Placa Dento Bac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Revista de la Asociacin Dental Mexicana

Volumen Volume

60

Nmero Number

Enero-Febrero January-February

2003

Artculo:

Placa dentobacteriana

Derechos reservados, Copyright 2003: Asociacin Dental Mexicana, AC

Otras secciones de este sitio: ndice de este nmero Ms revistas Bsqueda

Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search

edigraphic.com

34

Revisin

Baos RFF y col. Placa dentobacteriana

Vol. LX, No. 1 Enero-Febrero 2003 pp 34-36

Placa dentobacteriana
Francisco Fernando Baos Romn,* Refugio Aranda Jacobo**
* Alumno de la Especialidad en Teraputica Homeoptica Opcin Odontologa. ** Docente de la Especialidad en Teraputica Homeoptica Opcin Odontologa. Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin, Escuela Nacional de Medicina y Homeopata, IPN.

Resumen
Los microorganismos orales son parte importante en la salud y la enfermedad. Contribuyen al desarrollo del sistema inmunolgico y proveen de resistencia a la colonizacin por microorganismos patognicos. Constituyen un reservorio potencialmente patognico. Las bacterias normales o indgenas son los lactobacilos, estreptococos, estafilococos, enterococos, Veillonellae, Neisseriae y coliformes. Se asocian frecuentemente a la caries y enfermedad periodontal. Al parecer las enfermedades orales aparecen despus de un desequilibrio entre los microorganismos orales, en primer lugar por el potencial patognico. Para definir el proceso se debe conocer cmo estn distribuidos en la cavidad oral, tanto en la saliva como en los dientes. Palabras clave: Microorganismos orales, placa dentobacteriana, sistema inmunolgico.

Abstract
The oral microorganisms are important part in th health and disease. They contribute to the development of the immunologic system and they provide resistance to the colonization from pathogenic microorganisms. They constitute a potentially pathogenic reservoir. The normal microbiota are the Lactobacillos, Estreptococcus, Staphylococcus, Enterococcus, Veillonellae, Neisseriae and coliformes. They frequently associate apparently to caries and periodontal disease. The oral appear after imbalance disease. Their among the oral microorganisms, in the first place for their pathogenic potential. To define the process it should be known how they are distributed in the oral cavity, as much in the saliva as in the teeth. Key words: Dental plaque, oral microorganisms, immunesystem.

Introduccin
La cavidad oral es un ambiente hmedo, el cual tiene una temperatura relativamente constante (34 a 36C), con un pH hacia la neutralidad en la mayora de sus superficies, soporta el crecimiento de una gran variedad de especies.1 Este acmulo bacteriano es resultado de la interaccin entre el medio oral y la flora bacteriana, denominndolo placa dentobacteriana; as como su localizacin (superficies dentales, surcos y fosas de la cara oclusal, surco gingival), composicin bacteriana, metabolismo e incidencia patolgica posibles en el diente, pulpa o periodonto. La placa dentobacteriana, acumulacin heterognea que se adhiere a la superficie dental o se sita en el espacio gingivodental, compuesto por una comunidad

edigraphic.com

microbiana rica en bacterias aerobias y anaerobias, rodeadas por una matriz intercelular de polmeros de origen microbiano y salival. La materia alba, depsito blando, adherente, consistente y mate, de color blanco amarillento, se adhiere a la superficie dental y a las restauraciones dentales. Formndose en unas horas y no se elimina con el agua a presin. Esto permite diferenciarla de la materia alba, la cual se forma por restos alimenticios, leucocitos en va de desintegracin, clulas epiteliales descamativas y microorganismos. Hay varias clasificaciones de la placa, por sus propiedades (adherente; poco adherente); por su capacidad patgena (carigenica o periodontal). Principalmente se clasifica como supragingival y subgingival;2 sta da como resultado la caries, la cual es la acidificacin prolongada de la microflora

Revista ADM 2002;LX(1):34-36

35

y de la desmineralizacin del diente, debido a la ingesta de carbohidratos.

Ecosistema oral
La flora oral del ser humano es altamente compleja y diversa, est compuesta por ms de 300 especies bacterianas estables, incluyendo gnero protozoa, levaduras, micoplasmas, virus y bacterias, aunque no est completamente caracterizada. Vara de un sitio a otro, como las superficies dentales y la lengua, tambin puede variar entre los individuos (ejemplo: subtipo de organismos y proporciones. Al nacer el neonato entra en contacto con la madre, 8 horas despus presenta una gran cantidad de microorganismos que se incrementan con rapidez4 (lactobacilos, estreptococos, estafilococos, enterococos, veillonellae, neisseriae y coliformes). Los microorganismos son selectivos, y al final del primer ao, los estreptococos, estafilococos, veillonella, se encuentran en toda la boca. En la niez, las especies facultativas son dominantes en la cavidad oral. Varios anaerobios se adjuntan con la erupcin dental, apareciendo nuevas condiciones microbianas favorables y localizables. Las bacterias se incrementan durante la niez y en la ltima etapa se parecen a las del adulto. Los cambios en los microorganismos del adulto se asocian a varios estadios de enfermedades (caries y enfermedad periodontal). Hay prdida dental, las espiroquetas, lactobacilos y algunos estreptococos se reducen. En los pacientes edntulos que no son portadores de dentaduras, algunas especies de estreptococos, espiroquetas y levaduras se reducen o eliminan, a pesar de su regreso a niveles pre-extraccin despus de la colocacin de dentaduras.1-5 Hay tambin cambios en los patrones de la flora normal, incrementando la enfermedad bacteriana causada por los organismos o por su baja o no patogenicidad. La cavidad oral y tejidos de soporte estn mediados por condiciones bacterianas que involucran el desequilibrio en la flora normal y el desplazamiento de stos a nuevos sitios, a pesar de estar relacionados con las enfermedades sistmicas.1,5 A pesar de que la pulpa dental tiene clulas inmunes, la respuesta a los antgenos bacterianos se difunde a travs de los tbulos dentinarios,6 mediado en parte por la hidrlisis de enzimas como las enzimas ureasa de las bacterias orales que tienen impacto en la ecologa microbiana, en la salud y en la enfermedad.7 Los cambios en la flora inducen al cambio tanto de pH interactuando con los Estreptococos del grupo mitis (sanguis, gordonii y oralis), las especies acidricas como el grupo de estreptococos mutans y lactobacilos. Son capaces de producir grandes cantidades de cidos, en un pH bajo, resultando en una placa altamente acidrica que favo-

rece la desmineralizacin dental,8 debido a la presencia de sucrosa, carbohidrato ms cariognico, junto con la :rop odarobale FDP porosidad de la matriz de la placa dentobacteriana, enriquecida en glucanos insolubles. La placa dentobacteriana VC y AS, cidemihparG es microbiolgicamenteedbioqumicamente una capa heterognea formada en presencia de sucrosa en la cavidad arap oral,9 como una densa masa. Compuesta por productos extracelulares salivales y microbianos, se desarrolla en suacidmoiB por friccin mecnica, como el rea perficies protegidasarutaretiL :cihpargideM interproximal, subgingival (intersticiogingival), fosetas y fisuras de las superficies oclusales.10 Habiendo tambin degradacin de glicoprotenas en la microflora oral, con una actividad hidroltica por lo cual hay ms afinidad hacia los azcares.11 La saliva es un regulador de la flora microbiana oral. Las variaciones diurnas de saliva cambian durante el da. En horas de vigilia por el estmulo repetitivo de la comida, y al parecer al anochecer la saliva es diferente. En combinacin con los factores dietticos locales, resulta en que ms microorganismos estn presentes antes de comer y en la noche. La saliva sirve como ambiente, medio de cultivo de microorganismos orales y como regulador.12 Previniendo la caries, pero si las fimbrias de los estreptococos se adhieren a la superficie dental comienza el proceso de colonizacin patgena.13 Produciendo fermentos microbianos a partir de los azcares.14 Siendo los principales colonizadores los estreptococos del grupo viridans, el cual incluye al estreptococo gordonii que es una bacteria pionera que inicia la formacin de la placa dental en las superficies dentales. stas constituyen la mayora de las bacterias cultivables de la placa y son causantes de la endocarditis bacteriana. Son grmenes patgenos oportunistas que causan bacteriemia en pacientes inmunocomprometidos y causa infecciones en pacientes neutropnicos,15 adhirindose a las plaquetas inducen a un agregado en el plasma.16 La placa dentobacteriana formada en dos pasos secuenciales, adherencia de los colonizadores y el tiempo de acumulacin en el cual se une a la matriz bacteriana y a sus constituyentes.15

Bibliografa
1. Marcotte H, Lavoie MC. Oral microbial ecology and the role of salivary immunoglobulin A. Microbiology and Molecular Biology Reviews 1998; 62(1): 71-109. Christian M, Jean CR. Placa dental. En: Bacteriologa Bucodental. Ed. Masson S.A. 1995; Barcelona, Espaa, 19-25. Clancy KA, Pearson S, Bowen WH, Burne RA. Characterization of recombinant, ureolytic Streptococcus mutans demonstrates an inverse relationship between dental plaque ureolytic capacity and cariogenicity. Infection and Immunity 2000; 68 (5): 2621-2629.

edigraphic.com
2. 3.

36

Baos RFF y col. Placa dentobacteriana

Sderling E, Isokangas P, Pienihkkinenen K, Tenovuo J. Influence of maternal xylitol consumption on mother child transmission of mutans streptococci: 6 year follow up. Caries Research 2001; 35: 173-177. 5. Vander Weijden GA, Van der Velden U. Fluctuations of the microbiota of the tongue in humans. J Clin Periodontol 1991; 18: 26. 6. Hahn Chin Lo, Best ALM, Tew JG. Cytokine induction by Sreptococcus mutans and pulpal pathogenesis. Infection and Immunity 2000; 68(12): 6785-6789. 7. Chen Yi Ywan, Clancy KA, Burne RA. Streptococcus salivaries urease: genetic and biochemical characterization and expression in a dental plaque Streptococcus. Infection and Immunity 1996; 64(2): 585-592. 8. De Soet JJ, Nyvad B, Kilian M. Strain related acid production by oral Streptococci. Caries Research 2000; 34: 486-490. 9. Cury JA, Rebelo MAB, Del Bel Cury AA, Derbyshire MTVC, Tabchoury CPM. Biochemical composition and cariogenicity of plaque formed in the presence of sucrose or glucose and fructuose. Caries Research 2000; 34: 491-497. 10. Tanner A, Maiden MFJ, Macuch PJ et al. Microbiota of health, gingivitis and initial periodontitis. J Clin Periodontol 1998; 25: 85. 11. De Jong MH, Van der Hoeven JS. The growth of oral bacteria on saliva. J Dent Res 1987; 66(2): 498-505. 12. Schuster GS. Oral flora and pathogenic organisms. Oral infection. Infectious Diseases Clinics of North America 1999; 13(4): 774.

4.

13. Ray CA, Gfell LE, Buller TLI, Gregory RL. Interactions of Streptococcus mutans fimbria associated surface proteins with salivary components. Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology 1999; 6(3): 400-404. 14. Huang Yan, Hajishengallis G, Michalek S. Induction of protective immunity against Streptococcus mutans colonization after mucosal immunization with attenuated Salmonella enteric serovar typhimurium expressing en S. mutans adhesin under the control of in vivo inducible nir B promoter. Infection and Immunity. 2001; 69(4): 2154-2161. 15. Loo CY, Corliss DA, Ganeshkumar N. Streptococcus gordonii biofilm formation: identification of genes code for biofilm phenotypes. Journal of Bacteriology 2000; 182(5): 1374-1382. 16. Gong ke, Ouyang T, Herzberg MC. A streptococcal adhesion system for salivary pellicle and platelets. Infection and Immunity 1998; 66(11): 5388-5392.

Reimpresos: C.D. Francisco Fernando Baos Romn Cuarto Callejn de Chilalpa No. 50 (Portn Blanco), Barrio de San Antonio Xochimilco, Ciudad de Mxico, C.P 16000. . Este documento puede ser visto en: www.medigraphic.com/adm

edigraphic.com

También podría gustarte