DURKHEIM - Las Formas Elementales de La Vida Religiosa
DURKHEIM - Las Formas Elementales de La Vida Religiosa
Introducción
OM
modo en que se resuelva el problema inicial (p.e.: los hechos
religiosos son explicados de diferente forma dependiendo de que
se ponga en el origen de su evolución al naturalismo, al animismo
u otra forma religiosa).
.C
➔ Método: primero se propone delimitar y definir su objeto de
estudio: la religión, en general, ya que sostiene que todas las
DD
religiones son comparables debido a que todas ellas presentan
elementos esenciales y comunes. Es decir que en todas las
religiones existiría una serie de representaciones fundamentales y
de actitudes rituales permanentes que, en todos los casos y a
LA
OM
lo indispensable, que es también lo esencial, aquello sin lo cual no
habría religión. Y es esto lo que le interesa a Durkheim conocer.
➔ Sociedades primitivas:
.C
● Menor desarrollo de las individualidades.
● Débil extensión del grupo.
● Homogeneidad de circunstancias exteriores.
DD
● Diferenciación reducida.
● Homogeneidad intelectual y moral.
● Movimientos estereotipados (y por tanto, conformidad en el
pensamiento).
LA
OM
principio, la religión fue la que permitió que el espíritu humano se
forjara, ya que este no existía con anterioridad a la religión.
.C
independientes de los individuos (no están ligadas a
ningún objeto particular); colectivas (son hechos
DD
sociales y presentan las mismas características que
estos) y, por tanto, objetivas; dominan nuestro intelecto.
● Nacieron en y del pensamiento religioso.
● Las primeras fueron el espacio (organizado en base al
LA
OM
Crítica: no explica el carácter innato de las categorías.Por lo
tanto, la forma en que ordenamos el mundo es social.
➔ Objetividad: el hombre es un ser dual, ya que en él existen
dos seres: uno individual, que presenta sus bases en el
organismo y en las necesidades sensitivas (que son egoístas)
.C
y lo asemeja al animal; y otro social, que es una realidad más
elevada en los planos moral e intelectual (alma), que es la
DD
sociedad (impersonal). De esta dualidad se deriva que la
razón no puede reducirse a la experiencia individual, que es
una realidad inferior. La realidad social es sagrada. Constituye
una realidad objetiva, aunque no sea tangible, que puede ser
LA
OM
realidades concretas.
● Caracterizar los fenómenos elementales que la constituyen,
antes que el sistema producto de su unión, ya que un todo no
puede ser definido sino en relación a las partes que lo
constituyen.
.C
➔ Definiendo a la religión: existen varias definiciones de religión
DD
en la época que Durkheim rechaza:
● La religión definida por lo sobrenatural y misterioso (Spencer):
por sobrenatural se entiende todo aquello que no podría
abarcar nuestro entendimiento, la ciencia y la intelección. Es
LA
OM
como inferior y dependiente, pero no por esto último,
sagrado). Lo sagrado es aquello que las prohibiciones
protegen y aíslan. Las cosas profanas son aquellas a las que
se aplican las prohibiciones y que deben distanciarse de lo
sagrado.
.C
● Ritos: modos de acción determinados. Son reglas de
conducta que determinan al hombre el modo de actuar frente
DD
a lo sagrado.
La religión se asemeja a la magia porque también esta última
posee creencias y ritos, pero se diferencian entre sí porque un
sistema religioso, a diferencia de la magia, presenta una Iglesia,
LA
OM
El totemismo es un sistema, una cosmovisión del mundo en la que
todos los elementos de la naturaleza entran dentro de una
clasificación que divide lo sagrado de lo profano.
En el totemismo una tribu se encuentra dividida en fratrías, las
cuales se reparten, entre ellas, todos los seres conocidos. Los
.C
hombres de cada fratría, a su vez, se subdividen en clanes, los
cuales se reparten, entre ellos, todas las cosas ligadas a la fratría.
DD
De esta forma, todos los seres conocidos de la naturaleza se
encuentran distribuidos sistemáticamente.
OM
asociación está determinada por el tótem. Éste representa al
clan y a todo lo que se encuentra clasificado dentro del
mismo. Todo esto presenta las mismas características del
tótem. En consecuencia, no sólo el tótem es sagrado, sino
también todo lo que él representa (esta religiosidad no deriva
.C
del tótem, sino que es compartida por el tótem como así
también por todo aquellos que se identifica con él. Esta
DD
religiosidad deriva de una fuerza de la que todos los
miembros participan pero que se distingue de ellos: es lo que
en otras sociedades se denomina mana). Además se cree
que hay vínculos genealógicos entre el individuo y su tótem.
LA
OM
realización de los individuo que la componen. Sobre estos últimos
la sociedad posee una autoridad moral que provoca que los
individuos realicen acciones automáticas. Entonces, la sociedad es
un objeto de respeto. Si alguno de los individuos que la conforman
transgrede esa autoridad, la sociedad responderá con represión o
.C
reprobación, reforzando, al mismo tiempo, su autoridad.
En consecuencia, los individuos de una sociedad se encuentran
DD
determinados, pero no por las ventajas o inconvenientes de la
actitud que se les prescribe, sino por la manera en que representan
a aquel (la sociedad) que se las prescribe. Sin embargo, la fuerza
colectiva no es totalmente extraña a los individuos, ya que aquella
LA
OM
➔ Tótem, fuerza colectiva: cada clan presenta un emblema, un
tótem (esto es, un animal o planta) que lo representa, que
representa la fuerza colectiva. Por lo tanto, los sentimientos
que los individuos posean de su clan, se comunican
.C
inmediatamente con el tótem. Esta simbolización del clan y de
su fuerza por medio de un tótem se debe a que el clan es una
DD
realidad demasiado compleja para ser advertida
inmediatamente, comprendida y representada mentalmente
por los individuos. Sin embargo, los hombres sienten que
ellos viven una vida diferente y por estas razones, necesitan
LA
OM
individuales. La religión disciplina las conciencias individuales.
● Física: porque se concibe bajo formas materiales. Es la
religión la que también permite que las plantas crezcan y los
animales se reproduzcan.
.C
➔ Religión y Realidad: la religión expresa algo real, ya que con
las impresiones que se obtienen del mundo físico no se
DD
pueden desarrollar más que cosas reales. De este modo, si
bien el fiel se equivoca al simbolizar la realidad en un tótem,
por ejemplo, no es irreal su creencia acerca de la existencia
de un poder moral del que depende, porque esta fuerza
LA
OM
En conclusión, el emblematismo permite la elaboración de los
sentimientos comunes que unen a los miembros de una
comunidad.
➔ Pensamiento primitivo:
.C
● Los diferentes reinos que se distinguen en la civilización son
confundidos en el pensamiento primitivo. P.e.: el sol, la luna,
DD
tiene sexo, etc.
● Todos los seres, animales, vegetales, hombres, son
concebidos como participantes de una misma naturaleza
● El entendimiento lógico está en función de la sociedad,
LA
DURKHEIM- Conclusiones
OM
➔ Ideal y realidad: la religión posee 2 aspectos:
● Idealista: porque transforma e idealiza la realidad. Esto es
consecuencia de las transformaciones que sufre el hombre a
partir de la efervescencia del pensamiento religioso y por las
.C
cuales no se reconoce a sí mismo.
● Real: ya que refleja a la sociedad. Esto se refleja, p.e. en la
DD
representación de dioses de la lujuria, la guerra, la
enfermedad, la muerte.
Estos 2 aspectos no se oponen, sino que se encuentran
estrechamente vinculados. La sociedad ideal se encuentra dentro
LA
OM
caracteriza por la especulación, mientras que la ciencia, por la
reflexión; la ciencia tiene un espíritu crítico por el cual ataca al
carácter especulativo de la religión. Pero, de todos modos, la
ciencia jamás podrá reemplazar a la religión, que es acción y
un medio para hacer que los hombres vivan.
.C
➔ Pensamiento conceptual: los conceptos, materia del
DD
pensamiento lógico, se oponen a las representaciones
sensibles, ya que los conceptos se caracterizan por:
● Ser independientes del tiempo y el espacio.
● Ser inmutable (sólo cambia es porque descubrimos en
LA
cualquier lengua.
● Ser universalizable.
● Ser resultado de una comunidad.
OM
categoría de clase (grupo total de todos los objetos posibles que
satisfacen la misma condición), es necesario que el individuo se
encuentre dentro de un grupo y posea la idea de “grupo”, noción
que no se puede formar en el interior del individuo.
Lo mismo sucede con las categorías de espacio y tiempo. La
.C
noción de espacio total surge en sociedad, en la cual los diferentes
seres se encuentran en determinados puntos de referencia que son
DD
impersonales. La idea de tiempo concreto que siente fluir el
individuo es el tiempo que expresa el ritmo de su vida personal,
pero el tiempo total corresponde a un ritmo de vida que no le
corresponde a ningún individuo en particular, pero en el que todos
LA
participan.