inhumano, cruel y degradante que atenta contra Los niños y niñas son sujetos de especial protección, reco-
la dignidad, la libertad y la seguridad de niños, niñas y ado- nocidos por el Bloque de Constitucionalidad que promulga su
lescentes. Es decir, contra los derechos humanos inherentes interés superior, la prevalencia de sus derechos y su acceso
a toda persona, “sin distinción de raza, color, sexo, idioma, a la protección de la familia, la sociedad y el Estado. Dentro
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o de estos derechos específicos, se encuentra establecido que
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra con- deberán ser protegidos, entre otras cosas, de “la violación, la
dición” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución;
6. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2006. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para
el desarrollo. Ginebra.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
26 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta b) la explotación del niño en la prostitución u otras prácticas
que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales sexuales ilegales; c) la explotación del niño en espectáculos o
de la persona menor de edad” (Art. 20, Ley 1098 de 2006) materiales pornográficos.” (Art. 34)
Según la CDN (1989), los Estados han de adoptar medidas En este sentido, recibir información, ser educados acerca de
para proteger a niños y niñas contra toda clase de perjuicio fí- los derechos sexuales y reproductivos, es también una forma
sico o mental, trato negligente y explotación, incluida la violen- de prevenir y detectar situaciones que afecten negativamente
cia sexual. De esta manera se deben diseñar medidas que im- el desarrollo físico, psicológico, sexual y afectivo de niños, ni-
pidan de cualquier manera: “a) la incitación o la coacción para ñas y adolescentes (Ver Tabla N°1).
que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal;
Tabla 4 Derechos sexuales y reproductivos, según Ministerio de Protección Social y UNFPA (2010)
1.Derecho a ser reconocidos como seres sexuados. 1. Derecho a decidir libremente el número de hijos que se quiere
tener.
2. Derecho a fortalecer la autonomía para decidir sobre la propia
sexualidad. 2. Derecho a decidir libre y responsablemente sobre la posibili-
dad de ser padre o madre.
3. Derecho al disfrute de una sexualidad placentera, sin temores,
prejuicios o vergüenza. 3. Derecho a decidir libremente sobre el tipo de familia que se
quiere formar.
4. Derecho a vivir la sexualidad libre de violencias.
4. Derecho a acceder a métodos anticonceptivos, incluyendo los
5. Derecho a escoger las y los compañeros sexuales. de emergencia.
6. Derecho al pleno respeto por la integridad física y las expresio- 5. Derecho de las mujeres a no ser discriminadas o sufrir tratos
nes sexuales. desiguales a razón de su embarazo o maternidad, en el estudio,
trabajo o familia.
7. Derecho a decidir si se quiere iniciar la actividad sexual.
6. Derecho a acceder a servicios de salud y atención integral
8.Derecho a tener relaciones sexuales consensuadas. que garanticen una maternidad segura.
9. Derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio o se 7. Derecho a la educación e información para garantizar la
convive con la pareja. autonomía reproductiva.
10. Derecho a expresar libremente su orientación sexual. 8. Derecho a acceder a los beneficios del progreso científico en
materia de salud.
11. Derecho a protegerse de las ITS o ETS.
9. Derecho a interrumpir voluntariamente el embarazo en los
12. Derecho a tener acceso a servicios de salud con calidad. casos permitidos por la Ley (Ver Sentencia Corte Constitucional
C-355 de 2006).
13. Derecho a contar con información oportuna, veraz y completa
sobre la sexualidad.
Fuente: Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, Capítulo 2. Marco ético – conceptual que
sustenta el Modelo (Ministerio de Salud y Protección Social & Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-, 2010).
Es importante resaltar que con los Derechos Sexuales y Re- su protección especial, son diferentes de los derechos es-
productivos, descritos por el Modelo de Atención Integral tablecidos para los adultos, por tanto el ejercicio de estos
en Salud para Víctimas de Violencia Sexual (2010), se debe derechos deben tener en cuenta la capacidad evolutiva del
tener en cuenta ciertos principios generales entre los que niño, niña o adolescente para ejercer los mismos en su pro-
se encuentra el siguiente: Los derechos de niños y niñas y pio nombre.
ROL DEL SECTOR
PRIVADO EN LAS
ACCIONES DE
IV. PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA
ESCNNA EN COLOMBIA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
28 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
En operaciones empresariales que implican un alto grado de Vincular a las empresas como un actor clave en una estra-
relacionamiento con comunidades de zonas rurales, grupos tegia de prevención y erradicación del ESCNNA, se entiende
étnicos o núcleos familiares, es mayor la probabilidad de im- por un lado desde lo preventivo, es decir, ejercicios de análi-
pactos que repercutan en tales poblaciones; esto implica para sis y gestión de impactos relacionados con las peores formas
los privados, identificar y poner en marcha acciones orienta- de trabajo infantil, y por otra parte, desde la perspectiva de
das al respeto absoluto de los derechos de las comunidades la promoción de los derechos humanos en las regiones, en
e individuos, en torno a la idea de la debida diligencia; para específico de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
ello, desde el escenario internacional se cuenta con diversos
instrumentos que permiten a las empresas prevenir y atender El enfoque preventivo supone actuar con debida diligencia en ma-
los riesgos y afectaciones en materia de derechos humanos teria de Derechos Humanos, a continuación se señalan algunos
derivados de sus actividades. retos para el Estado y para las empresas que operan en el país:
Tabla 5. Retos en materia de Derechos Humanos para el Estado y para la Empresa privada
Procedimiento de
Estado Empresas
debida diligencia
En cuanto a los retos de promoción de los derechos huma- respaldar los esfuerzos de los Estados y adelantar acciones
nos, la presencia y operación de las empresas se convierte en de cooperación a gobiernos y sociedad civil encaminadas a
una oportunidad para multiplicar las buenas prácticas, para aumentar los niveles en salud, educación, recreo y de con-
aportar en el fortalecimiento de capacidades de las comuni- cientización de los derechos de niños, niñas y adolescentes
dades y de las entidades del Estado del orden departamental (UNICEF, UN Global Compact, Save the Children, 2012).
y municipal encargadas de la atención, protección, vigilancia
y restauración de los derechos de la niñez y adolescencia. De acuerdo a las modalidades de explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes, es posible identificar los secto-
La cultura del respeto a los derechos humanos, representa res de la economía que de manera directa o indirecta pueden
para las empresas además de una dinámica al interior de la incidir en la dinámica de la problemática. Los instrumentos
organización, un ejercicio de vinculación en planes de mejo- legales7 creados para prevenir y contrarrestar la explotación,
ramiento del contexto donde operan; por ende, sus acciones la pornografía y el turismo y trata con fines sexuales, precisan
también pueden incidir en la construcción de entornos pro- responsabilidades para prestadores de servicios turísticos, es-
tectores para niños, niñas y adolescentes. tablecimientos que presten el servicio de hospedaje no turís-
tico, hoteles, pensiones, hostales, residencias, aparta-hoteles,
Lo anterior se refuerza con el documento publicado por Save empresas comercializadoras de computadores, aerolíneas,
the Children, el Pacto Mundial de la ONU y UNICEF: Derechos empresas aéreas, empresas de servicio de transporte inter-
del Menor y Principios de Empresa, el cual identifica los as- municipal y nacional de pasajeros, establecimientos de alquiler
pectos que requieren la atención y gestión de las empresas, de películas de video de clasificación para adultos y proveedo-
de acuerdo a su capacidad, con el fin de impulsar su respaldo res de internet.
para salvaguardar de forma activa los intereses del menor.
El décimo principio “Todas las empresas deberían: reforzar Además de los sectores que se involucran en el marco nor-
el esfuerzo de la comunidad y el gobierno para proteger y mativo de Colombia (turismo, transporte y comunicaciones) y
satisfacer los derechos del menor” se refiere a reconocer y retomando los factores de riesgo en la problemática, específi-
camente las variables socioculturales y económicas, en la in- Respetar y Remediar muestra que una alianza entre Estado
dustria extractiva y en otras actividades que generan una alta y Empresa permite efectivizar las acciones de prevención y
concentración de personal para el desarrollo de las operacio- erradicación en Colombia de la ESCNNA.
nes, la oferta y demanda de servicios sexuales aumenta, por
consiguiente el riesgo de presentarse la ESCNNA es mayor. Líneas directrices de la OCDE para Empresas Multinacio-
nales. El relacionamiento de las empresas con los grupos de
Lo anterior muestra la necesidad del Estado de involucrar al interés, incluidas las comunidades, es uno de los principios
sector empresarial, para que conozca y participe en la imple- transversales de este instrumento. La OCDE invita a las em-
mentación de los planes de prevención y erradicación de la presas a relacionarse con las comunidades mediante la publi-
ESCNNA. Para ello, algunos de los instrumentos internacio- cación de información sobre sus actividades, la generación de
nales que dan la pauta a las empresas para su adecuada ges- capacidades locales y el respeto por los derechos de las co-
tión en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos son: munidades; en lo relacionado con el empleo y las relaciones
laborales, busca que las empresas contribuyan a la abolición
Principios rectores de las Naciones Unidas. Instan a los efectiva del trabajo Infantil, así como a la eliminación de toda
Estados a implementar estrategias que permitan que las em- forma de trabajo forzado.
presas sean conscientes de sus obligaciones en materia de
Derechos Humanos, esto implica asesorar y sensibilizar a las Pacto global. El principio V indica a las empresas que en sus
empresas frente a cuáles son esas obligaciones. De igual for- actividades se deben implementar estrategias que aseguren
ma, los Principios Rectores llaman a las empresas gestionar la protección contra la explotación económica en el trabajo de
integralmente los riesgos que pueda generar con relación a niños, niñas y adolescentes, que ponga en peligro su salud o
la actividad que desarrolla, con el fin de evitar y prevenir que su integridad y que puede dificultar su desarrollo. Esto signi-
a razón de sus actividades se provoque o contribuya a pro- fica además, que las empresas deben tener total claridad en
vocar consecuencias negativas sobre los derechos y mitigar- cuanto a lo que es o no aceptable en el trabajo infantil en las
las cuando se produzcan. Así, es como el Marco Proteger, diferentes edades y etapas del desarrollo.
FACTORES DE RIESGO EN
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
V. COMERCIAL DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
-ESCNNA-
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
32 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Existe un considerable número de variables o factores de cesidad. La vulnerabilidad es el grado y la capacidad de los
riesgo y vulnerabilidad que giran alrededor de la ESCNNA, hogares o individuos, para prevenir, mitigar o hacer frente
y que han sido identificadas a lo largo del estudio multidisci- a los riesgos. […] El análisis de vulnerabilidad implica iden-
plinar de la problemática. Es importante considerar la identi- tificar no sólo los riesgos (o amenazas), sino también la
ficación de estos factores de riesgo y vulnerabilidades como capacidad de resiliencia para resistir o recuperarse de los
parte fundamental para su prevención. efectos negativos de un cambio. (Ludi & Bird, 2007)
Sin embargo, es fundamental diferenciar el riesgo de la vul- Asimismo, para el presente trabajo se tuvo en cuenta el mo-
nerabilidad puesto que tienen unas definiciones diferentes, delo ecológico planteado y desarrollado por Bronfenbrenner
es importante hacer las distinciones, que aunque están muy en varias de sus estudios sobre desarrollo humano, el entor-
relacionados no son sinónimos (World Bank, 2001, pág. 139). no educativo, crianza infantil, entre otros (1976, 1977, 1979),
y que han sido empleados como base teórica para la explica-
Existen distintos tipos de riesgo que determinan su naturale- ción de fenómenos como la violencia, la vulneración de de-
za, ya que se presenta en distintas dimensiones y en diferen- rechos y los análisis de riesgo de determinadas poblaciones
tes niveles. Los niveles pueden clasificarse en micro, meso (ver ANEXO 3 – Modelo ecológico de Bronfenbrenner). De
y macro –lo que lo hace factible su relación con el modelo acuerdo al modelo ecológico, existen una serie de compo-
ecológico presentado más adelante. En cuanto a sus dimen- nentes estructurales contenidas una en la otra conformando
siones puede ser de tipo ambiental, económico, social o polí- un entorno. En este caso servirá para dar explicación a los
tico, entre otros (ver Anexo 3) (World Bank, 2001, pág. 136). posibles factores de riesgo en un entorno social donde se
desarrolla la problemática de la ESCNNA.
Para el presente documento se entenderá por riesgo a:
Los componentes o sistemas según los conceptos utilizados
Los acontecimientos inciertos que pueden dañar el bienes- por Bronfenbrenner basándose en el trabajo de Brinn (citado
tar –el riesgo de enfermarse, o el riesgo de que una sequía por Bronfenbrenner, 1976, 1977) son:
vaya a llegar. La incertidumbre puede referirse al momen-
to o a la magnitud del evento. Por ejemplo la fluctuación El micro-sistema: Se trara del primer componente en donde
estacional de los ingresos agrícolas es un evento conocido se desarrolla el individuo y su entorno inmediato que lo con-
de antemano, pero la gravedad no siempre es predecible. tiene. Ej: el sexo, la edad, discapacidad, etc.
La exposición al riesgo mide la probabilidad de que se pro-
duzca algún riesgo. (World Bank, 2001, pág. 139) El meso-sistema: Comprende las instituciones o grupos alre-
dedor de su entorno inmediato. Es decir, se refiere al colegio,
Frente a esto último, se hace evidente la importancia de de- al vecindario, grupo de amigos pares, el trabajo.
terminar y analizar el riesgo en sus diferentes niveles para lo-
grar medir la probabilidad o el evento de ocurrencia de algún El exo-sistema: Abarca las estructuras más concretas de la
fenómeno con lo cual es posible brindar insumos para funda- sociedad ya sean formales o informales y que se desarrollan
mentar la toma de decisiones que puedan mitigar el mismo8. a nivel de la comunidad. Es decir, el barrio, los medios masi-
vos de comunicación, la seguridad social, entre otros.
En cuanto a la vulnerabilidad se puede afirmar que es:
El macro-sistema: Se refiere a las instituciones que enmar-
Una indefensión, inseguridad y exposición a riesgos, im- can una cultura o subcultura, es decir los sistemas económi-
pactos y estrés, y no simplemente una carencia o una ne- cos, sociales, políticos y legales.
8. Con relación al análisis y la medición de los riesgos respecto a las vulneraciones de los derechos de la niñez en Colombia, el Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF ha
adelantado un trabajo importante en diferentes problemáticas que aquejan a niños, niñas y adolescentes que puede ser visto en la página web www.icbf.gov.co/Observatorio
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 33
RIESGO VULNERABILIDAD
MICRO-SISTEMA (INDIVIDUALES)
A continuación se hará un acercamiento y profundización a tipo de actividad económica que puedan llegar a tener alguna
algunos de los factores de riesgo con el propósito de conocer responsabilidad social (los medios de comunicación y las tec-
sus características y su incidencia en el fenómeno de la ESC- nologías de la información y la comunicación –TIC-, amplio
NNA. De este modo, se realizó una revisión de informes e in- tránsito de hombres hacia determinado territorio asociado a
vestigaciones que abordan de manera específica dichos fac- alguna actividad económica).
tores de riesgo y su relación con este flagelo. Se incluyeron
en el análisis los siguientes factores de riesgo de acuerdo a 1. Factores de riesgos socioculturales y en la comunidad
los siguientes criterios: 1. Factores de riesgo que hagan parte (Macro)
de los tres niveles según el modelo ecológico presentado; 2.
Factores de Riesgo que han sido abordados ampliamente en 1.1 La pobreza: un factor no siempre presente en la ESCNNA
estudios académicos e investigaciones (pobreza, historial de
abuso sexual, consumo de alcohol y spa, entre otros); 3. Fac- La pobreza9 no es el único factor de vulnerabilidad relacio-
tores de riesgo asociados directa o indirectamente con algún nado con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas
9. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas la pobreza es “una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, la capaci-
dad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales” (Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas, 2001).
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
34 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
y Adolescente, a pesar de ser uno de los argumentos más Asimismo, es importante aclarar que como factor de vulne-
mencionados en los análisis y estudios; al respecto es posible rabilidad, la pobreza no necesariamente es causa directa del
que en muchos casos no sea la razón principal del fenómeno. fenómeno de la ESCNNA y en este sentido UNICEF (2001) lo
Tal como menciona el Instituto Interamericano del Niño –INN-, evidencia como uno de los mitos que se ciernen sobre este
aunque la pobreza no es un factor de riesgo que está siempre fenómeno:
presente en el fenómeno de la ESCNNA, “genera situaciones
de privación y vulnerabilidad que favorecen las condiciones MITO: La pobreza es la causa de la explotación sexual
para la aparición de fenómenos como la Explotación Sexual de los niños.
de Niños, Niñas y Adolescentes” (2003, p. 24).
HECHOS: La pobreza crea condiciones que pueden con-
Asimismo, UNICEF en su serie de informes sobre el “Estado tribuir a la explotación sexual; pero la pobreza, en sí
Mundial de la Infancia” describen las condiciones de vulne- misma, no es la razón por la cual los niños son vendidos
rabilidad, los obstáculos, y las profundas consecuencias que para que se los explote en el comercio del sexo. En las
encierran a la niñez en “la trampa y los enclaves de la pobre- comunidades pobres suelen predominar el analfabetismo
za” (2000, pp. 19-24). y la ausencia de conocimientos para obtener un empleo.
Debido a esas condiciones, es más fácil que quienes ad-
La pobreza además de impedir y negar el acceso a bienes, quieren niños para la industria del sexo los obtengan en
servicios y oportunidades que se traduce en la “privación los tugurios urbanos y las aldeas rurales pobres. La des-
material”, también impide el goce efectivo de sus derechos integración familiar, la mundialización, la cultura local,
como: “el derecho a la supervivencia, a la salud y la nutri- la baja condición de la mujer y la débil aplicación de las
ción, a la educación, a la participación y a la protección fren- leyes contribuyen a la explotación de los niños. Algunas
te a los daños, la explotación y la discriminación” (UNICEF, familias entregan sus niños a agentes intermediarios sa-
2005, p. 17). Estas condiciones de pobreza y extrema po- biendo muy bien lo que ocurrirá. A veces, su propósito es
breza son asimismo el origen de condiciones de constante mitigar la pobreza; otras veces, la familia obra impulsa-
amenaza y vulnerabilidad para que los niños, niñas y adoles- da por la codicia. (UNICEF, 2001)
centes sean víctimas de fenómenos cómo la explotación, el
abuso, el abandono y otras actos de violencia y vulneración 1.2. Relaciones de poder basado en el género: El tránsito y/o
de sus derechos. presencia de gran número de hombres
Los problemas que entraña prevenir y erradicar esas Al respecto no existe una amplia literatura sobre el fenóme-
transgresiones extremas contra los derechos del niño no del tránsito y/o presencia de gran número de hombres
[como la ESCNNA] ilustran los estratos de indigencia, en determinado territorio y su influencia en la ESCNNA. No
discriminación y explotación que empujan a los niños obstante, sí se ha documentado como un factor de riesgo im-
más pobres del planeta hacia mundos sombríos y eri- portante en la medida en que promueven, demandan fuerte-
zados de peligros. Los niños y las mujeres figuran entre mente y por tanto hacen parte de la cadena de este mercado
los primeros que sufren cuando las crisis arrancan la fa- completamente ilícito e invisible.
chada de países aparentemente prósperos para revelar
la pobreza existente. (UNICEF, 2000, p. 24) En el reporte sobre la Explotación Sexual Comercial en Niños,
Niñas y Adolescentes en Estados Unidos, Canadá y México,
En la investigación titulada “Aprovecharse de la Pobreza”, se Estes & Weiner señalan que en el primer caso existe una gran
considera que al ser la ESCNNA un negocio ilegal que hace cantidad de hombres que transitan a lo largo de todo el país,
parte de un mercado de libre cambio, en tanto está sujeta y que son considerados como hombres sin ningún vínculo
a las leyes de la oferta y la demanda, existen diversos fac- afectivo o sexual, o como hombres que de acuerdo a su tra-
tores que estimulan esta oferta entre los que se encuentra bajo itinerante permanecen largos periodos fuera de su hogar
el estado de pobreza. Esta situación es aprovechada por las (como es el caso de los transportistas, militares, hombres de
redes criminales convirtiéndose en un estado de vulnerabili- negocios, conferencistas o turistas sexuales) (2001, p. 100).
dad, brindando de forma aparente las oportunidades de las
que carecen las familias y los niños, niñas y adolescentes Estes & Weiner también mencionan que, aquellos hombres
(UNICEF, 2001). con familia e hijos, en donde igualmente sus trabajos les im-
plica transitar mucho de un lugar a otro, y que al tener algún
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 35
tiempo de ausencia del hogar podrían llegar a considerar el a la necesidad de volver a ver qué pasa con los hombres,
no tener algún vínculo o simplemente no tenerlo en cuenta sobre todo en esta última condición (la de ser clientes).
(2001, p. 100). (2013, p. 2)
Hemos visto a tales hombres que buscan sexo con niños Esto pone en el centro de la problemática uno de los factores
en salas de masaje, servicios de compañía [escort], y de riesgo generadores de la ESCNNA, y que corresponde a
en los bares y clubes donde los niños sin hogar bailan las relaciones de poder basadas en el género y en la cons-
desnudos, participar en bailes eróticos y prestan otros trucción de la masculinidad en una sociedad. José M. Salas
servicios sexuales por dinero. Estos hombres también sostiene que, al verlo desde una perspectiva de la demanda,
buscan relaciones sexuales con niños desde la relativa es una cuestión que recae mayormente sobre los hombres.
seguridad y el anonimato de sus coches, mientras ro- Luego para entender este fenómeno es necesario, en pala-
dean parques públicos, patios de recreo, sitios turísticos bras precisas, “entender y desentrañar su sexualidad y las
y otros lugares donde se encuentran jóvenes de la calle. bases que la sostienen, como componente más en su génesis
(Estes & Weiner, 2001, p. 100) y desarrollo (2013, p. 2).
Los militares también hacen parte de ésta población de hom- Es decir, según Salas, es a partir de estas consideraciones
bres que transitan fuera de sus hogares de manera itinerante, que tienen que ver con las relaciones de poder basado en el
incluso en mayores proporciones. En cuanto a este fenóme- género, la “subjetividad masculina” y la construcción de la
no y observando su gran dimensión, se puede mencionar el masculinidad, las cuales se encuentran en el centro de la pro-
estudio realizado por Moon titulado Sex Among Allies (1997), blemática, el punto de partida hacia la comprensión de estas
que da cuenta de la “evolución de un sistema de reglamenta- dinámicas socioculturales y su incidencia en contextos como
ción de la prostitución patrocinado por los militares estadou- la ESCNNA.
nidenses y el gobierno de Corea del Sur durante la década de
los setentas” (Willoughby, 1998). En el caso de los contextos de conflicto o post-conflicto, como
se señaló en el caso del ejército estadounidenses en Corea
Con respecto a lo anterior, a partir del Compromiso Mun- del Sur, se puede evidenciar la existencia de la Explotación
dial de Yokohama en el marco del Segundo Congreso Mundial Sexual Comercial además del común acuerdo entre las partes
contra la Explotación Sexual Comercial de Niños celebrado y aceptación de la sociedad.
en Japón en el 2001, cambia la perspectiva de la problemá-
tica y se pone sobre la demanda de la Explotación Sexual En el caso de Colombia, muchas de estas dinámicas posible-
Comercial, es decir sobre los clientes directos, proxenetas e mente se podrían presentar en lugares donde hay presencia
intermediarios, tal y como expresa Salas: de multinacionales extranjeras en zonas apartadas, producto
de la inversión extranjera consecuencia de los Tratados de
No es sino a partir de los resultados del Segundo Con- Libre Comercio (TLC), la promoción e incremento del turis-
greso Mundial contra la ESC, realizado en Yokohama, en mo en determinadas regiones, u otros contextos de carácter
el año 2001, que se da un mayor énfasis a la necesidad económico y comercial. Con esta afirmación no se pretende
de abordar también la “demanda”; es decir, se vuelven menoscabar los anteriores procesos, sino por el contario, lo-
las miradas a indagar qué sucede con la otra parte: quie- grar evidenciar las dinámicas y problemáticas adyacentes que
nes acuden a la ESC, tanto en condiciones de intermedia- podrían afectar de una manera u otra.
rios y proxenetas como de “clientes” directos. Esto lleva
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
36 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
2. Factores de riesgo en la familia (Meso) Diferentes autores han estudiado el nivel de incidencia que
implica el abandono del hogar directamente con las activida-
2.1. La disfunción familiar como riesgo de la ESCNNA des de prostitución. Kuhns & Widom, en su estudio sobre la
victimización en la infancia y el posterior riesgo a la promis-
La disfunción familiar también es un factor que influye más cuidad, la prostitución y el embarazo en la adolescencia (1996,
de lo que podemos suponer. Aunque no está directamente p. 1607), consideran desde la perspectiva de la salud pública,
relacionado en muchas situaciones, diversos estudios corre- la importancia sobre las consecuencias que conducen el abu-
lacionan estos contextos de violencia con el fenómeno de la so y la negligencia en la niñez. Es decir, la correlación que
Explotación Sexual Comercial y el abandono del hogar. Es existe entre estas dos variables y posteriores vulnerabilidades
decir, que en ambientes donde ha existido el maltrato, acen- como el “contagio por enfermedades de transmisión sexual,
tuado por el consumo de sustancias psicoactivas –SPA- y/o el embarazo no deseado y a corta edad, y las condiciones
alcohol, se ha demostrado que favorece la decisión de aban- para una transición hacia la prostitución de los jóvenes” (Ku-
donar el hogar, en donde encuentran el ambiente propicio y hns & Widom, 1996, p. 1607).
las vulnerabilidades que configuran un factor de riesgo para la
Explotación Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes (Greene, Así mismo, Weber et al. (2005, p. 590), mencionan cómo en el
Ennett, & Ringwalt, 1999, pp. 1408-1409). caso de las mujeres el ingreso a la prostitución, está ligado al
abuso sexual y físico en la niñez, el uso de sustancias psicoac-
Un factor asociado a esta problemática es el abandono o hui- tivas y la falta de un hogar. Este estudio demuestra, entre otras,
da del hogar. Los niños, niñas y en especial los adolescentes como en mujeres jóvenes que han huido del hogar, el tener
que abandonan el hogar, experimentan múltiples riesgos que una pareja del mismo sexo es un factor predisponente fuer-
afectan su salud tanto física como mental, tal como mencio- te hacia la iniciación a la prostitución, señalando también que
na Rotheram-Borus et al. (1996, p. 391): “las esperanzas de existe una escasa literatura con respecto a esta correlación.
encontrar un trabajo y una nueva vida terminan en situacio-
nes de pobreza, enfermedades, lesiones, depresión, abuso de 2.2. Historial de abuso físico y sexual
sustancias psicoactivas y prostitución” (traducción propia).
Diversos estudios, tal como evidencia Estes & Weiner (2001,
Estas situaciones a las que se ven enfrentados los niños, p. 45), se han dedicado a mostrar las profundas afectacio-
niñas y adolescentes fuera de la casa, incrementan consi- nes de la violencia sexual en la infancia y sus consecuentes
derablemente los comportamientos o conductas sexuales de secuelas en la vida adulta, así como, datos que indican un
alto riesgo. Esto implica “iniciar relaciones sexuales a muy buen porcentaje de adultos que han sido víctimas de algún
temprana edad, numerosas parejas o encuentros sexuales, el tipo de violencia sexual durante su niñez y se convierten en
no uso de preservativos y el intercambio de sexo por dinero o victimarios de los mismos delitos, perpetuando este círculo
drogas” (Rotheram-Borus, Mahler, Koopman C, & Langabeer de violencia.
K., 1996, p. 391).
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 37
Tal como se demuestra (Rotheram-Borus, Mahler, Koopman rus, Mahler, Koopman C, & Langabeer K., 1996, p. 392) y con
C, & Langabeer K., 1996), una de las principales causas de que comportamientos que ponen en riesgo la salud o conductas
los adolescentes y jóvenes hayan huido del hogar o carezcan sexuales de alto riesgo como el tener relaciones sin protec-
de uno, es haber sido víctimas del abuso físico o sexual. Al ción, prácticas sexuales con más de una persona a la vez o
estar desprotegidos, tanto en su hogar por las distintas vulne- con muchas personas en determinado período.
raciones, como fuera de éste por no contar con la protección
inherente a la familia, los niños, niñas y adolescentes se ven Aunque los antecedentes de abuso físico y sexual no se con-
enfrentados a situaciones de constante riesgo para su salud sideran una causal directa de la ESCNNA, ésta situación obli-
mental y física. ga a los niños, niñas y adolescentes a huir de sus hogares, y
los convierte en un grupo con mayor vulnerabilidad a fenó-
El historial de abuso sexual se asocia también con el inicio menos como la ESCNNA, entre otras vulneraciones y formas
de relaciones sexuales a muy temprana edad (Rotheram-Bo- de violencia contra la niñez.
3. Factores de riesgo individuales (Micro) Sin embargo, como se demostró en un estudio publicado en
el Journal of Psychoactive Drugs (Silberta, Pinesa, & Lyncha,
3.1. Abuso del alcohol y sustancia psicoactivas, y su incidencia 1982), no existe una implicación directa de causalidad en la
en la ESCNNA relación del abuso de sustancias y el ejercicio de la prostitu-
ción, es decir,
El abuso de alcohol y sustancias psicoactivas en su mayoría
por adolescentes, está también relacionado con la explotación No hay claridad sí el abuso de sustancias es uno de los
sexual comercial, especialmente cuando se encuentran en si- factores que impulsaron a estas mujeres a ejercer la pros-
tuación de calle o abandono del hogar. El alcohol o las drogas titución (el 55% de los sujetos informó tener una adicción
son usados comúnmente de múltiples formas por redes y orga- antes de involucrarse en la prostitución) o sí fue la prostitu-
nizaciones criminales para vincular a niños, niñas, adolescentes ción la que causó el consumo de drogas (30% se convirtie-
y jóvenes en actividades de Explotación Sexual Comercial. ron en adictos después y 15% al tiempo que se envolvieron
en la prostitución) Lo más probable, tanto la prostitución
De esta manera, la persona que es explotada puede ser víc- y el abuso de sustancias son la traducción conductual de
tima igualmente de abuso sexual o asalto sexual cuando se ciclos sin fin de victimización y un pasado severamente
encuentra bajo los efectos del alcohol o las drogas. También, perturbador de estas mujeres, así como una expresión de
es la manera de financiar la adicción a estas sustancias, ra- una fuerza autodestructiva, la sensación de desesperanza,
zón por la cual son vinculados y obligados a ingresar en esa impotencia, baja autoestima y parálisis psicológica es re-
industria ilícita de la Explotación Sexual Comercial. Así mis- portado por casi todos los sujetos en el estudio.
mo, el tráfico de personas y el narcotráfico están ligados a la
violencia, las amenazas y las promesas de libertad (DARA Es posible que no exista una relación directa entre el abu-
Thailand, 2008-2011). so de sustancias psicoactivas y la prostitución o a algún tipo
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
38 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
de Explotación Sexual Comercial en general. No obstante, infinita de personas que de una u otra forma contribuyen al
como se menciona anteriormente en el caso de niños, niñas crecimiento de ésta problemática, no solo a nivel físico, sino
y adolescentes, es una forma de “enganche” por parte de también a nivel informático (cintas, videos, fotos o grabacio-
las organizaciones criminales, de aquellos que promocionan nes), y que de acuerdo con Itzin (2001), uno de los mayo-
o sacan algún provecho de este comercio ilícito, o incluso res avances en varios países es asimilar y casi equiparar al
del abusador mismo directamente; quienes inducen y/o pro- cliente y promotor de pornografía infantil con el abusador de
mueven algún tipo de adicción que perpetua estos ciclos de niños, ya que de acuerdo a varias fuentes, los niños, niñas y
victimización. adolescentes se ven expuestos cada vez más a escenarios de
explotación en sitios de internet que en burdeles clandestinos
3.2. La Explotación Sexual Comercial en la era de la informa- o lugares que promuevan la prostitución infantil.
ción: Un riesgo latente
Desde el punto de vista jurídico, tanto la legislación interna-
Debido a efectos de la globalización y la constante multipli- cional como la legislación nacional de casi todos los países,
cación y difusión de las tecnologías de la información y las no se ha logrado la suficiente adaptabilidad a una sociedad
comunicaciones –TIC- en todo el mundo, el nivel de acceso a que sufre constantes cambios y transformaciones a lo lar-
productos y servicios a través de internet se ha convertido en go del tiempo, y que en muchos casos suponen riesgos. Los
una máxima del comportamiento de los individuos, en espe- esfuerzos de varios países como Estados Unidos y el Reino
cial los niños, niñas y adolescentes. Unido por endurecer las leyes contra los promotores, gene-
radores y distribuidores de pornografía infantil (vista como un
La híper conectividad se convierte entonces en una caracte- escenario de explotación sexual y equiparándolo a violaciones
rística primordial de esta población no solo en Colombia sino y abusos físicos a niños y niñas), han sido válidos pero no
en casi todos los países del mundo, debido a que los com- totalmente eficientes, en la medida en que no se han podido
putadores ya no son la única herramienta (sin dejar de ser multiplicar como buenas prácticas para que la legislación de
la principal), para mantenerse conectado a un mundo lleno otros países las apropien y las incluyan en su propia legisla-
de servicios, oportunidades, personas y riesgos. Tabletas (ta- ción (Hamilton, 2012).
blets), teléfonos inteligentes (smartphones) y otros dispositi-
vos ofrecen la posibilidad de mantenerse conectado a internet La necesidad de equiparar a los acosadores, clientes y pro-
de forma ininterrumpida, abriéndose a un mundo globalizado motores de la pornografía infantil, con los abusadores de
donde cada vez se reduce el tiempo de inserción de los indi- niños, niñas y adolescentes, es uno de los ejes principales
viduos en el mundo de la tecnología, donde la normatividad que se deben apropiar para combatir la explotación sexual de
y las instituciones en muchos países no se encuentran pre- niños y niñas, en el marco de una sociedad donde tienen cada
paradas para afrontar los riesgos que esto supone, dada su vez menos restricciones, no solo para el acceso de material
capacidad tardía de reacción. pornográfico, sino para poder establecer contacto con per-
sonas directamente relacionadas con los diversos modos de
Uno de los mayores riesgos es que las amenazas y las formas explotación sexual infantil.
de Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes se mul-
tiplican de la misma forma que lo hacen las nuevas tecnologías De acuerdo al estudio de consumo digital realizado por Napo-
de la información y las comunicaciones, y que según un es- león Franco y el Ministerio de Tecnologías de la Información
tudio realizado por Hughes (2002), con el posicionamiento de y las Comunicaciones de Colombia (2013), realizado a una
nuevas tecnologías y la constante multiplicación de usuarios muestra de 1005 personas en ciudades de menos de 200
de internet aumentan el número de clientes, abusadores, aco- mil habitantes, en edades entre 15 y 55 años, en un periodo
sadores y proxenetas que diariamente buscan niños y niñas en comprendido entre el 16 y el 31 de Octubre de 2012, se evi-
diferentes canales y medios (redes sociales, salas de chat, si- dencia en primera instancia que el 80% de los encuestados
tios que promueven la prostitución ilegal) que ofrece internet. utiliza internet, aumentando en los estratos 1 y 2 el 17%, en
comparación al año 2010. También se observa que el 54% de
Desde una perspectiva de la sociedad de la información, apar- los colombianos que usan Internet, lo hacen todos los días y
te de las redes organizadas de explotación sexual de niños pasan en promedio 2,6 horas navegando.
y niñas, cada cliente, promotor o distribuidor de pornografía
infantil o material alusivo a la explotación sexual de menores A partir de los siguientes datos, el estudio arrojó aspectos im-
de dieciocho años se convierte en un nodo de una red casi portantes no solo para tener en cuenta en el análisis del acce-
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 39
so que tienen los colombianos a las TIC, sino a partir de eso, infantil, los video chats, o los sitios online donde se explotan
inferir qué tan vulnerables son los niños, niñas y adolescentes niños, niñas o mujeres adultas (Hughes, 2004).
de caer en dinámicas de explotación sexual en internet.
Frente a la comunicación a través de las redes sociales, la
En lo que respecta al acceso a videos, películas o cualquier encuesta reveló que 6 de cada 10 colombianos visitan redes
tipo de material, el 30% de los encuestados ve cine desde un sociales. De estos, el 31% tiene una cuenta en Twitter y el
computador, el 15% ve películas en línea, el 12% las descarga 98% en Facebook. Lo anterior también debe ser visto como
y el 40% escucha radio a través de su celular. Un aspecto un factor de riesgo ya que en muchos casos los abusadores y
importante para recalcar es que de acuerdo a varios estudios acosadores, buscan a los niños o niñas a través de las redes
que se han realizado, es claro que la publicidad donde las sociales, y si bien no todos los casos terminan en un encuen-
personas acceden a material pornográfico, en varios casos tro entre el acosador o abusador y la víctima, en la mayoría
se encuentra en los sitios para ver televisión o películas onli- de los casos, éstos individuos persuaden a esta de enviarles
ne, lo que ocasiona que, cuando se empieza accediendo a la fotos o clips de video para después difundirlos o publicarlos
pornografía de forma constante se busca material diferente en la web, lo que es evidentemente una violación a la integri-
y es cuando puede presentarse el interés por la pornografía dad física y moral de los niños, niñas y adolescentes.
1. Magnitud de la Explotación Sexual Comercial en los a que el análisis soló contempla los tres primeros trimestres
Niños, Niñas y Adolescentes desde el 2011 hasta sep- transcurridos del año 2013, mientras que para los años 2011
tiembre del 2013 de acuerdo a cifras del ICBF. y 2012 se incluye los 4 trimestres del año.
10. Anteriormente se registraban las diferentes modalidades de la ESCNNA bajo una misma variable de violencia sexual lo que impedía realizar cualquier tipo de análisis relacio-
nado con el fenómeno y dichas modalidades.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
42 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
En el segundo trimestre de 2011 a 2012 se presentó un cre- Con respecto a los tres primeros trimestres del 2013, se esta-
cimiento porcentual de 1278,2%, pasando de 23 casos en blece una interrupción de la tendencia de crecimiento entre el
el 2011 a 317 casos en el 2012. Por su parte, para el mis- segundo y cuarto trimestre de 2011-2012 de los niños, niñas
mo trimestre de 2012 a 2013 se muestra una disminución y adolescentes que ingresan al PARD por ESCNNA. Para los
de 28,08%. Por otro lado, para el tercer trimestre del 2011 trimestres a corte del 30 de septiembre del 2013 todos pre-
a 2012 el crecimiento porcentual fue de 961,2%, en cambio sentan un decrecimiento porcentual, puesto que para el pri-
para el mismo trimestre del 2012 a 2013 se muestra una dis- mer y segundo trimestre disminuyó el cambio porcentual en
minución del 34,65% (Ver Gráfica 2). 6,94% y para el segundo y tercer trimestre del 2013 decreció
el número de ingresos en 5,70%.
Ahora bien, comparando el cambio porcentual del número
de ingresos al PARD de los tres trimestres para cada año, En síntesis, los mayores crecimientos porcentuales para los
se identifica que para el primer y segundo trimestre 2011 no trimestres de 2011 al 30 de septiembre de 2013, fueron en el
hubo un cambio porcentual. Sin embargo, entre el segundo 2011 al igual que en2012 Tendencia diferente para el 2013 ya
y cuarto trimestre del año mencionado se incrementaron los que decreció el cambio porcentual para los tres trimestres.
casos que ingresan al PARD, es decir, que para el segundo De otro lado el número de casos que ingresaron al PARD
y tercer trimestre de 2011 aumentaron los ingresos en un aumentó considerablemente para el 2012, ya que pasó de 129
34,78% y, para el tercer y cuarto trimestre del mismo año casos en el 2011 a 1.318 casos en el 2012.
se manifestó el incremento más alto de todo el año con un
67,74%, puesto que se pasó de 31 casos en el tercer trimestre Es importante resaltar que para el 2011 y 2012 el mayor y
a 52 casos en el cuarto trimestre. menor número de ingresos al Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos se presentó para los mismos
A diferencia del año anterior, en el 2012 se redujo el número trimestres. En este sentido, el mayor número de ingresos
de ingresos en un 3,94% entre el primer y segundo trimestre. ocurrió en el cuarto trimestre para cada año y el menor re-
No obstante, para el segundo y tercer trimestre del mismo gistro se presentó en el segundo trimestre. En cambio, entre
año aumentó en un 3,79%. El cambio porcentual más alto el 1° de enero al 30 de septiembre de 2013, el trimestre don-
ocurrió entre el tercer y cuarto trimestre del 2012 con un de se registraron más ingresos por el delito de Explotación
crecimiento del 3,95%, pasando de 329 casos para tercer tri- Sexual Comercial fue en el primer trimestre. Y el trimestre
mestre a 342 casos para el cuarto trimestre. con menor número de ingresos para el 2013 se presentó en
el tercer trimestre.
Gráfica 2. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial
para los trimestres de 2011-2013, según motivo de ingreso.
1.2. Caracterización de los niños, niñas y adolescentes que in- de crecimiento. Entre el primer y segundo trimestre aumentó
gresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial. en un 4,76%, para el segundo y tercer trimestre el crecimien-
to fue de 22,73% y para los dos últimos trimestres ocurrió el
Desagregando según el número de casos que ingresan al crecimiento más alto con un 66,67%, pasando de 27 casos a
PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial en Ni- 45 en el cuarto trimestre del 2011.
ños, Niñas y Adolescentes por sexo entre el 2011 hasta el 30
de septiembre de 2013 se obtiene que: en su gran mayoría Contrario a lo anterior, el ingreso de niños y adolescentes
son niñas y adolescentes con el 84,26%, el número de ingre- hombres para el primer y segundo trimestre del 2011 decre-
sos para el sexo femenino es de 1.799 casos, mientras que el ció en un 50%, tendencia que no ocurrió para el segundo
15,69% son niños y adolescentes con un número de ingresos y cuarto trimestre de este año, en la medida en que, para
de 335 reportes (Ver Gráfica 3.). el segundo y tercer trimestre aumentó el número de casos
en un 300%, y para el tercer y cuarto trimestre aumentó en
Gráfica 3. Porcentaje de ingresos al PARD por el delito un 75% el número de ingresos, pasando de 4 reportes en el
de Explotación Sexual Comercial desde el 2011 hasta tercer trimestre a 7 registros para el cuarto trimestre (Ver
septiembre del 2013, según sexo. Gráfica 4.).
En cuanto a la conducta de los ingresos para los tres tri- con el 7,30%. Por su parte, en lo corrido de 2013 el núme-
mestres del 2013 en niños y adolescentes, se evidencia una ro de ingresos para las niñas y adolescentes decreció para
dicotomía entre el primer y segundo trimestre y, el segundo los tres primeros trimestres. El mayor decrecimiento para el
y tercer trimestre. Esto porque para los dos primeros trimes- 2013 ocurrió en el segundo y tercer trimestre con un 12,37%.
tres disminuyeron los ingresos en un 5,71% y para el segun-
do y tercer trimestre aumentaron los ingresos en un 36,36% En síntesis, el crecimiento porcentual más alto para el núme-
(Ver Gráfica 4.). ro de casos que se les inició el Proceso de Restablecimiento
de Derechos en niños y adolescentes se presentó en el se-
En suma, el mayor número de ingresos de niños, niñas y ado- gundo y tercer trimestre del 2011 con un 300%, continuo del
lescentes se presentó en el 2012. El crecimiento porcentual segundo y tercer trimestre del 2013 con un 36,36%. Y por
más alto para los trimestres de cada año, en las niñas y ado- último, para el primer y segundo trimestre del 2011 se mostró
lescentes se ubica en el tercer y cuarto trimestre de 2011 con el mayor decrecimiento con un 50%, seguido del primero y
un 66,67%, seguido del tercero y cuarto trimestre de 2012 segundo trimestre del 2012 con un 15,79%.
Gráfica 4. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial para los
trimestres de 2011-2013, según sexo.
Respecto a los casos que ingresaron al PARD (previo al proce- Gráfica 5. Porcentaje de Ingresos al PARD por el delito
so de verificación del estado del cumplimiento de los derechos, de Explotación Sexual Comercial desde el 2011 hasta
las diferentes valoraciones y el concepto final para el ingre- septiembre del 2013, según ciclo de vida.
so), según ciclo de vida, en orden descendente entre 2011 y
septiembre de 2013, la Adolescencia que comprende la franja
poblacional de 12 a 17 años, fue la principal víctima de Explota-
ción Sexual Comercial, representando el 54,99% de los casos,
con 1.174 registros; seguida de la Infancia que corresponde a la
franja poblacional de 6 a 11 años, la cual constituye el 30,35%
con 648 ingresos; y por último, la primera infancia –referente a
la franja poblacional de 0 a 5 años-, representa el 14,66% con
313 registros (Ver Gráfica 5.). Para el presente documento se
emplearan los anteriores rangos de edad para el análisis de los Fuente: Instituto de Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF.
Cálculos del Observatorio del Bienestar de la Niñez. Datos consoli-
ciclos vitales de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia. dados desde el 2011 hasta el 30 septiembre del 2013
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 45
Analizando los registros para cada ciclo de vida (Primera In- 2012 para todos los trimestres se incrementan los casos en
fancia, Infancia y Adolescencia) entre los trimestres de los orden ascendente, ya que para el primer y segundo trimes-
años 2011 y 2013 se obtiene que, en el 2011 el número de tre hay un crecimiento del 2,22%, entre el segundo y tercer
ingresos de Adolescentes al PARD aumentó para todos los trimestre se incrementan en un 10,87%, y para el tercer y
trimestres. Para el primer y segundo trimestre del 2011 el cuarto trimestre se presenta un crecimiento significativo del
crecimiento fue de 14,29%, para el segundo y tercer trimestre 39,22%. Respecto al año 2013, el número de ingresos para la
de 31,25% y, para el tercer y cuarto trimestre fue de 28,57%, Primera Infancia decrece, lo cual indica que para el primer y
pasando de 21 casos en el tercer trimestre a 27 ingresos en segundo trimestre desciende con el 6,06% y para el segundo
último trimestre del 2011 (Ver Gráfica 6.). y tercer trimestre disminuyen con el 35,48%.
Para el primer y segundo trimestre de 2012, el número de Al realizar una comparación de los cambios porcentuales más
casos de Adolescentes decreció en un 9,50%, pasando de 179 importantes entre los trimestres de 2011, 2012 y 2013 para el
casos en el primer trimestre a 162 en el segundo trimes- ciclo de vida de los menores que son víctimas de Explotación
tre. En el segundo y tercer trimestre aumentaron conside- Sexual Comercial, se puede distinguir que para la Primera
rablemente los casos en un 11,11%, y para el tercer y cuarto Infancia, el crecimiento más alto se presentó para el segundo
trimestre decreció el número de ingresos en un 7,22%, en trimestre del 2011 y 2012, pasando de 1 reporte en el segundo
los cuales se pasó de 180 casos en el tercer trimestre a 167 trimestre del 2011 a 46 casos en el segundo trimestre del
casos en el cuarto trimestre (Ver Gráfica 6). 2012. El mayor decrecimiento para los menores entre 0 y 5
años ocurrió en el tercer trimestre del 2012 y 2013 con un
Por su parte, el número de casos en Adolescentes para el 60,78% (Ver Gráfica 6).
primer y segundo trimestre del 2013 aumentó en un 2,11%.
Sin embargo, para el segundo y tercer trimestre del 2013 se Los menores de 6 a 12 años presentaron los cambios más
presentó una tendencia diferente respecto al incremento de trascendentales para el segundo trimestre, de ahí que para
casos en los mismos trimestres del 2011 y 2012, puesto que el segundo trimestre del 2011 y 2012 se incrementaron los
para este trimestre el cambio porcentual descendió en un restablecimientos de derechos para los menores víctimas de
16,55% (Ver Gráfica 6). la Explotación Sexual Comercial con 1716.67% y decrecieron
para el mismo trimestre de 2012 y 2013 con un 52,29%. Por
Con respecto a la Infancia en el primero, segundo y tercer tri- último, para el primer trimestre del 2011 y 2012, la Adolescen-
mestre del 2011 no se manifestó ningún cambio en el número cia presentó el crecimiento más relevante con un 1178,57%,
de ingresos al PARD. Pero, para el tercer y cuarto trimestre y el decrecimiento más alto ocurrió en el tercer trimestre del
del mismo año creció el número de ingresos de las niñas y los 2012 y 2013 con un 32,78% (Ver Gráfica 6).
niños de 6 a 11 años en un 183,33% (Ver Gráfica 6).
Resumiendo lo anterior, las principales víctimas de Explota-
Para los cuatro trimestres del 2012 el crecimiento porcentual ción Sexual Comercial que ingresan al PARD son los Ado-
en la Infancia fue variado, en la medida en que, el primer y se- lescentes, seguido de los niños y las niñas de Infancia. El
gundo trimestre hubo un crecimiento del 2,83%. Ahora bien, Cuarto trimestre para 2011 registró los ingresos más altos
en el segundo y tercer trimestre descienden los ingresos en para todos los ciclos de vida. En el 2012 el incremento de
un 10,09% y en el tercer y cuarto trimestre se evidencia el casos se encontró en diferentes trimestres para cada ciclo
crecimiento más alto con 6,12%, debido a que en el tercer de vida: el cuarto trimestre fue el más representativo para los
trimestre ingresaron 98 casos y para el cuarto trimestre au- ingresos de la Primera Infancia, el segundo trimestre fue el
mentaron a 104. Por su parte, en el primer y segundo tri- registro más alto para los menores de 6 a 11 años y para la
mestre del 2013 los ingresos de los niños y niñas de 6 a 11 Adolescencia el incremento del número de casos ocurrió en
años disminuyeron en un 25,71% y para el segundo y tercer el tercer trimestre.
trimestre el número de casos aumentó en un 42,31% (Ver
Gráfica 6). Hasta septiembre del 2013 el aumento de los ingresos ocu-
rrieron para todos los ciclos de vida en diferentes trimes-
Con relación a la Primera Infancia, en el primer y segundo tres: los casos de primera infancia crecieron para el primer
trimestre de 2011 disminuyeron los casos con el 66,67%, para trimestre, el número de ingresos más alto para Infancia se
el segundo y tercer trimestre aumentaron en un 300% y para presentaron en el tercer trimestre y el segundo trimestre fue
el tercer y cuarto trimestre aumentaron con el 100%. En el más alto para la Adolescencia (Ver Gráfica 6).
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
46 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Gráfica 6. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial
para los trimestres de 2011-2013, según ciclo vital.
Como se observa en la Gráfica 7, según el sexo femenino, las Gráfica 7. Explotación Sexual Comercial
Adolescentes registran el mayor número de ingresos por el por sexo y ciclo de vida desde el 2011 hasta
delito aquí analizado con 1.061 casos, seguido de las niñas de septiembre del 2013.
6 a 11 años con 501 ingresos y por último las menores de 0 a
5 años con 237 casos. En cuanto al sexo masculino, quienes
registran mayores ingresos al PARD son los niños de 6 a
11 años con 147 casos, seguido de la Adolescencia con 113
y finalmente la primera infancia con 75 casos. Cabe señalar
que el número de ingresos desagregado por sexo registra
2.134 casos y uno sin registro del consolidado entre 2011 y
septiembre del 2013.
Según el número de casos de víctimas de Explotación Sexual trimestres del 2011 con el 40%, seguido del tercer y cuarto
Comercial para todos los trimestres del 2011, 2012 y 2013, la trimestre con 14,29% en el cual se pasó de 21 casos a 24 en
población más afectada fueron las adolescentes de 12 a 17 el cuarto trimestre del año mencionado y, por último el primer
años con 164 casos. De acuerdo al sexo femenino y el ciclo vi- y segundo trimestre creció en un 7,14% (Ver Gráfica 8).
tal para el primer y segundo trimestre de 2011 decreció el nú-
mero de casos en la primera infancia con un 50%, mientras En el 2012 el número de ingresos de adolescentes, -única-
que para el segundo y cuarto trimestre el cambio porcentual mente- para el segundo y tercer trimestre aumentó con el
aumentó, debido a que para el segundo y tercer trimestre el 10,20%, sin embargo entre el primer y segundo trimestre de-
número de registros había crecido en un 200%, seguido del creció con el 10,37%, continuo del tercer y cuarto trimestre
tercer y cuarto trimestre con un 133,33%, pasando de 3 a 7 donde el número de ingresos disminuyó en un 6,17%, pa-
procesos en el cuarto trimestre. sando de 162 casos en el tercer trimestre a 152 en el cuarto
trimestre del mismo año (Ver Gráfica 8.). Para el primer y
Por su parte, en 2012 se evidenció un crecimiento porcen- segundo trimestre de 2013, el número de casos de las ado-
tual para las niñas de la primera infancia en todos los trimes- lescentes aumentó en un 5,56%. Para el segundo y tercer
tres, ya que para el tercer y cuarto trimestre aumentó en un trimestre disminuyó con el 22,56%.
69,44% pasando de 36 a 61 procesos en el cuarto trimestre,
seguido con el primer y segundo trimestre en un 17,86%. Fi- En estas circunstancias, se encontró que en todos los trimes-
nalmente el segundo y tercer trimestre aumentó en un 9,09%. tres de 2011 aumentó el número de casos. Comportamiento
que fue diferente para el primer y segundo trimestre, mien-
Ahora bien, para el 2013 decrecieron los ingresos de las niñas tras que para el tercer y cuarto trimestre del 2012 decreció
en la primera infancia debido a que para el primer y segundo el número de ingresos. En el 2013, el número de ingresos
trimestre habían disminuido los procesos con un 17,24%, y aumenta para el primer y segundo trimestre, y decrece para
para el segundo y tercer trimestre en un 45,83%. el segundo y tercer trimestre del año.
Observando el número de registros de las niñas de Infancia Según el sexo masculino, para la primera infancia, infancia y
se encontró que entre el primer y segundo trimestre de 2011 adolescencia, en el primer y segundo trimestre del 2011, 2012
aumentó el número de ingresos en un 20%, para el segundo y y 2013 se puede observar que el número de ingresos de ni-
tercer trimestre decreció en un 50%, y para el tercer y cuarto ños y adolescentes no presentó ningún cambio porcentual o
trimestre aumentaron los casos con un 366,67%, pasando de incremento de casos significativo.
3 casos a 14 en el cuarto trimestre. Entre el primer y segundo
trimestre de 2012 se incrementaron los casos con un 9,88%, Para el 2012, sólo para el segundo y tercer trimestre, el nú-
para el segundo y tercer trimestre decrecieron en un 14,61% mero de ingresos de niños de la primera infancia aumentó en
y para el tercer y cuarto trimestre aumentaron en un 6,58%, un 15,38%, a diferencia del primer y segundo trimestre don-
pasando de 76 casos a 81 en el cuarto trimestre del 2012. de los procesos administrativos decrecieron en un 23,53%,
seguido del tercer y cuarto trimestre donde se presentó la
Por su parte, para el 2013 entre el primer y segundo trimestre misma tendencia de diminución de los casos con un 33,33%
disminuyó el número de casos con un 32,73% y para el se- (Ver Gráfica 8).
gundo y tercer trimestres aumentó en un 45,95% (Ver Gráfica
8.). Dado lo anterior, es posible mencionar que para los cua- Como se observa en la Gráfica 8., hasta septiembre del 2013,
tros trimestres del 2011 y 2012 el cambio porcentual tuvo las aumentó el número de ingresos de varones de la primera
mismas variaciones para las niñas de 6 a 11 años, en la medi- infancia en todos los trimestres. Por otro lado, para el primer
da en que para los dos primeros y los dos últimos trimestres y segundo trimestre aumentaron en un 50%, seguido del se-
de los años mencionados el número de ingresos se incre- gundo y tercer trimestre con el 16,67%.
mentó, aunque para el segundo y tercer trimestre del 2011 y
2012 había disminuido. Esta tendencia cambia para el 2013. Para los niños pertenecientes a la categoría de infancia, es
decir, que comprenden la franja poblacional entre 6-11 años,
Analizando la propensión de los trimestres para las adoles- decreció el número de casos en un 20% para el primer y se-
centes se evidencia que entre el primer y cuarto trimestre de gundo trimestre de 2012, contrario de los demás trimestres
2011 crece el número de ingresos. El segundo y tercer trimes- del mismo año, donde aumentaron los ingresos. Por otro lado
tre presentó el crecimiento porcentual más alto de todos los para el segundo y tercer trimestre se incrementó el número
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
48 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
de víctimas en un 10%, continuo del tercer y cuarto trimestre número de adolescentes aumentó en un 20% y decreció en el
con un 4,55%, pasando de 22 casos a 23 casos en el cuarto tercer y cuarto trimestre con un 16,67%, pasando de 18 casos
trimestre del 2012. a 15 en el cuarto trimestre del 2012. Así mismo, el número de
ingresos de adolescentes en el 2013 para el primer y segundo
El número de casos de niños de 6 a 11 años para el 2013 no trimestre disminuyó con un 25% y para el segundo y tercer
cambió para el primer y segundo trimestre del año mencio- trimestre aumentó en un 50%.
nado. Sin embargo, como se observa en la Gráfica 8., para
el segundo y tercer trimestre si aumentó el número de niños Con relación al sexo masculino de todos los ciclos de vida, se
que ingresaron por el delito de Explotación Sexual Comercial encontró que los niños de 6 a 11 años son más recurrentes a
en un 33,33%. ser víctimas de explotación sexual comercial, seguido de los
adolescentes. El número de ingresos de niños de 6 a 11 años,
Finalmente, al igual que el primer y segundo trimestre del más alto se presentó en el primer trimestre de 2012 con 25
2012 los adolescentes presentaron el mismo un número de casos y el tercer trimestre de 2012 y 2013 para los adoles-
ingresos. Por su parte, para el segundo y tercer trimestre el centes con 18 casos.
Gráfica 8. Número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual
Comercial para los tres trimestres de 2011-2013, según sexo y ciclo vital.
Es importante tener en cuenta el número de niñas, niños y Gráfica 9. Número de casos que ingresan al PARD por
adolescentes que ingresaron al Proceso de Administrativo de el delito de Explotación Sexual Comercial. Consolidado
Restablecimiento de Derechos - PARD por ser víctimas del 2011 hasta septiembre del 2013, según grupo étnico
delito de Explotación Sexual Comercial y pertenecían a algún
grupo étnico; es decir: afrocolombiano, indígena o raizal. De
2011 hasta septiembre de 2013, se han iniciado 228 actos
administrativos de niños, niñas y adolescentes indígenas lo
que representa el 10,68% del total de casos que ingresan al
PARD. Por su parte los menores de 18 años afrocolombianos
constituyen el 0,70% del total de procesos, con 15 ingresos,
mientras que los menores raizales constituyen el 0.05% con
tan sólo un ingreso al PARD. El 73,26% de los niños, niñas y
adolescentes a los cuales se les restablecieron sus derechos
no pertenecían a un grupo étnico y el 15,32% restante no
registra información (Ver Gráfica 9).
Fuente: Instituto de Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF.
Del total de ingresos (2.135), sólo el 16% (341) de las víc- Cálculos del Observatorio del Bienestar de la Niñez. Datos consoli-
timas del delito analizado en este documento registraron dados desde el 2011 hasta el 30 de septiembre de 2013
algún tipo de parentesco con el victimario. De dicho porcen-
taje, el 43,58%, (146) víctimas reportaron no tener ningún El 6,57% con 22 casos registró que el parentesco con el vic-
parentesco con el victimario, el 15,22%, (51) menores de 18 timario era el tío o tía. Por su parte, el 3,88% con 13 casos
años, reportaron que el parentesco con el victimario era la dijo que era el abuelo, el 3,88% el primo o prima, el 2,09%
madre, el 12,84%, equivalente a 43 casos registraron que el con 7 casos el hermano o hermana y el 1,19% con 4 casos el
victimario era el padre y el 8,96%, es decir, 30 ingresos re- compañero permanente. El hijo y el presunto abuelo repre-
portaron que el parentesco con el victimario era la madrasta sentaron el 0,60% cada uno, el conyugue y presunto padre
o el padrastro. obtuvieron un 0,30% individualmente.
Gráfica 10. Porcentaje de ingresos al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial en
relación con el parentesco con el victimario.
1.3. Situación de los niños, niñas y adolescentes que han ingre- Entre el 2011 y septiembre de 2013, -previo al proceso de
sado al PARD, por el delito de Explotación Sexual Comercial. verificación del estado del cumplimiento de los derechos de
los menores de 18 años-, el ICBF reportó que 1.152 niños,
Entre el 2011 y septiembre de 2013, de los 2.135 niños, ni- niñas y adolescentes, que constituyen el 53,96 del total de
ñas y adolescentes que ingresaron al PARD por el deli- casos, se encontraban vinculados al sistema educativo an-
to de Explotación Sexual Comercial, el 73,21%, es decir, tes de iniciar el restablecimiento de derechos. El 17,33%,
1.563 casos, fueron menores sin discapacidad. El 23,93%, con 370 víctimas, reportaron no estar vinculados al sistema
equivalente a 511 casos, son ingresos que están en proce- educativo y el 28,71%, es decir, de 613 casos no se obtuvo
so para definir su discapacidad y finalmente el 2,86% con información.
61 casos son menores que ingresaron con discapacidad.
Según la afiliación al régimen del sistema de salud, entre 19,95% con 426 ingresos pertenecían al régimen contributivo,
2011 y septiembre de 2013, el 47,17% de los niños, niñas y el 5,7% son casos por definir, el 0,37% con 8 ingresos eran
adolescentes -previo al proceso de verificación del estado niños, niñas y adolescentes que mencionaron no pertenecer
de cumplimiento de los derechos, es decir, 1.007 víctimas, a ningún régimen de salud y finalmente el 0,05% pertenecía
pertenecían al régimen subsidiado, el 26,89% se encontraron a la población del régimen vinculado11.
como casos que no tenían información de esta variable, el
Gráfica 13. Distribución porcentual del número de casos que ingresan al PARD por el
delito de Explotación Sexual Comercial, según régimen del sistema de salud. Consolidado
2011-septiembre del 2013.
1.4. Georreferencia del delito de Explotación Sexual Comer- sos (3,75%), Caldas con 69 casos (3,23%), Risaralda con 62
cial de Niños, Niñas y Adolescentes por Regionales y Centros casos (2,90%), Cundinamarca con 55 casos (2,58%), Bolívar
Zonales con 48 casos (2,25%), Cauca con 43 casos (2,01%), Sucre y
Magdalena con 36 casos cada uno (1,69%) y Antioquia con 35
Al caracterizar el número de ingresos al PARD por el delito casos (Ver Gráfica 14.).
analizado en este documento en los menores de 18 años, para
el periodo que comprende de 2011 hasta septiembre de 2013, La Guajira, Huila, Nariño, Norte de Santander, Caquetá, Quin-
se encontró que del 90,73% del total de todas las regionales, dío, Cesar, Amazonas, Arauca, Vaupés, Putumayo, Casana-
las más significativas son: Bogotá con 385 casos (18,03%), re, Vichada, Guaviare y la Sede Nacional suman el restante
Córdoba con 234 casos (10,96%), Valle del Cauca y Atlánti- 9,27% del total de las regionales. De estas, los mayores in-
co con 200 casos (9,37%) cada una, Boyacá con 151 casos gresos son La Guajira y Huila con 31 casos (1,45%) cada una,
(7,07%), Chocó con 118 casos (5,53%), Meta con 93 casos seguido de Nariño con 24 casos y finalmente norte de San-
(4,36%), Tolima con 92 casos (4,31%), Santander con 80 ca- tander y Caquetá con 21 casos (0,98%) cada una.
11. De acuerdo a la Ley 100 de 1993, quienes se encuentran bajo la denominación de participantes vinculados, no tienen afiliación alguna al Sistema de Salud en alguno de los
regímenes subsidiado o contributivo. Es decir, se encuentran de manera temporal vinculados al sistema debido a que por “motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser
beneficiarios del régimen subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el
Estado” (Ley de 100 de 1993, Cap.2).
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
52 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Gráfica 14. El 90,73% de las regionales con mayor número de casos que ingresan al PARD por el delito de
Explotación Sexual Comercial. Consolidado 2011-septiembre del 2013.
Los mayores incrementos en los casos que ingresaron al Valle del Cauca con 46 casos, Choco con 38 casos, Atlántico
PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial para el con 35 casos, Meta y Tolima con 27 casos cada uno, Santan-
primer trimestre del 2011,2012 y 2013 fueron Bogotá con 121 der con 19 casos y Caldas con 18 casos.
casos, Córdoba con 71 casos, Atlántico con 55 casos, Valle
del Cauca con 54 casos, Chocó con 28 casos, Santander con Para el tercer trimestres del consolidado 2011, 2012, 2013
27 casos, Cundinamarca con 25 casos, Tolima con 23 casos, las regionales que presentaron mayores crecimientos fueron:
Boyacá con 21 casos y Meta con 20 casos. Bogotá con 102 casos, Valle del Cauca con 63 casos, Boyacá
con 63 casos, Córdoba con 47 casos, Chocó y Tolima con 34
Con respecto al segundo trimestre de 2011, 2012, 2013 las re- casos, Meta con 33 casos, Bolívar con 29 casos, Caldas con
gionales con mayores magnitudes de ingresos fueron Bogotá 28 casos y Atlántico con 22 casos.
con 101 casos, Córdoba con 56 casos, Boyacá con 52 casos,
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 53
Tabla 10. Regionales con mayor número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual
Comercial, para los tres trimestres consolidados 2011-2013
Como se observa en la Tabla 8, las cinco (5) principales re- casos, Valle del Cauca con 55 casos, Atlántico con 53 casos
gionales donde ingresan más niñas de la primera infancia y Chocó con 43 casos. Y finalmente las regionales con ma-
son: Bogotá con 77 casos, Atlántico con 38 casos, Córdoba yores ingresos de adolescentes entre 2011 hasta septiembre
con 29 casos, Valle del Cauca con 28 casos y Boyacá con 19 del 2013 son: Bogotá con 183 casos, Córdoba con 135 casos,
casos. Las cinco (5) regionales donde ingresan más menores Valle del Cauca con 117 casos, Atlántico con 109 casos y Bo-
de 6 a 11 años son: Bogotá con 125 casos, Córdoba con 70 yacá con 91 casos.
Tabla 11. Regionales con mayor número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual
Comercial, según ciclo de vida. Consolidado 2011-septiembre del 2013
Primera
Regional Regional Infancia Regional Adolescencia
Infancia
Bogotá 77 Bogotá 125 Bogotá 183
Atlántico 38 Córdoba 70 Córdoba 135
Córdoba 29 Valle del Cauca 55 Valle del Cauca 117
Valle del Cauca 28 Atlántico 53 Atlántico 109
Boyacá 19 Chocó 43 Boyacá 91
Meta 17 Boyacá 41 Chocó 65
Santander 15 Meta 31 Tolima 59
Tolima 11 Santander 27 Meta 45
Chocó 10 Caldas 23 Caldas 39
Cundinamarca 10 Tolima 22 Risaralda 39
Caldas 7 Cundinamarca 16 Santander 38
Cauca 7 Risaralda 16 Bolivar 31
Risaralda 7 Bolivar 14 Cundinamarca 29
Huila 5 Cauca 13 Cauca 23
Magdalena 5 Caquetá 12 La Guajira 23
Norte de santander 5 Sucre 12 Sucre 23
Antioquia 4 Antioquia 11 Magdalena 21
Bolivar 3 Nariño 11 Antioquia 20
Nariño 3 Huila 10 Huila 16
Vaupés 3 Magdalena 10 Quindío 13
Arauca 2 Cesar 7 Norte de santander 12
Sede Nacional 2 La Guajira 7 Nariño 10
Amazonas 1 Quindío 6 Cesar 9
Caquetá 1 Amazonas 5 Caquetá 8
Cesar 1 Norte de santander 4 Arauca 5
La Guajira 1 Arauca 1 Putumayo 4
Quindío 1 CASANARE 1 AMAZONAS 3
Sucre 1 Vaupés 1 Casanare 2
Casanare 0 Vichada 1 Guaviare 1
Guaviare 0 Guaviare 0 Vaupés 1
Putumayo 0 Putumayo 0 Sede Nacional 0
Vichada 0 Sede Nacional 0 Vichada 0
Total General 313 Total General 648 Total General 1174
En cuanto a las principales regionales desagregadas por sexo centes. De otro lado, las regionales con mayor ingreso de ni-
se encontró que Bogotá cuenta con 289 casos, Córdoba con ños y adolescentes son: Bogotá con 95 casos, Valle del Cauca
213 casos, Atlántico con 172 casos, Valle del Cauca con 171 con 29 casos, Atlántico con 28 casos, Boyacá con 25 casos y
casos y Boyacá 126 casos, siendo éstas las regionales que Córdoba con 21 casos.
presentan el mayor número de ingresos de niñas y adoles-
Tabla 12. Regional con mayor número de casos que ingresan al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial,
según sexo. Consolidado 2011-septiembre del 2013
Con respecto a los Centros Zonales- CZ- del ICBF (para tener ron en Centros Zonales de Bogotá. En general, Donde hubo
mayor claridad sobre los municipios atendidos por cada CZ mayor ingreso fue a través del CZ Montería en Córdoba con
(ver ANEXO 4 – Regionales y Centros Zonales del ICBF por 186, seguido por el CZ Tunja en Boyacá con 123, CZ Quibdó
municipios), con mayor número de ingresos al PARD por el en Chocó con 115, CZ Norte Centro Histórico en Atlántico con
delito de Explotación Sexual Comercial en su mayoría fue- 114 y CZ Puente Aranda en Bogotá con 75.
Tabla 13. Centro zonales con mayor número de ingresos al PARD por el delito de Explotación Sexual Comercial en
Niños, Niñas y Adolescentes
NÚMERO DE
REGIONAL-CENTRO ZONAL
REGISTROS
Santander- CZ La Floresta 64
Caldas - CZ Manizales 2 62
Tolima - CZ Jordán 56
Meta - CZ Villavicencio 2 45
Bogotá - CZ Suba 40
Bogotá - CZ Kennedy 38
Risaralda - CZ Pereira 32
Atlántico - CZ Hipódromo 28
Cundinamarca - CZ Soacha 24
2. Magnitud de la Explotación Sexual Comercial en los el periodo 2003-2012 12, con el objetivo de encontrar algunas
Niños, Niñas y Adolescentes a partir de datos suminis - características importantes sobre la dinámica de este fenó-
trados por la Policía Nacional –Dirección de Investigación meno en el país y de esta manera poder generar recomenda-
Criminal e Interpol- para el periodo 2003-2012 ciones que permitan su prevención y erradicación.
Una vez realizada la presentación de la información de Ex- Durante el periodo 2003-2012, la Policía Nacional reportó un
plotación Sexual Comercial del ICBF a partir del análisis total de 1.293 delitos relacionados con la Explotación Sexual
descriptivo de las víctimas de Explotación Sexual Comercial Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel nacional.
que ingresan al Proceso Administrativo de Restablecimien- Como se observa en la gráfica 15 la inducción a la prostitu -
to de Derechos- PARD- vista anteriormente, se considera ción, el estímulo a la prostitución de menores y la pornografía
pertinente exponer adicionalmente, información relacionada con menores, fueron los delitos con los niveles más altos de
con la Explotación Sexual Comercial en los Niños, Niñas y ocurrencia con 650, 253 y 195 casos registrados respectiva-
Adolescentes en Colombia a partir de información de delitos mente. Estos tres delitos concentraron el 85% de los casos
sexuales relacionados con ésta, suministrados por la Policía presentados en todo el país relacionados con la ESCNNA du-
Nacional –Dirección de Investigación Criminal e Interpol- para rante el periodo ya mencionado.
Gráfica 15. Número de delitos sexuales relacionados con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes, registrados en el país durante el periodo 2003-2012, según delito
12. El Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) en su capítulo IV. De la Explotación sexual, establece los delitos que se enunciarán en las gráficas y análisis expuestos a conti-
nuación. Las consideraciones que se encuentran como anexo al presente documento, serán útiles para el análisis posterior de las gráficas y la comprensión de la Explotación Sexual
Comercial de NNA en Colombia. Los delitos sexuales relacionados con la ESCNNA son: inducción a la prostitución, estímulo a la prostitución, pornografía con menores, demanda
de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad, trata de personas, inducción a la prostitución con circunstancias de agravación, proxenetismo con menor
de edad, constreñimiento a la prostitución, utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer servicios sexuales de menores, constreñimiento a la prostitución con
circunstancias de agravación y turismo sexual.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
58 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Al comparar el comportamiento del número de delitos se - menores disminuyen, llegando a su punto más bajo en todo
xuales relacionados con la ESCNNA frente a otros delitos el periodo en el año 2008, mientras que en 2009 vuelven a
sexuales13, se observa que si bien éstos últimos superan incrementarse hasta 2010. Mientras tanto, los otros delitos
significativamente a los delitos relacionados con la explota- sexuales, mantienen un comportamiento constante de incre-
ción sexual comercial de menores, se pueden identificar tres mento también hasta 2010. El tercer momento, de 2010 a
momentos en la dinámica de ambos. El primero, de 2003 a 2012, el comportamiento de ambos grupos de delitos es casi
2005 cuando ambos delitos mantienen un nivel constante sin idéntico, mostrando un incremento importante en el número
variaciones radicales, en este periodo los otros delitos re - de casos registrados. Se destaca 2012 como el año, duran-
gistraron los niveles más bajos de los 10 años analizados. El te todo el periodo analizado, donde se presentaron la mayor
segundo momento se presenta de 2006 al 2009, mientras los cantidad de estos delitos, tanto de los delitos relacionados con
delitos relacionados con la explotación sexual comercial de ESCNNA, como de los otros.
Gráfica 16. Comparativo de número de delitos sexuales a menores de edad relacionados con ESCNNA frente a otros
delitos sexuales registrados en el país durante el periodo 2003-2012, por año.
Como se mencionó anteriormente, la inducción a la prostitu- delito de estímulo a la prostitución de menores 15se presenta
ción, el estímulo a la prostitución de menores y la pornografía una dinámica de disminución con cambios durante algunos
con menores, fueron los delitos relacionados con ESCNNA años, pero con un comportamiento de descenso a lo largo de
que más se reportaron durante todo el periodo analizado en los 10 años estudiados. Finalmente, la pornografía con meno-
Colombia. Al observar estos tres delitos, podemos resaltar res 16, a diferencia del estímulo a la prostitución de menores,
que la inducción a la prostitución14 reportó la mayor cantidad registra una tendencia de aumento durante todo el periodo;
de víctimas durante todo el periodo; que 2005 fue el año en en 2012 presenta el pico más alto con 44 víctimas durante el
que más se presentaron víctimas por este delito y que, si bien año y se registra un aumento del 2100% de estos delitos al
hasta 2008 se presentó una disminución importante, la ten- pasar de 2 víctimas en 2003 a 44 en 2012.
dencia a partir de ese año aumenta nuevamente. En cuanto al
13. Los delitos sexuales incluidos en esta categoría son: acceso carnal violento, acto sexual violento, acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir, acceso
carnal abusivo con menor de 14 años, actos sexuales con menor de 14 años, acoso sexual, acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir y todos los anteriores
con circunstancias de agravación.
14. Que se produce cuando una persona, con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induce al comercio carnal o a la prostitución de un niño, niña o adolescente.
15. Tiene que ver con la manera como adultos facilitan establecimientos o lugares para la práctica de actos sexuales en los que participen personas menores de 18 años de edad.
16. Tiene que ver con la representación real de actividad sexual que involucre a niños, niñas y adolescentes. Este delito no solo involucra a quienes comercializan este material,
sino a todos los que participan en la cadena de producción, venta, compra, intercambio, entre otros
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 59
Gráfica 17. Número de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante
el periodo 2003-2012, según delito y año.
Gráfica 18. Número de víctimas por el delito de Inducción a la prostitución registrados en el país
durante el periodo 2003-2012, por departamento.
En cuanto al estímulo a la prostitución de niños y niñas. Se - (16), Cimitarra (4), Barrancabermeja y San Vicente de Chu-
gún la Gráfica 19, el departamento de Santander es el que curí (3). En Casanare: Yopal (7) y Aguazul (6). En Bolívar:
ha presentado el mayor número de víctimas por este delito, Cartagena (14), Mompós (2) y Altos del Rosario y Mahates (1).
seguido de Casanare, Bolívar, Meta y Caldas, a lo largo de En Meta: Villavicencio (12), San Juan de Arama (2), Acacías,
los últimos 10 años. A nivel municipal, se destaca la situación Puerto Lleras y San Martín con 1. En Caldas: Manizales (9),
de estas entidades territoriales; en Santander: Bucaramanga Chinchiná (3) y Salamina (2).
Gráfica 19. Número de víctimas por el delito de estímulo a la prostitución de menores registrados en el país durante
el periodo 2003-2012
En relación al delito de pornografía en niños, niñas y adoles- lito. En relación a los municipios de éstos departamentos, se
centes, el número de casos identificados desde el año 2003 observa que en Valle del Cauca fueron: Cali (9), Cartago (9),
a 2012 ha sido mayor en el departamento de Cundinamarca, y Yumbo (3); en Santander: Floridablanca (9), Bucaraman-
seguido de Valle del Cauca, Santander, Meta, Caldas y Boya- ga (5) y Suratá (3); en Meta: Villavicencio (8), Acacías (2),
cá. Como se mencionó anteriormente, Cundinamarca incluye Cumaral, Granada y Guamal (1); en Caldas: Chinchiná (3), La
a Bogotá (36 delitos reportados), haciendo que el peso de Dorada (3) y Aguadas (2); y en Boyacá: Tunja (5), Santana
este delito en la capital del país ubique a Cundinamarca como (2), Sogamoso (2) y Sotaquirá (2).
el departamento con mayor cantidad de víctimas por este de-
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
62 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Gráfica 20. Número de casos por pornografía con menores de edad registrados en el país durante el periodo
2003-2012
En el caso de todos los tipos de delitos sexuales relaciona- Cundinamarca incluye al Distrito Capital, lo cual pone a este
dos con la Explotación Sexual Comercial de niños y niñas, se departamento como uno de los que presenta la mayor can-
puede observar los departamentos que más han presentado tidad de registros en todos los tipos de ESCNNA. Con 108
víctimas de este delito entre el 2003 y el 2012, según la Poli- casos, Bogotá ha presentado en este periodo 36 casos de in-
cía Nacional: Valle con un 13.7 % (178 casos), Cundinamarca ducción a la prostitución, 36 casos de delitos por pornografía
con un 11,29% (147 casos), Santander con un 9.82% (127 con menores de 18 años, 9 casos de demanda de Explotación
casos), Meta con un 8.58% (111 casos) y Antioquia con un Sexual Comercial de persona menor de 18 años de edad y
6.42% (83 casos). 6 casos por constreñimiento a la prostitución contra niños
y niñas. Cabe resaltar que de Cundinamarca, Bogotá es el
Valle del Cauca presenta la mayor cantidad de registros de único de los municipios que presenta casos en delitos de tra-
todos los tipos de Explotación Sexual Comercial contra ni - ta de personas, constreñimiento e inducción a la prostitución
ños, niñas y adolescentes, especialmente en los municipios con circunstancias de agravación, además de la demanda de
de Cali, Calima, Guadalajara de Buga y Yumbo. Guadalajara de ESCNNA como se describió anteriormente.
Buga presenta la mayor cantidad de casos identificados por
Inducción a la Prostitución (18), seguido de Cali (11) y Yumbo En el departamento de Santander, son Bucaramanga (53 ca -
(8). En el delito de estímulo a la prostitución, Zarzal es el sos), Floridablanca (17 casos) y Barrancabermeja (14 casos),
municipio que presenta más casos (4), seguido de Cali, Bue- los municipios que presentan una mayor cantidad de regis-
naventura y Sevilla, con dos casos cada uno. Con respecto a tros de víctimas en todos los tipos de ESCNNA. Bucaraman-
la pornografía con menores de 18 años, Cali y Cartago son los ga muestra particularmente, en los casos de inducción a la
municipios con más casos registrados (9 cada uno). prostitución, 23 registros y en el tema de estímulo a la pros-
titución, 16 casos. En Floridablanca los delitos de pornografía
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 63
con niños y niñas se evidencian con 9 casos y con respecto En el caso de Antioquia, que presenta un total de 83 casos
a inducción a la prostitución, se registraron 7 casos. Y en el registrados de víctimas de los distintos tipos de ESCNNA, la
caso de Barrancabermeja muestra el mayor número de re- mayoría tienen que ver con los delitos de inducción a la pros-
gis tros en el delito de inducción a la pros titución con 9 cas os . titución (41 casos) y estímulo a la prostitución de menores (15
casos). De igual manera, se resalta que los lugares en los que
Para el departamento del Meta, llama la atención que de las se identificaron estos casos la mayoría de las veces, fue en
ciudades capitales que se han revisado en estas zonas y que primer lugar Medellín, en segundo lugar, La Ceja y en tercer
se han analizado con más profundidad, el mayor número de lugar, el municipio de Cáceres. Para el caso de Inducción a la
registros por víctimas de ESCNNA, Villavicencio es la segun- Prostitución que se evidenció en 22 municipios del departa-
da después de Bogotá, en la que se observa mayor número mento, 6 casos se presentaron en Medellín, 5 en Cáceres y 3
de niños y niñas afectados por esta problemática con 77 ca - en Santuario. En el delito de estímulo a la prostitución de me-
sos, su mayoría por delitos de inducción a la prostitución (45 nores, se observaron 5 casos en Medellín, 3 casos en la Ceja
casos) y estímulo a la prostitución de menores (12 casos), y 3 casos en Chigorodó. En Medellín también se presentaron
seguido de pornografía con menores de 18 años (8 casos) y 5 casos de pornografía con menores y 4 casos de inducción
trata de personas (10 casos). Otros municipios que muestran a la prostitución con circunstancias de agravación. El deli-
afectación por la ESCNNA son Acacías, con 8 casos y Puerto to de demanda de explotación sexual comercial en persona
Gaitán con 6 casos. menor de 18 años, fue más visible en La Ceja, con 4 víctimas
registradas.
Gráfica 21. Porcentaje de participación por departamento de delitos sexuales a menores de edad
registrados en el país durante el periodo 2003-2012.
Tabla 14. Número de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el periodo
2003-2012, por departamento
Departamento 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total
VALLE 10 21 34 14 12 17 23 12 16 19 178
CUNDINAMARCA 12 11 12 12 11 10 26 15 20 17 146
SANTANDER 4 11 5 19 13 8 10 18 24 15 127
META 13 6 18 16 4 5 21 9 6 13 111
ANTIOQUIA 20 13 5 8 4 6 4 3 3 17 83
HUILA 0 7 3 9 2 4 4 7 15 14 65
RISARALDA 10 8 2 0 3 5 6 2 8 12 56
TOLIMA 9 12 6 14 9 2 0 2 0 2 56
BOYACÁ 7 2 1 4 3 4 5 5 11 13 55
CALDAS 9 6 2 5 5 6 6 2 5 6 52
BOLÍVAR 0 10 7 6 10 4 1 3 1 7 49
ATLÁNTICO 15 2 3 2 0 0 8 3 5 5 43
CASANARE 3 4 17 11 1 0 0 3 0 0 39
CAQUETÁ 0 1 7 3 5 1 3 6 5 4 35
NORTE DE SANTANDER 16 2 1 1 2 2 1 3 0 2 30
CESAR 2 9 4 8 4 0 0 1 0 0 28
QUINDÍO 0 1 3 4 4 0 2 0 1 7 22
ARAUCA 0 0 3 0 4 3 1 1 3 3 18
NARIÑO 0 3 0 1 0 2 7 0 2 3 18
MAGDALENA 1 2 1 3 1 1 2 0 1 3 15
PUTUMAYO 3 5 2 0 0 1 2 1 0 1 15
GUAJIRA 0 1 0 2 1 1 1 2 2 1 11
CÓRDOBA 0 0 0 2 5 0 2 0 0 0 9
GUAVIARE 0 1 1 2 1 2 1 0 0 1 9
AMAZONAS 0 0 0 1 1 0 2 0 2 0 6
CAUCA 1 0 1 0 0 0 1 2 0 0 5
SUCRE 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 4
GUAINÍA 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 3
VAUPÉS 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2
VICHADA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2
CHOCÓ 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total 136 138 138 150 107 85 139 100 131 169 1.293
Una vez hecha la descripción de los departamentos y mu - relacionados con ESCNNA cometidos a niños y niñas entre
nicipios que reportaron la mayor cantidad de delitos rela - los 0 y 5 años de edad. Lo anterior nos permite destacar
cionados con la ESCNNA, a continuación, se hará una breve lo siguiente: a) Los niños y niñas más afectados por deli-
descripción del rango de edad (ciclo vital) y sexo de las víc- tos relacionados con ESCNNA se encuentran en su etapa de
timas y de esta manera identificar algunas características de adolescencia; b) El porcentaje de primera infancia aunque
este fenómeno basados en la información suministrada por solo representa el 1% del total de los casos genera una gran
la Policía Nacional. De acuerdo a la Gráfica 22 del 92% de preocupación porque indica que niños y niñas entre los 0 y 5
los delitos sexuales relacionados con ESCNNA a menores de años están siendo explotados sexualmente; c) las políticas de
edad registrados en el país durante el periodo 2003 – 2012 prevención y protección de ESNNA deberían incluir enfoque
se vieron involucrados adolescentes, lo cual corresponde a por ciclo vital y de esta manera atender de manera diferen-
1.187 casos; seguido por el 7 % en el que se vieron involu- ciada a los menores de edad en cada una de sus etapas,
crados niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad (infancia), entendiendo que las condiciones y los factores de riesgo en
equivalente a 96 casos, y un 1% para primera infancia, lo cual cada rango de edad son diferentes.
corresponde a 10 casos registrados frente a delitos sexuales
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 65
Gráfica 22. Porcentaje de delitos sexuales 17 a menores Como se anotó anteriormente, el número de delitos sexuales
de edad registrados en el país durante el periodo 2003- relacionados con ESCNNA registrados en el país, durante el
2012, según ciclo vital periodo 2003 – 2012 fueron 1.187 casos que involucraban
adolescentes, seguido por 96 casos que involucraban a niños
y niñas entre los 6 y 11 años de edad y 10 casos registrados
frente a niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad. Ahora
bien, observando los años de ocurrencia de estos eventos, se
destacan los años 2006 y 2012 con el reporte de 140 casos
que involucraban adolescentes, seguidos por 2009, cuando
se registraron 132 delitos contra estos mismos menores.
Respecto al número de delitos sexuales relacionados con Ex -
plotación Sexual Comercial de menores entre los 6 y 11 años
de edad, se observa que en los últimos tres años estudiados
(2010-2012) ha habido un aumento de 20 casos, al pasar de
3 en 2010 a 23 en 2012. En cuanto a primera infancia, se
Fuente: Policía Nacional –Dirección de Investigación Criminal e observa que se registraron 2 casos en 2004, 1 en 2006, 1 en
Interpol
2010 y 6 en 2012. De lo anterior se destaca el aumento re-
Procesado: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos
portado entre 2011 y 2012 al pasar de 0 víctimas en el primer
año a 6 en el último.
Gráfica 23. Número de delitos sexuales a menores de edad registrados en el país durante el periodo 2003-2012,
según ciclo vital y año.
17. Los delitos sexuales incluidos son: inducción a la prostitución, estímulo a la prostitución, pornografía con menores, demanda de explotación sexual comercial de persona menor
de 18 años de edad, trata de personas, inducción a la prostitución con circunstancias de agravación, proxenetismo con menor de edad, constreñimiento a la prostitución, utiliza-
ción o facilitación de medios de comunicación para ofrecer servicios sexuales de menores, constreñimiento a la prostitución con circunstancias de agravación y turismo sexual.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
66 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Pasando al sexo de los menores de edad víctimas por estos Gráfica 24. Porcentaje de delitos sexuales a menores de
delitos, la gráfica 24 muestra que entre el 2003 y el 2012 se edad registrados en el país durante el periodo 2003-
2012, según sexo
registraron 1.146 casos de niñas y adolescentes víctimas de
delitos sexuales relacionados con explotación sexual comer-
cial que corresponde al 89% de los casos, y 147 casos de
hombres menores de edad, equivalentes al 11% de los casos
reportados. Lo anterior evidencia que las niñas adolescentes
son las más afectadas por este fenómeno y por tal motivo
deben ser el principal objetivo de las recomendaciones y acciones
que se creen para la prevención y erradicación de este
fenómeno, sin desconocer, que los menores de edad hom-
bres también deben ser considerados y tenidos en cuenta.
Relacionando el ciclo vital y el sexo de las víctimas, la Gráfica que se encuentran entre los 11 y los 17 años son las que más
26 muestra que en los últimos 10 años más del 83% de las se han visto afectadas por estos delitos relacionados con la
víctimas son mujeres adolescentes, mientras el 8,74% son explotación sexual comercial.
hombres adolescentes. Lo anterior ratifica que las mujeres
Finalmente, con el objetivo de georreferenciar la informa- niñas y adolescentes, y sus familias, podrían asistir en caso
ción suministrada por la Policía y de observar la dinámica de presentarse un evento de este tipo.
de la ESCNNA espacialmente, se realizó un mapa con el
número de víctimas por delitos sexuales relacionados con la A lo anterior se podría agregar que se observa que en algunos
ESCNNA (2003-2012) y los Centros de Atención del ICBF departamentos como Boyacá y Cundinamarca hay una gran
por municipio. concentración de Centros Zonales pero el número de casos y
víctimas es muy bajo. Es claro que estos centros no sólo atien-
A partir de la lectura del mapa es posible afirmar lo siguien- den a niños, niñas y adolescentes víctimas de estos delitos de
te: a) Existe una correlación entre municipios con mayor ESCNNA, pero puede afirmarse que por las características de
cantidad de víctimas de delitos relacionados con ESCNNA este tipo de delitos no existe una cultura de denuncia frente a
y los municipios donde hay dos o más Centros Zonales del estos, lo que podría explicar también, el bajo número de niños
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-; b) La di- y niñas atendidos en estos Centros Zonales del ICBF; d) Si bien
námica de ESCNNA tiene características urbanas y se pre- existe una gran cantidad de estos delitos que no se registran
senta especialmente en las grandes capitales del país como y por ende un subregistro que no nos permite ver geográfica-
Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y otras como mente la situación real de la dinámica de la ESCNNA en el país,
Villavicencio, Florencia y Neiva; c) Se destaca la situación la información presentada nos permite identificar regiones y
de departamentos como Chocó, Antioquia, Cauca, Boyacá y municipios, diferentes a las capitales ya mencionadas, donde
Nariño donde se reportan muy pocos casos o no se repor- valdría la pena hacer énfasis por la cantidad de casos repor-
tan víctimas de estos delitos pero donde se conoce que el tados como El eje cafetero, el Norte del valle, departamentos
fenómeno de la ESCNNA existe y donde además, hay una como Meta, Casanare (especialmente Yopal), Arauca, Norte de
gran cantidad de Centros Zonales del ICBF donde los niños, Santander y Cesar (especialmente Valledupar).
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
68 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Por todo lo anterior, se considera que es necesario se haga no permita que este fenómeno se haga invisible en muchos
énfasis en acciones que contribuyan al aumento de las de- municipios y departamentos del país.
nuncias de estos delitos y una transformación cultural que
Mapa 1. Número de víctimas por delitos sexuales relacionados con la ESCNNA (2003-2012)
y Centros de Atención del ICBF por municipio (2013)
El Gobierno Nacional comprometido con la política pública urgencia y no se fortalecen los programas específicos para la
de DD.HH. y DIH, adelanto un proceso participativo para la atención integral a los niños, niñas y adolescentes víctimas de
construcción de la misma a través de escenarios de diálogo Explotación Sexual Comercial.
entre las organizaciones sociales de todos los sectores po-
blacionales, comunidad Internacional y autoridades estatales, Un ejemplo de identificación de la problemática en los foros,
dirigida a fortalecer la confianza entre las partes e identificar se presentó en el del Valle del Cauca realizado los días 11
las acciones de trabajo y de política en los departamentos y 12 de junio de 2013 con la participación de más de 1000
del país. En este sentido, se llevaron a cabo 32 Foros de- personas entre organizaciones sociales del departamento y
partamentales de DD.HH. y DIH, un Foro del Distrital Capital entidades del Estado; se evidenció que el factor económico
y la Conferencia Nacional de Derechos Humanos, los cuales es un incentivo para iniciarse en la prostitución puesto que
contaron con la participación de más de 9.000 organizacio- se convierte en una opción de vida rentable; de igual forma,
nes sociales y 18.534 asistentes, dejando como resultado una se expresó que la violencia sexual dentro de algunas Institu-
propuesta de lineamientos de Política Publica Integral en De- ciones Educativas es usada como mecanismo de inclusión
rechos Humanos y DIH, denominada: “De la Violencia a la dentro de los grupos sociales que se forman en los colegios
Sociedad de los Derechos: Propuesta de Política Integral de por parte de los mismos estudiantes. Finalmente considera-
Derechos Humanos 2014 – 2034”. ron que existe miedo a denunciar en atención a las posibles
amenazas y a la falta de credibilidad que se le da a los testi-
Fue en dichos espacios en los que se evidenció como una de monios de las niñas victimas del problema.
las problemáticas presentes el tema de ESCNNA, asociada a
viajes y turismo, a las tecnologías de la información, a trata Otro ejemplo se presenta en el foro departamental de dere-
de personas, a la presencia de actores armados y de hom- chos humanos de Antioquia realizado durante los días 13 y 14
bres trabajadores foráneos entre otras modalidades, en los de agosto de 2012 con la presencia de más de 1.300 perso-
departamentos de: Cundinamarca, Guainía, Quindío, Valle del nas, se reflejó en las matrices de trabajo que el tema no se vi-
Cauca, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Risaralda, Arauca, Cal- sibiliza lo suficiente para captar la atención de las autoridades
das, Caquetá, Cesar, Choco, Córdoba, Guaviare, Guajira, Meta, y de esta forma lograr que se formulen políticas o estrategias
Putumayo, Santander, Sucre, Nariño, Casanare y Vichada. efectivas encaminadas a prevenir este fenómeno. Afirman
que en caso de existir canales o rutas establecidas, estas no
De acuerdo a lo descrito por las personas presentes en los están siendo socializadas con la población beneficiaria. En la
foros de derechos humanos realizados en todo el país, el nú- mesa temática de vida, libertad, igualdad y seguridad perso-
mero de víctimas de este flagelo es desconocido, consideran nal, se señaló que en algunos barrios populares de Medellín
que no se ha visibilizado el tema y que no se tiene conoci- se están presentando shows desnudistas de niñas de colegio,
miento de sus modalidades ni de la forma como se podrían las cuales lo realizan a cambio de bebidas alcohólicas. Por su
convertir en víctimas de este delito. De igual forma manifes- parte, en la mesa temática de igualdad y no discriminación
taron que el fenómeno se ha convertido en un rumor junto manifestaron que en la Comuna Diez hay una mafia que está
con las redes que operan en la ESCNNA; para muchos de organizada para la utilización de niñas con fines de explota-
los asistentes, es un tema que se ha naturalizado en algunos ción sexual.
municipios debido al consentimiento de las familias frente a la
incursión de niños, niñas y adolescentes en actividad sexual En Risaralda, en el marco del Foro realizado los días 20 y 21
con fines comerciales. de mayo de 2013, el tema fue reiterativo por los integrantes
de las diferentes mesas temáticas como una problemática
Dentro de las modalidades de explotación se identificaron la frecuente, que en muchos casos se presenta con el consen-
utilización de NNA en prostitución, pornografía, trata con fines timiento de las familias en atención a las dificultades econó-
sexuales, casamientos tempranos o matrimonios serviles y micas y a la falta de oportunidades de empleo presentes en el
especialmente el comúnmente denominado “turismo sexual”. departamento; comentan que la violencia sexual y la explota-
ción sexual están fomentadas en muchas ocasiones por veci-
En el marco de los foros departamentales se consideró que nos, familiares y por el turismo. Así mismo, afirmaron que en
frente a los casos identificados casi nunca se han podido el municipio de Pereira se tiene conocimiento de encuentros
restituir integralmente los derechos de niños y niñas, pues sexuales que son pactados entre niños, niñas y adolescentes
afirmaron que solo se avanza en las medidas de atención de a través de las redes sociales.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 71
Por otra parte, quedo evidenciado en atención a lo descrito ESCNNA a nivel departamental y municipal
por los asistentes del foro, que los casos de trata de personas
no se están denunciando por temor a represalias en contra de 7. Capacitación a los miembros de los comités de conciliación
la persona afectada o su familia, por parte de los explotadores de las Juntas de Acción Comunal – JAC –, para que puedan
y/o de las redes criminales de explotación sexual. Algunas de brindar orientación a las víctimas de violencia sexual y reali-
las personas presentes comentaron que en algunos casos la zar actividades de prevención a nivel comunitario.
familia regala a hogares pudientes sus hijas menores de edad
o las prestan como si fueran un objeto, lo que ha conllevado a 8. Fortalecer los mecanismos existentes de lucha contra la
que sean explotadas sexualmente. trata de personas a nivel local, especialmente en departa-
mentos de frontera.
Recomendaciones y propuestas de la sociedad civil
9. Crear estrategias para fortalecer la actividad productiva y
Al final del proceso en cada uno de los 33 Foros de Derechos comercial de las regiones fronterizas, con el fin de evitar la
Humanos realizados, se identificaron propuestas específicas migración de jóvenes a otros países en busca de bienestar
para el abordaje de la Explotación Sexual Comercial infantil, económico y social.
tanto en el nivel gubernamental como no gubernamental y co-
munitario. A continuación se describen las más reiterativas: 10. Valorar y fortalecer el papel los maestros en los temas de
prevención y detección de casos de ESCNNA, capacitándolos
1. La familia y la comunidad son actores fundamentales para en temas de sexualidad y ética.
la prevención y detección de casos que vulneren los derechos
sexuales y reproductivos de niños y niñas y deben incluirse 11. Promover una cultura de la denuncia de los casos de todas
en los planes gubernamentales y municipales para la erradi- formas de violencia contra niños y niñas, especialmente en
cación de la ESCNNA. temas de ESCNNA.
2. Fortalecer los procesos de capacitación al personal médico 12. Creación de unidades especializadas para la investigación
y de la salud, para la detección y prevención de la ESCNNA, de los delitos contra mujeres y niñas, especialmente de ca-
así como su responsabilidad en las tareas de reporte y de- sos de ESCNNA
nuncia a las autoridades.
13. Fortalecer espacios de capacitación dirigidos a miembros
3. Generar programas locales de prevención a la ESCNNA de la fuerza pública para prevenir su relacionamiento con mu-
con enfoque diferencial dirigidos a los adolescentes de orien- jeres habitantes de poblaciones en zonas de conflicto
tación sexual LGBTI.
14. Fortalecimiento a la capacidad de respuesta de todo fun-
4. Implementar programas de uso del tiempo libre a nivel mu- cionario público que intervenga en acciones de atención inte-
nicipal y departamental y aumentar la oferta institucional exis- gral y prevención a la ESCNNA con enfoque psicosocial
tente, relacionada con este tema, para prevenir la ESCNNA
15. Implementar medidas de verdad que establezcan la ma-
5. Implementar la figura de Centros de Servicios Amigables nera como grupos armados en el marco del conflicto armado,
para Jóvenes18, con el fin de fortalecer los espacios parti- han incurrido en actos de explotación sexual infantil
cipativos y de prevención a la vulneración de sus derechos
sexuales y reproductivos. 16. Adelantar acciones, planes y programas de trabajo con
empresas, para incluir dentro de sus políticas la prevención
6. Creación de albergues para la atención integral y protec- de la ESCNNA
ción especial de niños, niñas y adolescentes víctimas de la
18. El modelo de Servicios de Salud para adolescentes y Jóvenes es una iniciativa del Ministerio de Protección Social con el apoyo de UNFPA, y que tiene como objetivo “Adecuar
los servicios de salud a las necesidades y realidades de adolescentes y jóvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones protectoras de su salud y generadoras de bienes-
tar, incluyendo de manera especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad”.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
72 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
17. Incentivar a los medios de comunicación para trabajar en mente de la Explotación Sexual Comercial infantil, dirigida a
la transformación de estereotipos e imaginarios alrededor de pueblos indígenas
lo femenino y lo masculino, teniendo en cuenta las dimensio-
nes de género, edad, etnia y orientación sexual. 22. Incentivar la participación de las comunidades indígenas
en los espacios de capacitación para la prevención y atención
18. Fortalecer los espacios de sensibilización dirigidos a niños de la ESCNNA, lideradas por el gobierno nacional, gobiernos
y niñas que incluyan la apropiación de sus derechos y para departamentales y municipales.
que sepan denunciar los abusos contra ellos.
23. Fortalecer los espacios de educación en derechos huma-
19. Adelantar campañas adecuadas de educación sexual, fun- nos dirigidos a comunidades indígenas, para recuperar valo-
damentada en principio y valores. res culturales y raíces históricas que previenen las violencias
contra niños y niñas.
20. Capacitar a todas las cadenas de hoteles, con el fin de
que no los dejen ingresar sin sus padres a los hoteles, de esta 24. Generar campañas de sensibilización dirigidas a pueblos in-
manera se evita la trata de personas. dígenas para prevenir y sancionar todas las formas de ESCNNA
contra niños y niñas pertenecientes a estas comunidades.
En el caso de pueblos indígenas
25. Hay que fortalecer a las autoridades indígenas al igual que
21. Implementación de la estrategia nacional para la erra- los canales existentes de cooperación entre la jurisdicción or-
dicación de las peores formas de trabajo infantil, especial- dinaria y la jurisdicción especial.
CONCLUSIONES Y
VIII. RECOMENDACIONES
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
74 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
• Hay que resaltar que la pobreza no es la causa directa de la • Es fundamental el fortalecimiento en la respuesta del Esta-
ESCNNA, sin embargo, crea condiciones de vulnerabilidad do en cuanto a la judicialización de los agresores sexuales;
que son aprovechadas por las redes de tráfico y explotación esto con el propósito de cambiar el imaginario colectivo de
sexual comercial de niños y niñas. Dichas condiciones tienen penas blandas y acciones insuficientes que dejan en com-
que ver entre otras cosas, tanto con la falta de educación pleta libertad y sin alguna rehabilitación a agresores sexua-
tanto de los padres como de los niños, niñas y adolescen- les. Estas medidas serán fundamentales para promover la
tes, así como con características socioculturales que incluso denuncia de estos delitos.
llevan a considerar la explotación sexual como una práctica
que sirve para el sostenimiento económico de la familia. • Se ha demostrado en numerosos ocasiones que el abuso
de alcohol y sustancias psicoactivas están muy vinculados
• La familia es la base para la construcción de una vida digna con el fenómeno de la prostitución. Se trata de una forma
y próspera, fundamental para el desarrollo, la protección y de manipular a niños y niñas para el ejercicio de esta acti-
el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y ado- vidad creando una dependencia a algún tipo de sustancia,
lescentes. No obstante, cuando la familia no garantiza las lo que hace más difícil que puedan buscar ayuda o denun-
condiciones necesarias para la crianza y el desarrollo en ciar este tipo de violencia. Generalmente, son los mismos
esta etapa inicial de la vida, se convierte en lo contrario de proxenetas quienes proveen este tipo de drogas y/o alco-
un entorno protector, es decir, un ambiente que puede lle- hol siendo estos parte de las mismas redes de explotación
gar a propiciar el abandono y la exposición de niños y niñas sexual y tráfico de drogas. En este sentido, las acciones
a contextos violentos y no adecuados para su crecimiento. enfocadas a la prevención del consumo de este tipo de sus-
Estos contextos pueden incluir situaciones de abuso físi- tancias son de gran importancia y de responsabilidad de
co y sexual. Por este motivo, la prevención, la detección todos los sectores (familiar, social, público y privado).
temprana, la protección y la disponibilidad de servicios de
asistencia y apoyo para niños y niñas que se encuentren en • Con relación a las tecnologías de la información y la pro-
estado de abandono o en situación de calle, son fundamen- blemática de la ESCNNA, es importante visibilizar que los
tales para no permitir el círculo de violencia que conlleva a delitos relacionados con la posesión, distribución o realiza-
vulneraciones más graves. ción de pornografía infantil, son equiparables con los deli-
tos de abuso sexual y explotación sexual comercial infantil.
• Las relaciones de poder basadas en el género, que ubican Esto debido al impacto que genera en las víctimas desde los
al hombre como un actor predominante en el ámbito social, puntos de vista físico, psicológico y emocional.
se convierten en un factor de riesgo que incide considera-
blemente en la ocurrencia en la ESCNNA. En este sentido, • Existe la necesidad de realizar más investigaciones, análi-
es fundamental el desarrollo de estudios e investigaciones sis e implementación de medidas frente a los riesgos que
que puedan dar luces acerca de los fenómenos sociales provienen de internet y las redes sociales. Estas formas de
que emergen en contextos de: ingreso de nuevos de mer- relación se han visto expuestas a las distintas formas de ex-
cados, la extracción de recursos, el tránsito estratégico y plotación sexual comercial y requieren del diseño de políti-
continuo de personal militar y las dinámicas comerciales cas efectivas, pertinentes y con conocimiento de la proble-
tradicionales, entre otras. mática. Estas acciones deben incluir herramientas efectivas
que vinculen a la familia y que busquen el establecimiento
• La construcción de imaginarios alrededor de la masculi- de nuevos roles parentales con miras a la protección de
nidad en la sociedad actual, implica un cambio de pers- niños, niñas y adolescentes, que permitan que navegar por
pectivas respecto de la sexualidad del hombre y el lugar la web se convierta en un medio para el aprendizaje y el
que ocupa en las relaciones con el género femenino. Esto desarrollo integral.
implica el reconocimiento y transformación de los que lla-
ma Salas (2013) el “síndrome de normalidad”, que impide • El sector privado es un actor fundamental por vincular en
culturalmente a muchos hombres ver a mujeres, niñas y las estrategias de prevención de la ESCNNA en el país, para
adolescentes, en lugares de mayor predominancia. En este ello el Estado debe inicialmente, asegurar que la situación y
sentido, desde distintos sectores de la sociedad civil, enti- los hallazgos de la problemática en cada región sean pues-
dades estatales, la comunidad internacional, entre otros, es tas en conocimiento de las empresas que operan e inciden
fundamental la creación y promoción de espacios de parti- en los territorios. Así mismo, es de vital importancia que las
cipación masculinos. autoridades municipales y departamentales tengan claridad
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 75
de la ruta de respuesta ante casos de explotación sexual todas las acciones y estrategias que pretendan trabajar so-
comercial en los que estén involucrados trabajadores o bre cada uno del los factores de riesgo analizados, deben
contratistas de las empresas que operan en su región, así prestar especial atención a este grupo poblacional y a sus
mismo es necesario que involucren a los diferentes secto- características específicas.
res económicos en las acciones de prevención que adelan-
ten frente a dicha problemática. • En el caso de los menores hombres, se identificó que el
grupo de los niños entre 6 y 11 años fue el grupo que más
• De acuerdo al marco normativo vigente y a los factores atendió el PARD del ICBF por Explotación Sexual Comercial,
de riesgo socioculturales y económicos, se identifican los mientras, que los menores entre 12 y 17 años (adolescen-
sectores de la economía que tienen mayor incidencia en la tes) fueron los niños que mayoritariamente se registraron
problemática de explotación sexual y comercial de menores: como víctimas de delitos relacionados con la ESCNNA a
turismo, transporte, comunicaciones, industria extractiva y partir de la información suministrada por la Policía Nacio-
otras industrias; es así como las entidades y autoridades nal. Adicionalmente, vale la pena destacar que el número
públicas pueden canalizar sus acciones hacia tales sectores, de casos de menores hombres víctimas de la Explotación
además, de profundizar en las posibles dinámicas de explo- Sexual Comercial ha aumentado en los últimos años, por lo
tación relacionadas con las características de operación de tanto, las acciones que se generen también deben tener en
todos los eslabones de las respectivas cadenas productivas. cuenta esta dinámica.
• El enfoque preventivo implica para las empresas, tener cla- • Frente a las modalidades de la ESNNA, la información de
ridad sobre las características de la problemática y avanzar la Policía Nacional permitió identificar que la inducción a la
en la creación de pautas, protocolos, herramientas, guías, prostitución y la pornografía son las que más casos repor-
etc., que garanticen que sus empleados y socios comercia- taron. Lo anterior no significa que las otras modalidades no
les sepan cómo actuar con debida diligencia. De acuerdo a se presenten en el país, posiblemente sean modalidades,
las disposiciones normativas, ante quejas y reclamos que que demuestren mayores dificultades para su registro y re-
estén relacionados con la problemática ESCNNA, las em- porte y por tal motivo no se obtenga el número total de los
presas deben poner en conocimiento de tales casos a las casos presentados.
autoridades competentes: Policía Nacional y Fiscalía Ge-
neral de la Nación, así mismo, ingresar los casos en su • Los grupos étnicos reflejan un porcentaje importante de
sistema o mecanismo de quejas y reclamos, asignar un niños, niñas y adolescentes que ingresan al Proceso Admi-
procedimiento específico para dichos casos e informar a nistrativo de Restablecimiento de Derechos PARD por Ex-
quien corresponda sobre las decisiones internas que se to- plotación Sexual Comercial, lo que implica una vulneración
men frente al caso. adicional a sus derechos colectivos y culturales. En el caso
de los pueblos indígenas, es llamativo que los departamen-
• La cultura en derechos humanos permite transformaciones tos con menos cantidad de registros son los que poseen
estructurales en las regiones donde se viene presentando mayor número de habitantes en zonas rurales con respecto
la explotación sexual comercial, es deber del Estado asig- a los demás departamentos. Por este motivo, vale la pena
nar recursos humanos, técnicos, pedagógicos, financie- reflexionar acerca de los mecanismos de denuncia imple-
ros y demás, que permitan un cambio progresivo hacia el mentados con comunidades alejadas de las zonas urbanas
cumplimiento de los derechos y libertades de niños, niñas y las rutas de atención existentes para víctimas de grupos
y adolescentes; de igual forma, es deber de las empresas étnicos como el indígena. Si bien la justicia propia ha abor-
asegurar que sus grupos de interés se vinculen a progra- dado la identificación de los casos y el castigo a victimarios,
mas de formación y sensibilización en la materia. es importante fortalecer este tipo de justicia y diseñar me-
canismos que establezcan una comunicación armónica con
• A partir de la información suministrada por el ICBF y la las instituciones locales y la justicia ordinaria.
Policía Nacional, reconociendo que en ella no se encuen-
tran todos los casos de Explotación Sexual Comercial de • En cuanto a la territorialización de la ESCNNA en Colombia,
NNA en Colombia, podemos concluir que: la población más la información de las regionales que atiende a los niños y
afectada por la ESCNNA son las menores de edad adoles- niñas por Explotación Sexual Comercial y la de la Policía
centes, es decir, niñas, entre los 12 y 17 años. Ellas son Nacional, permite identificar algunas zonas donde posible-
las principales víctimas de este fenómeno y por tal motivo, mente la situación frente a este tema sea más intensa. En
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
76 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
el caso de las regionales, las sedes de Bogotá, Córdoba, y • De acuerdo a los hallazgos de los foros en DDHH realizados
Valle del Cauca fueron las que más niños y niñas atendieron en todo el país, se puede concluir que, aunque el tema de
por esta causa, les siguieron las regionales de Atlántico, ESCNNA es reiterativo en los departamentos, no se visibi-
Boyacá, Chocó, Meta, Tolima, Santander y Caldas. En el liza de acuerdo a su magnitud y no se tiene conocimiento
caso de la información de la Policía Nacional los depar- de sus modalidades y de la forma en la que un niño, niña o
tamentos con delitos relacionados con la ESCNNA fueron: adolescente se podría convertir en víctima de este flagelo.
Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Meta, Antioquia, Frente a algunos casos identificados en territorio no se han
Huila, Risaralda, Tolima, Boyacá y Caldas. Comparando am- restituido integralmente los derechos de niños, niñas y ado-
bas fuentes, coincidieron los departamentos de Valle del lescentes puesto que se avanza en las medidas de atención
Cauca, Cundinamarca (que incluye a Bogotá), Santander, de urgencia, pero no se fortalecen los programas específi-
Tolima, Meta, Boyacá y Caldas. El ICBF destacó la cantidad cos para la atención integral de NNA victimas de ESCNNA.
de NNA atendidos en Córdoba, Atlántico y Chocó mientras
la información de la Policía no señaló estos departamentos • Se puede concluir sobre el fenómeno de la ESCNNA en los
con los mayores niveles de delitos frente a este tema, sí lo territorios, que aunque todos tienen un papel fundamental en
hizo en los departamentos de Antioquia, Huila y Risaralda, su prevención (Familia, Sociedad, Estado, Empresas); espe-
mientras que el ICBF no. cialmente el Estado debe brindar recursos humanos, técnicos,
pedagógicos, financieros y demás que permitan un cambio
• La identificación de estos departamentos permitirá la priori- progresivo hacia el cumplimiento de los derechos y libertades
zación de algunas de estas entidades territoriales para pro- de niños, niñas y adolescentes; a su vez las empresas deben
fundizar el estudio de esta problemática en terreno, validar asegurar que sus grupos de interés se vinculen a programas
la información recopilada en este documento y fortalecer el de formación y sensibilización en la materia. De forma gene-
análisis de la dinámica de la ESCNNA en el país, asimismo ral se debe buscar por el camino de la cultura y la educación
permitirá construir desde estas regiones, las recomenda- en Derechos Humanos, transformaciones estructurales en
ciones y acciones idóneas para prevenir y erradicar esta las regiones donde se viene presentando este delito.
problemática en Colombia.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 77
BIBLIOGRAFÍA
Alianza Global contra la Trata de Mujeres. (2003). Manual Derechos Humanos y Trata de Per-
sonas. Bogotá: Impresol Ediciones Ltda.
Azaola, E. (2006). The Sexual Exploitation of Children in Mexico. Police Practice & Research,
97-110.
Buschman, J., Wilcox, D., Krapohl, D., Oelrich, M., & Hackett, S. (2010). Cybersex offender risk
assessment. An explorative study. Journal of sexual aggression, 16(2), 197-209.
Chafel, J. A. (1993). Child Poverty and Public Policy. Washington: The Urban Institute.
Clawson, Dutch, Solomon, & Grace. (30 de Agosto de 2009). Human Trafficking Into and Wi-
thin the United States: A Review of the Literature. Obtenido de U.S. Department of Health &
Human Services: http://aspe.hhs.gov/hsp/07/HumanTrafficking/LitRev/
Congreso de la República de Colombia, Ley 599 de 2000, por la cual se expide el Código Penal
(24 de Julio de 2000).
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (10 de mayo de 2001). La pobreza
y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 10/05/2001,
E/C.12/2001/10. Ginebra: ONU.
De Schutter, O., Ramasastry, A., Taylor, M. B., & Thompson, R. C. (2012). La Diligencia Debida en materia de derechos huma-
nos: El papel de los Estados.
ECPAT International. (2008). Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes. Preguntas frecuentes. Tailandia: Sala-
daeng Printing Co.Ltd.
ECPAT International. (2014). ECPAT - End child prostitution, child pornography & trafficking of children for sexual for purposes.
Obtenido de http://www.ecpat.net/
Estes, R. J., & Weiner, N. A. (2001). The Commercial Sexual Exploitation of Children In the U. S., Canada and Mexico. Philadel-
phia: University of Pennsylvania.
Fundación Renacer. (2011). Fundación Renacer. Recuperado el 28 de 10 de 2013, de Programa de Acción ESCNNA: funda-
cionrenacer.org
Garbay, S. (Octubre de 2003). Migración, esclavitud y tráfico de personas. Revista Aportes Andinos, 7.
Greene, J. M., Ennett, S. T., & Ringwalt, C. (1999). Prevalence and correlates of survival. American Journal of Public Health,
89(9), 1406-1409.
Hamilton, M. (2012). The child pornography crusade and it’s net widening effect. Cardozo Law Review, 33(4), 1679-1732.
Higate, P. (2007). Peacekeepers, Masculinities, and Sexual Exploitation. Men and Masculinities, 10(1), 99-119.
Hood-Brown, M. (1998). Trading for a place: Poor women and prostitution. Journal of poverty, 13-33.
Hughes, D. M. (2002). The Use of New Communications and Information Technologies for Sexual Exploitation of Women and
Children. Hastings Women’s Law Journal, 129-148.
Huston, A. C., & Bentley, A. C. (2010). Human Development in Societal Context. Annual Review of Psychology, 411-437.
ICBF, UNICEF, OIT-IPEC, Fundación Renacer. (2006). Plan de Acción Nacional para la Prevención y Erradicación de la Explo-
tación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes menores de 18 años 2006-2011. Bogotá: ICBF, UNICEF.
Informe de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, Gul-
nara Shahinian, 21º período de sesiones (10 de Julio de 2012).
Instituto Interamericano del Niño - IIN. (2003). La Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina.
Montevideo.
Itzin, C. (2001). Incest, Paedophilia, Pornography, and prostitution: Making Familial Males more visible as the abusers. Child
Abuse Review, 10, 35-48.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 79
James, J., & Meyerding, J. (1978). Early sexual experience as a factor in prostitution. Archives of Sexual Behavior, 31-42.
Kuhns, J. B., & Widom, C. S. (November de 1996). Childhood victimization and subsequent risk for promiscuity, prostitution, and
teenage pregnancy: a prospective study. Am J Public Health, 1607-1612.
Lederer, L. (1996). Poor children targets of sexual exploitation. National Catholic Reporter, 11-12.
Longford, M. (1995). Family poverty and the exploitation of child labor. Law & Policy, 471-482.
Ludi, E., & Bird, K. (septiembre de 2007). The Poverty File. Recuperado el 17 de 2 de 2014, de Risks & Vulnerability: http://
www.poverty-wellbeing.net/en/Home/Resources/Archive/Focus_on_Poverty/The_Poverty_File
McCord, J. (1998). The APSAC Handbook on child maltreatment. (J. Briere, L. Berliner, J. A. Bulkley, C. Jenny, & T. R. Reid,
Edits.) London : Sage Publications.
Messman-Moore, T. L., Ward, R. M., & Brown, A. L. (2009). Substance Use and PTSD Symptoms Impact the Likelihood of Rape
and Revictimization in College Women. Journal of Interpersonal Violence, 499-521.
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Comunicaciones, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2004). Criterios
de Clasificación de Páginas en Internet con Contenidos de Pornografía Infantil. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia .
Ministerio de Salud y Protección Social & Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-. (2010). Modelo de Atención
Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (13 de 09 de 2013). Ministerio de Tecnologías de la Infor -
mación y las Comunicaciones. Recuperado el 13 de 09 de 2013, de MinTIC: http://www.mintic.gov.co
Moon, K. (1997). Sex Among Allies: Military Prostitution in US-Korean Relations. New York: Columbia University Press.
Naciones Unidas. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sanconar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Palermo.
Naciones Unidas. (18 de Enero de 2002). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2007). Directrices para el diseño de estrategias de acción directa para combatir
la explotación sexual comercial infantil. Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.
Powers, J. L., & Jaklitsch, B. W. (1989). Understanding Survivors of Abuse: Stories of Homeless and Runaway Adolescents.
Indianapolis: US Dept of Health and Human Services United States of America.
Presidencia de la República, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos - CPDDHH-.(2013). Guía Conceptual y
Metodológica para el Diseño y la Formulación de la Política Pública. De la Violencia a la Sociedad de los Derechos: Propuesta
de Política Integral de Derechos Humanos – 2034.
Principios y directrcez sobre los niños asociados a fuerzadas armadas o grupos armados. (febrero de 2007). Paris.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
80 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Reid, J. A. (2011). An Exploratory Model of Girl’s Vulnerability to Commercial Sexual Exploitation in Prostitution. Child maltreat-
ment, 146-157.
Rotheram-Borus, M. J., Mahler, K. A., Koopman C, C., & Langabeer K., K. (Jul de 1996). Sexual abuse history and associated
multiple risk behavior in adolescent runaways. Am J Orthopsychiatry, 66(3), 390-400.
Salas C., J. M. (18 de septiembre de 2013). La Masculinidad y la Explotación Sexual Comercial. Una problemática actual. Obte-
nido de Instituto WEM: http://institutowemcr.org/
Seng, M. J. (Fall de 1989). Child sexual abuse and adolescent prostitution: a comparative analysis. Adolescence, 24(95), 65-75.
Silbert, M. H., & Pines, A. M. (1981). Sexual child abuse as an antecedent to prostitution. Child Abuse & Neglect, 5(4), 407-411.
Silberta, M. H., Pinesa, A. M., & Lyncha, T. (1982). Substance abuse and prostitution. Journal of Psychoactive Drugs, 14(3),
193-197.
Simons, R. L., & Whitbeck, L. B. (Sep de 1991). Sexual Abuse as a Precursor to Prostitution and Victimization among Adoles-
cent and Adult Homeless Women. Journal of Family Issues, 12(3), 361-379.
UNICEF. (2000). Estado Mundial de la Infancia 2000. Fonde de las Naciones Unidas para la Infancia. New York: UNICEF.
UNICEF. (2001). Aprovecharse del abuso. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
UNICEF. (2005). Estado Mundial de la Infancia 2005: La infancia amenazada. New York: Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia.
UNICEF. (2006). Estado Mundial de la Infancia 2006: Excluídos e Invisibles. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia.
UNICEF, UN Global Compact, Save the Children. (2012). Children’s Rights and Business Principles. UNICEF, the UN Global
Compact and Save the Children.
Weber, A. E., Boivin, J.-F., Blais, L., Haley, N., & Roy, É. (2005). Predictors of initiation into prostitution among female street
youths. Journal of Urban Health, 81(4), 584-595.
Willoughby, J. (Oct de 1998). Sex among Allies by Katharine H. S. Moon Review by: John Willoughby. The Journal of Military
History, 62(4), 961-962.
World Bank. (2001). World Development Report 2000/2001. New York, N.Y.: Oxford University Press, Inc.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 81
SIGLAS Y ABREVIATURAS
CDN – Convención de los Derechos del Niño
ECPAT - End Child Prostitution, Child Pornography and Taffiking of Children for Sexual Purpo-
ses -Acabar con la Prostitución Infantil, la Pornografía Infantil y el Tráfico de Niños con fines
Sexuales-
UNICEF - United Nations Children’s Fund –Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
82 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
ANEXOS
ANEXO 1 – Consideraciones del Código Penal frente a la Explotación Sexual
A continuación se enuncian las consideraciones que hace el Código Penal (Ley 599 de 2000)
a los delitos referentes a la Explotación Sexual:
Inducción a la prostitución. [Modificado por el artículo 8 de la ley 1236 de 2008] El que con
ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca al comercio carnal o a la pros-
titución a otra persona, incurrirá en prisión de diez (10) a veintidós (22) años y multa de se-
senta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
“Artículo 215. Trata de personas. El que promueva, induzca, constriña o facilite la en-
trada o salida del país de una persona para que ejerza la prostitución, incurrirá en prisión
de cuatro (4) a seis (6) años y multa de setenta y cinco (75) a setecientos cincuenta (750)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.”
“Artículo 188-A. Trata de personas. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004] El que capte, traslade,
acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión
de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.”
Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o
para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matri-
monio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación. El consentimiento dado por la víctima a
cualquier forma de explotación definida en este artículo no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”
Estímulo a la prostitución de menores. [Modificado por el artículo 11 de la ley 1236 de 2008] El que destine, arriende, man-
tenga, administre o financie casa o establecimiento para la práctica de actos sexuales en que participen menores de edad,
incurrirá en prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios míni-
mos legales mensuales vigentes. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante
de la familia de la víctima.
Demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad. [Adicionado por el artículo 3 de la ley
1329 de 2009] El que directamente o a través de tercera persona, solicite o demande realizar acceso carnal o actos sexuales
con persona menor de 18 años, mediante pago o promesa de pago en dinero, especie o retribución de cualquier naturaleza,
incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisión de catorce (14) a veinticinco (25) años.
Parágrafo. El consentimiento dado por la víctima menor de 18 años, no constituirá causal de exoneración de la responsa-
bilidad penal.
Pornografía con personas menores de 18 años. [Modificado por el artículo 24 de la ley 1336 de 2009] El que fotografíe,
filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para
uso personal o intercambio, representaciones reales de actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad,
incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Igual pena se aplicará
a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro. La pena se aumentará de una
tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.
Turismo sexual. [Modificado por el artículo 23 de la ley 1336 de 2009] El que dirija, organice o promueva actividades turísticas
que incluyan la utilización sexual de menores de edad incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena se aumentará
en la mitad cuando la conducta se realizare con menor de doce (12) años.
Utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con personas menores de 18
años. [Modificado por el artículo 4 de la ley 1329 de 2009] El que utilice o facilite el correo tradicional, las redes globales de
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
84 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
información, telefonía o cualquier medio de comunicación, para obtener, solicitar, ofrecer o facilitar contacto o actividad con
fines sexuales con personas menores de 18 años de edad, incurrirá en pena de prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa
de sesenta y siete (67) a (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Las penas señaladas en el inciso anterior se
aumentarán hasta en la mitad (1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de catorce (14) años.
INDIVIDUAL COVARIANTE
Lluvia Terremotos
NATURAL Avalanchas Inundaciones
Erupciones Volcánicas Sequías
Fuertes Vientos
Enfermedades Epidemias
Lesiones
SALUD Discapacidad
Vejez
Muerte
Crimen Terrorismo Disturbios Civiles
SOCIAL Violencia Domestica Pandillismo Guerra
Revueltas Sociales
Desempleo - Cambio en los precios de alimentos
Desplazamiento - Colapso en crecimiento
Perdida De Cosechas hiperinflación
- Crisis en la balanza de pagos, financieros
ECONOMÍA o monetarios
- Shock tecnológico
- Shock en los términos de intercambio
- Costos de transición de las reformas
económicas
POLÍTICA Disturbios
Contaminación
AMBIENTAL Deforestación
Desastre nuclear
Macrosistema
des e idiologías de la cultura
Actitu
Exosistema
Mesosistema
la fa gos de
Vec
a
mili
inos
osistema
Ami
Micr
El individuo Colegio /
Familia
Sexo, Edad
Escuela
Salud, etc.
Servicio de Pares
salud
Áreas de recreación
Grupo de en los barrios
le s
M ed
la iglesia
le g a
ios
io s
ma
iv o
S er
vic
s
s
S ervicios s o ciale s
Cronosistema Tiempo
Patrones de eventos Condiciones históricosociales
ambientales y transiciones y temporales a partir de los
durante el curso de la vida; acontecimientos de vida
condiciones sociohistóricas
Fuente: Human Development in Societal Context, (Huston & Bentley, 2010, pág. 438)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
86 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
ANTIOQUIA BARBOSA
ANTIOQUIA BELMIRA
ANTIOQUIA BELLO
ANTIOQUIA COPACABANA
CZ ABURRA NORTE
ANTIOQUIA DON MATÍAS
ANTIOQUIA ENTRERRIOS
ANTIOQUIA GIRARDOTA
ANTIOQUIA AMAGÁ
ANTIOQUIA ANGELÓPOLIS
ANTIOQUIA ARMENIA
ANTIOQUIA CALDAS
ANTIOQUIA ENVIGADO
ANTIOQUIA FREDONIA
ANTIOQUIA HELICONIA
ANTIOQUIA LA ESTRELLA
ANTIOQUIA LA PINTADA
ANTIOQUIA MONTEBELLO
ANTIOQUIA SABANETA
ANTIOQUIA TITIRIBÍ
ANTIOQUIA VENECIA
ANTIOQUIA CÁCERES
ANTIOQUIA CAUCASIA
CZ BAJO CAUCA
ANTIOQUIA EL BAGRE
ANTIOQUIA NECHÍ
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 87
ANTIOQUIA TARAZÁ
ANTIOQUIA ZARAGOZA
ANTIOQUIA ANGOSTURA
ANTIOQUIA BRICEÑO
ANTIOQUIA CAMPAMENTO
ANTIOQUIA CAROLINA
ANTIOQUIA GUADALUPE
ANTIOQUIA TOLEDO
ANTIOQUIA VALDIVIA
ANTIOQUIA YARUMAL
ANTIOQUIA CARACOLÍ
ANTIOQUIA MACEO
ANTIOQUIA YONDÓ
ANTIOQUIA ANZA
ANTIOQUIA BURITICÁ
ANTIOQUIA EBÉJICO
ANTIOQUIA GIRALDO
CZ OCCIDENTE
ANTIOQUIA LIBORINA
ANTIOQUIA OLAYA
ANTIOQUIA SABANALARGA
ANTIOQUIA SOPETRÁN
ANTIOQUIA ABRIAQUÍ
ANTIOQUIA DABEIBA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
88 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
ANTIOQUIA FRONTINO
ANTIOQUIA PEQUE
ANTIOQUIA URAMITA
ANTIOQUIA ABEJORRAL
ANTIOQUIA ALEJANDRÍA
ANTIOQUIA ARGELIA
ANTIOQUIA CONCEPCIÓN
ANTIOQUIA GUARNE
ANTIOQUIA GUATAPE
ANTIOQUIA LA CEJA
CZ ORIENTE
ANTIOQUIA LA UNIÓN
ANTIOQUIA MARINILLA
ANTIOQUIA NARIÑO
ANTIOQUIA PEÑOL
ANTIOQUIA RETIRO
ANTIOQUIA RIONEGRO
ANTIOQUIA SONSON
ANTIOQUIA AMALFI
ANTIOQUIA ANORÍ
ANTIOQUIA CISNEROS
ANTIOQUIA REMEDIOS
ANTIOQUIA SEGOVIA
ANTIOQUIA VEGACHÍ
ANTIOQUIA YALÍ
ANTIOQUIA YOLOMBÓ
ANTIOQUIA ANDES
ANTIOQUIA BETANIA
CZ SUROESTE
ANTIOQUIA CIUDAD BOLÍVAR
ANTIOQUIA CARAMANTA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 89
ANTIOQUIA HISPANIA
ANTIOQUIA JARDÍN
ANTIOQUIA JERICÓ
ANTIOQUIA PUEBLORRICO
ANTIOQUIA SALGAR
ANTIOQUIA TÁMESIS
ANTIOQUIA TARSO
ANTIOQUIA VALPARAÍSO
ANTIOQUIA BETULIA
ANTIOQUIA CAICEDO
CZ PENDERISCO
ANTIOQUIA CONCORDIA
ANTIOQUIA URRAO
ANTIOQUIA APARTADÓ
ANTIOQUIA ARBOLETES
ANTIOQUIA CAREPA
ANTIOQUIA CHIGORODÓ
ANTIOQUIA MURINDÓ
ANTIOQUIA NECOCLÍ
ANTIOQUIA TURBO
ANTIOQUIA COCORNÁ
ANTIOQUIA GRANADA
ANTIOQUIA EL SANTUARIO
ATLÁNTICO BARRANQUILLA
CZ NORTE CENTRO HISTORICO
ATLÁNTICO PUERTO COLOMBIA
ATLÁNTICO BARANOA
ATLÁNTICO GALAPA
ATLÁNTICO POLONUEVO
ATLÁNTICO TUBARÁ
ATLÁNTICO USIACURÍ
ATLÁNTICO CANDELARIA
ATLÁNTICO LURUACO
ATLÁNTICO REPELÓN
ATLÁNTICO SABANALARGA
ATLÁNTICO PONEDERA
ATLÁNTICO SUAN
ATLÁNTICO MALAMBO
CZ HIPODROMO
ATLÁNTICO SOLEDAD
BOGOTÁ USME
CZ USME
BOGOTÁ SUMAPAZ
BOGOTÁ SANTA FE
CZ SANTA FE
BOGOTÁ LA CANDELARIA
BOGOTÁ CHAPINERO
BOGOTÁ TEUSAQUILLO
BOGOTÁ MARTIRES
CZ MARTIRES
BOGOTÁ PUENTE ARANDA
BOLIVAR CARTAGENA
BOLIVAR CARTAGENA
BOLIVAR SOPLAVIENTO
BOLIVAR VILLANUEVA
BOLIVAR ARJONA
BOLIVAR ARROYOHONDO
BOLIVAR CALAMAR
BOLIVAR TURBACO
BOLIVAR TURBANÁ
BOLIVAR CÓRDOBA
BOLIVAR EL GUAMO
CZ EL CARMEN DE BOLIVAR
BOLIVAR SAN JACINTO
BOLIVAR ZAMBRANO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
92 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
BOLIVAR ACHÍ
BOLIVAR MAGANGUÉ
BOLIVAR MONTECRISTO
CZ MAGANGUE
BOLIVAR PINILLOS
BOLIVAR TIQUISIO
BOLIVAR CICUCO
BOLIVAR EL PEÑÓN
BOLIVAR MOMPÓS
BOLIVAR ARENAL
BOLIVAR CANTAGALLO
BOLIVAR MORALES
BOLIVAR NOROSI
BOLIVAR SIMITÍ
BOYACÁ TUNJA
BOYACÁ BOYACÁ
BOYACÁ CHIVATÁ
BOYACÁ CIÉNEGA
CZ TUNJA 1
BOYACÁ CÓMBITA
BOYACÁ CUCAITA
BOYACÁ CHÍQUIZA
BOYACÁ JENESANO
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 93
BOYACÁ MOTAVITA
BOYACÁ OICATÁ
BOYACÁ RAMIRIQUÍ
BOYACÁ RONDÓN
BOYACÁ SÁCHICA
BOYACÁ SAMACÁ
BOYACÁ SIACHOQUE
BOYACÁ SORA
BOYACÁ SOTAQUIRÁ
BOYACÁ SORACÁ
BOYACÁ TIBANÁ
BOYACÁ TOCA
BOYACÁ TURMEQUÉ
BOYACÁ TUTA
BOYACÁ UMBITA
BOYACÁ VENTAQUEMADA
BOYACÁ VIRACACHÁ
BOYACÁ TUNJA
BOYACÁ BOYACÁ
BOYACÁ CHIVATÁ
BOYACÁ CIÉNEGA
BOYACÁ CÓMBITA
BOYACÁ CUCAITA
BOYACÁ JENESANO
CZ TUNJA 2
BOYACÁ VILLA DE LEYVA
BOYACÁ MOTAVITA
BOYACÁ OICATÁ
BOYACÁ RAMIRIQUÍ
BOYACÁ RONDÓN
BOYACÁ SÁCHICA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
94 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
BOYACÁ SIACHOQUE
BOYACÁ SORA
BOYACÁ SOTAQUIRÁ
BOYACÁ SORACÁ
BOYACÁ TIBANÁ
BOYACÁ TOCA
BOYACÁ TURMEQUÉ
BOYACÁ TUTA
BOYACÁ VENTAQUEMADA
BOYACÁ VIRACACHÁ
BOYACÁ AQUITANIA
BOYACÁ CUÍTIVA
BOYACÁ FIRAVITOBA
BOYACÁ GAMEZA
BOYACÁ IZA
BOYACÁ LABRANZAGRANDE
BOYACÁ MONGUA
BOYACÁ PAJARITO
BOYACÁ PAYA
BOYACÁ PESCA
BOYACÁ PISBA
BOYACÁ SOGAMOSO
BOYACÁ TÓPAGA
BOYACÁ TOTA
BOYACÁ BELÉN
BOYACÁ BETÉITIVA
BOYACÁ BUSBANZÁ
BOYACÁ CERINZA
CZ DUITAMA
BOYACÁ CORRALES
BOYACÁ DUITAMA
BOYACÁ FLORESTA
BOYACÁ JERICÓ
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 95
BOYACÁ NOBSA
BOYACÁ PAIPA
BOYACÁ SOCOTÁ
BOYACÁ SOCHA
BOYACÁ TASCO
BOYACÁ TIBASOSA
BOYACÁ TUTAZÁ
BOYACÁ BUENAVISTA
BOYACÁ CALDAS
BOYACÁ CHIQUINQUIRÁ
BOYACÁ COPER
BOYACÁ LA VICTORIA
BOYACÁ MARIPÍ
BOYACÁ QUÍPAMA
BOYACÁ RÁQUIRA
BOYACÁ SABOYÁ
BOYACÁ SUTAMARCHÁN
BOYACÁ TINJACÁ
BOYACÁ ALMEIDA
BOYACÁ CHINAVITA
BOYACÁ CHIVOR
BOYACÁ GARAGOA
BOYACÁ GUATEQUE
BOYACÁ LA CAPILLA
BOYACÁ MACANAL
BOYACÁ PACHAVITA
BOYACÁ SOMONDOCO
BOYACÁ SUTATENZA
BOYACÁ TENZA
BOYACÁ BOAVITA
BOYACÁ CHITA
BOYACÁ COVARACHÍA
BOYACÁ LA UVITA
BOYACÁ SATIVASUR
BOYACÁ SOATÁ
BOYACÁ SUSACÓN
BOYACÁ TIPACOQUE
BOYACÁ CHISCAS
BOYACÁ EL COCUY
BOYACÁ EL ESPINO
BOYACÁ GUICÁN
BOYACÁ PANQUEBA
BOYACÁ BERBEO
BOYACÁ CAMPOHERMOSO
BOYACÁ MIRAFLORES
CZ MIRAFLORES
BOYACÁ PÁEZ
BOYACÁ ZETAQUIRA
BOYACÁ ARCABUCO
BOYACÁ CHITARAQUE
BOYACÁ GACHANTIVÁ
BOYACÁ MONIQUIRÁ
CZ MONIQUIRA
BOYACÁ SAN JOSÉ DE PARE
BOYACÁ SANTANA
BOYACÁ TOGÜÍ
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 97
BOYACÁ BRICEÑO
BOYACÁ OTANCHE
BOYACÁ TUNUNGUÁ
CALDAS MANIZALES
CALDAS CHINCHINÁ
CALDAS FILADELFIA
CZ MANIZALES 1
CALDAS NEIRA
CALDAS PALESTINA
CALDAS VILLAMARÍA
CALDAS MANIZALES
CALDAS CHINCHINÁ
CALDAS FILADELFIA
CZ MANIZALES 2
CALDAS NEIRA
CALDAS PALESTINA
CALDAS VILLAMARÍA
CALDAS ANSERMA
CALDAS BELALCÁZAR
CALDAS MARMATO
CALDAS RIOSUCIO
CZ OCCIDENTE
CALDAS RISARALDA
CALDAS SUPÍA
CALDAS VITERBO
CALDAS LA DORADA
CALDAS NORCASIA
CZ ORIENTE
CALDAS SAMANÁ
CALDAS VICTORIA
CALDAS AGUADAS
CALDAS ARANZAZU
CALDAS PÁCORA
CALDAS SALAMINA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
98 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
CALDAS MANZANARES
CALDAS MARQUETALIA
CZ SUR ORIENTE
CALDAS MARULANDA
CALDAS PENSILVANIA
CAQUETÁ FLORENCIA
CAQUETÁ MORELIA
CAQUETÁ FLORENCIA
CAQUETÁ SOLANO
CAQUETÁ EL DONCELLO
CAQUETÁ ALBANIA
CAQUETÁ CURILLO
CZ BELEN DE LOS ANDAQUIES
CAQUETÁ SAN JOSÉ DEL FRAGUA
CAQUETÁ SOLITA
CAQUETÁ VALPARAÍSO
CAUCA CAJIBÍO
CAUCA EL TAMBO
CAUCA LA SIERRA
CAUCA MORALES
CZ CENTRO
CAUCA PIENDAMÓ
CAUCA ROSAS
CAUCA SOTARA
CAUCA TIMBÍO
CAUCA CALDONO
CAUCA CALOTO
CAUCA INZÁ
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 99
CAUCA JAMBALÓ
CAUCA PAEZ
CAUCA PURACÉ
CAUCA SOTARA
CAUCA TORIBIO
CAUCA TOTORÒ
CAUCA ARGELIA
CAUCA BALBOA
CAUCA FLORENCIA
CZ SUR
CAUCA MERCADERES
CAUCA SUCRE
CAUCA CALDONO
CAUCA CALOTO
CAUCA CORINTO
CAUCA GUACHENE
CAUCA MIRANDA
CZ NORTE
CAUCA PADILLA
CAUCA SUÁREZ
CAUCA TORIBIO
CAUCA ALMAGUER
CAUCA BOLÍVAR
CAUCA LA VEGA
CZ MACIZO COLOMBIANO
CAUCA PIAMONTE
CAUCA GUAPI
CAUCA TIMBIQUÍ
CESAR VALLEDUPAR
CESAR BOSCONIA
CESAR EL COPEY
CZ VALLEDUPAR 1
CESAR MANAURE
CESAR LA PAZ
CESAR VALLEDUPAR
CESAR EL COPEY
CESAR ASTREA
CESAR CHIMICHAGUA
CESAR CURUMANÍ
CESAR EL PASO
CESAR AGUACHICA
CESAR GAMARRA
CESAR GONZÁLEZ
CESAR LA GLORIA
CESAR PAILITAS
CZ AGUACHICA
CESAR PELAYA
CESAR TAMALAMEQUE
CESAR BECERRIL
CZ AGUSTIN CODAZZI
CESAR LA JAGUA DE IBIRICO
CÓRDOBA MONTERÍA
CZ 1 MONTERIA
CÓRDOBA CANALETE
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 101
CÓRDOBA CERETÉ
CÓRDOBA BUENAVISTA
CÓRDOBA TIERRALTA
CZ TIERRALTA
CÓRDOBA VALENCIA
CÓRDOBA AYAPEL
CÓRDOBA LA APARTADA
CÓRDOBA LORICA
CÓRDOBA MOMIL
CÓRDOBA MOÑITOS
CZ LORICA
CÓRDOBA PURÍSIMA
CÓRDOBA CHINÚ
CZ SAHAGUN
CÓRDOBA SAHAGÚN
CÓRDOBA CHIMÁ
CÓRDOBA TUCHIN
CUNDINAMARCA SIBATÉ
CZ SOACHA
CUNDINAMARCA SOACHA
CUNDINAMARCA CAJICÁ
CUNDINAMARCA CHÍA
CUNDINAMARCA COGUA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
102 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
CUNDINAMARCA COTA
CUNDINAMARCA GACHANCIPÁ
CUNDINAMARCA LA CALERA
CUNDINAMARCA NEMOCÓN
CUNDINAMARCA TABIO
CUNDINAMARCA TENJO
CUNDINAMARCA TOCANCIPÁ
CUNDINAMARCA ZIPAQUIRÁ
CUNDINAMARCA CHOCONTÁ
CUNDINAMARCA GUATAVITA
CUNDINAMARCA MACHETA
CUNDINAMARCA MANTA
CZ CHOCONTA
CUNDINAMARCA SESQUILÉ
CUNDINAMARCA SUESCA
CUNDINAMARCA TIBIRITA
CUNDINAMARCA VILLAPINZÓN
CUNDINAMARCA CAPARRAPÍ
CUNDINAMARCA EL PEÑÓN
CUNDINAMARCA LA PALMA
CUNDINAMARCA PACHO
CUNDINAMARCA SUPATÁ
CUNDINAMARCA TOPAIPÍ
CUNDINAMARCA VILLAGÓMEZ
CUNDINAMARCA YACOPÍ
CUNDINAMARCA GUADUAS
CUNDINAMARCA LA PEÑA
CUNDINAMARCA LA VEGA
CZ VILLETA
CUNDINAMARCA NIMAIMA
CUNDINAMARCA NOCAIMA
CUNDINAMARCA QUEBRADANEGRA
CUNDINAMARCA SASAIMA
CUNDINAMARCA ÚTICA
CUNDINAMARCA VERGARA
CUNDINAMARCA VILLETA
CUNDINAMARCA ALBÁN
CUNDINAMARCA ANOLAIMA
CUNDINAMARCA BOJACÁ
CUNDINAMARCA EL ROSAL
CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
CUNDINAMARCA MADRID
CUNDINAMARCA MOSQUERA
CUNDINAMARCA SUBACHOQUE
CUNDINAMARCA ZIPACÓN
CUNDINAMARCA ARBELÁEZ
CUNDINAMARCA CABRERA
CUNDINAMARCA FUSAGASUGÁ
CUNDINAMARCA GRANADA
CUNDINAMARCA VENECIA
CZ FUSAGASUGA
CUNDINAMARCA PANDI
CUNDINAMARCA PASCA
CUNDINAMARCA SILVANIA
CUNDINAMARCA TIBACUY
CUNDINAMARCA CAQUEZA
CUNDINAMARCA CHIPAQUE
CUNDINAMARCA CHOACHÍ
CZ CAQUEZA
CUNDINAMARCA FOMEQUE
CUNDINAMARCA FOSCA
CUNDINAMARCA GUAYABETAL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
104 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
CUNDINAMARCA GUTIÉRREZ
CUNDINAMARCA MEDINA
CUNDINAMARCA PARATEBUENO
CUNDINAMARCA QUETAME
CUNDINAMARCA UBAQUE
CUNDINAMARCA UNE
CUNDINAMARCA GACHALA
CUNDINAMARCA GACHETÁ
CUNDINAMARCA GAMA
CZ GACHETA
CUNDINAMARCA GUASCA
CUNDINAMARCA JUNÍN
CUNDINAMARCA UBALÁ
CUNDINAMARCA GIRARDOT
CUNDINAMARCA GUATAQUÍ
CUNDINAMARCA JERUSALÉN
CUNDINAMARCA NILO
CUNDINAMARCA RICAURTE
CUNDINAMARCA TOCAIMA
CUNDINAMARCA VIOTÁ
CUNDINAMARCA ANAPOIMA
CUNDINAMARCA CACHIPAY
CUNDINAMARCA EL COLEGIO
CUNDINAMARCA LA MESA
CZ LA MESA
CUNDINAMARCA QUIPILE
CUNDINAMARCA APULO
CUNDINAMARCA TENA
CUNDINAMARCA CUCUNUBÁ
CZ UBATE
CUNDINAMARCA FÚQUENE
CUNDINAMARCA GUACHETÁ
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 105
CUNDINAMARCA LENGUAZAQUE
CUNDINAMARCA SIMIJACA
CUNDINAMARCA SUSA
CUNDINAMARCA SUTATAUSA
CUNDINAMARCA TAUSA
CUNDINAMARCA UBATE
CUNDINAMARCA BELTRÁN
CUNDINAMARCA BITUIMA
CUNDINAMARCA CHAGUANÍ
CZ SAN JUAN DE RIOSECO
CUNDINAMARCA PULÍ
CUNDINAMARCA VIANÍ
CHOCO QUIBDÓ
CHOCO ATRATO
CHOCO BOJAYA
CHOCO LLORÓ
CHOCO CONDOTO
CHOCO ISTMINA
CHOCO NÓVITA
CHOCO SIPÍ
CHOCO NUQUÍ
CHOCO ACANDÍ
CHOCO UNGUÍA
CHOCO BAGADÓ
CHOCO TADÓ
HUILA NEIVA
HUILA AIPE
HUILA IQUIRA
HUILA PALERMO
CZ NEIVA
HUILA SANTA MARÍA
HUILA TERUEL
HUILA VILLAVIEJA
HUILA YAGUARÁ
HUILA AGRADO
HUILA ALTAMIRA
HUILA GARZÓN
HUILA GIGANTE
CZ GARZON
HUILA GUADALUPE
HUILA PITAL
HUILA SUAZA
HUILA TARQUI
HUILA LA ARGENTINA
HUILA LA PLATA
HUILA PAICOL
HUILA TESALIA
HUILA ACEVEDO
HUILA ELÍAS
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 107
HUILA ISNOS
HUILA OPORAPA
HUILA PALESTINA
HUILA SALADOBLANCO
HUILA TIMANÁ
HUILA NEIVA
HUILA ALGECIRAS
HUILA BARAYA
HUILA CAMPOALEGRE
CZ LA GAITANA
HUILA COLOMBIA
HUILA HOBO
HUILA RIVERA
HUILA TELLO
LA GUAJIRA RIOHACHA
CZ RIOHACHA 1
LA GUAJIRA DIBULLA
LA GUAJIRA RIOHACHA
CZ RIOHACHA 2
LA GUAJIRA DIBULLA
LA GUAJIRA BARRANCAS
LA GUAJIRA DISTRACCIÓN
LA GUAJIRA EL MOLINO
LA GUAJIRA FONSECA
LA GUAJIRA URUMITA
LA GUAJIRA VILLANUEVA
LA GUAJIRA MANAURE
CZ MANAURE
LA GUAJIRA URIBIA
LA GUAJIRA ALBANIA
CZ MAICAO
LA GUAJIRA MAICAO
MAGDALENA CONCORDIA
MAGDALENA EL PIÑON
MAGDALENA PIVIJAY
MAGDALENA SALAMINA
MAGDALENA ZAPAYÁN
MAGDALENA CIÉNAGA
MAGDALENA PUEBLOVIEJO
MAGDALENA SITIONUEVO
MAGDALENA ALGARROBO
MAGDALENA ARACATACA
CZ FUNDACIÓN
MAGDALENA EL RETÉN
MAGDALENA FUNDACIÓN
MAGDALENA ARIGUANÍ
MAGDALENA CHIVOLO
MAGDALENA TENERIFE
MAGDALENA EL BANCO
META VILLAVICENCIO
META CUMARAL
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 109
META EL CALVARIO
META MAPIRIPÁN
META LA MACARENA
META LA URIBE
META RESTREPO
META EL CASTILLO
META GRANADA
META MESETAS
META LEJANÍAS
CZ GRANADA
META PUERTO CONCORDIA
META VISTAHERMOSA
META ACACÍAS
META CUBARRAL
META GUAMAL
META CABUYARO
NARIÑO PASTO
NARIÑO ALBÁN
NARIÑO BUESACO
CZ PASTO 1
NARIÑO CHACHAGUÍ
NARIÑO FUNES
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
110 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
NARIÑO TANGUA
NARIÑO YACUANQUER
NARIÑO PASTO
NARIÑO ANCUYÁ
NARIÑO CONSACA
NARIÑO EL PEÑOL
NARIÑO EL TAMBO
CZ PASTO 2
NARIÑO LA FLORIDA
NARIÑO LINARES
NARIÑO NARIÑO
NARIÑO SANDONÁ
NARIÑO BARBACOAS
NARIÑO EL CHARCO
NARIÑO LA TOLA
NARIÑO MOSQUERA
CZ TUMACO
NARIÑO OLAYA HERRERA
NARIÑO TUMACO
NARIÑO ALDANA
NARIÑO CONTADERO
NARIÑO CÓRDOBA
NARIÑO CUASPUD
NARIÑO CUMBAL
NARIÑO GUACHUCAL
CZ IPIALES
NARIÑO GUALMATÁN
NARIÑO ILES
NARIÑO IPIALES
NARIÑO POTOSÍ
NARIÑO PUERRES
NARIÑO PUPIALES
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 111
NARIÑO GUAITARILLA
NARIÑO IMUÉS
NARIÑO LA LLANADA
NARIÑO MALLAMA
NARIÑO OSPINA
NARIÑO RICAURTE
NARIÑO SAMANIEGO
NARIÑO SANTACRUZ
NARIÑO SAPUYES
NARIÑO TÚQUERRES
NARIÑO ARBOLEDA
NARIÑO BELÉN
NARIÑO COLÓN
NARIÑO LA CRUZ
CZ LA UNION
NARIÑO LA UNIÓN
NARIÑO BARBACOAS
NARIÑO CUMBITARA
NARIÑO EL ROSARIO
NARIÑO POLICARPA
NARIÑO TAMINANGO
NORTE DE
CÚCUTA
SANTANDER
NORTE DE
ARBOLEDAS
SANTANDER
CZ CUCUTA 1
NORTE DE
DURANIA
SANTANDER
NORTE DE
EL ZULIA
SANTANDER
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
112 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
NORTE DE
LOS PATIOS
SANTANDER
NORTE DE
SALAZAR
SANTANDER
NORTE DE
SAN CAYETANO
SANTANDER
NORTE DE
CÚCUTA
SANTANDER
NORTE DE
BUCARASICA
SANTANDER
NORTE DE
GRAMALOTE
SANTANDER
NORTE DE
CZ CUCUTA 2 LOURDES
SANTANDER
NORTE DE
SANTIAGO
SANTANDER
NORTE DE
SARDINATA
SANTANDER
NORTE DE
VILLA CARO
SANTANDER
NORTE DE
CÚCUTA
SANTANDER
NORTE DE
BOCHALEMA
SANTANDER
NORTE DE
CHINÁCOTA
SANTANDER
NORTE DE
CZ CUCUTA 3 HERRÁN
SANTANDER
NORTE DE
PUERTO SANTANDER
SANTANDER
NORTE DE
RAGONVALIA
SANTANDER
NORTE DE
VILLA DEL ROSARIO
SANTANDER
NORTE DE
ABREGO
SANTANDER
NORTE DE
CACHIRÁ
SANTANDER
CZ OCAÑA
NORTE DE
CONVENCIÓN
SANTANDER
NORTE DE
EL CARMEN
SANTANDER
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 113
NORTE DE
HACARÍ
SANTANDER
NORTE DE
LA ESPERANZA
SANTANDER
NORTE DE
LA PLAYA
SANTANDER
NORTE DE
OCAÑA
SANTANDER
NORTE DE
SAN CALIXTO
SANTANDER
NORTE DE
TEORAMA
SANTANDER
NORTE DE
CÁCOTA
SANTANDER
NORTE DE
CHITAGÁ
SANTANDER
NORTE DE
CUCUTILLA
SANTANDER
NORTE DE
LABATECA
SANTANDER
NORTE DE
CZ PAMPLONA MUTISCUA
SANTANDER
NORTE DE
PAMPLONA
SANTANDER
NORTE DE
PAMPLONITA
SANTANDER
NORTE DE
SILOS
SANTANDER
NORTE DE
TOLEDO
SANTANDER
NORTE DE
EL TARRA
SANTANDER
CZ TIBU
NORTE DE
TIBÚ
SANTANDER
QUINDÍO ARMENIA
QUINDÍO CIRCASIA
QUINDÍO FILANDIA
QUINDÍO MONTENEGRO
QUINDÍO QUIMBAYA
QUINDÍO SALENTO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
114 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
QUINDÍO ARMENIA
QUINDÍO MONTENEGRO
CZ ARMENIA NORTE
QUINDÍO QUIMBAYA
QUINDÍO SALENTO
QUINDÍO BUENAVISTA
QUINDÍO CALARCA
QUINDÍO GÉNOVA
QUINDÍO PIJAO
RISARALDA APÍA
RISARALDA BALBOA
RISARALDA LA CELIA
CZ LA VIRGINIA
RISARALDA LA VIRGINIA
RISARALDA SANTUARIO
RISARALDA GUÁTICA
CZ BELEN DE UMBRIA
RISARALDA MISTRATÓ
RISARALDA QUINCHÍA
RISARALDA MARSELLA
CZ SANTA ROSA DE CABAL
RISARALDA SANTA ROSA DE CABAL
SANTANDER CALIFORNIA
SANTANDER CHARTA
SANTANDER EL PLAYÓN
SANTANDER GIRÓN
SANTANDER MATANZA
SANTANDER RIONEGRO
SANTANDER SURATÁ
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 115
SANTANDER BETULIA
SANTANDER FLORIDABLANCA
SANTANDER PIEDECUESTA
CZ BUCARAMANGA SUR
SANTANDER SANTA BÁRBARA
SANTANDER TONA
SANTANDER VETAS
SANTANDER ZAPATOCA
SANTANDER BUCARAMANGA
SANTANDER BETULIA
SANTANDER CALIFORNIA
SANTANDER CHARTA
SANTANDER EL PLAYÓN
SANTANDER FLORIDABLANCA
SANTANDER GIRÓN
SANTANDER LEBRÍJA
CZ LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO
SANTANDER LOS SANTOS
SANTANDER MATANZA
SANTANDER PIEDECUESTA
SANTANDER RIONEGRO
SANTANDER TONA
SANTANDER ZAPATOCA
SANTANDER BARRANCABERMEJA
SANTANDER CIMITARRA
SANTANDER SIMACOTA
SANTANDER ARATOCA
SANTANDER BARICHARA
SANTANDER CABRERA
SANTANDER CEPITÁ
SANTANDER CHARALÁ
SANTANDER COROMORO
SANTANDER CURITÍ
SANTANDER ENCINO
SANTANDER JORDÁN
CZ SAN GIL
SANTANDER MOGOTES
SANTANDER OCAMONTE
SANTANDER ONZAGA
SANTANDER PÁRAMO
SANTANDER PINCHOTE
SANTANDER VILLANUEVA
SANTANDER CHIMA
SANTANDER CONFINES
SANTANDER CONTRATACION
SANTANDER EL GUACAMAYO
SANTANDER GALÁN
SANTANDER GAMBITA
CZ SOCORRO
SANTANDER GUADALUPE
SANTANDER GUAPOTÁ
SANTANDER HATO
SANTANDER OIBA
SANTANDER PALMAR
SANTANDER SIMACOTA
SANTANDER SOCORRO
SANTANDER SUAITA
SANTANDER AGUADA
SANTANDER ALBANIA
SANTANDER BARBOSA
SANTANDER BOLÍVAR
SANTANDER CHIPATA
SANTANDER EL PEÑÓN
SANTANDER FLORIÁN
SANTANDER GUAVATÁ
SANTANDER LA BELLEZA
SANTANDER LA PAZ
SANTANDER SUCRE
SANTANDER VÉLEZ
SANTANDER CAPITANEJO
SANTANDER CARCASÍ
SANTANDER CERRITO
SANTANDER CONCEPCIÓN
SANTANDER ENCISO
SANTANDER GUACA
CZ MALAGA
SANTANDER MACARAVITA
SANTANDER MÁLAGA
SANTANDER MOLAGAVITA
SUCRE BUENAVISTA
SUCRE COROZAL
SUCRE EL ROBLE
SUCRE GALERAS
SUCRE OVEJAS
SUCRE SAMPUÉS
SUCRE CAIMITO
SUCRE COLOSO
SUCRE COVEÑAS
SUCRE CHALÁN
SUCRE LA UNIÓN
SUCRE GUARANDA
SUCRE SUCRE
TOLIMA IBAGUÉ
TOLIMA PIEDRAS
TOLIMA IBAGUÉ
TOLIMA CAJAMARCA
CZ GALAN
TOLIMA RONCESVALLES
TOLIMA ROVIRA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 119
TOLIMA IBAGUÉ
TOLIMA ALVARADO
TOLIMA CAJAMARCA
TOLIMA PIEDRAS
CZ IBAGUE
TOLIMA RONCESVALLES
TOLIMA ROVIRA
TOLIMA CASABIANCA
TOLIMA LÍBANO
CZ LIBANO
TOLIMA MURILLO
TOLIMA VILLAHERMOSA
TOLIMA AMBALEMA
TOLIMA ANZOÁTEGUI
TOLIMA VENADILLO
TOLIMA FALAN
TOLIMA FRESNO
TOLIMA HERVEO
CZ HONDA
TOLIMA HONDA
TOLIMA MARIQUITA
TOLIMA PALOCABILDO
TOLIMA COELLO
TOLIMA ESPINAL
TOLIMA FLANDES
TOLIMA MELGAR
TOLIMA ORTEGA
TOLIMA SUÁREZ
TOLIMA ATACO
TOLIMA CHAPARRAL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
120 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
TOLIMA PLANADAS
TOLIMA ALPUJARRA
TOLIMA COYAIMA
TOLIMA DOLORES
TOLIMA PRADO
TOLIMA PURIFICACIÓN
TOLIMA SALDAÑA
TOLIMA CUNDAY
TOLIMA MELGAR
TOLIMA VILLARRICA
VALLE DEL
CZ SURORIENTAL CALI
CAUCA
VALLE DEL
CZ NORORIENTAL CALI
CAUCA
VALLE DEL
CALI
CAUCA
CZ LADERA
VALLE DEL
DAGUA
CAUCA
VALLE DEL
CZ CENTRO CALI
CAUCA
VALLE DEL
CZ SUR CALI
CAUCA
VALLE DEL
CZ JAMUNDI JAMUNDÍ
CAUCA
VALLE DEL
LA CUMBRE
CAUCA
VALLE DEL
CZ YUMBO VIJES
CAUCA
VALLE DEL
YUMBO
CAUCA
VALLE DEL
CANDELARIA
CAUCA
VALLE DEL
EL CERRITO
CAUCA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 121
VALLE DEL
FLORIDA
CAUCA
VALLE DEL
GINEBRA
CAUCA
CZ PALMIRA
VALLE DEL
PALMIRA
CAUCA
VALLE DEL
PRADERA
CAUCA
VALLE DEL
BUGA
CAUCA
VALLE DEL
CALIMA
CAUCA
VALLE DEL
GUACARÍ
CAUCA
CZ BUGA
VALLE DEL
RESTREPO
CAUCA
VALLE DEL
SAN PEDRO
CAUCA
VALLE DEL
YOTOCO
CAUCA
VALLE DEL
ANDALUCÍA
CAUCA
VALLE DEL
BUGALAGRANDE
CAUCA
VALLE DEL
CZ TULUA RIOFRÍO
CAUCA
VALLE DEL
TRUJILLO
CAUCA
VALLE DEL
TULUÁ
CAUCA
VALLE DEL
CAICEDONIA
CAUCA
CZ SEVILLA
VALLE DEL
SEVILLA
CAUCA
VALLE DEL
BOLÍVAR
CAUCA
VALLE DEL
EL DOVIO
CAUCA
CZ ROLDANILLO
VALLE DEL
LA UNIÓN
CAUCA
VALLE DEL
ROLDANILLO
CAUCA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
122 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
VALLE DEL
TORO
CAUCA
VALLE DEL
VERSALLES
CAUCA
VALLE DEL
ZARZAL
CAUCA
VALLE DEL
ALCALÁ
CAUCA
VALLE DEL
ANSERMANUEVO
CAUCA
VALLE DEL
ARGELIA
CAUCA
VALLE DEL
CARTAGO
CAUCA
VALLE DEL
CZ CARTAGO EL ÁGUILA
CAUCA
VALLE DEL
EL CAIRO
CAUCA
VALLE DEL
LA VICTORIA
CAUCA
VALLE DEL
OBANDO
CAUCA
VALLE DEL
ULLOA
CAUCA
VALLE DEL
CZ BUENAVENTURA BUENAVENTURA
CAUCA
ARAUCA ARAUCA
CZ ARAUCA
ARAUCA CRAVO NORTE
ARAUCA CUBARÁ
ARAUCA ARAUQUITA
CZ SARAVENA
ARAUCA FORTUL
ARAUCA SARAVENA
CASANARE YOPAL
CASANARE AGUAZUL
CASANARE MANÍ
CASANARE NUNCHÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Observatorio del Bienestar de la Niñez 123
CASANARE OROCUÉ
CASANARE RECETOR
CASANARE LA SALINA
CASANARE SÁCAMA
CASANARE TÁMARA
CASANARE TRINIDAD
CASANARE MONTERREY
CASANARE SABANALARGA
CZ VILLANUEVA
CASANARE TAURAMENA
CASANARE VILLANUEVA
PUTUMAYO PIAMONTE
PUTUMAYO VILLAGARZON
PUTUMAYO COLÓN
PUTUMAYO SIBUNDOY
CZ SIBUNDOY
PUTUMAYO SAN FRANCISCO
PUTUMAYO SANTIAGO
PUTUMAYO ORITO
AMAZONAS LETICIA
AMAZONAS EL ENCANTO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA
124 Una Oportunidad para Asegurar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
AMAZONAS LA CHORRERA
AMAZONAS LA PEDRERA
AMAZONAS LA VICTORIA
AMAZONAS TARAPACA
GUANIA INÍRIDA
GUANIA MAPIRIPANA
GUANIA LA GUADALUPE
GUANIA CACAHUAL
GUANIA MORICHAL
GUAVIARE CALAMAR
REGIONAL GUAVIARE
GUAVIARE EL RETORNO
GUAVIARE MIRAFLORES
VAUPÉS MITÚ
VAUPÉS CARURU
VAUPÉS PACOA
REGIONAL VAUPÉS
VAUPÉS TARAIRA
VAUPÉS PAPUNAHUA
VAUPÉS YAVARATE
VICHADA LA PRIMAVERA
REGIONAL VICHADA
VICHADA SANTA ROSALÍA
VICHADA CUMARIBO