0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Los Signos Vitales

Los signos vitales son valores como la frecuencia cardíaca, respiratoria y la presión arterial que indican si un individuo está vivo y la efectividad de sus órganos. Los signos vitales pueden verse afectados por factores como la edad, género, ejercicio, embarazo, estado emocional y medicamentos. Es importante que los médicos revisen cuidadosamente los signos vitales para detectar cualquier alteración que requiera intervención.

Cargado por

monse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Los Signos Vitales

Los signos vitales son valores como la frecuencia cardíaca, respiratoria y la presión arterial que indican si un individuo está vivo y la efectividad de sus órganos. Los signos vitales pueden verse afectados por factores como la edad, género, ejercicio, embarazo, estado emocional y medicamentos. Es importante que los médicos revisen cuidadosamente los signos vitales para detectar cualquier alteración que requiera intervención.

Cargado por

monse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la

respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y


patológicos. Por lo que es imperativo, que los médicos revisen acuciosamente estas medidas.
Apoyados en las nuevas tecnologías, se detectan fácilmente las alteraciones en los SV que
demandan del médico intervenciones propias y oportunas.

Los SV son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia y ritmo cardíaco (FC), la
frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (PA o TA) y la
oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento órganos.

Principales variables que afectan los signos vitales

1. Edad
2. Genero
3. Ejercicio físico:
4. El embarazo
5. Estado emocional
6. Hormonas
7. Medicamentos

Pulso temporal

Explora la arteria temporal (Rama de la arteria carótida).


Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del pabellón auricular.
Sigue un trayecto, a veces visible, que va desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona
de la patilla).

Pulso carotídeo

Explora la arteria carótida.

Se palpa sobre la parte anterior del músculo esternocleidomastoideo a la altura de la


tráquea (Triángulo carotídeo, donde se ramifica en carótida externa e interna). Sobre
este punto es donde se realiza la maniobra vagal de compresión de la carótida que
produce una disminución de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.

Pulso axilar

Explora la arteria axilar (arteria principal de las extremidades superiores).

Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación externa.
Debajo de las inserciones del pectoral mayor.

Pulso braquial

Explora la arteria braquial

Se palpa en el hueco anterior del codo (espacio antecubital), en la cara interna del
bíceps, con antebrazo ligeramente flexionado.

Pulso radial

Explora la arteria radial (rama de la arteria braquial, como la arteria cubital).

Se palpa en la cara interna de la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso.

Pulso cubital

Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial, como la arteria radial).

Se palpa en la cara externa de la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso.

Pulso femoral

Explora la arteria femoral (arteria principal de las extremidades inferiores).

Se explora en la ingles a la altura de la parte inferior de del ligamento inguinal en la


zona del triángulo de Scarpa.
Pulso poplíteo

Explora la arteria poplítea.

Se explora en la zona del hueco poplíteo en su parte medial y normalmente con la


rodilla flexionada a 30 grados o en decúbito prono.

Pulso tibial posterior

Explora la arteria tibial posterior.

Se palpa en el tobillo a nivel de la zona posterior del maléolo externo (canal


retromaleolar interno).

Pulso pedio

Explora la arteria pedia.

Se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los tendones extensores de 1er y 2º
dedo, también frecuentemente puede palparse entre el 2º y el 3º.
https://es.slideshare.net/RiosJr/pulsos-28397699

También podría gustarte