0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

DURKHEIM - Las Formas Elementales de La Vida Religiosa

El documento presenta la introducción de la obra de Durkheim "Las formas elementales de la vida religiosa". Durkheim busca estudiar la religión más primitiva conocida para determinar la naturaleza de la vida religiosa y lo esencial de la naturaleza humana. Utiliza el método inductivo y analiza la religión de las sociedades australianas aborígenes como la religión más primitiva. Explica que las categorías del entendimiento como el espacio y el tiempo surgieron originalmente del pensamiento religioso.

Cargado por

catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

DURKHEIM - Las Formas Elementales de La Vida Religiosa

El documento presenta la introducción de la obra de Durkheim "Las formas elementales de la vida religiosa". Durkheim busca estudiar la religión más primitiva conocida para determinar la naturaleza de la vida religiosa y lo esencial de la naturaleza humana. Utiliza el método inductivo y analiza la religión de las sociedades australianas aborígenes como la religión más primitiva. Explica que las categorías del entendimiento como el espacio y el tiempo surgieron originalmente del pensamiento religioso.

Cargado por

catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DURKHEIM- Las formas elementales de la vida religiosa

Introducción

➔ Objetivo: estudiar la religión más primitiva y simple conocida en la


actualidad para explicar y determinar la naturaleza de la vida
religiosa y, a partir de ella, lo que tiene de esencial y permanente
la naturaleza humana que existe en la base de las diversas
manifestaciones culturales. Él advierte que la totalidad del
discurso científico sobre la religión se encontrará afectado por el

OM
modo en que se resuelva el problema inicial (p.e.: los hechos
religiosos son explicados de diferente forma dependiendo de que
se ponga en el origen de su evolución al naturalismo, al animismo
u otra forma religiosa).

.C
➔ Método: primero se propone delimitar y definir su objeto de
estudio: la religión, en general, ya que sostiene que todas las
DD
religiones son comparables debido a que todas ellas presentan
elementos esenciales y comunes. Es decir que en todas las
religiones existiría una serie de representaciones fundamentales y
de actitudes rituales permanentes que, en todos los casos y a
LA

pesar de las diferentes formas que adoptan en cada uno de ellos,


presentan una misma significación objetiva y función. Luego se
propone analizar el desarrollo de la institución a través de la
historia, es decir que utiliza también un método histórico. Pero él
FI

no intenta arribar a un origen histórico, sino ontológico. Es decir


que pretende descubrir las causas de las cuales dependen las
formas más esenciales del pensamiento y de la práctica religiosa.
Durkheim advierte que él utilizará un método inductivo, a


diferencia de los filósofos, quienes usaban un método deductivo


basándose en las ideas que ellos se hacían de la religión. Por el
contrario, él se basará en datos empíricos.

➔ Elección de la sociedad australiana: ésta es elegida por


cuestiones de método. Ella es considerada como la más primitiva
y simple sociedad humana conocida hasta el momento. De ello,
Durkheim deduce que esa sociedad tendría también la religión
más primitiva que pudiera existir. Se dice de una religión que es la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


más primitiva que existe cuando cumple dos requisitos: se
encuentra en sociedades cuya organización no es superada en
simplicidad por ninguna otra; cuando se puede explicar sin hacer
intervenir ningún elemento tomado de otra religión anterior.
Durkheim añade que las sociedades complejas están compuestas
por una gran variedad de elementos y que por ello es difícil en
ellas distinguir lo secundario de lo principal. En cambio, las
sociedades inferiores presentan características tales que permiten
reducir las diferencias y las variaciones al mínimo. En ellas existe

OM
lo indispensable, que es también lo esencial, aquello sin lo cual no
habría religión. Y es esto lo que le interesa a Durkheim conocer.

➔ Sociedades primitivas:

.C
● Menor desarrollo de las individualidades.
● Débil extensión del grupo.
● Homogeneidad de circunstancias exteriores.
DD
● Diferenciación reducida.
● Homogeneidad intelectual y moral.
● Movimientos estereotipados (y por tanto, conformidad en el
pensamiento).
LA

● El individuo se confunde con el colectivo.


● Uniformidad.
● Simplicidad.
● Solidaridad mecánica que garantiza la cohesión social.
FI

● Funciona un derecho represivo que ataca a quien atenta contra la


integridad del grupo.
➔ ​ Religión: un postulado principal de la sociología es aquel que
sostiene que ninguna institución humana puede asentarse en


el error, ya que si así sucediera, no perdurará. Toda


institución expresa simbólicamente la naturaleza de las cosas,
las necesidades humanas. Las razones que el fiel se da a sí
mismo, entonces, son, la mayoría de las veces, erróneas,
pero no por ello no existen razones verdaderas. Estas
razones deben ser descubiertas por la ciencia.
Entonces, todas las religiones son verdaderas, aunque de manera
diferente, ya que cada una depende de determinadas condiciones
de la existencia humana. Si bien pueden ser jerarquizadas (siendo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


unas más superiores y otras, inferiores, por su grado de
complejidad y de elementos), todas son religiones, porque todas
responden a las mismas necesidades, dependen de las mismas
causas.
Los primeros sistemas de representación que el hombre elaboró
sobre el mundo y sobre sí mismo son de origen religioso. En este
sistema religioso estuvieron contenidas las funciones de la filosofía
y la ciencia, las cuales se independizaron más tarde. Pero en un

OM
principio, la religión fue la que permitió que el espíritu humano se
forjara, ya que este no existía con anterioridad a la religión.

➔ Categorías del entendimiento o nociones fundamentales:


● Propiedades: universalidad; necesidad; generalidad;

.C
independientes de los individuos (no están ligadas a
ningún objeto particular); colectivas (son hechos
DD
sociales y presentan las mismas características que
estos) y, por tanto, objetivas; dominan nuestro intelecto.
● Nacieron en y del pensamiento religioso.
● Las primeras fueron el espacio (organizado en base al
LA

espacio ocupado por cada clan; ej.: los zuñi se dividen


en diferentes clanes y cada uno ocupa un lugar
determinado en la tribu, cuyo espacio está diferenciado
por los puntos cardinales) y el tiempo (organizado en
FI

base a la periodicidad de los ritos, fiestas, ceremonias


públicas, etc.). Más tarde, se desarrollaron las nociones
de género, fuerza, personalidad, eficacia. La categoría


de identidad dominaría el pensamiento científico de la


época y se habría desarrollado en la medida en que la
homogeneidad se fue quebrando.
➔ Sensaciones: estas y las categorías son dos tipos diferentes
de conocimiento que presentan características opuestas. Las
sensaciones representan un estado momentáneo de una
conciencia particular, por lo cual son individuales y subjetivas.
Ellas se imponen sobre nosotros porque son inmediatas, pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


podemos concebirlas y representárnoslas de manera
diferente a como son.
➔ Doctrinas sobre el conocimiento:
● Empirismo: las categorías serían construcciones derivadas
de la experiencia individual. Críticas: reduce la razón a la
experiencia y, por ello, la anula, porque considera que las
categorías son artificiales e ilusorias.
● Racionalismo: las categorías serían innatas al individuo.

OM
Crítica: no explica el carácter innato de las categorías.Por lo
tanto, la forma en que ordenamos el mundo es social.
➔ Objetividad: el hombre es un ser dual, ya que en él existen
dos seres: uno individual, que presenta sus bases en el
organismo y en las necesidades sensitivas (que son egoístas)

.C
y lo asemeja al animal; y otro social, que es una realidad más
elevada en los planos moral e intelectual (alma), que es la
DD
sociedad (impersonal). De esta dualidad se deriva que la
razón no puede reducirse a la experiencia individual, que es
una realidad inferior. La realidad social es sagrada. Constituye
una realidad objetiva, aunque no sea tangible, que puede ser
LA

estudiada científicamente. Esa objetividad deriva de que los


hechos sociales se encuentran fundados en una construcción
colectiva.
FI

DURKHEIM- Cap. 1: Definición del fenómeno religioso y la


religión


Es necesario definir con anterioridad a la investigación el objeto de


estudio que se analizará, ya que, de otro modo, se podría confundir
cualquier sistema de ideas con la noción de religión, como también
podría suceder que se ignore un sistema religioso allí donde se
encuentra.
Esta primera caracterización de la religión sólo tiene por objetivo
determinar los signos exteriores más esenciales y fácilmente
perceptibles, para evitar las confusiones mencionadas.
➔ Método para definir correctamente la religión:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Ignorar toda prenoción y prejuicio, que fueron formulados sin
método, sino por la necesidad que tenemos de
representarnos aquellas cosas que nos rodean.
● No descartar ninguna religión, ni del pasado, ni del presente,
ni las más simples y primitivas, ni las más recientes y
complejas, ya que todas ellas expresan, a su manera, al
hombre.
● Tratar de reconocer las semejanzas que existen entre sus

OM
realidades concretas.
● Caracterizar los fenómenos elementales que la constituyen,
antes que el sistema producto de su unión, ya que un todo no
puede ser definido sino en relación a las partes que lo
constituyen.

.C
➔ Definiendo a la religión: existen varias definiciones de religión
DD
en la época que Durkheim rechaza:
● La religión definida por lo sobrenatural y misterioso (Spencer):
por sobrenatural se entiende todo aquello que no podría
abarcar nuestro entendimiento, la ciencia y la intelección. Es
LA

el mundo de lo incognoscible, de lo incomprensible. Crítica: lo


sobrenatural fue incorporado a la religión en un momento
tardío de su historia. Por otra parte, las religiones no tiene por
objeto explicar lo anormal de las cosas, sino lo que poseen
FI

estas de constante y regular.


● La religión definida por la divinidad, por un ser espiritual
(Tylor): un ser espiritual es todo sujeto consciente, dotado de


poderes superiores a los que poseen los hombres. En


general, se consideran seres espirituales las almas de los
muertos, los genios, los demonios, etc. Crítica: en algunas
religiones no existen dioses o espíritus, como por ejemplo el
budismo, o ellos presentan un papel secundario.
Crítica general: intentan expresar a la religión en su conjunto, como
si aquella fuera una entidad indivisible, cuando, en realidad, es un
todo formado por partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Definición de religión:
Los fenómenos religiosos se clasifican en 2 categorías principales:
● Creencias: son estados de opinión, representaciones.
Suponen una clasificación de las cosas en 2 clases opuestas
que presentan una relación de heterogeneidad absoluta: la de
lo sagrado y la de lo profano. Las cosas sagradas se
caracterizan por ser consideradas superiores en dignidad y
poder a las cosas profanas y al hombre (éste es concebido

OM
como inferior y dependiente, pero no por esto último,
sagrado). Lo sagrado es aquello que las prohibiciones
protegen y aíslan. Las cosas profanas son aquellas a las que
se aplican las prohibiciones y que deben distanciarse de lo
sagrado.

.C
● Ritos: modos de acción determinados. Son reglas de
conducta que determinan al hombre el modo de actuar frente
DD
a lo sagrado.
La religión se asemeja a la magia porque también esta última
posee creencias y ritos, pero se diferencian entre sí porque un
sistema religioso, a diferencia de la magia, presenta una Iglesia,
LA

esto es, una sociedad cuyos miembros están unidos porque se


representan del mismo modo el mundo sagrado y sus relaciones
con el mundo de lo profano, y porque traducen esta representación
común en prácticas idénticas. Entonces, en una religión, los
FI

individuos (tanto fieles como sacerdotes) se siente unidos entre sí


por tener una fe común. Por el contrario, las creencias mágicas no
presentan tal generalidad, ya que no tienen por objetivo unir a los


hombres en un mismo grupo. El mago tiene clientes, no una


Iglesia, y entre aquel y los últimos, como así también entre estos
últimos, no existen lazos duraderos.
Religión: una religión es un sistema solidario de creencias y de
prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir separadas,
creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral,
llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas. La
suposición de que la religión se encuentra inseparablemente ligada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a la noción de Iglesia, se supone, también, que la religión debe ser
algo colectivo.

DURKHEIM- Cap. 3: Las creencias propiamente totémicas

➔ Totemismo: El totemismo es un sistema religioso porque es


un sistema de ideas que tiende a abarcar el universo de las
cosas y a darnos una representación del mundo.

OM
El totemismo es un sistema, una cosmovisión del mundo en la que
todos los elementos de la naturaleza entran dentro de una
clasificación que divide lo sagrado de lo profano.
En el totemismo una tribu se encuentra dividida en fratrías, las
cuales se reparten, entre ellas, todos los seres conocidos. Los

.C
hombres de cada fratría, a su vez, se subdividen en clanes, los
cuales se reparten, entre ellos, todas las cosas ligadas a la fratría.
DD
De esta forma, todos los seres conocidos de la naturaleza se
encuentran distribuidos sistemáticamente.

➔ Categoría de Género: es el marco exterior del que los objetos


LA

percibidos como semejantes forman, en parte, el contenido.


Esta noción fue construida por los hombres en sociedad, ya
que la categoría de género hace referencia a una agrupación
ideal de cosas entre las que existen lazos, lazos análogos al
FI

parentesco, y el único lugar en el que se encuentra un tipo


semejante de agrupación es en la vida colectiva.
Por otra parte, la idea de género hace alusión a un sistema de


clasificación cuyas partes presentan un orden jerárquico. La idea


de un orden no pudo haber sido tomada de la naturaleza física ni
de la mente, sino de la organización social, ya que sólo en ella
existen superiores, inferiores, iguales.
En conclusión, son las ideas de la sociedad a partir de y por las
cuales se desarrollaron las diferentes representaciones del mundo.
La organización totémica es resultado de un acuerdo entre los
miembros de la tribu, ya que los cultos de los diferentes tótems se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentran complementados. Ningún clan elabora su sistema de
creencias de modo totalmente independiente.

➔ Pensamiento religioso: las cosas clasificadas dentro de un


clan o en una fratría presentan entre sí, con el tótem usado
por aquel clan o fratría y con los hombres que lo constituyen
una estrecha relación. Esta relación entre las cosas
clasificadas y los hombres es una relación solidaria. Pero esta

OM
asociación está determinada por el tótem. Éste representa al
clan y a todo lo que se encuentra clasificado dentro del
mismo. Todo esto presenta las mismas características del
tótem. En consecuencia, no sólo el tótem es sagrado, sino
también todo lo que él representa (esta religiosidad no deriva

.C
del tótem, sino que es compartida por el tótem como así
también por todo aquellos que se identifica con él. Esta
DD
religiosidad deriva de una fuerza de la que todos los
miembros participan pero que se distingue de ellos: es lo que
en otras sociedades se denomina mana). Además se cree
que hay vínculos genealógicos entre el individuo y su tótem.
LA

En esta cosmovisión que representa el totemismo, todo lo que


existe y es clasificado y es conocido es incorporado al
sistema religioso, ordenando todo aquello en base a la
organización totémica de clanes. De esta forma, un grupo de
FI

objetos es clasificado dentro de un clan porque se piensa que


entre ellos existen cualidades semejantes.


DURKHEIM- Cap. 7: Origen de estas creencias

➔ Tótem: simboliza y expresa 2 cosas que, en última instancia,


son lo mismo: el principio o dios totémico y la sociedad, el
clan. Ambos, sociedad y tótem son una única cosa. Aquello
que simboliza el tótem es más sagrado que el objeto material.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Origen de lo sagrado: la sociedad es apta par despertar la
sensación de lo sagrado, ya que la sociedad es a sus
participantes como un Dios es a sus fieles: en ambos casos,
la sociedad y el Dios son concebidos con un carácter de
superioridad frente al hombre y como algo con lo que el
hombre mantiene una relación de dependencia.
Si bien la sociedad es considerada como una realidad sui generis
que posee fines particulares, aquella requiere, para su existencia y

OM
realización de los individuo que la componen. Sobre estos últimos
la sociedad posee una autoridad moral que provoca que los
individuos realicen acciones automáticas. Entonces, la sociedad es
un objeto de respeto. Si alguno de los individuos que la conforman
transgrede esa autoridad, la sociedad responderá con represión o

.C
reprobación, reforzando, al mismo tiempo, su autoridad.
En consecuencia, los individuos de una sociedad se encuentran
DD
determinados, pero no por las ventajas o inconvenientes de la
actitud que se les prescribe, sino por la manera en que representan
a aquel (la sociedad) que se las prescribe. Sin embargo, la fuerza
colectiva no es totalmente extraña a los individuos, ya que aquella
LA

necesita y se aloja en las conciencias individuales, ya que la


sociedad no podría existir sin individuos. Aquella acción
reconfortante que sienten los individuos se refleja, por ejemplo en
las asambleas.
FI

De esto se deduce que las sensaciones de lo sagrado surgen de la


sociedad, ya que el poder moral que confiere la opinión y aquel que
reviste a los seres sagrados tienen en el fondo, un origen idéntico y


constan de los mismos elementos.

➔ Origen de lo sagrado en las sociedades australianas: en las


sociedades australianas existen períodos de fisión y fusión.
Durante estos últimos las diferentes unidades se reúnen para
celebrar una ceremonia religiosa en la que la efervescencia y
las pasiones que se desencadenan provocan el nacimiento
de los sentimientos religiosos. Esto se evidencia claramente
en el lazo que une a esas diferentes unidades durante las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ceremonias practicadas durante estos períodos de reunión
que presentan una periodicidad y se distinguen claramente de
los momentos de fisión, durante los cuales los hombres se
encuentran aislados y ocupados en los labores de la vida
cotidiana. En aquellas ceremonias religiosas, además se
reconoce una distinción entre el mundo sagrado, al cual se
accede por aquellas prácticas, y el mundo de lo profano, que
representa la vida cotidiana.

OM
➔ Tótem, fuerza colectiva: cada clan presenta un emblema, un
tótem (esto es, un animal o planta) que lo representa, que
representa la fuerza colectiva. Por lo tanto, los sentimientos
que los individuos posean de su clan, se comunican

.C
inmediatamente con el tótem. Esta simbolización del clan y de
su fuerza por medio de un tótem se debe a que el clan es una
DD
realidad demasiado compleja para ser advertida
inmediatamente, comprendida y representada mentalmente
por los individuos. Sin embargo, los hombres sienten que
ellos viven una vida diferente y por estas razones, necesitan
LA

objetivar esas sensaciones atribuyéndoselas a algún objeto


exterior como si este fuera la causa de aquellas sensaciones.
Este objeto es elegido por ser común al grupo (= estar en
contacto continuo), como la sociedad en la que viven. Ambos,
FI

la sociedad y el tótem, son comunes, al grupo y permanentes


a lo largo del tiempo.


➔ Fuerzas religiosas: son:


● Inmanente a los individuos: ya que no puede realizarse
sino por y en las conciencias individuales.
● Trascendentes a los individuos: ya que el hombre no
participa de la vida religiosa sino de modo indirecto. Esto
es así porque el hombre es conciente de que es
“arrastrado” a lo sagrado, que es exterior a él, ya que se
funda en la fuerza colectiva y no en las conciencias
individuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Religión: doble naturaleza, ya que es:
● Moral: porque la colectividad es un ser moral que presenta
una autoridad (moral) sobre los individuos que la componen.
Sobre estos aquella impone ideas religiosas elaboradas por
ella misma y que no traducen el modo en que las cosas
físicas afectan los sentidos de los individuos, sino la manera
en que la conciencia colectiva actúa sobre las conciencias

OM
individuales. La religión disciplina las conciencias individuales.
● Física: porque se concibe bajo formas materiales. Es la
religión la que también permite que las plantas crezcan y los
animales se reproduzcan.

.C
➔ Religión y Realidad: la religión expresa algo real, ya que con
las impresiones que se obtienen del mundo físico no se
DD
pueden desarrollar más que cosas reales. De este modo, si
bien el fiel se equivoca al simbolizar la realidad en un tótem,
por ejemplo, no es irreal su creencia acerca de la existencia
de un poder moral del que depende, porque esta fuerza
LA

existe, es concreta y es la sociedad, que es superior y exterior


al individuo. Este sistema es una representación simbólica
que no carece de fidelidad porque realmente existe una
realidad eterna y externa con la que nos comunicamos.
FI

➔ Función de la Religión: no es dar a los hombres una


representación del universo físico (desde este punto de vista


sería un gran error), sino un sistema de nociones por medio


del cual los individuos representan la sociedad de la que son
miembros y las relaciones que sostienen con ella. La función
principal es, entonces, mantener los lazos que unen a los
individuos con su sociedad (simbolizada por el tótem, o un
dios, etc.). No es, entonces, un contrato lo que une a los
individuos.
➔ Emblematismo: este es necesario para las representaciones
colectivas porque las conciencias individuales, por sí mismas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


asiladas, no pueden comunicarse entre sí. Para lograr
comunicarse necesitan de signos comunes a todos. Estos son
los que permiten a los individuos tomar conciencia de su
unidad moral, por lo tanto, de las representaciones colectivas,
y la continuidad de la misma. Los signos comunes permiten
ello porque representan de manera sensible el carácter real
de los hechos sociales, es decir, su trascendencia con
relación a las conciencias individuales.

OM
En conclusión, el emblematismo permite la elaboración de los
sentimientos comunes que unen a los miembros de una
comunidad.

➔ Pensamiento primitivo:

.C
● Los diferentes reinos que se distinguen en la civilización son
confundidos en el pensamiento primitivo. P.e.: el sol, la luna,
DD
tiene sexo, etc.
● Todos los seres, animales, vegetales, hombres, son
concebidos como participantes de una misma naturaleza
● El entendimiento lógico está en función de la sociedad,
LA

porque adopta formas y actitudes que la última le imprime.


● Al igual que las explicaciones de la ciencia contemporánea,
pretende explicar, lo cual consiste en mostrar de qué modo
una cosa participa en una o varias cosas.
FI

● Distingue oposiciones violentas y tajantes, como p.e. se


verifica en la diferenciación de lo sagrado y lo profano.
● Tendencia natural por las fusiones intemperantes y los


contrastes tajantes. Busca casos extremos.

DURKHEIM- Conclusiones

➔ Religión “humanizadora”: los creyentes sienten que la función


de la religión es, no aportar conocimientos, sino ayudarlos a
actuar, a vivir. El fiel siente que posee una fuerza mayor para
soportar las dificultades de la existencia, se siente elevado de
su condición de hombre, se siente a salvo del mal,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


independientemente de la forma que se lo conciba. Entonces,
la religión actúa sobre la vida moral. Pero para que el fiel
posea todas estas sensaciones no es suficiente que piense
en las creencias, sino que, además, debe actuar, ya que los
rituales son los que renuevan los efectos de las creencias
religiosas. En consecuencia, la materialidad del culto es lo
que permite que el sistema de signos que lo conforma se cree
y recree constantemente.

OM
➔ Ideal y realidad: la religión posee 2 aspectos:
● Idealista: porque transforma e idealiza la realidad. Esto es
consecuencia de las transformaciones que sufre el hombre a
partir de la efervescencia del pensamiento religioso y por las

.C
cuales no se reconoce a sí mismo.
● Real: ya que refleja a la sociedad. Esto se refleja, p.e. en la
DD
representación de dioses de la lujuria, la guerra, la
enfermedad, la muerte.
Estos 2 aspectos no se oponen, sino que se encuentran
estrechamente vinculados. La sociedad ideal se encuentra dentro
LA

de la sociedad real, ya que la sociedad no está conformada sólo


por cosas materiales, como los hombres que la componen, sino
también por la idea que tiene sobre sí misma.
FI

➔ Esta teoría de la religión no presenta un punto de vista


materialista histórico. Sostener que la religión es
esencialmente social no significa que se limita a representar


las formas materiales de la sociedad y sus necesidades


inmediatas. Por el contrario, la conciencia colectiva es algo
diferente de su base morfológica: es la síntesis sui generis de
las conciencias individuales que la conforman.

➔ Cambio de religiones: las religiones, una vez envejecidas (es


decir, que ya no causan la misma efervescencia que en
tiempos pasados), son reemplazadas por nuevas. Pero este
pasaje está determinado por un período de transición. Sin

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


embargo, las antiguas tradiciones son recordadas
periódicamente por medio de fiestas.

➔ Religión y Ciencia: ambas se interesan sobre el mismo objeto:


la realidad, esto es, la naturaleza, los hombre, la sociedad.
Las dos presentan el mismo objetivo: ligar las cosas entre sí,
clasificándolas y sistematizándolas. Sin embargo, existen una
serie de diferencias entre la religión y la ciencia: la religión se

OM
caracteriza por la especulación, mientras que la ciencia, por la
reflexión; la ciencia tiene un espíritu crítico por el cual ataca al
carácter especulativo de la religión. Pero, de todos modos, la
ciencia jamás podrá reemplazar a la religión, que es acción y
un medio para hacer que los hombres vivan.

.C
➔ Pensamiento conceptual: los conceptos, materia del
DD
pensamiento lógico, se oponen a las representaciones
sensibles, ya que los conceptos se caracterizan por:
● Ser independientes del tiempo y el espacio.
● Ser inmutable (sólo cambia es porque descubrimos en
LA

él alguna imperfección, pero no porque su naturaleza


haya cambiado).
● Estar expresado en el vocabulario de la lengua materna.
● Cambiar lentamente, como lo hace el vocabulario de
FI

cualquier lengua.
● Ser universalizable.
● Ser resultado de una comunidad.


● Imponerse sobre las conciencias individuales. Éstas se


esfuerzan por asimilar aquellos conceptos porque son
necesarios para relacionarse con los demás miembros
de la comunidad. Los conceptos que asimilamos los
obtenemos por medio del lenguaje, el cual resulta de la
experiencia común. Pero los conceptos no sólo logran
su autoridad por su valor objetivo, sino también por estar
en armonía con las demás creencias, representaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


colectivas. Sin embargo, la asimilación es siempre
imperfecta, porque cada uno los ve de forma diferente.
Las categorías son los cuadros permanentes de la vida mental,
porque su función es dominar y recubrir todos los otros conceptos.
Las categorías sólo surgen en sociedad, puesto que si bien en el
individuo las experiencias personales suscitan ideas de
semejanzas, las nociones que se forman en él no se pueden
extender más allá de los límites de su individualidad. Para la

OM
categoría de clase (grupo total de todos los objetos posibles que
satisfacen la misma condición), es necesario que el individuo se
encuentre dentro de un grupo y posea la idea de “grupo”, noción
que no se puede formar en el interior del individuo.
Lo mismo sucede con las categorías de espacio y tiempo. La

.C
noción de espacio total surge en sociedad, en la cual los diferentes
seres se encuentran en determinados puntos de referencia que son
DD
impersonales. La idea de tiempo concreto que siente fluir el
individuo es el tiempo que expresa el ritmo de su vida personal,
pero el tiempo total corresponde a un ritmo de vida que no le
corresponde a ningún individuo en particular, pero en el que todos
LA

participan.

➔ Racionalidad: la sociedad no es un ser lógico o ilógico. La


conciencia colectiva es la forma más elevada de la vida
FI

psíquica, ya que es una conciencia de conciencias, situada


por fuera y por encima de los individuos y que abarca toda la
realidad que se conoce. El pensamiento lógico presenta,


entonces, un origen social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte