FEI Práctica 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Matemáticas y Física


Licenciatura en Física y Tecnología Avanzada

Física Experimental Intermedia

Práctica 5
Dispersión.

4to semestre grupo 1


Carbajal Dorantes Kevin Jafet
Domínguez Chávez Angel
Fuentes García Jesús.
Jiménez Ascencio Abraham de Jesús
Equipo 10

Profesor:
Damián Díaz Guzmán

17 de febrero de 2023
— 1/8

Resumen
El color de los objetos resulta significante al intentar describirlos, principalmente por ser un
rasgo llamativo de un componente del entorno. En la naturaleza, al igual que ocurre con la
refracción y reflexión de la luz, se observa la dispersión como un despliegue de color a partir de
luz blanca, esto ocurre al formarse un arco iris. La creación de estos elementos como parte del
paisaje es una consecuencia de la refracción, distinta según la longitud de onda, que tiene la
luz a través del agua en la atmósfera. El experimento realizado permitió emular condiciones
similares a las que utilizó Newton para generar la dispersión, con los haces de colores obtenidos
se compararon las trayectorias seguidas por los colores rojo y azul a fin de determinar el índice
de refracción de cada color en el acrílico y su velocidad dentro del mismo material partiendo
de mediciones de ángulos de salida de los rayos y aplicando la ley de Snell. La desviación del
color rojo fue menor a la del azul, esta relación se presentó también en la reducción de rapidez
calculada, se estableció entonces que la velocidad en un medio es proporcional a la longitud de
la onda luminosa que lo atraviesa.
Palabras clave
Luz — Dispersión — Colores

Índice Introducción
Introducción 2
En la descripción de objetos y del entorno en
general, el color es una propiedad intensiva de la ma-
1 Objetivos 2
teria frecuentemente utilizada debido a la facilidad
1.1 Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 con que se interpreta mediante la vista, la presencia
1.2 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 2 de receptores oculares (conos) sensibles a longitudes
2 Teoría. 2 de onda distintas, permite identificar y formar co-
3 Desarrollo. 4
lores usando como base tres de ellos, denominados
colores primarios, estos son el rojo, verde y azul.
3.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Los receptores fueron inicialmente propuestos por
3.2 Diagrama de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Thomas Young ante la Royal Society en 1802, pos-
3.3 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 teriormente el alemán Hermann von Helmholtz, en
4 Resultados experimentales. 5 estudios complementarios con Günther Grassmann,
5 Análisis de resultados. 6 propuso un sistema de síntesis aditiva para los co-
lores como fuente de luz, remarcando la diferencia
6 Conclusiones. 6
con los pigmentos de color, en los que se presenta
Referencias 7 una síntesis sustractiva [1]. El estudio del color como
parte de la óptica se debe al Experimentum crucis
de Isaac Newton en 1666, se trata de una habitación
obscura, con un orificio circular a través del cual
pasa un rayo de luz solar, este incide en una cara
de un prisma, en el lado opuesto a la incidencia se
forma un conjunto de luces de colores tras un pro-
ceso de refracción [2]. Los avances de Newton en

Física Experimental Intermedia Práctica 5


— 2/8

óptica se relacionan con esta formación del color, sin pectros, esto ayudó a descubrir algunos elementos,
embargo, durante su época la naturaleza de la luz todo partiendo de la dispersión de la luz [6].
resultaba un tema poco trivial de tratar, debido a la
complicación para explicar la propagación lumino- Con un prisma de acrílico, una fuente generadora
sa rectilínea, Newton se decantó por la naturaleza de un rayo de luz y un ambiente de baja iluminación
corpuscular, dejando de lado la ondulatoria [3]. Otro es posible reproducir lo hecho por Isaac Newton; a
aspecto inmediatamente consecuente al experimen- partir de dichos ángulos y usando la ley de Snell,
to de Newton fue la recombinación de los colores aproximar los índices de refracción de cada color,
para volver a formar una luz blanca, sabiendo que así mismo, determinar la rapidez que tienen al cruzar
los colores tenían una distinta desviación, consideró por el acrílico. Entre los resultados se destaca que en
distintos índices n según el color, a partir de ello for- el acrílico la rapidez de la luz roja es mayor que la
muló una condición para observar la unificación de azul, y que esto hace pensar en la relación entre las
algunas de las luces coloridas [2]. longitudes de onda y el cambio de la rapidez.

La primera década del siglo XIX fue fructífera en


cuanto a la descripción de la luz y el color, además 1. Objetivos
de plantear los receptores oculares, Thomas Young 1.1 Objetivos generales.
hizo pasar luz a través de dos orificios rectangulares Observar la dispersión de la luz a través de un
delgados con una pantalla detrás, con esto se obtie- romboide de acrílico para distinguir algunos de
ne un patrón de líneas, con mayor acumulación en los colores obtenidos al separar la luz blanca.
algunas zonas que en otras dando indicios sobre un
comportamiento meramente ondulatorio, se presenta 1.2 Objetivos específicos.
interferencia en la luz. Esto permite asignarle a la Calcular los índices de refracción para cada
luz características propias de una onda, como una color según su trayectoria.
rapidez, frecuencia o longitud de onda, magnitud que
fue hallada para algunos colores por Young según Determinar la velocidad de cada color tras la
datos de Newton, además, fue posible explicar de for- dispersión.
mas alternas algunas interacciones de la luz [4]. Al
tiempo que Young llegaba a dichas conclusiones, Wi-
lliam Wollaston informaba en su artículo A method 2. Teoría.
of examining refractive and dispersive powers, by En materiales transparentes se aprecia una distor-
prismatic reflection sobre una variación del expe- sión de la luz, se dice que los rayos en dicho medio
rimento de Newton; si la luz llega a través de una se refractan, al salir de este ocurre una segunda des-
rendija en lugar de un orificio redondo, la refracción viación. La refracción es un cambio de dirección de
al pasar por el prisma genera un espectro de color la luz sobre un plano y que depende del índice n
discontinuo que es distinto según la luz utilizada [2] de cada material con un n = 1 de referencia para la
[5]. Un análisis con mayor detenimiento de las imá- propagación de luz en el vacío, este valor propio de
genes o espectros formados fue hecho en 1814 por cada material se conoce como índice de refracción,
Joseph von Fraunhofer, quien utilizó una rejilla de cuando un rayo pasa por la interfaz (superficie en la
difracción, obtuvo una mejor resolución espectral figura 1) entre el medio 1 y el medio 2 con n1 < n2 ,
e identificó las partes ausentes de color (líneas ne- se aleja de la interfaz luego de cruzar, si n1 > n2 en-
gras) entre los espectros, y ahora llevan su nombre tonces se acerca a la interfaz.
. Los hallazgos de Fraunhofer dan lugar al inicio de
la espectroscopia, Robert Bunsen y Gustav Kirchhof
usando técnicas similares establecieron una relación
entre compuestos químicos y elementos con sus es-

Física Experimental Intermedia Práctica 5


— 3/8

Dado que la trayectoria de un haz de luz es reversi- una pérdida o acumulación de energía en la interfaz.
ble, si se inicia en el medio 2 con n1 < n2 , se tendría Siendo f constante, le velocidad está en función de
una descripción similar al segundo caso partiendo la longitud de onda, haciendo un despeje y simplifi-
del medio 1 [4]. cación de la ecuación (2) se obtiene (3).

v c λ
λn = = = (3)
f nf n
Donde λn es la longitud de onda dentro de un
medio distinto del vacío (n > 1) y λ es la longitud
de onda original. Se observa que conociendo dichas
longitudes se puede conocer el índice de refracción
[7]:

λ
n= (4)
λn
Como el índice de refracción depende de las lon-
gitudes de onda, entonces cada color debe tener un
índice y una desviación distinta, esto da lugar a la
dispersión, la separación de luz blanca en un espec-
tro de colores, en este espectro la mayor desviación
Figura 1. Refracción de un rayo de luz al cambiar de
ocurre en el color violeta y la menor en el color rojo
medio. Imagen obtenida de https://www.freepng.es/
(véase figura 2) pues la velocidad es proporcional a
la longitud de onda, mayor en el color rojo [8].
La relación algebraica que describe este com-
portamiento es la ecuación (1), fue propuesta empí-
ricamente por Willebrord Snell, luego se hicieron
diversas demostraciones, una de ellas por Pierre de
Fermat con el principio del tiempo mínimo que él
propuso, este refiere que la luz viaja por el camino
que toma menos tiempo para llegar de un punto a
otro. La igualdad consta de senos de ángulos medi-
dos respecto a la recta normal a la interfaz entre dos
medios y sus respectivos índices [3].
Figura 2. Dispersión de luz en gota de agua. Imagen
n1 senθ1 = n2 senθ2 (1) obtenida de https://tilanotv.es/
Al estudiar la luz como fenómeno ondulatorio se
puede expresar su velocidad como el producto de la Basándose en el experimento de Newton una re-
frecuencia y la longitud λ de cierta onda luminosa. combinación total de los colores (acromatismo) para
Además, se sabe que la magnitud de la velocidad tener un haz de luz blanca no es posible usando pris-
de la luz en un medio es proporcional a la rapidez mas, sin embargo, una relación que permite acercarse
en el vacío c, con una constante n−1 que permite la a esto depende del ángulo del prisma α y los índices
igualdad. nr y nv para los colores rojo y violeta respectivamen-
c te. Sea un segundo prisma de valores característicos
v=λf = (2) primados, la recombinación casi se logra cuando
n
Cuando existe un cambio de medio, la frecuen- α n′r − n′v
cia de la onda no cambia, en caso contrario habría = (5)
α ′ nr − nv

Física Experimental Intermedia Práctica 5


— 4/8

Cabe destacar que los colores rojo y violeta son 3.3 Procedimiento.
usados como referencia dado que se muestran como Sobre la mesa de laboratorio se colocó una hoja
colores de menor y mayor desviación, no obstante, de papel, en una de sus esquinas se ubicó el romboi-
el cambio de colores a lo largo de un espectro no es de de acrílico que actúa como prisma, de manera que
completamente diferenciable a simple vista [2]. su lado más largo fuera paralelo a los lados cortos
de la hoja y con la parte angulada dirigida al vértice
más próximo de la hoja, como se mestra en la figura
3. Desarrollo.
4.
3.1 Materiales

Tabla 1. Materiales
Objeto/Material Especificaciones
Transportador -
Hoja blanca -
Regla -
Juego de escuadras -
Lápiz o lapicero -
Fuente de luz OS-8470
Romboide de acrílico OS-8516A
Figura 4. Hoja de papel con romboide de acrílico.
3.2 Diagrama de flujo Imagen de autoría propia.

Se trazó el contorno del romboide, después se


retiró, sobre el lado en ángulo se agregó un punto
cualquiera (situado por la mitad de dicho lado por
simplicidad), a partir de este se trazó una normal
usando el transportador y, adicionalmente, un juego
de escuadras. Luego con el mismo punto de referen-
cia, se dibujó una recta formando 45 grados con la
normal hacia afuera del contorno del romboide (véa-
se figura 5).

Figura 3. Diagrama de flujo de actividad realizada.

Física Experimental Intermedia Práctica 5


— 5/8

Utilizando una regla se realizó el trazo del segmento


entre el punto sobre el lado angulado y el punto de
salida de luz en el prisma, además se marcaron las
trayectorias de la luz roja y azul con un lápiz, usando
de referencia lar marcas anteriormente hechas (véase
figura 7).

Figura 5. Hoja de papel con trazo de romboide en la


esquina superior izquierda y rectas adicionales.
Imagen de autoría propia.

Al terminar los trazos se colocó nuevamente el


romboide sobre su contorno y la fuente de luz se ubi-
có sobre la mesa, en modalidad de un sólo rayo que Figura 7. Hoja de papel con trazo de romboide y
se alineó con la recta de 45° previamente dibujada. trayectorias para rayos de luz azul (abajo) y roja
Al hacer esto, el haz de luz cruzó por el lado cercano (arriba). Imagen de autoría propia.
del prisma presentando refracción, coo se observa en
la figura 6 y luego por el lado opuesto, presentando Finalmente, sobre el punto de salida de luz se
la dispersión. trazó una normal que ayudó en la medición de ángu-
los formados para determinar la diferencia entre la
trayectoria roja y la trayectoria azul.

4. Resultados experimentales.
Con los trazos de trayectorias sobre las luces azul
y roja, además de la normal de apoyo se midieron
los siguientes ángulos.

Tabla 2. Ängulos de rayo incidente, de luz roja y luz


azul.
Figura 6. Refracción y dispersión de luz a través del Ángulo medido Valor (°)
romboide. Imagen de autoría propia. θi 21
θr 24
Se observaron los colores formados por la sepa-
θa 26
ración de luz blanca, después se hicieron marcas en
la salida de luz en el romboide y al final de las líneas
recorridas por las luces azul y roja.

Física Experimental Intermedia Práctica 5


— 6/8

El ángulo θi fue medido usando la normal en el vacío para la luz azul. Haciendo uso de la defini-
el punto de salida y la recta que va del punto de ción del índice de refracción a partir de la razón de
entrada en el romboide al de salida (donde ocurre la velocidad de la luz en un medio y en el vacío, se
la dispersión). Utilizando ley de Snell con el ángulo hallaron las velocidades en la tabla 4.
incidente, y los de color separados por la normal y la
c c
interfaz de dispersión, se obtuvieron los índices de n= =⇒ v = (7)
v n
refracción de cada color.
La ecuación (7) a permitió obtener y comparar
Tabla 3. Índices de refracción de colores rojo y azul la rapidez de cada color en el acrílico, siendo mayor
en acrílico. para el color rojo que para el azul. Esto se debe a la
relación de proporcionalidad entre la velocidad y el
Índice medido Valor
inverso del índice de refracción, además que cuando
nr 1.135 se presenta un cambio de medio, la frecuencia de
na 1.220 la onda luminosa no varía, por lo que su velocidad
únicamente es proporcional a la longitud de onda λ ,
la cual es mayor en la luz roja, por ello su rapidez es
Tabla 4. Velocidad de colores rojo y azul en acrílico. mayor y su desviación al refractarse menor.
Rapidez medida Valor (m/s)
vr 264317180.6 6. Conclusiones.
va 245901639.3 Con el procedimiento llevado a cabo fue posible
obtener un pequeño espectro de colores a partir de
un haz de luz blanca, comprobando que la dispersión
es el resultado de una refracción y que se trata de
5. Análisis de resultados. una descomposición de la luz blanca, misma que se
obtiene en la combinación de colores primarios de
El primer ángulo en la tabla 2 se considera so-
un sistema de síntesis aditiva, además, que los haces
bre la interfaz entre el romboide y el medio externo
de luz coloridos no tienen trayectorias paralelas, es
(aire), mientras que los ángulos para los rayos de
decir, su desviación varía entre un extremo y otro del
colores están por debajo de la interfaz. Teniendo esto
espectro formado.
en cuenta, es posible establecer relaciones de ángulos
mediante ley de Snell, además se sabe que el índice
De acuerdo con la teoría y el experimento, la
de refracción está en función de las longitudes de on-
velocidad de las ondas luminosas es proporcional a
da que son distintas en la luz según su color, por ello
la longitud de onda, esto se distingue al ser menos
resulta natural que los colores se separen luego de
desviado el color rojo que el azul, y por tener mayor
una refracción y que sus valores de n sean diferentes.
rapidez al cruzar por el romboide de acrílico.
Para hallar los índices en la tabla 3 se utilizó la
siguiente expresión:
La dispersión se aprecia como un fenómeno natu-
senθc ral consecuente de la refracción, su descubrimiento y
nc = (6) estudio han permitido el desarrollo de la espectrosco-
senθi
Donde el subíndice c corresponde a alguno de los pia, y esta, el descubrimiento de nuevos elementos y
colores de los cuales se conoce el ángulo de refrac- clasificación de compuestos ya conocidos a través de
ción. Evidentemente la ecuación (6) es una reducción la unicidad de espectros de luz de colores obtenidos.
de la Ley de Snell con el medio de salida de un n
= 1. El valor en la tabla 3 para la luz azul es mayor
que para la roja, esto se interpreta como una mayor
reducción de velocidad respecto a la presentada en

Física Experimental Intermedia Práctica 5


— 7/8

Referencias
[1] Mauro Boscarol. Helmholtz: Experimentos
básicos sobre la visión del color. 2011.
http://gusgsm.com/helmholtz_
experimentos_basicos_sobre_la_
vision_del_color.
[2] Barceló J. Dispersión de la luz. espectros.
1960. http://hdl.handle.net/11162/
73881.
[3] E. Hecht. Óptica. ADDISON WESLEY, 3ra
edition, 1999.
[4] A. M.Cetto. La luz en la naturale-
za y en el laboratorio. 1996.http:
//bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/ciencia/volumen1/ciencia2/
32/html/laluz.html.
[5] William Hyde Wollaston. Xii. a method
of examining refractive and dispersive
powers, by prismatic reflection. Philo-
sophical Transactions of the Royal Society
of London, 92:365–380, 1802. https:
//royalsocietypublishing.org/
doi/abs/10.1098/rstl.1802.0014.
[6] AcademiaLab. Historia de la espectroscopia.
2023. http://gusgsm.com/helmholtz_
experimentos_basicos_sobre_la_
vision_del_color.
[7] Giancoli Douglas C. Física para ciencias e inge-
niería con física moderna. Pearson Educación,
4ta edition, 2009.
[8] J. Serway, R.; Jewett. "Física para ciencias e
ingeniería con Física Moderna. Volumen 2
. Cengage Learning, 7ma edition, 2009.

Física Experimental Intermedia Práctica 5


— 8/8

Figura 8. Vale de práctica 5: Dispersión

Física Experimental Intermedia Práctica 5

También podría gustarte